Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN(PA136-A)


EL SISTEMA DE PRODUCCION

INTEGRANTES: Adams Pérez Roberto Fabricio


Celis Llamoca Kevin Paul
Ramirez Fernández Antonio Elvis
Erquinio Cangalaya Frans Raúl

DOCENTES: Mg. Jorge Esponda Véliz

LIMA – PERÚ
2019
Tabla de contenido
Objetivos ............................................................................................................................................ 2
Administración Conductual ............................................................................................................. 2
Teorías en base a Modelos ................................................................................................................ 4
Ciclo de vida de un producto............................................................................................................ 6
Clases de procesos de operación ...................................................................................................... 8

Objetivos

 El cambio constante del ambiente competitivo se analizará junto con el efecto que
causa en las operaciones.

La conducta competitiva de las empresas tiene en cuenta tres dimensiones: la


intensidad, la simplicidad y la heterogeneidad competitiva vinculadas con el
número y variedad de las las acciones competitivas.
La intensidad competitiva se define como la cantidad total de
acciones que una empresa ha realizado en un período determinado
(Ferrier et al., 1999)-. Se dice que cuando una empresa realiza
numerosos movimientos competitivos, o responde a las acciones de sus
rivales, se dedica a competir de forma activa (Chen y Hambick, 1995)
La simplicidad competitiva se refiere a la variedad en el conjunto de
acciones que una empresa lleva a cabo. Las organizaciones pueden elegir
entre implantar muchos o pocos cambios en su secuencia competitiva. Se
define la simplicidad competitiva como la tendencia de una
empresa a seguir un rango de acciones reducido (Miller, 1993). Por último,

La heterogeneidad competitiva de una empresa hace referencia a las


diferencias existentes entre la conducta competitiva de una empresa -número
y tipos de acciones- y la de sus rivales (Ferrier et al., 1999).

Administración Conductual
También conocida como humanista o humano relacionista; llamado así porque da un nuevo
enfoque a las relaciones humanas en las empresas, considera que la administración debe
adaptase a las necesidades de los individuos que integran la empresa y que este enfoque no
puede ser casual, sino que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus
motivaciones, y sus necesidades, ya que el factor humano resulta determinante en la empresa.
Este enfoque se conforma por la Teoría Conductista de la Administración con autores como
Douglas McGregor, Abraham Maslow, Rensis Likert, entre otros; quienes trajeron una nueva
visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano dentro de las
organizaciones. Bajo este enfoque se plantea la relativa dificultad encontrada al aplicar los
conceptos de las diversas teorías sobre la organización, cada cual con un enfoque diferente
y, muchas veces, en conflicto con los demás. Su aporte a la administración es grande, ya que
todas las nuevas corrientes administrativas se basan en esta escuela.
Douglas McGregor, es uno de los personajes más influyentes de todos los tiempos en
gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de
haber soportado el peso de más de cuatro décadas de teorías y modelos gerenciales.
McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de
pensamiento en los directivos a las que denominó "Teoría X" y "Teoría Y". Son dos teorías
contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo
actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente
quiere y necesita trabajar.
Maslow propone la Teoría de la Motivación Humana, la cual trata de una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías
de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para
la supervivencia y la capacidad de motivación. Es así como a medida que el hombre va
satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del
mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad
Likert dedicó especial atención a la investigación en las organizaciones. Durante los años
1960 y 1970, sus libros sobre la Teoría de la gestión fueron sumamente populares en Japón
y su impacto es visible en la organización de las empresas japonesas modernas. Realizó
investigaciones sobre las grandes corporaciones de todo el mundo, y sus estudios han
predicho con exactitud el desempeño posterior de las corporaciones.

En la supervisión centrada, la supervisión está centrada a la tarea que domina el empleado.


Tiene las siguientes características:

 Ejercer un tipo de control general.


 Ayudar a los subordinados para alcanzar más productividad.
 Involucrar a los empleados en los cambios.
 Orientarse más hacia resultados que hacía métodos y procedimientos.
 Establecer objetivos, metas altas y productividad alcanzables

Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no
motivan al factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la
empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo
aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán
pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo. (Simon, 1994)
Teorías en base a Modelos
Teoría de decisiones
El proceso de toma de decisiones ocurre comúnmente en la vida, pero cuando se trata de
tomar una decisión en la empresa, el sentido común no es suficiente para decidir qué decisión
tomar por lo que tiene procesos o etapas para se desarrolle de la misma

Como expresa Barón (2005) con respecto a la teoría de la decisión, la idea básica es que se
pueda entender lo que la gente hace, asumiendo que ellos se comportan racionalmente como
individuos.

Según Krone (1980), cuando se puede especificar la probabilidad de estados futuros de la


naturaleza, entonces es posible obtener la decisión bajo riesgo calculado. Luego, el riesgo es
esencialmente el valor esperado de lo que se podría perder.

La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de
entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultado, dadas sus preferencias.
El paradigma canónico de la teoría de la decisión se caracteriza por contar con un individuo
que ha de tomar una decisión (cualquiera) y de quien se dan por supuestas sus preferencias;
así la teoría de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los
individuos, ni por qué éstos prefieren unas cosas en vez de otras; lo único que importa es que
dichas preferencias satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica. (Rheault, 1974)

 Transitividad: para todo X, Y y Z, si X es preferida estrictamente a Y, Y es preferida


estrictamente a Z, X será preferida a Z,
 Exhaustividad: para todo X Y todo Y, o bien X es preferida a Y, o Y es preferida a
X, o el individuo es indiferente a ellas,
 Asimetría: si X es preferida estrictamente a Y, Y no es preferida estrictamente a X,
 Simetría de las diferencias: para todo X e Y, si X es indiferente a Y, Y es indiferente
a X.

Teoría de sistemas
Sistema: Conjunto de elementos que interactúan entre sí en busca de un objetivo.
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS), se
fundamenta en tres premisas básicas:
Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los
contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su
entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra,
esto es, pierde sus fuentes de energía. El sistema cerrado es aquel que no intercambia materia
con el medio ambiente.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y
mecánicos esta afirmación es intuitiva.
Alton Graig define las relaciones industriales como "un complejo de actividades públicas y
privadas, que operan en un ambiente dominado por la preocupación de la distribución de
recompensa, a los empleados por los servicios prestados (a los empleadores) y por las
condiciones de trabajo en que prestan sus servicios".
Según Dunlop, relaciones industriales, es la maraña de interacciones de los gerentes,
trabajadores y agencias gubernamentales. Estructura de un sistema de un sistema de
relaciones industriales.
John T. Dunlop señala que su intención es elaborar una teoría general de relaciones
industriales limitadas a la sociedad industrializada. Proveer de un instrumento analítico para
interpretar y alcanzar conocimiento de las relaciones industriales, para así compararlo con
los sistemas de otros países.
Construcción de modelos matemáticos de Sistemas y procesos de toma de decisiones

Cada problema requiere de su propia solución a partir de uno o diferentes métodos


matemáticos. No es posible etiquetar determinadas soluciones para x problemas.

No obstante, se pueden apreciar tendencias entre los métodos los cuales dan un valor
agregado según la problemática que enfrentan. Algunos métodos de matemáticos
comúnmente utilizados son:

Técnica de visualización

Considera todos aquellos modelos basados gráficamente por medio de ordenadores, se


prioriza en los modelos de visualización. Así el diseño correcto y ajustado a las necesidades
se considera útil en el proceso de la toma de decisiones.

Optimización matemática

Comúnmente al estudio de los algoritmos corresponde la programación matemática. Cada


tipo de algoritmo está diseñado para cumplir con determinados requerimientos.

Sistemas expertos

En palabras generales, los sistemas expertos buscan montar sobre un existente un sistema de
decisiones automatizados basado en el conocimiento avanzado del ser humano. Por su
complejidad requieren inversión de tiempo en el diseño y capacitación, además de
colaboración estrecha con expertos en la materia. Se hace uso de ellos cuando se requiere
automatizar decisiones en el nivel jerárquico de ejecución.

Análisis y minera de datos


Diseñar modelos siempre requiere de conocimientos sólidos y profundos en los procesos
involucrados. Normalmente lo adquirimos a partir de la expedida de experto que ha dedicado
tiempo de su vida a la investigación y análisis, a través de libros, revistas, periodos,
publicaciones. Sin embargo, la materia prima de estos modelos se alimenta básicamente del
histórico de datos.

El propósito del análisis es la obtención de datos del histórico para la creación de los modelos
que sustenten en la toma de decisiones.

Ciclo de vida de un producto

La identificación de los factores que afectan a la evolución y la demanda de los productos,


así como la duración de cada una de las fases, determinará la capacidad de la empresa para
poder adaptar sus productos a las nuevas necesidades de los consumidores. El ciclo de vida
de un producto consta de 4 etapas principales: introducción, crecimiento, madurez y declive
(Economia y empresa en 50 minutos, 2001)

Ilustración 1 Ciclo de vida de un producto

Introducción
Esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que el mayor porcentaje de las ventas
provienen de los consumidores más innovadores y los early adopters, que son los que aceptan
un mayor riesgo ante la compra y les entusiasma experimentar con nuevos productos.
La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar el
posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para si fuera
necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.
Crecimiento
El producto se posiciona en el segmento definido, y comienza a ser aceptado por los
consumidores. Esto provoca que las ventas y por tanto los beneficios vayan incrementando
Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de fabricación
se reducen bien por las economías de escala o bien por la adquisición de experiencia en la
fabricación.
A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de un producto no
suele ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos competidores, pero estos
nuevos players tratarán de diferenciar su producto y de comenzar a construir
su posicionamiento de marca.
La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar modificaciones
para poder adaptar el producto a la demanda creciente.
Madurez
Se produce cuando el producto ha alcanzado la cima en cuanto a cuota de mercado. Esta
etapa, suele tener una duración más amplia que el resto. Las ventas siguen aumentando, pero
a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el punto que se estabilizan y
posteriormente comienzan a detenerse
En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de competir únicamente
en precios, sino que además se deben identificar y trabajar otros factores relevantes para los
consumidores, para conseguir realmente un producto y una propuesta de valor diferenciada.
La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e
innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr sostener las ventas.

Declive
Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se trata de la última etapa del
ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que
el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.
Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser
rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias. En esta fase suelo
recomendar que se retire el producto del mercado, ya que existen pocas oportunidades de
lograr una reanimación del mismo.
La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar acciones donde se tenga
en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o modificarlo para enfocarlo
nuevamente en el mercado. (Economia y empresa en 50 minutos, 2001)
Clases de procesos de operación

Flujo lineal
El proceso en línea esta focalizado en el productor con los recursos organizados alrededor
del mismo, los volúmenes en general son altos y los productos son del tipo estandarizado.
Los insumos se mueven de manera lineal de una estación a la siguiente en una secuencia ya
fijada. Si lo viéramos como lotes, el tamaña del lote en este caso seria igual a Cada operación
realiza el mismo proceso una y otra vez con poca o ninguna variabilidad. (Carro Paz &
Gonzales Gomez, 2009)

Ilustración 2 Proceso en línea

Flujo Intermitente
En estos procesos se logran volúmenes medios, pero con gran variedad de productos. Los
productos entonces comparten recursos. Se produce un lote de productos y luego se cambia
al siguiente. No hay secuencia estándar de operaciones a traces de las instalaciones.

Ilustración 3 Proceso intermitente

Flujo por Proyecto


Con este tipo de proceso se pude lograr alta personalización y, en general, tiene bajos
volúmenes de producto.
La secuencia de las operaciones es única para cada producto. En general son proceso de larga
duración y gran escala por lo que se utilizan para la producción de un producto único.

Ilustración 4 Proceso por proyecto

Flujo continuo

Secuencia de pasos predeterminada con un flojo continuo no discreta. En general altamente


automatizado y permanente. Tiene alto volumen y alta estandarización, con flujos de línea muy
rígidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen