Sie sind auf Seite 1von 32

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOYACÁ


SALA DE DECISIÓN No. 4

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ ASCENCIÓN FERNÁNDEZ OSORIO

Tunja, 13 NOV. 2018

ACCIONANTE: DUNIA MORA MENDOZA Y OTROS


ACCIONADO: EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ
REFERENCIA: 1500133330152016-000210-01
ACCIÓN: REPARACIÓN DIRECTA
ASUNTO: SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Conoce la Sala del recurso de apelación interpuesto por el apoderado de


la parte demandante (fls. 403-425), contra la sentencia de primera instancia
proferida el 06 de abril de 2017, por el Juzgado Quince Administrativo Oral
del Circuito de Tunja, mediante la cual se accedió parcialmente a las
pretensiones de la demanda.

I. ANTECENDENTES

1.1 Demanda

Mediante apoderada judicial, los señores DUNIA MORA MENDOZA, INTI


ALEJANDRO PARRA LOPEZ, FRNACY MAYOLI CASALLAS CAICEDO y EDUIN
YESID MORA MENDOZA, solicitan se declare administrativa y
patrimonialmente responsable a la EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ S.A.
E.S.P., representada legalmente por el Gerente General y/o quien haga sus
veces, por los perjuicios ocasionados por la ocupación en forma indebida e
instalación de tres torres de conducción de energía eléctrica sin el
procedimiento adecuado, ni pago de la respectiva indemnización, sobre el
predio denominado "la libertad".

1.2 Pretensiones (fl. 7-9)

Los demandantes solicitaron se declare administrativa y patrimonialmente


responsable a la EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ S.A. E.S.P. EMPRESA DE
SERVICOS PÚBLICOS (EBSA ESP) de los daños y consecuentes perjuicios
ocasionados a los demandantes por la ocupación en forma indebida e
instalación de tres torres de conducción de energía eléctrica de 18 metros
de altura cada una y con 8 cables o templetes que le dan estabilidad a
cada torre, sin el procedimiento adecuado, ni pago de la respectiva
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

indemnización, sobre el predio denominado "la libertad", ubicado en la


Vereda el Resguardo Arriba del Municipio de Garagoa.

Que como consecuencia de dicha declaración se condene a la empresa


demandada a pagar el valor de la indemnización de los daños causados,
así:

PERJUICIOS MATERIALES:

- Daño emergente: Poi- el valor de las mejoras realizadas sobre el predio


"la libertad", la suma de CUATRO MILLONES SETECIENTOS MIL PESOS
($4.700.000,00).

- Lucro Cesante: Por la afectación del derecho a la propiedad, la


limitación al ejercicio de las facultades propias de los derechos reales
y el menoscabo del derecho de posesión, limitación en la
enajenación del inmueble y reducción en su comercialización, la
suma de CINCUENTA Y DOS MILLONES DE PESOS (52.000.000,00).

PERJUCIOS INMATERIALES:

- Perjuicios morales: La suma de CUARENTA SALARIOS MÍNIMOS


LEGALES MENSUALES VIGENTES.

Hechos y Omisiones (fls. 9-15)

Como fundamentos fácticos de la acción los demandantes enunciaron en


resumen los siguientes:

Que ya había sido iniciado ante la Jurisdicción ordinaria demanda verbal


de responsabilidad civil extracontractual con radicado No. 2015-0092 ante
el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Garagoa, sin embargo, el
proceso fue terminado por la falta de jurisdicción, en virtud de lo cual acude
a esta Jurisdicción.

Señaló que los señores Dunia Mora Mendoza, Inti Alejandro Parra López,
Francy Mayolii Casallas Caicedo y Eduin Yesid Mora Mendoza son
propietarios en común y proindiviso del predio denominado "la libertad",
identificado con matrícula inmobiliaria No. 078-12436, el cual se encuentra
ubicado en la Vereda el Resguardo Arriba del Municipio de Garagoa.

Afirmó que en los primeros días del mes de abril de 2014, la Empresa de
Energía de Boyacá por intermedio de sus ingenieros ingresaron a este predio
de manera abusiva e ilegal rompiendo los candados, dañando los pastos y
los árboles frutales y procedieron a la instalación de tres torres de

9
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

conducción de energía eléctrica, las cuales requieren de 8 cables tensores


cada una para darle estabilidad, así como el respectivo cableado,
ocupando un área total de 2000 metros cuadrados, situación que les fue
informada el día 05 de abril de 2014 por el señor Guillermo Mora.

Expuso que pese a lo previsto en la Ley, la empresa demandada no


indemnizó previamente los daños y perjuicios causados a los propietarios del
predio sirviente ya referido, a pesar de que cursaron derecho de petición en
este sentido ante la gerencia de la EBSA ESP.

Como consecuencia de la ejecución de las obras, señaló que se produjo


una servidumbre legal permanente sobre el predio "la libertad" y otros
graves perjuicios, en especial la destrucción de árboles frutales y pastos que
alteraron los ingresos de los accionantes, así como también que el predio ha
sufrido limitación para su enajenación y reducción de su valor comercial, y
que con la imposición de dicho gravamen el predio no puede ser utilizado
para pastoreo de animales ni para vivienda humana, debido al peligro que
representan las estructuras dentro del predio.

Agrega que a la fecha de presentación de la demanda de la referencia,


no existe declaración administrativa o judicial que acredite la existencia de
esta servidumbre y que legalmente el propietario de un inmueble está en la
obligación de soportar este gravamen a la propiedad, siempre y cuando la
misma se declare formalmente y se reconozca el valor de la indemnización,
lo cual no ha ocurrido.

1.3 Fundamentos de derecho (f1.16)

Consideró como preceptos normativos violados los siguientes:

Constitución Política de Colombia: Artículos 2, 6, 44, 49, 90, 124, ss y


concordantes.

Leyes 1434 de 2011 en sus Artículos 140, 162, 163, 164 y 166 y Ley 142 de 1994.

1.4 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. (Fls. 214-224)

Mediante apoderado judicial, la EBSA contestó la demanda oponiéndose


a todas las pretensiones, al considerar que su empresa ha hecho uso de una
servidumbre sobre el predio "la libertad" ubicado en la vereda el Reguardo
Arriba del Municipio de Garagoa, la cual tiene desde hace más de 20 años
y la ha ejercido en forma pública y pacífica, y que los trabajos referidos por
la parte actora ejecutados en abril de 2014, corresponden a una labor de

3
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

remodelación de la misma red, razón por la que la obligación


indemnizatoria que pudo haber surgido por la construcción de la
servidumbre de paso de redes de energía eléctrica en el predio, prescribió
por el transcurso del tiempo.

Finalmente, propuso la excepción de mérito de prescripción extintiva.

2 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Quince Administrativo del Circuito Judicial de Tunja, mediante


providencia de fecha 6 dé abril de 2017 (fls. 370-346), resolvió:

"PRIMERO.- DECLARAR de oficio, la excepción de prescripción


extintiva en forma parcial, correspondiente al lapso con
anterioridad a la compra y venta protocolizada por la escritura
pública N° 21 del 8 de febrero de 2014, conforme a lo expuesto en
la parte motiva.

SEGUNDO.- DECLARAR, administrativa y patrimonialmente


responsable a la EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ SOCIEDAD
ANÓNIMA EMPRESA DE SERVICOS PÚBLICOS (EBSA-ESP), por la
ocupación de un área del precio denominado "la libertad" de
propiedad de los demandantes, de conformidad con lo expuesto
en este fallo.

TERCERO.- Como consecuencia de la declaración anterior,


CONDÉNESE a la EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ SOCIEDAD
ANÓNIMA EMPRESA DE SERVICOS PÚBLICOS (EBSA-ESP), a pagar
por concepto de indemnización derivada de la ocupación de la
red eléctrica en el predio "La Libertad", a favor de los
demandantes las siguientes sumas de dinero liquidadas
únicamente y descritas así:

1. La suma de TRES MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES


MIL SETENTA Y CINCO PESOS ($3.853.075,80), como total de la
indemnización correspondiente a la compensación de la
ocupación.

2. La suma de SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL


OCHOCIENTOS NOVENTA PESOS ($658.890), por concepto de
indexación, en los términos del artículo 187.

Para adoptar tal decisión, el a quo planteo como problema jurídico si existe
mérito para establecer una responsabilidad extracontractual y

4
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

administrativa de la Empresa de Energía de Boyacá Sociedad Anónima


Empresa de Servicios Públicos (EBSA-ESP), derivada de la ocupación de
hecho por la instalación de tres torres de conducción de energía eléctrica
con ocho cables o templetes que le dan estabilidad a cada torre, sin el
procedimiento legal en cuanto a la formalización de la servidumbre o el
pago de la respectiva indemnización en el predio denominado "la
Libertad", de propiedad de los demandantes o si por el contrario no se
reúnen los requisitos para estructurar un juicio de responsabilidad
extracontractual.

En primer lugar, el a quo consideró que de acuerdo al dictamen pericial de


la parte demandada, cuando los demandantes compraron el inmueble, en
el mismo ya se encontraba una red eléctrica de media tensión, la cual fue
objeto de remodelación para el mes de abril de 2014, incluyéndose un poste
más con instalación de un número mayor de cableado, por lo que señaló
que no se puede pregonar un daño general por la ocupación de la red, y
por tanto, no se puede exigir una indemnización de la totalidad de la
ubicación de la red eléctrica, sino únicamente del ampliado producto de
la remodelación con los templetes.

Como consecuencia de lo anterior, indicó que el área requerida para


servidumbre de paso correspondía a una red eléctrica antigua de
ochocientos tres metros cuadrados (803 m2) y, en virtud de la ampliación se
ocupó un área total de mil doscientos dieciocho metros cuadrados (1.218
m2), de esta manera el gravamen a la propiedad de los demandantes
solamente se constituía en un área de cuatrocientos quince metros
cuadrados (415 m2), así las cosas, infirió que el daño que genera el
reconocimiento indemnizatorio a favor de los actores correspondió a un
valor definitivo de tres millones ochocientos cincuenta y tres mil setenta y
cinco pesos ($3.853.075,80) y seiscientos cincuenta y ocho mil ochocientos
noventa pesos ($658.890) equivalentes a la diferencia entre el área actual
afectada con la servidumbre y el área que ya había sido gravada, y la
indexación respectivamente.

Así mismo dispuso que en relación con la ocupación anterior a la


remodelación de abril de 2014, ha operado el fenómeno de la prescripción
extintiva alegada por la entidad demandada.

3. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN.

a) Parte Actora (fls. 403-425)

Inconforme con la decisión, la parte demandante apeló la sentencia de


primera instancia solicitando se revoque el fallo en el sentido de tener en
cuenta el dictamen pericial aportado, en consecuencia conceder y

5
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

reconocer la indemnización a los actores procurando una indemnización


integral de todos los perjuicios ocasionados, al considerar que la
indemnización correspondiente a la compensación de la ocupación sobre
el terreno de propiedad de los actores que fue reconocida no corresponde
con el área real ocupada por la EBSA para la remodelación de la red
eléctrica en el mes de abril de 2014, y que el valor ni siquiera coincide con
el valor aportado por el dictamen pericia! presentado por la EBSA el cual
avalúo el área total ocupada para la remodelación de la red eléctrica en
la suma de $11.308.545,36, además señaló que disiente de las razones por
las que el a quo no tuvo en cuenta el dictamen pericial allegado por la parte
demandante, ya que este fue realizado legalmente con una inspección
judicial al predio objeto del litigio, producto de una prueba anticipada,
verificado directamente por las partes que intervienen en el proceso y que
no fue objetado por la EBSA.

Agregó que pese a las falencias contenidas en el dictamen pericial


allegado por la parte demandada, el a quo solamente tuvo en cuenta éste
para tomar la decisión de primera instancia y que allí fue señalado
claramente que el área requerida para la servidumbre a la nueva línea
correspondía a una franja de 1.218 mts, y no a 415 ms como lo indicado en
la sentencia, por lo que la indemnización por la afectación del área
requerida para el nuevo proyecto de la línea de paso es la suma de
$11.308.545,36.

4. ACTUACIÓN PROCESAL

El recurso de alzada fue concedido en proveído del 24 de mayo de 2017,


por el Juzgado Quince Administrativo del Circuito de Tunja (fl. 434) y
admitido por esta Corporación mediante providencia de 16 de junio de 2017
(fl. 445). A través de auto del 06 de julio de 2017, se ordenó correr traslado
para alegar de conclusión (fl. 449).

5. ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

a) Parte Actora (fls. 451-475)

La apoderada de la parte demandante, reiterando los argumentos


expuestos en el recurso de apelación, expuso que la indemnización
correspondiente a la compensación de la ocupación sobre el terreno de
propiedad de los actores que fue reconocida no corresponde con el área
real ocupada por la EBSA para la remodelación de la red eléctrica en el mes
de abril de 2014, y que el valor ni siquiera coincide con el valor aportado por
el dictamen pericia] presentado por la EBSA, el cual avalúo el área total
ocupada para la remodelación de la red eléctrica en la suma de
$11.308.545,36, además señala que disiente de las razones por las que el a

6
Reparación Directa
750013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

quo no tuvo en cuenta el dictamen pericial allegado por la parte


demandante, ya que este fue realizado legalmente con una inspección
judicial al predio objeto del litigio, producto de una prueba anticipada,
verificado directamente por las partes que intervienen en el proceso y que
no fue objetado por la EBSA.

Reiteró que pese a las falencias contenidas en el dictamen pericial allegado


por la parte demandada, se señaló allí que el área requerida para la
servidumbre a la nueva línea correspondía a una franja de 1.218 mts, y no a
415 mts, por lo que consideró que la indemnización por la afectación del
área requerida para el nuevo proyecto de la línea de paso es la suma de
$11.308.545,36.

b) Empresa de Energía de Boyacá (fls. 476-478)

La apoderada de la parte actora, allegó escrito de alegatos de conclusión


dentro del término, solicitando se confirme la sentencia de primera instancia,
por cuanto la EBSA construyó hace más de 20 años el circuito eléctrico para
la transmisión de energía eléctrica.

Señaló que los actuales propietarios, hoy demandantes, adquirieron el


inmueble "La Libertad" en febrero de 2014, es decir, que ya existía una
afectación con las estructuras de soporte como postes y líneas de
conducción de la energía eléctrica y que eran apreciables fácilmente a
simple vista.

Indicó que el dictamen aportado con la demanda no tiene la precisión y


solidez necesaria para acreditar ni el área afectada ni el monto de la
indemnización, por lo que no constituye prueba de las pretensiones
económicas de los actores, y para efectos de la indemnización es necesario
determinar el área de terreno afectado con la servidumbre y el valor de la
indemnización correspondiente, con fundamento en una prueba técnica.

Por su parte, manifestó que la EBSA controvirtió el dictamen de los


demandantes y acreditó mediante experticia debidamente soportada el
área total afectada a la fecha, el área afectada por la servidumbre
existente con anterioridad al año 2014, el factor de detrimento del predio y
el costo del metro cuadrado de afectación.

Finalmente, expuso que las pretensiones de indemnización por daño


emergente, lucro cesante y daño moral no diferencian entre la servidumbre
existente antes de la adquisición del predio y la ampliación realizada con
posterioridad a la compra del inmueble, y que además no fue acreditada
en debida forma.

7
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

c) Ministerio Público

Guardó silencio.

II. CONSIDERACIONES

1. CONTROL DE LEGALIDAD

De conformidad con lo establecido en el artículo 207 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, dentro del
trámite surtido hasta este momento procesal no ha encontrado la Sala
causal de nulidad alguna que pueda invalidar la actuación realizada.

2. COMPETENCIA.

Como quedara establecido en el trámite de primera instancia, es esta


Jurisdicción la competente para conocer la presente acción de reparación
directa, de conformidad con lo expuesto en la ley 142 de 1994, que asignó
la competencia a la Jurisdicción de lo Contenciosa Administrativa para el
conocimiento de la responsabilidad de la entidades prestadoras del servicio
público -sin atender a la naturaleza pública o privada de las mismas- por la
acción u omisión en el uso de los derechos a que se refiere el artículo 33 de
la precitada Ley, como lo es la promoción de la constitución de
servidumbres.

3. MARCO JURÍDICO DEL RECURSO DE APELACIÓN.

Previo a resolver el objeto de la controversia, resulta necesario precisar los


límites a los cuales se ve compelido el ad quem en lo que respecta a la
apelación. Para el efecto, conviene señalar que el a quo en la sentencia
desata una controversia inicial delimitada por la demanda, la contestación
a la misma, las excepciones de fondo propuestas y las pruebas recaudadas
en el trámite procesal. Dicho debate concluye con una providencia que
tiene la virtud de poner fin a la diferencia y que se fundamenta en razones
de hecho y de derecho derivadas de lo probado en el plenario y de la
aplicación concreta del ordenamiento jurídico al caso debatido.

Así las cosas, a través del recurso de apelación se ejerce el derecho de


impugnación contra una decisión judicial determinada; por lo que le
corresponde al recurrente confrontar los argumentos que el juez de primera
instancia consideró para tomar su decisión, a efectos de solicitarle al juez de
superior jerarquía funcional que decida sobre los puntos o asuntos que se
cuestionan ante la segunda instancia. Lo anterior de conformidad con lo
establecido en el artículo 320 del C.G.P., que consagra:

8
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-07
Sentencia de segunda instancia

"Artículo 320. Fines de la apelación. El recurso de apelación tiene


por objeto que el superior examine la cuestión decidida,
únicamente en relación con los reparos concretos formulados por
el apelante, para que el superior revoque o reforme la decisión.
(...)" (Destaca la Sala).

En este orden de ideas, resulta claro que para el juez de segunda instancia,
su marco de competencia lo constituyen las referencias conceptuales y
argumentativas que se aducen y esgrimen en contra de la decisión
adoptada en primera instancia, por lo cual, en principio, los demás
aspectos, diversos a los planteados por el recurrente se excluyen del debate
en la instancia superior, toda vez que operan tanto el principio de
congruencia de la sentencia, como el principio dispositivo, razón por la cual
la jurisprudencia ha sostenido que "las pretensiones del recurrente y su
voluntad de interponer el recurso, condicionan la competencia del juez que
conoce del mismo. Lo que el procesado estime lesivo de sus derechos,
constituye el ámbito exclusivo sobre el cual debe resolver el ad quem:
'tantum devolutum quantum appellatum'"11 .

Otra de las limitaciones relevantes a las cuales se encuentra materialmente


sujeta la competencia del juez ad quem, para efectos de proferir el fallo
respectivo con el cual ha de desatarse la apelación interpuesta contra una
sentencia, la constituye la garantía de la no reformatio in pejus, por virtud de
la cual no es válidamente posible que, con su decisión, el juez de la segunda
instancia agrave, empeore o desmejore la situación que en relación con el
litigio correspondiente le hubiere sido definida al apelante único mediante
la sentencia de primera instancia.

4. PROBLEMA JURÍDICO

En los términos del recurso de apelación interpuesto por la parte demandante,


corresponde a esta Sala establecer si:

i) El dictamen pericial aportado por la parte actora como prueba


anticipada trasladada cumplió con los requisitos establecidos en el
artículo 226 del Código General de Proceso?

ii)El reconocimiento indemnizatorio señalado por el a quo se


encuentra ajustado conforme a las pruebas aportadas al
expediente?

De la interpretación de la sentencia apelada y de los motivos de


inconformidad propuestos en el recurso, la Sala concreta la tesis

Al respecto, ver por ejemplo, sentencia de la Corte Constitucional C-583 de 1997.

9
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

argumentativa del caso para dirimir el objeto de la litis e igualmente anuncia


la posición que asumirá, así:

• Tesis argumentativa propuesta por la Sala

La Sala confirmará la sentencia de primera instancia, como quiera que


encontró acertada la razón por la cual desestimó el peritaje aportado con el
escrito de demanda, en tanto el valor estimado como perjuicio indemnizable
no se acompasa con el metraje que señaló como área afectada, el cual
resulta a simple vista excesivo lo que da grado de incertidumbre frente a la
valoración y estimación de la pericia rendida.

La Sala comparte la razón de la estimación del valor indemnizatorio señalado


por el a quo, por cuanto al valorarse la experticia aportada por la EBSA, se
advierte que esta se circunscribió a evaluar la totalidad del área afectada
con la servidumbre (1.218 m2) y a lo cual le asignó un valor por concepto de
indemnización ($1 1.308.545.36); no obstante, como quiera que fue declarada
de oficio la prescripción del área de 803 M2 que corresponden a la afectación
inicial por la imposición de la servidumbre, resultó ajustada la operación
realizada por la primera instancia, reconociendo el valor con base al informe
pericia! rendido y al cual se le restó el área de la cual había operado
prescripción extintiva de la acción indemnizatoria.

5. ANÁLISIS DE LA SALA

5.1. Marco normativo y jurisprudencial.

Para dirimir el asunto objeto de litigio, la Sala se abstendrá de hacer un juicio


del análisis de la existencia del daño y la imputación que corresponde a la
identificación del hecho que ocasionó el daño sufrido por la víctima y por
consiguiente del sujeto, suceso o cosa que lo produjo, pues si bien estos
elementos han sido considerados jurisprudencial y doctrinariamente, como
el primer elemento estructural y punto de partida de los procesos de
responsabilidad2, lo cierto es que en el caso sub examine no se encuentra
en discusión la responsabilidad de la EBSA, y el daño ocasionado a los
demandantes, por cuanto fueron argumentos aceptados por la
demandada en el trámite de primera instancia (contestación de la
demanda y audiencia de conciliación de que trata el articulo 192 CPACA).
Razón por la cual, el argumento de disenso de la sentencia apelada,
consiste en el fundamento del deber de reparar, en cuyo estudio debe
determinarse, la valoración probatoria de la prueba trasladada y si la
indemnización reconocida por el a quo es acorde con el material probatorio
que fuera debidamente soportado.

2 Tratadista Dr. JUAN CARLOS HENAO.

10
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

5.1.1. Fundamento de valoración de la prueba pericial trasladada.

El artículo 174 del Código General del Proceso preceptúa:

"Artículo 174. Prueba trasladada y prueba extraprocesal

Las pruebas practicadas válidamente en un proceso podrán


trasladarse a otro en copia y serán apreciadas sin más formalidades,
siempre que en el proceso de origen se hubieren practicado a petición
de la parte contra quien se aducen o con audiencia de ella. En caso
contrario, deberá surtirse la contradicción en el proceso al que están
destinadas. La misma regla se aplicará a las pruebas extraprocesa/es.

La valoración de las pruebas trasladadas o extra procesales y la


definición de sus consecuencias jurídicas corresponderán al juez ante
quien se aduzcan.

Cabe destacar que la citada disposición normativa conserva el contenido


esencial previsto en el artículo 185 del Código de Procedimiento Civil, según
el cual "las pruebas practicadas válidamente a un proceso podrán
trasladarse a otro en copia auténtica y serán apreciables sin más
formalidades, siempre que en el proceso primitivo se hubieren practicado a
petición de la parte contra quien se aducen o con audiencia de ella".

Conforme a lo anterior, la nueva regulación procesal igual que la anterior


permite trasladar pruebas de un proceso a otro. Sin embargo, bajo el nuevo
estatuto procesal (i) serán aportadas sin mayores exigencias formales, pues
ello puede hacerse en copia simple, y (ii) de acreditarse dentro del trámite
de origen que la parte contra la que se aduce la prueba trasladada pudo
controvertirla, ya que en caso de no haberse surtido su derecho de defensa,
-prescribe expresamente el nuevo texto legal- la misma deberá garantizarse
en el proceso de destino.

Frente a este particular, la jurisprudencia del Consejo de Estado, ha


sostenido la posibilidad de valorar la prueba trasladada a un proceso
contencioso administrativo siempre y cuando se garantice el debido
proceso de la parte contra la que se aduce dicha prueba; por tanto, si los
demandantes fueron quienes solicitaron el traslado de una prueba, y no
tuvieron la oportunidad de controvertir la prueba que se traslada en el
proceso de origen, el derecho a contradecir la prueba trasladada lo tiene
la parte contra quien se pretende hacer valer, no quien las aporta o solicita,
frente a esto el Consejo de Estado3 ha señalado:

3Sobre el tema ver las sentencias proferidas por la Sección Tercera del Consejo de Estado: de 3 de
diciembre de 2014, exp. 26737, de 19 de octubre de 2011, exp. 19969, y de 22 de abril de 2004, exp.
15088.

11
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

"El Consejo de Estado, con relación a la eficacia probatoria de la


prueba trasladada, sostiene que cabe valorarla a instancias del
proceso contencioso administrativo, siempre que se cumpla con (...):
(i) ( ...) que se les puede dotar de valor probatorio y apreciar sin
formalidad adicional en la medida en que el [los! proceso (si del que
se trasladan se hubieren practicado a petición de la parte contra quien
se aduce o, con su audiencia de ella, respetando su derecho de
defensa y cumpliendo con el principio de contradicción." (Subraya la
Sala).

Asimismo, el Honorable Consejo de Estado ha permitió la valoración de la


prueba que se traslada a un proceso Contencioso Administrativo a solicitud
de o con la anuencia de ambas partes (demandante - demandado)
"aunque hayan sido practicadas sin citación o intervención de alguna de
ellas en el proceso original y no estén ratificadas en el proceso contencioso
administrativo, pues sería contrario a la lealtad procesal que en caso de que
tal prueba resulte desfavorable a una de ellas, esa parte invoque
formalidades legales a fin de no permitir su admisión o apreciación"4.

En otro escenario, el Consejo de Estado ha permitido la valoración de las


pruebas trasladadas solicitadas por una de las partes aunque hayan sido
practicadas sin citación o intervención de la otra en el proceso original y no
estén ratificadas en el proceso contencioso administrativo bajo la
consideración de que "tales pruebas siempre estuvieron a disposición de las
partes durante el trámite del proceso contencioso administrativo" 5, pero
claro permitiendo los ritualismos de contradicción en el nuevo proceso.

Por su parte, la Corte Constitucional mediante sentencia T- 645 de 2014, en


vigencia del nuevo estatuto procedimental, al estudiar una acción de tutela
interpuesta en contra de las decisiones proferidas en el marco de un
proceso Contencioso Administrativo de reparación directa en el que se
solicitó el traslado de una prueba, reiteró las reglas jurisprudenciales
reseñadas por el Consejo de Estado para la valoración de esa prueba en el
evento de haberse solicitado por los dos extremos de la litis (demandante -
demandado) y precisó que en caso de no cumplirse alguno de los requisitos,
su valoración dependerá del cumplimiento de las formalidades propias
previstas por la ley para cada medio de prueba. Sobre el particular la Sala
Tercera de Revisión señaló:

4 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo - Sección Tercera, sentencia proferida el


30 de noviembre de 2000, dentro del expediente No. 13329. Ver también las sentencias proferidas el
4 de abril de 2011, dentro del expediente No. 17371; el 8 de febrero de 2012, dentro del expediente
No. 21521; el 11 de junio de 2015, dentro del expediente No. 28319, entre otras.
5 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo - Sección Tercera sentencia proferida el
30 de enero de 2013, expediente No. 24771.Ver también las sentencias proferidas el 8 de junio de 2011,
dentro del expediente No. 17990; el 29 de septiembre de 2011, dentro del expediente No. 21382; el 11
de septiembre de 2013, dentro del expediente No. 20601; el 13 de febrero de 2015, dentro del
expediente No. 32422.

12
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

"(...) el Consejo de Estado, en múltiples ocasiones, ha indicado que


para el traslado de pruebas se deben tener en cuenta las reglas que
gobiernan la materia, en el sentido de que aquéllas que no cumplan
con los requisitos previstos en el ordenamiento procesal civil o que no
hubieren sido solicitadas en el proceso contencioso administrativo por
la parte contra quien se aducen, o no hubieren sido practicadas con
audiencia de aquélla, no podrán ser valoradas en el primer proceso.

También ha puesto de presente que, en los eventos en los cuales el


traslado de las pruebas recaudadas dentro de otro proceso hubiere
sido solicitado por ambas parles, dichas pruebas pueden ser tenidas en
cuenta en el proceso contencioso administrativo, aun cuando hayan
sido practicadas sin su citación o intervención en el proceso original y
no hayan sido ratificadas en el contencioso administrativo,
considerando que, en tales casos, resulta contrario a la lealtad procesal
que una de las partes solicite que la prueba haga parte del acervo
probatorio pero que, ante la circunstancia de resultar desfavorable a
sus intereses, invoque las formalidades legales para su inadmisión.

Conforme con ello, de no cumplirse alguno de los mencionados


requisitos, la posibilidad de apreciar tales pruebas dependerá de si en
el proceso al cual se trasladan se atienden las formalidades que la ley
ha establecido respecto de cada una de éstas" (negrilla fuera del
texto).

En esa oportunidad la Corte Constitucional analizó la acción de tutela


interpuesta en contra de las decisiones proferidas en primera y segunda
instancia en el marco de un proceso de reparación directa, dado que el
accionante consideró, entre otras cosas, que las pruebas allegadas no
fueron valoradas de manera adecuada. Sobre el particular, la Sala
consideró que las diligencias contentivas del proceso penal militar,
trasladadas al proceso de reparación, podían ser plenamente valoradas a
pesar de que el juez no hubiese proferido un auto en el que ordenara
tenerlas como pruebas, pues "el quejoso, a no ser porque aspiró a valerse
de varias de ellas en su demanda para justificar las pretensiones allí
esgrimidas, nunca se pronunció al respecto en el trámite del
correspondiente litigio de reparación directa, ni en el recurso de apelación
ni en los respectivos alegatos de conclusión, permaneciendo ese material a
su disposición durante todo el transcurrir del juicio sin ser objeto de reparo
alguno".

13
Reparación Directa
750013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

De la misma manera en análisis doctrinario6 se ha señalado que la prueba


trasladada puede valorarse de acuerdo con la sana crítica, solo si se ha
cumplido plenamente el derecho de contradicción sobre la misma. Por
tanto, en caso de que una de las partes o las dos no hubiesen tenido la
posibilidad de intervenir en el proceso de origen para controvertir la prueba
que se traslada, el Juez del proceso en donde se recibe la misma tiene que
cumplir con tal requisito de acuerdo con la naturaleza de cada prueba.

Por su parte, Hernán Fabio López, en lo referente al caso analizado señaló,


que "... ahora bien, si las copias que se adjuntan al otro proceso
corresponden a pruebas surtidas a petición de la parte contra quien se
aducen o de la contraria, pero habiéndose cumplido el requisito de la
contradicción por parte de esta, sin necesidad de ninguna otra formalidad,
las puede el juez apreciar en lo que ellas demuestren; de así no suceder, el
traslado es viable porque para apreciarlas se debe dar la oportunidad de la
contradicción respectiva requisito que como antes se estudio es básico para
tener una prueba como plena" 7 .

De conformidad con lo señalado en precedencia, la Sala de Revisión de la


Corte Constitucional, en un reciente pronunciamiento consideró:

„... que (i) la prueba trasladada es un medio probatorio regulado en el


Código General del proceso que puede solicitarse en el trámite
contencioso administrativo y (ii) de acuerdo con la jurisprudencia -
Consejo de Estado y Corte Constitucional- y la doctrina, los jueces no
pueden valorar una prueba trasladada ciñéndose de manera literal al
artículo 174 del Código General del Proceso, comoquiera que tal
lectura no abarca de manera completa todos los escenarios posibles
para salvaguardar el derecho de contradicción de las partes, como
expresión del derecho fundamental al debido proceso.

En este orden de ideas, (iii) para esta Sala no existe duda acerca de
que la validez de la valoración de una prueba trasladada depende del
ejercicio del derecho de contradicción que se hubiese surtido sobre la
misma, ya sea en el proceso de origen o en el que se traslada, pues
solo cuando tal derecho esté plenamente garantizado el juez se
encuentra autorizado para considerar la prueba de que se trate sin
ningún trámite adicional". 8 (Resalta la Sala).

En ese orden, considera este Órgano Colegiado que el Juez puede valorar
la prueba trasladada cuando la misma fue solicitada a instancia de una de

6 Jairo Parra Quijano, Manual de Derecho Probatorio, Bogotá, Edit. Librería Ediciones del Profesional,
2006, pags 191 - 196. Ver también Hernán Fabio López Blanco, Procedimiento Civil, tomo 3, Bogotá,
Edit. DUPRE Editores Ltda., 2008, pags 111 - 113.
7 Hernán Fobia López Blanco, Código General del Proceso- Pruebas. Pag 166
8 Sentencia T-204- de 2018.

14
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

las partes y que la contraparte contra quien se aduce hubiese participado


en el proceso de origen y que dicha prueba siempre estuvo visible durante
el trámite del proceso al que fue trasladada, es decir, que pudo ejercer su
derecho de contradicción, de no haber sido así, en el proceso al cual se
surte el traslado de la prueba deberá efectuarse las ritualidades
correspondientes a la contradicción de la prueba aportada mediante
traslado.

5.1.2. Contradicción de la prueba trasladada en el proceso contencioso


administrativo.

Atendiendo las premisas dispuestas en el artículo 29 de la Constitución


Colombiana hace parte de la garantía fundamental al debido proceso la
posibilidad de "pedir pruebas y controvertir las que se alleguen en su
contra".

A fin de respetar el derecho de contradicción y de defensa en materia


probatoria, tanto el Código General del Proceso, artículo 173, como el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
artículo 212, consagran dentro de sus procedimientos las "oportunidades
probatorias", es decir, los momentos procesales oportunos en los que las
partes deben solicitar las pruebas a efectos de que con posterioridad las
mismas puedan practicarse e incorporarse al proceso.

Dichas disposiciones -en lo que se refiere al proceso contencioso


administrativo- deben interpretarse de manera conjunta para lograr la
mayor garantía del debido proceso de las partes. En consecuencia, todas
las pruebas que cumplan con los requisitos para su práctica deberán ser
valoradas por el juez, procurando de esta manera el debido proceso.

Así, por ejemplo, aterrizando al caso sub examine, en la contradicción del


dictamen pericial, el artículo 220 del CPACA, dispone que, en caso de que
la prueba hubiese sido aportada por las partes, las objeciones al dictamen,
aclaraciones o adiciones deberán formularse en la audiencia inicial y en
caso de solicitarse como objeción el aporte o decreto de un nuevo
dictamen pericial, ello será decidido en el auto que abra a pruebas el
proceso, garantizándose así el derecho de contradicción y defensa a las
partes cuando no hayan podido controvertir las pruebas que se opongan a
sus pretensiones, ello como expresión del derecho fundamental al debido
proceso.

5.1.3. De las servidumbres de conducción de energía eléctrica.

El artículo 25 de la Ley 56 de 1981, dispuso que la servidumbre pública de


conducción de energía eléctrica, suponía la facultad, no solo, de pasar por

15
Reparación Directa •
150013333015 2016-00210-07
Sentencio de segunda instancia

los predios afectados, las líneas de transmisión y distribución del fluido


eléctrico, sino también las de ocupar las zonas objeto de servidumbre,
transitar, adelantar obras, ejercer vigilancia, conservación, mantenimiento y
empleo de los demás medios necesarios para su ejercicio, imponiendo a la
entidad pública, el deber de promover en calidad de demandante los
procesos que fueren necesarios para hacer efectivo el gravamen de
servidumbre, los que finalizarían con indemnización a favor del poseedor o
tenedor del predio gravado, tal como lo dispone el artículo 27 ibídem.

Dicha facultad fue reiterada en el artículo 57 de la Ley 142 de 1994, de la


siguiente manera:

"ARTÍCULO 57. FACULTAD DE IMPONER SERVIDUMBRES, HACER


OCUPACIONES TEMPORALES Y REMOVER OBSTÁCULOS. Cuando sea
necesario para prestar los servicios públicos, las empresas podrán pasar
por predios ajenos, por una vía aérea, subterránea o superficial, las
líneas, cables o tuberías necesarias; ocupar temporalmente las zonas
que requieran en esos predios; remover los cultivos y los obstáculos de
toda clase que se encuentren en ellos; transitar, adelantar las obras y
ejercer vigilancia en ellos; y, en general, realizar en ellos todas las
actividades necesarias para prestar el servicio. El propietario del predio
afectado tendrá derecho a indemnización de acuerdo a los términos
establecidos en la Ley 56 de 1981, de las incomodidades y perjuicios que
ello le ocasione".

De igual forma, el artículo 117 de la Ley 142 ibídem, reiteró que la empresa
de servicios públicos que tuviera interés en beneficiarse de una servidumbre,
para cumplir su objeto, tiene dos posibilidades, o solicitar la imposición de la
servidumbre mediante acto administrativo o promover el proceso de
imposición de servidumbre al que se refiere la Ley 56 de 1981.

Prescripción normativa que a su vez, dispuso en sus artículos 118 y 119, que
la empresa de servicios públicos interesada en beneficiarse de una
servidumbre, podría solicitar su imposición mediante acto administrativo a
las entidades con facultad para ellos, o promover el proceso establecido en
la Ley 56 de 1981, teniendo en dicho procedimiento, suma diligencia y
cuidado para evitar molestias y daños innecesarios a los propietarios,
poseedores o tenedores de los predios y usuarios de los bienes y mucho
menos lesiones al derecho a la intimidad. Así se precisó:

"Artículo 118. Tienen facultades para imponer la servidumbre por acto


administrativo las entidades territoriales y la Nación, cuando tengan
competencia para prestar el servicio público respectivo, y las
comisiones de regulación".

16
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

Artículo 1 19. Ejercicio y extinción del derecho de las empresas. Es deber


de las empresas, en el ejercicio de los derechos de servidumbre
proceder con suma diligencia y cuidado para evitar molestias o daños
innecesarios a los propietarios, Poseedores o tenedores de los predios
y a los usuarios de los bienes, y para no lesionar su derecho a la
intimidad" (Negrillas de la Sala).

En síntesis, es claro que si bien las entidades públicas que tienen a su cargo
todo lo relacionado con la prestación del servicio de energía eléctrica,
están facultadas para hacer uso de los predios de particulares, también es
cierto, de una parte, que para ello deben respetar los procedimientos
establecidos para la imposición de la servidumbre respectiva en el predio
sirviente, y de otra parte, que deben efectuar el pago de la indemnización
correspondiente al propietario o poseedor del predio afectado, a fin de
resarcir las incomodidades a las que se ve sometido en pro del interés
general.

La imposición de la obligación resarcitoria a cargo del Estado en este tipo


de casos se justifica por la ruptura del principio de igualdad frente a las
cargas públicas en que la ocupación se traduce, pues no existe para el
particular afectado el deber jurídico de soportar, sin compensación alguna,
el detrimento que a su patrimonio —material o inmaterial— se ocasiona a
causa de la realización de unas obras o trabajos públicos que bien pueden
reportar beneficio para la colectividad entera, pero lesionan
desproporcionadamente los derechos de un coasociado.

La concreción y prevalencia del interés general, conforme lo dispone el


artículo 1° de la Constitución Política, si bien respalda y orienta
teleológicamente la actividad administrativa, no justifica el
desproporcionado sacrificio de la esfera de derechos e intereses del
individuo, cuya salvaguarda también constituye fin esencial del Estado a
tenor de lo normado por el artículo 2° de la Carta. La Corte Constitucional
en lo referente a la responsabilidad y deber indemnizatorio del Estado
precisó:

"...las autoridades públicas tienen el deber constitucional de respetar


el derecho de propiedad privada sobre toda clase de bienes y, por
consiguiente, cuando requieran bienes inmuebles para cumplir los fines
del Estado consagrados en el Art. 2° de la Constitución deben obrar
con sujeción al principio de legalidad y garantizando el derecho al
debido proceso contemplado en el Art. 29 ibídem, o sea, deben
adquirir el derecho de propiedad sobre ellos en virtud de enajenación
voluntaria o de expropiación si aquella no es posible, en las condiciones
contempladas en la ley, y no pueden obtenerlos mediante su
ocupación por la vía de los hechos.

17
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-07
Sentencia de segunda instancia

No obstante, cuando el Estado ha ocupado de hecho los inmuebles,


con fundamento en lo dispuesto en el Art. 90 de la Constitución debe
responder patrimonialmente e indemnizar en forma plena y completa
al titular del derecho de propiedad privada, por el daño antijurídico
causado, es decir, por el daño que no tenía el deber de soportar.

Por tanto, en cuanto el Art. 86 del Código Contencioso Administrativo,


modificado por el Art. 31 de la Ley 446 de 1998, y el Art. 136 del mismo
código, modificado por el Art. 44 de dicha ley, contemplan la vía para
obtener la reparación de los perjuicios causados con la ocupación
permanente de los inmuebles, tales disposiciones no son contrarias al
Art. 58 de la Constitución, ya que protegen el derecho de propiedad
privada, en vez de vulnerarlo, al asegurar a su titular el reconocimiento
y pago de la indemnización correspondiente.

Debe observarse que dichas normas no autorizan al Estado para que


ocupe de hecho los inmuebles, pretermitiendo los procedimientos
legales para la adquisición del derecho de propiedad privada, sino que
buscan remediar por el cauce jurídico la situación irregular generada
con dicho proceder de las autoridades públicas.

Así mismo, si en tales circunstancias la entidad pública es condenada


a pagar la indemnización, es razonable que se ajuste a Derecho, así
sea a posteriori, la adquisición del vulnerado derecho de propiedad
privada por parte de aquella, pues como efecto del pago ulterior y
cierto de la condena por parte del Estado no existe jurídicamente
ninguna justificación para que el titular de dicho derecho continúe
siéndolo. Si así fuera, se configuraría un enriquecimiento sin causa de
este último a costa del Estado, pues aunque en virtud de la ocupación
aquella adquirió la posesión del inmueble, la misma no tendría el poder
jurídico de disposición del bien, a pesar de haberle sido impuesta la
obligación de reparar todo el derecho. "9.

Igualmente, la Sección Tercera del órgano vértice de la Jurisdicción


Contenciosa10, frente al deber indemnizatorio del Estado por la imposición
de servidumbres ha señalado que si bien las empresas y/o entidades
encargadas de la prestación de servicios públicos tienen la facultad de
imponer servidumbres sobre bienes inmuebles, lo cierto es que los
propietarios, poseedores o tenedores afectados tienen derecho a ser
indemnizados, tal como lo disponen las Leyes 56 de 1981 y 142 de 1994.

9 Corte Constitucional, sentencia C- 864 del 7 de septiembre de 2004, Referencia: expediente


D-5073,
Actor: Carlos Alberto Jaramillo Villegas. Magistrado ponente: Jaime Araújo Rentería.
lo En similar sentido, consultar sentencia de 10 de agosto de 2016, expediente 37040.

18
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

A propósito de lo anterior, esa misma sección, en caso similar al que ahora


nos ocupa, expresó lo siguiente:

"Se tiene entonces que la ley impuso a las entidades públicas que tienen
a su cargo la construcción de centrales generadoras, líneas de
interconexión, transmisión y prestación del servicio público de
distribución de energía eléctrica, el deber de tramitar las
correspondientes servidumbres públicas de conducción de energía
eléctrica, con fundamento en las cuales, los titulares de derechos
respecto de los predios debían permitir el paso de las líneas de
conducción de energía eléctrica, a cambio del pago de una justa
indemnización. Dicha servidumbre otorgaba a los constructores de las
líneas la facultad de ocupar, transitar, adelantar las obras, ejercer la
vigilancia y el mantenimiento de las mismas.

Respecto de la denominada servidumbre por la referida ley, cabe


señalar que la Sala 'ha precisado que corresponde más bien a un
gravamen al derecho real de dominio en interés de la actividad
energética, en el entendido de que es una restricción impuesta al titular
del derecho, que queda sometido a exigencias que pueden ser de
hacer, no hacer o dejar de hacer en su predio

En el caso concreto se probó la utilización de franjas de terreno de


propiedad de los actores para la instalación de las torres portadoras de
las líneas de conducción o interconexión, en los términos que se
expresan en los hechos de la demanda, como también que no hubo
acuerdo o negociación con los propietarios ni pago alguno por dicho
gravamen, de manera que se incumplió lo dispuesto en la ley 56 de
1981" 11 (Se destaca).

6. Caso concreto:

Como quiera que son dos los cargos reclamados por la parte apelante, esto
es en: 1) cuanto a la valoración de la pericia por éste aportado como prueba
trasladada del proceso en el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de
Garagoa y ii) la inconformidad con el monto reconocido por el a quo a título
de indemnización por la ocupación permanente por servidumbre de redes
eléctricas; pasa la Sala a resolverlos de la siguiente manera.

Frente a la valoración de la pericia trasladada y aportada por la parte actora


se tiene probado lo siguiente:

/ I Consejo de Estado, sección tercera, sentencia de 23 de noviembre de 2015, exp. 14.631.

19
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

• El demandante presentó demanda de reparación directa contra la


EBSA, y en el acápite probatorio solicitó tener como tal el trámite de
prueba anticipada radicada con el No. 2015-002 adelantada en el
Juzgado Promiscuo Municipal de Garagoa, con citación de la empresa
demandada (fl. 28).

• Con escrito de fecha 03 de junio de 2015, la apoderada de la parte


actora solicitó ante el Juez Municipal de Garagoa, la práctica de
prueba anticipada de inspección judicial con intervención de perito,
sobre el predio denominado "La Libertad", (fl. 110).

• Ese Despacho Judicial, mediante auto de fecha 16 de junio de 2015,


accedió a la solicitud de la prueba anticipada y ordenó realizar
inspección judicial sobre el predio en mención y designó como perito
auxiliar de la Justicia, de la lista de auxiliares a Luis Fernando Romero Roa
para que rindiera la experticia requerida, igualmente se citó al señor
Roosevelt Mesa Martínez en calidad de representante legal de la EBSA
para que se presentara en la fecha y hora señalada para la respectiva
audiencia de inspección (fl. 127-128).

• El señor Luis Fernando Romero Roa aceptó el cargo de perito designado


por el Juzgado Primero Promiscuo de Garagoa y se posesionó como tal
el 1° de julio de 2015 (fl. 130).

• El 28 de julio de 2015, se realizó diligencia de inspección judicial No. 9


por parte del Juzgado Primero Promiscuo de Garagoa en la que se
hicieron presentes la abogada Sandra González, apoderada de los
aquí demandantes, el abogado Hernán Arturo Barrera, apoderado de
la EBSA, el señor Luis Fernando Romero Roa designado como perito en
dicho proceso, diligencia en la cual se establecieron los linderos del
predio objeto de la servidumbre impuesta por la accionada y donde se
establecieron las mediciones del área de ocupación por la instalación
de las torres de energía junto con los templetes que sostienen cada uno
de estos. En la precitada diligencia se concedió 10 días al perito para
que presentara un informe pericia! en el cual fueran absueltas y
resueltas los interrogantes surtidos por las partes (fl. 146-150).

• Se aportó pericia rendida por el señor Luis Fernando Romero Roa, con
las especificaciones allí señaladas y el anexo topográfico (fl. 152-159).

• De la documental anterior, el Juzgado Primero Promiscuo de Garagoa,


procedió a darle el tramite pertinente señalado en el artículo 296 del
CPC12 (fl. 160).

/2 Artículo 296- Cualquier interesado podrá pedir que se cite a las personas indicadas en el artículo
272, para el reconocimiento de documentos privados manuscritos o firmados. La diligencia se

20
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

• Mediante auto del 12 de mayo de 2016, ésta jurisdicción, a través del


Juez Quince Administrativo del Circuito de Tunja, al hacer la valoración
probatoria atrás referida, inadmitió la demanda de la referencia, con el
fin de que fuera subsanada, entre otras cosas, respecto de la prueba
pericial, y se precisara si la documental aportada sería efectuada como
prueba pericial o prueba trasladada (fl. 164-165).

• Con escrito presentado el 24 de mayo de 2018, la apoderada actora


presentó escrito de subsanación y en lo referente a la prueba pericia!
señaló que la misma sería aportada como prueba trasladada y prueba
extraprocesal, de conformidad con lo establecido en el artículo 174 del
CGP (fl. 172 y 191).

• Mediante auto del 02 de junio de 2016, el Juez de primera instancia


resolvió admitir la demanda de la referencia y ordenó en el numeral
once de la referida providencia, poner a disposición de la parte
contraria -EBSA-, la experticia pericia!, en desarrollo de la diligencia de
inspección judicial No. 9, conforme lo establecen los artículos 219 y 220
del CPACA concordante con el artículo 227 del CGP (fl. 191-198).

• Con la contestación de la demanda, el apoderado de la EBSA, frente


a la prueba pericial que fuera aportada, solicitó su desistimiento al
considerar que la misma era imprecisa, lo cual argumentó en el
momento oportuno y para desvirtuar la veracidad de dicha pericia
presentó avalúo comercial de la servidumbre, practicado por el señor
José del Carmen García Panqueba (fl. 221-222 y avalúo fls 231-266).

De acuerdo a las pruebas antes referidas, dá cuenta la Sala que el dictamen


pericial aportado como trasladado del proceso surtido en el Juzgado Primero
Promiscuo de Garagoa, fue practicado en dicho asunto con audiencia de la
EBSA, cumpliendo de tal manera con las ritualidades establecidas en el
artículo 174 del CGPI3, por lo que su incorporación al presente análisis procesal
debía ser sin más formalidades que las contempladas en la normativa
aducida, como quiera que en el proceso primitivo se practicaron con
audiencia de la contraparte.

Además de lo anterior, observa la Sala que la pericia aportada como prueba


anticipada en el presente proceso, la cual fuera trasladada del proceso civil

practicará como disponen los artículos 273 a 275, después de lo cual se entregará la actuación
original al solicitante, dejando en el juzgado copia autentica de ella y del respectivo documento.
13 Artículo 174. Prueba trasladada y prueba exlraprocesal. Las pruebas practicadas válidamente en
un proceso podrán trasladarse a otro en copia y serán apreciadas sin más formalidades, siempre que
en el proceso de origen se hubieren practicado a petición de la parte contra quien se aducen o con
audiencia de ella. En caso contrario, deberá surtirse la contradicción en el proceso al que están
destinadas. La misma regla se aplicará a las pruebas extraprocesales.

21
Reparación Directa
1500133330152016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

que curso en el Juzgado Promiscuo de Garagoa, se le corrió traslado a la parte


contraria como se observa en el auto admisorio de la demanda (fi. 198) y del
cual el apoderado de la EBSA controvirtió en el momento de presentar el
escrito de contestación de la demanda.

Se observa igualmente, que en la audiencia celebrada el 25 de octubre de


2016, por la Juez a quo, se decretaron las pruebas pertinentes, entre las cuales
se tuvo como decretada la pericia aportada por la parte actora y la aportada
por la EBSA y en tal sentido se ordenó citar a los peritos que rindieron la
experticia de la parte actora como la parte demandada conforme lo dispone
el numeral 2° del artículo 220 del CPACA.

Posteriormente, en audiencia de que trata el artículo 181 del CPACA,


celebrada por la Juez de primera instancia, el 26 de enero de 2017, se escuchó
al perito Luis Fernando Romero Roa, perito quien rindiera la experticia
aportada como trasladada con el escrito de demanda y luego de
escuchada la ratificación del dictamen aportado se corrió traslado a las
partes, con el fin de contrainterrogar al perito en mención.

Tal como se relacionará más adelante, todas esas pruebas fueron


consideradas y valoradas por el a quo, por lo que no comparte esta Sala los
argumentos tenidos por el a quo para desestimar el peritaje aportado por la
parte actora, en cuanto al hecho de carecer de formalidades tales como la
acreditación de la idoneidad del perito, por cuanto el mismo se tuvo aportado
en la presente Litis, -se reitera- con las formalidades establecidas en el artículo
174 del CGP y del cual se realizaron los rituales contemplados en los artículos
219 y 220 del CPACA.

Sin embargo, se anticipa desde ahora, que la decisión así asumida por el a
quo, no fue la única razón para tener como desestimado el dictamen
aportado por la parte demandante, pues se advierte que en la motivación
de la providencia se señaló además, que la valoración de la prueba técnica
no debe basarse únicamente en las conclusiones sino en el conjunto de la
experticia, por ello es indispensable la revisión de los requisitos de fondo que
se deben tener en cuenta para la valoración que realiza el Juez; en tal sentido
mencionó el a quo que sobre el dictamen aportado se observó insuficiencias,
en tanto, si bien el perito procedió a emitir un concepto final frente al avalúo
comercial del inmueble, se advirtieron inconsistencias respecto del área total
de ocupación de las torres eléctricas y a la afectación real del inmueble, y
precisó que la pericia no contempló los métodos científicos utilizados para
llegar a la conclusión a la cual llegó el perito, lo que lo deja sin eficacia
probatoria.

De acuerdo a lo anterior se concluye, que si bien se comparte el argumento


de la parte apelante en cuanto a que el dictamen allegado como trasladado

22
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

podía ser aportado sin más rigorismos que los establecidos en el artículo 174
CGP, esto es en cuanto a los documentos que acreditan la idoneidad como
perito, lo cierto es que la Juez de la primera instancia soportó su decisión al
mismo tiempo, en la imprecisión sostenida en dicha pericia, respecto del área
de ocupación de las torres y de la precisión de los métodos científicos
utilizados para llegara la conclusión rendida en la pericia, lo cual muestra que
la prueba pericial fue examinada en su conjunto, resultando desacertado el
argumento de la apelante en cuanto a que no se analizó en su contexto,
razones por las cuales se desestima el cargo de apelación, en cuanto la falta
de apreciación del dictamen aportado como trasladado, pues contrario a lo
expuesto en la alzada, no solamente se limitó a la carencia de acreditación
para tenerlo como desestimado, sino además luego de escuchado al perito
Fernando Romero Roa, en la audiencia de pruebas, enfocó su argumento en
las imprecisiones allí encontradas, fundando su decisión en la apreciación de
las pruebas, incluyendo tanto las que se allegaron a petición de la parte
actora, como las que se practican en ejercicio del derecho de contradicción,
en igualdad de oportunidades para las partes14.

En razón a lo anterior, encuentra la Sala que contrario a lo expuesto por la


apelante, en la decisión asumida por la primera instancia sí fue valorado el
peritaje aportado con la demanda; no obstante, no puede confundirse la
indicación normativa (art. 174 CGP), al precisar que la prueba trasladada se
observará sin más formalismos cuando se practicó en debida forma en el
proceso primigenio, pues aun cuando la facultad normativa admite
atenderse sin rigorismos adicionales, ello no implica que el fallador se vea
vedado a verificar los hechos que interesan al proceso y decidir sobre la
pertinencia de la prueba con base en la sana crítica.

Por otra parte, en cuanto al segundo cargo de apelación tendiente a


desestimar el monto concedido como indemnización, la actora señala que la
indemnización reconocida por el juez de primera instancia, no se acompasa
con el avalúo aportado, el cual fue desestimado por el a quo, así como
tampoco se ajusta al avalúo aportado por la entidad demandada, como
quiera que allí se señaló que los daños a indemnizar por la constitución de la
servidumbre se constituyeron en $11.308.545, mientras que la Juez de la
instancia anterior reconoció un valor, a su criterio, ínfimo el cual no resarce el
gravamen causado a la propiedad.

14"Artículo 1 1 C.G.P. Interpretación de las normas procesales. Al interpretar la ley procesal el juez
deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos
reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente
código deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y generales del
derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad
de las partes y los demás derechos constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de
cumplir formalidades innecesarias".

23
Reparación Directa -
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

Conforme a lo anterior, se adentra la Sala al análisis de las dos pericias


obrantes en la foliatura, como quiera que son objeto del argumento de
disenso del apelante, en la medida que se cuestionó en los reparos concretos,
la insuficiencia de la peritación avaluatoria para tasar el daño causado con
la imposición de la servidumbre y que el monto determinado por el a quo no
se ajusta a la realidad de ninguno de los dos peritajes.

Con tal propósito, se advierte que del dictamen pericial que fuera aportado
por la parte actora se señaló lo siguiente:

En la pericia rendida por Luis Fernando Romero Roa de la Corpolonjas de


Colombia (fl. 115-121), se extrae y destaca lo siguiente:

Área total del predio 1 hectárea + 1000 M2


Avalúo comercial del $130.000.000
predio denominado "La
Libertad"
Valor de mejoras Maderables: $2.000.000
realizadas sobre el Frutales: $1.000.000
predio Pasto imperial: $500.000
Cercas medianeras
Y posteria: $1.200.000
Área total de
ocupación con la 2.000 M2
colocación de torres
Numero de torres 3 torres de 18 metros cada una
instaladas
Valor estimado de $52.000.000
afectación al predio

En la audiencia de pruebas, celebrada el 26 de enero de 2017, (CD. FI. 333-


334), la Juez de primera instancia escuchó al perito Luis Fernando Romero, a
quien luego de preguntársele las generalidades de ley, se extraen las
siguientes precisiones:

• La Juez solicitó al perito (CD. FI. 333 Min: 12:56), indicara cómo había
tazado el valor de los perjuicios señalados en su experticia y que
consideró fueron de $52.000.000, a lo cual contestó que atendiendo las
mejoras realizadas alrededor de la servidumbre y la ubicación de los
postes, los cuales interferían en el acceso principal del predio, consideró
que para hacer alguna urbanización incomodaba el acceso o ante la
ubicación de dichos postes se demeritaba el valor del predio; frente a
tal aseveración se le preguntó si tenía conocimiento de cuál era la
vocación actual del predio en mención, si contaba con la construcción

24
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-07
Sentencia de segunda instancia

de alguna casa u hotel a lo cual contestó que se dedicaba únicamente


a la actividad agropecuaria.

• El apoderado de la EBSA al contra interrogar al perito Fernando Romero


(min 21:59 CD II) solicitó aclarar en lo que respecta al avalúo efectuado,
el cual señaló que el predio total tenía un valor de $130.000.000 y el área
afectada es de 2.000 M2, luego esos 2.000 M2 significaría el 18.8% del
terreno, pero el valor indicado de $52.000.000 corresponde a un 40% del
predio total, lo que a juicio del apoderado de la entidad no concuerda
el cálculo efectuado, frente a lo cual contestó el perito que el valor así
asignado tiene su referente a que el lugar donde se encuentran
ubicadas las torres es una de las mejores partes del predio, pues se trata
de la entrada principal, razón de ser de dicho valor asignado.

Frente a tales precisiones, advierte la Sala que en efecto, como fuera


manifestado por la instancia anterior, en lo referente al peritaje rendido por el
señor Fernando Romero Roa, se encuentran imprecisiones de las que no se
logró demostrar con certeza la valoración y evaluación allí asignada al predio,
en lo que respecta al área afectada por ocupación de las torres eléctricas, y
adicionalmente encuentra la Sala que el valor indicado como afectado por
la servidumbre es impreciso con el área señalada como afectada, pues como
en efecto se precisó por el apoderado de la EBSA en la audiencia de
contradicción, se encontró que en la pericia se indicó que el valor total del
predio es de $130.000.000 y el avalúo de la afectación la calculó el perito en
$52.000.000, lo que a simple vista conllevaría a inferirse que el predio tuvo una
afectación cerca del 40%, hecho que permite deducir que dicho avalúo
realizado no es objetivo con el porcentaje referido como afectado (2.000 M2),
cuando el área total del predio es de 1 hectárea y 1.000 M215, en tal medida
tal dislate ofrece un manto de duda frente a la estimación señalada como
perjuicio, razón por la cual la Sala comparte la decisión desestimatoria de la
pericia aportada por la parte actora.

En cuanto a la pericia aportada por la Empresa de Energía de Boyacá S.A.


E.S.P. (fl. 231-243), con el que se pretendió desvirtuar la estimación señalada
por el perito de la parte actora, se extrae lo siguiente:

Área total del predio 10.957 M2


Área requerida para la 1.218.00 M2
servidumbre antigua
Área requerida para la 803.00 M2
servidumbre ampliación de
la red

15 Metraje señalado en la escritura pública obran te a folios 24-28

25
Reparación Directa -
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

Área requerida para la 1.218.00 M2


servidumbre

"nota: el área requerida para la servidumbre de paso, red eléctrica antigua


803 y para la ampliación de la nueva red de dos postes a tres requerida de
1.218 m2 según plano adjunto elaborado por la Empresa de Energía de
Boyacá." (fl. 237).

Advierte la Sala que el señor José del Carmen García Panqueba, perito que
rindió la experticia aportada por la EBSA, igualmente fue escuchado en la
audiencia celebrada el 26 de enero de 2017 (CD fl. 333 Min: 29:22), quien para
acreditarse como perito avaluador, en lo pertinente señaló en su
demostración lo siguiente:

• Que el predio inspeccionado en toda su extensión, no cuenta con entrada


vehicular importante; encontró unos postes muy antiguos y otros dos
postes nuevos, tal como se aporta en el material fotográfico aportado con
la pericia.

• Que como quiera que fue contratado para hacer un avalúo de una
servidumbre, lo primero que hizo fue tomar los valores de predios alrededor
y una vez hecha la homogenización se verifica la topografía del terreno,
la tipología, la densidad de la construcción y el factor de arborización que
pueda tener el predio.

• Que el predio en cuestión está destinado a la ganadería, que la medición


la realizó de acuerdo al plano presentado por la EBSA y hecha la
homogenización resultó que el metro cuadrado del predio tiene un valor
de $6.631, lo que quiere decir que el valor de la hectárea es de
$60.000.000, a eso se le coloca un factor respecto de las restricciones,
atendiendo a que bajo la servidumbre no puede arborizarse como
tampoco colocar ganado que son los únicos usos que tiene como destino
el bien inmueble.

• Que el área afectada por la servidumbre es de 1.218 M2 que


corresponden a la colocación de los cuatro postes instalados por la EBSA,
lo que da un valor de $8.077.532.40, valor al cual se le indexó un perjuicio
que es el 40% de lo que causó la afectación por el paso de las cuerdas
sobre el predio, lo que da un valor de $3.231.012.96, es decir que el valor
señalado como perjuicio es de $1 1.308.545.36.

Atendiendo el informe rendido por el perito José del Carmen García


Panqueba, encuentra la Sala que en la audiencia de pruebas al escuchar al
perito, este señaló específicamente el área afectada por la servidumbre a

26
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-07
Sentencia de segunda instancia

cuyo espacio le otorgó el valor correspondiente por metro cuadrado


($6.631.80) y un porcentaje adicional del 40% por los perjuicios causados; en
tal sentido considera la Sala que de conformidad con las especificaciones
señaladas en cuanto a la medición del área afectada y el avalúo allí
precisado, armoniza con la pericia que fuera aportada (fl. 231-241), razón por
la cual comparte la Sala la razón que tuvo la Juez inicial para tener como
prueba válida la pericia aportada por la EBSA.

Ahora, como quiera que el cargo endilgado por la apelante radica en el valor
reconocido como indemnización por la Juez a quo, se adentra este Tribunal a
verificar en lo pertinente, si el monto que fuera reconocido en la sentencia de
primera instancia se encuentra conforme a las pruebas recaudadas.

Conforme a lo anterior, advierte la Sala que si bien ese tipo de servidumbres


corresponden a un gravamen al derecho real de dominio en interés de la
actividad energética, en el entendido que es una restricción impuesta al
titular, que queda sometido a exigencias que pueden ser de hacer, no hacer
o dejar de hacer en su propiedad, también lo es que la ocupación
permanente de un inmueble implica un daño de ejecución instantánea, que
se produce en un único momento claramente determinable en el tiempo, lo
cual, para el caso concreto, de acuerdo a las pruebas aportadas tanto por la
parte demandante como la entidad demandada, se advirtió que la
servidumbre inicial efectuada por la Empresa de Energía, fue impuesta hace
aproximadamente 20 años y que solamente se reclamó el derecho
indemnizatorio con la ampliación de la servidumbre en el año 2014,
argumento anterior que no fue objeto de disenso por la parte apelante en el
escrito de alzada.

Entonces, atendiendo el dictamen pericial tenido como prueba valorada en


la sentencia apelada y que esta Sala confirma como prueba eficiente para
determinar la cuantificación de la indemnización, se advierte que allí se señaló
que el área afectada por la servidumbre impuesta era de 1.218 M2; asimismo
se indicó en la pericia que los postes inicialmente instalados, junto con los
templetes ocupaban un área de 803 M2, de los cuales, tal y como fuera
señalado por la primera instancia, no procede valor alguno por
indemnización, como quiera que sobre dicha imposición se tenía
conocimiento del daño o perjuicio que le ocasionó la conducta del
demandado, sin que se hubiera realizado reclamación oportuna frente a este
aspecto, por lo que el solo hecho de haberse realizado una adecuación o
remodelación de la red existente, no revive el término ya prescrito, por ello
solamente se reconoció el derecho indemnizatorio respecto de la ampliación
de la servidumbre acaecida en el año 2014.

Así las cosas, advierte la Sala que comparte el análisis realizado por el a quo
en cuanto al fenecimiento del derecho indemnizatorio de la servidumbre

27
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

ejercida por la EBSA con anterioridad al año 2014, por la inactividad de la


reclamación en su oportunidad.

Igualmente se comparte en su integridad el análisis efectuado por el a quo, al


señalar que en la experticia rendida por el Auxiliar José del Carmen García, se
señaló que el área afectada por la imposición de la servidumbre era de 1.218
M2 (fl. 231-241), por lo que era lógico que la primera instancia le restara 803 M2
que en efecto corresponden a los metros que ya eran objeto de la
servidumbre inicial instalada; luego la afectación por la remodelación de la
servidumbre con la colocación de los dos postes adicionales a los ya
existentes, da un área afectada a indemnizar de 415 M2, por lo que al realizar
la interpretación de la cuantificación del daño señalado por el perito, esto es
$6.631.8016, (valor unitario por metro cuadrado), multiplicado por los 415 M2
correspondientes al área afectada con la ampliación que se reconoce como
indemnizable y agregándose a ello el 40%17 del concepto de mayorización
por perjuicio o demérito del predio por donde pasa la servidumbre, se tiene
un valor por concepto de indemnización de $3.853.075.80. Esta consideración
resulta ser razonable, por cuanto el peritaje estimó la totalidad del predio
afectado y le señaló un justiprecio tal como lo indicara en la audiencia donde
sustentó su experticia, pues claramente informó que esta fue rendida para
evaluar el área de afectación por la servidumbre; sin embargo, como quiera
que el a quo declaró oficiosamente la prescripción de la servidumbre ya
existente, la cual se señaló eran 803 M2, los ocupados con los postes
inicialmente instalados (fl. 237), resulta acertada la operación cuantificatoria
del perjuicio a indemnizar, en tal medida el cargo de apelación no tiene
vocación de prosperar y será confirmada la decisión inicial.

7. DE LA CONDENA EN COSTAS EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

De acuerdo con artículo 361 del CGP, el concepto de las costas del proceso
está relacionado con todos los gastos necesarios o útiles dentro de una
actuación de esa naturaleza y comprende los denominados gastos o
expensas del proceso llamados en el CPACA, gastos ordinarios del procesol 8
y otros como son los necesarios para el traslado de testigos y la práctica de
la prueba pericial, los honorarios de auxiliares de la justicia (como peritos y
secuestres), transporte del expediente al Superior en caso de apelación,
pólizas, copias, etc.

Igualmente, la noción de costas incluye las agencias en derecho, que


corresponden a los gastos por concepto de apoderamiento dentro del
proceso, que el Juez reconoce discrecionalmente a favor de la parte

16 El perito avaluador al rendir informe de su pericia señala que el valor por metro cuadrado del
predio se estima en $6.631.80
17 Factor estimado por perjuicio causado por el paso de los redes eléctricas.

18 CPACA, Arts. 171-4.

28
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

vencedora atendiendo a los criterios sentados en los numerales 3° y 4° del


artículo 366 del CGP, y que no necesariamente deben corresponder al
mismo monto de los honorarios pagados por dicha parte a su abogado19,
los cuales deberán ser fijados contractualmente entre éstos conforme a los
criterios previstos en el numeral 8° del artículo 28 de la Ley 1123 de 200720.

Ahora bien, a raíz de la expedición del nuevo Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en el seno del Consejo de
Estado se han suscitado tres posiciones acerca del análisis que debe
desarrollar el Juez al momento de decidir, en los términos del artículo 188 del
CPACA, sobre la condena en costas. Al respecto, la Subsección C de la
Sección Tercera (no de forma pacífica) ha indicado que es necesario
efectuar un test de proporcionalidad que involucre la afectación al acceso
a la Administración de Justicia (idoneidad), su grado de intensidad
(necesidad) y su repercusión en términos de tasación de la aludida condena
(proporcionalidad en estricto sentido)21.

Por otra parte, la Subsección B de la Sección Segunda sostuvo que la norma


en comento no implica la condena de manera "automática" u "objetiva"
frente a aquel que resultara vencido en el litigio. Ello en consideración a que
debían observarse una serie de factores tales como la temeridad, la mala
fe y la existencia de pruebas en el proceso sobre los gastos y costas en el
curso de la actuación, en donde el juez debe ponderar dichas
circunstancias y sustentar la decisión, existiendo un margen de análisis en el
que el Juez debe evaluar las circunstancias para imponerla o no22. Esta
postura fue recientemente rectificada por la Subsección, que adoptó la tesis
que se expondrá enseguida23.

Finalmente, la Subsección A de la Sección Segunda acogió el criterio


objetivo-valorativo para la imposición de costas (incluidas las agencias en
derecho), al concluir que no se debe evaluar la conducta de las partes
(temeridad o mala fe), con los siguientes argumentos:

"(...) El análisis anterior permite las siguientes conclusiones básicas sobre


las costas:

a) El legislador introdujo un cambio sustancial respecto de la

19 Criterio aceptado por la Corte Constitucional en Sentencia C-043 de 2004 y C-539 de


1999.
20 Regula la norma como deber de los abogados, el de "...fijar sus honorarios con criterio

equitativo, justificado y proporcional frente al servicio prestado o de acuerdo a las normas


que se dicten para el efecto, y suscribirá recibos cada vez que perciba dineros, cualquiera
sea su concepto".
21 Ver, por ejemplo: CE 3C, 29 Ene. 2018, e250002336000201500405-02 (59179), J. Santofimio.

22 Ver, por ejemplo: CE 2B, 9 Nov. 2017, el 8001-23-33-000-2015-00214-01(1050-17), S. Ibarra.

23 CE 2B, 22 Feb. 2018, e250002342000201200561 02 (0372-2017), S. Ibarra.

29
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

condena en costas, al pasar de un criterio 'subjetivo' -CCA- a uno


'objetivo valorativo' -CPACA-.
b) Se concluye que es 'objetivo' porque en toda sentencia se
'dispondrá' sobre costas, es decir, se decidirá, bien sea para
condenar total o parcialmente, o bien para abstenerse, según las
precisas reglas del CGP.
c) Sin embargo, se le califica de 'valorativo' porque se requiere que
en el expediente el juez revise si las mismas se causaron y en la
medida de su comprobación. Tal y como lo ordena el CGP, esto
es, con el pago de gastos ordinarios del proceso y con /a actividad
del abogado efectivamente realizada dentro del proceso. Se
recalca, en esa valoración no se incluye la mala fe o temeridad
de las partes.
d) La cuantía de la condena en agencias en derecho, en materia
laboral, se fijará atendiendo la posición de los sujetos procesales,
pues varía según sea la parte vencida el empleador, el trabajador
o el jubilado, estos últimos más vulnerables y generalmente de
escasos recursos, así como la complejidad e intensidad de la
participación procesal (Acuerdo núm. 1887 de 2003 Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura).
e) Las estipulaciones de las partes en materia de costas se tendrán
por no escritas, por lo que el juez en su liquidación no estará atado
a lo así pactado por éstas.
f) La liquidación de las costas (incluidas las agencias en derecho), la
hará el despacho de primera o única instancia, tal y como lo
indica el CGP, previa elaboración del secretario y aprobación del
respectivo funcionario judicial.
g) Procede condena en costas tanto en primera como en segunda
instancia. (...)"

Bajo el anterior contexto, la Sala ha acogido el criterio objetivo-valorativo en


la condena en costas, debido a que se ciñe de forma más estricta a las
disposiciones que regulan la materia. En este sentido, la aplicación del test
de proporcionalidad se considera inadecuada en razón a que se emplea
como instrumento de tasación, sin que de por medio se presente una tensión
entre derechos o principios que requiera la realización de un examen sobre
su coexistencia (o contraposición) y peso en situaciones concretas. Por otra
parte, es clara la intención del legislador de abandonar el criterio subjetivo
para efectos de decidir si se impone o no la condena, ya que no se dispuso
la evaluación de aspectos como la temeridad o mala fe.

Lo anterior no implica que no deba verificarse que las costas se hayan


causado, sino que no debe acudirse a elementos extraños a la regulación
para determinar y, de ser el caso, cuantificar la suma por la que debe
condenarse. Esto sin dejar de lado que, como se dijo, las costas están

30
Reparación Directa
150013333015 2016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

integradas por las expensas y las agencias en derecho y, mientras que la


acreditación de las primeras se lleva a cabo valorando los gastos causados
y quién los sufragó, las segundas se derivan de la actividad procesal de la
parte vencedora.

Descendiendo al caso concreto, se observa que en la primera instancia se


resolvió no condenar en costas a la entidad accionada, lo cual resulta
lógico en la medida en que si bien resultó vencida en el proceso, la decisión
asumida fue afectada parcialmente•plAel fenómeno prescriptivo, y por
cuanto como en efecto lo señaló el a gílo• se verificó la conducta de la
parte demandada y su intensión constante de conciliar el tema en litigio.

Asimismo, en la segunda instancia si bien es cierto no se causaron expensas,


también lo es que (i) a la parte actora le fue resuelto desfavorablemente el
recurso de apelación, y (ii) la EBSA (demandada) realizó actividad procesal
al pronunciarse durante el traslado de alegatos de conclusión.

En suma, en el sub lite en criterio de la Sala no procede la revocatoria de la


decisión de condena en costas dictada en primera instancia y, por otra
parte, en esta instancia debe condenarse a los accionantes al pago de las
mismas. Su liquidación, incluyendo las agencias en derecho, deberá ser
llevada a cabo por el Despacho de primer grado siguiendo lo dispuesto en
el artículo 366 del CGP24.

En mérito de lo expuesto el Tribunal Administrativo de Boyacá, Sala de


Decisión N° 4, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia proferida el 6 de abril de 2017 por el


Juzgado Quince Administrativo Oral del Circuito Judicial de Tunja, mediante
la cual se accedieron parcialmente a las pretensiones de la demanda.

SEGUNDO: CONDENAR en costas a la parte demandante y a favor de la


EBSA, de conformidad con lo previsto en el artículo 188 del CPACA y los
numerales 1° y 8° del artículo 365 del CGP. Por Secretaría del Despacho de
primera instancia, procédase a la liquidación correspondiente, incluyendo
las agencias en derecho, de acuerdo con lo establecido en el artículo 366
ídem.

24 Sobre la etapa procesal y la forma de liquidar las costas, incluyendo las agencias en
derecho a cuyo pago se condena en segunda instancia, ver: TAB, 22 May. 2018,
e150013333013201300095-01, F. Afanador.

31
Reparación Directa
1500133330152016-00210-01
Sentencia de segunda instancia

TERCERO: Notificada la presente sentencia, DEVUÉLVASE el expediente al


Despacho de origen, previo registro en el sistema de información de la Rama
Judicial.

Esta providencia se estudió y aprobó en la Sala según acta de la fecha.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPL

JOSÉ ASCENCIÓ FER NDEZ OSORIO


rado

AR ALFONSO GRANADO ARANJO


Magistrado

Itusele renL.
FÉLIX ALBERTO RODRÍGUEZ RIVEROS
Magistrado

STAD
por esSad9

hoy; 2018
.?3
.•••••••••••••»

32

Das könnte Ihnen auch gefallen