Sie sind auf Seite 1von 16

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura Fundamental

Etapas de un plan de comunicación


estratégicael mundo
Sintiendo

Contenido

1 Contextualización

2 Sensopercepción

3 Motivación y emoción

Palabras clave:
Sensación, percepción, procesamiento, sentidos, motivación y emoción
En el escenario anterior, se pudo comprender la forma en cómo se conectaba el cuerpo con el
cerebro, se identificaron los diferentes sistemas nerviosos y las funciones de cada uno; entre ellos
se encuentra, el sistema nervioso periférico, nervios que se encuentran en toda la periferia del
cuerpo, se debe recordar que, la información que llevan estos nervios es motora y sensitiva, que lo
sensitivo, hace referencia a la información recibida del ambiente a través de los sentidos. Durante
éste escenario, comprenderá la forma en cómo ésta información se recibe y procesa, hasta llegar al
cerebro, comprenderá la forma en cómo cada sentido recibe la información y la procesa para que sea
comprendida. También, conocerá sobre los procesos motivacionales y emocionales que influyen en
nuestra conducta.

1. Contextualización
De acuerdo a los temas vistos durante el módulo y los escenarios anteriores, los investigadores
han tratado de plantear posturas teóricas que evidencien y expliquen la conducta del ser humano,
surgiendo el estudio de los procesos psicológicos básicos que buscan dar una explicación desde lo
biológico, comprendiendo las estructuras implicada en el procesamiento de dicha información.

La consolidación del primer laboratorio de psicología por Wundt, fue un paso para poder llevar a
cabo dichas investigaciones y postular teorías explicativas a éste fenómeno. Adicional, evidenciar
que, procesos como la motivación y emoción, pueden estar influenciados por dichos procesos
sensoperceptuales.

2. Sensopercepción
El proceso sensoperceptual, es la forma como se recibe, procesa e interpreta la información recibida
del ambiente a través de los sentidos. Convirtiéndose en una herramienta fundamental con la que,
un sujeto hace una representación de su entorno y se adapta a él. Éste proceso, es la base de nuestra
conciencia y permite indicarnos lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo (Morris & Maisto,
2005)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2.1. Sensación:

Al hablar de sensación se hace referencia a las experiencias más básicas que son generadas por las
características de los estímulos con los que se tiene contacto. Es un proceso que se encarga de recibir
información sensorial (visión, audición, tacto, olfato, gusto) tanto del ambiente externo como interno
para enviarla al cerebro. (Huffman, 2008)

2.2. Percepción

Es el proceso en el que se interpreta y da un significado posterior a las sensaciones, en éste, la


información es organizada de acuerdo a sus características para que se pueda procesar en el cerebro
(Huffman, 2008). Es importante tener en cuenta que éste proceso, no sólo depende de las
características del ambiente, también, de características como el contexto social, experiencias de
aprendizaje, educación, entre otras, que son propias del sujeto que percibe.

Las anteriores definiciones, nos llevan a comprender que la Sensación tiene como fin la Percepción y
que la Percepción requiere de un proceso previo que es la Sensación. Sin embargo, son dos procesos
independientes, donde se puede presentar el proceso de Sensación, sin que se logre una Percepción;
por ejemplo, en casos de pacientes con lesión en las áreas del cerebro encargadas de la integración
sensorial. Igualmente, se pueden generar percepciones sin que esté presente un estímulo desde el
cual se esté generando una estimulación de los sistemas sensoriales, como sucede en pacientes con
alucinaciones auditivas o visuales (el estímulo no está presente, pero el paciente percibe una voz o una
imagen).

Figura 1. Percepción
Fuente: Elaboración Propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.3. Sensopercepción y sentidos

Nuestros órganos sensoriales contienen células especiales, llamadas receptores, estos receptores se
encargan de recibir y procesar la información sensorial que proviene del ambiente. Los receptores
tienen células especializadas para convertir el estímulo en un impulso nervioso, y así, la información
pueda llegar al cerebro. Dicho proceso se conoce con el nombre de Transducción.

Ahora bien, dentro del procesamiento de información que llega del ambiente a nuestro cuerpo, es
importante comprender la sensibilidad de cada persona, y para ello, contamos con la psicofísica, rama
de la psicología que se encarga de estudiar la relación entre los estímulos y las reacciones psicológicas
del individuo a ellos, teniendo en cuenta, la fuerza e intensidad del estímulo, como también, la
experiencia previa que tiene el sujeto sobre el estímulo recibido.

Dentro de los métodos utilizados por la psicofísica para poder evidenciar la relación entre estímulo y
experiencia, se encuentran el Umbral absoluto y Umbral Diferencial, el primero, se comprende como
la cantidad más pequeña de energía que necesita un estímulo para ser detectado; el segundo, hace
referencia a la diferencia mínima que permite evidenciar un cambio de estímulo (Huffman, 2008).

La transducción, el umbral absoluto y el umbral diferencial, son principios que se aplican a todos
los sentidos, sin embargo, la forma como se realiza el procesamiento de cada es diferente, como lo
veremos a continuación.

La visión es uno de los sentidos, mediante el cual, seres humanos y otros seres vivos, perciben su
entorno, la estructura u órgano que se encarga de recibir esta información es el ojo, los estímulos
recibidos y procesados por el ojo, son ondas luminosas. El conjunto de estas ondas de luz, se conocen
como espectro electromagnético, donde la mayor parte de longitudes de onda son invisibles para el
ojo humano; los receptores visuales sólo procesan una pequeña parte del espectro, conocido como
“espectro visible para el ser humano” que corresponde a una banda, cuya longitud de onda está entre
los 400 y los 700 nanómetros.

Teniendo claridad en el estímulo, conozcamos ahora sobre el ojo. Como se mencionó anteriormente,
el ojo es el órgano que recibe la información de luz, éste se encuentra conformado por varias
estructuras con funciones específicas; sólo mencionaremos las más importantes involucradas en el
procesamiento de información visual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 2. El ojo
Fuente: Elaboración Propia (2017)

• Cornea: Es la primera capa que se encuentra en el ojo, la capa más externa, es una cubierta
transparente que capta la luz de los estímulos y es responsable del 80% del enfoque.

• Iris: Da el color al ojo, es una membrana elástica que ayuda a regular la dilatación de la pupila.

• Pupila: Al observar el ojo, es el punto negro que se encuentra en el centro del ojo; encargada de
regular la cantidad de luz que entra al ojo. Cuando hay poca luz en el ambiente se dilata y cuando
hay mucha luz en el ambiente se contrae. También presenta cambios ante emociones internas.

• Cristalino: También es una capa transparente, localizada detrás del Iris, responsable del 20%
del enfoque, cambia su forma dependiendo la distancia de los objetos, a este fenómeno se le
conoce como acomodación.

• Retina: Tejido que contiene diferentes tipos de células, entre ellas están los conos y los bastones,
que son los receptores de la visión, encargados de llevar a cabo el proceso de transducción.

• Bastones: Son células receptoras, con una excelente sensibilidad a los niveles de luminancia
bajos-visión nocturna y responsables de la visión periférica.

• Conos: Células receptoras, responsables de la visión a color, son más sensibles a la luz
brillante, visión diurna.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Una vez que el estímulo pasa por el ojo, el impulso nervioso viaja a través del nervio óptico por los
hemisferios derecho e izquierdo, hasta llegar a la corteza visual primaria en el lóbulo occipital, donde
son procesadas las imágenes.

Dentro de los planteamientos para comprender el procesamiento visual, es importante tener en


cuenta la forma en cómo se organiza esa información que ha ingresado, la cual está parametrizada en
forma, constancia, profundidad y color.

Percepción de forma: La Gestalt fue la primera corriente que se interesó por estudiar la manera
en que el cerebro organizaba las impresiones sensoriales; haciendo énfasis en que los objetos se
perciben como un todo y no como una suma de partes, para ello plantearon “las leyes de organización
perceptual” o “Leyes de Gestalt”.

En la siguiente tabla, se presentan algunos ejemplos de las leyes planteadas desde la Gestalt.

Tabla 1. Principales Leyes.

Figura y fondo: El fondo siempre se ve como si


estuviera más lejos.

Proximidad: Los objetos que se encuentran


físicamente más cerca parecen agruparse.

Continuidad: Los objetos que continúan un patrón


parecen agruparse.

Cierre: Tendencia a ver un objeto agrupado de un


estímulo incompleto.

Semejanza: Los objetos similares se agrupan juntos.

Fuente: Elaboración Propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Constancia perceptual: es la capacidad que se tiene de percibir el ambiente como si fuera el mismo,
aunque cambie de posición o distancia. Encontramos 4 tipos, constancia de tamaño, constancia de
forma, constancia de color y constancia de brillantez. Lo anterior, se puede explicar con el siguiente
ejemplo, “Tienen un caballo de color café con crin blanca, aunque le presenten el caballo con las
patas arriba, usted tiene la capacidad de tener la representación mental del caballo, conservando
su forma, a pesar de su posición; de igual manera, si le colocan el caballo más lejos, usted sabe
que el caballo conserva el mismo tamaño, lo mismo pasa con el color y la brillantez, a pesar que se
incluyan o modifiquen otros factores, su cerebro, está en la capacidad de mantener la idea de cómo
era su caballo” . Esta capacidad, no se encuentra desarrollada en los niños de edad preescolar, su
cerebro, aún se encuentra en proceso de maduración, adicional, necesita de mayores experiencias e
interacción con el entorno para comprender este proceso.

Percepción de profundidad: Permite percibir el mundo en dimensiones, comprendiendo la distancia y


las tres dimensiones, la mayoría de investigaciones que se han hecho sobre éste aspecto, plantean que
la percepción de profundidad es aprendida, sin embargo, las posturas innatistas, plantean que el niño,
trae la predisposición y lo explican con el siguiente experimento, “ Colocaron a un niño que gatea,
sobre una plataforma con vidrio simulando un precipicio, el niño, presentó aumento en la frecuencia
cardiaca, conllevando esto, a dar credibilidad a las posturas innatistas” sin embargo, hay otros casos,
como el señor que perdió la vista a los 4 años, es operado a los 40 años, recupera la vista, pero se le
dificulta que suba y baje andenes o escaleras, no tiene la noción de profundidad, esto comprobaría
la postura de aprendizaje. Finalmente, con lo anterior, se entraría en el debate entre naturaleza y
aprendizaje. ¿Ustedes qué piensan?

Percepción de color: Como se vio en páginas anteriores, el color es producido por diferentes ondas de
luz, existen dos posturas teóricas que tratan de explicar la forma en cómo se percibe el color,

1. Teoría tricromática, planteada por Thomas Young en el siglo XIX perfeccionada por Helmholtz.
La teoría postula que tenemos tres sistemas de color, un sistema sensible al azul, otro sistema
sensible al rojo y finalmente uno sensible al verde, al mezclar estos colores se producía el
espectro de luz visible con los colores que podemos ver.

2. Teoría de los procesos opuestos, Propuesta por Ewald Hering a finales del siglo XIX, donde plantea
que existen 3 sistemas para la percepción del color, azul-amarillo, rojo-verde, blanco-negro.

Teniendo en cuenta en análisis anterior, George Wald, pudo comprobar que hay diferentes tipos de
conos, unos sensibles al azul, otros al verde y otros al rojo. También se descubrió que, en el tálamo, las
células responden al color de manera opuesta. Bajo estos parámetros, el procesamiento de información
en la retina es tricromático, mientras que, en el cerebro, aplicaría la teoría de procesos opuestos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Audición

Así como en la visión, el oído tiene un receptor de la información de ondas sonoras, es el oído, y
responde al estímulo que es el sonido. El ser humano al tener un oído a cada lado de su cabeza
permite tener una recepción de 360°. El espectro audible para el ser humano se encuentra entre los
20 a 20.000 Hertz.

El oído se divide en tres divisiones:

1. Oído externo: Las vibraciones del aire son recibidas por la estructura externa de la oreja, en
donde encontramos el pabellón auricular. Ésta estructura dirige las ondas sonoras hacia el
conducto auditivo externo, que termina en la membrana timpánica (tímpano). Ésta última
corresponde a un tejido elástico que vibra con el sonido

2. Oído medio: Encontramos la membrana timpánica, que transmite vibración y oscilaciones a una
cadena de osículos (huesecillos), que reciben el nombre de martillo, yunque y estribo.

3. Oído interno: Allí se encuentra la cóclea, de forma cilíndrica (aproximadamente 35mm de


largo), llena de fluido llamado perilinfa. Ahí se localizan los receptores auditivos. La energía
sonora provoca ondas en la perilinfa y son éstas las que estimulan mecánicamente a las células
pilosas. Ahí, por la acción del sodio almacenado, se logra la liberación de un neurotransmisor. Por
ello, en la cóclea, más específicamente en el órgano de Corti, es donde se trasduce el estímulo
a impulsos nerviosos que son capaces de transportar la señal a través del nervio auditivo hacia la
corteza auditiva cerebral, ubicada en los lóbulos parietales (Zepeda, 2008).

Tacto

En el llamado sentido del tacto, el órgano receptor es la piel, comparado con los otros órganos
receptores, es el más grande, puesto que cubre todo nuestro cuerpo, en la piel se distinguen 3 capas,
la epidermis, la dermis y la hipodermis, en ellas, podemos encontrar varios tipos de receptores. Los
receptores captan la presión que se ejerce sobre la piel, y por tanto sobre el resto del organismo; para
sentir el dolor, y para la temperatura.

El tacto asociado a la presión depende de los corpúsculos de Meissner, que se hallan localizados a lo
largo de todo el cuerpo en aquellas áreas que carecen de pelo, como la punta de los dedos. Son muy
abundantes y se encuentran cerca de la superficie de la piel, es decir, cerca de la epidermis. También
pueden encontrarse cerca de las raíces que rodean a las células pilosas.

Los corpúsculos de Pacini son sensibles a las presiones ejercidas entre los órganos internos y los
músculos, y se ubican por debajo de las superficies receptoras. Cuando una persona siente que se le
inflama el estómago en parte se debe a la acción de este tipo de receptores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Los puntos de sensibilidad al dolor son más numerosos, tienen una distribución diferente y alcanzan su
mayor concentración en zonas distintas de las ocupadas por los puntos sensibles a la presión. Todas las
partes de la superficie del cuerpo cuentan con receptores del dolor, conocidos como nociceptores. El
dolor actúa como una señal de advertencia ante situaciones que ponen en riesgo la conservación de la
especie o la del individuo.

Las terminaciones de Ruffini permiten experimentar el calor y los bulbos de Krause son los que
transmiten las estimulaciones de frío. Estos últimos conocidos como termoreceptores. (Zepeda, 2008).

Una vez procesada la información por los mecanoreceptores y termoreceptores, el impulso nervioso,
viaja hacia los hemisferios, específicamente a la corteza somatosensorial en el lóbulo parietal.

Ya para finalizar, tenemos los sentidos denominados quimiorreceptores, donde existe una reacción
química entre las moléculas del estímulo y los receptores. En esta clasificación de los sentidos,
podemos encontrar el olfato y al gusto.

Olfato

A través de este sentido, los seres vivos pueden recibir información de su entorno sobre olores; la
sobrevivencia de algunas especies se ha encontrado relacionada con este sentido. El ser humano es
considerado con macrosmático, que implica que su sentido del olfato es menos agudo y no es esencial
para sobrevivir, comparado con otras especies, consideradas macrosmáticas, como, por ejemplo, el león.

El sentido del olfato, es producto de la estimulación de células receptoras en la nariz, dichos


receptores se encuentran localizados en una membrana recubierta de mucosidad, llamada epitelio
olfatorio. Cuando las moléculas químicas del aire entran en contacto con los receptores olfativos dan
origen a un impulso nervioso, éste impulso viaja hasta el bulbo olfatorio, y de allí a través del nervio
olfatorio hacia el encéfalo, donde la señal es interpretada y posteriormente almacenada.

Gusto

Este sentido, permite identificar sabores, quizá en la actualidad, se considere un sentido poco crucial
para la interacción con el medio, sin embargo, es posible que, durante el proceso de evolución,
haya jugado un papel muy importante en nuestra supervivencia. La principal función del gusto, es
proporcionar información de las sustancias que entran a nuestra boca hacía el tracto digestivo, es
importante tener en cuenta, que no es un sentido aislado, es decir, su función se ve relacionada con
la información que proporcionan otros sentidos como el olfato, el tacto con textura y temperatura, y
en ocasiones la visión, proporcionando información agradable o desagradable teniendo en cuenta la
presentación del estímulo (Huffman, 2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Los seres humanos identificamos cinco principales sensaciones gustativas: dulce, agrío, salado,
amargo, umami. Los receptores del gusto son las papilas gustativas, en ellas se encuentran los botones
gustativos, donde se lleva a cabo el proceso de transducción, una vez procesada la información, viaja
a los hemisferios cerebrales hacía el lóbulo temporal. Recientes investigaciones han hallado que
existen posibles diferencias en la forma como lo centros de recepción interpretan la información,
se ha encontrado que los niños y mujeres tienen mayor sensibilidad para el sabor dulce, mientras los
hombres, prefieren los sabores salados. (Zepeda, 2008).

¿Sabía qué...?
Cuando el ser humano es joven, las papilas gustativas mueren y son
reemplazadas aproximadamente cada 7 días; a medida que vamos creciendo,
éste reemplazo se da más lentamente, generando que el sentido del gusto
disminuya, por eso, si cuando tenías 5 años no te gustaban las espinacas por
tener un sabor tan fuerte, a los 25 o 30 años, podrás tolerar más el sabor y
llegará a gustarte.

3. Motivación y Emoción
Durante la historia del hombre, éste siempre se ha preocupado por tratar de explicar cada fenómeno
que pasa en su entorno, así como la forma en que reacciona ante las diferentes circunstancias de su
vida. Desde la época Aristotélica y Socrática, se prestó interés en descubrir o entender qué era esa
fuerza que conducía al hombre a que se comportará de determinada manera ante ciertas situaciones,
ellos denominaron a esta fuerza, voluntad, era la que permitía al hombre actuar como lo hacía
para conseguir algo en específico. También desde ésta época, empiezan a causar interrogantes las
emociones, que eran consideradas como perturbadoras del alma, impedían que el hombre actuara de
forma racional. Actualmente las investigaciones y teorías sobre la motivación y las emociones, han
evolucionado, considerándolas parte importante para la comprensión de la conducta del ser humano.
A continuación, conoceremos un poco más de cada uno de estos procesos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.1. Posturas motivacionales

La motivación se comprende, como la fuerza o impulso que te conduce al cumplimiento de un


objetivo o una meta.

Si esa fuerza o impulso, se generan internamente se conoce como motivación intrínseca, si, por
el contrario, el impulso viene de afuera, es decir, externamente, la motivación es extrínseca. Lo
anterior, se puede comprender mejor con el siguiente ejemplo; usted es contratado para realizar
una investigación sobre “vinculación afectiva de los niños víctimas de abuso sexual con su agresor”,
aunque el tema no le agrade mucho, la oferta laboral incluye un pago de 8 millones mensuales y
contrato por dos años; tener garantizado ese valor salarial por dos años, es algo que a usted lo puede
motivar, en éste caso, la motivación sería externa, extrínseca, porque le están brindando algo para
que usted realice la tarea. Ahora, le ofertan la misma investigación, pero las condiciones cambian,
se necesitan voluntarios que realicen esa investigación por el mismo período de tiempo, pero no
hay salario, sin embargo, el tema es de su total interés, finalmente, la motivación en este caso sería
interna, intrínseca, no hay una recompensa externa que lo motive a hacerlo, lo hace porque le gusta
y esa es su motivación. Esperando que con el ejemplo se comprenda más la motivación intrínseca y
extrínseca, ahora, profundizaremos sobre el proceso motivacional.

Cuando se habla de motivos, muchos autores, consideran la existencia de intenciones, entrando


los conceptos e ideas sobre libertad y voluntad en el hombre; otros científicos, consideran que la
motivación es una serie de reacciones “programadas” genéticamente o aprendidas a lo largo de la vida
del individuo.

Finalmente, se conoce que la motivación puede originarse desde lo biológico, como en situaciones
aprendidas pero que se basa en las decisiones voluntarias de la persona, orientadas hacia un fin
particular, lo que indica, que se encuentran dotadas de intencionalidad.

Es clave, hablar de necesidad para comprender la motivación, la necesidad hace referencia a una
carencia. Etimológicamente, la palabra necesidad proviene del latín (necessitatem) y quiere decir
“no para”, refiriéndose al poder de movilizar al organismo (Zepeda, 2008). La necesidad provoca
acciones. Necesitar algo es una de las causas de motivación basada en una carencia del organismo.
Por ejemplo, necesidad de comer, experimentada como hambre y que esta falta de alimento conduce
al individuo a actuar de diferente manera, así como presentar reacciones fisiológicas que indican
la presencia de una carencia. Desde el punto de vista psicológico el término necesidad ha dejado
de utilizarse, puesto que se presta a imprecisiones y se toma el concepto de pulsión, que proviene
del latín pulsio, que quiere decir pujar, impeler. La pulsión se identifica más bien con tendencias

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
instintivas. De esta manera, el hambre es considerada una pulsión, mientras que el afecto no se
cataloga de esa manera. Las pulsiones tienen origen fundamentalmente de tipo biológico. Por esa
característica también son consideradas como origen de alguna forma de motivación (Zepeda,
2008).
Tabla 2. Posturas teóricas sobre motivación

Teoría Planteamiento
La motivación como resultado de
comportamientos no aprendidos, determinados
Instinto
genéticamente que controlan y orientan el
comportamiento.

La motivación comienza con una necesidad


fisiológica (carencia o deficiencia) que genera
una tensión motivando al organismo a reducir
Reducción de la esa tensión, ejemplo, el hambre, al privarse de
pulsión alimentos se genera una tensión que conlleva a
Teorías biológicas
la búsqueda de alimento. Se basa en el concepto
de homeostasis (estado de equilibrio interno
corporal).

El ser humano necesita cierta cantidad de


novedad y complejidad del ambiente. La
eficiencia del comportamiento aumenta cuando
Excitación
hay un nivel óptimo de excitación, el cual no
debe ser ni muy bajo, ni muy alto para lograr el
mejor esfuerzo.

La motivación es el resultado de estímulos


ambientales que “jalan” al organismo a ciertas
Incentivos
direcciones. Estímulos externos que atraen al
Teorías Psicosociales organismo a ciertas direcciones.

La forma como interpretamos o pensamos


Cogniciones nuestras propias acciones y las de los demás,
influyen en nuestra motivación.
Esta postura teórica ofrece una mejor
explicación puesto que plantea una interacción
Jerarquía de
entre lo biológico, lo psicológico y lo social,
Teoría Biopsicosocial necesidades de
donde las necesidades primarias se deben
Maslow
satisfacer antes de avanzar a las necesidades de
orden superior.
Fuente: Elaboración Propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Jerarquía de necesidades de Maslow

Abraham Maslow, realizó un planteamiento en el que consideraba que todos teníamos varias
necesidades las cuales compiten por ser satisfechas, sin embargo, hay unas que son más importantes
que otras, estableciendo así prioridad en la forma como usted las suplirá.

Motivación de Logro, se ve relacionada con la necesidad que tienen algunas personas por el éxito, es
el deseo de destacar en competencia con los demás. El test de Apercepción temática (TAT) mide la
motivación de logro, en él, se presentan una serie de imágenes ambiguas para las que debe escribir
una historia.

3.2. Posturas emocionales

En estrecha relación con las motivaciones, las emociones hacen parte esencial del ser humano.
Enojarse, tener miedo, desear, son situaciones tan cotidianas como hablar o memorizar cualquier
cosa. Las emociones, tienen un componente motivacional por esto su relación.

Desde el nacimiento de la psicología científica, se han realizado sucesivos intentos por analizar la
emoción, con el objetivo de identificar y clasificar sus componentes. Una de las primeras posturas y
quizá la más conocida, es la de teoría tridimensional del sentimiento de Wundt (1896), planteando
que la emoción se puede analizar basada en tres dimensiones: agrado-desagrado; tensión-relajación y
excitación-calma. Donde las emociones pueden comprenderse como una combinación específica de
las dimensiones mencionadas (Chóliz, 2005).

Se considera emoción, a la respuesta de todo organismo que implique: una excitación fisiológica;
conductas expresivas y una experiencia consciente (Huffman, 2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, explicaremos cada uno de los componentes emocionales.

Componente fisiológico (excitación): Hace referencia a todos los cambios físicos que ocurren en
nuestro cuerpo cuando hay una emoción, como, aumento del ritmo cardiaco, dilatación de la pupila,
sudoración, entre otros.

En este componente, el cerebro tiene gran importancia, siendo el centro de control y procesamiento
de la información de nuestro cuerpo, adicional a la corteza cerebral, el sistema límbico es central
en las emociones, la amígdala, es una de las estructuras que tiene un papel fundamental en el
procesamiento de información emocional, se encuentra muy asociada a la respuesta emocional de
miedo (Huffman, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Componente cognitivo (pensamiento): Procesamiento de información, tanto a nivel consciente
como inconsciente que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra vivencia
subjetiva de los acontecimientos. Para evaluar o conocer este componente, los psicólogos utilizamos
técnicas de autorreporte, encuestas y entrevistas, para conocer el pensamiento de los individuos
sobre sus emociones, sin embargo, resulta complejo porque a los sujetos se les dificulta identificar e
informar sobre sus estados emocionales.

Componente conductual (expresivo): Hace referencia a la forma como se expresan las emociones, la
sonrisa, el llanto, salir corriendo ante una situación de peligro, gritar al estar muy feliz, etc.

Paul Ekman, considerado pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial, ha identificado
rasgos comunes en las diferentes emociones, en estudios comparativos con personas de diferentes
países. Ekman (1972), también planteo y diferenció unas emociones básicas, estas son: miedo,
sorpresa, aversión, ira, alegría y tristeza.

Por otra parte, la teoría de la Inteligencia emocional planteada por Goleman (1996) ha cobrado
gran fuerza en los estudios sobre emociones, convirtiéndose en base esencial para su comprensión
y trabajo con ellas; definida como “habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar
entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias bibliográficas
Chóliz, M. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia.
Obtenido de www.uv.es/=choliz

Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. Capítulo 1, pp. 3-41. Editorial Mc Graw Hill. Tercera
Edición. México

Huffman, K. (2008). Psicología en acción. Capítulo 1, pp. 3- 49. Primera Edición. Editorial Limusa.
México.

Zepeda, F. (2008). Introducción a la psicología. Una visión científico humanista. Universidad


Autónoma de México. Tercera edición. Editorial Pearson. México

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Psicología


Unidad 3: Procesos Psicológicos
Escenario 5: Procesos Básicos

Autor: Mariana de los Ángeles Villarraga

Asesor Pedagógico: Edwin Mojica


Diseñador Gráfico: Carlos Montoya
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

Das könnte Ihnen auch gefallen