Sie sind auf Seite 1von 19

1.

-Función de la trompa de estuaquio: función es controlar las presiones dentro del oído medio,
para proteger sus estructuras ante cambios bruscos y equilibrar las presiones a ambos lados
del tímpano

EL SISTEMA AUDITIVO: ANATOMÍA Y MECANISMO

El oído humano se divide en tres partes:


- Oído externo, oído medio y oído interno (ver figura).

El oído externo comprende el pabellón auditivo (parte visible), el canal y la membrana


timpánica. El oído medio se encuentra a continuación y contiene tres minúsculos huesos enlazados
que son los encargados de transmitir las vibraciones de esta membrana al oído interno, el cual
consta de una cavidad compleja rellena de líquido, que contiene las membranas y terminales
nerviosos por los que se detectan los cambios de presión. Estas informaciones se analizan y
transmiten al nervio acústico.

La vía normal de la audición es la siguiente: las ondas sonoras se canalizan por el pabellón
y el conducto auditivo, los cuales forman un tubo acústico. Las variaciones de presión imprimen al
tímpano vibraciones cuya amplitud es del orden de la micra para sonidos de intensidad media o
mucho menor, casi imperceptible. La cadena de huesecillos asegura una transmisión adecuada
entre el tímpano que vibra en el aire y la ventana oval, que tiene una cara en contacto con el líquido
del oído interno, cuya resistencia acústica es mucho mayor que la del aire.

Los sonidos se pueden también transmitir al


oído interno, mediante los huesos del cráneo, sin que
intervengan los huesecillos ni el tímpano. Las
vibraciones de la ventana oval se comunican por
medio de los líquidos del oído interno a las células
ciliadas del órgano de Corti, transmitiéndose por
último esta señal al nervio acústico y de él al cerebro.

Mecanismo de la audición

Para un estudio más diferenciado se pueden


distinguir tres partes:
- Recepción, transmisión y percepción.

1. Recepción

La onda sonora incide primeramente sobre el


pabellón auditivo, el cual capta los sonidos, los
refuerza y posteriormente los transmite, además el pabellón juega un papel en la orientación
auditiva, que se observa con más claridad en los animales que tienen orejas orientables. Su función
en la orientación depende de tres factores: la intensidad del sonido, la fase de las ondas y el tiempo
que tarda la onda en llegar al cerebro. El fenómeno de la audición normal en los seres humanos da
lugar a un efecto de difracción de las ondas sonoras debido al obstáculo representado por la cabeza.
Si las ondas sonoras son de gran frecuencia, o la longitud de onda pequeña frente a las dimensiones
de la cabeza aparece una diferencia de intensidad entre los sonidos percibidos por cada oído pero si
éstos son de baja frecuencia (gran longitud de onda frente a las dimensiones de la cabeza) lo que se
observa es una diferencia de fase, es decir, cierta diferencia de tiempo entre los oídos.

2. Transmisión

La transmisión del oído se efectúa en primer lugar a través de la cadena de huesecillos, que
realizan una doble función: adaptadora y protectora. La onda sonora pasa de un medio aéreo a otro
líquido, por lo que es necesario un sistema adaptador, constituido por la cadena ósea. La resistencia
acústica específica se define como el producto de la densidad volumétrica del medio por la
velocidad de fase de la onda en el mismo, y nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda
sonora al pasar de un medio a otro. Si la diferencia de resistencia acústica es grande el coeficiente
de transmisión es muy pequeño, por ejemplo al pasar de una onda sonora de un medio gaseoso a
otro líquido. Esto sucede precisamente en el oído, en el que se hace necesario un adaptador de
impedancias, papel desempeñado por la cadena ósea, la cual se encarga de compensar esta pérdida.

Además de esta función adaptadora, la cadena ósea tiene una función protectora, dado que
los músculos del martillo y del estribo (pertenecientes al oído medio) reducen la amplitud de las
oscilaciones y protegen al oído interno frente a los sonidos intensos de baja frecuencia. Los
movimientos de la superficie del estribo en la ventana oval hacen varia frecuentemente las
características de la onda sonora que se transmite. Para ondas de elevada frecuencia y pequeña
amplitud la superficie del estribo se mueve como una puerta, mientras que para ondas de baja
frecuencia y gran amplitud el movimiento se realiza alrededor de un eje perpendicular al anterior.
La presión en el tímpano se transmite a la superficie del tímpano y la del estribo a la ventana oval,
lo que originan las vibraciones en los líquidos del oído interno, que a su vez estimula las células
sensoriales.

A los movimientos de la ventana oval corresponden otros de la ventana redonda, en


oposición de fase con los primeros, a causa de la incomprensibilidad de los líquidos. Las dos
ventanas se encuentran situadas en planos perpendiculares, lo que es una protección natural para
evitar que la onda sonora llegue en fase a estas dos membranas (anularía los efectos de la onda
sonora).

3. Percepción

Es muy interesante conocer de qué modo es capaz el oído de distinguir y analizar los
sonidos por su frecuencia. Fue Hemholtz quien elaboró una nueva teoría, suponiendo que la
membrana basilar tenía una estructura fibrosa, siendo cada una de las fibras independientes de las
otras, encontrándose tensadas a lo largo del canal el caracol de forma análoga a las cuerdas de un
piano, haciendo vibrar las frecuencias altas la membrana basilar cerca de la base.

De la Rosa en 1947 realizó un estudio matemático de la propagación de las ondas sonoras a


través de una estructura similar en forma y dimensiones al caracol. Aparecían en los resultados dos
ondas de presión, propagándose con diferentes velocidades. El máximo de estimulación de los
terminales nerviosos proviene de aquel punto de la membrana basilar donde coinciden los ciclos de
compresión de las ondas, más rápida y más lenta. En la figura aparece el caracol estirado, pudiendo
observar la variación de la sensibilidad de la membrana basilar para distintas frecuencias.

La acción de una onda sobre la membrana basilar se puede representar mediante un


modelo mecánico o eléctrico, es decir, como un circuito de constantes distribuidas, formado por una
cadena de elementos en "L" acoplados en serie, con la rama serie formada por una bobina, que
representa la masa mecánica de una cierta porción del líquido del caracol, y la rama paralela por
un circuito resonante serie, debido al efecto de la masa y la elasticidad de una parte de la
membrana basilar. Este circuito, utilizando la analogía tipo impedancia, donde la tensión entre dos
circuitos serie corresponde a una diferencia de presión y la corriente que pasa a través de cada
circuito paralelo representa el movimiento de la membrana basilar. Los circuitos resonantes
próximos a la ventana oval están sintonizados a altas frecuencias, decreciendo ésta a medida que se
desplaza hacia el vértice de la membrana. El último elemento de esta cadena es una autoinducción
que representa el líquido del caracol existente en el vértice.

A frecuencias muy bajas


la corriente atravesará todas las
inductancias, que corresponde a
fenómenos de tipo mecánico
(movimientos). Con una señal de
20 Hz de frecuencia entra en
resonancia el último filtro de la
serie y presenta una baja
impedancia, por lo que es por
esta vía por la que pasa la
corriente, es decir, habrá un
desplazamiento de la membrana
basilar en su vértice; al ir
aumentando la frecuencia los filtros resonantes se van desplazando hacia la izquierda.
o particular; la rama transversal se encuentra e resonancia, las ramas posteri
En la figura se observa un estado del circuito que representa a una determinada frecuencia
intermedia, es decir, los circuitos resonantes actúan primero como capacidades, comportándose
como una línea de retardo para un elementores actúan como autoinducciones. Todo este mecanismo
no tiene nada que ver con la forma en que el nervio auditivo transmite los sonidos al cerebro, pero
sirve para conocer el modo de análisis de la onda de presión por medio de la membrana basilar.

Por tanto, podemos concluir que la impresión auditiva depende de las características de los
resonadores excitados (tono del sonido) y de la amplitud de sus vibraciones (intensidad del sonido).

Por tanto, y según la teoría de Helmholtz, las principales características de la audición son:

a) A pesar de que el número de frecuencias percibidas por el oído humano sea infinito, puesto
que se puede, en el domino de la audibilidad, hacer variar la frecuencia de una forma
continua, sin que el oído deje en ningún momento de percibir sonido, el número de
resonadores puede ser finito, basta con que el dominio de resonancia de cada uno de ellos
invada el de los resonadores próximos.

b) Los sonidos de frecuencias muy diferentes actúan sobre resonadores independientes,


siendo la causa de que el oído pueda percibir la presencia de los armónicos, conteniendo en
cierta medida la facultad de analizar sonidos complejos.

c) En los resonadores que corresponden a armónicos diferentes, percibidos simultáneamente,


la fase de su movimiento no influye en la percepción del timbre.

d) Las pulsaciones no se perciben más que cuando las vibraciones que las producen tienen
frecuencias bastante próximas para excitar simultáneamente varios resonadores. Su nitidez
depende entonces no sólo de su número por segundo (f - f") sino también de su intervalo f/f".

VISION
El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con
sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados para captar e
interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del
ojo, informaciónsobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular,
órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Elegí este sentido, por que es el que más me llamó la atención, y me parece uno de los más
importantes para el ser humano.

GLOBO OCULAR

Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico y muy simple, especializado para percibir
la luz. Anatómicamente está formado por tres túnicas o capas concéntricas, y por
un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior. (fig 1)

Túnicas de la vista

Las tres capas son, de afuera hacia adentro: Túnica fibrosa o esclerótica, túnica vascular
o coroides y túnica nerviosa o retina.

Esclerótica: es la membrana más externa, de color blanco, que impide el paso de la luz. Está
formada por fibras de colágeno y es muy resistente, lo que le da forma y protección al globo ocular.
En su parte anterior, la esclerótica se continúa con la córnea; cerca de esa zona de unión,
denominadalimbo esclerocorneal, se insertan los siete músculos que muevan al ojo ocular:
cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados;
dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y el músculo elevador del párpado
superior.

Coroides: es la membrana media del ojo, esta túnica media también se denomina túnica vascular,
por que contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren a la retina; por eso es una membrana
oscura.

La parte anterior presenta una perforación en el centro llamada pupila o niña, rodeada de una
membrana circular o iris, formada por fibras musculares radiales y circulares, cuya contracción
determina la dilatación (midriasis) o la contracción (miosis) de la pupila, respectivamente.

El color del iris varía según las personas, y depende de la cantidad y la naturaleza de un pigmento
que contienen sus células.

Retina: es la capa más interna y también se la llama túnica nerviosa por que en ella se origina
el nervio óptico. Funcionalmente actúa como una placa sensible a la luz (fotosensible).

La retina es la una capa sensorial y está constituida por gran número de células receptoras en
forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad
luminosa, los conos son sensibles a los colores.

En su parte posterior la retina presenta el punto ciego, o papila óptica y la mancha


amarilla o mácula lútea.

El punto ciego es el lugar de la retina que es insensible a la luz por que no posee bastones ni conos.

La mácula lútea es una región que tiene en su centro una depresión o fovea donde se halla la mayor
cantidad de células sensoriales responsables de la visión; por eso es considerada la zona de mayor
agudeza visual.

Medios transparentes
Estos medios refringentes constituyen el sistema dióptrico del ojo, y están formados por el
cristalino, el humor acuoso, el humor vítreo y la córnea.

Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y trasparente, que se ubica inmediatamente por
detrás del iris, y que está sujeta por elligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo
fija a la túnica vascular. El cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior
que contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contine el humor vítreo. Se encarga de enfocar
la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida (clara). Si bien tiende a adoptar una forma
redondeada, debido a la presencia de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia
a la que se hallan los objetos que se miran.

Humor acuoso: es un líquido incoloro y transparente, formado en su mayor parte por agua (98%).
Se aloja en el compartimiento anterior del globo ocular. Este líquido provoca la refracción de los
rayos luminosos que lo atraviesan.

Humor Vítreo: También llamado cuerpo vítreo, es una masa transparente y gelatinosa que llena la
cavidad comprendida entre el cristalino y la retina (compartimiento posterior).

El humor vítreo está envuelto en una menbrana, la membrana hialoidea y atravesado en sentido
anteroposterior por el conducto hialoideo o de Cloquet, por el que pasa una arteria durante
elestado ambrionario.

Córnea: Es la parte anterior de la esclerótica, que se hace transparente para dejar pasar los rayos
luminosos. Es una membrana transparente, de unos 0,5 mm de espesor.

ANEXOS DEL OJO

El ojo está rodeado de una serie de formaciones que lo protegen y que le imprimen movimientos.
Ellos son: las cejas, los párpados, la conjuntiva, el aparato lagrimal, los músculos y la cápsula de
Tenon.

Cejas

Son dos salientes en forma de arco, cubiertas de pelos, que coinciden con el borde superior de la
cavidad orbitaria. Su función es la de proteger a los ojos de la transpiración que se desliza por la
frente. (Fig. 2)

Párpados

Son dos repliegues músculo-membranosos –superior e inferior- que se extienden por delante del ojo.
El párpado superior es más desarrollado y movible que el inferior. Ambos cumplen una función de
protección contra los objetos externos y contra los excesos de iluminación. (Fig.2 y3)

En los bordes libres de ambos párpados se implementan pelos gruesos, cortos e incurvados
llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. En esos bordes también se encuentran los orificios
de desembocadura de unas glándulas sebáceas especializadas llamadas glándulas de Meibomio.

Conjuntiva

Es una tenue membrana mucosa y trasparente que cubre la parte anterior del ojo (blanco del ojo y
córnea) y la parte posterior de los párpados. (Fig. 3)

Aparato Lagrimal

Este aparato consta de una glándula lagrimal, de conductos lagrimales y de un órgano reservorio
de lágrimas llamado saco lagrimal. (Fig. 4)

La glándula lagrimal está ubicada en la parte superior y externa del ojo Las lágrimas que segrega
constantemente se deslizan hasta el ángulo interno del ojo, donde existe un espacio llamado largo
lagrimal.
Las lágrimas están formadas principalmente por agua y sales, y contienen una sustancia
bactericida llamada lisozima, que impide el desarrollo de los gérmenes.

El saco lagrimal es un pequeño órgano reservorio de lágrimas que se aloja en la fosita lagrimal del
hueso unguis.

Las lágrimas que inundan el lago lagrimal pasan a través de pequeños orificios, que se encuentran
por delante de la carúncula lagrimal, a un conducto que las transporta hacia el saco lagrimal. De
allí son vertidas en las fosas nasales por el conducto nasal lagrimal. De allí son vertidas en las fosas
nasales por el conducto nasal, donde normalmente se evaporan.

Músculos

Los músculos del ojo son siete, 4 rectos: superior, inferior, externo e interno; 2 oblicuos: mayor y
menor, y un elevador del párpado superior. (Fig. 5)

La contracción de los músculos rectos hace girar el ojo hacia el lado correspondiente (superior,
inferior, interno o externo).

La concentración de los oblicuos le hace girar hacia abajo o arriba, y hacia fuera.

El elevador del párpado superior, como su nombre lo indica, lleva el párpado superior hacia arriba.

Cápsula de Tenon

Es una membrana resistente, de naturaleza fibrosa, que recubre parcialmente a la esclerótica, y que
forma la vaina de los músculos del ojo. Cumple la función de sostener al globo ocular, al
mismo tiempo que lo separa de la parte posterior de la cavidad orbitaria.

FISIOLOGIA DE LA VISION

La vista es el sentido que nos permite conocer, mediante las impresiones luminosas, el volumen, la
forma, el color, el tamaño y las demás cualidades de los objetos que nos rodean.

El estímulo específico es la luz, y el campo receptor de la retina.

La luz, antes de llegar a la retina, atraviesa los distintos componentes del aparato dióptrico del ojo:
la córnea, el humor acuoso, donde se produce la primera refracción luminosa, la pupila, el
cristalino o lente biconvexa, donde se produce la segunda refracción, y el humor vítreo, donde la luz
se retracta por tercera vez.

Formación de las Imágenes

Para tener una idea clara del funcionamiento del ojo, se lo compara con una cámara fotográfica: el
cristalino constituye el objetivo: el iris es un diafragma que regula la cantidad de luz agrandándose
o achicándose; el humor vítreo es la cámara oscura; la coroides constituye las paredes de esta
cámara, y la retina, la placa sensible.

Los rayos luminosos, después de atravesar el aparato dióptrico, excitan las sensoriales receptoras
de la retina formando la imagen invertida del objeto que miramos. Esta inversión se debe a las
distintas densidades de los medios que refractan la luz, de modo que los rayos luminosos superiores
se proyectan en la parte inferior de la retina y los inferiores se dirigen a la parte superior.

En el centro de la visión, que se encuentra en la zona occipital del cerebro, donde la percepción se
vuelve consciente, la imagen se endereza por un mecanismo aún desconocido, pero que se supone es
psíquico.

Acomodación del ojo

El ojo sufre una doble acomodación. A la luz y a la distancia.


Acomodación a la luz. Esta función la cumple el iris, achicando la pupila cuando la intensidad
luminosa es mayor, y agrandándola cuando la intensidad es menor. Esta acción está determinada
por los músculos circulares y radiales.

Acomodación a la distancia. Esta función está determinada por el cristalino, aumentando la


curvatura de su cara anterior, para la visión cercana y aplanándola para la visión lejana.

Visión Binocular

Consiste en la observación de un campo visual con los dos ojos al mismo tiempo. La visión de las
dos imágenes formadas en ambas retinas se superponen y el cerebro interpreta una sola imagen
más completa y precisa.

Persistencia Retiniana

Las imágenes persisten un breve tiempo en la retina.

El ojo humano no puede separar más de 10 imágenes por segundo. De esta imperfección se valen
la televisión y la cinematografía, que proyectan más de 20 imágenes por segundo; si se pasaran 6
imágenes por segundo, apreciaríamos las diferencias entre las diversas posiciones. La sucesión
rápida de imágenes nos da la impresión de movimiento.

Ilusiones Opticas

Reciben este nombre los errores que cometemos al emitir juicios visuales. Por ejemplo, cuando
observamos dos círculos iguales y uno de ellos nos parece mayor.

Vía Optica

Es el camino que siguen las impresiones visuales desde la retina hasta el centro de la visión, ubicado
en la zona occipital de los hemisferios cerebrales.

Los rayos luminosos son captados por las células receptoras de la retina y conducidos hacia el
nervio óptico, que nace en la parte posterior de la capa sensorial. Después de pasar por el quiasma
óptico, donde una parte de sus fibras se entrecruzan, forman las cintillas ópticas, que llegan al
lóbulo occipital del cerebro.

Anomalías del Ojo

Cuando las imágenes se forman en la retina (fig. A) se dice que el ojo es normal o emétrope (del
friego em, en y métrom, medida).

En otros casos la imagen se forma por delante o por detrás de la retina; se dice entonces que el ojo
es amétrope (del griego a, sin y métron, medida). Si la imagen se forma por delante de la retina(fig.
B), el ojo se denomina miope (del griego myein, cerrar y ops, ojo); y si se forma por detrás, se dice
que es hipermétrope (del griego hyper, más allá y métron, medida).

La miopía se produce cuando el diámetro anteroposterior del globo ocular es demasiado largo(fig.
B), o cuando la cara anterior del cristalino es demasiado convexa(fig. C). Los que padecen de esta
anomalía no ven bien a la distancia, y necesitan lentes bicóncavas. (1)

La hipermetropía se presenta cuando el diámetro anteroposterior del globo ocular es corto(fig. C) o


cuando la cara anterior del cristalino es casi plana(fig. D). El hipermétrope no ve bien de cerca y su
defecto se corrige con lentes biconvexas. (b)

Astigmatismo (del griego a, sin y stigma, punto). La córnea presenta una desigual covertura en los
distintos planos, deformando las imágenes; por ejemplo, en un principio la cifra 42 se convierte en
24. Esta anomalía se corrige con lentes cilíndricas pulidas en forma despareja para compensar los
desniveles de la córnea.
Presbicia, esta anomalía es común en los ancianos y se produce por la pérdida de elasticidad del
cristalino, que no sufre acomodación.

Estrabismo, es un defecto de las contracciones de los músculos del ojo, a causa del cual la visión no
es perfecta.

Daltonismo, consiste en la confusión de los colores rojo y verde. Recibe este nombre en honor del
físico inglés Dalton, que padeció este trastorno visual y que lo describió en el año 1798.

El daltonismo es hereditario, y bastante frecuente. Las personas que padecen de este mal no pueden
realizar trabajos en los que se usen señales coloreadas (maquinistas, conductores, etc).

Acromatopsia, es la ceguera completa para los colores. Se debe a que ninguna de las fibras
nerviosas es excitable por éstos. Esta enfermedad es poco frecuente.

Catarata, esta enfermedad característica de la vejez, consiste en el enturbamiento del cristalino


como consecuencia de una coagulación.

El Cuidado de los Ojos

El ojo es un órgano muy sensibles y, a pesar de poseer su propio sistema de defensa, es vulnerable a
lesiones y enfermedades. Si se quiere mantener durante toda la vida una buena visión, hay que
cuidar los ojos.

Los ojos

Deben protegerse los ojos de los accidentes. Puede producirse ceguera debido a lesiones producidas
a palos afilados, cohetes, pistolas de juguetes y otros objetos que los niños pueden utilizar como
proyectiles durante sus juegos. Los padres deben mostrarse firmes con sus hijos, explicándoles las
posibles consecuencias de los juegos peligrosos. Las lentes de las gafas deben
ser materiales inastillables, especialmente si son para niños.

Cuerpos extraños

El párpado es capaz de cerrarse en un quinto de segundo. Se trata de una acción refleja que
responde al más pequeño estímulo. Sin embargo es inevitable, que se alojen cuerpos extraños en el
ojo, y existe una forma correcta de extraerlas sin causar daños. Si entre el párpado y el globo ocular
se sitúa un objeto blando, como una pestaña, haga que la persona afectada cierre el ojo. Llévela
cerca de una luz intensa y abra suavemente el ojo. Si no es visible el cuerpo extraño, dígale que mire
hacia arriba, hacia abajo, y a uno y otro lado, mientras que le desvía el párpado en
la dirección opuesta. Cuando se localice la partícula extraña, debe sacarse del ojo con la punta de
un pañuelo limpio.

Nunca debe intentarse extraer partículas encajadas en la parte blanca del ojo o situadas sobre su
parte central. Tampoco debe intentar retirarse un cuerpo extraño duro, a menos que el lagrimeo lo
haya desplazado hasta el ángulo interno. En ambos casos, el ojo debe cubrirse con un apósito
despegado, que no toque ni comprima el párpado ni el globo ocular, y debe llevarse al accidentado
al médico.

Tensión ocular

Puede evitarse en gran medida la tensión ocular excesiva utilizando el sentido común para
desarrollar buenos hábitos para la lectura y el trabajo a distancias cercanas.

Siempre debe leerse con buena luz, pero cerciorándose de que la luz no se refleja directamente en la
página. Un exceso reflejo hace incómoda la lectura. Cuando lea, mantenga el libro a una distancia
de al menos treinta centímetro de distancia de los ojos, y relaje los músculos que controlan el
cristalino mirando hacia un objeto distante tras cada hora de lectura.
No se siente cerca de una pantalla de televisión, ni la contemple en una habitación oscura. Es
necesaria una mayor cantidad de luz para efectuar trabajos a poca distancia.

Los adultos deben someterse a un examen de visión cada dos años, y los niños una vez al año. Un
defecto en la visión puede alterar el desarrollo social y educativo del niño, y sus efectos pueden
confundirse con una falta de inteligencia. La detección precoz de los defectos visuales permiten
aplicar medidas correctoras y lograr así un aprovechamiento máximo de la visión que se conserva.

Los adultos mayores de cuarenta años deben someterse a exámenes y pruebas oculares cada año, a
fin de descubrir y tratar trastornos existentes, antes de que la visión sufra daños irreparables.

Es necesaria la utilización de gafas para corregir trastornos como la hipermetría y otras


alteraciones visuales ya nombradas. Las lentes utilizadas deben ser las prescritas por el
oftalmólogo. Puede producirse hipermetría a medida que aumenta la edad (presbicia) debido a la
pérdida de elasticidad del cristalino. Todo trastorno de la visión provoca un mayor esfuerzo visual,
y hace necesaria una corrección rápida. Si no se hace así, el paciente puede sufrir dolores de cabeza
persistentes.

Abuso de los cosméticos

Los cosméticos oculares pueden producir reacciones alérgicas violentas, sobre todo los que
contienen partículas de "brillo". Puede aparecer unadermatitis de contacto tras varios años de
utilización, con aparición de hinchazón (edema) y picazón alrededor de los párpados, y a veces
incluso por toda la cara. Es una medida prudente la utilización de los cosméticos hipoalérgicos que
actualmente se encuentran a la venta.

Limpie todo rastro de maquillaje de los ojos cada noche. Utilice agua y jabón suave, o
un aceite limpiador suave. Si se dejan partículas de maquillaje durante la noche, existe
mayor riesgo de irritación. La utilización de máscaras tiende a aumentar la fragilidad de las
pestañas; puede sufrir daños por el contacto con las sábanas durante la noche.

Existe un producto cosmético que nunca debe utilizarse por sistema, o que incluso debe suprimirse
por completo; se trata del adhesivo para pestañas postizas. Si se aplica incorrectamente, puede
obstruir el flujo normal de lágrimas de las glándulas lacrimales.

Infecciones oculares

La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados. Puede dar lugar a infección de los
folículos de las pestañas. Si se infecta la membrana que cubre el ojo, el paciente presenta un "ojo
rojo" (conjuntivitis). El trastorno puede acompañarse de eliminación de pus, dolor y sensibilidad a
la luz intensa.

Si la infección solo afecta a uno de los ojos, puede extenderse con facilidad al otro durante las fases
precoces, cuando el paciente no se ha percatado de sus existencia. Por esta causa, siempre deben
limpiarse los ojos por separado pasando un poco de algodón desde el ángulo interno hacia el
externo. Tire inmediatamente el algodón usado y utilice uno nuevo para limpiar el otro ojo.
TACTO

El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades
de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser
humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido del tacto se halla principalmente
en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan
de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser
interpretada por el cerebro. La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial ,la
dermis y la hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis: esta constituida por tejido
epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada melanina que es el
pigmento que da color a la piel y la dermis por tejido conjuntivo. en esta capa encontramos los
anejos cutáneos que son las glándulas sebáceas , las glándulas sudorípedas , el pelo y las uñas. y la
hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque
principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las
terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de
temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de los cinco sentidos permitiendonos
percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. La parte que gobierna el tacto
en el cerebro es el lóbulo parietal

Contacto.

« Cuando nos describimos como seres sensibles, lo que queremos decir es que somos conscientes. El
significado más literal y amplio es que tenemos percepción sensorial.» Los plieges tactilares sirven
para detectar el calor frío dolor o cualquier otro sentimiento.

«Para entender, tenemos que usar la cabeza, es decir, la mente. En general, se piensa en la mente
como algo localizado en la cabeza, pero los hallazgos en psicología sugieren que la mente no reside
necesariamente en el cerebro sino que viaja por todo el cuerpo en caravanas de hormonas y
enzimas, ocupada en dar sentido a esas complejas maravillas que catalogamos
como tacto, gusto, olfato, oído y visión.»1

El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. Un ser humano
puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato, pero le es
imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. El tacto afecta a todo el organismo, así
como a la cultura en medio de la cual éste vive y a los individuos con los que se pone en contacto. 2

En muchos aspectos, el tacto es difícil de investigar. Todos los demás sentidos tienen
un órgano clave que puede ser estudiado; para el tacto, ese órgano es la piel, y se extiende por todo
el cuerpo.3

Aspectos biológicos [editar]

La piel [editar]
La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas,
varía de textura, flexibilidad, color, olor, temperatura y otros aspectos. Lleva consigo su propia
memoria de experiencia, define nuestra individualidad.4

La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más
pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel donde hay
cabello o vello. El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la
dermis.

Receptores de la piel [editar]

Receptores

Mecanorreceptores de la piel Exteroceptores corpusculos de Meissner


Receptores

Corpúsculos de Pacini

Terminaciones de Ruffini

Receptores de Merkel

Corpusculos de Ernesto

Corpúsculos de Krause

Receptores de los folículos pilosos

Quimiorreceptores Exteroceptores Nociceptores(receptores del dolor)

Interoceptores

Termorreceptores Exteroceptores Receptores de calor y el frío

Los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través
del tacto, la presión y la temperatura. Cada tipo de receptor está inervado por un tipo específico de
fibra nerviosa.5 Los distintos mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de su campo receptivo,
la persistencia de su respuesta y el margen de frecuencias al que responden, Se necesita todo un
ejército de receptores para crear esa delicadeza sinfónica que llamamos caricia. Entre la epidermis
y la dermis se encuentran los diminutos corpúsculos de Meissner, parecen especializarse en las
partes no pilosas del cuerpo(las plantas de los pies, las puntas de los dedos, el clítoris, el pene, los
pezones, las palmas y la lengua). Las zonas erógenas y otros puntos hipersensibles responden muy
rápidamente o ligeramente en todo.

Sensibilidad táctil [editar]


La sensibilidad táctil, se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo, siguen vías sensitivas
diferentes:

 Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada


diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío extremos
y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que obra el estímulo,
ni discriminarlo. Esta sensibilidad es la primera que reaparece cuando un nervio sufre una
lesión. La segunda neurona se cruza a la altura de la médula. Sensibilidad propia del Sistema
Antero Lateral (SAL) o Espinotalámico.

 Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y exacta,
permite apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce influencia inhibitoria
sobre el sistema protopático, siendo esta más reciente. (Responsable de la capacidad de
reconocer formas y tamaños). A diferencia de la otra, su segunda neurona se cruza a la altura
del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la "decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o
arquedas. Propia del sistema de los cordones dorsales.
La sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) se transmite al encéfalo por una vía diferente.

El tacto nos enseña que vivimos en un mundo tridimensional, nos enseña que la vida tiene
profundidad y contorno; se está experimentando con éxito como sustituto de la audición.6

Un acercamiento a la piel humanacaucásica.

Presión [editar]
Los Corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión y tienden a reunirse
cerca de las articulaciones, en algunos tejidos profundos, así como en las glándulas genitales y
mamarias. Son sensores gruesos, en forma de cebolla, y le dicen al cerebro qué es lo que los
presiona y también qué movimientos hacen las articulaciones o de qué modo están cambiando de
posición los órganos cuando nos movemos. No se necesita mucha presión para hacerlos responder y
enviar mensajes al cerebro; son sensibles a las sensaciones de vibración o variación, especialmente
las de alta frecuencia.7 En ciertas condiciones de estimulación, solo es necesario que se de un
desplazamiento de 0.001 mm sobre la superficie de la piel para sobrepasar el umbral de presión y
percibirlo como presión, aunque los umbrales de presión no son iguales para todas las regiones de
la piel. Así, la región mas sensible a la presión es el rostro, le siguen en su orden, el tronco,
los dedos y los brazos; las regiones inferiores son las menos sensibles. En general, las mujeres tienen
umbrales mas bajos de sensibilidad a la presión, en otras palabras son mas sensibles a la presión
que los hombres.8

Temperatura [editar]
Los Corpúsculos de Ruffini se hallan a cierta profundidad bajo la superficie de la piel y registran la
presión constante; son sensores de temperatura. No puede sorprender que la lengua sea más
sensible al calor que muchas otras áreas del cuerpo. A diferencia de otras informaciones táctiles, las
de temperatura le dan cuenta al cerebro de cambios tanto altos como bajos, con frecuentes
actualizaciones. El cuerpo responde inmediatamente a los cambios de temperatura, y sentimos el
frío con un espectro corporal más amplio que el que tenemos para sentir el calor. Muchas más
mujeres que hombres dicen tener las manos y los pies fríos, lo que no debería sorprender a nadie.
Cuando el cuerpo se enfría, protege antes que nada los órganos vitales(por eso es tan fácil que se
congelen las extremidades); en los humanos, protege los órganos reproductores. Cuando los labios
se nos ponen azules o el frío nos insensibiliza los dedos de los pies, es porque los vasos sanguíneos se
comprimen y el cuerpo sacrifica las extremidades para mandar más sangre a la esencial sección
interna.

El dolor [editar]
Existen receptores especializados en la sensación de dolor. Esta sensación es muy útil para la
supervivencia del individuo pues actúa como un mecanismo de alarma que detecta situaciones
anormales posiblemente nocivas.La finalidad del dolor es prevenir al cuerpo de un posible daño. El
dolor, algunos dicen que es una respuesta de receptores específicos a peligros específicos, mientras
otros piensan que se trata de algo mucho más ambiguo, una estimulación sensorial extrema de
cualquier tipo, porque en el delicado ecosistema de nuestro cuerpo, un exceso de cualquier cosa
podría perturbar el equilibrio. Cuando sentimos dolor, suele doler el sitio localizado, pero responde
el cuerpo entero.9

Olfato

El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un


quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas
desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y
son procesadas por el sistema olfativo.

La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes.

Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos
olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan
la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas
sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al
mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas
humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños
filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios
con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas
en respuestas eléctricas.

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-
orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción de
los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas terminaciones de
células olfativas de forma esférica donde se procesan las señales aromáticas que luego son
conducidas por células receptoras especiales. La información llega primero al sistema límbico y
al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones,
sentimientos,instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria y
regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente
nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa
alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.

Anatomía [editar]

La nariz es la parte del tracto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano periférico
del olfato. Incluye la nariz y la cavidad nasal, dividida en cavidades derecha izquierda por el
tabique nasal.

Su esqueleto es principalmente cartilaginoso. El dorso de la nariz se extiende desde la raíz de la


nariz hasta el vértice de la misma. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos
aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más
gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas.
El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La porción ósea de la
nariz consiste en los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del
hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción cartilaginosa de
la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos alares y un cartílago del
tabique nasal.

Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se
contraen los músculos que actúan sobre la nariz.

El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y una cartilaginosa,
blanda y móvil.

 Lámina perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del tabique nasal,
desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista
galli.

 Vómer: Hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferios del tabique nasal, con una
cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino.
El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda.

 Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía
respiratoria superior hacia los pulmones.

 Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el
aire a esa zona.
Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio
olfatorio.

Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad
nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.

Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entra las tablas externa e interna del hueso. Raras
veces tienen el mismo tamaño. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5mm hasta
grandes espacios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: una parte vertical y una
horizontal o ambas partes pueden ser grandes o pequeñas.

Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse sus alas. Se
hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo.

Glándulas pituitarias [editar]

Los receptores químicos del olfato son:

 La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto
por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.

 La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y


presenta tres capas:

1. Células de sostén
2. Células OLFATIVAS

3. Células basales
Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los
vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que libera un
líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.

Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender
vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan
en el moco y lleguen a las células olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio
y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la
sensación de olor. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es
capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son:

 Alcanforado: olor a naftalina.

 Almizclado: olor a almizcle.

 Floral.

 Mentolado.

 Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco.

 Picante.

 Pútrido.
En el año 1991 se descubrieron los primeros genes de las proteínas receptoras del olor.
Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y
envían el mensaje correspondiente al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En
1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano.

Enfermedades olfativas [editar]

 Hiposmia es la reducción de la capacidad de detectar los olores.

 Anosmia es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las
personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia
insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. Suele ocurrir
por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales.

 Sinusitis ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama.


Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas.
Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío.

 Rinitis afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de


alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo). Ocasiona
estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato.
 Pólipos son tumores que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas,
generalmente por resfríos frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor,
deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica.
Es posible observar, a grandes rasgos, tres grupos de daños al olfato: daños químicos, cambios del
tejido y daños físicos.

 Los daños químicos se deben a factores exógenos en este caso a productos químicos que
pueden producir efectos temporales o permanentes, tal es el caso de respirar vapores
corrosivos.

 Los cambios del tejido se pueden deber a enfermedades, atrofia, etc.; es decir, factores
endógenos.

 Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro


por golpes.
Los factores que suelen desencadenar una enfermedad en el olfato son, principalmente, infecciones
en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la exposición a
agentes químicos.

Existe un concepto interesante llamado fatiga olfativa, el cual consiste en que, tras cierto tiempo en
presencia de un tipo de olor, dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes,
especialmente con el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia.

GUSTO

El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de
la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.

Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de
las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y
bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.

El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz
de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos,
entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se
sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es
variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto
rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan
los quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.

 Según su forma se conocen 3 tipos de papilas.


1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del
dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados

2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base
de la lengua formando una V; captan los sabores amargos.
3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes
laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función
gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.

Fisiología del gusto [editar]

Para recibir un sabor se requiere estimular las células receptoras del gusto o corpúsculos gustativos.
Los corpúsculos gustativos son los receptores del sabor y están ubicados alrededor de las papilas
gustativas. Una vez estimulado el corpúsculo gustativo se inicia el impulso nervioso que es
conducido por las terminaciones sensitivas hasta los nervios facial, vago y glosofaríngeo; y a través
de ellos va a la médula espinal, el tálamo y de allí al cerebro, donde en el lóbulo parietal de la
corteza, se emite como respuesta la sensación gustativa.

Para estimular el corpúsculo gustativo la sustancia a saborear debe ser soluble en la saliva y su
temperatura debe ser entre 20 y 30 ºC, para crear un estimulo gustativo, ya que a temperaturas
más elevadas solo se registra como sensación térmica.

Para la captación del sabor es necesario que el sentido del olfato este sano, ya que los alimentos
desprenden gases que estimulan a la pituitaria, desencadenando una sensación olfativa que refuerza
a la sensación gustativa. Al probar un alimento, si tenemos tapada la nariz, observaremos que
disminuye la intensidad de su sabor.

Es una idea errónea común el que se crea que diferentes secciones de la lengua se especializan en los
diferentes gustos; Sin embargo, todas las sensaciones gustativas provienen de todas las regiones de
la lengua. Articulo principal: El mito del mapa de gustos (Wikipedia en inglés)

La lengua, además de su función gustativa interviene en los procesos de:

a) Masticación

b) Deglución

c) Articulación de las palabras

Fundamentos del sentido del gusto [editar]

Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias
a las papilas olfativas filogenéticamente afines a las papilas gustativas.
Así el sentido del gusto, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las
sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.
Las papilas gustativas juegan un papel muy importante en este sentido.. Esto se debe a que
el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa
olfativa o pituitaria, y así se da el extraño fenómeno que consiste en que probamos los alimentos
primero por la nariz.
Se considera que las vías de transmisión gustativas parten desde las regiones musculares
posteriores de la lengua, a través de sus filetes nerviosos, que conducen las excitaciones a los centros
ubicados en el lóbulo témporoccipital (lóbulo temporal-lóbulo occipital) del cerebro. Cada filete
nervioso tiene una sensibilidad específica, relacionada directamente con las zonas gustativas
ubicadas en la lengua. Una demostración de esto es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada
a causa de un resfriado: al comer encontramos ubicados en el lóbulo témporoccipital (lóbulo
temporal-lóbulo occipital) del cerebro. Cada filete nervioso tiene una sensibilidad específica,
relacionada directamente con las zonas gustativas ubicadas en la lengua.

Cinco gustos primarios [editar]


Tradicionalmente, en Occidente se consideran sólo cuatro sabores, mientras que en Oriente existen
cinco, a saber:

 Sabor ácido: como el limón

 Sabor amargo: como la quinina

 Sabor dulce: como el azúcar

 Sabor salado: como la sal o el agua de mar

 Sabroso o umami: como el glutamato. El umami es el último de los gustos incorporado a la


lista en 1908 por el fisiólogo japonés Kikunae Ikeda1
Enfermedades del gusto [editar]

 Ageusia es la pérdida o reducción del sentido del gusto y es consecuencia de enfermedades


que afectan al sentido del olfato o directamente bucales como trastornos ocurridos en la
lengua, como quemaduras, o ciertas parálisis faciales (por ejemplo, la parálisis de Bell).

 Disgeusia este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas. La


distorsión de gusto puede representar un síntoma de depresión (patología psiquiátrica).

 Hipogeusia se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores básicos.


Trastornos del gusto [editar]

Es una enfermedad o alteración a la salud que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar
o interfieren con la actividad del individuo. En el caso de las personas con trastornos del gusto,
pueden sentir sabores que no existen, no diferenciar los sabores o no percibir ningún sabor. Las
personas con trastornos del olfato pueden perder el sentido del olfato o sentir olores distintos en
algunas cosas. Un olor que antes resultaba agradable puede convertirse en desagradable. A
continuación daremos a conocer los trastornos más comunes que pueden presentar el gusto y el
olfato.

Trastornos del gusto' La evaluación de la persona con alteraciones del gusto consta de 4 pasos. El
primer y segundo paso consisten en una historia clínica (con atención en la medicación), y un
examen físico detallado, que incluya las fauces, fosas nasales y los pares craneales. La sensación del
gusto se evalúa dando al paciente soluciones débiles de azúcar, sal y ácido acético. El tercer paso
son los test realizados por especialistas, como la electrogustometría. El cuarto paso son las
imágenes, de preferencia la resonancia magnética nuclear para el examen de las vías gustativas
centrales.

Causas de los desordenes :desordenes quimiosensoriales, lesión en la cabeza, trastornos


hormonales, problemas odontológicos, ciertos medicamentos, enfermedad, exposición a
radioterapia en cabeza y cuello, envejecimiento. Según algunos informes, alrededor del 20% de los
casos de disgeusia están relacionados a fármacos (Sánchez-Juan P &Combarros O. 2001).

Existe una extensa lista con más de 250 drogas que pueden ocasionar trastornos del gusto. Se ha
descripto la asociación del losartán con la pérdida o alteración del gusto, así como la sensación de
sabor metálico o quemazón en la lengua. No existe ningún tratamiento específico para resolver la
perdida del gusto. Al menos que tenga un mal funcionamiento de las glándulas salivales, puede ser
tratada con saliva artificial o pilocarpina (Sánchez-Juan P &Combarros O. 2001).

Los problemas del gusto pueden ser temporales o permanentes:

Ageusia: pérdida casi total del gusto (University of Miami HealthSystem 2012).

Disgeusia: distorsión del gusto ante alimentos o bebidas(University of Miami HealthSystem 2012).

Hipogeusia: escasa capacidad para diferenciar los sabores, como la que sufren las personas
fumadoras. Las causas de la hipogeusia incluyen la quimioterapia de fármacos bleomicina , un
antibiótico antitumoral , así como la deficiencia de zinc(University of Miami HealthSystem 2012).

Hipergeusia: sensibilidad exagerada del gusto(University of Miami HealthSystem 2012).

Das könnte Ihnen auch gefallen