Sie sind auf Seite 1von 7

Nota: Hola maestros tener en cuenta el plan de periodo y de aula , para seguir las indicaciones y orientar las

clases.

Observación de imágenes;

 ¿Qué creen que nos dice la imagen?


 ¿Qué se observa en las imágenes?
 ¿Cómo llamaríamos a los hechos que están en las imágenes?

Una revolución es un proceso que lleva a cambios rápidos y profundos en las sociedades cuando
se produce descontento y molestia entre los habitantes y buscan cambios en su forma de
gobierno y mejorar sus condiciones de vida.
Las ideas que influyeron en la revolución fueron de algunos pensadores europeos que
imaginaron nuevas ideas para transformar las formas de gobierno, la cultura, la economía, y todo
lo que tenía que ver con la sociedad; dando inicio al movimiento de la ilustración ya que sus
filósofos y promotores como Rousseau, Voltaire, Montesquieu querían iluminar al mundo con la
luz de la razón, la ciencia y el conocimiento.
 LAS REFORMAS BORBONICAS
Las reformas borbónicas fueron una serie de reformas políticas, económicas y administrativas
llevadas a cabo en el siglo XVIII por las dinastía española de los Borbones. Estas reformas fueron
influenciadas por las ideas de la ilustración, que buscaban fortalecer el poder de los reyes, mejorar la
administración o el manejo del gobierno y aumentar el dominio de España sobre sus colonias en
América.
La dinastía de los borbones eran de origen francés y llegaron a España a comienzos del siglo XVIII,
cuando el rey español Carlos II, murió sin dejar herederos, y Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia
y familiar de Carlos II fue nombrado Rey de España con el nombre de Felipe V.
Anexo guía de trabajo: revolución

El 29 de mayo de 1717 se creó el virreinato de Nueva Granada. Estaba conformado por los
territorios actuales de Colombia, Ecuador , Panamá, Venezuela su capital fue Santa Fe de
Bogotá.
La monarquía española creo esta institución de gobierno teniendo en cuenta dos objetivos
principales para la corona española:

 La zona era la más importante del, continente americano por la producción de oro.
 Su posición geográfica, estratégica geopolíticamente entre los dos océanos y puerta de
entrada a la América del sur, le permitía enfrentar mejor el contrabando y los ataques de
piratas sobre el mar Caribe.

Se instauro entonces en las tierras dominadas bajo el nombre de la Nueva Granada, una Economía
del ORO que creció alrededor de las nuevas ciudades como: Tunja, Vélez, Santa Fe, Pamplona,
Mérida, Ocaña, Ibagué, Popayán, Cali, Buga, Anserma y Cartago.
A partir del siglo XVI se crea el virreinato como la estructura administrativa que tendría a su cargo el
gobierno de las tierras americanas, esto origino un doble poder, uno con residencia en
España y otro en América.
ORGANISMOS DE GOBIERNO EN ESPAÑA PARA LAS COLONIAS

El Supremo Consejo de Indias:


Fue creado por el Rey Fernando el Católico al inicio de la conquista, tenía plena autoridad y no debía
consultar decisiones con el monarca, sus determinaciones eran inapelables.
La Casa de Contratación de Sevilla:
Sus funciones eran, regular las relaciones comerciales con las tierras americanas, controlar el envió
de barcos y pasajeros, la exportación e importación de mercancías y vigilar la repartición de tierras
entre los conquistadores y colonizadores.
ORGANISMOS DE GOBIERNO EN AMERICA CREADOS POR ESPAÑA

La Real Audiencia:
Fue la máxima autoridad en las tierras americanas. Funcionaba como tribunal de justicia,
inicialmente podía llegar a juzgar a los gobernadores, posteriormente se convirtió en una institución
de consulta para los virreyes y capitanes Generales. Estaba compuesta por los oidores, que tuvieron
como función principal la protección de los intereses indígenas.
El Virreinato:
Fue creado en 1717 en la Nueva Granada, nombre que se le había dado al territorio colombiano. Su
propósito consistió en frenar los abusos de autoridad de los funcionarios y hacer cumplir realmente
la Ley. No podía tener tierras, ni propiedades, para garantizar su imparcialidad en los juicios.
El Cabildo:
Era una autoridad municipal y por lo tanto ocupo el último nivel de la jerarquía de gobierno, se
componía de regidores y alcaldes. Tenía por función distribuir la tierra disponible entre la población,
imponer los impuestos necesarios para costear los gastos de la administración y mantenimiento del
municipio, controlaba los precios de los productos en los mercados del municipio.
La Capitanía General:
Era un forma de gobierno militar, que se imponía en aquellas regiones pobladas de indios que aun
ofrecían resistencia a la colonización.
 América: La Revolución política es un hecho
En 1810 se produjeron sublevaciones políticas en contra de las autoridades españolas en Caracas,
Buenos Aires, Santiago de Chile y México. En las Juntas Autonomistas se hicieron cabildos abiertos,
y se redactaron las “Actas de Revolución” o de instalación, en las cuales se proclamó la decisión de
organizar gobiernos autónomos e independientes de los ya existentes en España. Sin embargo, se
declaró la intención de conservar los dominios americanos para el rey Fernando VII.

En el Nuevo Reino de Granada la revolución se desarrolló alrededor de la acción de los cabildos y de


la decisiva participación de los criollos. El sentimiento de cambio y rebelión se manifestó en
Cartagena el 22 de mayo de 1810, cuando se estableció una Junta de Gobierno en nombre de
Fernando VII. Continuó en Cali el 3 de julio de 1810 y en Pamplona el 4 de julio, cuando María
Águeda de Villamizar arrebató el bastón de mando al corregidor Juan Bastús y Falla, quien fue
reemplazado por una Junta de Gobierno. Posteriormente, el 10 de Julio de 1810, en la provincia del
Socorro fue reemplazado el corregidor José Valdés Posada, quien había reprimido a algunos criollos
socorranos.
Anexo guía de trabajo: la nueva granada

El movimiento comunero fue una manifestación


de resistencia que buscaba protestar por las
reformas impuestas por la corona española.
Los reclamos populares a la nueva política de
impuestos no se hicieron esperar. Estos
adquirieron mayor relevancia a partir del 16 de
marzo de 1781, fecha en que se conocieron las
nuevas disposiciones acerca del impuesto sobre
las ventas.

En un impulso de rebeldia liderados


por Manuela
Beltran y otros
ciudadanos inconformes rompieron en la poblacion del
Socorro la tabla que contenía el edicto sobre el modo y
precios como debian ser pagados los impuestos. Ese día
llegaron a la plaza varios hombres y mujeres del común
vociferando que no pagarían las contribuciones, lo que se
extendió en una numerosa protesta bajo el lema "Viva el rey,
pero no queremos pagar la Armada de Barlovento". Esa
misma tarde, al ver la dimensión del descontento, el Cabildo
suspendió el cobro de los impuestos y calmó al motín.
Al movimiento se sumaron, además del conjunto popular, los terratenientes y pequeños
propietarios que vieron amenazadas sus posibilidades de crecimiento ante la nueva política
fiscal. A final, unas 20.000 personas marcharon hacia Bogotá para presionar al Virrey.

La revolución de los comuneros fue una insurrección armada en el Virreina de Nueva


Granada. El levantamiento se produjo en 1781, cuando la Corona española promulgó una
serie de leyes que acarrearon una subida de impuestos para los habitantes de la colonia.

Al principio, la revuelta estuvo protagonizada por las clases sociales más desfavorecidas pero
pronto se amplió y contó con el respaldo de los criollos más adinerados. Estos últimos,
además de verse afectados por la subida de tasas, también padecían el problema de quedar
relegados en muchos ámbitos sociales respecto a los llegados desde España.

José Antonio Galán – Fuente: Domingo Moreno Otero


Los comuneros estuvieron a punto de alcanzar Bogotá. El gobierno virreinal, para evitarlo,
aceptó negociar con ellos y firmó las llamadas Capitulaciones de Zipaquirá, en la que
aceptaban partes de las reivindicaciones de los sublevados. Ese acuerdo no convenció, sin
embargo, a parte de los insurrectos, que continuaron con la revuelta.

Cuando la situación se calmó un poco, las autoridades del Virreinato desconocieron las
capitulaciones y capturaron a los líderes revolucionarios. No obstante, esta insurrección está
considerada como uno de los primeros movimientos dentro de los que se produjeron hasta
alcanzar la independencia.

Causas
La llegada al trono español de la Casa de Borbón tuvo como consecuencia una serie de
reformas en todo su Imperio. La situación económica española hizo que buscaran sacar
mayor rentabilidad a sus territorios en América.

Además de esa circunstancia, el Virreinato pasaba por unos momentos de bastante tensión.
Esta había causado algunas insurrecciones anteriores a la revolución de los comuneros, como
la ocurrida en Vélez en 1740 o el levantamiento liderado por Juan Ascencio Perdomo en
Santafé de 1767.

Consecuencias
La revolución estalló el 16 de marzo de 1781 en la localidad de El Socorro (Santander). Las
quejas contra los nuevos impuestos eran generales y, en ese ambiente, Manuela Beltrán,
cigarrera, se digirió al estanco y arrancó y rompió el edicto que anunciaba el incremento de
tasas y describía como abonarlos.

Ese gesto fue secundado por los habitantes de la localidad. Al grito de “Viva el rey” y “Muera
el mal gobierno”, los ciudadanos se enfrentaron al alcalde afirmando que no iban a pagar
ninguna de las contribuciones.
La revuelta se extendió muy pronto a poblaciones cercanas, como San Gil o Charalá. El
impulso definitivo se lo dio la adhesión de las clases acomodadas de la región, también
afectadas por los impuestos.

Los primeros lideres de la protesta fueron Juan Francisco Berbeo y José Antonio Galán,
quienes organizaron una junta llamada “El Común”. Unas 20000 personas comenzaron a
marchar hacia Bogotá, amenazando a las autoridades virreinales.

Personajes principales
Como se ha señalado anteriormente, la revolución comenzó siendo protagonizada por las
clases populares. Después, se unieron miembros de sectores mejor situados socialmente,
como comerciantes o pequeños agricultores.

Cuando la rebelión fue creciendo, también dieron su apoyo algunas figuras prestigiosas de la
época e indígenas liderados por Ambrosio Pisco.

Manuela Beltrán
Manuela Beltrán fue quien realizó en gesto que dio inicio a la revolución de los comuneros. En
medio del mercado, el 16 de marzo de 1781, en El Socorro, arrancó de un estanco el edicto
que decretaba las nuevas tasas impuestas por la Corona a la población del Virreinato.

José Antonio Galán


Nacido en Charalá, José Antonio Galán era de origen muy humilde y ni siquiera pudo estudiar
durante su infancia. Según los historiadores, era analfabeto y solo sabía firmar.

No existen demasiados datos sobre su vida hasta que se erigió en uno de los líderes de la
revolución de los comuneros. Después de firmarse las Capitulaciones, Galán desconfió de las
intenciones de las autoridades del Virreinato, por lo que trató de continuar la lucha. Sin
embargo, fue capturado y ahorcado el 19 de marzo de 1782.

Juan Francisco Berbeo


Juan Francisco Berbeo Moreno era natural de la localidad en la que comenzó la revolución, El
Socorro. Una vez comenzada la sublevación, se convirtió en Comandante General de los
comuneros.

Berbeo pertenecía a una familia de la élite de la ciudad, aunque no demasiado adinerada.


Cuando estalló la revuelta, él era uno de los regidores del cabildo y fue elegido por el pueblo
para liderarla.

Como comandante, participó en las negociaciones que dieron lugar a las Capitulaciones de
Zipaquirá. Como parte del acuerdo, fue nombrado Corregidor de la jurisdicción de El Socorro.

Cuando las capitulaciones fueron anuladas por el gobierno, Berbeo fue destituido y arrestado,
aunque logró no ser condenado en el juicio posterior.

Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres


Gutiérrez de Piñeres ocupó el puesto de Visitador Regente durante la revolución de los
comuneros. Esta figura había sido creada por los españoles para controlar el pago de los
nuevos impuestos. Además de la propia existencia de esas tasas, sus métodos crueles para
cobrarlas fueron una de las causas de la revuelta.

Antonio Caballero y Góngora


Antonio Caballero y Góngora vino al mundo en Priego de Córdoba, España. Fue arzobispo
católico y Virrey de Nueva Granada entre 1782 y 1789.

La revolución de los comuneros tuvo lugar cuando Caballero y Góngora era arzobispo. Formó
parte de la comisión creada por el Virrey para negociar con los rebeldes y, de acuerdo a los
historiadores, fue el responsable de convencerlos para que aceptaran un acuerdo. Los
comuneros confiaron en su palabra y aceptaron disolverse.

Poco después, sin embargo, el virreinato desconoció dicho acuerdo y ordenó capturar a los
revolucionarios. Un año después, Caballero fue nombrado Virrey de Nueva Granada.

Anexo guía de trabajo: revolución de los comuneros

1. Recorto y pego un mapa de la actual américa y una de la antigua.


2. Investigo la bibliografía de los principales personajes de la revolución de los comuneros.
3. Realizo de manera creativa una línea del tiempo con los sucesos importantes de nuestra república.

Maestros en el transcurso de estas tres semanas pueden enviar los diferentes compromisos

Das könnte Ihnen auch gefallen