Sie sind auf Seite 1von 8

EL PROTECCIONISMO INTERNACIONAL: LÍMITES Y RESTRICCIONES AL

EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Elizabeth HUAMANQUISPE VARGAS

Sumario:

I. Introducción. II. Límites y restricciones: condiciones mínimas para su imposición. III.


Características de las limitaciones excepcionales y la interpretación de los criterios
internacionales. IV. Restricción temporal V. Algunas notas conclusivas. VI. Bibliografía.

Resumen. En una reciente decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
el Pleno resolvió que las restricciones a los derechos humanos expresamente contenidas
en la Constitución deberán ser respetadas en todo momento sobre las disposiciones
reguladas en los tratados internacionales firmados por México y otros países. Así, mismo
que los derechos humanos son fundamentales, en tanto se tiene ciertos límites respecto de
su facultad, por lo que presenta ciertas restricciones impuestas al ejercicio de los derechos
humanos en los diferentes países. De esta manera no habrá abuso o uso excesivo Por
parte de personas en contra de terceros, o por parte del estado con la sociedad a la cual
gobierna y tiene regulación de derechos. De este modo se da realce al principio de legalidad
y, por tanto, se mantiene también de la prohibición de la arbitrariedad por parte de los
poderes del Estado.

Palabras clave: derechos humanos, límites, restricciones, protección.

Abstract. In a recent decision taken by the Supreme Court of Justice of the Nation, the
Plenary resolved that the restrictions on human rights expressly contained in the
Constitution must be respected at all times on the provisions regulated in international
treaties signed by Mexico and other countries . Likewise, those human rights are
fundamental, as long as there are certain limits with respect to their faculty, so they present
certain restrictions imposed on the exercise of human rights in different countries. In this
way, there will be no abuse or excessive use by people against third parties, or by the state
with the society to which it governs and has rights regulation. In this way, the principle of
legality is enhanced and, therefore, it maintains the prohibition of arbitrariness by the powers
of the State.

Keywords: human rights, limits, restrictions, protection.

pág. 1
I. INTRODUCCIÓN

El presente ARTÍCULO se hablará sobre la revisión de algunos aspectos teóricos relativos


a la limitación de los derechos humanos, asumiendo que esta cuestión, más allá de la
dogmática constitucional, se funda necesariamente en determinadas concepciones de los
derechos humanos, de la sociedad y de la autoridad política. Desde un punto de vista
histórico, la génesis del concepto de derechos humanos se inserta en el desarrollo del
liberalismo, como una derivación directa de las ideas contractualitas modernas y del
concepto de derechos naturales propuesto por el iusnaturalismo racionalista. Para el
desarrollo de este plan, comenzamos con una referencia a las cuestiones teóricas
implicadas en el concepto de derechos humanos y de sus límites. Luego, proseguiremos
una suposición que valora el contexto social como constitutivo del individuo en tanto sujeto
moral y titular de derechos humanos. A lo largo de este desarrollo habrá ciertas referencias
limitadas al orden constitucional mexicano, peruano, así como las limitaciones y exigencias
impuestas por la sociedad, el Estado y los grupos intermedios. éste documento explorará
el alcance de dicha resolución respecto a la primera de dichas cuestiones, esto es, se
presentará una discusión sobre la importancia que ha cobrado, en virtud de esta decisión
jurisdiccional, la fuerza jurídica de las restricciones impuestas al ejercicio de los derechos
humanos en el país. Según este orden de ideas este trabajo presentará a continuación, en
primer lugar, una discusión sobre el asunto de la restricción legítima desde el derecho
interno a los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales que permita
guiar el análisis, en un segundo momento, de la decisión sostenida por la SCJN con motivo
de la resolución de la contradicción de criterios sobre el particular antes citada; en tercer
lugar, se confrontarán algunas apreciaciones doctrinales que se han vertido sobre esta
posición jurisdiccional, y finalmente se concluirá con algunas notas sobre el alcance que la
interpretación resuelta por la SCJN tiene para el entero del sistema de protección de
derechos humanos en el país de México y nuestro país. Antes que nada, daremos un breve
concepto sobre que son límites al ejercicio de los derechos humanos.

II. LIMITACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

En tal sentido se puede inferir que, las limitaciones son aquellas restricciones establecidas
por los poderes públicos para el ejercicio de los Derechos Humanos que en ningún caso
deben suponer rebasar la especificación del contenido de los mismos en función de sus
límites estructurales. La doctrina del abuso del derecho como limitación de los Derechos

pág. 2
Humanos es especialmente relevante. Como consecuencia del carácter expansivo de los
Derechos Humanos, que determina, a su vez, la afirmación del principio "favor libertatis",
toda limitación o interpretación de un límite de los Derechos Humanos debe ser realizada
restrictivamente, dando el mayor grado de ejercicio posible al derecho humano de que se
trate. En primer lugar se encuentra la condición de su establecimiento en una ley, según lo
señalado en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH),
en el que se señala que “las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al
goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser
aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y con el
propósito para el cual han sido establecidas”, condición que obedece a una necesidad de
“salvaguarda a la posible arbitrariedad del gobierno, ya que la expresión ‘ley’ implica
requisitos de forma y materiales, […] salvaguarda tiene por objeto prevenir la imposición de
restricciones por meros decretos ejecutivos”. (Investigaciones jurídicas de la UNAM).

En el caso de la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la


interpretación de los criterios internacionales, mencionan: En el mes de junio de 2011
se publicó de manera oficial una reforma constitucional que se tradujo en una modificación
sustantiva de la Carta Magna que, por un lado, delineó en su conjunto un nuevo paradigma
en el constitucionalismo mexicano al introducir el concepto de los derechos humanos como
eje central de la articulación normativa y, por el otro, incorporó como normas de máximo
rango en el ordenamiento jurídico mexicano las disposiciones en materia de derechos de
origen internacional. De entre las diversas dimensiones del impacto notable que dichas
reformas han tenido en el ordenamiento jurídico del país cabe destacar el fortalecimiento
del estatus jurídico de los tratados internacionales de derechos humanos, al haberse
precisado su jerarquía de rango constitucional y estableciendo, entre otras cosas, que las
normas relativas a los derechos fundamentales se interpretarán de conformidad con la
Constitución y los propios tratados, lo que modificó, en consecuencia, los criterios sobre el
valor constitucional de los tratados internacionales. Y así se determina. 1. Los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales adoptados por el
estado mexicano conforman el parámetro de validez de toda la actuación pública.2. Los
posibles conflictos y antinomias entre derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales adoptados por el estado mexicano deben resolverse de
acuerdo con el principio de la norma más favorable a la persona humana y no en términos
jerárquicos; con una excepción: cuando en la Constitución haya una restricción expresa al

pág. 3
ejercicio de los derechos humanos se deberá estar a lo que indica la norma constitucional.
(Gonzales, 2010, pág. 9)

El abuso de derecho como limitación en el ejercicio de los derechos humanos


De ello se infiere que, ni los poderes del Estado ni los particulares pueden, justificándose
en el ejercicio de un derecho fundamental, limitar o atacar a otro derecho fundamental o
bien para desviarse de los límites intrínsecos en el ejercicio del derecho de que se trate. El
ejercicio de un derecho no debe exceder el uso normal del mismo, de modo que resulte
antisocial o excesivo, resultando de ese ejercicio, daños para terceras personas. Una de
las manifestaciones del abuso del derecho es la desviación de poder, que consiste en el
uso de las facultades discrecionales de la administración para fines diversos de aquellos
para los cuales les fueron conferidas. (Ventura, 20015, pág. 5)

Limitaciones excepcionales

En determinadas situaciones excepcionales, en que está en peligro la supervivencia del


Estado, se prevé por parte de las legislaciones medidas de suspensión temporal de los
Derechos Humanos. En unos casos esas restricciones suponen una reformulación del
contenido del derecho de que se trate, como el derecho a la libertad de expresión y el
derecho a la libertad personal frente a las detenciones gubernativas. En otros casos no hay
una transformación del contenido, sino la pérdida de una garantía, como es el caso del
derecho al secreto de las comunicaciones. desde el derecho internacional se han formulado
una serie de condiciones mínimas para poder llevar a cabo y justificar, desde el ámbito
interno de los estados, la imposición de límites a derechos fundamentales.

III. CARACTERÍSTICAS DE LAS LIMITACIONES EXCEPCIONALES

 Las causas que pueden justificar la suspensión de los derechos deben estar
aprobadas por ley votada por el poder legislativo, y, en cualquier caso, basadas en la
Constitución.

 Solamente pueden ser causas de suspensión las reputadas como muy graves.

 La limitación de los Derechos Humanos debe ser lo más reducida posible en el tiempo
y en el espacio, y sin posibilidad de prórroga.

pág. 4
 Las restricciones en el ejercicio de los derechos lo son frente a los poderes públicos
y no frente a los particulares, como por ejemplo en el derecho a la intimidad frente al
allanamiento de morada.

 Se mantiene del principio de legalidad y, por tanto, se mantiene también de la


prohibición de la arbitrariedad por parte de los poderes del Estado.

 Existe la posibilidad de exigir responsabilidades por abuso de poder durante el tiempo


de duración de las limitaciones excepcionales de los derechos fundamentales.

 Las restricciones tienen un carácter excepcional, quedando limitadas a conseguir el


restablecimiento de la normalidad constitucional.

 Las limitaciones excepcionales no interrumpen el normal funcionamiento de los


poderes constitucionales del Estado.

 Se mantiene la tutela jurisdiccional de los derechos.

 Permanece la obligatoriedad de interpretación restrictiva, por parte de los tribunales


y órganos de la administración de las medidas legales excepcionales limitativas de
derechos.

 Algunos derechos no pueden estar comprendidos en la suspensión temporal de los


derechos, como sucede con el derecho a la vida o a la integridad física.

IV. FORMAS DE RESTRICCIÓN TEMPORAL EXCEPCIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
 El estado de alarma, que hace referencia a la existencia de situaciones excepcionales
de catástrofes, crisis sanitarias, etc...

 El estado de excepción que supone la respuesta institucional a las alteraciones


graves de orden público. La autorización y proclamación del estado de excepción
deberá determinar expresamente: los efectos del mismo, el ámbito territorial al que
se extiende, y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por
otro plazo igual, con idénticos requisitos que el estado de alarma.

 El estado de sitio, que representa la defensa constitucional ante los actos de fuerza
que, procedentes del exterior o del interior del país, amenacen la integridad o
independencia de la nación o su orden constitucional.

Inclusive, aún en los estados de conmoción interior o de estado de sitio hay derechos y
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos que en ningún
momento pueden ser limitados. Como por ejemplo el derecho al reconocimiento de

pág. 5
personalidad jurídica, el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, la prohibición
de la esclavitud y servidumbre, el principio de legalidad y de retroactividad, la libertad de
conciencia y de religión, la protección a la familia, el derecho al nombre, los derechos del
niño, el derecho a la nacionalidad o los derechos políticos.
Las limitaciones de los derechos humanos para determinados grupos de personas
Existe el reconocimiento en las normas internacionales y en los ordenamientos jurídicos
internos, entre ellos el español, de la posibilidad de establecer restricciones por parte de la
legislación de los Estados, en situaciones normales, al ejercicio de los derechos de reunión,
sindicación, asociación y huelga para los funcionarios en general y en especial para los
miembros del cuerpo de policía y para los miembros de las fuerzas armadas:
En relación a los derechos de reunión, asociación, y sindicación, el artículo 11,2 de la
Convención de Roma del 50, afirma: El presente artículo no prohíbe que se impongan
restricciones legítimas al ejercicio de estos derechos para los miembros de las fuerzas
armadas, de la policía o de la administración del Estado. En relación a los derechos de
asociación y de sindicación el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, artículo 22,
2, establece: … Más severo es el artículo 16,3 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, pues prevé no sólo la posibilidad de establecer restricciones al ejercicio del
derecho de asociación por parte de los militares y miembros del cuerpo de policía, sino
incluso la posibilidad de privación del ejercicio del derecho de asociación.
En relación al caso Barrios Altos contra el Perú, la Corte se refirió a la obligación de los
Estados partes en la Convención de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos
reconocidos en la Convención Americana a toda persona sujeta a su jurisdicción. En este
caso, la Corte precisó las implicaciones de esta garantía en relación con la vigencia de los
derechos considerados inderogables y cuya afectación constituye una grave violación de
los derechos humanos, así como la posibilidad de la comisión de un delito contra la
humanidad. Asimismo, el tribunal estableció que el deber de investigar y sancionar a los
responsables de violaciones a los derechos humanos implicaba a prohibición de dictar
cualquier legislación que tuviera por efecto conceder impunidad a los responsables de
hechos de la gravedad señalada.
Los hechos de este caso se refieren a una masacre ocurrida en el vecindario “Barrios Altos”
del Perú el 3 de noviembre de 1991. Esa noche durante una fiesta para recaudar fondos,
llegaron dos vehículos con sirenas policiales, cuyos ocupantes llevaban pasamontañas y
obligaron a los asistentes a arrojarse al suelo, y una vez allí, les dispararon con
ametralladoras y mataron a quince personas. Los autores del hecho fueron identificados

pág. 6
como miembros de inteligencia militar del ejército peruano, que actuaban en un “escuadrón
de eliminación” con su propio programa antisubversivo y que habría obrado en represalia
contra supuestos integrantes de la agrupación “Sendero Luminoso”. A pesar de que los
hechos ocurrieron en 1991, en 1995 una fiscal intentó sin éxito hacer comparecer a los
militares imputados a fin de que presentaran declaración; poco tiempo después, una jueza
asumió la investigación y ordenó la citación. Sin embargo, la justicia militar dispuso que los
militares no declararan. De este modo se planteó un conflicto de competencia ante la Corte
Suprema de Justicia peruana y, antes de que ésta resolviera, el Congreso sancionó una ley
de amnistía que exoneraba de responsabilidad a los militares, policías y civiles que hubieran
cometido violaciones a los derechos humanos o participado en esas violaciones entre 1980
y 1995. La jueza a cargo del caso declaró la inconstitucionalidad de la amnistía por violar
garantías y obligaciones internacionales derivadas de la Convención Americana, mientras
que el Congreso dictó una nueva ley en la que declaró que la amnistía no era revisable en
sede judicial y que era de aplicación obligatoria, ampliando además el alcance de la ley
anterior, con lo cual quedaron abarcados aquellos hechos que no hubieran sido
denunciados. El tribunal de apelación que revisaba la decisión de la jueza declaró la
constitucionalidad de las leyes en cuestión y determinó el archivo definitivo de la
investigación. En este caso, la Corte Interamericana determinó la responsabilidad
internacional del Estado no sólo por la violación del derecho a la vida e integridad personal
derivada de los hechos del caso, sino además por el dictado de dos leyes de amnistía, lo
que constituyó la violación del derecho a las garantías judiciales (art. 8 CADH), del derecho
a la protección judicial (art. 25 CADH) y al deber de adoptar disposiciones de derecho
interno (art. 2 CADH).

V. CONCLUSIONES
 Las limitaciones son aquellas restricciones establecidas por los poderes públicos
para el ejercicio de los Derechos Humanos que en ningún caso deben suponer
rebasar la especificación del contenido de los mismos en función de sus límites
estructurales.
 Toda limitación o interpretación de un límite de los Derechos Humanos debe ser
realizada restrictivamente, dando el mayor grado de ejercicio posible al derecho
humano de que se trate.
 Cabe decir, las restricciones permitidas, de acuerdo con la Convención, al goce y
ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser

pág. 7
aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y
con el propósito para el cual han sido establecidas”, lo que obedece a una necesidad
de salvaguarda y protección en caso de arbitrariedad del gobierno.
 Así mismo, ni el Estado ni los particulares pueden, limitar o atacar a otro derecho
fundamental o bien para desviarse de los límites intrínsecos en el ejercicio del
derecho de que se trate, así como se dice cuándo empieza el derecho de uno,
termina el derecho del otro.
 Así también se menciona sobre Derechos que no pueden estar comprendidos en la
suspensión temporal de los derechos, en este caso el derecho a la vida o a la
integridad física.
 Otro punto es que se goza de ciertos derechos humanos, pues estos mismos
presentan ciertos límites
 En síntesis, estamos ante la presencia de condiciones formales y materiales
mínimas que tanto desde el derecho internacional como desde el ámbito interno de
los estados se han formulado a través de las interpretaciones emitidas desde su
respectiva jurisdicción por la CIDH y la SCJN para poder llevar a cabo y justificar la
imposición de límites a derechos fundamentales.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. (2003) Las legitimaciones jurídicas a los


Derechos humanos. UNAM

Gonzales, R. (2015). Límites y restricciones al ejercicio de los Derechos Humanos.


Universidad de Guanajato.

Ventura, M, E. (2005). Jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos humanos.

https://archivos.juridicas.unam.mx › www › bjv › libros.

Rev. chil. derecho v.34 n.1 Santiago abr. 2007.

pág. 8

Das könnte Ihnen auch gefallen