Sie sind auf Seite 1von 5

Dominio amazónico: cubre la mayor parte de Américadel Sur y parte de América Central, con una

superficie aproximadamente de 5 millones de km2. Clima predominante cálido y húmedo, cubierto


por vegetación densa y alta diversidad de flora y fauna; posee vegetación endémica (varias familias
que solo se dan en esta región). De las familias más importantes encontramos las leguminosas
(legumbres), las lauráceas, las mirtáceas y las palmeras.

Se divide en 9 provincias:

Provincia Amazónica: (Hylea) comprende todo el norte de Brasil, el clima es cálido y húmedo, hay
lluvias todo el año. La vegetación característica es la selva pluvial, densa masa forestal.

Provincia Pacifica: Parte de la cordillera de América Central, una de las regiones más húmedas del
globo. Selva asociada al agua de lluvia.

Provincia de las Yungas:Se extiende por la ladera oriental de los Andes, clima fresco y muy
húmedo. La vegetación predominante es la nuboselva.

Provincia Venezolana: Abarca parte de Venezuela y de Colombia. Presencia de sabana, poco


desarrollo de vegetación, unidad de campos.

Provincia del Cerrado: Abarca gran parte de Brasil (estados de Minas Gerais, Mato grosso, Goiás,
Sao paulo, Paraná). Predominan los bosques abiertos de poca altura, un estrato arbustivo importante y
otro herbáceo.

Provincia Paranaense: Bosque subtropical meridional. Abarca el sur de Brasil (rio grande do sol)
noreste argentino y este de Paraguay. Es una selva subtropical con mucha presencia de agua, algunas
partes de sabana y mucho de araucarias. Se divide en 4 distritos:

-De la selva: arboles de 20 a 30 mts. Un sotobosque denso, presencia de helechos arborescentes


vinculado a lugares sombríos y húmedos. Familias de leguminosas (con semillas), las lauráceas, las
mirtáceas (tronco como eucalipto).

-Pinares: Se caracteriza por el desarrollo del pino Paraná (que se desarrolla a los 600 y 1800 metros).

-Campos:zona de campos con gramidias (pasto), bosques en galeria.

-Serrano: más elevado al suroeste de Brasil (1800 o más).

Fauna: marsupiales, carnívoros (aguara guazú, yaguareté), mustélidos, roedores. Edentados, Ciervos,
aves rapaces y perdices. Reptiles, serpientes venenosas (yarará, coral y cascabel), anfibios, gusanos.
Ictiofauna. Moluscos, antropodos, insectos.

Provincia de la Sabana:Se extiende por los llanos de Venezuela y Colombia, en el extremo norte de
América del Sur. El paso de una estación de elevada precipitación a una de extrema sequía.

Provincia atlántica:

Provincia chaqueña:zonas áridas, plantas xerófilas, madera dura.

Martínez Crovetto divide a la provincia en dos sectores Fito geográficos, a los que llama planaltense
y misionero, y este último a su vez en distritos: de los Laureles, del Urunday, del Palo Rosa, de los
Helechos Arborescentes, Fluvial y de los Campos.

Estratos de la Selva:
-Muscinal o piso de la selva: oculto por hojas, flora, frutos, animales muertos, organismos, hongos,
musgos y líquenes.

-Herbáceo: gramíneas como la flor de anta lucia, helechos terrestres.

-Sotobosque: arbustos medianos, cañas.

-Techo de la selva: la más abundante, 30 metros de altura. 300 especies diferentes.

-Emergentes: caña fistula, timbo, araucaria, laurel, palo rosa (MN).

GAUCHITO GIL

La sociedad Rural existió hasta la década del '70. El 70% de la población era rural. El proceso de
urbanización es reciente.
Tenemos a los estancieros (que tenían el poder) y peones rurales.
Los peones rurales estaban en contra del sistema imperialista del momento. Era una sociedad
opresora. Traían aires de libertad.
Gaucho alzado: al no cumplir lo que se les pedía, los estancieros pasaban a ser gauchos también
denominados matreros (viene de matra: poncho) es una persona que no tiene domicilio fijo, es
nomade, descansa con su poncho.
Ellos no cumplían con las normas. Lo cazaban si no tenían la papeleta para identificarse.
Los estancieros entran en conflicto porque tienen indios.
Buscaban mano de obra para pelear con ellos porque molestaban y también para la guerra. Entonces
cazaban a los gauchos. Los que se levantaban en contra de las autoridades eran considerados matreros.
Gauchos alzados: no pertenecían a la jerarquía social. Matreros: que no tienen una residencia fija
“nómade”.

El Gauchito Gil nace en 1840 y muere degollado en 1878


Era un peón rural. Tuvo un amorío con una viuda. Ninguno de los hermanos de la viuda quería saber
algo de él, no lo aceptaban. Se va y participa en la guerra de la triple alianza (1865 al 1870). Vuelve
de la guerra y se tiene que meter en los conflictos de Corrientes, de los partidos Autonomista y Liberal
(son partidos de los estancieros). Lo reclutan para pelear por el partido autonomista y huye. No quiere
saber nada e los conflictos. Se convierte en un desertor y una patrulla lo caza y lo degollan. Lo
cuelgan de los pies, en un árbol y con su propio cuchillo. Muchos dicen que lo colgaron (en un
algarrobo o espinillo). Antes de que el verdugo lo mate, el gauchito gil le dice que cuando vuelva a su
casa, su hijo iba a estar muy mal de salud y se encuentra con eso al volver a su casa. Entonces le
rezaba al gauchito gil para que se sane.
Otra versión: formaba parte del partido autonomista y perseguía al liberal. Le llevaron preso y ellos lo
degollaron mientras los autonomistas pedían que lo suelte. Es un santo profano.
El Palacio San José, Museo y Monumento Histórico Nacional “Justo José de Urquiza”
A 30 kilómetros de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se encuentra el Palacio San
José, residencia del primer presidente constitucional de la Confederación Argentina entre 1854-1860,
Justo José de Urquiza, y además centro político y comercial entre 1848 y 1870.
La residencia, ubicada en el kilómetro 128 de la Ruta Provincial 39, fue declarada Monumento
Histórico Nacional en el año 1935, ordenándose en el mismo acto la creación del Museo, que fue
inaugurado el 13 de agosto de 1936.
Actualmente el museo propone un recorrido por la historia argentina y regional del siglo XIX, a través
de documentos históricos, pinturas, mobiliario y objetos antiguos. Además, se ofrecen charlas,
talleres, espectáculos y visitas guiadas.
El Palacio San José es el edificio histórico más importante de Entre Ríos por su arquitectura, al
pararse frente a él, el visitante puede apreciar la fachada principal del edificio, que consta de una
galería con un frente de arcos que caen sobre columnas de estilo toscano. Enmarcado por dos torres
simétricas en las esquinas, se encuentra adornado con un friso con motivos clásicos, coronado con un
barandal que tiene en el centro al escudo provincial en hierro fundido. Construido en el medio del
monte entrerriano a partir de 1848, el palacio está conformado por 38 habitaciones y cuenta con 7
antiguas dependencias de servicio, 2 jardines, 40 hectáreas de parque, 2 patios, un lago artificial y una
capilla con la cúpula decorada por el pintor Juan Manuel Blanes.
El edificio también fue el escenario de la vida política de Entre Ríos, de la historia de la región y de la
organización política del país de fines del siglo XIX. Gran parte de esa historia se refleja en el archivo
documental del museo, uno de los más importantes de la región.
Entre las piezas que forman parte de la colección del Museo se destacan un retrato del General
Urquiza realizado por el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes; medallas conmemorativas y parte del
mobiliario que perteneció a Urquiza, como una cama y una cocina octogonal de hierro fundido.

LA FORESTAL

El aspecto de la Argentina, tomando una zona de ella. Que sirve como ejemplo. El latifundismo, la
depredación de la naturaleza, el egoísmo del que tiene dinero, y con él, el poder, y además el poder de
ablandar al poder, la explotación más deshumanizada del hombre de la tierra.

Es la historia de una infamia, de la entrega de 2.000.000 de hectáreas de bosque, resultante del canje
de deuda externa por tierra publica, despojo proyectado por los acreedores del estado y consentido por
los gobernantes santafecinos.

La empresa inglesa “La Forestal”, es la compañía que recibió estas tierras y desde 1905 exploto el
quebracho colorado para la extracción de tanino, utilizado para curtir cuero. Pero no hablamos de una
actividad comercial en Argentina, otra vez en manos de empresas extranjeras, sino de la inhumana
explotación del hachero, de la voracidad de los intereses económicos por sobre la devastación del
hombre y la naturaleza.

Esta empresa creo un estado dentro de otro, con moneda y policía propia, dando prioridad a sus
propias normas por sobre la ley vigente en el país. Un estado con sus propios ferrocarriles, industrias,
poblaciones, edificios, viviendas, un tendido eléctrico servicios de agua corriente y proveedurías.
Controlaba y administraba la mayoría de los emprendimientos, comercios, etc. Era un gran
monopolio comercial que no tenía límites, o al menos, no los obedecía.

Hablemos del trabajo brutal, inhumano que realizaban los pobres hombres, jornadas de 12 horas
diarias, junto a sus familias en algunos casos; en los bosques de quebracho. En las peores condiciones,
con el fin de llevar el pan a su familia, soportaban los peores tratos de parte de sus contratantes, sin
beneficios sociales y descuido por parte de la compañía.

Los obreros vivían bajo condiciones de vida lamentable, casi esclavizante, poca comida, sin
protección sanitaria, dando origen a huelgas que eran fuertemente reprimidas por fuerzas creadas por
la compañía para impedir los reclamos. Aun así se crearon sindicatos, para luchar por los derechos
civiles, condiciones dignas de trabajo y terminar con la explotación del hombre.
Al revelarse, lo obreros pasaban a una lista negra y esto garantizaba una especie de muerte civil: el
obrero perdía la vivienda, justicia, ley, trabajo y comida.

La explotación fue depredadora, y nunca se tuvo en cuenta un plan de reforestación de estos árboles.
En 1963, lo que era quebrachal se convirtió en desierto: La Forestal dejo el país y se trasladó a
Sudáfrica. Recorriendo kilómetros se puede ver lo que quedo, pobreza, soledad y abandono en
campos que rindieron a la compañía una fortuna incalculable, sin importar haber destruido el suelo,
volviendo estéril e imposibilitando volver a cultivar.

REGION LITORAL

Cuenca del plata y humedales:

Cuenca: territorio que comprende los nacientes de los arroyos tributarios de los grandes ríos.

El rio Paraná es el rio más importante, los ríos menores tienen sus propias cuencas internas.

Ríos de llanura: son más anchos en su cauce y más divagados.

Los ríos Pilcomayo y Bermejo traen muchos sedimentos desde la Precordillera y generan islas.

ECOREGIONES:

-Chaco seco: gran planicie surcada por varios ríos, empieza en 600 msnm hasta 100 msnm de oeste a
este; 500 mm anuales.

-Chaco húmedo:zonas más bajas del relieve fluvial del Paraguay, suelos hidromorficos, 1000 mm
anuales.

Es un ambiente muy hostil para vivir, se ubican los cultivos de expansión pampeana que sirvieron
para colonizar el chaco.

-Esteros del Ibera: región de ecotono (transición). Es una gran depresión originada por el antiguo
cauce del rio Paraná. Suelos flotantes que dificultan el drenaje natural de la región hacia el rio
Corrientes. Lagunas y lomadas extensas.

-Espiral: extensa transición entre chaco y Monte. Con riesgo por el avance de la frontera agrícola.
Hay pastos nacidos de los pastizales.Tempranamente sustituido por cultivos de cosecha y pasturas
para el ganado.

-Selva Paranaense: Selva subtropical de llanura o sierras bajas (hasta 700 m), sobre suelos arcillosos
profundos ricos en hierro (tierra roja), con lluvias abundantes (1.600-2.000 mm anuales). En esta
Selva, se encuentra la mayor diversidad biológica de la Argentina.

-Campos y Malezales: Región de pastizales de lomada o bajos, a menudo formando un paisaje de


sabana en zonas de contacto con la Selva Paranaense. Suelos bien drenados (campos) o hidromórficos
(malezales). Abundantes lluvias (1.500 mm anuales). La región de Campos y Malezas fue
históricamente considerada un distrito o subregión de la Selva Paranaense, sin embargo tanto su
fisonomía como las características faunísticas la aproximan más al Iberá.

-Delta e Islas del Paraná: valle de inundación de los ríos. Sometidos a regímenes de inundación y
formadores de islas.
PARQUES NACIONALES: en Estados Unidos se crea el primer parque cuyas características se basaban
en la belleza paisajística y en el atractivo. No había turismo como actividad. El estado en el siglo XIX
declaraba a un área natural como parque nacional resguardándolo en base a su belleza paisajística y
a su atractivo.

1960-1980 se produce un paradigma entre lo ambiental y lo cultural.

A partir de la década del 80 se crean la mayoría de las áreas protegidas del país. Se produce también
el concepto de desarrollo sostenible.

1860 Ideas de gobierno “desarrollistas” que venían de la mano del paradigma industrial. Producir
utilizando recursos naturales.

1880 se formula el concepto de desarrollo sostenible y el uso productivo de las áreas naturales.

Reserva de Biosfera: porción terrestre, parte orgánica donde hay vida. Se puede talar árboles y hay
actividad productiva. En parques nacionales no se puede talar árboles.

Uso productivo: el turismo aparece como uso productivo amigable en el medio ambiente.

Das könnte Ihnen auch gefallen