Sie sind auf Seite 1von 46

GY.

-CAPITULO 26

 Función de los riñones:


 Depuración o aclaración de las sustancias de desecho del filtrado
glomerular excretándolas a la orina.
 Excreción de los productos metabólicos de desecho y de las sustancias
químicas extrañas ( urea, creatinina, ácido úrico, bilirrubina, toxinas, etc)
 Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico.
 Regulación de la osmolalidad de los líquidos corporales y de las
concentraciones de electrolitos.
 Regulación del equilibrio acidobásico.
 Excreción de ácidos (sulfúrico y fosfórico) y regulando las
reservas de las sustancias amortiguadoras en los líquidos
corporales.
 Regulación de la presión arterial.
 Largo plazo: excreción de cantidades variables de Na y H2O.
 Corto plazo: Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
 Regulación de la producción de eritrocitos (producción de
eritropoyetina)
 Regulación de la formación de (calcitriol) 1,25-dihidroxivitamina
D.
 Gluconeogénesis.
 El flujo sanguíneo renal constituye el 22% del gasto cardiaco (1100 mL/min).
 Arterias interlobulares, arciformes e interlobulillares: llamadas arterias radiales.
 La circulación renal tiene dos lechos capilares: glomerular (filtración) y
peritubular (reabsorción).
 Unidad funcional del riñón: nefrona.
 Diferencias regionales en la estructura de la nefrona:
 Nefrona cortical (70-80%)  Nefrona yuxtamedular (20-30%)
 Glomérulo en la parte externa de la  Glomérulo en la parte profunda de la
corteza corteza
 Asa de henle larga, que penetra
 Asa de Henle corta
profundamente en la médula.
 Sistema tubular rodeado de una  Capilares peritubulares especializados
extensa red de capilares peritubulares (vasos rectos) adosados al asa de Henle
 Excreción urinaria= filtración – reabsorción+secreción. Estos procesos están
regulados de acuerdo a las necesidades del organismo.
 Manejo renal hipotético de las sustancias:
 A: Tasa de excreción= tasa de filtración, no hay absorción ni secreción.
Eje: Creatinina, urea
 B: Tasa de excreción= tasa de filtración – absorción, no hay secreción.
Eje: electrolitos del cuerpo (Na+, Cl-, HCO3-).
 C: Tasa de excreción = tasa de filtración – tasa absorción = , no hay
secreción. Eje: glucosa y aminoácidos.
 D: Tasa de excreción = tasa de filtración + tasa de secreción, no hay
reabsorción. Eje: Fármacos, K+, H+.
 La reabsorción tubular es cuantitativamente más importante que la secreción
tubular.
 Para la mayoría de las sustancias, las tasas de filtración y absorción son grandes
en comparación con la tasa de excreción.
 Una TFG voluminosa permite a los riñones eliminar rápidamente del cuerpo
los productos de desecho, así como también controlar con precisión y rapidez el
volumen y la composición de los líquidos corporales.
 TFG normal= 125 mL/min o 180 L/Día.
 Los capilares glomerulares son impermeables a las proteínas.
 Algunas sustancias de bajo peso molecular no se filtran libremente por estar
unidos a proteínas plasmáticas. Eje: Ca2+ y ácidos grasos.
 La TFG esta determinada por:
 El equilibrio de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que actúan en
al membrana capilar. (presión de filtración neta)
 El coeficiente del filtrado capilar.
 Alrededor del 20% del plasma que pasa por el riñón se filtra en los capilares
glomerulares. (Fracción de filtración)
 Fracción de filtración = TFG/Flujo plasmático renal.
 Características de las membranas de los capilares glomerulares:
 Poseen tres capas principales: Endotelio, membrana basal y capa de
células epiteliales (podocitos). (Barrera filtrante)
 Endotelio perforado por miles de fenestras. Las células endoteliales
poseen cargas negativas que impiden el paso de las proteínas plasmáticas.
 Membrana basal formada por colágeno y proteoglicanos, estos últimos
poseen cargas negativas que impiden el paso de las proteínas plasmáticas.
 Las células epiteliales también poseen una carga negativa.
 Todas las capas de la pared capilar glomerular suponen una barrera a la filtración
de las proteínas plasmáticas, por su negatividad.
 La capacidad de filtración de los solutos está relacionada inversamente con su
tamaño.
 Las grandes moléculas con carga negativa se filtran con menos facilidad que las
moléculas de igual tamaño molecular cargadas positivamente.
 Nefropatía de cambio mínimos: la membrana basal pierde su carga negativa
permitiendo que algunas proteínas de peso molecular bajo (albúmina), se filtren y
excreten por la orina (proteinuria o albuminuria). Algo similar ocurre en la
hemoptisis.
 La presión de filtración neta (10 mmHg) en los capilares glomerulares esta dada
por la suma de las siguientes fuerzas:
 Presión hidrostática glomerular. (60 mmHg)------------------------Favorece
 Presión coloidosmótica glomerular. (32 mmHg)-------------------Opone
 Presión hidrostática en la cápsula de Bowman. (18 mmHg)------Opone
 Presión coloidosmótica en la cápsula de Bowman. ( 0 mmHg)---Favorece
 Coeficiente de filtración capilar glomerular normal (Kf): 12.5 mL/min/100g
peso del riñón.
 Un aumento del Kf aumenta la TFG.
 La hipertensión crónica no controlada y la diabetes mellitus reducen el Kf
aumentando el grosor de la membrana basal de los capilares glomerulares.
 Factores que influyen en la presión coloidosmótica capilar glomerular:
 Presión coloidosmótica del plasma arterial.
 Fracción de filtración.
 El  del flujo sanguíneo que pasa por el glomérulo tiende a elevar la TFG, y el 
del flujo sanguíneo que atraviesa el glomérulo tiende a disminuir la TFG.
 Principal medio que permite la regulación fisiológica de la TFG: presión
hidrostática glomerular.
 La presión hidrostática glomerular se determina por:
 La presión arterial.
 La resistencia de la arteriola aferente
 La resistencia de la arteriola eferente.
 La constricción de las arteriolas eferentes tiene un efecto bifásico sobre la TFG.
 El flujo sanguíneo renal esta determinado por :
 El gradiente de presión a través de la vascularización renal (diferencia
entra las presiones hidrostáticas de la arteria renal y la vena renal)
 Resistencia vascular renal total.
 La mayoría de las resistencias vasculares renales residen en tres segmentos
principales: arterias interlobulillares, arteriolas aferentes y arteriolas eferentes.
 Autorregulación: proceso por el cual los riñones mantienen el flujo sanguíneo
renal y la TFG relativamente constantes, en un margen de presión arterial entre 80 y
170 mmHg.
 La corteza renal recibe la mayor cantidad del flujo sanguíneo renal.
 Factores determinantes de la TFG sometidos a control fisiológico: Presión
hidrostática glomerular y presión coloidosmótica capilar glomerular.
 La fuerte activación de los nervios simpáticos renales puede producir
constricción de las arteriolas renales y disminuir el flujo sanguíneo renal y la TFG.
 Hormonas y autacoides que influyen sobre la TFG y el flujo sanguíneo
renal:
 Noradrenalina, adrenalina: producen constricción de las arteriolas
aferente y eferente, causando una  de la TFG y del flujo sanguíneo renal.
 Endotelina: produce vasoconstricción reduciendo al mínimo la perdida
de sangre en un vaso lesionado.
 Angiotensina II: constriñe las arteriolas eferentes,  la presión
hidrostática glomerular y la TFG y  del flujo sanguíneo renal y  la
reabsorción de Na y H2O.
 Óxido nítrico de origen endotelial:  la resistencias vasculares renales
y  la TFG. Favorece la excreción de cantidades normales de Na y H2O.
 Prostaglandinas y Bradicinina: producen vasodilatación y  del flujo
sanguíneo renal y la TFG.
 Principal objetivo de la autorregulación renal: mantener una TFG
relativamente constante y permitir un control exacto de la excreción de agua y
solutos por el riñón.
 El flujo sanguíneo se regula paralelamente a la TFG.
 Reabsorción tubular normal: 178.5 L/Día.
 Equilibrio glomerulotubular: fenómeno que a través de mecanismos de
adaptación en los túbulos renales les permite aumentar la tasa de reabsorción cuando
se incrementa la TFG.
 Mecanismos de retroacción: ponen en relación los cambios en la concentración
de NaCl en la mácula densa con el control de las resistencias de las arteriolas renales.
Su principal objetivo es asegurar un aporte constante de NaCl al túbulo distal, donde
se producen las últimas modificaciones en el proceso de elaboración de la orina.
 Mecanismo miógeno: capacidad de cada uno de los vasos sanguíneos para
resistir el estiramiento, producido por el aumento de la presión arterial, que ayuda al
mantenimiento de un flujo sanguíneo renal y TFG relativamente constantes.
GY.-CAPITULO 27

 Filtración de una sustancia= Filtración glomerular x Concentración plasmática.


 La reabsorción tubular es muy selectiva.
 Los riñones regulan la excreción de solutos independientemente unos de otros.
 La reabsorción a través del epitelio tubular se lleva mediante un transporte
activo o pasivo.
 Transporte por vía transcelular, transporte a través de las propias membranas
celulares.
 Transporte por vía paracelular, transporte a través de los espacios intermedios
que existen entre las células contiguas.
 Ultrafiltración: proceso mediado por fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas
que ayudan a los solutos en el intersticio a atravesar las paredes de los capilares
peritubulares para pasar a la sangre.
 Transporte activo primario: Eje: ATPasa
 Transporte activo secundario: Eje: Glucosa
 Transporte pasivo: Eje: Ósmosis
 En el túbulo proximal el agua se reabsorbe especialmente por vía paracelular.
 El transporte activo primario a través de la membrana tubular está ligado a la
hidrólisis del ATP.
 Transportadores activos primarios: ATPasa de Na+ y K+, ATPasa de H+,
ATPasa de H+ y K+, ATPasa de Ca2+.
 El gradiente de -70mV intracelular ocasionado por la difusión de Na+ fuera de la
célula al intersticio, permite la absorción de iones positivos (Mg+, Ca2+, etc) por vía
paracelular de la luz tubular.
 En los túbulos renales, existen proteínas transportadoras de Na + en la superficie
luminal de las membranas que proporcionan una difusión facilitada de Na+.
 La ATPasa de Na+ y K+ se encuentra en la membrana basolateral de las células.
 Glucosa y aminoácidos son transportados al interior de la célula por transporte
activo secundario acoplado a Na+ y difunden al intersticio basolateralmente por
difusión facilitada.
 Cotransporte: Eje: Reabsorción de Na+ acoplada con la secreción de H + en el
túbulo proximal.
 Transporte máximo: limite de la tasa de soluto que puede transportarse
(absorción o secreción). Se debe a la saturación del sistema de transporte específico
para dicho soluto.
 Transporte máximo de la glucosa, en promedio: 320 mg/min.
 Umbral de la glucosa: punto de la carga tubular a partir de la cual empieza a
aparecer una pequeña cantidad de glucosa en la orina. 200 mg/min.
 Transportes máximos de sustancias que se secretan activamente:
 Creatinina: 16 mg/min.
 Ácido paraaminohipúrico (PAH): 80 mg/min.
 Las sustancias que se reabsorben pasivamente no muestran transporte máximo,
su tipo de transporte se denomina: Transporte por gradiente en función del tiempo.
 Transporte por gradiente en función del tiempo: por que su velocidad
depende del gradiente electroquímico y del tiempo de permanencia de la sustancia
en el túbulo, que, a su vez, depende de la tasa del flujo tubular.
 La reabsorción de Na+ en los túbulos proximales tiene las características de un
transporte por gradiente en función del tiempo.
 En los túbulos distales la reabsorción de Na+ muestra un transporte máximo.
 La reabsorción pasiva de agua por ósmosis está acoplada principalmente a la
reabsorción de sodio.
 Arrastre del disolvente: Desplazamiento de algunos solutos conforme el agua
se desplaza y atraviesa las uniones herméticas por ósmosis.
 En la porción ascendente del asa de Henle, la permeabilidad al agua es siempre
baja, de modo que no se reabsorbe casi nada de agua.
 Cuando el Na+ se reabsorbe los iones negativos se transportan junto a él debido a
los potenciales eléctricos.
 El cloruro difunde pasivamente a través de la vía paracelular.
 El más importante de los procesos de transporte activo secundario que
intervienen en la reabsorción de cloruro es el cotransporte del cloruro con el sodio a
través de la membrana luminal.
 Reabsorción tubular proximal:
 Se reabsorbe el 65% del Na+ y H2O filtrado.
 En la primera mitad del túbulo el Na+ se reabsorbe por cotransporte
junto con la glucosa, aminoácidos, bicarbonato (estos disminuyen
considerablemente su concentración a lo largo del túbulo), K+ y otros solutos.
 En la segunda mitad del túbulo, el Na+ se reabsorbe sobre todo junto a
los iones cloruro.
 El Na+ también se reabsorbe por contratransporte con el H+.
 La creatinina aumenta su concentración a lo largo del túbulo.
 La osmolaridad prácticamente se mantiene constante a todo lo largo del
túbulo proximal.
 En el túbulo proximal también se secretan: sales biliares, oxalato,
urato, catecolaminas, PAH (90%), fármacos.
 Transporte en el asa de Henle:
 En la porción descendente se reabsorbe alrededor del 20% del agua
filtrada.
 25% de las cargas filtradas de Na+, Cl- y K+ se reabsorbe en este túbulo,
mayormente en la porción ascendente gruesa.
 La ATPasa de N+ y K+ funciona en las membranas basolaterales de la
porción gruesa ascendente.
 En la porción gruesa el desplazamiento del Na+ a través de la membrana
luminal está mediado principalmente por un cotransportador de 1-Na+, 2-
Cl-, y 1-K+.
 Reabsorción paracelular de Na+, K+, Ca++, Mg++, en la porción gruesa.
 Hay un mecanismo de contratransporte de Na+ y H+ en el lado luminal
de la porción ascendente gruesa.
 El líquido tubular de la rama ascendente se vuelve muy diluido
conforme se dirige al túbulo distal.
 Transporte en el túbulo distal porción proximal:
 Parte inicial forma parte del complejo yuxtaglomerular.
 Porción media, impermeable al agua y a la urea. Se le denomina
porción diluyente.
 Transporte en el túbulo distal porción distal y túbulo colector cortical:
 Poseen dos tipos de células:
 Principales: reabsorben Na+ y H2O y secretan K+.
 Intercaladas: reabsorben K+ y secretan H+.
 La tasa de reabsorción de sodio esta regulada por la aldosterona,
especialmente.
 La ATPasa de H+ de las células intercaladas es capaz de secretar iones
hidrógeno contra un elevado gradiente de concentración 1000 a 1.
 La permeabilidad al agua esta controlada por la concertación de ADH.
 Transporte en el conducto colector medular:
 Reabsorben menos del 10% del agua y sodio filtrado.
 La permeabilidad al agua esta controlada por la concertación de ADH.
 Permeable a la urea.
 capaz de secretar iones hidrógeno contra un elevado gradiente de
concentración.
 Papel esencial en la regulación del equilibrio acidobásico.

Actividad Borde en Permeabilida


Túbulo Mitocondrias Permeabilidad a solutos
metabólica cepillo d al agua
Relativamente Na, K, HCO3- . Permeable a
proximal Intensa abundantes apical
grande la urea
Moderada a la mayoría de
Asa de Henle Muy
Mínima pocas no los solutos: urea y sodio.
descendente permeable
Mínima secreción de urea
Mucho menor que la
Asa de Henle
Mínima pocas no Impermeable porción gruesa. Mínima
ascendente delgada
secreción de urea
Absorción activa de Na,
Asa de Henle
Intensa abundantes no Impermeable cloruro y K. Ca, HCO3-,
ascendente gruesa
Mg+. Impermeable a la urea.
Absorción activa de Na,
Distal (porciones
Intensa abundantes no Impermeable cloruro y K. Impermeable a
inicial y media)
la urea.
Distal (porción Reabsorción de Na
Depende de la
distal) y Colector --- --- no dependiente de aldosterona.
ADH
cortical. Impermeable a la urea
Depende de la
Conducto colector Mínima pocas no Permeable a la urea
ADH

 El equilibrio glomerulotubular ayuda a impedir que porciones de los


segmentos tubulares distales sufran una sobrecarga cuando aumenta al TFG.
 Tasa normal de reabsorción peritubular= 124 ml/min.
o Reabsorción peritubular= Kf x fuerza de reabsorción neta
 La fuerza de reabsorción neta (10 mmHg) en los capilares peritubulares esta
dada por la suma de las siguientes fuerzas:
o Presión hidrostática peritubular. (13 mmHg)------------------------opone
o Presión coloidosmótica peritubular. (32 mmHg)--------------------favorece
o Presión hidrostática intersticial. (6 mmHg)--------------------------favorece
o Presión coloidosmótica intersticial. ( 5 mmHg)---------------------opone
 Coeficiente de filtración capilar peritubular normal (Kf): 12.4 mL/min/mmHg.
 Factores determinantes de la reabsorción en los capilares peritubulares:
o Presión hidrostática peritubular.
o Presión coloidosmótica peritubular
 La presión hidrostática peritubular está influida por:
o la presión arterial
o resistencias de las arteriolas aferente y eferente.

 La presión coloidosmótica peritubular esta determinada por:


o La presión coloidosmótica del plasma en la circulación general.
o La fracción de filtración. (TFG/flujo plasmático renal)
 Las fuerzas que aumentan la reabsorción en los capilares peritubulares
aumentan también la reabsorción de los túbulos renales.
 Aldosterona: lugar fundamental de acción son las células principales de los
túbulos colectores corticales.  reabsorción de NaCl, H2O,  secreción de K+.
Reguladora de la concentración de Potasio.
 Angiotensina II: hormona mas potente para la retensión de sodio. Lugar de
acción en túbulo proximal, porción ascendente gruesa del asa de Henle y túbulo
distal.  reabsorción de NaCl, H2O,  secreción de H+. Estimula la secreción de
aldosterona, produce constricción de las arteriolas eferentes, estimula directamente
los túbulos renales.
 ADH: lugar de acción en túbulo distal y túbulo y conducto colector. 
reabsorción de H2O.
 Péptido auricular natriurético: lugar de acción en túbulo distal y túbulo y
conducto colector.  reabsorción de NaCl, H2O.
 Hormona paratifoidea: Lugar de acción en túbulo proximal, porción
ascendente gruesa del asa de Henle y túbulos distales.  reabsorción de PO4-3, 
reabsorción de Ca2+ y Mg2+.
 SNS:  excreción de Na+ y H2O al producir constricción de las arteriolas
renales, con lo que  TFG.  reabsorción de sodio en el túbulo proximal y porción
gruesa ascendente del asa de Henle.  la secreción de renina y la formación de
angiotensina II.
 Aclaramiento renal: de una sustancia es el volumen del plasma que es
completamente depurado de esa sustancia por los riñones en la unidad de tiempo.
 La inulina no se reabsorbe ni se secreta por los túbulos renales. Por lo que puede
utilizarse para determinar la TFG.
 La creatinina es el método más utilizado para medir la TFG.
 El PAH puede usarse para medir el flujo plasmático renal de forma aproximada.
GY.-CAPITULO 28

 La concentración total de solutos en el LEC y la osmolaridad esta determinada


por: la cantidad de soluto dividida por el volumen de LEC.
 Mínima osmolaridad que puede adquirir la orina excretada: 50 mOsm/L.
 Máxima osmolaridad que puede adquirir la orina excretada: 1200 a 1400
mOsm/L.
 Osmolaridad plasmática normal: 300 mOsm/L.
 Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta por encima de lo
normal el lóbulo posterior de la hipófisis secreta más ADH.
 La presencia o ausencia de ADH determina que el riñón, en gran parte, excrete
una orina diluida o concentrada.
 Mecanismos renales para la excreción de una orina diluida.
 El filtrado glomerular recién formado tiene una osmolaridad
aproximadamente igual a la del plasma: 300 mOsm/L.
 Mientras el líquido avanza por el túbulo proximal, los solutos y el agua
se reabsorben en la misma proporción, de forma que la osmolaridad varía
muy poco.
 A medida que el líquido pasa por el asa de Henle descendente el líquido
tubular va aumentando su concentración por la absorción de agua.
 En la rama ascendente de Henle, se reabsorben con avidez el sodio,
potasio y cloruro, por lo que el líquido tubular va diluyéndose y la
osmolaridad disminuye progresivamente.
 Independientemente de que la ADH esté presente o ausente, el líquido
que abandona la parte inicial del segmento tubular distal es hiposmótico.
 En la porción final del túbulo contorneado distal, el túbulo colector
cortical y el túbulo colector medular la osmolaridad del líquido tubular
aumenta en presencia de ADH y disminuye en ausencia, produciendo una
excreción de orina concentrada o diluida, respectivamente.
 Volumen de orina obligatorio: volumen mínimo de orina que tiene que
excretarse. En un adulto normal= .5L/Día.
 Requisitos básicos para formar una orina concentrada:
 Un nivel elevado de ADH.
 Una osmolaridad elevada del líquido intersticial medular renal.
 Mecanismo mediante el cual el líquido intersticial medular renal se hace
hiperosmótico: mecanismo de contracorriente.
 La osmolaridad de la médula renal aumenta progresivamente hasta cerca de
1200 a 1400 mOsm/L en el extremo pelviano de la médula.
 Los principales factores que contribuyen al incremento de la concentración
de solutos en la médula renal, son:
 Transporte activo de Na+ y cotransporte de K+ y otros iones desde la rama
ascendente gruesa del asa de Henle al intersticio medular.
 Transporte activo de iones desde los túbulos colectores al intersticio
medular.
 Difusión pasiva de grandes cantidades de urea desde los túbulos
colectores medulares al intersticio medular.
 Difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares al
intersticio medular.
 La causa más importante de la elevada osmolaridad medular es el transporte
activo de sodio y el cotransporte de potasio, cloruro y otros iones desde el segmento
grueso de la rama ascendente del asa de Henle.
 El segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle crea un gradiente de
concentración de 200 mOsm/L entre el líquido tubular y el líquido intersticial.
 Multiplicador contracorriente: reabsorción repetida de NaCl por la rama
ascendente gruesa del asa denle y continua entrada de nuevo NaCl procedente del
túbulo proximal en el asa de Henle.
 La reabsorción de grandes cantidades de agua en los túbulos colectores
corticales en lugar de en de la médula, ayuda a conservar la elevada osmolaridad del
liquido intersticial medular.
 La urea aporta en torno a un 40% de la osmolaridad del intersticio medular
cuando el riñón elabora una orina concentrada al máximo.
 En el túbulo proximal, se reabsorbe entre un 30 y un 40% de la urea filtrada.
 Hay un cierto grado de difusión de urea hacia el interior del asa de Henle
delgada desde el intersticio medular.
 La urea es el producto de deshecho más abundante que excretan los riñones.
 Características especiales del flujo sanguíneo medular que contribuyen al
mantenimiento de concentraciones elevadas de soluto: flujo sanguíneo medular
bajo y mecanismo intercambiador de contracorriente de los vasos rectos.
 Los vasos rectos no crean la hiperosmolaridad medular, pero impiden que está
se disipe.
 El aumento del flujo sanguíneo medular puede disminuir la capacidad de
concentración de la orina, aun en presencia de niveles máximos de ADH.
 El riñón puede, cuando sea necesario, excretar una orina muy concentrada que
contenga poco NaCl.
 Se pueden excretar grandes cantidades de orina diluida sin aumentar la
excreción de sodio.
 Aclaramiento osmolar: volumen de plasma depurado o aclarado de solutos en
cada minuto.
 Aclaramiento de agua libre: representa la velocidad a la que se excreta agua
libre de solutos por los riñones. Cuan es positivo, los riñones están eliminando un
exceso de agua. Cuando es negativo, los riñones están eliminando un exceso de
soluto y se esta conservando agua.
 Siempre que la osmolaridad urinaria sea mayor que la plasmática, el
aclaramiento de agua libre será negativo, lo que indica conservación de agua.
 La capacidad de los riñones para concentrar o diluir correctamente puede
deteriorarse con las siguientes anomalías:
 Secreción inadecuada de ADH.
 Deterioro del mecanismo de contracorriente.
 Incapacidad del túbulo distal, del túbulo colector cortical y de los
conductos colectores medulares para responde a la ADH.
 La incapacidad para producir o liberar ADH desde la neurohipófisis que conduce
a la formación de un gran volumen de orina diluida se llama: diabetes insípida
central.
 La incapacidad de los segmentos tubulares distales para responder de manera
adecuada a los niveles de ADH normales o elevados, formando grandes volúmenes de
orina diluida que tienden a producir deshidratación, recibe el nombre de: diabetes
insípida nefrógena.
 El sodio es el ion más abundante en el compartimiento extracelular. La
concentración de sodio plasmático esta normalmente dentro de 140 a 145 mEq/L,
con una concentración media de 142 mEq/L.
 Los iones sodio y los aniones que lo acompañan, representan cerca del 94% de
los, osmoles extracelulares, y la glucosa y la urea aportan alrededor del 3 a 5% de los
osmoles totales.
 Sistemas principales implicados en la regulación de la concentración de
sodio y la osmolaridad del LEC:
 Sistema de los osmorreceptores-ADH.
 Mecanismo de la sed.

Déficit de  Osmolaridad Osmorreceptores  Secreción de ADH



agua extracelular (neurohipófisis)

 H20 excretada Sistema de los osmorreceptores-ADH.  ADH


plasmática

 Reabsorción de  Permeabilidad al H2O en los túbulos


H20 dístales y conductos colectores.

 El hipotálamo contiene en los núcleos supraóptico (5/6) y paraventricular


(1/6) dos clases de neuronas magnocelulares (grandes) que sintetizan ADH.
 La liberación de ADH también se controlada por reflejos cardiovasculares:
reflejos barorreceptores vasculares y reflejos cardiopulmonares.
 Otros estímulos que aumentan la secreción de ADH:
  osmolaridad plasmática.
  presión arterial.
  volumen sanguíneo.
 Náusea e hipoxia
 Morfina, Nicotina, Ciclofosfamida.
 Otros estímulos que disminuyen la secreción de ADH:
  osmolaridad plasmática.
  presión arterial.
  volumen sanguíneo.
 Alcohol, clonidina, haloperidol.
 La ingestión de líquido está regulada por el mecanismo de la sed.
 Sed: deseo conciente de beber agua.
 Centro de la sed: se conforma por una zona situada a lo largo de la pared
anteroventral del tercer ventrículo y un área pequeña situada anterolateralmente en el
núcleo preóptico.
 Estímulos que aumenta la sed:
  osmolaridad del LEC.
  volumen sanguíneo.
  presión sanguínea.
  angiotensina II.
 Sequedad de la boca y de las mucosas del esófago.

 Estímulos que disminuyen la sed:


  osmolaridad del LEC.
  volumen sanguíneo.
  presión sanguínea.
  angiotensina II.
 Distensión gástrica.
 Umbral para beber: aumento en al concentración de sodio 2mEq/L por encima
de lo normal, que activa el mecanismo de la sed, ocasionando un deseo de beber agua.
 Los mecanismos de los osmorreceptores-ADH y de la sed funcionan en paralelo
para regular con precisión la osmolaridad y la concentración de sodio del LEC.
 Excepto en condiciones extremas, la angiotensina II y la aldosterona influyen
poco sobre la concentración de sodio en el LEC.
 El sistema ADH-Sed supera ampliamente a los sistemas de la angiotensina II y
la aldosterona en la regulación de la concentración de sodio extracelular.
 El mecanismo ADH-Sed es el sistema de retracción más potente del organismo
para controlar la osmolaridad y la concentración de sodio del LEC.
 Los dos estímulos principales que se cree desencadenan el apetito de la sal o
el mecanismo de la sed son:
 La disminución de la concentración de sodio del LEC.
 La disminución del volumen sanguíneo o de la presión arterial, asociada
con insuficiencia circulatoria.
GY.-CAPITULO 29

 El volumen del LEC está determinado fundamentalmente por el equilibrio


entre el ingreso y la excreción de agua y sal.
 Todo cambio de la cantidad de NaCl del LEC irá acompañado de un cambio
semejante de la cantidad de agua extracelular.
 En condiciones de equilibrio, la excreción de Na+ por los riñones depende de la
ingesta.
 Las dos variables que influyen en la excreción del sodio y del agua son: las tasas
de filtración y las tasas de reabsorción.
 Un aumento del aporte de NaCl a los túbulos induce dos compensaciones
intrarrenales: un aumento de la reabsorción tubular de gran parte del NaCl adicional
filtrado (equilibrio glomerulotubular) y una retroacción sobre la macula densa.
 El mecanismo de retroacción entre el riñón y los líquidos orgánicos funciona
evitando la acumulación continua de sales y agua en el organismo cuando se
produce un aumento del ingreso de ambas.
 Los factores principales que pueden producir la acumulación de líquido en
los espacios intersticiales son:
 El aumento de la presión hidrostática capilar.
 La disminución de la presión coloidosmótica del plasma.
 El incremento de la permeabilidad capilar.
 La obstrucción de los vasos linfáticos.
 Cuando la presión del líquido intersticial se eleva desde su valor normal
negativo y se hace positiva, la capacidad de los espacios intersticiales aumenta,
permitiendo la entrada de grandes cantidades de líquido sin que la presión ascienda.
 Los espacios intersticiales actúan como un reservorio de desbordamiento para
el exceso de líquido cuyo volumen puede incrementarse hasta entre 10 y 30 L.
 Factores nerviosos y hormonales que actúan en el control de la excreción
renal:
 La activación refleja del SNS se traduce en varios efectos destinados a
reducir la excreción de sodio y agua: constricción de las arteriolas renales,
aumento de la reabsorción tubular de sal y agua, estimulación de la liberación
de renina.
 La inhibición de la actividad simpática renal puede contribuir a la
rápida eliminación del exceso de líquido de la circulación.
 La angiotensina II tiene efectos de aumento de la reabsorción tubular de
sodio. Cundo aumenta el aporte de sodio, sólo son necesarios cambios
mínimos de la presión sanguínea para que varíe su excreción. La
imposibilidad de inhibir la formación de angiotensina II en respuesta al
exceso de sodio hace que la presión arterial sea muy sensible a la sal.
 El exceso de angiotensina II no produce grandes aumentos del volumen
del LEC porque el aumento de la presión arterial contrarresta la retención de
sodio mediada por la angiotensina.
 La aldosterona incrementa la reabsorción de sodio, sobre todo en los
túbulos colectores corticales. Su efecto neto consiste en hacer que los riñones
retengan sodio y agua e incrementar al mismo tiempo la excreción renal de
potasio.
 Durante la excreción excesiva y crónica de aldosterona, los riñones
escapan a la retención de sodio cuando la presión arterial se eleva.
 La ADH incrementa la reabsorción de agua por los riñones. Niveles altos
de ADH pueden dar lugar a graves reducciones de la concentración
extracelular de iones sodio.
 El PNA, se libera a causa de una distensión excesiva de las aurículas,
causando pequeños aumentos en la TFG y la reducción de la reabsorción de
sodio por los conductos colectores.
 La ingestión elevada de sodio suprime los sistemas antidiuréticos y activa los
sistemas natriuréticos.
 Mecanismos que aumentan la excreción de sodio del organismo:
 Activación de los reflejos de los receptores de presión baja: reducen la
reabsorción tubular de sodio.
 Ligeros ascensos de la presión arterial: producen natriuresis por presión.
 Supresión de la formación de angiotensina II: reduce la reabsorción
tubular de sodio.
 Estimulación de los sistemas natriuréticos (PNA): reduce la absorción
tubular de sodio.
 Situaciones que producen grandes aumentos del volumen sanguíneo y del
volumen del LEC:
 Enfermedades cardiacas: insuficiencia cardiaca congestiva, la baja de la
presión arterial estimula la retención de sal y agua. Siempre persistirá
cierto incremento de los volúmenes del LEC y sanguíneo. Si la insuficiencia
es muy grave, los riñones continúan reteniendo volumen hasta que el enfermo
presente una congestión circulatoria grave y termine por morir de edema
pulmonar.
 Aumento de la capacidad vascular: inicialmente reduce la presión media
de llenado circulatorio, con el consiguiente descenso del gasto cardiaco y
presión arterial.

Situaciones que producen grandes aumentos del volumen del LEC pero con
volumen sanguíneo normal:
 Síndrome nefrótico: se debe al aumento de la permeabilidad a las
proteínas en el glomérulo, por lo que la presión coloidosmótica del plasma
disminuye produciendo que los capilares de todo el organismo filtren
cantidades de líquido hacia los distintos tejidos. Se produce retención de sodio
hasta alcanzar un volumen sanguíneo normal.
 Cirrosis hepática: disminuye la producción de proteínas plasmáticas a
causa de la destrucción de las células hepáticas. Se obstruye el flujo de la
sangre portal a través del hígado, elevando la presión capilar en el lecho
vascular portal y produciendo así la salida de líquido y proteínas hacia la
cavidad peritoneal dando lugar a una ascitis. Los riñones retienen sodio y
agua hasta alcanzar un volumen sanguíneo normal. Las elevadas presiones de
la circulación portal pueden distender mucho las venas y aumentar la
capacidad vascular.

Concentración normal de K+ en el:
 LEC: 4.2 mEq/L + 0.3 mEq/L = 2% = 59mEq.
 LIC: 140 mEq/L + 0.3 mEq/L = 98% = 3920mEq.

El mantenimiento del equilibrio del K+ depende, en primer lugar, de su
excreción por los riñones.

El control de la distribución del K+ entre los compartimientos intracelular y
extracelular también mantiene la homeostasis del K+. Este control proporciona una
primera línea de defensa frente a los cambios de la concentración de K+ del LEC.

Factores que desplazan el K+ al interior de la célula o disminuyen el K+
extracelular:
 Insulina: estimula la captación de K+ al interior de las células.
 Aldosterona: aumenta la captación de K+ por las células.
 Estimulación -adrenérgica: aumenta la captación celular de K+.
 Alcalosis metabólica: da lugar a descensos de la concentración de
potasio del LEC al estimular la actividad de la ATPasa de Na+ y K+.

Factores que desplazan el K+ al exterior de la célula o aumentan el K +
extracelular:
 Déficit Insulina.
 Déficit Aldosterona.
 Bloqueo de los receptores -adrenérgicos.
 Acidosis metabólica: disminuye la actividad de la ATPasa de Na+ y K+.
 Lisis celular: libera K+ al LEC.
 Ejercicio extenuante: libera K+ al LEC.
 Aumento de la osmolaridad del LEC: provoca la salida de K+ de las
células por deshidratación celular.

La excreción K+ (12% = 92 mEq/L) esta determinada por la suma de tres
respuesta renales:
 Filtración de K+. Normal= 756 mEq/L.
 Tasa de reabsorción de K+ en los túbulos.
Túbulo proximal= 65% = 491 mEq/L.
Asa de Henle ascendente gruesa= 27% = 204 mEq/L.
 Tasa de secreción por los túbulos K+.
Túbulos distales y colectores: 4% = 31 mEq/L

La mayor parte de las variaciones diarias de la excreción de K+ se deben a
cambios de su secreción en los túbulos distales y colectores.

La membrana luminal de las células principales es muy permeable al K+.

Factores fundamentales que controlan la secreción de K + por las células
principales:
 La actividad de la ATPasa de Na+ y K+.
 El gradiente electroquímico para la secreción de K + desde la sangre a la
luz tubular.
 La permeabilidad de la membrana luminal al K+.

La reabsorción de K+ en las células intercalares parece estar mediada por la
ATPasa de H+ y K+ situada en la membrana luminal. El sodio difunde a través de la
membrana basolateral de la célula y pasa a la sangre.

Factores más importantes que estimulan la secreción de potasio:
 Aumento de la concertación de K+ en el LEC.
 Aumento de la aldosterona.
 Aumento de la tasa del flujo tubular.

Los tres mecanismos por los que el aumento de la concentración de K + en el
LEC determina un incremento en su secreción son:
 Estimulación de la ATPasa de Na+ y K+.
 Incremento de su gradiente desde el LEC renal hacia el LIC epitelial.
 Estimulación de la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal.

La Aldosterona estimula la ATPasa de Na+ y K+ de las células principales y
aumenta la permeabilidad de la membrana luminal al K+.

En el sistema de control aldosterona-potasio (retracción negativa): la secreción
de aldosterona por las glándulas suprarrenales está controlada estrechamente por la
concentración de K+ del LEC.

El aumento del Na+ tubular disminuye la secreción de aldosterona y aumenta
la tasa del flujo tubular.

La acidosis aguda disminuye la secreción de K+ al disminuir la actividad de la
ATPasa de Na+ y K+.

La acidosis crónica estimula la secreción de K+ al inhibir la reabsorción de
NaCl y H2O.

Concentración de Ca2+ en el LEC= 2.4 mEq/L = 1%.

Concentración de Ca2+ en el LIC= 0.1%.

Tetania hipocalcémica: se caracteriza por contracciones espásticas de los
músculos esqueléticos, causa por niveles bajos de Ca2+.

La hipercalcemia reduce la excitabilidad neuromuscular y puede ocasionar
arritmias cardiacas.

En la acidosis la cantidad de Ca2+unido a las proteínas es menor y en la
alcalosis es mayor.

Niveles bajos de Ca2+ aumenta la secreción de la PHT, que produce la
resorción de Ca2+ del hueso.

La PTH es el regulador más importante de la reabsorción de Ca2+ en el tracto
gastrointestinal y los riñones.

La PTH regula la concentración de Ca2+ plasmática a través de tres efectos
principales:
 Estimulando la resorción ósea.
 Estimulando la activación de la vitamina D, que incrementa la
reabsorción intestinal de Ca2+.
 Aumentando directamente la reabsorción tubular renal de Ca2+.

En los riñones se filtra y se reabsorbe Ca2+ pero no se secreta.

Reabsorción del Ca2+ filtrado:
 Túbulo proximal= 65%. (Paralela a la reabsorción de Na+ y H2O)
 Asa de Henle = 25 a 30% . (Por acción de la PTH)
 Túbulos distales y colectores: 4 a 9%. (Por acción de la PTH)

El aumento de la concentración plasmática de fosfato estimula la secreción de
PTH, aumentando así la reabsorción de Ca2+.

La acidosis metabólica estimula la reabsorción de Ca2+.

La excreción de fosfato por los riñones esta controlada por un mecanismo de
desbordamiento.

Transporte máximo normal de fosfato: 0.1 mM/min.

Umbral del fosfato: 0.8 mM/L.

La PTH participa en la regulación de la concentración de fosfato: al favorecer
la resorción ósea, liberando así fosfato al LEC, y al reducir el transporte máximo
del fosfato.

Concentración plasmática total de Mg 2+: 1.8 mEq/L.

Concentración de Mg iónico libre: 0.8 mEq/L.

La regulación de la excreción de Mg2+ se logra mediante cambios de su
reabsorción tubular.

Excreción normal de Mg2+ en el filtrado glomerular: 10 a 15%.


Reabsorción del Mg2+ filtrado:
 Túbulo proximal= 25%.
 Asa de Henle = 65% .
 Túbulos distales y colectores: <5%.

Alteraciones que incrementa la excreción de magnesio:
 Aumento de su concentración en el LEC.
 La expansión del volumen extracelular.
 Aumento de la concentración de Ca2+ en el LEC.

AJUSTES EN LAS DOSIS DE INSUFICIENCIA RENAL:



Fármacos que se deben de EVITAR cuando la TFG es < del 10%.
 Analgésicos no narcóticos: Aspirina.
 Quinolonas: Norfloxacina.
 Diuréticos: Acetazolamida, Espironolactona, Tiacidas.
 Hipoglucemiantes: Clorpropamida, Metformina.
 Otros: Alendronato, Terbutalina.
GY.-CAPITULO 30

 La concentración de H+ influye sobre las actividades de casi todos los sistemas


enzimáticos del organismo.
 Concentración de H+ en el LEC= .00004 mEq/L (40 nEq/L).
 Ácidos: moléculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden liberar H + en
una solución.
 Base: ion o molécula que puede aceptar un H+.
 Álcali: molécula formada por la combinación de uno o más metales alcalinos
con un ion fuertemente básico como el OH-. Se usa como sinónimo de base
 Alcalosis: extracción excesiva de H+ de los líquidos orgánicos.
 Acidosis: adición excesiva de H+ a los líquidos orgánicos.
 pH normal: 7.4
 El pH: está en relación inversa con la concentración de H+.
 pH normal de la sangre arterial: 7.4
 pH normal de la sangre venosa y líquidos intersticiales: 7.35
 Limite inferior del pH con el que al vida es posible: 6.8
 Limite superior del pH con el que al vida es posible: 8
 pH intracelular normal: 6 a 7.4
 pH normal de la orina: 4.5 a 8
 Tres sistemas que regulan la concentración de H+ en los líquidos corporales:
 Sistemas químicos de amortiguamiento acidobásico de los líquidos
corporales. Primera línea de defensa. Reacción en segundos.
 Centro respiratorio. Segunda línea de defensa. Reacción en minutos.
 Riñones. Tercera línea de defensa. Reacción lenta, en horas o días. Es el
sistema regulador acidobásico más potente.
 Amortiguador: cualquier sustancia capaz de unirse de manera reversible a los
H+.

Amortiguador + H+ Amortiguador H

 Cuando  la concentración de H+, la reacción se desplaza hacia la


derecha.
 Cuando  la concentración de H+, la reacción se desplaza hacia la
izquierda.
 El sistema de amortiguamiento cuantitativamente más importante del LEC es: el
amortiguador bicarbonato.
 Componentes del sistema amortiguador bicarbonato: un acido débil (H2CO3) y
una sal de bicarbonato (eje: NaHCO3).
 Anhidraza carbónica: enzima abundantes en los alvéolos pulmonar y epitelio
de los túbulos renales, que incrementa la reacción del H 2O con el CO2 para formar
H2CO3, al igual que la reacción inversa.

 La sal de bicarbonato se encuentra principalmente en forma de bicarbonato


sódico (NaHCO3) y predomina en el LEC.

Anhidraza
Carbónica
H2O + CO2 H2CO3 H+ + HCO3-

NaHCO3 Na+ + HCO3-


 Si se añade un ácido fuerte a la solución amortiguadora la reacción se dirige
hacia la izquierda.
 Si se añade una base fuerte a la solución amortiguadora la reacción se dirige
hacia la derecha.
 El exceso de CO2 estimula intensamente la respiración, eliminándolo del LEC.
 La disminución de CO2 inhibe la respiración, reduciendo la eliminación de CO2.
 Las concentraciones de H+ y HCO3- son proporcionales a la concentración de
H2CO3.
 El CO2 disuelto en la sangre es directamente proporcional a la cantidad de
H2CO3 no disociado. (400:1)
 La pK del sistema amortiguador bicarbonato es: 6.1.
 La concentración de bicarbonato está regulada fundamentalmente por los
riñones, mientras que la Pco2 del LEC se controla a través de la frecuencia
respiratoria.
 Cuando las alteraciones del equilibrio acidobásico se deben a un cambio
primario de la concentración de bicarbonato en el LEC, se denominan: trastornos
acidobásicos metabólicos.
 Acidosis metabólica: acidosis secundaria a una disminución primaria de la
concentración de bicarbonato.
 Alcalosis metabólica: alcalosis secundaria a un aumento primario de la
concentración de bicarbonato.
 Acidosis respiratoria: acidosis producida por un aumento de la Pco2.
 Alcalosis respiratoria: alcalosis producida por una disminución de la Pco2.
 El pH y la pK del sistema amortiguador bicarbonato son iguales cuando los dos
componentes constituyen el 50% de la concentración total.
 Cuando todo el CO2 se ha convertido en HCO3- o cuando todo el HCO3- se ha
transformado en CO2, el sistema pierde toda su capacidad amortiguadora.
 El pH del LEC está sometido a un estricto control que depende de las
proporciones relativas de eliminación y adición de HCO 3- por los riñones y de la tasa
de eliminación de CO2 por los pulmones.
 El sistema amortiguador fosfato interviene activamente en el amortiguamiento
del líquido de los túbulos renales y de los LIC. Sus elementos principales son: H 2PO4-
y HPO4=.
 El pK del sistema amortiguador fosfato es de: 6.8
 El amortiguador fosfato es importante en los líquidos tubulares del riñón
por que suele concentrarse mucho en los túbulos y por que el pH tubular se aproxima
más a los márgenes de operación del pK del sistema.
 Las proteínas son uno de los amortiguadores más abundantes del organismo.
 Los sistemas amortiguadores del interior de las células ayudan a evitar los
cambios de pH de los LEC.
 Entre un 60 y 70% del amortiguamiento químico total de los líquidos
corporales se produce en el interior de la célula y la mayor parte depende de las
proteínas intracelulares.
 Principio isohídrico: todos los amortiguadores de una solución común se
encuentran en equilibrio con la misma concentración de iones hidrógeno.
 Cantidad de CO2 disuelto normalmente en los LEC: 1.2 mmol/L, que
corresponde a una Pco2 de: 40 mmHg.
 Si la formación metabólica de CO2 permanece constante, un  ventilación:
 Pco2,  concentración de CO2,  concentración de H2CO3 y de H+,  el pH del LEC.
 El aparato respiratorio actúa como un típico regulador por retracción negativa
de la concentración de iones hidrógeno.

 [H+]   ventilación alveolar   Pco2

 La eficacia del mecanismo respiratorio de control de la concentración de H+


es de un 50 a un 75%, que corresponde a una ganancia de retroacción de 1 a 3.
 La regulación respiratoria del equilibrio acidobásico es un sistema de
amortiguamiento tipo fisiológico.
 La capacidad amortiguadora global del aparto respiratorio es una o dos veces
mayor que la de todos los demás amortiguadores químicos combinados del LEC.
 Los riñones filtran alrededor de 4320 mEq/Día de Bicarbonato, que se reabsorbe
por los túbulos renales, y secretan un total de 4400 mEq/Día de iones hidrógeno.
 Los riñones regulan la concentración de iones hidrógeno del LEC mediante
tres mecanismo básicos:
 Secreción de iones hidrógeno.
 Reabsorción de los iones bicarbonato filtrados.
 Producción de nuevos iones bicarbonato.
 Por cada ion de hidrógeno secretado a la luz tubular, pasa a la sangre un ion
bicarbonato.
 La secreción de iones hidrógeno y la reabsorción de bicarbonato tiene lugar en
casi todas las porciones de los túbulos, salvo en las ramas final descendente y
ascendente del asa de Henle:
 Túbulos proximales: 85% (3672 mEq/día)
 Porción gruesa ascendente del asa de Henle: 10% (432 mEq/día)
 Túbulo distal y conducto colector: >4.9% (215 mEq/día)
 En los túbulos proximales los iones hidrógeno se secretan por transporte
activo secundario (cotransporte de sodio-hidrógeno).
 Los iones bicarbonato no atraviesan fácilmente las membranas lumínales de las
células de los túbulos renales.
 Cada vez que las células epiteliales de los túbulos renales forman un ion
hidrógeno, forman también un ion bicarbonato que es devuelto a la sangre.
 Excreción de iones hidrógeno: 80 mEq/día.
 El mecanismo básico por el que los riñones corrigen tanto la acidosis como la
alcalosis, es la titulación incompleta de los iones hidrógeno frente a los iones
bicarbonato.
 En las células intercalares de la porción final de los túbulos distales y de los
colectores la secreción de iones hidrógeno es mediante un transporte activo
primario (ATPasa de H+).
 La excreción de grandes cantidades de iones hidrógeno por la orina se logra
fundamentalmente, gracias a la combinación de los iones hidrógeno con los
amortiguadores presentes en el líquido tubular, los más importantes son:
amortiguador fosfato y amortiguador amoniaco.
 El fosfato no es un amortiguador importante en el LEC, es más eficaz en el
líquido tubular.
 Siempre que un ion hidrógeno secretado a la luz tubular se combina con un
amortiguador distinto del bicarbonato, el efecto neto es la adición de un nuevo ion
bicarbonato la sangre.
 El sistema amortiguador amoniaco esta formado por: amoniaco (NH3) y ion
amonio (NH4+).
 Los iones amonio se sintetizan a partir de la glutamina transportada
activamente al interior de las células epiteliales de los túbulos proximal, porción
gruesa del asa de Henle y los túbulos distales.
 Por cada molécula de glutamina metabolizada en los túbulos proximales, se
secretan dos iones NH4+ por la orina y se reabsorben dos iones nuevos de
bicarbonato.
 En los túbulos colectores, por cada NH4+ excretado se genera un nuevo
bicarbonato que se añade a la sangre.
 El sistema amortiguador amonio-amoniaco esta sometido a aun control
fisiológico.
 El mecanismo dominante por el que se elimina acido en la acidosis crónica es
la excreción de NH4+, mecanismo dominante para la generación de nuevo
bicarbonato.
 La cantidad de bicarbonato añadida a la sangre se calcula midiendo la
excreción de NH4+.
 La excreción neta de ácido es igual a la adición neta de bicarbonato a la sangre.
 En la alcalosis no se produce adición de bicarbonato nuevo a la sangre.
 Los estímulos más importantes para el aumento de la secreción de iones
hidrógeno por los túbulos durante la acidosis son:
  de la Pco2 del LEC
  de la concentración de H+ del LEC
 La secreción excesiva de aldosterona, puede aumentar la secreción de iones
hidrógeno en alguna situación fisiopatológicas derivando en una alcalosis.
 Acidosis metabólica:  HCO3-   pH   H+   Pco2 (compensación).
 Alcalosis metabólica:  HCO3-   pH   H+   Pco2 (compensación).
 Acidosis respiratoria:  Pco2   pH   H+   HCO3- (compensación).
 Alcalosis respiratoria:  Pco2   pH   H+  HCO3- (compensación).
 La acidosis respiratoria se produce por una disminución de la ventilación y un
aumento de la Pco2, algunas posibles causas son:
 Lesión del centro respiratorio.
 Obstrucción de las vías del aparto respiratorio.
 Neumonía
 Disminución del área de la membrana pulmonar.
 La alcalosis respiratoria se produce por un aumento de la ventilación y un
disminución de la Pco2, algunas posibles causas son:
 Psiconeurosis.  Grandes altitudes.
 Tanto en la acidosis como en la alcalosis respiratoria, las principales medios de
compensación son: los amortiguadores químicos de los líquidos corporales y los
riñones.
 La acidosis metabólica se debe a la disminución de la concentración de
bicarbonato del LEC, que puede ser causado por:
 Fracaso de los riñones en la excreción de los ácidos metabólicos.
 Acidosis tubular renal (IRC, déficit de aldosterona)
 Formación de cantidades excesivas de ácidos metabólicos.
 Diabetes Mellitus (formación de ácido acético)
 Adición de ácidos metabólicos al organismo por ingestión o infusión.
 Ingestión de fármacos (aspirina)
 Venenos ácidos (alcohol metílico)
 Perdida de bases de los líquidos corporales.
 Diarrea (probablemente la más frecuente)
 Vómito del contenido intestinal.
 La alcalosis metabólica se debe al aumento de la concentración de bicarbonato
del LEC, que puede ser causado por:
 Administración de diuréticos (excepto los inhibidores de la anhidrasa
carbónica).
 Exceso de aldosterona.
 Vómito del contenido gástrico (sin contenido intestinal)
 Ingestión de fármacos alcalinos (Bicarbonato sódico)
 Tratamiento para la acidosis: NaHCO3, lactato sódico y gluconato sódico.
 Tratamiento para la alcalosis: cloruro amónico y monoclorhidrato de lisina.
 La determinación clínica y análisis de los trastornos del equilibrio acidobásico se
hace mediante tres parámetros de una muestra de sangre: el pH (7.4), la
concentración plasmática de HCO3- (24 mEq/L) y la Pco2 (40 mmHg).
 Trastorno acidobásico mixto: significa que existen dos o más causa de la
alteración del equilibrio acidobásico.

Muestra de sangre arterial

< 7.4 > 7.4


¿pH?

Acidosis Alcalosis
HCO3- Pco2
< 24 mEq/L > 40 mmHg

HCO3- Pco2
> 24 mEq/L < 40 mmHg

Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria

Compensación Compensación Compensación Compensación


respiratoria renal respiratoria renal
Pco2 < 40 mmHg HCO3- > 24 mEq/L HCO3- < 24 mEq/L
GY Y T.-CAPITULO 31 Y 35

Micción: es el acto de orinar. Proceso por el que la vejiga urinaria se vacía
cuando se encuentra llena.

Reflejo de micción se trata de un reflejo medular regulado por el SNA,
espontáneo hasta los dos primeros años y posteriormente voluntario.

Los uréteres reciben inervación del SNA simpática (enlentece el peristaltismo)
y parasimpática (estimula el peristaltismo).

Reflejo ureterorrenal: se produce una descarga simpática sobre las arteriolas
aferentes disminuyendo el flujo sanguíneo renal, la velocidad de filtración
glomerular y la producción de orina, a su ves que el uréter se contrae intensamente
y el peristaltismo disminuye.

Reflujo vesicoureteral: situación en la que la contracción vesical impulsa una
cierta cantidad de orina en sentido ascendente hacia el uréter.

El esfínter interno de la vejiga mantiene un tono permanente hasta que se
desencadena el reflejo de micción. El esfínter externo esta sujeto a la voluntad e
incrementa su tono o se relaja según las necesidades.

Arco Función e
Estructura nerviosa
nervioso Inervación
Ramas Detección el grado de distensión proveniente de la
Nervios pelvianos
sensitivas uretra posterior. (conducen el estímulo)
Segmento medulares de
Metámeras integración (S2 y S3 o S1 Integración de la información y producción de respuesta
y S4)
Nervios pelvianos Músculo destrusor, estimula la contracción y
(S2 y S3 , Parasimpática) vaciamiento vesical.
Pared vesical, uretra posterior y esfínter interno.
Nervios hipogástricos Actividad -adrenérgica que relaja la vejiga y actividad
Ramas
(L1-L3, simpática) -adrenérgica que contre el cuello de la vejiga y el
motoras
esfínter externo. Sensación de plenitud y dolor.
Músculos superficiales del periné y genitales externos.
Nervios pudendos
Estimula el esfínter externo que permanece contraído y
(S2-S4)
permite el control voluntario de la micción.

Centros nerviosos de control del reflejo de la micción:
 Centros corticales y centro pontomesencefálico: facilitan el reflejo de
la micción.
 Ganglios basales, lóbulo frontal y cuerpo calloso: actividad inhibidora
sobre el músculo destrusor.
 Centros medulares (simpático toracolumbar (D10 y-L2) y
parasimpático sacro (S2-S4)): integración de la información y producción de
respuestas.
 Centro vesical: origen de los movimiento automáticos de la vejiga.

Ondas de micción: ondas que aparecen el cistometrograma (relación de
llenado vesical y la presión intravesical desarrollada) y que coinciden con la
sensación consciente de deseo de orinar. Picos de presión agudos que se producen
sobre los cambios tónicos de la presión durante el llenado de la vejiga.

Numero de micciones:
 Niño: 20 veces en los primeros meses, hasta 9 a los 3-4 años.
Involuntaria y automática antes de los dos años.
 Adulto normal: 4-5 veces. Voluntaria.

La cantidad de orina que desencadena el deseo de orinar es de unos 200-300 ml.

La micción voluntaria se inicia con la contracción de los músculos abdominales
para aumenta la presión intravesical.

Vejiga atónica: se debe a destrucción de las fibras nerviosas sensitivas que van
de la vejiga a la médula. La vejiga se llena hasta su capacidad máxima y de vez en
cuando se produce la salida de gotas de orina por la uretra (incontinencia por
rebosamiento)

Vejiga automática: se debe a una lesión de la médula por encima de la región
sacra, lo que ayuda a conservar el reflejo de la micción pero sin el control encefálico.
La vejiga se vacía de manera periódica y automática

Vejiga neurógena no inhibida: se produce por al ausencia de señales
inhibidoras procedentes del encéfalo. Da lugar a micciones frecuentes y relativamente
incontroladas.

GY.-CAPITULO 35

 Existen dos grupos particulares de antígenos que ocasiona reacciones


transfuncionales con más frecuencias: sistema de antígenos O-A-B y sistema Rh.
 Aglutinógenos: antígenos que provocan a menudo la aglutinación de las células
sanguíneas.
Grupos sanguíneos, genotipos, aglutinógenos y aglutininas y prevalencia
Grupos
Genotipos Aglutinógenos Aglutininas Prevalencia
sanguíneos
OO O --. Anti-A y anti-B 47%
OA o AA A A Anti-B 41%
OB o BB B B Anti-A 9%
AB AB AyB --- 3%
 Genotipo: combinación de dos genes (O, A, B) que determina el tipo sanguíneo
O-A-B.
 Aglutininas: anticuerpos, son globulinas gama, la mayoría inmunoglobulinas
IgM(con dos sitios de unión) e IgG(con diez sitios de unión), que se forma por la
carencia de un aglutinógeno. Después del nacimiento su cantidad es nula. Se
empiezan a producir de 2-8 meses después del nacimiento hasta los 8-10 años.
 Hemolisinas: anticuerpos encargados de producir la lisis de los eritrocitos.
 Tipificación de la sangre: determinación del tipo sanguíneo de una persona.
 Principal deferencia entre el sistema O-A-B y el sistema Rh: En el sistema O-
A-B las aglutininas plasmáticas responsables de las reacciones transfuncionales
aparecen de forma espontánea, mientras que en el sistema Rh las aglutininas casi
nunca surgen de modo espontáneo.
 Existen 6 tipos frecuentes de antígenos Rh: C, D, E, c, d, e.. El que posee una
prevalencia alta en la población y mayor poder antigénico que los otros es el antígeno
tipo D.
 Las personas que poseen el antígeno Rh D se denominan Rh positiva (85%),
mientras que aquella persona que no lo tenga se denomina Rh negativo (15%).
 Eritoblastosis fetal: es una enfermedad del feto y del recién nacido que se
caracteriza por la aglutinación y fagocitosis de los eritrocitos del feto. Cuadro
clínico: anemia, aglutinina anti-Rh de la madre en la circulación del niño,
hepatomegalia y esplenomegalia, ictericia, presencia de eritrocitos blásticos
nucleados.
 Ictericia nuclear: precipitación de la bilirrubina en las células neuronales que
provocan su destrucción ocasionando un deterioro mental permanente o lesión de las
áreas motoras del cerebro.
 En una transfusión sanguínea incompatible, los hematíes que se aglutinan son
los del donante.
 La insuficiencia renal aguda es uno de los efectos más mortales de las
reacciones transfusionales.
 Autoinjerto: transplante de un tejido o de un órgano completo de una parte a
otra del mismo animal.
 Isoinjerto: transplante de un tejido o de un órgano completo de un gemelo
univitelino a otro.
 Aloinjerto: transplante de un tejido o de un órgano completo de un ser humano a
otro o de un animal a otro de la misma especie. (piel, riñón, corazón, hígado, tejido
glandular, médula ósea, pulmón)
 Xenoinjerto: transplante de un tejido o de un órgano completo de un animal
inferior aun ser humano o de un animal a otro de otra especie.
 Los antígenos más importantes que provocan el rechazo de los injertos son un
complejo llamado antígenos HLA, que aparecen en los leucocitos y en las células
tisulares.
 Si el sistema inmunitario se suprimiera por completo, no sucedería el rechazo del
injerto. Algunas sustancia terapéuticas que se han utilizado con este propósito son:
 Hormonas glucocorticoides aisladas de las glándulas de las corteza
suprarrenal. Suprimen el crecimiento de todos los tejidos linfáticos.
 Fármacos que ejercen un efecto toxico sobre el sistema linfático.
Azatioprina.
 Ciclosporina, posee un efecto inhibidor específico sobre la formación de
células T colaboradoras y no deprime otras partes del sistema inmunitario.
T.-CAPITULO 17

 Hematócrito: consta de los elementos formes sanguíneos (eritrocitos,


leucocitos, plaquetas) que representan aproximadamente el 45% del volumen total
de la sangre.
 Plasmacrito: porción de la sangre compuesto por el plasma, que ocupa el 55%
del volumen sanguíneo total.
 Si se coloca una muestra de sangre en un tubo de vidrio y se le agrega un
anticoagulante, la sangre se separa en dos componentes: hematócrito y plasma.
 Si se coloca una muestra de sangre en un tubo de vidrio sin anticoagulante, la
sangre se coagula y queda un sobrenadante rico en serotonina, color rojizo
transparente de nominado suero.
 El plasma:
 Representa aproximadamente el 5% del peso corporal total.
 Posee una densidad de 1.8 en relación al agua.
 Tiene un osmolaridad de aproximadamente 300 mOsm/L.
 Su principal componente es el agua= 90 a 92%.
 En el se encuentra disueltas diversas sustancias: iones minerales,
moléculas orgánicas e inorgánicas.
 Tiene un color amarillo claro debido a la bilirrubina y un matiz
opalescente que le proporcionan los lípidos.
 Proteínas sanguíneas:
 El plasma contiene aproximadamente 7 g/dL.
 Las paredes endoteliales son relativamente impermeables a las proteínas
plasmáticas.
 Ejercen una presión osmótica de aproximadamente 25 mmHg, que tiende
a mantener el agua dentro de la sangre: presión oncótica plasmática.
 Son responsables del 15% de la capacidad amortiguadora del plasma.
 Mediante una electroforesis, se pueden clasificar en:
 Albúmina: 50 a 65%. El extremo anódico de esta banda se
denomina preálbumina.
 Globulinas 1: 2 a 3%. Se forma mayormente por -1-
antitripsina.
 Globulinas 2: 8 a 11%. Porciones transportadoras de hormonas
y metales.
 Globulinas : 8 a 13%. Contiene tres proteínas importantes:
transferrina, C3 y -lipoproteína (LDL).
 Globulinas : 9 a 7%. Contiene principalmente IgG. Pequeñas
cantidades de IgA, IgM e IgG también se encuentran en otras
fracciones, especialmente en la .
 Albúmina:
 Proteína de cadena única, sintetizada en el hígado.
 Concentración plasmática de 37 a 53 g/L.
 Es responsable del 75 a 80% de la presión coloidosmótica del plasma.
 El 40% se encuentra en la circulación y el resto en el espacio
extravascular (músculo, piel y tejidos intestinales).

 Inmunoglobulinas:
 Glucoproteínas producidas por linfocitos B y células plasmáticas.
 Existen 5 tipos: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE.
 La más abundante es la IgG (80%), y es la única que atraviesa la
placenta. Actúa contra Bacterias, virus, hongos, toxinas, etc.
 La IgA (13%) existe en la fracción plasmática beta en forma
monomérica.
 La IgM (6%) es la de mayor tamaño, por lo que se le denomina
macroglobina. No pasa fácilmente al espacio intersticial. Es una proteína de
respuesta inmunitaria temprana.
 Proteínas de transporte especializadas: ceruloplasmina, transferrina,
hemopexinas, transcortina, transcobalamina, etc.
 Lípidos:
 Los principales lípidos plasmáticos son: ácidos grasos, triglicéridos,
colesterol y fosfolípidos.
 En el plasma, se encuentran incorporados proteínas específicas
denominadas lipoproteínas.
 La principal fuente de ácidos grasos del plasma es el tejido adiposo, y
se utilizan como sustratos del metabolismo.
 Las apolipoproteínas A y B son las principales portadoras de lípidos.
 Los quilomicrones se componen mayormente de lípidos, flotan en la
superficie del plasma, y se absorben directamente hacia la linfa.
 Las pre--lipoproteínas de baja densidad sirven para el transporte de
triglicéridos, que sirven como fuente de energía.
 Las -lipoproteínas transportan el colesterol, que se utiliza como fuente
para la síntesis de hormonas esteroideas.
 Las HDL aportan colesterol y otros lípidos a los tejidos por que son las
únicas que pueden abandonar la circulación, atravesando las paredes
capilares.
 Electrolitos:
 Aniones:
 El más abundante en el plasma es el Na+, que se encarga de
mantener la presión osmótica del plasma y el volumen sanguíneo.
 El K+ se ubica principalmente en el líquido intracelular y
funciona como estabilizado de los potenciales de la membrana
celular.
 El Ca2+ se encuentra unido a proteínas plasmáticas, y su principal
función es participar en la coagulación y en la regulación de la
resistencia del citoesqueleto de las células sanguíneas. También
participa en la estructura ósea, contracción muscular y la
permeabilidad y estabilidad de las membranas celulares.
 El Fe participa en la síntesis de hemoglobina y de mioglobina.
 El Co participa en la estructura de la vitamina B12, esencial en
los procesos de división celular.
 Otros: Cu, Mg, Zn, Mn, Mo, V y Cr.

 Cationes:
 El más abundante es el Cl-, que se une al Na+ para regular la
presión osmótica y el volumen plasmático.
 El Carbonato participa como amortiguador en el equilibrio
ácido-base y transporta CO2.
 El fosfato participa en algunas funciones nutritivas y en la
producción energética incorporando al ATP, y junto a los
sulfatos, ayuda a mantener el equilibrio ácido-básico.
 El yoduro se emplea en la síntesis de las hormonas tiroideas.
 El F- forma parte de la estructura de dientes y huesos.
 Hemoglobina (Hb):
 Proteína encargada del transporte de gases y principal componente de
los eritrocitos.
 Se sintetiza en los precursores de los eritrocitos que se encuentran en la
médula ósea desde la etapa de normoblasto basófilo.
 El 80% de su síntesis ocurre en la etapa de normoblasto
policromatófilo.
 Valores normales de Hb: Hombre adulto = 13 a 16 g/dL.
Mujer adulta = 12.5 a 14 g/dL.
 La producción diaria es de 5.8g.
 Hematócrito:
 Los eritrocitos ocupan el 45% del volumen total de sangre.
 Su medición puede variar con el medio que rodea los eritrocitos, en
función de la edad, el nivel del mar y en diferentes estados del organismo.
 La velocidad de sedimentación globular depende de las propiedades del
eritrocito, del plasma y de la técnica con la que se realiza.
 Índices eritrocíticos, se utilizan en el estudio de numerosas enfermedades, sobre
todo en el diagnostico de las anemias:
 Hemoglobina corpuscular media (HCM): Hb contenida en cada
eritrocito: 27 a 31 pg.
 Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC): Representa
el porcentaje medio de Hb en el número promedio de células. La HCM ocupa
aproximadamente del 30 al 33% del contenido de cada eritrocito.
 Volumen corpuscular medio (VCM): volumen que ocupa el total de
eritrocitos entre el numero total de eritrocitos en la sangre.
 Funciones de la sangre:
 Celulares:
 Transporte de gases.
 Distribución de células de defensa (inmunidad celular).
 Distribución de plaquetas (hemostasia primaria).
 Distribución de células madre.
 Reparación de lesiones vasculares y tisulares.
 Plasmáticas:
 Transporte de nutrientes, iones y hormonas.
 Transporte de anticuerpos y complemento (inmunidad humoral).
 Transporte de sustancias de deshecho.
 Regulación del medio interno (homeostasis).
 Hemostasia.
 Los eritrocitos se encargan de mantener la respiración tisular, de regular los
iones y colaborar en los mecanismos de la hemostasia.
 Los leucocitos tienen funciones de defensa contra numerosos microorganismos,
de reparación tisular y de regulación humoral y celular.
 Las plaquetas participan en la hemostasia primaria, en la integración del
coágulo y en la reparación tisular.
 Volumen sanguíneo:
 Constituye el 7 al 8% del peso corporal de un adulto.
 Se compone del plasma y los elemento formes de la sangre.
 64% se encuentra en las venas, 13% en las arterias, 9% en la
circulación pulmonar, 7% en los capilares y arteriolas, y 7% en el
corazón.
 Algunos factores que influyen sobre son: el grado de ejercicio físico o
de reposo, la temperatura corporal, la altitud sobre el nivel del mar, la
cantidad de líquidos ingeridos.
 El principal órgano de reserva es el bazo.
 Causas de hipervolemia: IC, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, IR,
exceso de secreción de hormonas corticosuprarrenales, policitemia rubre vera
(proliferación primaria de eritrocitos), hipoxia crónica (eritrocitosis
secundaria).
 Causas de hipovolemia: estado de shok, estados sépticos,
deshidratación, quemaduras o traumatismos extensos, hemorragia grave,
hipotiroidismo, enfermedad de Addison.
 Hemorreología: ciencia que estudia el flujo sanguíneo.
 Viscosidad de un líquido: fricción que existe entre las moléculas que lo
componen, que se opone al movimiento y que se exhibe como una resistencia a fluir
o a deformarse.
 Líquido newtoniano: líquido cuya viscosidad es independiente de la fricción al
fluir, siempre y cuando se mantengan constantes la temperatura y la presión.
 Liquido no-newtoniano: líquido cuya viscosidad depende de la fricción al fluir.
 La viscosidad de la sangre depende de la velocidad del flujo. Cuando fluye a
gran velocidad, la sangre se comporta como un líquido newtoniano, pero cuando el
flujo es lento se comporta como un líquido no-newtoniano.
 La viscosidad de la sangre depende de 4 factores:
 La viscosidad del plasma.
 El contenido de eritrocitos.
 La agregabilidad de los eritrocitos.
 La deformabilidad de los eritrocitos.
 La sangre tiene un flujo laminar que depende de la velocidad del flujo
sanguíneo, de la viscosidad de la sangre y del diámetro del vaso.
 El perfil de velocidad a determinado flujo es una función parabólica de la
distancia radial que la separa del eje del vaso.
 Gradiente de fricción o fuerza de cizallamiento: gradiente que se crea por la
diferencia entre la fuerza de desplazamiento de una capa sobre la otra.
 Fuerza de fricción sobre la pared: medida de la presión que ejerce un líquido
viscoso sobre la superficie del vaso.
 El factor que más influye en la viscosidad de la sangre es el hematócrito. La
viscosidad aumenta proporcionalmente al incremento del hematócrito.
 Las propiedades viscoelásticas de la membrana y la viscosidad del fluido
interno del eritrocito, determinan su habilidad para cruzar el sistema circulatorio.
 La Hb en el interior del eritrocito se distribuye mayormente hacia la periferia.
 En condiciones de reposo, el eritrocito mantienen la forma de disco bicóncavo
gracias a: las fuerzas elásticas de la membrana, la tensión superficial, las fuerzas
eléctricas de la superficie, y a la osmolaridad y presión hidrostática del medio que lo
rodea.
 Cuando la fuerza de fricción es de 1500 dinas/cm2 los eritrocitos sufre
alteraciones en su forma, produciendo: esferocitos, esquistocitos (eritrocitos
fragmentados) y poiquilocitos (eritrocitos en forma de lágrima).
 Cuando la fuerza de fricción excede las 2500 dinas/cm 2, ocurre hemólisis
intensa y aparecen fragmentos de membrana.
 La sangre circula a una velocidad que es inversamente proporcional al área del
corte transversal del vaso correspondiente.
 En la porción proximal de la aorta el flujo es pulsátil, para poder mantener la
perfusión optima de los tejidos.
 En los grandes vasos y en las arterias, los eritrocitos, sufren: deformación
elipsoidal, orientación en el sentido del flujo y rotación.
 La rotación de la membrana provoca un flujo interno en el eritrocito que lo hace
participar como una gota más en el torrente sanguíneo.
 La deformabilidad permite al eritrocito adaptarse a las fuerzas hidrodinámicas
intravasculares para adoptar una forma elipsoidal que lo orienta en el sentido de la
corriente.
 En las arteriolas, tanto la deformabilidad como la rotación de los eritrocitos,
favorecen una mayor orientación elipsoidal y hacen que se desplacen desde las capas
periféricas hacia la corriente axial, facilitándose su ingreso al sistema capilar.
 La deformabilidad del eritrocito, se logra mediante la relajación de la
membrana por la inversión del flujo de iones calcio.
 En los capilares el desplazamiento depende solo de su deformabilidad.
 Equinocitos: eritrocitos en forma de espículas a causa de la  de su ATP,  de
sus iones calcio o de su pH o exposición al plasma almacenado o los ácidos grasos.
 Los leucocitos viajan a una velocidad menor que la de los eritrocitos.
 En las arteriolas, los leucocitos, circulan en posición periférica y generalmente
no tienen contacto con las paredes vasculares.
 En los vasos que tiene bifurcación asimétrica, la mayoría de las células
sanguíneas pasa a los vasos con menor eje de desviación en relación con la dirección
original.
 En los vasos que se ramifican con un ángulo muy estrecho prácticamente no
ingresan los eritrocitos y sólo pasan el plasma, las plaquetas y algunos leucocitos,
originando el llamado plasma adelgazado.
 Los leucocitos penetran en los vasos pequeños más lentamente que los
eritrocitos.
 Los leucocitos tiene en su superficie moléculas adhesivas llamadas selectinas,
por medio de las cuales establecen contacto con el endotelio.
 Cuando los leucocitos se activan expresan moléculas de adhesión más firme al
endotelio llamadas integrinas, y abandonan la circulación para dirigirse a los tejido.
 Aproximadamente la tercera parte de la plaquetas se encuentra remansada en
la circulación del bazo y del pulmón.
 La exposición al endotelio dañado o la perdida del flujo laminar, puede activar a
las plaquetas.
 La circulación capilar evita la coagulación mediante la liberación de:
prostaciclinas, antitrombina III, proteína C e inhibidores de proteasas.
 El flujo sanguíneo es laminar cuando la velocidad se mantiene baja, y se
vuelve turbulento cuando está se incrementa.
 El número de Reynolds proporciona una medida de la relación entre la inercia y
la viscosidad de la sangre. Cuando es inferior a 2100 el flujo es laminar. Cuando es
mayor a 2100 el flujo es turbulento.
 Las probabilidades de turbulencia aumentan de acuerdo con el diámetro del
vaso y la viscosidad de la sangre.
 El flujo es turbulento en los sitio de estenosis vascular y en la porción cóncava
de las válvulas venosas.
 El flujo turbulento propicia que las plaquetas se activen y tiendan a adherirse
al endotelio, sobre todo si este se encuentra dañado.
 La adhesión plaquetaria esta mediada por el factor de von Willebrand.
 En los sistemas de alto flujo se forman trombos ricos en plaquetas denominados
trombos blancos.
 En regiones vasculares con estasis se forman trombos ricos en eritrocitos y
fibrina denominados trombos rojos.

T Y GY.-CAPITULO 19 Y 32. C
HEMATOPOYESIS
Compartimiento
Pluripotencial UFC-BL
(CTH)
No restringido

Restringido UFC-LM

UFC-GEMM UFC-L

UFC-EG UFC-GM UFC-EMeg


Compartimiento
Bipotencial

UFB-E UFC-M UFC-G UFB-Meg UFC-Eo UFC-Bas UFC-LB UFC-LT UFC-LGG

UFC-E UFC-Meg
Células progenitoras
Compartimiento
Unipotencial
Células precursoras
Proeritoblasto Mieloblasto Mieloblasto Linfoblasto B Linfoblasto GG

Monoblasto Megacarioblasto Mieloblasto


Linfoblasto T

Eritrocito Neutrófilo Basófilo Linfocito B Linfocito GG

Monocito Plaqueta Eosinófilo


Linfocito T

Macrófago Mastocito Células Plasmáticas


Pco2 > 40
mmHg
Compartimiento terminal
 Producción diaria, en adulto normal, de:
 Eritrocitos: 3 x 109 / Kg de peso corporal.
 Granulocitos: 1 x 109 / Kg de peso corporal.
 Plaquetas: 2.5 x 109 / Kg de peso corporal.
 La hematopoyesis o hemopoyesis: es la serie de fenómenos concatenados que
inician a nivel unicelular con la autoduplicación, seguidos de la diferenciación y la
maduración, culminando con la producción de elementos formes sanguíneos
funcionales.
 La diferenciación le confiere potencialidad para determinada función a cada
célula sintetizada.
 La maduración le confiere a cada célula su capacidad funcional.
 Microambiente inductivo hematopoyético (MIH): complejo heterogéneo de
células y de sus respectivos productos, necesarios para mantener y regular el
crecimiento de la célula pluripotencial hematopoyética (CPH). Se constituye por:
 Fibroblastos.  Fibronectina.
 Células reticulares.  Hemonectina.
 Osteoblastos.  Trombospondina
 Células endoteliales  Factor VIII antigénico.
 Macrófagos.  Factores de crecimiento.
 Colágeno tipo I, III y IV.
 Los progenitores eritroides se unen preferentemente a la fibronectina y las
células de linaje linfoide se unen a la hemonectina y a la trombospondina.
 Compartimiento pluripotencial: células que aún no eligen un linaje
determinado (células no restringidas) y células que se comprometen adquiriendo la
capacidad para diferenciarse hacia una línea celular hematopoyética definida ya sea
mieloide o linfoide (células restringidas o comprometidas).
 La CPH (UFC-BL): se caracteriza por su capacidad de autoduplicación, y de
dar origen de todos los elementos formes sanguíneos. Posee un tiempo de
autoduplicación de 65 hrs, tienen un solo núcleo, su aspecto es refractivo, con un
citoplasma translúcido y posee capacidad migratoria.
 La UFC-LM y la UFC-GEMM, se autoduplican y tienen capacidad migratoria.
 La serie de estadios secuenciales de la hematopoyesis, de pluripotencial a a
bipotencial o unipotencial, es irreversible.
 Compartimiento bipotencial: se encuentran, en la ontogenia hematopoyética
entre la UFC-GEMM y los precursores unipotenciales.
 La UFC-GM conserva la capacidad de circular en el torrente sanguíneo y pierde
la propiedad de autoduplicarse.
 Compartimiento unipotencial: células irreconocibles morfológicamente y solo
identificadas por su capacidad para formar colonias en cultivo (células
progenitoras), así como células con características morfológicas definidas (células
precursoras).
 La UFB-E, la UFB-Meg, la UFC-Meg y la UFC-E circulan en la sangre y la
UFB-E y la UFB-Meg conservan la capacidad de autoduplicación.
 La UFC-G y la UFC-M estás presentes en la circulación y no se autoduplican.
 La trombopoyetina estimula la proliferación y diferenciación de los
megacariocitos y la liberación de plaquetas a partir de ellos.
 La UFC-LT y la UFC-LB estás presentes en la circulación y probablemente se
autoduplican.
 Las células precursoras poseen características morfológicas distintivas y
capacidad de autoduplicación.
 El megacariocito no se divide, pero mantiene la capacidad de duplicar su núcleo
(endoduplicación).
 Compartimiento terminal: representa el estadio final de los fenómenos de
diferenciación y maduración iniciados en la CPH.
 La lactoferrina inhibe el crecimiento de la UFC-GM.
 La hemina potencia el efecto de la IL-3 en la formación de UFC-GEMM y de
UFB-E.
 Características generales de las citoquinas:
 Presentan estructura glucoproteíca.
 Actividad in Vitro e in vivo a bajas concentraciones.
 Son producidas por diferentes tipos de células.
 Regulan generalmente más de una línea celular.
 Muestran un efecto aditivo o sinérgico con otros factores de crecimiento.
 Modulan la expresión de genes reguladores productores de citoquinas.
 Actúan frecuentemente en la contraparte neoplásica de las células
normales.
 La principal función de los hematíes consiste en transportar hemoglobina, que
a su vez, lleva el oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
 La hemoglobina de las células constituye un excelente amortiguado
acidobásico.
 Concentración de eritrocitos en un varón sano normal: 5.2x106/mm3.
 Concentración de eritrocitos en una mujer sana normal: 4.7x106/mm3.
 Los eritrocitos poseen la capacidad de concentrar la Hb en el LIC hasta 34 g/dL.
 Lugares del organismo que producen eritrocitos:
 Primeras semanas de vida: saco vitelino.
 Segundo trimestre de gestación: hígado, bazo y ganglios linfáticos.
 Ultimo mes de gestación y después del nacimiento: médula ósea.
 Hasta los 5 años: médula ósea de casi todos los huesos.
 Después de los 20 años: médula ósea de los huesos membranosos
(vértebras, esternón, costillas, coxales).
 Inductores de la proliferación: proteínas que controlan la proliferación y la
reproducción de las diferentes células madre.
 Inductores de la diferenciación: proteínas que hacen que un tipo de célula
madre se diferencie en uno o más pasos hacían el tipo final de célula sanguínea
adulta.
 Eritropoyesis:

CMHP CFU-GEMM  BFU-E  CFU-E  proeritoblasto  eritoblasto basófilo


 eritoblasto policromatófilo  eritoblasto ortocromático  reticulocito  Eritrocito.

 El primer estadio de maduración morfológicamente reconocible de la serie


eritroide es el: proeritoblasto.
 En la etapa de reticulocito: las células se llenan de Hb hasta una concentración
de aproximadamente 34%, el núcleo se condensa y sale de la célula. Se reabsorbe el
RE. Entran a los capilares sanguíneos por diapédesis.
 La oxigenación tisular es el regulador principal de la producción de eritrocitos.
 El 90% de toda la eritropoyetina de una persona sana se forma en los riñones,
el resto se forma principalmente en el hígado.
 La noradrenalina, adrenalina y varias prostaglandinas estimulan la
producción de EPO.
 El efecto esencial de la EPO consiste en estimular la producción de
proeritoblastos por las CMH de la médula ósea.
 Para la maduración final de los eritrocitos se necesita: vitamina B12 y ácido
fólico, esenciales para la síntesis del ADN (trifosfato de timidina).
 La falta de vitamina B12 y ácido fólico produce un fracaso de la maduración
eritropoyética, ocasionando que las células eritroblásticas de la médula ósea no
proliferen con rapidez, originando eritrocitos mayores de lo normal denominados:
macrocitos.
 La anemia perniciosa produce una atrofia de la mucosa gástrica que no produce
las secreciones gástricas normales, provocando una deficiencia del factor intrínseco,
necesario para facilitar la absorción de la vitamina B12.
 La cantidad mínima de vitamina B12 requerida para la maduración normal de los
hematíes es de 1 a 3 g/día.
 La vitamina B12 se almacena en gran cantidad en el hígado, suficiente para
evitar una anemia por fracaso de la maduración por 3 o 4 años.
 El ácido fólico es un componente normal de las verduras, algunas frutas, el
hígado y otras carnes.
 La síntesis de Hb comienza en el proeritoblasto.
 La globina se sintetiza en los ribosomas.
 Hay cuatro tipos de cadenas de Hb: , ,  y . La HbA consta de 2 y 2 y la
HbF consta de 2 y 2.
 Cada molécula de Hb es capaz de transportar 4 moléculas de O2.
 La característica más importante de la Hb es su capacidad de combinarse de
forma laxa y reversible con el oxigeno.
 El hierro se requiere para la formación de Hb, mioglobina y otras sustancias
como los citocromos, la citocromo oxidasa, la peroxidasa y la catalasa.
 La cantidad total media de hierro del organismo es de 4 a 5 g, del cual el 65%
corresponde a la Hb.
 Cuando el hierro se absorbe por el intestino delgado, se combina
inmediatamente en el plasma sanguíneo con la apotransferrina (una globulina),
para forma la transferrina¸ que después circula por el plasma.
 El exceso de hierro se deposita especialmente en lo hepatocitos y, en menor
medida, en las células reticuloendoteliales de la médula ósea. En el citoplasma de las
células receptoras, el hierro se combina con la apoferritina (una proteína)) para
formar la ferritina, la forma en que se deposita.
 El hierro almacenado en forma de ferritina se denomina hierro de depósito.
 En cantidades menores, el hierro se almacena en una forma extremadamente
insoluble llamada hemosiderina.
 Una característica de la transferrina es que se une fuertemente a los receptores
de las membranas de los eritrocitos de la médula ósea.
 La incapacidad de transportar el hierro a los eritroblastos por deficiencia de
transferrina provoca una anemia hipocrómica grave, es decir, los eritrocitos
contienen mucha menos Hb de lo normal.
 Excreción normal de hierro: 0.6 mg/día. En las mujeres, durante la
menstruación esta cantidad aumenta hasta cerca de 1.3 mg/día.
 El hierro corporal total se regula en gran medida modificando la tasa de
absorción.
 Existen dos mecanismos que regulan la absorción de hierro:
 Saturación de la apotransferrina por hierro.
 Inhibición de la síntesis hepática de apotransferrina, por depósito
excesivo de hierro.
 Los macrófagos convierten la porción de porfirina de la molécula de Hb en el
pigmento biliar bilirrubina.
 Anemia significa déficit de Hb.
 La anemia por una perdida crónica de sangre produce una absorción
insuficiente de hierro en el intestino. Esto ocasiona la generación de eritrocitos más
pequeños de lo normal, con una cantidad muy escasa de Hb en su interior, dando
lugar a una anemia hipocrómica microcítica.
 Anemia aplásica: se produce por la ausencia de médula ósea funcionante.
 Anemia megaloblástica: eritrocito demasiado crecidos con formas extrañas,
provocado por la deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico, ocasionado por un
deterioro de la mucosa gástrica, una gastrectomía quirúrgica total o esprue intestinal.
 Anemia hemolítica: alteraciones en lo eritrocitos que los debilitan, de tal suerte,
que se rompen con facilidad a su paso por los capilares.
 Esferocitosis hereditaria los eritrocitos son muy pequeños y esféricos y no
soportan la compresión, por carecer de una membrana celular laxa.
 Anemia de células falciformes: los eritrocitos contienen una Hb anómala
denominada HbS. Al exponerse esta Hb a bajas concentraciones de oxígeno,
precipita en largos cristales dentro del eritrocito, dañando la membrana celular.
 Uno de los principales efectos de la anemia consiste en un incremento del
trabajo de bombeo del corazón.
 Policitemia secundaria: producción automática de grandes cantidades
adicionales de eritrocitos, ocasionado por hipoxia. Puede  hasta 6-7 millones/mm3.
 Policitemia fisiológica: policitemia secundaria que afecta a las personas que
viven en altitudes de 4200 a 5200 m. 6-7 millones/mm3.
 Policitemia vera (eritremia): obedece a una aberración genética de la línea
hemocitoblástica productora de eritrocitos. Las células blásticas no dejan de fabricar
eritrocitos por más que existan ya demasiadas células. 7-8 millones/mm3. Muchas
veces la producción de leucocitos y plaquetas también es excesiva. El paciente a
menudo presenta una tez rubicunda con un tinte de piel azulado (cianótico).
CITOCINAS
Citocina Cromosoma ¿Quién la expresa? Colonias sobre la que actúa Indicaciones terapéuticas
Eritropoyetina Anemias por IR, artritis, cáncer, SIDA, auto donación
7 Cél. renales y hepáticas CFU-E, BFU-E
(EPO) sanguínea y en niños prematuros.
Neutropenias por agranulocitosis idiomáticas por
CFU-GM, CFU-GEMM, quimioterapia o por anemia aplástica. Síndromes
Cél. endoteliales y fibroblastos
CSF-GM 5 CFU-G, CFU-Eo, neutrófilo, mielodisplásicos postransplate de médula ósea.
de la médula ósea, monocitos
basófilo, eosinófilo. Estimulante de la movilización de células de la
médula ósea a la sangre periférica.
CFU-GM, CFU-G, monocito, Estimulante de al granulopoyesis y de la movilización
CSF-G 17 ¿?
Neutrófilo. de células de la médula ósea a la sangre periférica.
Fibroblastos, cél. estromales de
la médula ósea, queratinocitos, Cáncer, procesos inflamatorios, para favorecer la
CSF-M 5 CFU-M, CFU-G, monocito.
astrositos, osteoblastos y cél. del cicatrización de heridas, infecciones micóticas.
mesangio
Linfocitos T estimulados CFU-L, CFU-LT, CFU-LB,
IL-2 4 Neoplasias, sobre todo cáncer y melanomas.
antigénicamente linfocito T, linfocito B, CPH-II.
Estimulante de la médula ósea en pacientes con
Linfocitos T, monocitos, NK, CFU-BL, CFU-GEMM,
mielosupresión por cáncer, falla secundaria de la
mastocitos, cél, estromales de la BFU-E, CFU-E, BFU-Meg,
IL-3 5 médula ósea de cualquier tipo de aplasia medular,
médula ósea, cél. epiteliales del CFU-Meg, CFU-B, CFU-Eo,
síndromes mielodisplásicos, mielosupresión por
timo, queratinocitos, astrositos CFU-G.
quimioterapia.
IL-4 5 Linfocitos T CFU-GEMM, CFU-GM, Asociada a IL-2, posee propiedad antitumoral.
BFU-E, CFU-E, CFU-Meg,
CFU-LB, CPH-II
CFU-BL, CFU-M, CFU-G,
Trombocitopenias por síndromes mielodisplásicos,
BFU-Meg, CFU-Meg,
IL-6 (IFN-2) 7 ¿? postquimioterapia o transplante de médula ósea.
Linfocitos T, fibroblastos y
Leucemia mieloblástica.
macrófagos
IFN-,  (IL- Linfocito T, Genoma vírico, Leucemias de célula peludas, leucemia granulocítica
¿? Macrófagos
12),  CPH-I, NK crónica, mieloma múltiple al cáncer ovario y linfomas.
T.-CAPITULO 23

 Hemostasia: sistema complejo que bajo condiciones fisiológicas mantienen la


sangre en estado líquido y que reacciona ante la lesión vascular de una forma rápida y
potente pero limitada exclusivamente al lugar de lesión.
 En el sistema de la hemostasia existen tres elementos: la sangre, la pared
vascular, y el flujo sanguíneo. La interacción de estos elementos provoca dos
actividades opuestas: La formación de un coágulo (reacciones procoagulantes) y la
destrucción del coágulo (reacciones anticoagulantes o antitrombóticas).
 Los mecanismos procoagulantes tienen como objetivo inicial la activación de
las plaquetas y la formación de trombina, y como última consecuencia la conversión
del fibrinógeno (F I) en fibrina para la formación del coágulo.
 La formación del coágulo se divide en dos etapas:
 La hemostasia primaria o vascular plaquetaria
 La hemostasia secundaria o plasmática.
 El objetivo principal de la Hemostasia primaria es la formación de un tapón
hemostático inicial, que esta constituido principalmente por plaquetas activadas.
 Cifra normal de plaquetas circulantes: 140-144 x 109/L.
 La supervivencia plaquetaria tienen un rango de 9-12 días y su destrucción se
lleva a cabo principalmente en el bazo.
 Componentes estructurales de las plaquetas:
 Glucocálix: se compone de glucoproteínas, mucopolisacáridos y
proteínas. Contiene ácido siálico que le confiere una carga negativa.
 Membrana plasmática: unidad trilaminar compuesta por una bicapa de
fosfolípidos. Los fosfolípidos de carga negativa participan en la actividad
procoagulante, por lo que en reposo se encuentran en la cara interna.
 Sistemas de la membrana: sistema canalicular abierto: red de vesículas
y canales formados por invaginaciones de la membrana que se distribuyen en
el citoplasma y se abren a la superficie. Sistema tubular denso: grupo de
canales cerrados o microtúbulos formados por el RE que secuestra calcio
iónico para liberarlo cuando las plaquetas se activan.
 Elementos del citoesqueleto: citoesqueleto de la membrana: red de
filamentos cortos de actina que estabiliza la forma discoide de la plaqueta.
Participa durante la adhesión y diseminación de la plaqueta sobre las
superficies. Microtúbulos: forman una circunferencia debajo de la membrana
y contribuyen a la forma discoide de la plaqueta.
 Organelas: gránulos-: los más numerosos, contienen: fibrinógeno,
fibronectina, Ig, albúmina, FvW y trombospondina. El Factor IV y la -
troboglobulina son proteínas especificas de las plaquetas. Gránulos densos:
su densidad deriva de su alto contenido de calcio. Contienen ADP, ATP y
serotonina, cuya liberación constituye un mecanismo de retroalimentación
positiva para la agregación plaquetaria. Mitocondrias y lisosomas.
 La principal función de las plaquetas es sellar cualquier fuga sanguínea que
pueda existir en la pared vascular, por lo que la señal de inicio es la exposición del
subendotelio.
 Funciones de las plaquetas:
 Mantenimiento de la integridad vascular.
 Interrupción inicial de la hemorragia mediante la formación del trombo
plaquetario.
 Estabilización del trombo facilitando la formación de fibrina.
 Retroacción del coágulo. (Gp IIb/IIIa)
 Etapas de la interacción vascular-plaquetaria: adhesión, activación-secreción y
agregación.
 Adhesión plaquetaria:
 Es un proceso pasivo, pero puede ser activo cuando depende de la
interacción de la Gp IIb/IIIa con alguna proteína adhesiva (fvW,
fibronectina, fibrinógeno y vitronectina).
 El complejo glucoproteíco 1b/IX es de gran importancia para la adhesión
plaquetaria al subendotelio mediante su unión al fvW.
 Otras proteínas adhesivas son: colágeno, fibronectina, trombospondina,
fibrinógeno/fibrina para el complejo Ib/IX, y fibronectina, fvW, fibrinógeno
y vitronectina para el complejo Gp IIb/IIIa.
 Activación/secreción plaquetaria:
 Se asocia a cambios de su forma, estimulación de varías vías
metabólicas, expresión de la Gp IIb/IIIa y la inducción de la actividad
procoagulante plaquetaria.
 Los compuestos que activan las plaquetas (agonistas) se unen a
receptores específicos de la superficie plaquetaria, produciendo señales a
través del sistema de la proteína G.
 Existen diversos agonistas plaquetarios, entre ellos se encuentran: ADP,
adrenalina, serotonina, prostaglandinas, tromboxanos, FAP, colágeno y
trombina (el más potente).
 Algunos estímulos físicos pueden activar a las plaquetas.
 La activación de las fosfolipasas produce la liberación de los fosfolípidos
de la membrana plaquetaria.
 Las dos fosfolipasas principales que intervienen en la activación
plaquetaria son:
 Fosfolipasa C: favorece la fosforilación de proteínas contráctiles
de las plaquetas y la movilización de calcio. Procesos
fundamentales para la secreción plaquetaria.
 Fosfolipasa A2: produce ácido araquidónico, precurso de
endoperóxidos que dan lugar a las prostaglandinas y al
tromboxano A2, poderoso agonista que ocasiona la agregación
plaquetaria y vasoconstricción.
 Agregación plaquetaria:
 La unión de una plaquetas con otras se produce mediante el enlace de su
Gp IIb/IIIa empleando como puente el fibrinógeno.
 En condiciones de alto flujo tanto la adhesión como la agregación
plaquetaria dependen de la interacción de la Gp IIb/IIIa con el fvW.
 Actividad procoagulante plaquetaria: hechos que facilitan las reacciones
procoagulantes de la fase plasmática:
 Reorientación de los fosfolípidos de la membrana.
 Sitios de acoplamiento de factores de coagulación Factor plaquetario III
(F VIIIa y Va).
 Formación de micropartículas plaquetarias (F Va).
 Liberación de proteínas de la coagulación desde los gránulos 
(fibrinógeno, factor XI, factor XIII, proteasa nexina I y nexina II, IVFT).
 Hemostasia secundaria o coagulación plasmática: tiene como finalidad
generar la trombina suficiente para que el fibrinógeno se transforme en la cantidad
de fibrina necesaria para formar el trombo.
 La actividad del sistema procoagulante puede dividirse en cuatro grupos de
elementos:
 Zimógenos: circulan normalmente inactivos. Se activan
proteolíticamente, dejando al descubierto su sitio activo que generalmente
corresponde a la serina, convirtiéndose en proteasas. Participan activamente
en la activación secuencial de las vías procoagulantes. Son: precaleína, y los
factores XII (de Hageman), XI (Antecesor de la tromboplastina plasmática),
X (Stuart), IX (Componente de la tromboplastina plasmática), VII
(proconvertina) y II (protrombina). La síntesis de los factores II, VII, IX y X
depende de la vitamina K.
 Cofactores: Normalmente inactivos. Su función es la de catalizar la
actividad de los zimógenos activados. Son: los factores V (proacelerina), VIII
(antihemofílico) y tisular y el quininógeno.
 Fosfolípidos aniónicos: conforman una superficie en la membrana de las
células endoteliales, plaquetas o leucocitos activados, sobre la cual los
zimógenos puedan depositarse e interactuar, evitando su activación en, la
circulación; y limitan la formación de factores activados al sitio de lesión
vascular.
 Calcio: es necesario para la mayor parte de las reacciones
procoagulantes.
 El fibrinógeno, es el precursor de la fibrina y no pertenece a ninguno de
los grupos anteriores.
 Complejos de activación: consta del zimógeno o sustrato, el cofactor y la
superficie celular, cuya activación secuencial lleva a la formación de trombina.
 En la molécula de los factores dependiente de la vitamina K, existe una porción
llamada Gla, compuesta por residuos de ácido glutámico, la cual al interaccionar con
los iones de calcio permite que los factores de la coagulación se sitúen sobre los
fosfolípidos de carga negativa.
 Vía intrínseca (Sistema de contacto): capacidad que posee la sangre para
generar de forma intrínseca trombina y fibrina. Inicia con la formación del factor
XII al exponerse la sangre al endotelio lesionado o a una superficie con carga
negativa. F XII  FXI  F IX  F X.
 El F XIIa convierte la precalicreína en calicreína proporcionado un sistema de
amplificación a la vía intrínseca.
 Vía extrínseca (vía del factor tisular): requiere la presencia de sustancias
tromboplásticas procedentes de las capas subendoteliales o de tejidos extravasculares.
Inicia con la activación del factor VII al entrar en contacto con el factor tisular.
C VIIa/F Tisular  X
 Vía común: el factor Xa actúa sobre la protrombina que libera el fragmento 1+2
formando trombina (enzima de mayor capacidad procoagulante).
 El complejo C VIIa/F  F IX.
 Los F XIIa y IXa  F VII.
 La trombina activa a los dos cofactores F V y F VIII, primordiales para
incrementar la eficiencia catalítica y generar mayor actividad procoagulante. Es un
poderoso activador de plaquetas y puede activar al F XI.
 El F Xa también amplifica las reacciones procoagulantes al activar el F VII y F
IX.
 El inicio de la coagulación tiene lugar a través de la vía del factor tisular.
 La generación de factor Xa por el complejo F Ixa/VIIIa/fosfolípidos es 50 veces
mayor que el formado por el complejo F VIIa/F T.
 La misión fundamental de la trombina es desarrollar una proteólisis limitada
sobre el fibrinógeno soluble para convertirlo en fibrina insoluble.
 El fibrinógeno tiene 3 pares de cadenas: ,  y . La cadenas  y  son
cortadas por la trombina.
 Los monómeros de fibrina forman polímeros, los cuales forman una red de
fibrina que es el componente esencial del coágulo.
 La formación de fibrina es la base para la formación del coágulo y un limitante
de la respuesta inflamatoria.
 El sistema de la fibrinólisis tiene como objetivo producir una enzima principal
(plasmina), mediante la activación de un sustrato: el plasminógeno.
 La finalidad de la fibrinólisis es el mantenimiento de una regulación precisa en
la elaboración y localización de la plasmina.
 Plasminógeno:
 Zimógeno sintetizado en el hígado.
 Existe en dos formas: lis-plasminógeno (lisina) y glu-plasminógeno
(glutamato), siendo el primero más activo y de mayor afinidad por la
trombina que el segundo.
 Posee cinco estructuras llamadas bucles o kringles que permiten su unión
a varias proteínas como la fibrina.
 Activadores del plasminógeno:
 Vía extrínseca: la más importante. Los principales son:
 Activador tisular del plasminógeno (t-PA): producido por las
células endoteliales ante diversos estímulos como la trombina, el
F Xa, la estasis, la adrenalina, la hipoxia, etc.
 Uroquinasa: presente en varios tejidos incluido el endotelio.
 Vía intrínseca: el sistema de contacto (F XII, F XI, calicreína) puede
activar directamente el plasminógeno. El más importante es: calicreína.
 Plasmina:
 Posee gran actividad proteolítica que le permite hidrolizar las uniones
arginina-lisina de diversas proteínas, como la fibrina.
 Al unirse a la fibrina, se bloquea el sitio de unión a la alfa-
2.antiplasmina, con lo que queda protegida de este inhibidor.
 También puede degradar a los F V y VIII.
 Inhibidores de la fibrinólisis, los más importantes son:
 Inhibidor del activador tisular del plasminógeno (PAI-1): inhibe la
formación de la plasmina al unirse la t-PA y a la uroquinasa. Se ha aislado en
el endotelio y en los gránulos alfa plaquetarios. También inhibe la proteína C.
Es inhibido por la fibrina para favorecer la fibrinólisis.
 Alfa-2-antiplasmina: inhibe proteasas séricas y reacciona rápidamente
con la plasmina libre bloqueado su sitio activo. También impide la unión del
fibrinógeno la red de fibrina.
 La concentración plasmática de los inhibidores supera la de los activadores.
 Compuestos sintetizados por las células endoteliales que son andtiadhesivos
y/o antiagregantes (fase plaquetaria) y que inducen vasodilatación:
 Factor relajante derivado del endotelio: potente vasodilatador e
inhibidor de la adhesión y agregación plaquetaria. Produce un aumento del
CMPC plaquetario. Es sintetizado en presencia de ATP, trombina,
bradiquinina, serotonina, etc.
 Prostaciclina: se sintetiza a partir del ácido araquidónico. Estimula la
adenilciclasa, originando un aumento del AMPc, produciendo inhibición de
la función plaquetaria y vasodilatación.
 Nucleótidos de adenosina: Metabolizan el ADP en AMP y adenosina
(poderoso inhibidor de la función plaquetaria).
 13-HODE: se sintetiza a partir del ácido linoleico. Tiene una intensa
actividad inhibitoria de la función plaquetaria.

Hemostasia primaria
Hemostasia secundaria (Coagulación plasmática)

Lesión endotelial
Exposición de la sangre a la
Expresión del F T Activación
lesión endotelial.
(Vía intrínseca) (Vía extrínseca) Retroacción positiva

F XII F XIIa F VII F VIIa/F T

F XI F XIa

F IX F IXa
 Poder catalítico
F Va FV
Ca2+, PLP
 Poder catalítico
F VIII F VIIIa FX F Xa
PLP Ca2+, PLP

Trombina Protrombina

F XIII
(Estabilizador de la fibrina) F XIIIa

Red de fibrina Fibrina insoluble Fibrina soluble Fibrinógeno


(Coágulo) de enlace cruzado
Fibrinólisis

Célula endotelial

Fibrina Calicreína

Evita su
acción
t-PA t-PAa Uroquinasa Prouroquinasa

Plasminógeno Plasmina

Plasmina Alfa-2-antiplasmina Plasmina


inactiva libre
Degradación de
la fibrina
(Fibrinólisis)

 Los inhibidores fisiológicos más importantes de la coagulación (fase


plasmática) son:
 Antitrombina III (AT III): alfa-2-glucoproteína plasmática. Inactiva a
varias proteasas de serina (trombina, F XIIa, F XIa, F Xa, F IXa). Su
capacidad inhibitoria se acelera al estar sobre la superficie endotelial.
 Sistema de la trombomodulina/proteínas C y S:
 Trombomodulina (TM): proteína integral de la membrana de las
células endoteliales. Forma complejos con la trombina dando
lugar a la eliminación más rápida de la trombina, disminución de
sus efectos procoagulantes e incremento de la activación de la
proteína C.
 Proteína C (PC): síntesis hepática dependiente de vitamina K. Es
activada mediante proteólisis por la trombina. Inactiva a dos
cofactores: F Va y F VIIIa, inhibiendo la actividad procoagulante.
 Proteína S (PS): sintetizada en endotelio, megacariocitos e
hígado. Actúa como cofactor de la PCA, favoreciendo la
inhibición de los factores Va y VIIIa.
 El sistema TM/PC/PS regula tres proteínas importantes de la
procoagulación: la trombina, el F Va y el F VIIIa.
 Inhibidor de la vía del factor tisular (IVFT): Se encuentra unido al
endotelio, en el plasma y en las plaquetas. Inactiva la complejo F VIIa/F T, F
IX y F Xa.
 Otros: -2-macroglobulina (trombina), cofactor II de la heparina
(Trombina), -1-antitripsina, inhibidor de C1, -1-antiproteasa (F XI).
 El endotelio tiene una papel fundamental en el equilibrio de las reacciones
procoagulantes y las anticoagulantes:  El endotelio en reposo o no estimulado
tiene gran actividad antitrombótica al favorecer la acción de los diversos mecanismos
antiplaquetarios y anticoagulantes.  En el lugar de la lesión vascular, se suprimen las
reacciones antitrombóticas que se sustituyen por una intensa actividad
procoagulantes. Adema se ejerce la inhibición de la fibrinólisis.

Das könnte Ihnen auch gefallen