Sie sind auf Seite 1von 9

Asignatura:

Electiva de investigación

Presentado:

Leidy Johanna Mora ID 463678

Docente:
Jorge Enrique Rosas Amaya

Ibagué, Colombia 13 agosto de 2019


Preguntas sobre los enfoques de la investigación

Enfoque empírico – analítico

1. ¿Cuál es el papel del investigador en el enfoque empírico analítico?

El papel de investigador es no se involucrase, ser objetivo y considerar al objeto como la


fuente de información. En otras palabras, el investigador tiene el control del estudio. Así lo
afirma Cifuentes (2011) “quien investiga se considera como sujeto, asume un papel activo,
define y planea, prevé y controla el proceso de investigación. Considera al otro objeto de
estudio, pasivo” (p. 29)

2. ¿Qué importancia tiene el método científico para el enfoque empírico - analítico?

Porque el método científico es un fundamento epistemológico de dicho enfoque, lo que


quiere decir, que es la forma fundamental para llegar al conocimiento. Por tanto, “la clave
del METODO CIENTIFICO se halla, en la FALSABILIDAD”. (Andía; López; Flores, y
otros, 2003, p. 24). Recordando que el primer escalón del método científico es la
observación.

3. ¿A que da importancia el enfoque empírico analítico?

El enfoque empírico analítico da importancia a la medición, a la muestra, a la


representatividad, a la matemática, se parece mucho a las investigaciones en ciencias
naturales y aspira a criterios de validez. De allí, que se diseñe un objetivo, previo, unos
instrumentos, para atender a su validez anticipada, como sea realiza en los proyectos de
investigación de la ciencia dicha aquí en este párrafo. (Cifuentes, 2011, p. 30).

4. ¿Por qué algunas características humanas no pueden ser investigadas por el enfoque
empírico analítico?
Porque el enfoque empírico analítico busca medir o cuantificar, y existen algunas
características del humano que no se pueden materializar o volverse un simple objeto, como
el sentimiento, como el alma, o el odio. Por lo tanto, existen realidades que no son
medibles. Es en ese sentido, que Filstead, citado en el artículo Paradigma cuantitativo,
2003, que el enfoque empírico analítico posee una concepción global, hipotético-deductiva,
particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales. (p. 23).

Enfoque histórico – hermenéutico

5. ¿Cuál es la importancia del contexto en el enfoque histórico hermenéutico?

Según Cifuentes (2011, p. 30), “el enfoque hermenéutico busca las vivencias y el
conocimiento del contexto, así como las experiencias y las relaciones”, es decir, es el
contexto que genera conocimiento, pues en él se desarrolla las simbologías, las situaciones,
los signos, en otras palabras, la materia prima para comprender la realidad.

6. ¿Para qué sirve la etnografía en el enfoque histórico hermenéutico?

La etnografía, la fenomenología, la etnometodología, como lo indica el libro Diseño de


proyectos de investigación, 2011, son metodologías cercanas a la historia, a las ciencias
sociales. De esta manera, para investigar la realidad social, ya que este método se desarrolla
con el papel primordial del investigador.

7. En el enfoque histórico y hermenéutico, ¿cuál es la relación entre el investigador y


el objeto?

El investigador y el objeto está en continuo dialogo, en conexión, en correlación, en


establecer puentes, en ser activos y no pasivos. Es una relación para la interpretación, en la
subjetividad y en la cultura. Esteban citado por Bravo y Martín (2013):

Vivimos un tiempo hermenéutico, en todos los sentidos, un tiempo


subjetivo y reinterpretativo. Nuestro tiempo actual requiere una labor
constante y sin descanso de reflexividad y de hermenéutica. Sin embargo,
la hermenéutica y la reflexividad son algo que siempre ha acompañado al
ser humano, y pese a sus diferencias genealógicas se presentan hoy con un
hermanamiento natural (p. 56).

Enfoque critico – social

8. ¿Cuál es el fundamento principal de enfoque crítico social?

Cifuentes (2011) afirma que el fundamento principal del enfoque crítico social, “es el de
conocer, relativizar, y transformar las formas imperantes de la sociedad” (p. 32), lo que
supone un cambio en la realidad, o un derrocamiento de paradigmas establecidos. En otras
palabras, se fundamenta en transformar y en proponer alternativas para el mejoramiento de
la sociedad.

9. ¿Qué papel juega el dialogo en el enfoque critico social?

El dialogo construye en argumentación un escenario en donde la mayoría de personas


participa con propuestas que facilite un desarrollo social. Castro (2013), en su artículo
Perspectiva pedagógica socio-crítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia, cita a
Freire para reafirmar

[…] en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar,


discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita
o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros. Porque
esta visión de la educación parte de la convicción de que no puede ni
siquiera presentar su programa, sino que debe buscarlo dialógicamente con
el pueblo (p. 82).

10. ¿Cuál conducta debe asumir el investigador en el enfoque crítico- social?

El investigador asume como sujeto activo, participando, interactuando con los otros sujetos
buscando su transformación, y emancipando. Sin embargo, Castro (2013) dice, refiriéndose
al educador, que éste está supeditado por unos paradigmas que han sido establecidos, ahora
bien, concluye afirmando:

El educador cuya tarea, además de ser extrínseca, es y nace de una


convicción intrínseca, consolida- da cada día más en su experiencia
autoformativa de reflexión como de producción, requiere superar las
limitaciones preestablecidas por la estructura, y emprender el camino para
tomar las riendas que dirijan la Escuela hacia lo que en verdad la constituye
como institución formativa del ser humano; haciendo posible el trabajo
cooperativo, construyendo alternativas de acercamiento donde se superen
los intereses egoístas, se promueva un movimiento visiblemente unido en
criterios y acciones que construyan una institucionalidad, justa, incluyente
y de calidad para todos. (p. 92).

Así mismo debe ser el investigador socio crítico.


Referencia

Bravo, W., Martín, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el


discurso sobre la educación. Plus 2013, 36, 55-78

Castro, E. (2013). Perspectiva pedagógica socio-crítica, otra forma de concebir la escuela


en Colombia. Revista quaestiones Disuputatae. Temas de debate, N° 12, 77-94

Gil, R. M. C., & María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa.


Noveduc libros.

Gadamer, H. G., & Moratalla, A. D. (1993). El problema de la conciencia histórica.


Madrid: Tecnos.

Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., & Flores, G. (2003).
Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial data, 6(1), 23-37.

Das könnte Ihnen auch gefallen