Sie sind auf Seite 1von 87

ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Lograr que los alumnos:

- Se informen acerca de los problemas generales que investiga la Antropología


Sociocultural y de los métodos y técnicas que emplea;

- Se familiaricen con las diferentes áreas de investigación en que se separa el


estudio antropológico: la evolución biológica y cultural, las formas de organización
(económica, social, política e ideológica) la adaptación e interrelación con el medio
ambiente a través de la tecnología, etc.;

- Desarrollen una actitud crítica acerca de los conceptos que maneja la disciplina,
teniendo en cuenta los contextos teóricos e históricos en que se desarrollaron;

- Tengan conocimiento de los diferentes sistemas socioculturales contemporáneos


y del pasado, mediante ejemplos de la antropología americana y argentina. En
este programa se destacan los referidos a la realidad indígena argentina en
general, y a las poblaciones autóctonas en el siglo XX y los “pueblos originarios”
actuales en particular; y

- Tomen conciencia sobre el variado espectro de posibilidades de los modos de


organización en las sociedades humanas y puedan evaluar mejor el propio.

Unidad 1
La Antropología (textos básicos).

¿Que es el hombre? (Bock 1977)


La palabra Antropología significa “estudio del hombre” aunque la pregunta ¿Qué
es el hombre? es difícil de responder y no hay una única respuesta aceptada.
Aristóteles define al hombre como un “animal político”, o “un animal que vive en
una ciudad estado”. Pero este concepto no incluiría a los pueblos nómades y se
presta a ambigüedades, por ejemplo, esta definición incluiría a ciertos insectos
que viven en sociedad.
Franklin lo define como “un animal que hace herramientas”.

Capitulo 1:
El trasfondo biológico
La apariencia que tenemos y el modo en que nos comportamos son resultado de
millones de años de evolución biológica (desde que surgió la vida en nuestro
planeta).
1
Características de los primates
El hombre es miembro del orden de los mamíferos llamados Primates.
- Sobre esta afiliación tenemos varias pruebas, como ser, que solo los primates
(entre los mamíferos) poseen uñas planas en los dedos en vez de garras afiladas.
Esta característica les permite aferrarse a las ramas de los árboles y manipular
objetos.
- También a diferencia de los mamíferos de 4 patas, los primates no van trotando y
olfateando cosas con el hocico, sino que tienden a sentarse, hacer ruido, observar
el entorno y explorar con las manos. La vida en los arboles requiere más de una
buena vista que de un buen olfato. Casi todos los primates poseen una aguda
vista en colores, sus ojos tienden a mirar hacia adelante (más que hacia los
costados) y pueden ver en 3 dimensiones.
- El ser humano también comparte con los monos la característica de poseer
hombros, brazos y dedos de gran movilidad. Entre todos los animales, solo el
hombre y los primates pueden lanzar objetos con precisión.
- También poseen cerebros relativamente grandes, varias capacidades vocales.
- Además poseen una curiosidad natural. Varios experimentos en laboratorios
demostraron que los monos son capaces de realizar muchas tareas, sin necesidad
de una mayor recompensa que el hecho de poder contemplar o manipular un
objeto poco conocido.
- Tienden a ordenarse en “jerarquías dominantes” (por ejemplos los machos
babuinos tienen una posición establecida con respecto al resto de los machos, que
puede ser Superior, Igual o Inferior), que es similar al sistema de “Prestigios” de
las comunidades humanas, tanto primitivas como civilizadas.
*Tendencia a ejercer dominio dentro del grupo social*.
- Los llamados Primates Superiores o Antropoides (como gorilas, orangutanes,
humanos) tienden a tener una infancia larga, es decir, largos periodos de tiempo
en los que dependen de los adultos (requieren de la presencia de una hembra
adulta para sobrevivir). Este prolongado periodo de dependencia se acrecentó
cuando nuestros antepasados empezaron a consumir carne. La necesidad de
alimento refuerza el aprendizaje de la tradición del grupo. El niño necesita
aprender del adulto las diferentes habilidades de caza y de fabricación de
herramientas. El niño depende de sus padres tanto para la alimentación como
para el conocimiento. Gran parte del aprendizaje que tiene lugar en la infancia
tiene que ver con formas de llevarse bien con los demás miembros del grupo.
Aprenden a comunicarse por medio de gestos y sonidos. Estas señales arbitrarias,
especificas de un grupo, y aprendidas socialmente no conforman una lengua, pero
si representan un paso en dirección a un verdadero lenguaje.

2
Taxonomía
PRIMATES  PROSIMIOS  LEMURIFORMES
 TARSIFORMES

 ANTROPOIDEOS  PLATIRRINOS (Monos del Nuevo Mundo)


 CATARRINOS  Cercop (Monos Viejo Mundo)
 Hominoideos  Simios (H-P)
 Ser Humano

Los Prosimios se separan muy tempranamente. Son muy similares a los primates
tempranos, es decir, a los que existían durante el Paleoceno y el Eoceno. Son tan
similares debido a que viven prácticamente en el mismo ambiente que sus
ancestros.
Dentro de los Antropoideos tenemos:
- Hacia el Oligoceno se separan los Platirrinos, que son los que le dan lugar a los
Monos del Nuevo Mundo;
- Y los Catarrinos que son los que le dan lugar a los Monos del Viejo Mundo y a
los Hominoideos. Dentro de los Hominoideos tenemos los Simios (Hylobatios y
Póngidos) y los Homínidos (primates bípedos y el ser humano como hoy o
conocemos).

Diferencia entre platirrinos y catarrinos: la formula dentaria, la nariz y la cola.


Los platirrinos tienen los orificios nasales separados hacia los costados
(separadas por un tabique ancho). La cola es prensil y sus extremidades son
largas por ser arbóreos.
Los catarrinos tienen nariz estrecha y fosas juntas. Se dividen en dos
superfamilias: Cercopitecoideos y Hominoideos:
Los Catarrinos Cercopitecoideos (como el mandril por ejemplo) caminan en cuatro
patas apoyando las palmas de sus manos; su cola no es prensil, sino que es para
balancearse.
Los Catarrinos Hominoideos incluyen a los primates grandes sin cola. Poseen un
cerebro proporcional y cuantitativamente mayor, con gran desarrollo de neocórtex.
Dentro de los Hominoideos encontramos a los Simios (Hylobatios y Póngidos) y
los Homínidos (primates bípedos y el ser humano):
1) Hylobatios: Son arbóreos y se desplazan por braquiación (braceo), por ejemplo
los Gibones.
2) Póngidos: Como ser orangutanes, bonobos, chimpancés y gorilas. Son
cuadrúpedos aunque pueden desplazarse en dos pies en tramos cortos. Su dieta
es mayormente de frutas y nueces, pero también minoritariamente cazan para
comer carne y comparten las presas. Manipulan herramientas sencillas, se

3
comunican por expresiones faciales y ciertos sonidos.
3) Homínidos: Donde se incluyen los primates bípedos y el ser humano.

El origen del hombre


Nuestros antepasados pre-culturales fueron curiosos, comunicativos y capaces de
establecer interacciones complejas entre sí y con su medio ambiente. Suponemos
que utilizaron herramientas al menos esporádicamente. La habilidad de nuestros
antepasados para transformar objetos naturales en formas útiles fue llevada más
lejos al aplicarla en materiales duraderos.

La fabricación de herramientas constituye una de las actividades más


características del ser humano, además de que tuvo importantes consecuencias
en la evolución de nuestra especie.
Si definimos al ser humano como “un animal que hace herramientas”, se infiere
que, donde se encuentre un patrón constante de fabricación de herramientas, allí
estuvo presente. La mayor parte de los vestigios que tenemos de la época
provienen de las herramientas que dejaron atrás (mayormente instrumentos de
piedra que se conservan durante miles de años a diferencia de aquellos
posiblemente construidos con materia orgánica).

Algunas de las herramientas que se consideran las más antiguas, pueden haber
sido originadas también por procesos naturales como glaciares o expansiones y
contracciones que pueden fracturar la piedra, pero no existen fuerzas naturales
que transporten rocas desde el lecho de los ríos montaña arriba hacia las cuevas,
o que transporten obsidiana a decenas de km de sus fuentes naturales y que les
den formas apropiadas para raspar y/o cortar.
Para comparar los instrumentos hechos por el ser humano, de los naturales, se
debe tener en cuenta 2 factores:
1) La Forma;
2) Su Distribución (donde se los encuentra).

Clasificación del ser humano y sus parientes biológicos más cercanos:

ANTEPASADO COMUN REMOTO  PONGIDOS


 HOMINIDOS  AUSTRALOPITECUS
 HOMO (desde habilis
hasta sapiens).

Homínidos:
Australopitecus:
Paleolítico Inferior. Primer bípedo.
En cuanto a sus características anatómicas, poseía dientes grandes adaptados a

4
una dieta mixta, mandíbula grande y robusta, toro supraorbital muy marcado, y
estatura pequeña, alrededor de 1,20 m. Se cree que se valía de herramientas para
compensar su reducido tamaño y la falta de una dentadura adaptada para luchar.
Su facultad para caminar sobre sus extremidades inferiores dejaba las
extremidades superiores libres para examinar y manipular objetos. Se cree que
utilizaron herramientas como ser yunques.
El fósil mas completo encontrado es Lucy, mediría unos 105 centímetros y pesaría
alrededor de 30 kilos. Los machos eran más altos y pesados (hasta 45 kilos).
Tenían piernas cortas. El tamaño del encéfalo no superaba al de los chimpancés.
Poseían una cara muy proyectada hacia adelante, no sobresalía la nariz.

El perfeccionamiento intelectual se presume que aparece al aumentar el tamaño


de su cerebro hace posible la manufactura y uso de herramientas, y a medida que
estas se hacen más eficaces, las características anatómicas a las que reemplazan
se reducen gradualmente.

HOMO:
Homo habilis:
Tiene el cerebro más grande que el Australopitecus y su esqueleto es muy similar.
El primer fósil se encontró en Olduvai (Tanzania) en 1960.
Se asocian con la Industria Olduvaiense o Modo 1: Son los artefactos líticos más
antiguos, los cuales son muy toscos. Son apenas un trozo de roca a que se le han
desbastado unas cuantas lascas para producir un filo. Entre las primeras
herramientas reconocidas tenemos los Choppers o guijarros de Olduvai: Se los
encuentra en varias partes de África Oriental. Son rocas redondeadas que poseen
un borde cortante debido a que les desprendieron unas cuantas lascas para
obtener ese borde cortante. El proceso de fabricación requiere secuencias de
golpes para las que se habrían utilizado otras rocas como martillos y yunques. Del
canto golpeado se desprenden lascas dejando un núcleo tallado. Tanto el núcleo
como las lascas podrían haber sido utilizados ya que ambos poseían filo. Se cree
que comenzaron a fabricar y utilizar estos instrumentos cuando comenzaron a
consumir carne. Se cree que habrían sido carroñeros.
Por lo general se encuentra estas herramientas alejadas de las riberas de los ríos,
por lo que se descarta que sean producidos por procesos naturales.

Homo erectus:
Fue el primer homínido en salir de África rápidamente después de su origen (por
ejemplo los llamados Hombre de Java y Hombre de Pekín).
En cuanto a sus características físicas, del cuello hacia abajo es muy difícil
distinguirlos de los humanos modernos, pero sus cráneos son muy diferentes.
Con respecto a Australopitecus hubo un aumento de la capacidad craneal en un

5
50%, lo que produjo un incremento en la bóveda craneana. Poseían una
mandíbula grande, espesos bordes en la parte superior de las arcadas
supraorbitales, la parte superior del cráneo era casi plana y no tenían frente.
Aparece una cresta en la parte posterior del cráneo. La disposición de los huesos
nasales provoca que la nariz se destaque. Se acorta el esqueleto facial y se
reduce el tamaño de los molares. Su cuerpo es más proporcionado.
Con ellos se asocia la Industria Achólense o Modo 2: Es una nueva forma de tallar
las rocas. Se tallan 2 caras llamadas “bifaces”, como las hachas de mano,
cuchillas, raspadores. Esta técnica requiere de una larga secuencia de gestos y el
giro del núcleo en la mano mientras va siendo golpeado por el percutor para
extraer las lascas. Casi todo el borde es filo que podría usarse para cortar carne,
trabajar madera y preparar pieles.
Hay evidencia que indicaría el uso y control del fuego, pero se cree que no sabían
iniciarlo, sino que lo aprovechaban cuando éste ya se había iniciado. La primera
evidencia de uso de fuego data de unos 790.000 años AP.

Algunos autores (por ejemplo Arzuaga y Martínez), en vez de Homo erectus


proponen otras especies:
Homo ergaster al que se quedó en África para continuar su evolución;
Homo erectus al que emigró hacia Asia (en Asia no se encontraron hachas de
mano); y,
Homo antecesor al Homo erectus que emigró hacia Europa.

A las relaciones de parentesco evolutivo se las conoce como “Relaciones


Filogenéticas”. Para deducir estas relaciones, se tratan de rastrear relaciones de
parentesco a partir de semejanzas entre las distintas especies:
- A mayor parecido, mayor proximidad evolutiva. Aunque la similitud puede
deberse a 2 factores:
1) La Convergencia Adaptativa se produce cuando 2 estructuras anatómicas se
parecen porque desempeñan funciones similares y la selección natural las ha
modelado de modo semejante. En este caso el parecido es superficial, pero
existen grandes diferencias estructurales.
2) Herencia de un Antepasado Común: Se mantiene un parecido estructural
aunque puede haber diferencias superficiales.

- Luego se deben identificar los caracteres derivados para establecer la mayor o


menor proximidad evolutiva. Mientras más rasgos derivados compartan 2
especies, mayor será su parentesco evolutivo.

Homo heidelbergensis y Homo Neandertalensis:


El Neandertal posee las extremidades cortas y huesos más robustos. Su cerebro

6
era más voluminoso que el nuestro. Su cráneo cerebral era más alargado hacia
atrás. Presentan un toro supraorbital marcado, curvado hacia las orbitas y
redondeado. Tenían una nariz ancha y prominente, frente inclinada y ausencia de
pómulos.
Se cree que eran fuertes y hábiles recolectores de productos vegetales, cazadores
y carroñeros.
Se continua utilizando la Industria Achólense hasta que hace aproximadamente
300.000 años AP se desarrolla la Técnica Levallois. Con ella se desarrolla la
Industria Musteriense o Modo 3, donde se producen una gran variedad de útiles
de piedra muy refinados. Mediante la talla preparan los núcleos dándoles una
forma determinada (similar al caparazón de una tortuga) para extraer a partir de
ellos lascas que luego se retocan para darles un acabado final. De cada núcleo se
obtienen varios instrumentos, aprovechando mejor la materia prima.
Con ella aparecen las primeras evidencias conclusivas de caza por ejemplo en la
Gran Dolina (España), Boxgrove (Inglaterra) o Schoningen (Alemania). Hay
evidencias de que utilizaban lanzas de madera para cazar.
Utilizaban el fuego sistemáticamente (para protección, luz, calor), cuidaban a sus
ancianos y enterraban a sus muertos.

Los Neandertales son una especie de Homo diferente a la nuestra, ellos son
resultado de un largo proceso de evolución independiente al nuestro, pero a partir
de un mismo antepasado en común.

Especie es un continuo de poblaciones que se suceden a través del tiempo y


siguen una trayectoria evolutiva propia, lo que cuenta es que haya continuidad
genética entre generaciones. De acuerdo con esto, los Neandertales son una
“Especie Evolutiva”.

MIENTRAS QUE LA POBLACION EUROPEA DE Homo antecesor EVOLUCIONÓ


A NEANDERTALES; LA POBLACION AFRICANA EVOLUCIONÓ A HOMO
SAPIENS.

Homo sapiens:
Los primeros tenían toros supraorbitales marcados. Aquí se produce la aparición
del mantón o barbilla. El cráneo es alto y esférico. A medida que las herramientas
pudieron realizar las funciones de cortar y desgarrar, los dientes se fueron
haciendo cada vez más pequeños, y los huesos que los sostenían también.
Se produce un mejoramiento en la Industria lítica relacionada con el aumento de la
inteligencia y de nuestras habilidades cognitivas.
La Industria Musteriense es sustituida por la Industria Laminar, que se caracteriza
por la preparación de núcleos alargados para la obtención de lascas finas y de
bordes paralelos, las cuales son al menos 2 veces más largas que anchas. Estas

7
hojas eran luego retocadas y transformadas en una gran variedad de útiles, entre
los que se destacaban los Buriles (instrumentos biselados que se usaban para
trabajar hueso, hasta o marfil), y los Raspadores para preparar pieles. Esta técnica
permite el máximo aprovechamiento de la materia prima, obteniendo de cada
piedra más longitud de filo. También se utiliza hueso, asta y marfil como materia
prima para la confección de instrumentos y de adornos.
Se supone que a medida que nuestros antepasados iban descubriendo nuevas
aplicaciones para sus herramientas, nació en ellos la “sensibilidad estética”, que
condujo a nuevas formas de expresión artística:
Realizaban figuras de animales y personas; pinturas y grabados rupestres;
decoración de sus herramientas, confección de adornos, y hasta la creación de
mundos abstractos por medio de símbolos.
Para otros autores nuestra inteligencia no está relacionada con la tecnología, sino
con las relaciones sociales.
Los primeros humanos modernos se remontan hace 35.000 años (hombre de
Cromagnon en Francia).
Según Bock, desde antes del Homo neandertalensis, el cuerpo viene sufriendo
pocos cambios, y la mayoría de estos cambios se relacionarían directamente con
el numero de invenciones como ser: armas e instrumentos para cortar, el uso y
control del fuego, el uso de refugios naturales y artificiales, la vestimenta y la
invención de diferentes métodos para la obtención de alimentos (caza, pesca,
cultivo), todo esto repercutió sobre el cuerpo humano, por ejemplo: el uso de
vestimenta se relaciona directamente con la escases de pelo en el ser humano.

La Cultura y las Razas Humanas (Bock)


Para los antropólogos, el termino cultura incluye todas las expectativas, modos de
ver, creencias o acuerdos que influyen en el comportamiento del grupo humano.
Estas ideas compartidas pueden no ser conscientes, pero siempre se transmiten
por medio del aprendizaje social, y constituyen un conjunto de soluciones para
resolver los problemas de adaptación a los que se enfrenta toda sociedad
humana.

Cultura según Tylor:


Es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, arte, moral,
derecho, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre
miembro de una sociedad.

Cultura según Redfield:


Son los acuerdos convencionales manifestados en los actos y artefactos que
caracterizan a la sociedad.

8
En ambas definiciones se destacan las ideas o ideales aprendidos y compartidos
por los miembros de un grupo social.
Por ejemplo, las herramientas no son la cultura, sino Manifestaciones de la
Cultura, es decir, que son un resultado material de las capacidades y hábitos
compartidos dentro de un grupo, y que sean todos “iguales” o similares estarían
indicando Acuerdos Convencionales (la cultura no se puede ver).

- Comportamiento Culturalmente Regulado se trasmite por medio del aprendizaje.


- Comportamiento Genéticamente Regulado se transmite por nacimiento.
Otras diferencias entre grupos nada tienen que ver con el aprendizaje, sino que se
deben a características raciales, resultado de la adaptación biológica a los
diferentes ambientes y que se trasmiten genéticamente (pelo lacio).
En un caso las personas son y actúan de cierta manera porque así nacieron (pelo
lacio), y en el otro caso son y actúan de cierta manera porque así fueron educados
(es más lindo tener el pelo lacio y voy a la peluquería a hacérmelo).
Saber de qué caso se trata es la tarea principal del antropólogo.
* La mayor parte de las diferencias está determinada culturalmente: la lengua, las
herramientas que usan, ideales de belleza, creencias etc.
Las diferencias físicas se explican a partir de las diferentes experiencias históricas
de sus antepasados: donde vivieron, que comían, que enfermedades los
atacaban, etc. Durante muchas generaciones cada población humana se adaptó a
un medio ambiente particular y esto les dio diferentes características.
Nada tiene que ver esto con las capacidades, todo ser humano tiene la misma
capacidad biológica de aprender un idioma, una técnica.
No existe una superioridad racial, la doctrina del racismo que da por sentada la
superioridad de un grupo humano sobre otro no tiene ningún apoyo científico en
ningún campo de la Antropología (ahora).

Campos de la Antropología
La Antropología se caracteriza por la amplitud de sus intereses. El antropólogo
está preparado para estudiar al ser humano en todos sus aspectos y en todas las
épocas y lugares, pero se establece una subdivisión:
1) Antrop. Física: Biólogos dedicados a la historia de la evolución del ser humano
y la evaluación de la importancia que tiene la cultura en el comportamiento
humano.
2) Antrop Cultural: Se ocupan de las obres hechas por el ser humano, las formas
materiales y sociales que el hombre ha creado y que le permitieron hacerle frente
al medio ambiente y a sus congéneres. A su vez la Antrop. Cultural se divide en:
- La Arqueología prehistórica, que estudia los vestigios materiales de
sociedades que no contaban con registros escritos.
- La Lingüística Antropológica, que estudia las lenguas de todos los pueblos

9
pasados y presentes.
- La Etnología General, que es el estudio de los pueblos y que a su vez se divide
en:
- Etnografía: describe las formas de vida (usos y costumbres) de algunos
grupos sociales.
- Etnología: compara sociedades, reconstruye la historia de las sociedades y
estudia el cambio cultural.
- Antrop. Social: también compara sociedades pero para establecer
generalizaciones acerca de la naturaleza de las sociedades humanas sobre
las relaciones entre grupos sociales.

Parte IV:
Métodos para el Trabajo de Campo (Bock Cap. 12)
La finalidad de la investigación antropológica es la de descubrir las regularidades
de la vida social humana. Para ello los antropólogos estudian y comparan distintos
grupos sociales vivos y extintos. Observan objetos, personas y acontecimientos
para descubrir categorías y planes compartidos que dirigieron el comportamiento.
Los datos fundamentales de la antropología cultural consisten en la descripción de
actos y artefactos que se consideren como manifestaciones de la cultura.
El trabajo etnográfico de campo supone la observación de comportamiento social
para comprender la base histórica y el proceso de adaptación de un sistema
cultural sin evaluarlo según normas etnocéntricas.
La primera tarea del etnógrafo es aprender la cultura del grupo que va a estudiar
(como si fuese un niño que nació en esa sociedad aunque estando consciente de
cuáles son las reglas que rigen las relaciones en el grupo).
No todos los etnógrafos buscan describir la cultura total de un solo grupo, a
menudo solo se ocupan de un aspecto particular de la misma.

La descripción minuciosa de los comportamientos humanos en su contexto


histórico y cultural por un lado, y la comparación con otras formas en el tiempo y
en el espacio por otro lado, fundamentan la capacidad de análisis propia de la
antropología.
El antropólogo construye su objeto de estudio.

Observación del Comportamiento


El investigador de campo debe adaptar sus técnicas de investigación a la situación
local. La flexibilidad es la característica esencial del investigador de campo.
Se dispone de tiempo limitado, por lo que generalmente, en sociedades
“primitivas”, se comienza por el sistema de parentesco, técnicas de subsistencia y
el proceso de enculturación.
Ningún etnógrafo va al campo sin ninguna pista o información previa. Para sacar

10
el mayor provecho a su investigación lee información de otros colegas, estudia la
historia y geografía del lugar, la lengua, etc. Necesita conseguir presupuesto,
vacunas, botiquín, cámaras, transporte, solicitar permisos gubernamentales, etc.
Las técnicas del investigador de campo deben adaptarse al problema que estudia.
Pueden o no ser las siguientes:
1) El etnógrafo debe estar dentro de la comunidad que decidió estudiar, necesita
la aceptación social, necesita encontrar una posición dentro del grupo. Se puede
ver al investigador como un espía (por ejemplo los Micmacs en EE.UU que
pensaron que era alguien que quería dividir las tierras), o se lo ve con recelo, por
lo que el antropólogo debe explicar sus propósitos en términos fáciles de
comprender por los miembros del grupo.
2) Una vez que ya ingresó al grupo, dentro de una categoría social, la interacción
se producirá automáticamente. Es necesario que se le asigne al investigador una
posición dentro de la estructura social. Estando dentro del grupo puede recolectar
datos de las siguientes maneras:
A) Emplear informantes; y/o,
B) Observación Participante
Generalmente se utilizan ambas.

Algunas sociedades insisten en que el investigador tome parte en la vida social


(ejemplo Evans-Pritchard) pero en otras esto resulta muy difícil o imposible (en
este caso el etnógrafo debe trabajar con las pocas personas que quieran hablar).
Solo es posible lograr un gran nivel de observación cuando el investigador gano la
aceptación general. Un peligro en la observación participante es perder la
perspectiva del sistema en su totalidad, al desempeñar un papel social especifico.
Otro peligro es el de convertirse en “”nativo” hasta el punto de no querer revelar
información.
La observación participante es esencial para adquirir el sentido de la cultura ajena
y para experimentar la acción reciproca entre sus reglas estructurales y los
procesos de organización mediante los cuales se ponen en acción.
El investigador debe organizar sus observaciones y hacer interpretaciones
provisionales para guiar sus observaciones de modo sistemático.
Por ejemplo: 2 informantes dan información diferente sobre alguna costumbre; el
investigador deberá comprender el porqué de esa discrepancia de acuerdo con lo
que sabe sobre esa sociedad. Deberá interrogar a otras personas para resolver
esa diferencia.

Recopilación de Textos
No es prudente que el etnógrafo confíe demasiado en su memoria, por lo que
debe tratar de recopilar y anotar sus datos en diversas formas.
Las técnicas que utiliza el investigador para reunir y anotar sus datos son:

11
1) Notas de Campo: deben llevar registro de sus experiencias desde el primer
contacto con el grupo hasta su partida. Deben ser notas detalladas, explicitas y
legibles. Deben contener observaciones del momento y lugar y los nombres de los
que estaban presentes y con las interpretaciones provisionales. Así el investigador
se dará cuenta, releyendo sus notas, de cómo sus percepciones de esa sociedad
van cambiando a medida que los conoce más.

2) Entrevistas con informantes: van desde conversaciones informales hasta


sesiones que duran todo el día y por las que se puede pagar al informante. Son
muy útiles las notas o grabaciones tomadas durante estas entrevistas. Acá juega
mucho la simpatía del investigador. Si no estableció una relación de simpatía con
el informante, es probable que la información no sea útil.

3) Genealogías: en las sociedades que se basan en el parentesco, el


conocimiento de las relaciones genealógicas es esencial para comprender como
funciona el sistema social. Las genealogías se usan para analizar las reglas del
matrimonio, la organización política, etc.

4) Mapas de la comunidad o región estudiada: para estudiar patrones de


residencia, interacción, tenencia de la tierra o para localizar a todos los miembros
de la comunidad. Por ejemplo: en Latinoamérica, las personas influyentes viven
alrededor de las plazas y el resto en la periferia.

5) Observaciones estructuradas: sirven para controlar las observaciones


realizadas. Por ejemplo, una vez determinada la estructura general de la
comunidad, el investigador puede proponerse pasar periodos de observación casi
iguales en cada una de sus subdivisiones.

6) Lista de rasgos: se utiliza para estudios comparativos. Consiste en una lista de


rasgos donde se anota si están o no presentes.

7) Cuestionarios: son útiles en investigaciones a gran escala y así poder comparar


mejor los datos. Un contra de esto es que impide establecer una relación de
simpatía, por lo que los datos podrían no ser fiables.

8) Textos inducidos: transcribir las grabaciones hechas en la comunidad como ser


cuando cuentan mitos, recetas, etc.

9) Fotografías: tienen valor como complemento de los informes escritos.

10) Colección de artefactos o Documentos: artefactos que utilice la sociedad


estudiada. Deben incluir notas que expliquen donde fueron hechos, los materiales
que se utilizaron, modos de producción, para que sirven y como usarlos.

12
En cuanto a los documentos, se reúnen diarios, cartas y demás documentos para
obtener información de ellos. Por ejemplo: Archivos históricos.

(¿?)Inferencias a partir de textos


Pueden ser inferencias lingüísticas, etnográficas y arqueológicas.

- Inferencias Lingüísticas y Etnográficas: se toma nota de la forma y distribución de


elementos similares. Las aparentes regularidades se formulan como reglas
provisionales y se comparan (con otros textos).
Así en el caso de la lengua se podrán construir palabras, oraciones, etc;
Y en el caso de los estudios etnográficos se descubrirán regularidades y formular
las categorías que rigen el comportamiento de los miembros del grupo.

- Inferencias Arqueológicas: El arqueólogo está limitado a la observación de restos


materiales de sociedades del pasado. Observan y estudian artefactos. Ya que no
pueden observar cómo se usan, debe inferir la historia de los mismos y sus
funciones a partir de la realización de un estudio detallado de sus formas y su
distribución.
El arqueólogo también puede valerse de material etnográfico para comparar y
formular sus hipótesis.
Se plantea las mismas preguntas que el etnógrafo (por ejemplo creencias, modos
de subsistencia) pero la diferencia es que el arqueólogo debe encontrar estas
respuestas indirectamente examinando los restos e infiriendo su significado.
Ejemplos:
- Para hacer inferencias sobre la estructura social, debe trazar paralelos
etnográficos. Por ejemplo: los templos o los sistemas de irrigación indican la
existencia de cooperación social, que requeriría de algún tipo de organización
política.
- El grado de estratificación social a veces puede medirse por la cantidad y calidad
de los bienes funerarios. Así podríamos observar una diferenciación de clases, por
ejemplo, la clase rica tendrá ornamentos y la clase pobre chucherías.
- La Nueva Arqueología de Binford, buscaba formular leyes generales del proceso
cultural y someter a prueba la validez de los mismos, formular hipótesis y crear
métodos para comprobarlos mediante los datos que se tengan a mano.
Según Binford: “Tratamos de explicar semejanzas y diferencias en los restos
arqueológicos de acuerdo con el funcionamiento de los objetos materiales en un
sistema cultural, y el funcionamiento o evolución de los sistemas culturales
responsables de las diferentes formas de artefactos, asociaciones y distribuciones
que es posible observar en el terreno”.

Métodos Comparativos (CAP 13 – BOCK)

13
La meta mas general del antropólogo cultural es el intento de comprender las
culturas humanas, las similitudes y las diferencias entre ellas y los procesos que la
produjeron. Para esto hay que comparar datos de diferentes tipos de sociedades
vivas y extintas, lenguas, tecnologías e ideologías, y que para comprender
cualquier sociedad, debemos verla en relación y en contraste con otras.

La Antropología Social se ocupa del estudio comparado de las instituciones y las


relaciones sociales. Entre sus metas se encuentra el descubrimiento de
universales culturales, y las correlaciones entre las variables en las estructuras
sociales.
Es necesario realizar estudios comparados para descubrir algunos tipos de
relaciones funcionales, por ejemplo, la función de un tipo de terminología de
parentesco solo se entenderá al compararla con una sociedad donde no esté
presente. Aunque cada grupo es diferente, se esperan descubrir regularidades
que puedan mostrar una relación funcional entre la costumbre que se está
estudiando y alguna otra parte del sistema cultural.

Conclusiones Generales sobre el efecto relativo de 3 factores estructurales sobre


la terminología del Parentesco:
1) Reglas de Descendencia (patrilineal, matrilineal) y los grupos que producen.
2) Reglas sobre el Matrimonio (poligamia, monogamia) y los tipos de familia que
producen.
3) Reglas de Residencia y las agrupaciones locales que producen.

Las reglas de residencia son las que cambian primero y producen cambios en las
otras, las que a su vez producen cambios sobre la terminología del parentesco.
Esto confirma la idea de que la estructura social es un sistema en el cual,
cualquier cambio en una de sus partes produce efectos en todas las demás
partes.
Aunque las reglas de residencia responden en gran medida al cambio ambiental,
por lo que también nos hacen buscar fuera del sistema social.

Universales Culturales
Aunque nunca podremos estudiar todas las sociedades humanas detalladamente,
mientras más sepamos, mayores serán nuestras oportunidades de alcanzar
generalizaciones validas.
Wissler clasifica los “hechos de la cultura” en 9:
1) Habla
2) Rasgos materiales
3) Arte
4) Mitología y conocimientos científicos

14
5) Prácticas religiosas
6) Familia y Sistemas Sociales
A) Las formas de Matrimonio
B) Métodos de Parentesco
C) Herencia
D) Control Social
E) Deportes y Juegos
7) Propiedad
8) Gobierno
9) Guerra

Wissler dice que ciertos contenidos culturales se encuentran en todas las


sociedades humanas, por ejemplo: todas las culturas conocían el valor del fuego
para cocinar alimentos, todas sabían cómo hacer lascas de piedra, creencias
espirituales, prohibiciones o tabúes. Todo esto es universal.

Existen 3 explicaciones sobre la universalidad de una categoría cultural:


1) Lo universal podría tener sus raíces en las necesidades biológicas y constituir
un requisito previo para la vida social humana.
2) Lo universal puede ser una invención inmensamente antigua que tuvo tiempo
de difundirse por todo el mundo. Por ejemplo: el uso del fuego que comenzó hace
cientos de miles de años y tuvo tiempo de sobra para difundirse.
3) Lo universal puede ser resultado de la “Convergencia” de formas culturales
debido a sus ventajas para la adaptación. Esta es una explicación frecuente para
la universalidad del tabú del incesto. La idea es que, los grupos que no tuvieran
esta regla, sufrirían las desventajas sociales y biológicas de mezclarse entre sí,
mientras que los grupos que tuviesen este tabú necesitarían establecer lazos de
cooperación con otros grupos, lo que representaba una ventaja en la lucha por la
supervivencia.

Ejemplos de valores universales:


- Reciprocidad: Confiere un valor positivo al pago de la deuda.
- Legitimidad: Confiere un valor negativo al nacimiento fuera del matrimonio.
- L-S señala otro posible valor universal: cada cultura distingue entre la vida y la
muerte; y realiza rituales para mantener esa frontera. Cada cultura establece y
defiende lo Sagrado y lo Profano.

Responsabilidades del Antropólogo


Está obligado a emplear su inteligencia critica;
Esta obligado a elegir verdaderos temas sociales para investigar;
Debe estar dispuesto a aplicar el método científico y aceptar errores.

15
Esta disciplina se fragmentó y se dividió en muchas especializaciones, pero hay
que evitar que nuestra comprensión de la cultura y del ser humano se fragmente.
Los antropólogos tienen responsabilidades éticas, deben evitar investigaciones
deshonestas o clandestinas. Debe ser responsable con la gente que estudia. No
debe producir cambios en la sociedad que estudia. Tiene a obligación de acercar
al público sus descubrimientos. Debe combatir los mitos de la superioridad racial y
las distorsiones.
Tiene otra obligación, la de no embrollar las cosas de tal manera que nadie pueda
volver a trabajar ahí. Deben tener un buen comportamiento en los lugares donde
trabaje. Su trabajo no debe dañar a las personas que estudia.

La Etnografia, método de campo y flexibilidad (Guber 2001)


Una breve historia del trabajo de campo etnográfico
Etapa 1: Inglaterra fue hogar de los “padres de la antropología”. Estos primeros
etnólogos buscaban inscribir la información dispersa sobre culturas lejanas y
salvajes en el hilo común de la historia de la humanidad. Se basaban y
establecían leyes de la evolución humana y de la difusión de bienes culturales
(evolucionismo y difusionismo). Para ellos, estas culturas representaban el pasado
de la humanidad.

Etapa 2: Boas y Malinowski son considerados los fundadores del moderno trabajo
de campo.
- Boas trabajo con los esquimales de la bahía de Canadá. Sostenía la necesidad
de realizar trabajos intensivos y profundos. Su objetivo era producir material
etnográfico que muestre como piensa, habla y actua la gente en sus propias
palabras, recolectando artefactos y registrando los textos en lengua nativa.
- Malinowski realizó sus trabajos en la Melanesia y Australia. Una de sus obras
mas celebres fue “Los Argonautas del Pacifico Occidental” en 1922, donde
describe el Kula o Intercambio de valores.
A partir de aquí es que el metodo etnográfico comienza a tener en cuenta otras
opciones como vivir dentro de las comunidades que estudia, lejos de los
funcionarios coloniales y los blancos; y a aplicar una serie de métodos de
recolección de datos para fijar la información.

En EE.UU la premisa de Malinowski no fue una gran novedad ya que desde Boas
la recolección se hacia sin intermediarios y se centraban en temas acotados.

Etapa 3: Antes de 1960 el trabajo de campo estaba centrado en la tensión de


proximidad-distancia entre el etnógrafo y los nativos. Pero esta tensión comenzó a
reformularse con los movimientos de liberación y la caída del colonialismo. Este

16
hacer etnografía en la propia sociedad. Se dio un debate entre los “externalistas” y
los “nativistas”.
Los nativistas (antropología nativa) afirman que existe una menos distorsion de lo
observado y una mayor invisibilidad del investigador de campo.
Los externalistas sostienen que solo una mirada externa puede captar lo real de
maner no sesgada y cientificamente desinteresada.

El Trabajo de Campo
Los 2 paradigmas dominantes en la investigación social asociados al trabajo de
campo etnográfico son el positivismo y el naturalismo.
1) Positivismo: La ciencia requiere de medición o cuantificación de variables para
identificar relaciones y establecer leyes universales para explicar hechos
particulares. El observador debe tener una mirada neutral. La teoría resultante se
debe someter a verificación por otros investigadores para ser confirmada o
falseada.
2) Naturalismo: Proponen la fusión del investigador con los sujetos de estudio,
transformándose en uno mas que aprenda la lógica social. El investigador no se
propone explicar una cultura, si no interpretarla o comprenderla.

La Observación Participante (Guber)


El trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta de sistematicidad, pero
esta supuesta carencia exhibe una lógica que adquirió una identidad técnica para
obtener información. Alude a la inespecificidad de las actividades que comprende
la Vida Cotidiana (como integrar un equipo de futbol, tomar mates, charlar con la
poblacion).

Los 2 Factores de la ecuación: (observar – participar)


El objetivo es detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos
culturales y sociales en su compleja articulación y variedad. A partir de la
participación en la vida cotidiana de la población se garantiza la confiabilidad de
los datos. La experiencia y la testificación son la fuente de conocimiento.

Esta técnica se inserta en 2 alternativas, la objetividad positivista y la subjetividad


naturalista.

Observar vs Participar
La observación participante consiste en observar sistemáticamente y
controladamente todo lo que pasa en torno al investigador y participar en uno o
varias actividades de la población.
Participar en el sentido de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse
como un miembro de la comunidad. La participación implica la experiencia vivida
por el investigador en relación con su objetivo de integrarse.

17
La observación implicaría ubicar al investigador fuera de la sociedad para describir
lo que ve y escucha. El investigador debe estar siempre alerta, incluso aunque
participe para observar y registrar los distintos momentos. Presenta la paradoja
positivista que cuanto más participa menos observa y cuando mas observa menos
participa. Pero ambas suministran distintas perspectivas de la misma realidad.
Aunque es necesario que el antropólogo no integre la comunidad hasta el punto
de ser uno más, ni su presencia puede ser tan externa como para evitar afectar el
escenario. El etnógrafo prefiere observar a sus informantes en sus contextos
naturales no para fundirse con ellos. En las investigaciones antropológicas debido
a las distancias respecto del lugar de residencia del investigador, la investigación
implica un alto grado de participación. Solo a través de la observación directa es
posible dar fe de los distintos aspectos de la vida social desde una óptica no
etnocéntrica que superará las teorías hipotéticas y difusionistas del siglo XX.

Observar para Participar


Los fenómenos socioculturales no pueden estudiarse de manera externa porque
cada acto y gesto cobra sentido en los significados que le atribuyen los actores. El
único medio para acceder a esos significados que los sujetos negocian,
intercambian, es la vivencia.
La observación participante permite examinar críticamente los conceptos teóricos
y anclarlos en la realidad.
Al comenzar el trabajo de campo, el investigador hace lo que sabe, y lo que sabe
responde a sus pautas, por lo que ocupa roles conocidos (como el de
investigador) cometerá errores, pero irá incorporando otras alternativas y formara
conceptualizaciones acordes con el mundo social local.

El error
Es importante para el investigador, porque permite problematizar la conducta
social y evaluar su significación. El etnógrafo cuando se esfuerza por integrarse a
la lógica nativa, provoca una mayor consideración a su persona. La experiencia de
campo suele relatarse como un conjunto de casualidades que respeta un hilo
argumental. Ese hilo es la capacidad del investigador de aprovechar la ocasión
para participar en los términos nativos.
El acto de participar cubre un amplio espectro que va desde “estar allí” como
testigo de los hechos, hasta integrar una o varias actividades de distinta magnitud
y con varios grados de involucramiento.
Si el investigador no es aceptado implícitamente quizás deba mimetizarse
adoptando el rol de participante pleno, tomando a información de su inmersión.
Los roles en la observación participante deben ser sutiles en ambas actividades.
Hay 4 roles que se pueden jugar en este método:
- El participante observador: se desempeña en uno o varios roles locales

18
explicitando su objetivo como investigador.
- El observador participante: pone énfasis en su carácter de observador externo,
tomando parte ocasionalmente en algunas actividades.
- El participante pleno: oculta su rol de antropólogo desempeñando algún rol
disponible.
- El observador puro: no toma ningún otro rol que el propio y evita los
pronunciamientos e incidencias activa.

Esta metodología de campo está íntimamente ligada a la concepción de cultura.


La concepción de cultura implica que metodología usar.

¿Que estudian los antropólogos? Harris 1993


Capitulo 1
La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y
modernos, y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y la complejidad del tema, las
distintas ramas de la antropología se centran en los distintos aspectos:
- Algunos estudian la evolución de la especie;
- Otros estudian cómo el ser humano llegó a poseer y desarrollar el lenguaje, y
otros aspectos relacionados con el lenguaje;
- Otros estudian las tradiciones aprendidas de pensamiento y conducta (cultura),
investigando cómo surgieron y se diferenciaron las culturas antiguas y cómo y
porqué cambian o permanecen igual las culturas modernas.

Las diferentes perspectivas de la antropología suelen estar representadas por 4


campos en las principales universidades de EE.UU:
1) Antropología Cultural o Antropología social: Describe y analiza culturas del
pasado y del presente (las tradiciones socialmente aprendidas). La etnografía es
una subdisciplina de esta. Describe sistemáticamente culturas contemporáneas.
La comparación de estas descripciones proporciona la base para hipótesis y
teorías sobre las causas de los diferentes estilos de vida.
2) Arqueología: Es crucial para la antropología ya que desenterrando los vestigios
de culturas de épocas pasadas, los arqueólogos estudian secuencias de evolución
social y cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales. Sus aportes para
comprender características actuales y para contrastarlas con otras teorías son
indispensables.
3) Lingüística Antropológica: Aporta otra perspectiva crucial, el estudio de la
gran diversidad de lenguas habladas por los humanos. Ellos intentan reconstruir la
historia de las lenguas y de familias lingüísticas enteras.
Se interesan por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros
aspectos de la vida humana; por la relación entre evolución y lenguaje y la relación

19
de la evolución de las lenguas y la evolución de las diferentes culturas.
4) Antropología Física: Estudia nuestro origen animal y nuestra naturaleza
biológicamente determinada. Ellos tratan de reconstruir el curso de la evolución
humana estudiando los restos fósiles de antiguas especies.

La combinación de estos 4 campos se denomina Antropología General.


Lo que distingue a la antropología de otras ciencias es su carácter comparativo,
global y multidimensional. Otras ramas solo abordan un segmento o una época de
nuestro desarrollo cultural y biológico (la antropología estudia diferentes tiempos,
diferentes poblaciones, diferentes lugares).
Los antropólogos insisten en contrastar las conclusiones extraídas del estudio de
un grupo, con los datos extraídos de otro grupo, para alcanzar un conocimiento
profundo de la humanidad.
La antropología puede comprender los orígenes de la desigualdad social, el
racismo, el sexismo, la explotación, etc.

La Diversidad de las Teorías Antropológicas


Los tipos de investigaciones y las conclusiones a las que llega el antropólogo
están muy influenciadas por sus ideas básicas o supuestos básicos, que se
denominan “estrategias de Investigación” (o enfoque teórico). Dentro de la
antropología hay muchas Estrategias de Investigación, como ser por ejemplo el
Materialismo, que sostiene que la tarea fundamental de la antropología es
descubrir las causas de las diferencias y semejanzas en el pensamiento y la
conducta de los diferentes grupos mediante el estudio de la influencia de las
condiciones materiales.
El Materialismo parte del supuesto de que el mejor modo de realizar esta tarea
consiste en estudiar las condiciones materiales a las que está sujeta la existencia
humana. Estas condiciones provienen de la necesidad de producir alimento,
abrigo, útiles y reproducción de las poblaciones dentro de los límites fijados por la
biología y el medio ambiente. Las calificamos de materiales para distinguirlas de
las ideas u otros aspectos mentales o espirituales. Para los materialistas, las
causas más probables de variaciones entre las condiciones materiales que afectan
a la forma en que la gente afronta los problemas de satisfacer sus necesidades
básicas en un ambiente determinado.
El Materialismo busca descubrir las causas de las diferencias y de las semejanzas
en el pensamiento y la conducta, mediante el estudio de la influencia de las
condiciones materiales.

No todos los antropólogos están de acuerdo en que las semejanzas y diferencias


en el pensamiento y cultura humana se produzcan de formas científicamente
comprensibles. Algunos sostienen que los fenómenos humanos no pueden y no
deben ser estudiados de la misma manera en que los científicos estudian los

20
fenómenos naturales (por ejemplo buscar leyes universales para explicar
comportamientos y conductas).
Otros en cambio sostienen que la antropología puede descubrir los procesos
causales que son responsables de la continuidad y diversidad de los fenómenos
humanos del mismo modo en que los biólogos descubrieron las causas de la
evolución biológica.

Unidad 1.2
CULTURA Y EVOLUCION

La Especie Elegida (Arzuaga y Martínez 1998)


Capitulo 1
Principios básicos de la Teoría Evolutiva:
1) La herencia de los caracteres adquiridos
Esta teoría fue propuesta por Lamarck a principios del siglo XIX. Su teoría
encerraba el principio de que, las transformaciones producidas en los individuos
durante la vida por el uso o el desuso de los órganos y estructuras, se transmiten
a los hijos. En su más célebre ejemplo, las jirafas habrían adquirido sus largos
cuellos después de estirarlos durante generaciones para alcanzar las hojas de los
arboles.
El conocimiento de las leyes de la herencia, desde Mendel hasta la actualidad
descartan el planteamiento lamarckista: Hagamos lo que hagamos no podemos
modificar los genes que heredaran nuestros hijos. Por ejemplo, si una madre es
nadadora, su hijo deberá empezar de cero para alcanzar el nivel de su madre.
Las leyes de la herencia biológica no son como las humanas.

2) La selección natural
Fue planteada años después por Darwin y Wallace. Ellos proponen que, como los
recursos del medio son limitados, solo unos pocos de los nacidos llegaran a
reproducirse. Dado que todos los individuos de una misma especie son
genéticamente diferentes, en la competencia que se establece unos se verán
favorecidos y otros perjudicados por sus genes; y, de este modo, se produce una
selección.

La Macro-evolución implica a muchas especies y millones de años.


La Micro-evolución implica una especie y un marco temporal de cientos de miles
de años.

21
El planteamiento de la evolución como una Escalera al Progreso que conduce
hasta la especie Homo Sapiens está muy arraigado en la sociedad y en los
medios científicos y académicos. Se utilizan términos como primates inferiores o
primates superiores, estando el homo sapiens como el superior. Muchas
publicaciones concluyen que con nosotros termina la evolución, quizás para
siempre. Algo que no es cierto. Ni los vertebrados son mejores que los
invertebrados, ni el primate es superior a los demás mamíferos.
Según Darwin, la evolución no se dirige hacia un ideal de perfección. Cada
especie que existe en el mundo es igualmente perfecta a la otra, cada una de ellas
está perfectamente adaptada a sus hábitos de vida por obra de la selección
natural. La selección natural no tiene objetivos a diferencia de la selección artificial
que puede hacer un agricultor con un fin determinado.

Lamarck tenía la idea de “Progreso” en la evolución (contrario a Darwin). Con la


teoría del uso y desuso proponía que todas las formas vivientes tendían gradual e
inevitablemente hacia niveles cada vez más altos de organización, hacia niveles
más complejos. Nunca explicó cuál era la causa de esa tendencia a la perfección,
pero autores posteriores se lo asignaron a los “impulsos vitales”, creyendo que la
evolución tenía una direccionalidad.

La evolución no es lineal, no existe una escalera hacia ninguna parte, sino un


árbol con numerosas ramas, sin ningún tronco o eje principal.

Capitulo 2
Los primates
Los seres humanos pertenecemos al grupo de los primates, pero no es correcto
decir que descendemos de los monos, como si ya no lo fuéramos. Seguimos
siendo tan primates como cualquier otra de las 180 especies vivientes del grupo.
Sin embargo no evolucionamos de ninguna de las especies actuales no monos,
sino de especies ya desaparecidas.

Los primates son bastante variados en cuanto a tipos de dieta, con especies
completamente vegetarianas, mientras otros son omnívoros.
Como resultado de una larga historia evolutiva arborícola, los primates actuales
comparten una serie de especializaciones para agarrarse y trepar por los arboles y
saltar de una rama a otra. Algunas de estas son:
Dedo gordo en los pies grande; uñas planas en los dedos de las manos y de los
pies en vez de garras.

La dentición tuvo cambios de acuerdo a la alimentación. Nunca se incrementó la


cantidad de dientes, sino que se fueron perdiendo elementos.

22
Solo los humanos somos capaces de dar pasos firmes sin grandes movimientos
del tronco. Esto se debe a la cadera y a los músculos abductores (glúteo menor y
glúteo medio) que estabilizan la cadera al caminar. El glúteo mayor alinea el
tronco con las piernas.

El bipedismo representa una ventaja, no solo para adaptarse a la sabana, sino


también para recorrer grandes distancias expuesto al sol y transportar cosas en
las manos (como ser alimentos, sus crías, herramientas, etc).

Capitulo 5
El chimpancé bípedo:
Las huellas de Laetoli (Tanzania - África)
Se hallaron huellas fosilizadas de muchos animales, entre ellos habían huellas de
homínidos. Estas reflejan un andar bípedo “moderno”, igual al nuestro. En la forma
de caminar primero apoya el talón, y el último dedo en ser levantado del suelo es
el dedo gordo, como en los humanos actuales.
Muchos científicos sostienen que los Australopitecus como Lucy no podían tener
un tipo de locomoción bípeda tan parecida a la nuestra.
La explicación que encuentran a estas huellas es que hace 3,5 millones de años
había 2 tipos de homínidos muy diferentes en el este de África:
1) Los homínidos del tipo Lucy que tendrían una locomoción bípeda no tan
conseguida como la humana, que no serian antepasados nuestros.
2) Otros enigmáticos homínidos, que serian nuestros antepasados directos, con
una locomoción bípeda moderna y que serian los responsables de las pisadas de
Laetoli.

Pero para los autores, al no encontrarse evidencia que demuestre lo contrario,


estas huellas serian de Australopitecus afarensis, lo que indicaría que Lucy
caminaba como nosotros.

El misterio del andar bípedo:


Al principio se suponía que para adaptarse a la sabana, para mirar sobre las
hierbas, etc. Sin embargo hay un error de concepto, los animales no están
adaptados a los ambientes (como sabana, mar, bosque), sino a nichos ecológicos,
es decir a los papeles que las especies juegan en los ecosistemas. Por ejemplo,
en la sabana actual se ven muchas especies, y ninguna de ellas es bípeda, salvo
la nuestra. Por lo tanto lo que hay que preguntarse es: ¿Qué clase de nicho
ecológico era el que ocupaban los primeros homínidos que se hicieron bípedos?

Tampoco es correcto decir que la postura bípeda se dio por la necesidad de tener
las manos libres para fabricar herramientas, porque según éstos autores (Arzuaga
y Martínez), esto se dio muchos años después de hacernos bípedos.

23
Una razón podría ser que, los cuadrúpedos tienen menos resistencia para recorrer
largas distancias, en cambio, nuestra resistencia es notablemente superior a la
hora de realizar desplazamientos largos en tiempo y en distancia, tanto corriendo
como andando.

Para Wheeler otra ventaja de la verticalización podría ser la regulación de la


temperatura corporal. Un individuo de pie recibe menos radiación solar que un
cuadrúpedo. Además, al separar el cuerpo del suelo, se aleja de un foco de calor y
se beneficia de las brisas para refrescar el cuerpo.

De estas 2 proposiciones podríamos concluir que a locomoción bípeda es quizás


la mejor solución para un homínido que se ve obligado a recorrer largas distancias
expuesto a la radiación solar.

También se propone que se puede haber producido por la necesidad de


transportar alimentos o a sus crías en las manos o brazos.

Capitulo 7
La diversificación del Homo
Antiguamente, todos los fósiles africanos Homo se atribuían a 2 especies:
1) Homo habilis: los más antiguos y primitivos;
2) Homo erectus: más modernos y evolucionados.

Desde mediados de los años 80 se plantearon nuevas especies.


Para Wood pueden distinguirse 3 especies diferentes:
1) Homo habilis
2) Homo rudolfensis
3) Homo ergaster

Homo habilis presenta un cerebro mayor al del Autralopitecus y Parántropos,


aunque menor que el rudolfensis. Posee un aparato masticador menos
desarrollado.

Rudolfensis se distingue por la combinación única de un cerebro grande junto a un


aparato masticador desarrollado y parecido al de los Parántropos.

El gran salto
La especie Homo ergaster se distingue por un claro aumento en el tamaño del
cerebro, la presencia de un toro supraorbital netamente independizado del resto
del hueso frontal por un surco bien marcado, la disposición de los huesos nasales
que provoca que la nariz destaque en el perfil de la cara, el acortamiento del
esqueleto facial y la reducción de los molares.

24
El árbol de los homínidos
1) Ardipithecus ramidus (carácter derivado de homínido: morfología del canino
superior y de tercer premolar inferior)
2) Autralopitecus anamensis (presencia de una gruesa capa de esmalte en sus
molares)
3) Australopitecus afarensis; seria el ultimo antepasado común de los homínidos
para muchos autores, aunque para Arzuaga y Martínez éste pertenece a la estirpe
de los Parántropos, por lo tanto no puede ser antepasado directo del linaje del
homo.
4) Homo habilis
5) Homo ergaster
6) Homo erectus
7) Homo heidelbergensis - Homo antecesor – Neandertal
8) Homo sapiens

Capitulo 12
Homo erectus y el poblamiento de Asia
Fuera de África, los restos más antiguos tienen un poco mas de 1millon de años
de antigüedad y fueron encontrados en la isla de Java. Todos los fósiles de Java
son Homo erectus. Estos Homo erectus son similares a los africanos Homo
ergaster, pero también poseen otras características que no se encuentran entre
los africanos (neurocráneo mas robusto, con paredes gruesas, engrosamientos
óseos, entre otros rasgos).
Desde el punto de vista evolutivo, parece razonable aceptar que Homo erectus
deriva de Homo ergaster, aunque hay algunos cambios que justifica el tratarlos
como especies diferentes.

Los primeros europeos


La evidencia más antigua de presencia humana en Europa podría estar en unas
cuevas en Murcia, donde se halló una falange datada en más de 1 millón de años.

25
Pero el descubrimiento más importante fue realizado en unas cuevas cercanas a
Atapuerca (Cueva de la Gran Dolina), donde se hallaron varios fósiles humanos
datados de 800.000 años de antigüedad. Junto con los fósiles se encontraron
herramientas líticas de las más básicas, choppers y lascas de lo que sería el Modo
1, lo que les da a los investigadores muchas preguntas al respecto, ya que para
esta antigüedad se deberían encontrar utensilios de Modo 2, (Achelense), bifaces.
Las explicaciones para esto podría ser que abandonaron África antes de que allí
se desarrollara el Achelense; o, que utilizaban otro tipo de materiales para fabricar
sus utensilios, como sucedía en Java, que utilizaban bambú.

Canibalismo
Los humanos utilizaban las cuevas ocasionalmente, permanecían allí algún
tiempo, fabricaban instrumentos y los utilizaban dejándolos luego abandonados en
estos lugares. También llevaban al interior de estas las presas que cazaban para
consumirlas, y luego abandonaban la cueva.
Para que un hueso humano se fosilizara en una cueva, debería pasar algo
extraordinario, por ejemplo, que algún carnívoro transportara una parte del
cadáver humano para consumirlo en el interior de la cueva. Pero para que se
acumularan los esqueletos de al menos 6 individuos diferentes, las circunstancias
tuvieron que ser más extraordinarias aun. Lo que se propone es un festín caníbal.
Los restos humanos de la Gran Dolina aparecen mezclados con los de animales, y
además, bastante rotos. Algunos presentan estrías de corte producidas por el filo
de un instrumento de piedra, con ánimos de separar la carne del hueso. Por lo que
pareciera ser que fueron descarnados y consumidos allí mismo por otros seres
humanos. Se trataría de la evidencia más antigua de la práctica de canibalismo.

Homo antecessor
Los investigadores de la Gran Dolina concluyeron que los restos pertenecían a
una nueva especie que denominaron Homo antecesor.
Estos fósiles tienen rasgos primitivos en la dentición y en otras partes del
esqueleto, lo que es lógico ya que los fósiles tienen una antigüedad de 800.000
años. En fósiles europeos posteriores no se encuentran estos rasgos.
Del esqueleto de un niño se pudo observar algunos caracteres muy interesantes:
Se observó que el tamaño del cerebro del Homo antecesor es mayor al del Homo
ergaster; Poseía una cara muy moderna, con reducción del aparato masticador
(reducción en la mandíbula, caninos y muelas).

Evolución humana en Europa en el Pleistoceno Medio


E Pleistoceno medio es un periodo muy importante en la evolución humana
porque es cuando se gestan las 2 especies humanas que conocemos mejor:
1) Los Neandertales;
2) Los Homo sapiens.

26
La Sima
En otro lugar de la misma Sierra de Atapuerca se encuentra el mayor yacimiento
de fósiles humanos también extraordinario.
Dentro de la llamada Cueva Mayor, a medio km de la entrada a la misma se
encuentra un conducto vertical (una sima) de 14 m de caída, que se prolonga unos
pocos metros más en una rampa y una pequeña cámara final. Este fondo se
denomina la Sima de los Huesos. En ella se encuentra un gran depósito de
huesos fósiles englobados en arcilla. Los huesos son de carnívoros y de humanos.
No se encontró ningún fósil de herbívoros ni artefactos líticos. Se encontraron
todas las partes del cuerpo de la menos 32 humanos, lo que prueba que en este
lugar se acumularon cadáveres completos. Los fósiles humanos tienen una
antigüedad de 300.000 años.
Se proponen 2 alternativas para la acumulación de los restos humanos:
1) Un acontecimiento catastrófico desconocido; o,
2) Que los propios seres humanos serian los responsables de esta acumulación,
quienes habrían dejado caer los cuerpos de sus compañeros muertos. En caso de
ser así, se trataría de la práctica funeraria más antigua conocida.

La mayor parte de los cuerpos corresponden a adolescentes desde los 13 hasta


los 19 años, y adultos jóvenes de menos de 30.

Capitulo 13
Los Neandertales
Evolucionaron en Europa durante cientos de miles de años en condiciones de
aislamiento geográfico y genético. Son una especie humana europea autóctona.

Para estos autores, Homo heidelbergensis abarcaría desde los fósiles más
antiguos encontrados en Europa hasta los fósiles de la Sima de los Huesos y
todos aquellos que muestran caracteres primitivos. En cambio, los fósiles de la

27
ultima parte del Pleistoceno medio (desde hace unos 230.000 años) ya pueden ser
considerados todos como neandertales.

Mientras que la población europea de Homo antecesor evolucionaba a Neandertal,


la población africana evolucionó a Homo sapiens.
Los neandertales son una especie de Homo diferente a la nuestra. Los
neandertales son resultado de un largo proceso de evolución independiente a la
nuestra a partir de un antepasado común.

Aunque los neandertales son el resultado de una evolución que se desarrolla solo
en Europa, en algún momento salieron de este continente hacia Asia.

Se cree que aprendieron a encender el fuego de manera intencionada hace unos


200.000 años.
También fueron los neandertales quienes alrededor de ésta misma época
construyeron artefactos compuestos: con brea de abedul aprendieron a afianzar
puntas de piedra en lanzas de madera.

Capitulo 14
Humanidad moderna
Se produce la sustitución de la industria Musteriense (Modo 3) por el Auriñaciense
o Industria Laminar (Modo 4). Este modo se caracteriza por la preparación de
núcleos alargados para la obtención de lascas finas y de bordes paralelos, al
menos 2 veces más largas que anchas. Estas hojas eran luego retocadas y
transformadas en una gran variedad de útiles, entre los que destacan los buriles
(instrumentos para trabajar el hueso, asta o marfil), y los raspadores distales
(hojas con un extremo retocado que se utilizaba para preparar pieles).
Esta nueva técnica (Modo 4) permite el máximo aprovechamiento de la materia
prima más que con ningún otro método al utilizar prácticamente todo. Además este
método no solo trabaja la piedra, sino también hueso, marfil y astas para la
confección de instrumentos y adornos. Asociados al Modo 4 aparece también el
arte en forma de figuras transportables con formas de animales y personas, y el
arte rupestre (con técnicas de pinturas y grabados).

Los fósiles humanos hallados en contextos Musterienses (Modo 3) son siempre


neandertales; mientras que los hallados en contextos con Industria Laminar (Modo
4) son siempre humanos modernos.

Los esqueletos modernos de Cromagnon se asignan al Auriñaciense final con una


antigüedad de entre 30.000 y 28.000 años.

Hubo una larga coexistencia entre neandertales y humanos modernos.

28
Homo Sapiens
El cerebro moderno posee una forma particularmente esférica, debido a la
geometría de sus áreas parietales. Esta diferencia con las especies extintas no
obedece a un proceso gradual, sino que resulta exclusivo de nuestra especie.

Los aspectos cognitivos que se asocian a estas áreas parietales están vinculadas
a nuestra capacidad de simulación a partir de la interacción entre la vista y las
actividades manuales; generan un “espacio virtual” el cual nos permite hacer
“experimentos mentales” o simulaciones mentales.

Otras áreas parietales desempeñan un papel importante en la integración de la


memoria y el lenguaje y las facultades de cálculo.

Otras tienen que ver con la inteligencia o a velocidad mental.

BRUNER
Durante un largo tiempo la evolución humana se entendió desde una perspectiva
lineal, gradual y progresiva. Sabemos hoy en día que esto no refleja el verdadero
proceso de evolución biológica.
Sabemos que no es lineal, ya que la evolución a menudo sigue caminos
discontinuos y complejos.
Tampoco obedece siempre a un proceso gradual, a veces puede presentar largos
periodos de ausencia de cambio, frente a otros en los que las transformaciones se
suceden con gran rapidez.
Tampoco siempre recorre un sendero de mejora absoluta, ya que muchos rasgos
que pueden ser útiles para ciertas funciones, quizás no lo sean para otras.

Las necesidades de las especies cambian continuamente.

Para poder estudiar la evolución del cerebro, los paleoneurólogos deben estudiar
las huellas que las estructuras cerebrales dejan en los huesos del cráneo.
El estudio Paleoneurológico se centra en la anatomía de la cavidad craneal, que
aporta información sobre el tamaño de cerebro, entre otras. Así a través de estos
estudios tratan de descifrar la manera en que estas características se fueron
modificando a través de la evolución, con un interés particular por su relación con
posibles cambios cognitivos.

Anteriormente se hacían moldes de la cavidad craneal que pudiese reflejar la


apariencia exterior del cerebro. Sin embargo, al ser el fósil un objeto único y muy
delicado, no se podía manipularlo demasiado ni aplicarle procesos físicos o
químicos. En los últimos años, las técnicas digitales revolucionaron en proceso de

29
obtención de moldes. Estas nuevas técnicas permiten estudiar un cráneo fósil con
gran precisión y sin que este corra ningún riesgo.
Algunas de estas técnicas son la utilización de tomografías computadas para la
digitalización de los cráneos; la utilización de impresoras 3d, entre otros.

Para estudiar las diferencias morfológicas entre 2 individuos, primero se


construyen modelos geométricos simples del cráneo y del cerebro a partir de los
puntos anatómicos de mayor relevancia funcional.
Luego se emplean técnicas de estadística multivariante, que analiza las relaciones
de todos los elementos a la vez, para obtener un conjunto de reglas, que por
razones de función o estructura generan el resultado anatómico final.

Haidle
Los humanos nos adaptamos al entorno de manera extraordinaria, poblamos
todos los continentes y somos capaces de sobrevivir en cualquier zona climática.
El humano es un ser social. Nuestras comunidades van desde la familia hasta
redes laxas que incluyen muchas personas. En estos grupos intercambiamos sin
cesar información, ya sea de forma directa a través de palabras o gestos, o
indirectamente a través de textos y dibujos.

Para este autor, la FLEXIBILIDAD es la que le da al Homo sapiens su lugar. Esta


se debe sobre todo a 3 factores:
1) Una constitución física que nos permite llevar a cabo todo tipo de actividades;
2) Un elevado grado de desarrollo de las capacidades cognitivas; y
3) Una necesidad de crear Cultura.

Un rasgo particular del ser humano consiste en su facultad de adquirir habilidades


y conocimientos sin necesidad de experimentarlos por si mismos: puede aprender
por medio de la instrucción y la imitación de la conducta ajena, aunque en un
principio no entienda su utilidad.
Además la capacidad de formación se prolonga durante toda la vida.

Nuestra disposición para establecer relaciones sociales y culturales se debe por


ejemplo a que, no dependemos de una única dieta, de nuestra capacidad de
comunicarnos con palabras y gestos, la singular evolución de nuestro cerebro,

30
entre otros factores, contribuyen a una FLEXIBILIDAD en el comportamiento
diario, la cual se halla en la base de la diversificación cultural.

Para este autor, Cultura es la capacidad para transmitir conocimientos de una


generación a otra. Otra característica del desarrollo cultural y de la flexibilidad del
género Homo se debe a la capacidad de manipular herramientas, que le brindo
nuevas posibilidades y un desafío intelectual.

Para algunos autores, la industria lítica está vinculada completamente a nuestras


habilidades cognitivas. Los útiles de piedra aparecen como producto de una
acción consiente: la talla.
Se considera un proceso de retroalimentación:
La producción de útiles estimula el desarrollo del cerebro, y a su vez, un cerebro
más desarrollado puede elaborar herramientas más complejas.
La aparición de útiles líticos permitió el acceso a nutrientes de alto valor proteico,
como la carne, imprescindibles para mantener un cerebro cada vez mayor y más
complejo.

Para otros autores, proponen que nuestra inteligencia se debe a las relaciones
sociales.

El concepto de Cultura (Neufeld 1990)


Relaciones entre los conceptos de Sociedad y Cultura
Si se define a la sociedad como un conjunto organizado de individuos con un
determinado modo de vida, la cultura será éste modo de vida;
Se considera a la sociedad como una suma de relaciones sociales, entonces la
cultura es el contenido de dichas relaciones.

El concepto de sociedad destaca el componente humano, el conjunto de


individuos y cómo éstos se vinculan entre sí.
El concepto de cultura destaca a los recursos materiales e inmateriales
acumulados, que el pueblo hereda, usa, cambia y transmite. Desde el punto de
vista del comportamiento, todo aquello que fue aprendido y adquirido por vía social
es cultura.

La palabra comunidad hace hincapié en el componente espacio-temporal en la


vida colectiva, donde deben existir ciertas maneras de comportarse, pensar y
sentir comunes.

Existe una implicación entre los 3 conceptos.


Desde sus orígenes en la Antropología, estos conceptos fueron cambiando y

31
siempre fueron cargados de contenidos que se amoldaban al contexto histórico de
las diferentes épocas.

El contenido de la palabra Cultura está ligado a diferentes posiciones teóricas. No


son simples palabras.

Concepto Iluminista de Cultura


Las personas son capaces de asegurar la conservación de las ideas que adquirió,
de comunicarlas a otros y de transmitirlas a sus sucesores como una herencia.
Para Locke: Las distintas influencias del ambiente y la educación producirán
diferencias en la conducta de una persona o de una sociedad. Un cambio en el
ambiente implicará un cambio en la conducta (relativismo cultural ??).

Debemos situar esta definición en el contexto del Iluminismo, donde la razón es la


principal fuerza modificadora, se cree en el progreso y en el reemplazo de las
instituciones existentes.

Durante el desarrollo de la Revolución Industrial y el ascenso de la burguesía


surge lo que Harris llama concepto implícito de cultura, muy relacionado con el
concepto de civilización: mejoramiento, refinamiento, progreso.

Ambos términos, cultura y civilización comenzaron conteniendo la idea de


mejoramiento, pero con el tiempo, el término cultura tomó otro significado:
Conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas, que son
extrasomáticos y transmisibles por mecanismos distintos a los de la herencia
biológica.

Durante todo el siglo XVIII los conceptos de cultura y civilización eran ambiguos. A
veces parecían ser sinónimos, pero en otros casos, civilización se utilizaba para
las “altas culturas”.

En resumen, durante el siglo XVIII se constituirán las raíces de los 2 usos del
concepto de cultura que continúan en vigencia hasta nuestros días:
1) La alternativa “Humanista” del concepto de cultura. Ligado al pensamiento
iluminista: etnocéntrico, con grados de cultura a los cuales era posible escalar.
Podían mejorar y perfeccionarse. El ideal de perfección eran los pueblos
europeos.

2) La alternativa Antropológica del concepto de cultura se centra en otros


contenidos: La idea del Relativismo, que afirma la validez por igual de los valores y
costumbres de todos los pueblos

La cultura humanista es progresiva; la antropológica es homeostática.


La cultura humanista es singular; la antropológica es plural.
32
La cultura humanística distingue grados de cultura; para la antropológica todos los
hombres tienen cultura por igual.

Concepto de Cultura en el siglo XIX


Alemania:
Anteriormente se utilizaba el término Kultur con una connotación racista y
etnocéntrica; esta palabra solo hacía referencia a una cultura, no existía su plural
en el diccionario. Es a partir de 1827 que Humboldt inicia el uso plural del término
cultura (Kultur). Seguramente esto tuvo que ver con la experiencia vivida en
América del Sur que le dio una visión de Pluralidad de Culturas.
Años después Klemm aclaraba que cultura eran “las costumbres, información,
técnicas, vida domestica y publica, en paz o guerra, religión, ciencia y arte”.

Contextualizando esto: Alemania se había incorporado tardíamente al proceso de


industrialización. En consecuencia, presentaba una situación económica y política
distinta de los países como Inglaterra y Francia. Económicamente, la Revolución
Industrial se abría paso generando dolores que no estaban acompañados de
logros políticos tampoco.

Inglaterra:
Para Tylor, cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualquier otro hábito y capacidad adquirida por una persona que
es miembro de una sociedad.
La definición de Tylor se asemeja más a la definición humanista que a la
antropológica.
Tanto para Tylor como para Henry Morgan civilización era el estadio más alto del
desarrollo humano que comenzaba con el salvajismo, seguido por la barbarie
hasta llegar a la civilización (europea).

Recordemos que Inglaterra en esta época encabezaba la lista de potencias, aquí


el capitalismo alcanzaba su mayor desarrollo y esto tuve una indiscutible relación
con el auge de los conceptos evolucionistas y eurocéntricos.
Tylor piensa en grados de cultura, pensamiento propio de su momento histórico,
que colocaba en la cúspide a la sociedad occidental.
“El desarrollo o evolución de una civilización es resultado de su historia anterior”
Los evolucionistas también sostenían que los hombres de los estadios inferiores
jamás se elevarían sin ayuda (con esto justificaban la conquista y colonización).
Tylor planteaba que las amplias diferencias en el estado mental o de civilización
de las diferentes razas humanas son más bien diferencias de desarrollo, de grado,
y no de naturaleza (uniformidad mental).

33
Concepto de Cultura dentro del “Modelo Antropológico Clásico” y en el
proceso de descolonización
Boas:
Debido a su formación alemana, para Boas, la cultura era un fenómeno singular
que estaba presente en mayor o menor grado en los distintos pueblos. Tenía un
concepto de cultura humanista, centrado en e evolucionismo.
Recién a partir de 1911 lo comienza a utilizar en plural, debido a su experiencia de
trabajo de campo: Esta percepción de la pluralidad de formas de vida será la
matriz sobre la que se construya el concepto antropológico moderno de cultura.

En la antropología norteamericana, Boas es uno de los principales críticos de la


transferencia del modelo biológico a la sociedad que produjo el evolucionismo.
También objetaba las generalizaciones apresuradas y de gran magnitud.

Exigía, en lugar de la utilización del método comparativo para llegar a


conclusiones de ámbito general, monografías concretas, que valiéndose de
conceptos como el de “área de cultura” estudiaran grupos en forma separada, que
solo después podrían compararse y llevar a generalizaciones validas.

Boas transmitió a sus discípulos la exigencia crítica de estudiar las culturas


diversas “desde adentro” y no desde la óptica del investigador.
Insistía también en la necesidad de revisar los propios condicionamientos
culturales.

Una teoría científica de la cultura:


En 1920 y coincidiendo con el abandono de los planteos evolucionistas, se
generaliza el uso del concepto de cultura: Boas y sus discípulos en EE.UU,
Malinowski en Inglaterra, o la escuela histórico-cultural en Alemania y Austria.

Malinowski en su gran monografía “Los argonautas del pacifico occidental” decía:


“El objetivo del trabajo etnográfico de campo es dar un esquema claro y coherente
de la estructura social y destacar las leyes y normas que todo fenómeno cultural
conlleva. Se debe estudiar cada uno de los aspectos de la cultura tribal, no solo
aquello que llame la atención por ser sorprendente.
El etnógrafo que se proponga estudiar solo un aspecto como la religión, la
tecnología o la organización social por separado, estará delimitando su campo de
investigación y será una desventaja para su trabajo”.

Es necesario recordar cuál fue el contexto en el que se desarrolló el


Funcionalismo:
Apareció después de la Primera Guerra Mundial que sacudió al imperio inglés:
“Los ingleses ya no podían estar seguros de que su propia sociedad representaba

34
la culminación de un proceso evolutivo; ya no se podía augurar el progreso
inevitable de las colonias atrasadas; ahora la tarea era conservar las colonias y
mantenerlas bajo control”.

Para esto es necesario conocer las condiciones de funcionamiento de los sistemas


sociales, y de la forma en que era posible preservarlos. Por esto es que
Malinowski se interesaba por el estudio de la FUNCION de las costumbres,
instituciones o creencias que forman parte de la cultura y como se relacionan entre
si las distintas partes de un sistema.

Para Malinowski: “La tarea más importante de la antropología es el estudio de la


función de la cultura. La antropología funcional se interesa fundamentalmente por
la función de las instituciones, las ideas, etc”.

Cada estructura adquiere sentido solo a través de la función que asume en el


conjunto del sistema.
En palabras de Malinowski:
“Se trate de una cultura primitiva o de una compleja, estamos en presencia de un
vasto aparato humano-material-espiritual con el que las personas son capaces de
resolver problemas concretos. Los problemas creados por la necesidad de
nutrición, de reproducción y de salud deben ser resueltos. Estos se resuelven a
través de la creación de un medio, que no es más que la cultura, la cual debe ser
perpetuamente reproducida y mantenida”.

Para Malinowski los elementos que integran la cultura no se encuentran


desorganizados, sino estructurados en instituciones. Para él, cada institución se
centra alrededor de una necesidad fundamental.

Podemos decir que lo que Malinowski llama cultura requiere un doble


acercamiento:
1) Un análisis funcional, un sistema que funciona;
2) Un análisis institucional.

Después de Malinowski, el termino Cultura dejó de usarse en Inglaterra, ya que a


partir de Radcliffe-Brown se comenzó a utilizar el término Sociedad o Estructura
Social.
Esto llevó a un diferenciación: La antropología inglesa era Antropología Social,
mientras que la antropología norteamericana era Antropología Cultural.

En la antropología cultural, la totalidad era entendida en términos de cultura; y la


estructura u organización de la sociedad es solo una parte de ese todo cultural,
como ser la religión, la economía, las instituciones parentales, etc.

35
Más adelante se cuestiona esto; según Nadel, ni antropología social, ni
antropología cultural, ya que siempre es cultural y social a la vez.

La Antropología Cultural Norteamericana


En EE.UU el concepto de cultura se convirtió en el eje del pensamiento de la
antropología. No había un único enfoque:
1) El interés por la historia cultural;
2) La preocupación por la cultura entendida como herencia social;
3) El interés por el “cambio cultural” o “aculturación”;
4) La relación entre cultura y personalidad.

1) El interés por la historia cultural se apoyó en la insistencia de Boas en la


importancia de estudiar las culturas en su ambiente histórico y geográfico, y en
relación con las culturas que las rodean. Kroeber y Wissler formularon el concepto
de área cultural, con el que buscaban evidenciar la relación entre medio ambiente
y tecnología.

2) La cultura entendida como herencia social; se entiende como herencia social a


las fuerzas que pesan sobre el individuo que nació en una sociedad determinada.
Se incluye el lenguaje y la vida social organizada. La cultura y la sociedad
dependen una de otra. La cultura adapta al individuo y a la sociedad, por lo que, la
función primordial de la herencia social seria incorporar al individuo al grupo y su
adiestramiento en las distintas actividades.

3) El interés por el “cambio cultural” o “aculturación”; se centraba en comprender


de qué manera sucedía la transmisión cultural y el tipo de influencias mutuas que
se establecían cuando entraban en contacto con sociedades más sencillas o mas
tecnificadas.

4) La relación entre cultura y personalidad; el tema era entender de qué manera


las personas que vivían en una cultura determinada se comportaban de acuerdo a
sus orientaciones. Aquí fueron importantes los conceptos de Freud. A partir de la
concepción de la cultura como un sistema integrado de “reglas o modos de vida”,
es cuando comienza a hablarse de una clase de “configuración” de la cultura, y en
concepto clave es el de “patrón o pauta cultural”.
Patrón o pauta cultural es un consenso entre conducta y opinión, y la cultura es un
agregado organizado de dichos patrones. Tienen como fundamento la aprobación
social y representan el poder de coacción que tiene la sociedad para presionar a
los que no se amolden. Estas pautas se incorporan inconscientemente y se
instalan como hábitos. De ellas depende la perpetuidad de la sociedad.
En esta teoría, el individuo es visto como una unidad de la sociedad, que debe
ajustarse a formas de conducta o a las pautas de la conducta. Si lo hace, sirve al

36
mantenimiento de la sociedad.
Los autores de esta postura tuvieron más en cuenta los factores que ayudan a
mantener la cultura que los que la transforman. El énfasis estaba puesto en
destacar los modos de comportamiento que forman una cultura, que le dan una
organización cohesiva.
Configuración alude a la organización de los elementos culturales que aparecen
integrados, presentando una estructura. El trabajo del antropólogo en este caso es
“sacar a la luz” un aspecto encubierto o inconsciente de la cultura.
Pautas en cambio, serian los aspectos visibles de la cultura (hablando de
regularidades y comportamientos), de los cuales los miembros de la sociedad
pueden o no tener consciencia.

• Las experiencias tempranas del individuo ejercen un efecto duradero sobre su


personalidad, especialmente sobre el desarrollo de sus sistemas proyectivos.
• Experiencias similares tienden a producir configuraciones similares en los
individuos que se someten a ellos.
• Las técnicas de crianza y cuidado de los niños son modelados culturalmente y
tienden a ser similares entre las familias de esa sociedad.
• Estas técnicas difieren de una sociedad a otra.

Los miembros de una sociedad tendrán muchos elementos de personalidad en


común; como las primeras experiencias de los individuos difieren de una sociedad
a otra, las normas de personalidad de varias sociedades diferirán.
Entonces, el tipo de personalidad básica para cualquier sociedad como la
“configuración de personalidad compartida por la mayoría de sus miembros como
resultado de las primeras experiencias que tuvieron en común. Esto no se
corresponde para a personalidad completa del individuo, sino a sistema de valores
y actitudes que son básicos para la configuración de la personalidad del individuo”.

Esta teoría generalizaba los resultados de los trabajos de los antropólogos.

La realidad de la cultura
Hay autores que consideran a la cultura desde una postura idealista y otros de una
postura realista:
• Quienes siguen la corriente idealista consideran:
1) A la cultura como una corriente de ideas en la mente de los individuos: Todas
las ideas acerca de manufacturas, comportamientos e ideas que fueron
directamente observadas e informadas a la propia mente, y de las cuales se es
consciente.
2) A la cultura como “patrones o pautas” de conducta: La cultura seria una
“construcción” conceptual y una abstracción de la conducta real.

37
* Herencia Social: herencia de ideas.

• Quienes siguen la corriente realista consideran:


A la cultura como un atributo del comportamiento social humano, la definen en
términos de hábitos adquiridos, costumbres e instituciones que no existen
independientemente de los grupos concretos a los que se les atribuye. Esto se ve
por ejemplo en Malinowski:
“La cultura comprende los objetos materiales, las normas del comportamiento, los
modos y las producciones del pensamiento que son:
Elementos del Patrimonio Social, es decir, cosas producidas históricamente por
generaciones sucesivas y que las transmite a las generaciones siguientes.

* Herencia Cultural: constituida por objetos materiales, ideas, instituciones y


costumbres.

La Cultura como Nivel Emergente


Esta posición puede asumirse de ambos lados (idealista y realista). Por ejemplo:

Kroeber (Idealista): Si tomamos un niño francés y lo llevamos a China, con una


familia china, al cabo de 10 años o más o menos, el niño no hablará ni una palabra
de francés ni tendrá sus costumbres, sí así las chinas.
En esta postura, la esfera de la cultura está totalmente diferenciada de la esfera
biológica y de la esfera de lo psicológico. A esto se lo denomina “superorgánico”.

Para White (materialista): La cultura determina la forma en que cada ser piensa,
siente y actúa.
La cultura es una vasta corriente de herramientas, utensilios, creencias, que de
manera constante actúan entre sí creando nuevas combinaciones y síntesis.
Nuevos elementos son sumados continuamente a la corriente, mientras que otros
caen en desuso y desaparecen. De este modo la cultura se hace a sí mismo. El
hombre debe estar presente para hacer posible la existencia del proceso cultural.
Podemos decir entonces que la cultura hace al hombre lo que es y al mismo
tiempo se hace a sí misma.

Crisis del concepto de Cultura


Fueron varias crisis:
La primera es cuando el concepto de cultura aludía a una totalidad; luego con el
relativismo cultural (etnocentrismo-racismo) y que eran estudiados desde a mirada
del antropólogo (endoculturación).

Endoculturación: es un proceso por el cual a cultura se mantiene de generación en


generación. Es un aprendizaje a través del cual la generación de mayor edad

38
incita, induce y obliga a la generación mas joven a adoptar los modos de pensar y
comportarse tradicionales.

Enculturación o Endoculturación: Es un proceso que dura toda la vida y en el que


toma parte la imitación y la enseñanza verbal.

Este concepto forma el nucleo de lo que se conoce como etnocentrismo, que es la


creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre buenas e
importantes; y que otros extraños, por el hecho de actuar diferente viven según
modelos salvajes, irracionales.

Algunos antropólogos adoptan el Relativismo Cultural, para el cual, toda pauta


cultural es tan digna de respeto como las demás.

Limitaciones del concepto de Endoculturacion


La endoculturación no puede explicar una gran parte de los estilos de vida de los
grupos sociales existentes. Esta claro que la replicación de las pautas culturales
de una generación a otra no es completa. Algunas pautas no se repiten con
exactitud y continuamente se añaden nuevas (abismo generacional).

Variaciones en el Comportamiento:
- Variabilidad Individuales: Cada individuo tiene un conjunto único de experiencias,
por lo que responderá de manera diferente a otra persona.
- Variabilidad Sociocultural: Dentro de una misma sociedad pueden haber varios
subgrupos diferentes.
- Variabilidad Temporal: Todas las culturas cambian con el transcurso del tiempo.
Por ejemplo, un comportamiento que hoy es aceptado, puede haber sido
fuertemente condenado en una generación anterior.

Crianza del niño


En toda sociedad existe un sistema de costumbres sobre la crianza, infantil, por
ejemplo, quien debe hacerse cargo del niño?: la madre; ambos padres; otros
parientes, etc.
Cautill señala que cuando el niño tiene de 3 a 4 meses ya es, en gran medida, un
ser cultural. Luego las etapas siguientes de enculturación son: el aprendizaje de la
lengua, divisiones de tareas de acuerdo al sexo, etc.
En sociedades que cuentan con un excedente alimenticio luego se especializan en
“carreras” como:
- Especialista en ritos (sacerdote, adivino, curandero).
- Especialistas técnicos (comerciantes, guerreros y artesanos).
- Especialistas políticos (jefes, jueces, etc).

39
Estas carreras pueden o no estar abiertas por igual para todos los miembros de la
sociedad. La existencia de diferentes “carreras” y las acciones entre las personas
que las siguen llevan al aumento de la complejidad social y cultural.

Culturas y subculturas: La pobreza por ejemplo sería una subcultura dentro de la


cultura. Se puede hablar de cultura de la pobreza ya que tiene sus propias
modalidades y consecuencias sociales y psicológicas entre sus miembros.

Difusion: es la transmisión de rasgos culturales de una socedad a otra. Los


seguidores de la teoría difusionista afirman que la mayoría de los rasgos hallados
en una sociedad fueron originados en otra.

Aspectos mentales y conductuales de la cultura (emic y etic). Harris


El pensamiento y la conducta de los participantes pueden enfocarse desde 2
perspectivas contrapuestas:
1) EMIC: Desde la de los propios participantes. Los obsevadores emplean
conceptos y distinciones que son significativas y apropiadas para los participantes.
Estudio de la conducta desde el interior del sistema considerado.
2) ETIC: Desde la de los observadores. Conceptos y distinciones significativas y
apropiadas para los observadores.
Estudio de la conducta desde el exterior de un sistema concreto y como
aproximación inicial a un sistema extraño.

Todas las sociedades tienen dispositivos culturales de índole conductual y mental


para satisfacer las necesidades de subsistencia, de reproducción, de intercambio
de bienes, etc, así como los aspectos creativos, lúdicos, estéticos, intelectuales,
etc.

El patrón universal está integrado por 3 divisiones:


1) Infraestructura: Se compone como la actividad etic y conductual mediante las
cuales toda sociedad satisface los requisitos minimos de subsistencia y regula el
crecimiento demográfico.
2) Estructura: Constituida por la actividad económica y política de tipo etic y
conductual mediante las cuales toda sociedad se organiza en grupos que
distribuyen, regulan e intercambian bienes y trabajo.
3) Superestructura: Esta integrada por la conducta y pensamientos dedicados a
actividades artísticas, lúdicas, religiosas e intelectuales junto con todos los
aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura de una cultura.

Cultura Según Geertz


La cultura es un contexto, algo dentro del cual todo eso (el hombre es un animal

40
suspendido de una trama de significaciones que el mismo ha tejido) puede ser
ampliamente descripto.

(Rossi) Metodo Antropologico:


Metodo de Campo:
• Observacion Participante:
- Informante: Informacion aportada voluntariamente por un miembro de la
sociedad a estudiar.

- Participacion en la vida cotidiana del grupo.

• Entrevistas: Simples charlas o pagas.

• Tecnicas de campo:
- Nota de campo
- Mapas, censos
- Genealogias
- Cuestionarios o Encuestas
- Fotografia

Rossi habla de “Antropologia Sistematica”. Se define a la Antropologia como el


estudio sistematico y comparativo de las variaciones de los grupos humanos,
considerando tanto sus características físicas como culturales.
Debe encontrar explicaciones universales, no solo a las similitudes, sino también a
las diferencias.
Define a Cultura como todo aquello que los humanos han producido para poder
adaptarse a su entorno y entre si, es decir, que incluye los principios acordados de
convivencia como las técnicas de supervivencia.

Para Kroeber, Cultura es un conjunto de cosas relativas al ser humano que son
mas meramente biológicas u organicas y que más que meramente psicológica.

Laburthe – Warnier

1.3 Etnología y Antropología


Introducción: La Mentalidad Científica:
Las ciencias humanas son más recientes que las ciencias naturales, sus
resultados son más escasos y más inciertos dado que las realidades (sociedades,
mentalidades, conductas) presentan menos regularidades que los fenómenos de
la naturaleza, por lo que, el uso de la razón en las ciencias sociales deberá ser

41
más sutil y el pensamiento científico deberá estar más desarrollado. Esta
mentalidad es fruto de una historia y una tradición, educarla requiere tiempo.
La mentalidad científica es la aptitud para soportar la contradicción, la capacidad
de afrontar lo que resulta extraño. El sujeto es también objeto, y la subjetividad es
el medio del conocimiento. El observador es juez y parte, ser desinteresado
resulta difícil. Para aproximarse al objeto de estudio es necesaria la simpatía. Hay
que rechazar la ideología, no ser ni dirigente ni dirigido.

Capitulo 1
Etnología Actual
El porvenir de a etnología no depende del de las sociedades de la tradición.
Aunque cabe mencionar que la existencia de éstas está constantemente
amenazada por grandes corporaciones como en el Amazonas o por el mismo
Estado, como en Argentina, que busca apoderarse y monopolizar la cultura, la
información y la ideología luchando en contra del derecho a la diferencia social y
cultural, y tratando de acaparar todos los recursos.

Sociedades Modernas y Sociedades de la Tradición (1.3)


Después de la Segunda Guerra Mundial, la diferencia entre los países
industrializados y los países del Tercer Mundo estancados en la pobreza se hace
evidente.
La Modernización es el proceso de cambio hacia los sistemas sociales,
económicos y políticos desarrollados en Europa Occidental y Norteamérica.
Dicha modernidad alcanza a todos los aspectos de la existencia:
- Organización social – Política – Económica.
- Creencias.
- Familia – Parentesco.

Este modelo está colocado bajo el signo de la racionalidad científica, percibida


como universal. Se inspiran en un modelo único.
La teoría de la modernidad es una teoría de la difusión, es racional, por lo tanto se
impone a otras formas de pensamiento considerados pre-científicos o pre-lógicos.
La modernización se percibe como consagrada para aplastar el resto de las
civilizaciones para reducirlas al modelo del occidente industrializado. Por esto,
ésta teoría es considerada como “la teoría de la convergencia de las
civilizaciones”, ya que supone que todas las civilizaciones se aproximan a un
modelo único.
Lo que es nuevo se percibe como Progreso. Una sociedad moderna se cree más
orientada hacia el futuro que hacia el pasado.
Las Sociedades de la Tradición se consideran vueltas hacia el pasado.
Consideran a las sociedades de la tradición como primitivas.
Las sociedades de la tradición valoran lo que fue transmitido por los ancestros.

42
Las sociedades modernas están creadas bajo la premisa de que los hechos de la
naturaleza y los hechos de la sociedad se crean en espacios diferentes, por
personas diferentes.
Las sociedades de la tradición relacionan en un discurso único el imaginario, el
poder, los procedimientos técnicos, el mundo de los espíritus y los dioses.

La sociología aparece como el resultado científico de las sociedades modernas, la


etnología, como contraste, aparece como el estudio prolongado de las sociedades
de la tradición donde la estadística es de escasa ayuda a diferencia de la
sociología.

L-S habla de sociedades calientes y sociedades frías:


- Las sociedades calientes serian más maleables, más fluidas, más innovadoras e
inscritas en una historia de ritmo rápido.
- Las sociedades frías estarían estancadas en una historia lenta.

La sociología occidental está marcada por este dualismo (también por ejemplo
cuando hablan de sociedades civilizadas y salvajes, ya sea para deplorar las
perversiones de la civilización, como en el caso de Rousseau; o para magnificar la
civilización como el caso de Morgan, Taylor, Spencer y otros).

Sociedad: Es un grupo de personas en interacción constante que reconocen una


pertenencia común y la institucionalizan. Este grupo perpetúa por la reproducción
biológica regida por las reglas del parentesco. Cada sociedad es conductora de
una cultura. Toda sociedad está sometida a una dinámica interna, lo que supone
una cierta autonomía, y una dinámica externa, a la vez que se reacomoda para
hacerles sitio.

Cultura o Civilización según Tylor:


Es un todo complejo que comprende los conocimientos, creencias, arte, leyes,
moral, costumbres y cualquier otro hábito adquirido por el hombre en tanto
miembro de una sociedad.
Esta definición destaca el papel del aprendizaje.
Luego esta terminología fue utilizada en el evolucionismo, cada fracción de la
humanidad pasa del salvajismo a la barbarie y finalmente a la civilización (no hay
más que una civilización, la europea). La etnología se consideraba como el
conocimiento científico del otro, nos salvaje, del no civilizado.
En nuestros tiempos, esta visión evolucionista fue abandonada, no se habla de
civilización, sino de civilizaciones o culturas indistintamente.

Etno-Antropología:
Se interesa de forma privilegiada por los hechos de culturas o civilizaciones, su
diversidad por las sociedades o grupos que la soportan. No está demostrado que

43
las sociedades converjan. Gobineau y L-S expresan que existe un temor por que
la multiplicidad se funda en un desabrido gris, pero existen 2 hechos que
aparecen:
Mientras que la modernidad aniquila numerosas civilizaciones, es la misma
modernidad, por medio de productos culturales y bienes de consumo colocados en
masa en el mercado, la que proporciona a los individuos los medios para crear
identidades individuales y sociales. La humanidad fabrica la cultura y la diferencia.
Las tradiciones se reinventan, la etnología es actual.

Capitulo 2
Etnocentrismo: Crisis + Contacto = Etnología
´La humanidad está dividida en razas biológicas, que se subdividen en grupos
étnicos, geográficos, nacionales, con diferentes creencias, relaciones de
parentesco, con diferentes lenguas, etc. La adhesión a las normas del grupo
asegura la cohesión. Estas son desigualdades naturales y culturales. Mal
toleradas, estas diferencias son frecuentes pretextos de conflictos. No consideran
humanos a sus rivales por lo que cometen contra otros grupos lo que está
prohibido practicar sobre el propio grupo (tortura, muerte, esclavitud, genocidio,
etc). Esto es ETNOCENTRISMO.
Todo individuo en cierta medida lo posee, el etnólogo no es la excepción.
No debemos confundir Etnocentrismo con Racismo:
1) Racismo: consiste en sostener que existen diferentes razas, y que alguna de
esas razas son inferiores, y que esa inferioridad es social, cultural y
biológicamente determinada.
2) Etnocentrismo: considera a la civilización propia y a sus normas como
superiores a las demás.
La etnología solo consiguió afirmarse con la toma de conciencia de la diferencia
cultural y cuando se puso en tela de juicio por parte de sus fundadores sus propias
normas sociales. Se combina entonces el descubrimiento de humanidades
desconocidas con una crisis en la propia civilización, entonces decimos: Crisis +
Contacto = Etnología.

En la historia de occidente esto tuvo lugar en 3 periodos:


1) Renacimiento.
2) Ilustración.
3) Época Contemporánea.

Renacimiento
El renacimiento fue producto de una convalecencia política, económica y
demográfica de Europa tras los estragos de la Guerra de los 100 años y la peste
negra. Sus comienzos se fechan en la toma de Constantinopla por los turcos en

44
1453 que provoca la huida de los ilustrados del mediterráneo oriental hacia a
Europa meridional. Occidente se descubre bárbaro, los hombres cultos tienen la
impresión de que su propio pueblo se ha embrutecido al perder el recuerdo de la
antigüedad y es preciso devolvérselo mediante la lectura de Platón, Aristóteles,
entre otros.
Así se financian los primeros viajes de exploración, aparecen innovaciones
técnicas traídas del mediterráneo oriental, como ser la brújula, el timón, la vela
triangular, etc.
Descubren humanidades desconocidas que modifican su sensibilidad y a su vez
les plantean problemas: ¿Son personas o animales?

La figura del otro adquiere 2 rostros:


1) La del sabio antiguo,
2) La del Salvaje.

En los escritos de Montaigne, se expresa el Contacto + Crisis, pero no aparece en


estos escritos el término etnología, pero si aparecen sus principios básicos:
1) cuestiona el etnocentrismo (todo lo diferente nos parece bárbaro)
2) menciona el axioma de la contingencia de las civilizaciones por ser un producto
de la actividad humana.
3) analiza a las sociedades por medio de la comparación.
Nace el mito del buen salvaje, y con el interés científico por las humanidades
exóticas.

Ilustración (1715-1800)
Es un periodo de auge demográfico y económico y de la expansión mundial de
Europa. La razón toma impulso y se considera que se puede sobrepasar la
herencia antigua. Se centran en los conocimientos científicos, se pone en duda la
fe cristiana, la crisis de civilización es profunda.
Los viajes exploratorios y los informes que traen se vuelven el género literario
preferido de los ilustrados. La figura del buen salvaje se desdobla en:
1) El buen salvaje desaparece y se convierte en el caníbal reacio a las luces de la
razón destinado a la esclavitud
2) El buen salvaje entregado a causa de su inocencia a la perversión del blanco.

Gran Bretaña y Francia se centran en África, mientras que el Pacifico y América


son terreno de la Antropología Americana.

A fines del siglo XVIII (1770-1790) se propone el término etnología por un alemán
y por Chavannes, un francés. Pero recién en el siglo XX el término etnología
absorbe la herencia filosófica del renacimiento y de la ilustración e intenta
deshacerse del racismo.

45
Desde fines del siglo XIX, el sentimiento de crisis de civilización se acentúa. La
desilusión, la proliferación de disfunciones y de la patología social suceden a la
euforia provocada por la ideología del progreso. Este sentimiento se acentúa
durante el siglo XX luego de las guerras mundiales y las guerras de
descolonización.

Decimos que la etnología es comparativa porque compara varias sociedades entre


si luego de describirlas y analizarlas.
La objetividad es imposible ya que todo observador está definido por una
pertenencia social.
En la actualidad ya no se la considera como el estudio de los otros, sino una
investigación comparativa y reflexiva vinculada al devenir y al valor de las
civilizaciones.
Su texto base es la Monografía, que contiene un análisis lo más completo posible
de un grupo humano, de una institución o de un hecho social particular, hecho por
un etnógrafo que adquirió el conocimiento de primera mano.

Capitulo 3
La Herencia de Durkheim en Francia: La especificidad del hecho social
La tradición francesa, en la estela de Durkheim distingue a la humanidad
contemporánea de as proto-humanidades. Considera que los Hechos Sociales son
de un orden diferente a los hechos de la naturaleza. Durkheim pone énfasis en el
Homo sapiens por el contrario de la tradición antropológica de Boas que pone
énfasis tanto sobre el género homo que une a la humanidad con los demás
géneros como ser el Australopitecus.
A Durkheim le interesaba estudiar la estructura del parentesco, el lenguaje, las
representaciones, las instituciones sociales, todo lo que depende de la facultad
simbólica, intelectual.
Entonces la tradición francesa (Durkheim) se interesa por las representaciones;
mientras que la americana y la británica se interesan por el cuerpo en su
materialidad biológica.

Durkheim ocupa la primera cátedra de sociología creada en Francia.


Él buscaba:
1) Fundar la sociología sobre teóricas y metodológicas solidas;
2) Analizar la sociedad moderna, sobre todo en sus aspectos patológicos, con el
fin de asesorar científicamente la acción política y social.

En función de su primer deseo (1) llegó a rechazar el evolucionismo social del


siglo XIX, que jerarquizaba a todas las sociedades en función del lugar que
ocupan en la escala del progreso.

46
Él pensaba que una ciencia social debía poner en manifiesto la causalidad de los
hechos sociales. Por ejemplo:
“Cuando una sociedad de desintegra, las normas sociales ya no se imponen a los
individuos. Las comunidades a las que pertenecen se ven aquejadas por la
ausencia de reglas de conducta. En consecuencia, los individuos pierden los
vínculos que los unen a los grupos, y tienen más fácilmente al suicidio que
aquellas comunidades fuertemente solidarias”.
La causa, la Anomia (ausencia de reglas); y el efecto, el aumento de las tasas de
suicidio, son concomitantes. Son sincrónicos.
La explicación de un hecho presente no se encuentra en un hecho pasado.
La tarea de Durkheim se separa desde entonces de la del historiador según una
división del trabajo clara y científica:
- Al historiador la diacronía y la actualidad;
- Al sociólogo a sincronía y la explicación por las causas.

En función de su segundo deseo, Durkheim examina los males de la sociedad y,


por comparación, con las sociedades de la tradición, emite un diagnostico de
desintegración o de anomia.
Sostiene que:
- Cada sociedad forma una totalidad anterior y superior a los individuos que la
componen (proposición actualmente rechazada por muchos sociólogos).
- La religión en las sociedades primitivas desempeña un papel integrador
fundamental, que aun no ha encontrado equivalente en las sociedades modernas.

La sociología de Durkheim era entonces, una etnología.


Durkheim examinaba los males de la sociedad moderna, y los compara con las
sociedades de la tradición. Sostenía que la religión en las sociedades primitivas
desempeñaba un papel integrador fundamental que todavía no se encuentra en
las sociedades modernas.

La dimensión etnológica de su pensamiento marcó los 50 primeros años del siglo,


en especial bajo la influencia de su sobrino Marcel Mauss.
Marcel Mauss es quien forma a partir de 1925 a la primera generación de
etnólogos franceses profesionales. Él favoreció el surgimiento de la etnología
contemporánea modificando el pensamiento de Durkheim.
Mauss insistió con éxito en la importancia de la encuesta llamada “de campo” por
acercamiento directo, prolongado, técnico, como lo demuestra en su Manual de
Etnografía, aunque en realidad es más un manual de etnología que de técnica de
encuesta.

Mauss fue más sensible que Durkheim a las técnicas del cuerpo, a la civilización
material, a la imbricación de lo económico y lo religioso. De ello da fé en su

47
“Ensayo sobre el Don” y su convicción de que los hechos sociales no están
fragmentados, sino que forman totalidades complejas y ramificadas.

• En sus respectivos países, Boas, Radcliffe-Brown, Frobenius y Ankermann


habían establecido sólidamente la primacía de la encuesta de campo alrededor del
1900. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, esta primacía adquiere la fuerza
de un dogma en Gran Bretaña con Malinowski. No sucedió lo mismo en Francia,
donde los discípulos de Mauss no consideraron un deber abordar los campos de
trabajo exótico hasta después de 1945.

Los años 50 pueden ser considerados como un periodo bisagra en la historia de la


etno-antropología francesa. En esta época se produce un nuevo auge a partir de
la aportes de nuevos investigadores, como ser Lévi-Strauss con aportes de la
lingüística y el psicoanálisis.
L-S intentaba fundar el estudio de los sistemas de parentesco, del “pensamiento
salvaje”, y de los mitos sobre una técnica conceptual surgida de la teoría
Maussiana de los intercambios, de la lingüística estructural y del psicoanálisis.
Funda la Antropología Estructural.

Una de las causas de la insatisfacción para la etnología durkheimiana procede de


la dificultad para considerar los conflictos y las disfunciones de la sociedad de una
forma que no sea como hechos patológicos, mientras que están en el centro de la
dinámica social.

En Gran Bretaña Radcliffe-Brown fue el primer antropólogo profesional


remunerado como profesor e investigador. Al igual que Durkheim reniega de la
herencia evolucionista. El quiere fundar una antropología inspirada en la cultura
científica más que literaria.

Fue un práctico de la encuesta larga sobre el terreno. Sus monografías junto con
las de Malinowski se convirtieron en el modelo Estructural-Funcionalista, donde
pretende hacer aparecer las estructuras sociales (grupos, instituciones) y sus
funciones (religiosas, políticas, económicas, sociales).
A partir de los años 50, bajo la influencia de Evans-Pritchard y Sahlins, entre otros,
la antropología inglesa siguió una trayectoria compleja. Por una parte, manifiesta
una consideración creciente de la historia y del cambio del estudio de los conflictos
y las dinámicas sociales, de la económica y la política. Por otra parte, por
evidentes razones lingüísticas se abre a la antropología boasiana del
estructuralismo y del neomarxismo de los años 70 y 80.

48
Antropología Americana
Se centra en los estudios de los indios de EE.UU y Canadá, los cuales presentan
tipos físicos parecidos y hablan lenguas diversas pero genéticamente
emparentadas. Boas se opone al pensamiento que dice que la relación de las
sociedades con el entorno no es una relación directa.
Boas critica la noción de raza como factor explicativo de los hechos culturales.
Como Malinowski y Radcliffe-Brown, se convence que es necesario para el
etnólogo pasar a través de las lenguas y hacerse lingüista.
Está en contra del evolucionismo y del difusionismo.
Se hace arqueólogo y organiza excavaciones en EE.UU y México.
Mas adelante, Ruth Benedict junto a otros se dedicaron a explorar las dimensiones
inconscientes de la civilización, la producción de la personalidad individual,
normas de comportamiento, masculinidad, feminidad, etc (Culturalismo).

La Antropología como estudio de los hechos de larga duración


Los hechos de larga duración como ser sistemas de parentesco, modos de
adaptación al entorno, vestido, gestión del espacio arquitectual y del hábitat, etc,
son el ámbito de la etno-antropología. Los etnólogos se interesan por la lengua, el
parentesco, lo simbólico, la religión, por la relación con el entorno, la cultura.

Los autores critican la teoría de la modernización como convergencia de


civilizaciones.

Etnología, Etnografía y Antropología (Glosario) 1.3


Los adjetivos “cultural” (AA) y “social” (AB) que califican respectivamente a la
antropología americana y a la británica no señalan una divergencia teórica radical,
sino una diferencia para adentrarse en los hechos socioculturales.

Antropología a secas se utilizó en Francia hasta los años 70 para hacer referencia
a la antropología física. Más tarde tomó 2 acepciones:
1) La de Antropología Estructural: edificada por L-S.
2) La de Antropología como Sociología Dinámica y Comparativa.

Las distintas definiciones de estas disciplinas académicas y científicas, depende


más de la historia que de una axiomática rigurosa.

- Etnografía: Descripción de los hechos.


- Etnología: Síntesis comparativa del estudio de las sociedades de la tradición tras
contactos prolongados.

Los orígenes de la humanidad

49
Para Laburthe-Tolra, la evolución de la que surgió el Homo sapiens no es solo
biológica que hizo posible la organización social, la técnica y el desarrollo de las
facultades intelectuales, también podemos pensarla en sentido inverso, que
gracias a la organización social compleja y por la técnica (control del cuerpo, del
intelecto, y de los materiales creando herramientas) se hizo posible la evolución
biológica.
Los 4 hilos conductores de la evolución humana (social, mental, técnico y
biológico) se tejieron juntos en relación con su entorno. El arranque de este
proceso es anterior a los homínidos, esto se demuestra con los estudios de
primatología comparada. Estos estudios (lemúridos y simios) tuvieron su auge en
EE.UU y Japón después de 1945. Estos se basan en la observación de las
especies estudiadas en libertad, en su hábitat natural.
Estos estudios permiten trazar un esquema de la evolución de la estructura social
en los primates.
Imanishi llama Specia a una sociedad o manada de una especie determinada. El
demostró que las Specias perduran independientemente del ciclo de la actividad
sexual, invalidando las teorías que decían que la sexualidad es la causa del
vínculo social.
Según Imanishi, la sociabilidad de los primates es un hecho sui generis,
independiente de la actividad sexual y variable en su intensidad y formas, de una
especie a otra. Prefigura la sociabilidad humana.
Una Specia esta formaba por varias USB (Unidades Sociales de Base), que
equivalen a la familia en humanos.
Imanishi construyó una tipología de los sistemas sociales de los primates. Existen
2 subtipos:
1) La USB se reproduce en 2 o varias generaciones según 3 tipos de filiación:
- Bilateral.
- Matrilineal.
- Patrilineal.
2) La USB no abarca más que una generación y se disuelve a la muerte de los
padres.

Existen 3 subtipos según que los sexos mantengan relaciones de:


1) Poliandria (una manada con varios machos).
2) Poliginia (una manada con un macho adulto dominante y varias hembras).
3) Monogamia (lemúridos por ejemplo. La USB es monógama).

El paso fundamental de la
actividad nocturna a la diurna se realiza pronto, ahí la USB toma la forma de
unidad monógama. Antes del surgimiento de los homínidos se ponen en acción los
mecanismos de evitación del incesto mediante la dispersión de los jóvenes

50
adultos.
La especie más parecida a los humanos desde el punto de vista de organización
social, son los gorilas y chimpancés (patrilineal, polígamo, dominio masculino) y
presentan muchas similitudes con las sociedades cazadoras-recolectoras.
La primatología comparada estableció también que las Specia poseen cultura, es
decir, repertorios de conductas y de modos de comunicación, aprendizaje y
transmisión, que varían de una Specia a otra dentro de una misma especie.

Los cambios en el entorno desempeñaron un papel importante en el proceso de


hominización.
En el Mioceno (hace 15 – 7 millones de años) en África, el clima se deseca y la
selva da lugar a la sabana. Los pre-homínidos se ven obligados a baja de los
arboles. La posición bípeda se hace más frecuente. El aparato locomotor es el
primero en evolucionar. El primero en adquirir una locomoción bípeda es el
Australopitecus. Sus piernas y pies le permiten tener las manos libres durante su
desplazamiento y aprovecha esto para fabricar herramientas, conservarlas y
transportarlas. Luego van evolucionando, se produce una nueva separación de
ramas entre Australopitecus y Homo. Australopitecus es casi vegetariano, a
diferencia de Homo que es omnívoro, caza y come carne y comparte las piezas de
caza. Se cree que Homo y Australopitecus coexistieron por 2 millones de años,
pero no compiten. Homo tiene la ventaja de tener una alimentación más variada,
sus dientes debido al uso de herramientas es cada vez más perfeccionados, más
reducidos, lo que hace que los músculos maseteros y temporales adelgacen. Esto
da lugar a que el cerebro pueda desarrollarse libremente, ya que estos músculos
dejan de comprimir la bóveda craneal y así el neocórtex comienza a expandirse y
multiplicar su superficie. Las facultades mentales se desarrollan.
El aparato fonador se ve liberado de las presiones que lo encerraban y limitaban
(debido a que adelgazan los músculos y el cuello se hace grácil), entonces homo
empieza a hablar. El lenguaje tiene efecto multiplicador sobre la comunicación y
las prestaciones intelectuales, la expresión de las emociones y la organización
social, la cooperación y el desarrollo de las técnicas y habilidades. Se separan y
se multiplican las lenguas y las civilizaciones. La humanidad coloniza el planeta.

Unidad 1.3
LA ETNOLOGIA Y LA ANTROPOLOGIA

Perspectivas antropológicas sobre el Estado-Nación y la


Etnicidad (Briones-Kramer 2008)
Aun en la actualidad en Argentina está instalada la idea de uniformidad
poblacional, instalada desde una historiografía banal, donde se dice que los

51
negros y los indios se fueron diluyendo en las sucesivas oleadas de inmigración
europea que llegaron desde mediados del siglo XIX.

La narrativa predominante ilustra la escasa capacidad persuasiva de la


Antropología Sociocultural en nuestro país para instalarla cuestión étnica como
relevante y digna de análisis social, cultural y político.

Visiones en nuestro país


En 1936 se fundó la Sociedad Argentina de Antropología.
En nuestro país se dieron 2 concepciones: Una logró un mayor anclaje; y otra tuvo
dificultades para instalarse.

En la primera destaca la figura de Imbelloni, quien en 1933 se convierte en


profesor titular de la cátedra de Antropología y Etnología en la Facultad de filosofía
y letras en la Universidad de Bs As. Luego se convierte en director del Instituto de
Antropología y del Museo Etnográfico en la misma universidad. Los aborígenes
empiezan a ser vistos como evidencia contemporánea de las sociedades
primitivas y quedan como campo privilegiado de los etnólogos para sus estudios
teórico-comparados y de los etnógrafos para su descripción (“las poblaciones que
pertenecen a naciones civilizadas” Imbelloni 1959).

En cuanto a la segunda corriente, la visita a nuestro país de Paul Rivet (quien dio
conferencias y cursillos en la Universidad de Bs As y La Plata), presenta una
perspectiva de la antropología ligada a la problemática colonial que predice la
inminente desaparición de las culturas primitivas, y plantea la necesidad urgente
de llevar a cabo trabajos de campo para recuperar esos últimos testimonios
(desaparición de los pueblos indígenas ante el avance del progreso).
Como recomendación de Rivet se traslada a nuestro país su discípulo Métraux,
quien luego de varios intentos de integrarse a los grupos académicos de Bs As y
La Plata, termina radicándose en Tucumán para la organización y dirección del
Instituto de Etnología entre 1928 y 1933.
Siguiendo las instrucciones de Rivet y conforme a su formación con Nordeskiold y
Mauss, Métraux aborda el trabajo de registro y recolección de estilos de vida y
cultura material de los pueblos indígenas como una tarea de rescate de lo que se
consideraban sus expresiones finales. Se diferencia de los otros investigadores
argentinos en cuanto a su involucramiento con el problema indígena, por ejemplo
lo que expone en su Informe sobre la Situación de los Indios de Chaco y Formosa
al Ministerio del Interior. Su preocupación por el bienestar de la gente que
estudiaba dejó una marca en la Antropología Argentina.

52
De todos modos, ambas vertientes no tenían en cuenta a la población negra; no
eran parte de la agenda académica de rescate cultural o de preservación de
cultura material.

En la década del 1940 a nivel internacional se utiliza el concepto de Aculturación


como política de estado. Se mantiene el supuesto básico del carácter necesario
del cambio histórico para el progreso de las sociedades. Pero ese cambio no se
promueve con una asimilación forzada por desaparición de diferencias, sino como
resultado de una integración sensible a las peculiaridades culturales de los grupos
para lograr su ciudanización y modernización a través de políticas sociales
específicas.

En nuestro país en 1943 se crea el Instituto Nacional de la Tradición, con el


objetivo de “salvar el patrimonio espiritual heredado de nuestro país”, y estudiar
los materiales. Pero esta misión se centraba en el nacionalismo criollo y no en los
aportes indígenas.

En 1946, en pleno gobierno peronista, se crea el Instituto Étnico Nacional. Según


Lazzari su propósito fue manipular y negar la heterogeneidad étnica de la
población.

En este marco entendemos que la perspectiva continental va a tener un tardío


impacto en Argentina, ya que recién se hace visible con la programación del
Censo Indígena Nacional en 1965.

En la década de 1960 en otros países de América Latina, específicamente en


Brasil y México, se van gestando nuevos conceptos y abordajes a la cuestión
étnica que recién empiezan a ser tomados en cuenta por algunos antropólogos
argentinos en la década de 1970.
En México se discuten fuertemente los conceptos instalados por la teoría de la
Aculturación y se intentan construir enfoques más ajustados a las realidades
latinoamericanas (Bonfil Batalla, entre otros).
Conceptos como “situación colonial” o “colonialismo interno”, donde los mismos
pueblos aceptan la dominación que les fue impuesta a través de mecanismos
ideológicos fundados en el supuesto de la superioridad racial, estereotipos y
preconceptos que fomentaban la división entre los segmentos dominados y
consecuentemente, la imposibilidad de visualizar alianzas contra la sociedad
colonial dominante.
Ricardo e Isabel Pozas preveían la destribalización de los grupos indígenas al
pasar desde sus propias organizaciones socio-económicas y políticas
(intraestructura), a incorporarse en condición subordinada y en calidad de
trabajadores al sistema de la sociedad nacional (estructura capitalista).

53
El indio es incluido como sujeto histórico pero nuevos ropajes: el del proletariado
del campo y la ciudad.

La década de 1970 se caracterizó por acaloradas discusiones sobre el carácter


político o no de la conciencia étnica y por el activismo antropológico e indígena a
nivel regional y local.
En 1971 se dá la Declaración de Barbados.
En nuestro país se suceden golpes militares (sobre todo los del 66 y 76) que no
permiten que las nuevas corrientes de pensamiento latinoamericano puedan echar
raíces en nuestro país.
En 1971 Palavecino expresa su preocupación por la proliferación de una etnología
areal, clasificatoria, descriptiva y difusionista.
Mientras que en otros países de América Latina continuaban los procesos de
creación de marcos teóricos, Argentina sufría la perdida espacios de investigación,
exilio y autocensura.
Recién con el retorno de la democracia se reinstala una diversificación de los
trabajos y se retoman las discusiones suspendidas.

En la década de 1980, con el retorno de la democracia se produce una


visibilización de las demandas indígenas, un crecimiento de los movimientos de
derechos humanos. Esto ayuda a la creación de leyes indígenas, lo que produce
la atención de antropólogos formados y de jóvenes, produciéndose un progresivo
incremento en el número de colegas volcados a esta temática, tanto en la
academia como en la gestión.
También en ésta década por demanda indígena se comienzan a dejar de utilizar
ciertos términos y son cambiados por otros (deja de utilizarse el termino indio y se
utiliza pueblo, pueblos originarios, entre otros).

En la década de 1990 se tornan visibles las prácticas históricas de opresión. Las


organizaciones indígenas establecen alianzas con otros movimientos sociales,
sobre todo con aquellos preocupados por los efectos de la globalización y las
cuestiones ambientales.
Se intenta que las leyes indigenistas se reformulen ampliando los derechos que
les corresponden como ser la pre-existencia étnica y cultural, derecho a la
identidad, educación intercultural y bilingüe, entre otras.
Todos estos procesos profundizan el interés de la antropología argentina por la
temática indígena en general y étnica en particular, lo que más adelante irá
señalando nuevos puntos de coincidencia entre las investigaciones antropológicas
y la dinámica de los movimientos sociales. Como resultado se incrementa la
producción antropológica.
Quienes emprenden estudios etnológicos lo hacen sin descuidar las problemáticas

54
y desafíos que enfrentan los pueblos con los que trabajan, para hacer valer sus
derechos.

En 2006 se aprobó la primera ley de relevamiento integral de las tierras de las


comunidades indígenas del país, las cuales involucrarán tanto a las comunidades
indígenas del país como a los antropólogos.

TEJEDORAS, TOPOS Y PARTISANOS. PRÁCTICAS Y NOCIONES


ACERCA DEL TRABAJO DE CAMPO EN LA ARQUEOLOGÍA Y
LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN LA ARGENTINA (Guber-Bonnin-
Laguens 2007)
Desde fines del siglo XIX, la presencia del analista en “el campo” define un modo
de producir conocimientos que se diferencia del de otras disciplinas.

El antes y el después:
En 1936, momento de la fundación de la Sociedad Argentina de Antropología
(SAA) las ciencias antropológicas participaban de un conglomerado donde
cohabitaban la geografía, las ciencias naturales y la historia que se alojaban en los
museos. Hacían de la antropología una actividad de “recolección y salvataje” de
restos del pasado, extintos o vivientes, que permitía visualizar la analogía formal
de los “patrimonios” y su distribución espacial en cartografías. Por ejemplo, en
Tucumán en 1877, Inocencio Liberani y Rafael Hernández, o las expediciones
anuales del Museo Etnográfico a partir de 1906, o las del Museo de la Plata y del
Museo Argentino de Ciencias Naturales, hacían expediciones con aprendices,
artistas y/o fotógrafos y en su estadía de varios meses dirigía a un grupo de
peones nativos, eventualmente reacios a excavar las tumbas de los “antiguos”.
El investigador hacía sus descubrimientos y redactaba sus diarios, tomaba fotos,
hacía dibujos y acumulaba diversos objetos; era un trabajo arduo, incluso
fastidioso. Estas expediciones respondían a proyectos aprobados por organismos
públicos como los museos, las unidades académicas, el Poder Ejecutivo, o las
autoridades provinciales.
En los artículos escrito luego describían no tanto las técnicas empleadas sino la
experiencia, los sitios, las observaciones y los hallazgos de campo a analizar en el
gabinete, concebido como la continuidad de la exploración.
Una categoría menor de la expedición era la excursión, que luego se convertiría
en una modalidad de trabajo de campo. En sus inicios, esto consistía en que el
investigador emprendía una breve visita al lugar (a partir de noticias obtenidas de
la población local) para hacer un relevamiento, es decir una recolección de objetos
y fotografías, como actividades de observación y registro. Por su carácter

55
prospectivo y espacialmente acotado fue designada también como “exploración”.
Por mucho tiempo el viaje o “salida” al campo, con fines antropológicos o
etnográficos, fue subsidiario de la campaña arqueológica y se limitaba a la
recopilación de información cultural sobre las poblaciones locales, criollas o
aborígenes. Estas recopilaciones se especializaban en la cultura material y
también en la descripción de fiestas, costumbres y en la compilación de
tradiciones orales, como ser mitos (los etnólogos), leyendas, cuentos y canciones
(los folkloristas). Sus principales fuentes eran los pobladores más conocedores,
tomados como “informantes clave” (cantores, shamanes) para asegurar el
salvataje de culturas en vías de extinción.

En el primer tercio del siglo XX, la expedición como tal pierde continuidad y
vigencia dando lugar a las excursiones como forma predominante del trabajo de
campo. Las orientaciones teóricas, el contexto político internacional y el contexto
académico nacional influyeron en la adopción generalizada de esta modalidad de
trabajo.
La perspectiva etnológica, que era la teoría para estudiar el pasado indígena,
incluía a lo arqueológico como un capítulo más junto a la información histórica,
lingüística y racial que proveía la cultura material de los “pueblos” del pasado. Con
esta perspectiva el yacimiento y las asociaciones que en él se encontraban no
eran centrales, el pasado no se explicaba solamente a partir de lo arqueológico
sino por la suma de aspectos materiales, lingüísticos, raciales, geográficos, etc.
Así, un hallazgo aislado o un objeto de colección eran importantes pues
contribuían al conocimiento de una cultura. Por lo tanto no era tan necesaria una
excavación cuidadosa, ni el registro de las relaciones contextuales y estratigráficas
de los objetos, y la excursión resultaba una técnica de búsqueda adecuada por
concentrarse en la recuperación de objetos. Simultáneamente, se incorporó el
trabajo de campo “de informantes” aficionados a la arqueología o habitantes
locales que enviaban objetos, notas, planos y fotografías a investigadores
reconocidos, los cuales luego los publicaban el material sin haber pisado el campo
ni constatar la información.

Desde la década de 1930 la creciente presencia de profesionales en el interior


incrementó los conocimientos. La práctica profesional comenzó a descentralizarse
de Bs As y La Plata diversificándose en distintos puntos del país.

La segunda posguerra introdujo algunos cambios que incidieron en las


antropologías mundiales.
A partir de fines de la década de 1940 se produce una renovación en el trabajo de
campo y en la concepción de la arqueología, el pasado y los sujetos de estudio, de
la mano de Rex González y de Menghin.

56
Rex González que trajo nuevas técnicas de EE.UU, que se centraban en la
problemática de la cronología y los contextos culturales.
González no sólo introdujo la técnica estratigráfica sino también la excavación
controlada en grandes superficies, lo que implicaba otra concepción del registro
arqueológico y la cultura: Excavar en grandes superficies divididas en cuadrículas
significaba que no sólo interesaban las relaciones verticales o la cronología sino
también las horizontales; el campo debía pensarse en términos relacionales, de
contextos. Su trabajo en la gruta de Anticuase en 1955 fue un hito en la aplicación
de esta técnica y modo de interpretación del trabajo de campo.

Menguin para esta época es la expansión de la escala espacial del trabajo de


campo, de sitio a región. Las técnicas de campo incluían la excavación
estratigráfica como método de análisis aunque la estratificación era, según él, la
evidencia de una sucesión de capas y no una estratigrafía cultural; esto iba
acompañado con la recolección de superfi perspectiva, ostentaban una diferencia
crucial con respecto a los trabajos de campo previos ya que sugerían orientarse
por preguntas. La cuestión ya no era explorar o reconocer un lugar sino responder
a interrogantes ligados con la historia de las poblaciones humanas. La
caracterización de las culturas arqueológicas, su ubicación témporo-espacial y su
sucesión en el tiempo eran los ejes de la investigación y el trabajo de campo debía
satisfacer técnicamente esas metas.
Ahora interesan las relaciones contextuales, culturales y naturales. Los objetos no
eran sólo ítems de cultura sino, dependiendo de sus respectivas líneas de
pensamiento, indicadores de culturas o del cambio, de relaciones y difusión.

Para González, en línea con la visión de la antropología norteamericana del


momento, el problema del cambio y la evolución de las culturas eran cuestiones
centrales que debían apuntar a la síntesis de la evolución de la cultura como un
problema antropológico. Sus indicadores no eran sólo los objetos aislados sino los
tipos culturales en su contexto, ya fuera en sucesión estratigráfica, natural o
artificial, y/o en dispersión areal. Por ende el registro de campo de las relaciones
contextuales era fundamental, de manera que no podía quedar en manos de
terceros sin correr el serio riesgo de disminuir el potencial informativo de los
hallazgos. Aunque las características morfológicas de ciertas piezas podían ser
indicadores en sí mismos (una punta de proyectil o una pieza cerámica decorada)
la idea de asociación y el concepto de observación in situ pasaron a ser criterios
esenciales del trabajo de campo.

Para Menghin, en correspondencia con el pensamiento histórico-cultural, la


cuestión fundamental era la cultura como fenómeno humano, sus manifestaciones
locales y el cambio en el tiempo explicado en el esquema de los ciclos culturales.

57
Así un objeto aislado podía ser un indicador, o un elemento diagnóstico, de un
ciclo cultural.

Campañas y participación de alumnos caracterizaron a la nueva época. En la


orientación arqueológica se hicieron viajes prolongados al campo o, como se los
llamaba habitualmente, “campañas”. Su meta era la excavación extensa e
intensiva de un volumen representativo de sitios en el marco de proyectos de
investigación regionales. Por ejemplo, Alberto Rex González y Víctor Núñez
Regueiro diseñaron un plan de investigaciones sobre el período temprano en el
NOA. En El Mollar aplicaron el método estratigráfico y obtuvieron el fechado
radiocarbónico más antiguo para las culturas agroalfareras del NOA, dato que
revolucionó los procedimientos de campo ya que la excavación se convirtió en un
medio de corroboración, no tanto de descubrimiento. Se confirmaban así
esquemas previos realizados con otra metodología como la seriación de tumbas.
La participación de alumnos es una modalidad que continúa hasta la actualidad.
Esto ayuda a que los alumnos puedan familiarizarse con las técnicas y con los
problemas en estudio.

Los comienzos de la Antropología Social


En enero de 1957 Márquez Miranda encabezó una salida con algunos graduados
y estudiantes al NOA. Una ex-alumna de Aparicio, Esther Hermitte, se desvió de la
empresa mayor por un par de semanas al distrito puneño minero El Aguilar, para
estudiar “la forma de vida de las poblaciones mestizas en una comunidad minera”
en el noroeste argentino.
Rex González también tenía una visión integradora de la antropología que difería
de la oficial de Buenos Aires pues no procuraba la mera reconstrucción de épocas
pretéritas por medio de vestigios y “supervivencias” (indígenas y folk) sino el
análisis de las relaciones sociales en el pasado y en el presente mediadas por el
cambio social.

Así, la segunda mitad de la década de 1960 fue testigo de un “cambio cultural”, se


pasó de una antropología patrimonial y de salvataje hacia problemáticas de tipo
sociológico fundadas en el trabajo etnográfico.

La Escuela Británica
El regreso de Esther Hermitte en 1965, con un máster y un doctorado en
antropología de la Universidad de Chicago aún bajo la impronta de Radcliffe-
Brown, significó el arribo de la antropología social británica donde la orientación
boasiana, concentrada en la “recolección de literatura oral” mediante el uso de
intérpretes, informantes clave y transcripción textual, cedía su lugar al trabajo de
campo prolongado e intensivo de inspiración malinowskiana. Hermitte lo aprendió
en un equipo integrado por unas quince personas, cuyos miembros eran

58
antropólogos sociales y lingüistas que realizaron sus estudios en Chiapas, México.
Su modo de trabajo era consignar los datos a un “diario de campo” donde
transcribía entrevistas grabadas en fichas, diagramas de parentesco, cuadros
sinópticos y listados que sintetizaban sus visitas, conversaciones, entrevistas
formales, reuniones informales, trabajo de archivo y asistencia a reuniones
sociales, observación de interacciones y de situaciones familiares.

*Método Comparativo* es la base en la etnografía/etnología/antropología(?) por


ejemplo: Analizar comparativamente la organización social y la ideología de
trabajadores cooperativizados vs trabajadores de ingenios privados (Vessuri en
Tucumán).

*Rosana Guber, discípula de Hermitte*

Trabajo de Campo y Compromiso del Antropólogo Social


Los investigadores sociales debían generar conocimientos tendientes a erradicar
las desigualdades socioeconómicas de las “masas populares”, germen de la
crónica inestabilidad política que, a su vez, no permitirá el desarrollo. Se plantea
un compromiso y una “responsabilidad y lealtad hacia los pobladores a quienes el
investigador visita diariamente durante largos meses, responsabilidad directa,
acuciante, inmediata”.
Vessuri calificaba a la participación del observador participante como “una
participación sui generis” pues su punto de partida era llegar a conocer y analizar
una cierta realidad empírica, no producir soluciones o transformaciones. El aporte
científico no era apolítico aunque consideraba que su efecto se ejercía de manera
más indirecta que a través de la militancia.

*Análisis critico de la realidad social*

Dentro de la arqueología fue la Nueva Arqueología el puente con el nuevo


período. Su revolución epistemológica, a principios de la década de 1960, y los
cambios que introdujo en las técnicas de campo habían demorado algunos años
en ingresar a la práctica profesional argentina. Aunque el grupo de González ya
manejaba bibliografía en consonancia con esta línea su retiro forzado de la escena
arqueológica nacional, por su exoneración en 1976, no había dado tiempo a su
implementación.
La Nueva Arqueología en su expresión más ortodoxa tuvo su desarrollo más
significativo en la UBA, con investigaciones centradas principalmente en Tierra del
Fuego y Patagonia.
La Nueva Arqueología planteaba un trabajo de campo distinto:
El objeto de estudio ya no era el pasado sino el mismo registro arqueológico, en

59
tanto registro de actividades y procesos insertos en sistemas de interacción entre
humanos, o sociedades, y el ambiente. Así se planteaban una serie de problemas
antropológicos ubicados en un tiempo y espacio dados, problemas capaces de ser
recuperados objetivamente con procedimientos lógicos y analíticos apropiados. La
Nueva Arqueología introducía así el trabajo de campo orientado por problemas.
De acuerdo a las preguntas formuladas al registro se orientaban las técnicas de
campo y gabinete, entendiendo que el campo era una fuente de datos y que las
técnicas requerían una rigurosidad extrema y procedimientos explícitos para
alcanzar niveles confiables de inferencia, a partir de muestras representativas.

Siguiendo la línea francesa de excavación, Aschero introdujo la técnica del


Decapage y el relevamiento de planta. Otro aporte fue establecer asociaciones
específicas entre las pinturas y los niveles de ocupación.

El trabajo de campo integraba de este modo una parte importante de los informes
y productos de investigación, explicitando los procedimientos, los materiales y los
métodos utilizados como una forma de aumentar la confiabilidad en las inferencias
planteadas y en los datos obtenidos o construidos.

En el NOA los trabajos de Carlos Aschero sobre las poblaciones más antiguas de
cazadores y recolectores de la Puna orientaron el trabajo de campo con los
mismos procedimientos utilizados por él anteriormente en cuevas de Patagonia,
aplicando excavaciones detalladas y análisis minuciosos centrados en unidades
de depositación en los sitios, orientados en general al problema de las
adaptaciones humanas en ese medio, su evolución local y su vinculación con otras
poblaciones y zonas ecológicas vecinas.

Frente al optimismo existente en cuanto a las posibilidades de la arqueología


como ciencia positiva también se reconocían limitaciones que el mismo desarrollo
disciplinar habría de solucionar. Para ello el trabajo de campo se abocaría a
dilucidar la formación del registro arqueológico por los procesos culturales y los
naturales. A tono con una tendencia internacional comenzaron a realizarse
estudios experimentales de procesos de formación, observaciones controladas y
estudios tafonómicos. Dichos estudios contribuirán a comprender la dinámica del
registro que, a su vez, mejoraría la comprensión de los sistemas culturales.

La creciente preocupación por el registro arqueológico y las tendencias mundiales


sobre las ideas de patrimonio y conservación tuvieron su eco local en el trabajo de
campo orientado al salvataje de sitios arqueológicos amenazados por grandes
obras de infraestructura, que dio lugar al nacimiento de la arqueología de rescate.

La censura estatal, las prohibiciones y la represión impuesta por el gobierno militar


a partir de 1976 no sólo limitaron el acceso a fuentes bibliográficas marxistas sino

60
a cualquier perspectiva que contemplara vinculaciones con lo social. En este
contexto, el supuesto carácter objetivo de la Nueva Arqueología y el predominio de
problemas ecológicos y adaptativos, lejos de los problemas sociales
contemporáneos, permitió, por un lado, dar continuidad a la arqueología en la
Universidad, mientras las orientaciones sociales fueron clausuradas.

Con el regreso de la democracia en 1983, la antropología social ocupa un lugar


como protagonista dentro de la antropología.
El clima de apertura de opinión y de expresión, además de un más amplio acceso
a bibliografía internacional a través de Internet, permitió el acceso a nuevos
desarrollos intelectuales, antes circunscriptos a unos pocos especialistas por sus
contactos personales. En el caso de la arqueología esto se puso de manifiesto en
avances teóricos planteados desde la crítica postprocesual a comienzos de la
década de 1980, provocando una creciente diversidad de perspectivas más
críticas y sociales, no atadas a las premisas procesuales de la Nueva Arqueología.

Junto al quiebre de la rigidez positivista, algo que también sucedió en el caso de la


antropología social, permitió formular preguntas de orientación más antropológica.
Los profesionales (arqueólogos, antropólogos y etnólogos) comenzaron a aceptar
y reconocer la identidad y derechos de los pueblos originarios, sumada a la
conciencia de que estas prácticas habían sido hasta el momento colonialistas,
ahora se sitúa en un contexto intelectual poscolonial; cambia la conceptualización
de los sujetos de estudio de informantes a colegas, interlocutores y hasta
coautores. También se produce la aparición de trabajos de arqueología forense
encarados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, en Buenos Aires, que
generaron un trabajo de campo de alto compromiso social que define un nuevo
objeto de estudio de múltiples dimensiones (identidades sustraídas, justicia,
represión política, memoria viva).

Unidad 2
La Alianza (Laburthe Tolra – Warnier)
Sociedad: Se utiliza para grupos importantes en número y relativamente estables
en los que se transmite una cultura. Cada Sociedad está formada por grupos. De
hecho pertenecemos a varios grupos: Familia, Instituto, un Partido Político, un
Club Deportivo, etc. A su vez, los grupos se dividen en “categorías” (padres e hijos
por ejemplo).

Todos los “problemas sociales”, como los paros, las crisis de vivienda, de
alimentación, las guerras, etc, tienen como elementos el funcionamiento y la
interacción de éstos grupos. Y de forma más intima, en cada uno de nosotros de

61
formas ideas, deseos, necesidades, metas, creencias, etc en el seno de los
grupos en los que participamos.

Las interacciones que se producen entre los individuos y los grupos, o entre un
grupo y otro, constituyen las “relaciones sociales”. Algunas pueden ser
permanentes (una madre con su hija) y otras periódicas (una charla en el
autobús).

Todos los grupos constituyen relaciones sociales, pero no todas las relaciones
sociales forman grupos. Un grupo supone un cierto grado de cooperación entre
sus miembros con vistas a una meta común (ejemplo que gane el equipo de
futbol). Los miembros de un grupo tienen derechos y obligaciones y que
constituyen reglas de conductas o modelo normativo. El modelo puede determinar
tanto las relaciones de los miembros entre sí como las que mantienen con los
ajenos al grupo. La comunidad de metas perseguidas por los miembros se traduce
en el sentimiento de pertenencia al grupo.
Cada miembro de un grupo pertenece a la vez a varios.
Un grupo no deja de existir cuando sus miembros lo abandonan temporalmente
(por ejemplo cuando los miembros de un equipo de futbol están trabajando, el
equipo por esta razón no deja de existir).

Estas mismas definiciones se aplican se aplican a la etnia (pueblo) en etnografía.

Etnología: estudio de las relaciones sociales.

Funcionalismo Anglosajón
Malinowski, Radcliffe-Brown y Evan-Pritchard son los principales representantes
de esta escuela que se inspiró en Durkheim.
Esta aproximación consiste en identificar Estructuras Sociales y precisar sus
funciones.
Las estructuras sociales (No en el sentido de estructura de L-S que serian la base
inconsciente del pensamiento y de las relaciones sociales), sino en el sentido de
estructuras empíricamente identificables, como los grupos o individuos
diferenciados cuya posición está institucionalizada, y que forman el armazón de la
sociedad; por ejemplo, clanes, linajes, jefes, especialistas religiosos.

Las funciones son las acciones sociales y los papeles realizados por estas
estructuras, como la integración en la sociedad, el arreglo de los conflictos, la
reproducción de la sociedad, su defensa, sus relaciones con lo “sagrado” y el
mundo invisible.

62
Para explicar este modelo estructural-funcionalismo podríamos poner como
ejemplo: A las diferentes estructuras de una mesa, una silla y una escalera le
corresponden funciones diferentes, pero sabiendo que cada estructura a la vez es
multifuncional, por ejemplo, podemos sentarnos en la mesa, o si no tenemos una
escalera podemos subirnos en una silla… Así como este ejemplo, podemos decir
que las estructuras sociales son multifuncionales.

Las monografías escritas bajo este modelo durante la primera mitad del siglo XX
son muy criticadas debido a que tienden a borrar los malos funcionamientos, las
contradicciones, los conflictos, por su deseo de valorar la coherencia y la
integración de las sociedades estudiadas.
Tienen tendencia a ignorar el cambio, lo que es entendible, ya que el cambio
procede del conflicto.

A partir de los años 50, etno-sociologos como Balandier en Francia, desarrollaron


una sociología dinámica que daba pruebas de una mayor preocupación por los
procesos sociales, el cambio y la historia.
Sin embargo, le debemos al Funcionalismo estudios extremadamente detallados y
precisos, de los hechos políticos y del parentesco, que corresponden a estructuras
multifuncionales (sobre todo realizados en África).

Lo que permite a las sociedades integrar el máximo e papeles (o roles) diferentes


con una meta común de identificación social, de transmisión de la cultura y de
prosperidad, es la organización institucional de la familia y del parentesco por
medio de la alianza. De aquí se pasa fácilmente a las diversas formas de
relaciones de poder que constituyen la vida política de las sociedades.

LA ALIANZA
Algunos hechos biológicos enmarcan el parentesco humano: relaciones sexuales,
crianza, larga inmadurez del niño humano, muerte. Estos hechos naturales son
remodelados por cada cultura.

El ser humano comparte con los demás antropoides (gorila, chimpancé por
ejemplo), rasgos que creía propios:
- Asociación de hembras alrededor de un mismo macho.
- Solidaridad de machos para la defensa de un territorio común.
- Algunos mecanismos de evitación del incesto como la dispersión y la expulsión
de individuos jóvenes nacidos en el grupo.

Según Morgan las sociedades primitivas eran promiscuas (promiscuidad primitiva).


Pero los hechos no corroboran estas suposiciones: las sociedades menos
desarrolladas tecnológicamente (como los aborígenes de Australia), son

63
frecuentemente las que presentan los sistemas más complejos de alianza.
El postulado de promiscuidad primitiva responde este sueño occidental de
sexualidad libre y espontanea. Pero como ya dijimos esto no es así. El sexo
siempre fue regulado por las sociedades humanas. Algunas toleran o integran la
homosexualidad, la pedofilia, el bestialismo, etc; Otras lo prohíben; algunas son
más libres a partir de la adolescencia, otras valoran la virginidad hasta el
matrimonio (judeocristianas y musulmanas).

La utopía del libertinaje exótico se rompe por el hecho de que las sociedades
“mayoritarias” del Tercer Mundo están atadas por prohibiciones y por el culto de
las morales familiares.

Según Durkheim lo sagrado está ligado al tabú, a lo social, puesto que el sexo
condiciona el intercambio de mujeres, es decir, la constitución de la sociedad.

“El desarrollo del neocórtex deja en el humano un amplio campo abierto a la


autonomía, es decir, a la cultura”.

El Matrimonio y sus Reglas


El nacimiento de un niño, su larga inmadurez en la cual necesita protección
constante, seguido por la sociabilización y un aprendizaje cultural, exige una
estructura de grupo, una familia, sin la cual la especie no podría reproducirse.

En el conjunto de los primates superiores, la organización social es una condición


de la reproducción. La familia está ahí para consolidar la relación sexual y
asegurar la sociabilización de los niños.

Las familias se alían y se perpetuán mediante el matrimonio, que es la unión entre


un hombre y una mujer, de forma de que los niños de la mujer se reconocen como
legítimos. Sea cual sea el tipo de matrimonio, siempre se distingue entre uniones
libres y uniones legitimas.
El matrimonio es una Institución en el sentido que debe conformarse en base a
ciertas reglas sociales que dan legitimidad a la alianza.
El matrimonio es una Institución vital para la sociedad: los solteros o las parejas
sin hijos pueden ser marginados.
El matrimonio no se origina en los individuos, sino en la alianza de grupos
tomadores de mujeres y grupos dadores de mujeres.

Reglas que controlan las alianzas matrimoniales:


- Una puede ser la prohibición del incesto entre 2 parientes cercanos.
- Exogamia: que permite buscar un cónyuge fuera de su propio grupo.
- Endogamia: que permite realizar la alianza en el interior de un determinado

64
perímetro social de casta, de clase, de pertenencia nacional o regional, de religión,
etc.

La mas celebre de estas reglas es la Prohibición del Incesto. En todas las


sociedades, el matrimonio está prohibido entre parientes consanguíneos en un
grado más o menos próximo.
Existieron algunas sociedades donde estaba admitido el matrimonio entre
hermano y hermana (Inca), pero se reserva a una minoría dentro de toda una
sociedad.

Siguiendo a Mauss, L-S considera que la verdadera razón de la prohibición


universal del incesto, es que supone el reverso de la obligación positiva de dar a
hijas y hermanas en matrimonio con el fin de obtener esposas como contrapartida.
Se trataría de un caso particular de la regla fundamental de la sociabilidad
humana, La Reciprocidad y El Intercambio. Se trata de intercambiar mujeres igual
que se intercambian palabras y alimentos, dones, pactos, golpes, etc.
La teoría que vé en el Intercambio de mujeres y en la Prohibición del Incesto el
principio organizador del parentesco se denomina TEORIA DE LA ALIANZA (L-S).
Esta teoría se opone a la propuesta por Morgan, Rivers y Radcliffe-Brown que
hacen de la reproducción mediante la filiación el principio fundamental del
parentesco, y es conocida como TEORIA DE LA FILIACION.

De todos modos cabe mencionar que existe una extrema variación social de las
reglas que conciernen al incesto.

Lo propio del ser humano es remodelar la naturaleza: transforma las condiciones


biológicas de la procreación, teje una red artificial de tabúes y obligaciones que, al
obligarlo formalmente a renunciar a su hermana o a su pariente, lo fuerzan a
dársela a un extraño, y así formar una sociedad.

El matrimonio y la familia humana no reposan sobre bases puramente naturales,


como el instinto sexual o maternal, y la naturaleza apenas conoce la prohibición
del incesto.

L-S encuentra en su análisis estructural del papel del tío materno, que le permite
establecer la noción de átomo o elemento del parentesco.

El Análisis de la Estructura y el Átomo de Parentesco (L-S)


Estructura se refiere a las formas en las que las partes de un todo se disponen
entre sí, y luego, por extensión, el orden, la disposición.

El estudio estructural ayuda a describir y explicar buscando la coherencia de una


organización, lo que hace que sus elementos formen un sistema.
65
El análisis estructural debería permitir:
1) Describir las relaciones de los diferentes elementos entre sí y con el todo;
2) Comparar fenómenos que pueden parecer heterogéneos, pero que tienen
estructuras comparables.

L-S encontró que en varias etnias existe una relación particular entre tío materno y
sobrino que varía en las distintas culturas. Se considera que el tío tiene el papel de
tutor en sociedades con filiación matrilineal y desempeña un papel de bonachón
en las etnias con filiación patrilineal. Pero estas explicaciones no abarcan todos
los casos. Ahí se entendió que no es posible explicar el papel del tío materno sin
estudiar al mismo tiempo las relaciones de los demás miembros de la familia entre
sí:
- Relación hermano/hermana.
- Relación marido/esposa.
- Relación padre/hijos.
- Relación tío/sobrinos.

Así surge la siguiente ley considerando el conjunto de éstas 4 relaciones:


Si la relación padre/hijo y tío sobrino es antitética, la relación entre tío materno y
sobrino es a la relación entre hermano y hermana como la relación padre e hijo es
a la relación entre marido y esposa. Si una pareja de relaciones es conocida,
siempre será posible deducir otras.

Es necesario recurrir a esta estructura en 4 términos para hallar ésta ley, porque
ésta estructura es la más simple, es el Átomo del Parentesco.
Para que una estructura del parentesco exista, debe existir en ella 3 clases de
relaciones de familia:
Consanguinidad – Alianza – Filiación. Por ejemplo:
Hno/Hna - Marido - Hijo

66
Tipos de Alianza
Varia según las sociedades.
En nuestra sociedad se dan sistemas abiertos, sin reglas precisas, salvo la
prohibición del incesto, o de casarse dentro de la familia.

En las sociedades tradicionales, el sistema de parentesco regula el


entrecruzamiento de las relaciones consanguíneas y de las relaciones basadas en
la afinidad, una mezcla artificial y sistemática realiza alianzas manteniendo la
unidad del grupo familiar. Las mujeres son sacadas de su familia de origen para
ser redistribuidas en otros grupos.
Cuanto más pequeña es la sociedad, más complejo es el juego de las reglas
matrimoniales. Pueden ser:
- Grupos Endógamos en el interior: No se casan con extraños, o muy difícilmente
lo hacen. Matrimonio permitido en el interior del grupo.
- Grupos Exógamos en el interior: El matrimonio está prohibido dentro del mismo
grupo.

* Sistema Elemental (L-S): (o modelo mecánico) propuesto por L-S. Las uniones
se repiten de forma idéntica:
- Matrimonio preferencial: Con un pariente cercano de un grupo diferente (sudeste
asiático)
- Intercambio restringido: Cuando los dadores de mujeres son también los
tomadores, se trata de un intercambio directo simétrico. El grupo está dividido en 2
mitades exógamas: Los hombres de una mitad A se casan con las mujeres de la
otra mitad B y viceversa (por ejemplo las sociedades amerindias o australianas).
- Secciones: El grupo se divide en 4. Cada conyuge no puede tomar esposas mas
que entre primos y primas cruzadas.
- Intercambio Generalizado o directo asimétrico: Cuando los dadores no pueden
ser los tomadores. Aquí se requiere la presencia de al menos 3 grupos
(intercambio generalizado). El intercambio se realiza según un proceso circular.

En las sociedades matrilineales el matrimonio preferencial es el de un muchacho


con su prima cruzada patrilateral, lo que permite a un hombre transmitir su

67
herencia, no a su hijo, sino a su nieto, que por su madre vuelve al linaje de su
abuelo paterno.

Matrimonios Secundarios
Levirato y Sororato son denominados matrimonios secundarios, puesto que se
producen tras un primer matrimonio.
El Levirato es practicado entre otros por los israelitas. Cuando un hombre muere,
su viuda se queda en la familia al convertirse en esposa de uno de los hermanos
del marido difunto. Los hijos nacidos de esta unión secundaria serán considerados
hijos del difunto.
El Sororato consiste en que, si la esposa muere (joven, sin hijos, o de alguna
enfermedad, etc), el grupo de origen de la mujer debe proporcionar una de sus
hermanas en su reemplazo.

Contrato de Matrimonio
Es un contrato entre 2 grupos. La familia que da a su hija sufre una perdida.
Por lo tanto, el hombre, debe entregar a la familia de la novia una “compensación”
por la pérdida de su hija.
En numerosas sociedades, un elemento que le da legitimidad al matrimonio es la
“dote” o la “compensación matrimonial”.
La dote son los bienes que una mujer aporta en el momento del matrimonio
(Europa y Próximo Oriente).
La compensación matrimonial (que se lleva a cabo en numerosas partes del
mundo) es una indemnización que el hombre entrega a la familia de la mujer por la
pérdida de su hija y el desequilibrio que esto genera en la familia.
No se trata de una compra, la mujer puede volver, sino que se trata de una
adquisición de derechos y de un intercambio (el intercambio es un método para
establecer relaciones amistosas entre grupos o entre individuos).

Residencia
El humano es un ser gregario, residen en diferentes lugares según las
circunstancias. La residencia más duradera es la que se determina por la nueva
pareja a partir de su matrimonio. Depende de la filiación y puede ser:
- Patrilocal: Con los padres del hombre o cerca de ellos pero en una casa diferente
- Matrilocal: Con la madre de la esposa o cerca de ella
- Neolocal: la pareja se establece en un nuevo lugar.

A veces puede ser bilocal o practicar la alternancia.


Se considera un “sistema armónico” si la patrilocalidad va emparejada con una
filiación patrilineal; o si la matrilocalidad va de la mano con un sistema matrilineal.

68
Monogamia, Poligamia
Existen 2 formas principales de matrimonio:
1) Poligamia: Es un cónyuge con varios. Se subdivide a su vez en:
- Poliandría: Una mujer con varios hombres.
- Poliginia: Un hombre con varias mujeres.
2) Monogamia: Una persona debe tener una única pareja al mismo tiempo.

Parentesco
Todas las sociedades humanas están regidas por el parentesco. Los grupos de
descendencia y residencia formados por el parentesco engendran una sociedad
multifuncional determinando herencias, matrimonios, etc.
Existen 2 principios que intervienen en la organización de la vida:
1) El Matrimonio.
2) La Filiacion.
Las personas que se relacionan a través de uno de estos son “parientes”.
Las relaciones de parentesco no deben ser confundidas con las relaciones
biologicas

Familia es un grupo de personas ligadas por la sangre, el matrimonio o la


adopción, que residen habitualmente juntas, tienen como objetivo la supervivencia
económica y la crianza de los hijos entre otras cosas. La familia se modifica y se
deshace constantemente, mientras que el sistema de parentesco perdura.
La familia es la que ofrece a los hijos la primera educación y transmite las
tradiciones culturales.
Puede ser:
- Nuclear: Formada por padre, madre, niños.
- Compuesta: comprende el conjunto de los cónyuges y sus hijos en la sociedad
poligámica.
- Extensa: Cuando las familias elementales no tienen como regla instalarse en un
lugar diferente. Es una comunidad formada por una red familiar que une a
consanguíneos aliados y descendientes de al menos 3 generaciones.

Descendencia y Filiación
La filiación es el lazo que une al niño con su padre o madre. El padre social puede
o no ser el padre biológico.
1) Descendencia Unilineal:
- En la patrilineal todo individuo es miembro del grupo de parientes consanguíneos
del padre y no de la madre.
- En la matrilineal todo individuo es miembro del grupo de parentesco
consanguíneo de la madre y no del padre. El hermano de la madre desempeña el
papel principal.

69
Estos sistemas permiten la organización en linajes al no valorar las relaciones más
que en una sola línea de descendencia, constituyendo grupos perpetuos que
tienen una gran duración en el tiempo.
El Linaje agrupa a las personas que se creen descendientes de un ancestro
común pudiendo reconstrtuir su genealogía.
Se trata de un Patrilinaje y de filiación Patrilineal si el parentesco se transmite a
través de los hombres; y un Matrilinaje y filiación Matrilineal si se transmite a
través de las mujeres.

- Matriarcado: Gobierno ejercido por mujeres.


- Patriarcado: Gobierno ejercido por hombres.

2) Descendencia Bilineal: Son sistemas complejos que combinan ambos modos


de filiación, uno reconocido y el otro a veces secreto. Es diferente la filiación
complementaria de la filiación bilineal donde cada uno de los grupos de filiación
desempeña u papel especifico preciso (la descendencia unilineal tiene estatuto
jurídico).

3) Descendencia Bilateral o indiferenciada: Los grupos consanguíneos forman


“parentelas”. Pertenece a ambos lados.

Clan: Grupo de parientes fundados en una regla de residencia territorial y


descendencia unilineal, con sentido de pertenencia, signos de reconocimiento y
actividades comunes. Es perpetuo, exclusivo, multifuncional. Frecuentemente
forma una persona moral única y se considera solidario con las acciones de sus
miembros. Es generalmente exógamo (considera a los miembros de su clan como
hermanos o padres).
Es un grupo cuyos miembros se consideran a si mismos como descendientes de
un ancestro común mitico o legendario, sin poder reconstruir su genealogía
exacta. Cada clan reúne a cierto numero de aparentes linajes.
Patri-clan: Si la filiación se transmite a través de los hombres.
Matri-clan: Si la filiación se transmite a través de las mujeres.

Los términos de Parentesco


Todas las culturas poseen un conjunto especial de términos para designar a los
distintos tipos de parientes.
El parentesco es una relación social que puede o no coincidir con una relación
biológica. Si bien el parentesco humano está relacionado con hechos biológicos
como la reproducción, gestación, o la crianza, éstos hechos de la naturaleza son
remodelados por cada Cultura.
La nomenclatura de parentesco refleja o define los comportamientos sociales:
Parientes Consanguíneos / Parientes por Alianza o Afinidad.

70
Distinguimos entre:
- Términos de Apelación: Cómo ego se dirige a sus parientes (papá, mami, etc).
- Términos de Referencia: Cómo ego se refiere a sus parientes frente a otros (mi
madre). Éstos puedes ser:
- Descriptivos: Se emplea una expresión especifica o compuesta que no puede
aplicarse mas que a un único pariente.
- Clasificatorios: “clasifica” a parientes distintos con vocablos idénticos (llamar
padre también al tio paterno).

Ego: Significa Yo. Es empleada para designar el sujeto, el informante, el individuo


de referencia en Antropologia.

Tipologia de las Nomenclaturas del Parentesco según Murdock


Establece 6 tipos principales de Nomenclaturas:

1) El tipo Esquimal: que es igual a la terminología occidental. Los términos madre,


padre, hermanos no son utilizados fuera de la familia nuclear. Los tios y tias son
utilizados para referirse a los hermanos del padre y de la madre. Los primos son
solo los hijos de a los que llaman tios.

2) El tipo Hawaiano: Ego llama a todos sus primos “hermanos” y llama madre y
padre a todos los consanguíneos de la generación de sus padres. Hay prohibición
de matrimonio con todos los colaterales.

3) El Tipo Iroqués: llama padres a los hermanos de su padre y madre a las


hermanas de su madre.

4) El Tipo Sudanés: Ego llama a cada primo por su posición descriptiva, es decir,
hijo de… .

5) El Tipo Crow: llama a sus primos como hermanos y hermanas. Llama hijos/as a
los hijos/as del tio materno.

6) El tipo Omaha

Tipos de Relaciones de Parentesco


1) Respeto: u obligación; frecuentemente comprobada en la conducta tradicional
de los niños en presencia de sus padres.
2) Familiaridad: Aparece frecuentemente frente a los abuelos. El nieto puede
hacer enojar a su abuelo y bromear a su costa. Estas 2 generaciones se enfrentan
sobre la base de una especie de desigualdad social; lo mismo sucede con el tío y
el sobrino.
3) Relaciones Prohibidas o Tabúes: Existen con frecuencia respecto a los suegros.
Prohibición de comidas en común, o de contacto físico o verbal, etc.

71
4) Relaciones de Broma: Ciertos tipos de parientes no deben encontrarse sin
molestarse o insultarse libremente. Se vinculan con las señales de hostilidad
fingida observadas respecto al matrimonio: el grupo que pierde la hija insulta al
grupo el marido como compensación.

El poder en la familia
Diferenciación de papeles: Ninguna comunidad funciona sin un reparto de
papeles. La jerarquización es una condición de la vida en sociedad.
En las sociedades en donde se cree que la sabiduría se adquiere con la edad, el
poder es ejercido por el más viejo. La transmisión de poder es un problema
familiar y político.
En una sociedad patrilineal, la autoridad puede pasar a hijo mayor, entre
hermanos manda el primogénito.
La sucesión “Adélfica” se realiza de hermano mayor a hermano menor, hasta que
el poder vuelve al hijo del hermano primogénito.
La división de trabajo es cultural, por ejemplo, la cría del ganado a cargo del
hombre y el cultivo a cargo de la mujer.

La familia es una gran productora de identidad evolutiva, los miembros de una


sociedad tienden a identificarse los unos con los otros y se distinguen de las
sociedades vecinas mediante la creación de una diferencia (etnogénesis, identidad
étnica, etnocentrismo).

Cómo estudiar una Familia


Concesión: La unidad residencial de una familia. Se distinguen 3 niveles de
estudio:
1) Hábitat: (casa, calle). Conjunto humano en un marco geográfico.
2) Habitación: Todo lo relacionado con las casas o conjunto de hogares.
3) Vivienda: Habitación reducida, de una familia conyugal o un hogar.

Preguntas sobre papeles, jerarquías, relación entre los miembros, reparto de


habitaciones, habitación para reuniones en las comidas, trabajos, actividades,
simbolismos.

RESUMEN NICO……….

Unidad 3 - Las Sociedades en la realidad


Poblamiento Americano
Las Teorias Clasicas: Los primeros americanos habrían ingresado al continente
por el estrecho de Bering, ubicado entre el extremo este de Siberia en Asia y la

72
actual Alaska. Durante gran parte del Pleistoceno el agua estaba congelada, por lo
que los océanos del mundo tenían menos agua líquida, por ende el nivel de costa
era más bajo que en la actualidad y las tierras que el mar no ocupaba se podían
habitar. El territorio que quedó libre de agua entre el oriente de Siberia, por un
lado, y Alaska y Yukon por el otro, se lo denomina Beringia.
Las teorías mas clásicas proponían que, por Beringia se podía "pasar caminando"
de Asia a América (desplazamiento por vía terrestre), quizás persiguiendo
animales; y que más tarde fueron internándose en el inmenso continente
americano, hasta poblarlo totalmente. Esto fue propuesto por distintos
investigadores, entre ellos Hrdlièka, hacia fines del siglo XIX y principios del XX.

Diferentes propuestas:
- Hrdlièka (1928) estimaba que los primeros grupos habrían ingresado a nuestro
continente unos 2.000 o 3.000 años antes de la conquista europea.
- Rivet e Imbelloni (1938 – 1943) propusieron varias rutas diferentes de ingreso
temprano al continente y varias oleadas migratorias. Por ejemplo, se propusieron
rutas transpacíficas e incluso a través de la Antártida. Beringia no sería la única
ruta, sino una más. Cada una de esas oleadas migratorias representaba la llegada
y la difusión de una población biológica distinta, cada una con su lenguaje y sus
"rasgos" culturales.
- En 1991 se propuso una ruta transatlántica que grupos solutrenses del oeste
europeo llegaron a las costas de Norteamérica antes de los 16.000 años AP,
cuando se extinguieron en Europa. Los que proponen esta ruta transatlántica se
basan en las similitudes entre las puntas y otros artefactos líticos y óseos de los
Solutrense del Paleolítico Superior europeo con los que, para algunos, son los
primeros artefactos americanos, los Clovis (puntas de piedra lanceoladas y
acanaladas).
- En 1993 se proponen otras rutas pero serían mas tardias. Hace unos 3.000 AP,
algunas poblaciones humanas habrian llegado por otras vías, como por ejemplo, a
través del Pacífico desde Polinesia o Japón. Pero se habría tratado de grupos con
muy pocos individuos, por lo que no habrían tenido demasiada influencia
demográfica ni cultural, salvo en alguna región.

Los primeros pobladores se organizaron en bandas o grupos igualitarios


compuestos por pocas personas vinculadas por relaciones de parentesco. Su
método de subsistencia era la caza.

Actualmente hay consenso en cuanto a que los primeros pobladores ingresaron


por el Estrecho de Bering y para dispersarse, algunos tomaron rutas costeras y
otros ingresaron por rutas continentales (hacia el interior del continente): Modelos
Costeros y Modelos Terrestres.
No hay consenso en cuanto al rango temporal en el que esto habría sucedido:

73
El problema surge porque existen sitios sudamericanos que son anteriores a los
más antiguos aceptados para Norteamérica (denominados Pre-Clovis, con
distintos momentos de ingreso posibles desde los 20 o 25.000 AP), como por
ejemplo Quebrada Jaguay (ocupados por pueblos pescadores en la costa sur del
Perú desde los 13.000 AP), Monte Verde (entre 12.500 y 13.000 AP, para la última
ocupación y de unos 32.000 para la más temprana), entre muchos otros.

Las Teorias Modernas:

Poblamiento Argentino
Las Teorias Clasicas: Se cree que ingresaron al actual territorio argentino a partir
del 12.000 ap, ya que para ésta fecha se encuentran claros indicios de ocupación
en casi todo el territorio argentino.

Poblaron regiones de Montaña en el NOA, Sierras Centrales y Cuyo.


NOA  Atacamas
 Diaguitas (Valles y Quebradas)
 Omaguacas (Quebrada de Humahuaca)
 Tonocotés (Puna y oeste de Jujuy)

Sierras Centrales  Comechingones (pedemonte)


 Sanavirones (Cordoba)

Cuyo  Huarpes (San Juan, Mendoza, San Luis)

Poblaron regiones de Llanura en Pampa y Patagonia y Chaco.


Pampa y Patagonia  Tehuelches
 Pehuenches (Neuquen)

Chaco  Guaycurues
 Mataco-Mataguayo
 Chiriguanos (selva)
Chané
 Vilela-Lule

En la región de Litoral y Mesopotamia habitaron:


Litoral  Guaranies

Interior  Charrúas (Uruguay y Entre Rios)

En el extremo sur se encontraban  Selknam y Yamanas (Tierra del Fuego e


Islas Magallanicas).

74
Las Teorias Modernas:

Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del siglo XVIII
Se establecieron los siguientes grupos linguisticos:

1) Guaycurú: conjunto de tribus que habitaban la mitad oriental del Chaco.

2) Mataco-Mataguayo: habitaban el centro del Chaco, al oeste de los Tobas.

3) Vilela-Lule: al sur de los Mataco-Mataguayo.

4) Maskoi: Chaco Boreal.

5) Chiriguano: al noroeste del Chaco.

6) Chané

Etnologia y Alimentacion entre los Toba y Wichí del Chaco (Pastor Arenas)
Estas sociedades permanecieron aisladas de la sociedad nacional hasta fines del
siglo XIX.
El area centro-occidental permaneció bajo control indígena hasta 1911.
La campaña de Victorica fue eficaz y feroz: el escarmiento y la humillación de los
jefes indígenas, y hasta la vejación de sus cadáveres surtió su efecto
desmoralizador hasta en multiples poblaciones aledañas.
Luego de la Conquista Militarizada, los que sobrevivieron fueron convertidos en
obreros asalariados a la fuerza.
Dada la elevada producción de los Ingenios y la cada vez mas elevada demanda
de mano de obra, se recurrió al reclutamiento con la ayuda de las fuerzas militares
Mediante su incorporación a ésta modalidad laboral se transformó profundamente
su modo de vida.

*****************************************************************************************

Explique el proceso de evangelización jesuita durante los siglos XVIII en el


plano religioso y político en el territorio guaraní (Martinez Sarasola).
La llegada de los jesuitas a la región del litoral y la Mesopotamia produjo cambios
significativos en las comunidades guaranies.
En 1607, se constituye la provincia jesuítica del Paraguay, el padre Diego de
Torres, junto con el Gobernador Hernandiaz organizan las primeras
aproximaciones a las comunidades guaranies, guaycurúes y tapes.

75
En 1610 se funda la primera reducción de San Ignacio de Guazú y le suceden una
serie de fundaciones en los actuales territorios de Misiones, Corrientes, Santa Fe,
Chaco, Formosa, entre otros.
La organización guaraní-jesuitica se fue transformando en una cultura regional
basada en los siguientes factores:
1) Peculiaridades de la integración jesuita-guarani
2) Ausencia de la propiedad de la tierra en la organización comunitaria
3) Autonomia política respecto a la corona y los conquistadores
4) Ausencia del servicio personal de los indígenas
5) Posesion de las fuerzas militares propias
6) Auto-suficiencia integral progresiva.

Los jesuitas emplearon estrategias para aproximarse a los indígenas: por un lado
la persuacion dirigida a los caciques que posteriormente transmitían la información
al resto de la comunidad; y la utilización de la lengua aborigen.
Los indígenas tomaron la decisión de incorporarse a este nuevo estilo de vida ya
que les garantizaba una relativa autonomía y la recuperación de una………………
libertad plena.
De acuerdo a la organización social, los pueblos guaranies-jesuitas estaban
ubicados en el centro de grandes extensiones de tierra cultivada. Eran de 2 tipos:
1) Tumpambae: tumpa = dios; mbae = propiedad. Era la tierra comunitaria
cultivada por todos. Parte de esa producción estaba destinada al mantenimiento
de viudas, huérfanos, enfermos y de otros pueblos en situación de emergencia. Se
cultivaba mandioca, legumbres, algodón y yerba mate; se criaba ganado vacuno y
lanar.
2) Abambae: aba = hombre; mbae = propiedad. Consistia en una parcela
reservada para cada familia.

Otra característica del plano político fue la exclusión de los españoles en el


gobierno. Estaba a cargo de los indígenas bajo la supervisión de los padres en el
cabildo. Este factor se vinculaba a la ausencia del servicio personal de los
indígenas. Por lo tanto tenían autonomía política respecto a la corona y a los
conquistadores. En tanto, la corona española utiliza la organización indígena para
frenar el avance portugués y los guaranies son capacitados en su defensa
mediante armas conformando un poder militar.
En el pano religiosa, los guaranies profesaban y mantenían su cosmovisión oculta
mientras eran convertidos masivamente al cristianismo.
En 1750 se produjo un incidente que preanunció la disolución de las misiones
jesuíticas: la colonia de Sacramento pasa al poder de España, se entrega a
Portugal todo el territorio ubicado en los ríos Uruguay e Ibiluy se correspondía al
Estado Rio Grande do Sur, donde se encontraban las 7 misiones de los jesuitas:

76
1) San Miguel
2) Santos Angeles
3) San Juan Bautista
4) San Luis
5) San Borja
6) San Nicolás
7) San Lorenzo

Los jesuitas reclamaron al rey pero fue rechazado el pedido.


Los Guaraníes lanzaron una verdadera guerra contra Gomez Freire, el gobernador
de Rio de Janeiro. Estos combates son conocidos como “Las Guerras
Guaraníticas”. La misma se mantuvo durante años obligando a los jesuitas a
actuar como freno a los restantes pueblos de los indios. La guerra se realiza en las
7 misiones. Estas son escenario de paulatina decadencia producto de la violencia.
Se producen emigraciones de Guaraníes a pueblos ubicados en los actuales
territorios argentino y uruguayo.
En 1759 Carlos III declara nulo el tratado y mediante un Decreto Real convoca a
los Guaraníes expulsados a regresar a sus hogares.
En 1767 y 1768 los jesuitas son expulsados de territorio americano y reemplazos
por los sacerdotes de distintas ordenes que desconocían la cultura y la lengua
guaraní, y en muchos casos eran opositores al estilo de vida impuesto en las
misiones.
****************************************************************************************

Braunstein pretende establecer una nueva carta étnica de la región de Chaco,


definiendo los limites étnicos, sociales y territoriales de las antiguas unidades
sociopolíticas. Estas unidades se las considera como sociedades con una
organización política, control social, y organización propia.
Como metodología de trabajo, se recurrió a dividir el Chaco en 10 sectores
siguiendo los recursos naturales, las cuencas hidrográficas. En cada sector se
detallan 101 asentamientos indígenas, el contexto geográfico, la demografía, las
características de la lengua y la auto-adscripcion étnica.
Despues se establecen las comunidades indígenas que están interrelacionadas y
se describe el territorio que ocupan. Asimismo, la recuperación de información
histórica sobre las naciones identificadas sirve para la reconstrucción de las
diferentes historias étnicas.
Se recurrió al análisis linguistico del uso de los topónimos y gentilicios utilizados
por los diferentes grupos. Esos grupos y sistemas fueron tratados como cualquier
otro conjunto de la lengua. Las series léxicas escogidas fueron: los vegetales,
animales, parentesco, partes del cuerpo y otras.
Tambien como se realizo el relevamiento de las tradiciones orales que permitió

77
acceder a lo que cada uno de los grupos etnográficos piensa sobre su historia, su
sociedad y la de su vecinos.
Como consideraciones finales de trabajo, el autor reconoce la necesidad de
realizar los estudios etnográficos cambiando el paradigma y poniendo énfasis en
las comunidades indígenas como sujeto de derechos.
********************************************************************************************

Describa la llamada epopeya sangrante de Andres Guacurarí por Martinez


Sarasola haciendo hincapié en sus principales objetivos y logros durante la
gesta de Artigas.
Martinez Sarasola en su libro “Nuestros paisanos los Indios” describe la figura de
Andres Guacurarí, indígena descendiente del grupo cultural guaraní-jesuita, que
luchó junto al general Artigas por los derechos indígenas. Artigas conoció a
Guacurarí en Blandegues y lo adoptó. Se lo conoce también como comandante
Andresito.
Con respecto a los objetivos de la epopeya sangrante de Andres Guacurarí
podemos señalar:
1) La recuperación intgral de la tradición guaraní
2) La supremacía indígena, siendo un hecho único en la historia del país, las
comunidades originarias fueron empoderadas en igualdad de condiciones con la
elite criolla.
3) La implantación de medidas de gobierno revolucionario.

De acuerdo a sus logros, en 1815, Guacurarí es nombrado comandante general


de misiones. Emprende su primer campaña hacia calendaria, paraguay. Anexiona
a varios pueblos: Loreto, San Ignacio, y otros que integran a las fuerzas rebeldes.
En 1816 pone en marcha una expedición con el objetivo de recuperar las 7
misiones perdidas en manos de los portugueses.
Inicia las operaciones y vence a los portugueses pero es sorprendido en San
Borjas y se retira.
En 1818 reorganiza el ejercito y recupera el territorio de Candeleria (¿?).
Posteriormente el general Artigas le pide intervenir Corrientes. Con apoyo de su
gobernador Mendez se apodera pacíficamente de Corrientes. Con el dominio de
Misiones y Corrientes propone medidas revolucionarias:
- Libertad de los indígenas
- El cierre del puerto de Corrientes para cualquier barco que no pertenezca a la
Confederacion del Paraná
- La organización del poder naval
- La creación de tienda del ejercito guaraní.

Ademas se reactivaron las estructuras jesuitas, la administración de la economía


bajo la supervisión de cabildos integrados por indígenas y elegidos de manera

78
democrática.
Se estimula la agricultura y la ganadería y la creación de fabricas de polvora y
hierro. Todas estas medidas se implementaron pacíficamente.
Asimismo, es notable el creciente odio por parte de la elite criolla que se sentía
amenazada.
Posteriormente, el comandante Andresito es convocado por Artigas para proteger
el avance portugués en el norte, mientras tanto, los portugueses son apoyados por
el gobierno de Bs As, Montevideo e Inglaterra.
En mayo de 1819, Guacurarí ocupa San Nicolas y derrota al general Chagas. Asl
mes siguiente, es sorprendido por los portugueses, son capturados y trasladados
a la prisión en Porto Alegre.
Se desorganiza el ejercito revolucionario.
En 1820, después de la derrota y asunción de Cambay, Artigas se exilia en
Paraguay.
En 1822, los sobrevivientes son obligados a firmar el pacto de obediencia,
reconociendo la autoridad del nuevo gobierno de Corrientes.
En tanto, se desconoce el fallecimiento de Andrés Guacurarí.

**********************************************************************************************

Metraux en el texto de Pastor Arenas señala los rasgos distintivos de la jerarquía


de los grupos étnicos Tobas y Guaycurues.
La figura del cacique Toba presenta una serie de características, es un hombre
influyente, lidera habitualmente una familia extensa y logra su status mediante su
habilidad, coraje, sabiduría y poderes chamanicos.
Por encima del cacique de cada banda había un cacique mayor consensado con
las otras bandas, tenia gran prestigio y en su residencia se efectuaban las
reuniones importantes para tratar asuntos de interés de la comunidad.
Los Toba trataban los temas importantes en un consejo, participaban tanto los
caciques como los ancianos destacándose la dignidad de sus intervenciones y la
elocuencia.
Los caciques conversan con Poe (¿?) (cuervo) que lo acompaña en sus travesias.
Se comunicaba a través de ciertos animales como el zorro de patas negras, el
aguará, y otros zorros, que anunciaban la llegada de enemigos.
Con respecto a la sucesión de un cacique fallecido, podía ser su hijo mayor
(poseía cualidades de su padre) o cualquier hombre con habilidades para la caza
y guerra. Era el consejo de ancianos el que aprobaba o no al candidato.
Posteriormente, con las primeras aproximaciones de los españoles, los tobas
introducen la categoría de capitán. Estos ejercían fuera del territorio……………….

********************************************************************************************

79
Mandrini – Guaranies
La experiencia misional jesuítica en la Provincia de Paraguay
Las reducciones o misiones junto con el sistema de encomiendas, constituyeron
la base de la explotación colonial. Muchas de ellas estuvieron a cargo de ordenes
religiosas, se destacaron las ordenes de franciscanos y mercedarios.
Las misiones jesuíticas del paraguay comenzaron a instalarse a partir del 1610,
impulsadas por el gobernador Hernando Arias de Saavedra.
Al control político y económico ejercido por los encomenderos, la presencia
franciscana unió el control ideologico a través de la imposición del catolicismo.
Esta situación implico roles y conflictos entre los misioneros, encomenderos y
funcionarios.
La labor de los jesuitas se aplicó en principio a pueblos ya encomendados y siguió
los marcos establecidos. A medida que su accionar se extendia sobre las
comunidades mas alejadas, no sometidas ni encomendadas aun, desarrollaron un
modelo diferente centrado en la creación de reducciones libres de las demandas
de los colonos.
Asimismo, comenzaron a impactar en la región las incursiones de bandas de
cazadores de esclavos conocidos como Bandeirantes, provenientes de San Pablo,
Brasil. Su objetivo era capturar indígenas para venderlos como esclavos en las
plantaciones azucareras de la costa brasilera. Debido a su experiencia en el
trabajo agrícola, las comunidades guaranies eran sus victimas predilectas.

Las misiones jesuíticas pasaron a cumplir un papel central en la defensa de la


frontera orientalde las poseciones españolas de la región. Estas circunstancias
contribuyeron a crear un sistema de reducciones fuertemente integrado, dirgido
por la compañía del jesus y libre de las exigencias de los encomenderos y de los
funcionarios locales.
En 1649 se exhimio a los indios de las misiones de la mita y del servicio personal y
se les impuso un tributo de un peso en plata. A cambio los pueblos de las
misiones se comprometían a proteger la frontera de las amenazas portuguesas.
Cada reducción o misión era autónoma en lo político y en o económico, a
comienzos del siglo XVIII llegaron a ser 22 reducciones.
El gobierno de cada misión correspondía a un cabildo formado por indígenas
(máxima autoridad civil) que tenia a su frente a un corregidor (mas alto funcionario
civil) nombrado por e gobernador a propuesta de los misioneros.
El corregidor era generalmente el cacique principal, el resto de los miembros del
cabildo eran elegidos entre los demás caciques y sus fmilias.
El verdadero gobierno de reducción se hallaba en manos de un religioso auxiliado
de un compañero, quienes administraban los bienes de los indígenas y manejaban
todos los aspectos de a vida colectiva.

80
El sacerdote, verdadero conductor de la reducción, garantizaba el cumplimiento de
las directivas emanadas de las autoridades superiores del orden.

En 1644 se permitió a los indios misioneros manejar armas de fuego (situación


exepcional en la america española) y se envio a militares españoles para su
entrenamiento.
Convertidos en verdaderas milicias étnicas, los guaranies de las misiones
enfrentaron a los Bandeirantes y estuvieron presentes en muchas expediciones y
campañas.
Despues de la firma del tratado de permuta en 1750, que entregaba a Portugal 7
pueblos indígenas en el este del territorio de las misiones, esas milicias tuvieron
una participación central en el levantamiento (Guerras Guaraniticas), que enfrento
durante varios años a los pueblos de las misiones con los mismos españoles
(aliados con los portugueses).
En 1767 fueron expulsados los jesuitas de los dominios españoles.

Organización Interna
La compañía era una organización compleja, eficiente y muy centralizada.
Fuertemente vertical, casi militarizada. La orden estaba regida desde Roma por un
general vitalicio, quien designaba a los distritos provinciales que estaban a cargo
de extensas jurisdicciones, divididas a su vez en jurisdicciones regionales.
Cada uno de los nativos establecidos en los pueblos recibia una casa y una
parcela de tierra que transmitia a sus hijos en herencia, donde sembraban
mandioca, maíz, batata, hortalizas y frutas. Además los indígenas debían trabajar
por turnos en tierras comunales cuyos productos estaban destinados al conjunto
de la comunidad y para cubrir situaciones de emergencia. Tanto los bienes
comunales como particulares eran almacenados en silos comunes diariamente o
semanalmente. Los pobladores recibían solo lo necesario para subsistir.
Otra parte cubria las necesidades de emergencia para viudas, huérfanos,
ancianos y enfermos.
El excedente era comercializado fuera de la misión.
Las comunidades se dedicaban a la cria de ganado vacuno, caballar y lanar.
Había plantaciones de algodón, yerba mate, caña de azúcar, trigo y frutas.
Las manufacturas destinadas a satisfacer las necesidades familiares se
elaboraban a escala domestica. Tambien funcionaban talleres donde se realizaban
productos específicos.
Realizaban productos específicos (como embarcaciones para la distribución de
alimentos), construcción de objetos de culto y comercialización.
Los distintos pueblos formaban parte de una gran unidad económica integrada. A
veces sus producciones se complementaban. También producían bienes que eran
colocados por los jesuitas en otros centros mercantiles, incluido Potosí. Ese

81
comercio era muy rentable, les permitia sostener otras misiones en zonas difíciles,
como colegios y casas en distintas ciudades.
El factor religioso jugó un papel fundamental en la misiones. Los jesuitas supieron
aprovechar el contexto de las creencias nativas y muchas de sus tradiciones
sociales para fundamentar el funcionamiento del sistema, que se “humanizó”
mejorando las condiciones de vida de los indígenas reducidos que se encontraban
protegidos de los abusos de los encomenderos.
Sin embargo, estas poblaciones no estaban libres de la explotación colonial, ni de
la rigidez del sistema pues, cualquier incumplimiento de las directivas misionales
conllevaban castigos severos.
En el ámbito económico cualquier exedente producido por el trabajo de los
indígenas en las misiones era administrado, acumulado comercializado o invertido
por los jesuitas.
Con respecto a la defensa de territorio, los misioneros organizaron la defensa,
muchas comunidades se convirtieron en guarniciones donde las milicias indias
eran capaces de resistir los ataques portugueses y de operar como instrumento
militar a disposición de las autoridades españolas.

**********************************************************************************************
CHACO
Geografia y Ubicación (Martinez Sarasola)
Es una vasta llanura con porciones boscosas que se extiende desde los últimos
desprendimientos del planalto brasilero por el norte, por el este los ríos Paraná y
Paraguay, por el sur el rio Salado, y por el oeste los primeros contrafuentes
andinos. Se lo divide en 3 zonas:
- Chaco Boreal: al norte del rio Pilcomayo
- Chaco Central (actual Formosa): entre el Pilcomayo y el Bermejo (Tobas Pilagá).
- Chaco Austral: entre el Salado y el Bermejo (Avispones Mocovíes).

El poblamiento se dio en el 7.000 AC.

Con la llegada de los españoles, la subregion chaqueña (componente boreal de la


llanura) presentaba un rico panorama cultural con un conjunto de comunidades
originarias (tradicionalmente denominadas culturas del Chaco o “chaquenses
típicos”), otras provenientes de la selva tropical sudamericana (culturas de la selva
o “culturas amazónicas”) y los Diaguitas (“culturas andinizadas”, por recibir las
influencias de la región de montaña).

CULTURAS DEL CHACO

CLASIFICACION ETNICA TRONCO LINGUISTICO ETNIAS

82
Culturas del Chaco Mbayá – Guaycurú Tobas
Mocovíes
Abispones
--------------------------------------------------------------
Mataco – Mataguayo Mataco
Mataguayo
Chorotes
Chulupíes
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Culturas de la Selva Tupí - Guaraní Chiriguanos


---------------------------------------------------------------
Arawak Chané
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Culturas del Chaco Andinizadas Lule – Vilela Lule Vilelas

**********************************************************************************************

Los Guaycurúes (viles traidores)


Esta denominación general engloba a: Tobas, Mocovíes, Abispones,
probablemente por influencia de los conquistadores españoles.
Ocupaban las zonas del Chaco:
- Norte: Chaco Central y Chaco Austral: en el territorio delimitado por el rio
Pilcomayo.
- Sur: rio Salado.
- Este: Paraná – Paraguay.
- Oeste: por el meridiano 62°.

Chaco Central (actual Formosa): entre el Pilcomayo y el Bermejo, habitaron los


Toba y Pilagá.

Chaco Austral: entre el rio Salado y el Bermejo, habitaron los Abispones y


Mocovíes. Con la incorporación del caballo se extendieron.

Relaciones con otras comunidades: las comunidades guaycurúes tuvieron intensa


relación con todos los grupos de la región, especialmente con los mataco-
mataguayos y con las culturas de la periferia (sur: selva amazónica; litoral
mesopotamico).
Esta red de relaciones se ejercía a través de la guerra, actividad vital de los
guaycurúes, lo que a su vez implicaba a existencia de cautivos que eran
asimilados al grupo.

83
Con posterioridad a la llegada de los españoles, en el transcurso del siglo XVII,
esta cultura incorporó el caballo (como los tehuelches).

**********************************************************************************************

Culturas del Chaco: Matacos - Mataguayos – Chorotes – Chulupíes


Ubicación:
- Chaco Central (Rio Pilcomayo y Bermejo)
- Chaco Austral (Rio Salado y Bermejo)

Caracteristicas:
- Comunidades de cazadores, recolectores y pescadores.

- Artesanias: Tejido mediante la fibra de caraguatá, con la cual fabricaban bolsas


para la recolección (la tradición persiste hoy, “las yicas”).

- Relaciones en el seno de la comunidad: pequeñas parcialidades integradas por


un numero no muy grande de familias, constituían las distintas comunidades, a
cuyo frente estaba un cacique de autoridad relativa.
La familia nuclear era la base de la comunidad y era monogámica.
Cada parcialidad tenia su territorio de caza y la propiedad del mismo era colectiva.

- Relaciones con lo sobrenatural: la idea de un ser supremo preside la concepción


del universo (no hay mayor información con respecto a cultos hacia el).
Existen una serie de espiritus encargados de gobernar la naturaleza y sus
actividades (como la lluvia, el crecimiento de frutos, etc).
El Heroe civilizador de los matacos, tokwaj, les dio los elementos para la pesca.

El rol del chamán es preponderante. Accede a esa funcion a través de la


transmisión hereditaria, la revelación o el aprendizaje es el verdadero puente entre
la comunidad y lo sobrenatural, también es el custodio de los mitos que explican el
misterio de los hombres y el mundo, además de aplicar esos conocimientos para
la curación de enfermedades.

- Las practicas funerarias nos muestran el entierro secundario de los huesos.

- Relaciones con otras comunidades: esta cultura parece no haber tenido mayor
belicosidad, y esto de algún modo lo tenemos que vincular con la no incorporación
del caballo.
Fueron presionados por los guaycurúes y los chiriguanos.

**********************************************************************************************
Agricultura y Alimentacion: La fuente básica de subsistencia era:
- Pecaríes

84
- Venados
- Tapires
- Ñandúes

Recoleccion:
- Frutos de algarrobo
- Chañar
- Mistol
- Molle
- Raices diversas

Los Mocovíes comían Langosta y Miel.

CAZA: Las técnicas de caza eran semejantes a las practicadas por los tehuelches
septentrionales (incendio de praderas; señuelos).

PESCA: Actividad de subsistencia que se llevaba a cabo en la época de crecida


de los ríos mediante arcos y flechas/redes de tijera.
Para conservar los alimentos se ahumaba el pescado (guaycurúes).

**********************************************************************************************

Agricultura incipiente: Aquellas comunidades en contacto con los tupi guaraní (sur
de Brasil y al otro lado del rio Paraguay).

Artesanias: Cestería.

Relaciones en el seno de la comunidad: la organización social se basa en la


banda compuesta (conjunto de familias extensas) dirigidas por un cacique
hereditario cuyo poder es determinado por un consejo de ancianos.
La familia era monógama, pero existía poligamia entre los jefes.

Relaciones con lo sobrenatural: la concepción del mundo se basa en la creencia


de un ser supremo, creador del mundo y en un desarrollado complejo animalistico
y de héroes culturales.
Ese primer complejo estaba presidido por la nocion de “los dueños de los
animales”, vinculados a su vez con la regulación del espacio, de la caza y pesca,
con la iniciación y la practica chamanica.
Con posterioridad, sobre todo este contexto sobrenatural originario se dio una
superposición de concepciones andinas y selváticas, muy en referente a la idea
del tiempo, el cual comenzó a ser vivido desde entonces como periodos que
finalizaban apocalípticamente.
Las practicas funerarias ligadas a la típica cosmovision cazadora, presentan

85
peculiaridades como el entierro secundario de los huesos (que eran objeto de
cuidadosos rituales).

**********************************************************************************************

Culturas de la selva: Tupi-guaraní – Chiriguanos


La familia linguistica Tupi-guarani junto a la Arawak constituyen las culturas de a
selva/agricultores amazónicos/horticultores de aldea.
Se expandieron desde sus centros de dispersión ubicados en la actual Guyanas
(Arawak) y el amazonas inferior (tupi guarani).
Chiriguanos = estiércol frio.

Agricultura y alimentación: eran agricultores sedentarios, a base de mandioca,


zapallos, batatas, maíz.
La técnica de cultivo era la tipica “Milpa” amazónica, que consistía en el talado de
arboles, corte de maleza, incendio y el posterior cultivo sobre el terreno quemado.
La tarea era compartida entre hombres y mujeres; la tala la realizaban los
hombres y la siembra, cuidado y cosecha la realizaban las mujeres.
Lo producido en las cosechas era almacenado en graneros construidos sobre
pilotes.

La caza y la pesca eran actividades secundarias de subsistencia.

Las viviendas eran de planta circular con techos conicos. Eran comunales (hasta
100 individuos).
Un conjunto de viviendas constituían una aldea. Se ubicaban en la vera de los
ríos.

La alfarería tenia una influencia andina en sus formas.

Relaciones en el seno de la comunidad: familias extensas eran el nucleo de la


comunidad. Cada aldea estaba a cargo de un jefe de gran poder, con autoridad no
cuestionada.
Estas jefaturas eran hereditarias y tenían como misión la organización y
preservación de la comunidad.
El único momento en el que estos caciques locales veian superada su autoridad
era en las guerras, donde dependían del cacique regional, el jefe absoluto.

Relaciones con lo sobrenatural: La cultura chiriguana tiene con la naturaleza una


relación sacralizada. El espacio está cargado de significación, de espiritus dueños
de animales y plantas.
Realizaban rituales propiciatorios de lluvias para la buena cosecha, y el comienzo
de la siembra.
En la concepción del universo, predomina la búsqueda de un equilibrio cósmico
86
que se manifiesta permanentemente entre el bien y el mal.
El bien es “tumpaeté vae”, el ser supremo, el dios verdadero.
El mal es “aguará tumpa”, su representacion simbolica es el zorro.
El chiriguano rinde culto a ambos porque respeta el equilibrio entre el caos
(destrucción, hambre, maleza) y el cosmos (luz, abundancia, maíz).
El chaman es el invocador de los buenos espiritus y curador por excelencia.

Una practica entre las culturas de la selva fue la antropofagia ritual que realizaban
con los prisioneros de guerra y ceremonia de la cual participaba toda la aldea.

Relaciones con otras comunidades: Los chiriguanos se relacionaron con las


demás culturas a través de la guerra.

**********************************************************************************************

Culturas de la Selva: Arawak – Chané


Los chané pertenecen a la familia lingüística arawak. Se desplazaron por toda
sudamerica y las islas del Caribe.
Son los que mas territorios ocuparon (centro del Matogrosso, Perú, Bolivia
oriental, Paraguay y Argentina.

Es una cultura que reúne en su seno una gran diversidad que va desde grupos
semisedentarios pequeños hasta aldeas con una notable concentración
demográfica.

Culto: el culto a deidades reconocidas por varias aldeas y el especial desarrollo de


la actividad religiosamente militar.

Tenian una gran estratificación interna.

La rápida derrota sufrida en mano de los chiriguanos y su nueva condición de


pueblo sometido, nos sugiere una organización débil e incluso una escasa
población en el nucleo chané.
Fueron reducidos a esclavos y obligados a cultivar sembradíos.

Comunidad Tuyuntí (Salta) descendiente actual del nucleo chané.

87

Das könnte Ihnen auch gefallen