Sie sind auf Seite 1von 17

Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS Y CLIMOGRAMA DE LA


SUBCUENCA RÍO PERQUILAUQUÉN

Abstract
Basins are defined as territorial units composed by a several amount of water tributaries which all reach a single point of exit.
Each basin has different characteristics that make it particular in terms of climate, soil and hydric resources. This research
paper exposes the delimitation of Perquilauquén River’s basin located in El Maule Región, It’s drainage network extends from
the Andean Mountains to the valley of the Coastal Range where the principal channel joins the Loncomilla River. This was
studied with the purpose of obtaining its geomorphological parameters, which were obtained with the help of software of
geographical information systems. Also, a climograph of the basin was made thanks to the use of the statistical environment
R, which provides monthly precipitation, maximum, minimum and average temperatures per month. From this graph it was
also possible to determine the aridity index, which showed that the basin is in an area of humid forests, this coincides with the
classification based on the Köppen-Geiger Classification, which indicates that it has a warm temperate climate with winter
rains. As for the projection of climate change, it states that this area and much of Chile will suffer a deficit of rainfall that can
reach up to 30% by 2050. In addition, the maximum temperatures will increase by 1 ° C and the minimum will decrease this
same amount. On the other hand, the future forecast of the Köppen Classification indicates that the climate of this zone will
change to temperate climate with dry and warm summers.
Keywords: Climograph, Perquilauquén river, DEM, Stadistical environment R, Hydrology.

Resumen
Una cuenca es una unidad territorial compuesta por una gran cantidad de afluentes que llegan a un único punto de salida,
cada una de ellas tiene características que la hacen diferente una de otra en términos de clima, suelo y recursos hídricos.
Este documento de investigación expone la delimitación de la cuenca del Rio Perquilauquén, que se extiende desde la
Cordillera de Los Andes hasta el valle de la Cordillera de la costa, en donde su cauce principal se junta con el Rio Loncomilla.
El estudio se basa en el procesamiento de series de datos de caudales, precipitaciones y temperaturas, para un periodo de
30 años, extraídos desde estaciones meteorológicas, fluviométricas y productos satelitales de la cuenca. Además, se realiza
un estudio de los parámetros geomorfológicos de la cuenca, los cuales fueron obtenidos por medio del procesamiento de un
modelo de elevación digital realizado a través de Qgis y SAGA. Finalmente, se realiza un climograma de la cuenca, gracias al
uso del ambiente estadístico R, en el cual se procesaron las series de datos mencionadas anteriormente. A partir de esta
gráfica y los resultados obtenidos se pudo clasificar el tipo de clima de la región mediante la Clasificación de Köppen-Geiger
y calcular un índice de aridez para la misma, lo que arrojó que la cuenca posee un clima templado cálido con lluvias invernales
y un índice que clasifica a la región de la cuenca como una zona de bosques húmedos. A partir de los resultados obtenidos y
el entrecruzamiento de estos con literatura pertinente se logra reconocer una tendencia a la disminución de las precipitaciones
y caudales, y un aumento en las temperaturas promedio en los últimos 30 años. La prolongación de esta tendencia dará pie
a que esta zona y gran parte de Chile sufran un déficit de precipitaciones de hasta un 30% de aquí al 2050, un aumento en
las temperaturas máximas de 1°C y una disminución en las temperaturas mínimas de la misma magnitud. Por otro lado, el
pronóstico a futuro de la Clasificación de Köppen señala que el clima de esta zona cambiará a clima templado con veranos
secos y cálidos.
Palabras clave: Climograma, Río Perquilauquén, DEM, Ambiente estadístico R, Hidrología.

1. Introducción

Un climograma es un gráfico que indica las precipitaciones y temperaturas representativas de un año, durante un período de
tiempo de análisis extenso, de un determinado lugar. A partir de este, es posible determinar qué tipo de clima posee una
ciudad o una unidad territorial de mayor tamaño como una cuenca. Los datos para crear un climograma se obtienen de
estaciones meteorológicas situadas en el área que se desea analizar.
El trabajo realizado consta de un estudio exhaustivo de la cuenca, en la cual el Río Perquilauquén es su afluente principal,
denominada Subcuenca Río Perquilauquén por la Dirección General de Aguas, entidad perteneciente al Ministerio de Obras
Públicas.
En este documento se detallan los parámetros geomorfológicos de la cuenca, además de los principales datos
correspondientes a las características hidrológicas que ésta posee, tales como valores de precipitaciones, caudales,
temperaturas y evapotranspiración. Todo esto fue recopilado y analizado con la finalidad de realizar un climograma de la
subcuenca y poder determinar el tipo de clima que ésta posee a partir de la clasificación de Köppen. Además, se presenta
una proyección de cambio climático para la zona.

2. Metodología

1
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

2.1 Descripción del área de estudio


El área de estudio se ubica en Chile centro-sur, entre
la región del Maule (VII) y de Ñuble (XVI),
específicamente comprende la subcuenca del Río
Perquilauquén, que es una subcuenca de la Cuenca
del Maule. Para este estudio la estación fluviométrica
de descarga se encuentra en Quella, de coordenadas
72,09°S, y 36,07°E H19, dicha subcuenca abarca una
superficie aproximada de 1.995 km2. (Dirección
General de Aguas, 2005)
El río principal que abarca la región estudiada
corresponde al río Perquilauquén, cuyo cauce se
extiende 150 km desde su nacimiento hasta su
confluencia al río Loncomilla. Sus principales afluentes
son el río Cauquenes y el río Purapel, y de la misma
manera el río Loncomilla en la región del Maule, se
forma por la confluencia del río Perquilauquén junto al
rio Longaví. Al encontrarse en la precordillera andina,
una zona no suficientemente alta, no cuenta con la
Figura 1 Mapa de la cuenca aportante a la estación fluviométrica presencia de importantes orogenias rocosas, sino, que
seleccionada. (Fuente propia) se conforma de suelos de origen fluvial. (Santibáñez
V, Q, & Solis, 2008)
Desde el punto de vista climático, la subcuenca posee
un clima mediterráneo lluvioso, con estación seca de 4 a 5 meses aproximadamente, además las precipitaciones son
mayormente del tipo frontal, abundante en invierno. (Muñoz C, 2015)
En el límite noroeste de la subcuenca, se encuentra la localidad de Quella, ubicada a 25 kilómetros en el camino Parral-
Cauquenes en las cercanías del río Perquilauquén, y con una población de 346 habitantes. (Ilustre Municipalidad de
Cauquenes, 2014)
En cuanto a la caracterización demográfica de ambas regiones que comprende la subcuenca río Perquilauquen se indica, que
la región del Maule tiene una población total de 1.044.950, donde 511.624 son hombres y 533.326 mujeres, y la región de
Ñuble cuenta con una población total de 480.609 de los que el 48,28% y el 51,61% corresponde a hombres y mujeres
respectivamente, según el censo del 2017. (Biblioteca del congreso nacional, s.f.)
La principal actividad económica de la cuenca del Maule es la actividad agropecuaria, seguida por la actividad industrial y el
comercio.
En cuanto a los aspectos hidrogeológicos
como se muestra en la Figura 2, la cuenca
presenta sus principales formaciones
relacionadas a rocas sedimentario-
volcánicas (KT), que son coladas, brechas,
tobas e ignimbritas con intercalaciones de
lutitas, calizas areniscas y conglomerados.
En general impermeables. Se consideran
basamentos de los rellenos acuíferos.
También están presentes rocas plutónicas
e hipabisales (KTg) de características
intrusivo- graníticas. Basamento
impermeable, proveniente de la Cordillera
de la Costa y Cordillera de los Andes. En el
sector central de la cuenca se encuentran
depósitos no consolidados (Q) del tipo
fluviales, glaciares, aluviales, lacustres,
aluvionales y eólicos. Además de la
presencia de acuíferos extensión variable
Figura 2 Mapa hidrogeológico de la cuenca aportante. (Dirección General de generalmente estratificados. Napas libres o
Aguas, 1989) semiconfinadas, son estratos de
permeabilidad variable. Son los acuíferos
más conocidos y explotados del país. (Ilustre Municipalidad de Cauquenes, 2014)

2
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

De la Figura 3 se observa la distribución


del uso de suelo en la zona, donde se
distingue la amplia superficie cubierta
por bosques y una pequeña porción de
praderas y matorrales en el sector este
de la cuenca; sector controlado por la
Cordillera de los Andes, la cual actúa
como barrera obligando a que exista
una mayor cantidad de precipitaciones,
por ende, se provocan zonas con mayor
vegetación. Así como también una gran
porción de terrenos agrícolas en la parte
central de la cuenca.

Figura 3 Mapa de uso de suelo de la cuenca aportante. (Fuente propia)

2.2 Datos espaciales y series temporales

Los metadatos y series temporales diarias que se procesaron y analizaron para el periodo 01/01/1987-31/12/2016
corresponden a información de caudales, precipitación y temperaturas almacenada por las estaciones fluviométricas y
meteorológicas existentes dentro y en los alrededores del área aportante de la subcuenca estudiada. La selección de estos
datos se realizó en primer lugar identificando las 3 estaciones fluviométricas encontradas dentro de la subcuenca y
posteriormente se aplicó un buffer de 20 km en torno a la divisoria de aguas para asegurar una disponibilidad de información
de precipitaciones y temperaturas, que nos permita realizar un análisis representativo de la subcuenca, en este proceso se
determinó un total de 18 estaciones meteorológicas. Esta información fue obtenida gracias a la base de datos del Centro de
Ciencia del Clima y Resiliencia, en donde “los datos y simulaciones han sido recolectados a partir de los sistemas informáticos
(Internet) de libre acceso disponibles en Chile y el extranjero, campañas de mediciones realizadas por nuestros investigadores,
simulaciones numéricas, etc. Estos contenidos han sido compilados por investigadores del (CR)2, para fines de investigación
y docencia y no sustituyen a los datos originales provistos por las instituciones responsables de los mismos” (CR2, s.f).

2.3 Precipitación anual

Para el cálculo de la precipitación anual se procesaron los datos de precipitaciones cargados en el software ‘R’ a partir del
archivo "cr2_prDaily_2018_ghcn.csv" compilado por el equipo de Datos y Cómputos del (CR)2, que contiene información
acerca de datos observados de precipitación acumulada diaria desde 1248 estaciones de todo Chile y otros países de
Sudamérica, durante el periodo enero de 1900-diciembre de 2018. El primer paso fue definir el periodo de estudio que va
desde el 01/01/1987 hasta el 31/12/2016 y seleccionar las estaciones pluviométricas de interés que se encontraban dentro de
la subcuenca, como también las que se encontraban en los alrededores del área aportante (buffer de 20 km), una vez
identificadas se realizó un análisis exploratorio de la información para llevar a cabo un control de calidad de datos basado en
dos criterios; un porcentaje mínimo de cantidad de datos en cada estación del 90% del periodo estudiado y la homogeneidad
de estos. En los Anexos 7 y 8 podemos observar que 11 estaciones no cumplieron el primer criterio, por lo que fueron
descartados. Con las estaciones restantes se procedió a verificar la homogeneidad de los datos utilizando el método de las
curvas dobles acumuladas, “que consiste en graficar la precipitación anual acumulada de la estación en análisis, versus el
valor acumulado de una precipitación patrón, constituida por un promedio de las estaciones vecinas” (Stowhas, 2017). En el
Anexo 6 se observa que las estaciones sometidas a este test de homogeneidad presentan curvas que se asemejan a rectas
de pendiente lineal que pasan por el origen y no presentan tramos con discontinuidades o de pendientes distintas. Una vez
verificados los criterios de control de calidad de datos en las estaciones pluviométricas analizadas, se procede a rellenar los
datos de las estaciones aprobadas. Para esto se utiliza la función “fillGap” en el software ‘R’, el cual rellena los datos faltantes
que aparecen como “NA” mediante una regresión lineal simple, estimándolos en base a la información de las estaciones
vecinas con su correspondiente coeficiente de correlación.
Para el análisis de precipitaciones se utilizaron tres métodos de interpolación espacial; Interpolación IDW, Interpolación Spline
y Polígonos de Thiessen. Se optó por utilizar el método de interpolación de la Distancia Inversa Ponderada (IDW) debido a
que los puntos de muestreo se ponderan durante la interpolación de tal manera que la influencia de un punto en relación con
otros disminuye con la distancia desde el punto desconocido que se desea crear. Basándonos en lo observado en los modelos
digitales de elevación realizados, en donde se indican las diferencias de altitud entre las estaciones, se determinó que este
método es el que modelara de mejor manera la variación de precipitaciones por efectos de los cambios da altitud en la
subcuenca.

3
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

2.4 Temperaturas máximas y mínimas anuales

Los datos de temperaturas máximas y mínimas anuales fueron obtenidos desde el conjunto de datos CR2MET, provenientes
del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia, que contiene información meteorológica (precipitación, temperaturas medias y
extremas) en una grilla rectangular de 0.05º latitud-longitud (aproximadamente 5km) para el territorio de Chile continental y el
periodo 1979-2016, bajo el nombre de "CR2MET_v1.3_tmax_day_1979_2016_005deg.nc" y
"CR2MET_v1.3_tmin_day_1979_2016_005deg.nc". Para el procesamiento de estos datos se utilizó el software "R", el cual
posee librerías con herramientas que facilitan y agilizan el procesamiento de datos de entrada de los modelos hidrológicos, y
el análisis de sus resultados. Al tratarse de mapas, estos archivos traen su propio Sistema de Referencia de Coordenadas,
por lo que es necesario ajustar el polígono de la subcuenca analizada a este sistema para que los datos se puedan
correlacionar de manera correcta. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio de los datos cargados con el fin de
identificar posibles errores, incongruencias o datos faltantes, al no encontrar ningún problema, no fue necesario realizar
interpolación ni relleno de datos y se procedió a recortar los mapas cargados a la escala de la subcuenca, delinear la
subcuenca usando su polígono como mascara y por último obtener los valores promedio de temperaturas máximas y mínimas
para el área de estudio.

2.5 Evapotranspiración potencial anual

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) anual se utilizó la ecuación de Hargreaves-Samani (1985), que está
basada en la diferencia entre temperatura diaria máxima y mínima del aire. Como las series diarias de temperaturas máximas
y mínimas fueron obtenidas en el paso anterior, se procede al cálculo del resto de los parámetros necesarios para poder
aplicar la ecuación. En primer lugar, se filtraron los datos, tomando solo la información comprendida entre el periodo 1987-
2016, posteriormente se calcula la temperatura media diaria del aire asumiendo que viene dada por el promedio entre la
temperatura máxima y mínima registrada en el día. El ultimo parámetro es la radiación solar extraterrestre, que se calcula de
la siguiente forma:
24 ∗ 60
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 (𝑅𝑎 ) = ∗ 𝐺𝑠𝑐 ∗ 𝑑𝑟 ∗ [𝑤𝑠 sin(𝜑) sin(𝛿) + 𝑐𝑜𝑠(𝜑)𝑐𝑜𝑠(𝛿) sin(𝑤𝑠 )] [𝑀𝐽 𝑚−2 𝑑−1 ]
𝜋
Donde:
𝟐𝝅 Se calculan los valores de las variables
Declinación Solar 𝜹 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟗 ∗ 𝐬𝐢𝐧 ( 𝑱 − 𝟏. 𝟑𝟗) [𝒓𝒂𝒅] involucradas teniendo en cuenta que, para
𝟑𝟔𝟓 obtener un valor representativo de la latitud de la
Inverso de la distancia subcuenca se puede recurrir a la función
𝑑𝑟 = 1 + 0.033 ∗ cos (2𝜋𝐽/365)
relativa entre Tierra y Sol centroid() en ‘R’ que nos entrega la longitud y
Ángulo correspondiente a latitud en grados, posteriormente se transforma
𝑤𝑠 = arccos[−𝑡𝑎𝑛(𝜑)𝑡𝑎𝑛(𝛿)] [𝑟𝑎𝑑] a radianes y se ingresa a la ecuación.
la hora del atardecer
Con estos datos es posible determinar la
J: Día Juliano (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 1 𝑦 365 𝑜 366) radiación extraterrestre, pero para ser utilizada
en la ecuación de Hargreaves-Samani debe
Constante solar 𝐺𝑠𝑐 = 0.082 [𝑀𝐽 𝑚−2 𝑑−1 ] estar en unidades de 𝑚𝑚𝑑 −1, por lo que
multiplica por el factor 0.408.
Finalmente se procede a reemplazar los valores
Latitud 𝝋 [rad]
en la ecuación de Hargreaves-Samani y se
despeja la evopotranspiración potencial:

𝐸𝑇𝑃 = 0.0023 = 𝑅0 ∗ (𝑇𝑎𝑣 + 17.78) ∗ √(𝑇𝑑𝑚𝑥 − 𝑇𝑑𝑚𝑛 )

Donde:
𝑬𝑻𝑷: 𝒆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍, [ 𝒎𝒎𝒅−𝟏] 𝑻𝒅𝒎𝒙 : 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑎𝑖𝑟𝑒, [ °𝐶]
𝑹𝟎 : 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆, [ 𝒎𝒎𝒅−𝟏 ] 𝑇𝑑𝑚𝑛 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒, [ °𝐶]
𝑻𝒂𝒗 : 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒊𝒓𝒆, [ °𝐶]

2.6 Caudales anuales

Para la obtención de la serie de caudales anuales se procede a seleccionar los datos de las tres estaciones fluviométricas en
la cuenca (Estación San Manuel, Quella y Gniquen) a partir del archivo "cr2_qflxDaily_2018.csv" obtenido de la base de datos
CR2. A los datos obtenidos se les realiza un control de calidad basado en la cantidad de días al año con datos en las
estaciones, en donde se selecciona sólo las estaciones que posean una cantidad mayor al 90% del intervalo seleccionado
con datos. Para este se implementa una función en Rstudio que grafica la cantidad de días del año con datos. A partir de este
criterio se seleccionan las tres estaciones propuestas ya que todas cumplen con el control de calidad aplicado.

4
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

2.7 Clasificación climática

La clasificación climática utilizada es la de Wladimir Köppen, con las variaciones aportadas por Geiger. La que consiste en
describir cada tipo de clima en base al comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones.
Los archivos utilizados son recopilados de GLOH2O con una resolución de 1 km sin precedentes para el presente (1980–
2016) y para las condiciones futuras proyectadas (2071–2100) bajo el cambio climático. (GLOH20, 2019)
El índice de aridez se puede determinar de distintas formas, sin embargo, en esta ocasión se calcula a partir de la ecuación
de Índice de Lang. Para determinar este parámetro es necesario conocer la precipitación anual de la cuenca medida en
milímetros y la temperatura media anual del área de estudio. Esta última variable se calculó como el promedio de las
temperaturas medias mensuales.

2.8 Análisis geomorfológico

Se determinan distintos parámetros geomorfológicos que permiten establecer características preliminares de la cuenca en
estudio. Se calculan, el área aportante, largo de la cuenca, elevación máxima y mínima, centro de gravedad, pendiente, índice
de compacidad, curva hipsométrica, densidad de drenaje y orden de la cuenca (Strahler), este último depende de la densidad
de drenaje determinada por el estudiante.
Los resultados se obtienen directamente de los softwares QGIS y SAGA, ya que ambos programas proporcionan herramientas
que hacen menos complejo el cálculo de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica.

2.9 Proyecciones de cambio climático

Para tener una idea de cómo será el clima en unos años más, es necesario poseer conocimientos en distintas áreas, tales
como hidrología, meteorología, geología, agronomía, etc. Científicos expertos en estas disciplinas elaboraron el denominado
Atlas agroclimático, el cual es un documento que habla sobre el clima en las distintas regiones de Chile y cómo el cambio
climático afectará al sector agrícola a lo largo del país. Este fue creado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente
(Agrimed) de la Universidad de Chile con el apoyo del Ministerio de Agricultura.
La proyección para la zona de estudio se basa en este documento, el cual tiene una estimación de clima para los próximos
35 años.

3. Resultados

3.1 Climogramas

A partir de los climogramas obtenidos se


obtiene una precipitación media anual sobre
la subcuenca del orden de los 1100 – 1300
mm y una temperatura promedio anual
cercana a los 12ºC.

En el climograma basado en los datos de


CR2 se logra reconocer que la precipitación
media anual es de 1308.2 mm, siendo el
mes con más precipitaciones
correspondiente al mes de junio, en el que
se promedian 284 mm, mientras que el mes
con menor cantidad de precipitaciones
corresponde a enero con 11.8 mm. Por otro
lado, el climograma basado en los datos de
WorldClim presenta un valor para la
precipitación media anual de 1103.9 mm, en
donde el máximo de precipitaciones también
ocurre en el mes de junio, pero con un valor
del orden de los 231mm, mientras que el
mes más seco corresponde también a
enero, pero con precipitaciones del orden de
15 mm.

Figura 4 Climograma basado en datos CR2. (Fuente propia)

5
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

Acerca del comportamiento de las curvas de


temperatura de los climogramas se logra
apreciar una variación más progresiva en
las curvas de temperatura del climograma
basado en los datos de CR2, mientras que
Figura 4 Climograma basado en datos CR2. (Fuente propia) en el climograma basado en WorldClim, se
observan cambios bruscos de pendiente
claramente notables en los meses de junio
y julio.

Las visibles diferencias que se notan entre


los valores de ambos climogramas se
deben principalmente a que el periodo de
análisis de datos es distinto.

Figura 5 Climograma basado en datos WorldClim. (Fuente propia)

3.2 Precipitación anual

A partir del análisis de las series de datos de precipitaciones, presentados en los climogramas de las figuras 4 y 5, se obtiene
un valor representativo para la precipitación media anual de la subcuenca de 1308.2 mm utilizando los datos de las estaciones
y un valor de 1103.9 mm basado en los datos de WorldClim, lo que corresponde a una diferencia del orden de un 15%.

3.3 Temperatura máxima y mínima anual

A partir de las series de datos de temperatura, visibles en


los climogramas de la figura 4 y 5, se obtiene un promedio
anual de 12.9ºC para el climograma basado en los datos de
CR2 y 12.1ºC para el basado en los datos de WorldClim. El
mayor y menor valor de temperatura promedio del
climograma 1 corresponde a 7ºC en el mes de julio y 19.2ºC
en el mes de enero respectivamente. Para el climograma 2
los valores corresponden a 6.4ºC en el mes de julio y 18.8ºC
en enero respectivamente, donde la diferencia entre los
promedios corresponde a un 6.2% siendo el basado en CR2
el mayor.
3.4 Evapotranspiración Potencial Anual

A partir de la evapotranspiración potencial calculada se


obtiene el siguiente gráfico de evapotranspiración potencial
y temperatura. En este se reconoce un valor mínimo para el
mes de junio en donde alcanza un valor de 30.6 [mm]
mientras que el máximo corresponde al mes de enero en
donde alcanza un valor de 191.1 [mm]. El valor de la
evapotranspiración potencial anual (la suma de todos los
meses) corresponde a 1303 [mm].

Figura 6 ETP Anual. (Fuente propia, 2019)

6
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

3.5 Caudales anuales

A partir de las series de caudales medios anuales para las tres


estaciones seleccionadas se obtienen las siguientes curvas que
describen el comportamiento de las precipitaciones en el
periodo 1990 – 2015. (Figura 3).
Para la estación Quella, Gniquen y San Manuel los mayores
caudales anuales promedio registrados corresponden a 95.67
m3/s el año 2002, 62.94 m3/s el año 2006 y 51.22 m3/s el año
2007 respectivamente. Por otro lado, los caudales mínimos
anuales promedio corresponden a 16.6 m3/s ,9.8 m3/s y 7.8 m3/s
respectivamente, todos para el año 1998.

Figura 7 Serie de caudales Anuales. (Fuente Propia, 2019)

3.6 Clasificación climática

El índice de aridez de la cuenca viene dado por la siguiente ecuación:


𝑃 1309.3
𝐼𝐴 = = = 101.43
𝑇𝑚 12.91
Según la clasificación de Lang, está zona se considera húmeda
de grandes bosques. (Almorox, s.f.)

3.7 Selección de DEM

El DEM seleccionado fue el SRTM, el cual posee una resolución


de 30 metros. Fue elegido porque abarcaba un área más similar a
CAMELS, que las demás delimitaciones de cuenca. Además, al
comparar la red de drenaje obtenida con la red hídrica real, esta
se asemejaba bastante. A continuación, se muestra una imagen
de la cuenca que se obtuvo mediante el uso de este DEM, luego
de haber sido procesado en SAGA.

Figura 8 Mapa de la red de drenaje y límite de la subcuenca,


3.8 Parámetros geomorfológicos
DEM satélite SRTM . (Fuente Propia, 2019)
Tabla 1 Parámetros geomorfológicos de la cuenca
aportante. (Fuente propia) Gráfico 1 Curva Hipsométrica de la cuenca aportante.
Parámetros geomorfológicos Valor (Fuente propia)
Área de la cuenca [km2] 1843,3
Largo de la cuenca [km] 135 Curva Hipsométrica Error:
Elevación Máxima [m.s.n.m] 1705
1
Elevación Mínima [m.s.n.m] 131
254947,61 O 0,8
Elevación Relativa

Centro de gravedad
5977485,37 S 0,6
Pendiente media del cauce
0.010 0,4
principal [m/km]
Índice de compacidad 3 0,2
Factor de forma 0.10 0
Orden de Strahler 6 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Densidad de drenaje
0.77 Área Relativa
[km/km2]
Integral Hipsométrica 0.199

7
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

En la tabla 1 se presentan los parámetros geomorfológicos de la subcuenca Río Perquilauquén, la cual tiene un área de 1843,3
km2, el largo de la subcuenca se extiende por 135 km, su elevación máxima y mínima de 1705 y 131 m.s.n.m respectivamente,
por lo que su pendiente resulta de valor muy bajo.
El índice de compacidad, que tiene relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente
arrojando un valor de 3 lo que indica que la cuenca es del tipo alargada, lo cual es congruente con la delimitación obtenida.
De acuerdo al rango de valores del factor de forma de una cuenca, para este caso se tiene que la subcuenca en estudio tiene
un factor de forma bajo, por lo que está menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma.
Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las
cuencas hidrográficas. (Horton, 1945)
En cuanto a la densidad de drenaje el valor obtenido se encuentra por debajo de los típicos, lo que se considera que tiene
una muy baja capacidad de drenaje, esto puede deberse al bajo relieve de la cuenca. Finalmente, un parámetro que se destaca
es el cálculo de la curva hipsométrica, El análisis hipsométrico es el estudio de la distribución del área de superficie del terreno,
o la sección transversal del área, de una masa de tierra respecto de la elevación (Strahler, 1952), y que otorga la edad de los
ríos. De acuerdo a la concavidad del gráfico X y valor obtenido de la integral hipsométrica la subcuenca del río Perquilauquén
presenta características de una cuenca sedimentaria en una fase de vejez.
La Figura 9 muestran la
clasificación climática según
Köppen- Geiger, para el presente
(1980-2016) donde predomina
considerablemente el clima
templado cálido con lluvias
invernales (Csb), y en la zona
cordillerana de la subcuenca, en
una menor proporción se
encuentra el clima con veranos
fríos y secos.
Además, en la Figura 10, muestra
la proyección futura (2071-2100)
donde se observa un gran cambio
del clima templado cálido con
lluvias invernales al clima
templado con veranos secos y
Figura 9 Mapa de clasificación climática de Köppen-Geiger, presente de 1980 a 2016. cálidos (Csa).
(Fuente propia)

Figura 10 Mapa de clasificación climática de Köppen-Geiger, futuro de 2017 a 2100.


(Fuente propia)

8
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

3.9 Proyecciones de cambio climático

Según la Dra. Maisa Rojas, las principales vulnerabilidades de Chile frente al cambio climático son la tendencia a la baja en
las precipitaciones en el sur, la salinización y desertificación de tierras agrícolas en zonas áridas, alta susceptibilidad a sufrir
eventos extremos de recursos hídricos, intrusión salina en acuíferos, la dramática disminución de glaciares, potenciación de
riesgos forestales, aumento de contaminación atmosférica, entre tantas otras falencias. (Rojas)
Los principales cambios a nivel global han sido el aumento de la temperatura media de la Tierra y el aumento de
precipitaciones en zonas áridas o con climas muy fríos y una disminución en zonas de clima templado.
En la actualidad Chile está viviendo un período de sequía, quizás no es algo visible, porque el agua potable no falta en los
hogares de la mayoría de los chilenos. No obstante, si se puede notar el déficit pluviométrico que presentar principalmente
ciudades del sur de Chile. Otra huella que está dejando el cambio climático es la cantidad de incendios forestales que se
presencian en temporada de verano.
El estudio presenta en el Atlas agroclimático señala que para 2050 la atmósfera absorberá y convertirá en calor 8.5 watts/m2,
debido a la concentración de gases de efecto invernadero. (Universidad de Chile, 2017)
Al observar la cartografía agroclimática, se puede observar que en la zona cercana la cuenca, aproximadamente al sureste
de Cauquenes, la temperatura máxima del mes de enero subirá aproximadamente 1°C de aquí al año 2050. Mientras que la
temperatura mínima del mes de Julio (mes más frío) descenderá 1°C. Estos datos dan cuenta de cómo el cambio climático
está haciendo que las condiciones del clima se tornen extremas. En cuanto a la proyección climática para las precipitaciones,
se espera que estas disminuyan hasta en un 30% a lo largo de todo Chile, aunque en zonas australes podrían aumentar.
(Universidad de Chile, 2017)

3.10 Comparación con CAMELS-CL

A continuación, se presenta una tabla Parámetros Cuenca de estudio CAMELS


resumen con los datos que pueden ser Área [km2] 1843.3 1685.7
comparados con CAMELS, ya que este
último no presenta mucha información
Elevación del punto de salida [m] 131 124
sobre parámetros geomorfológicos de la Máxima elevación [m] 1705 2230
cuenca. Pendiente [m/km] 10.73 116.8
En cuanto al índice de aridez que indica Precipitación anual [mm] 1309.3 1425
CAMELS, no se especifica con que
ecuación fue calculada, por lo tanto, no se puede establecer una comparación.

4. Conclusiones

Los DEM trabajados tienen distinta resolución, 30 y 12,5 metros. Esto influye en la delimitación que realizan los softwares de
sistemas de información geográfica. Para cada archivo ráster se obtuvieron cuencas y redes de drenaje distintas, sin embargo,
eran similares los resultados entre los DEM de 30 metros. Una mayor resolución podría eventualmente entregar una mejor
delimitación, porque posee mejor detalle del relieve.
Las principales limitaciones al realizar este estudio fueron en cuanto al uso de software y búsqueda de datos. En un principio,
al realizar la delimitación de la cuenca y la red de drenaje, esta última resultó tener una densidad muy baja, por lo que
posteriormente se realizó el proceso de nuevo, para así obtener una red más densa y representativa de la cuenca real. Luego,
al buscar los datos de temperatura en el explorador de CR2 (Centro del Clima y la Resiliencia), no se encontraron datos para
la cuenca, por lo que se accedió a la base de datos de este mismo sitio web. Sin embargo, estos datos son provenientes de
CR2Met, es decir, son datos de temperatura obtenidos de forma satelital y no provienen de estaciones. Otra limitación en
cuanto a la búsqueda de información, fue que el mapa geológico de Chile en formato digital más reciente data del año 1989.
Considerando que esta gráfica es de gran importancia para muchos estudios, debiese haber una versión más reciente en la
web. Finalmente, es importante considerar que, para realizar este tipo de investigación y procesamiento de datos, es necesario
contar con un computador que tenga un procesador bueno, que esté a la altura de la cantidad de datos que se deben procesar.
La cuenca resultante de este trabajo difiere en varios parámetros a la cuenca entregada por el sitio CAMELS, tanto en área
aportante, en pendiente, como en el valor de precipitación anual. Estos valores pueden variar según quién realice el estudio,
ya que durante el proceso hay momentos en los que se deben elegir opciones a criterio propio, como por ejemplo los valores
que se entregan a los softwares que delimitan la cuenca. Además, existen otros factores, como los DEM utilizados y la
resolución de estos, entre otras cosas
El mapa de uso de suelos presenta una gran superficie de bosques y vegetación lo que concuerda con el índice de aridez
según la clasificación de Lang, la zona en estudio se considera húmeda de grandes bosques. (Almorox, s.f.) , para estos
cálculos se utiliza la precipitación anual y la temperatura media anual de la subcuenca recopilados de los climogramas.
La precipitación anual promedio de la cuenca, en un periodo que comprende desde 1987 hasta 2016, resultó ser de 1308,2
mm para el procesamiento realizado en base a datos de CR2. En tanto, para los datos de WorldClim, este valor fue de
1103,9mm. Los meses de mayor precipitación son junio y julio, lo que es totalmente esperable para climas templados del

9
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

hemisferio sur. En cuanto a las temperaturas, estas son mayores en los meses de verano, y menores en invierno. Siendo el
promedio anual de 12,9°C.
La evapotranspiración potencial, es más alta en el mes más cálido del año, enero, donde alcanza un valor de 191,1 mm. Esto
se debe a que es el mes en que hay mayor radiación solar.
La proyección de cambio climático de Köppen indica que esta zona tendrá un clima templado con veranos secos y cálidos. La
baja en las precipitaciones proyectada para el sur de Chile será de gran influencia en el índice de aridez de la zona, por lo que
dejará de ser una zona de bosques húmedos. Si a esto se suma el aumento de las temperaturas máximas y la disminución
de las mínimas, es muy probable que la vegetación existente en la zona se vea afectada. Por lo tanto, el sector en el que más
repercute el cambio climático en esta cuenca es el de la agricultura.
A partir del comportamiento de la curva de la serie de caudales promedios anuales se puede extraer que la cuenca
corresponde a una de origen fluvial, ya que presenta un máximo marcado en los meses de mayor precipitación (junio, julio) lo
que más depende de las precipitaciones caídas que del acumulamiento de nieve en las altas cumbres, esto es un punto de
alta importancia a tomar en cuenta en el abastecimiento de la cuenca, ya que con la proyección climática se espera que
disminuyan las precipitaciones en un 30%, lo que podría llegar a afectar grandemente las zonas aledañas a la cuenca con
respecto a la disponibilidad de agua.

5. Referencias
Almorox, J. (s.f.). Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de Climatología aplicada al Medio Ambiente y Agricultura:
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/indicesclimaticos/indicessimples.pdf
Biblioteca del congreso nacional. (s.f.). Obtenido de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region7/indica.htm
Dirección General de Aguas. (1989). Mapa hidrogeológico de Chile.
Dirección General de Aguas. (2005). Evaluación de los recursos hídricos superficiales de la cuenca del Río Maule. Obtenido
de Dirección General de Aguas: http://documentos.dga.cl/SUP4377.pdf
GLOH20. (2019). Obtenido de 1-km resolution Köppen-Geiger climate classification maps: http://www.gloh2o.org/koppen/
Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical approach to quantitative
morphology Geological.
Ilustre Municipalidad de Cauquenes. (2014). Plan de desarrollo comunal. Obtenido de Ilustre Municipalidad de Cauquenes:
http://www.cauquenes.cl/transparencia_activa/pladeco_2014_2018.pdf
Muñoz C, P. A. (2015). DINÁMICAS HIDROLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO PERQUILAUQUÉN . Concepción.
Mauricio Zambrano-Bigiarini. (2017) hydroTSM: Time Series Management, Analysis and Interpolation for Hydrological
ModellingR package version 0.5-1. URL https://github.com/hzambran/hydroTSM.<doi:10.5281/zenodo.839864>.
Achim Zeileis and Gabor Grothendieck (2005). zoo: S3 Infrastructure for Regular and Irregular Time Series. Journal
of Statistical Software, 14(6), 1-27.<doi:10.18637/jss.v014.i06>
Rojas, M. (s.f.). Escenarios climáticos y la vulnerabilidad de Chile.
Santibáñez V, P., Q, S., & Solis, L. (2008). Análisis de vulnerabilidad del sector silvoagropecuario, recursos hídricos y edáficos
de Chile frente a escenarios de Cambio Climático. Univerdad de Chile.
Strahler, A. (1952). Hypsometric (area-altitude) Analysis of Erosional Topography, Bulletin of the Geological Society of
America.
Universidad de Chile. (2017). Atlas agroclimático de Chile (Vol. III).

10
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

6. Anexos

6.1 Dem descartado 1

Anexo 1 Mapa de la red de drenaje y límite de la subcuenca, DEM satélite ALOS PALSAR. (Fuente propia

6.2 Dem descartado 2

Anexo 2 Mapa de la red de drenaje y límite de la subcuenca, DEM satélite ALOS WORL. (Fuente propia

11
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

Anexo 3 Delimitaciones de subcuenca sobrepuestas

12
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

6.3 Otros

Método(E) Precipitación media


IDW 13 [mm]
Spline 12.7 [mm]
Thiessen 12.6 [mm]

Anexo 4 Interpolaciones de precipitaciones IDW, Splines y Thiessen para el mes de enero.

13
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

Método(j) Precipitación media


IDW 308.7 [mm]
Spline 292.4 [mm]
Thiessen 300.6 [mm]

Anexo 5 interpolaciones de precipitaciones IDW, Splines y Thiessen para el mes de junio.

14
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

Anexo 6 Curvas dobles acumuladas de estaciones preseleccionadas por cantidad de datos de precipitaciones

15
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

Anexo 7 Cantidad de días al año con datos de precipitación por cada estación pluviométrica identificada.

Estaciones Pluviométricas % datos


Los Huinganes en Curipeumo 71.2%
Quella 99.5%
Juan Amigo 80.5%
La Sexta de Longaví 81.3%
El Álamo 74.5%
Parral 99.9%
Rio Longaví en la Quiriquina 50.1%
Mangarral 82.5%
Digua Embalse 99.9%
Bullileo Embalse 98.3%
Millauquén 81.9%
San Manuel en Perquilauquén 98.9%
Río Perquilauquén en San Manuel 21.5%
San Fabián 96.9%
Río Ñuble en San Fabián N 2 49%
Caracol 97.2%
La Punilla 0%
Caman 79.3%
Anexo 8 Porcentaje de cantidad de días al año con datos de precipitación por cada estación pluviométrica identificada.

16
Parámetros geomorfológicos y climograma de la subcuenca Río Perquilauquén.

Estaciones Pluviométricas Código BNA


1 Quella 07335004
2 Parral 07345001
3 Digua Embalse 07331002
4 Bullileo Embalse 07350006
5 San Manuel en Perquilauquén 07332003
6 San Fabián 08106003
7 Caracol 08105004
Anexo 9 Estaciones pluviométricas utilizadas en el análisis de precipitaciones.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen