Sie sind auf Seite 1von 107

Master en Psicología General

Sanitaria.
Intervención en adultos.
OTROS TRASTORNOS FRECUENTES
EN SALUD MENTAL.
Dra. Cristina Borra Vegas.
crborra@cop.es cborra@previsl.com cristina.borra@uchceu.es

ÍNDICE
1. El tratamiento de los Trastornos relacionados con
sustancias.

2. El tratamiento de los Trastornos adictivos no


relacionados con sustancias.

3 - Intervención en situaciones de violencia.


• Programas de tratamiento para víctimas y agresores
y su eficacia.
4- Caso clínico.

1
1.
EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.

CONCEPTOS PREVIOS.

DROGA:

• OMS. toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier


vía de administración (esnifada, inyectada, fumada o tragada) puede
alterar de algún modo el Sistema Nervioso Central del individuo y
además es suceptible de una dependencia, ya sea psicológica o física.

• Fernández-Espejo (2002): toda sustancia natural o sintética que


genera adicción, es decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de
volver a consumir para experimentar la recompensa que produce, que
es sensación de placer, euforia, alivio de la tensión, etc.

2
TIPOS DE CONSUMO:

Experimental:
Contacto inicial con una o varias sustancias.

En grupo, por experimentar.

Puede pasarse a un abandono o a la continuidad en los consumos.

Ocasional:
Uso intermitente de la sustancia, sin periodicidad fija y con largos intervalos
de abstinencia.

Se continúa utilizando en grupo.

Es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin necesidad de droga.

Conoce la acción en su organismo y por ello la consume.

Habitual:

Utilización frecuente de la droga.

Puede conducirle a las otras formas de consumo, dependiendo de la


sustancia, la asiduidad, las características de la persona, el entorno que
le rodea, etc.
Indicadores:amplía las situaciones en las que
recurre a las drogas.

Se usan tanto en grupo como de manera


individual.

Sus efectos son perfectamente conocidos y


buscados por el usuario.

3
Compulsivo (Drogodependencia):

Necesita la sustancia.

Su vida gira en torno a ésta a pesar de las


complicaciones que ello le puede ocasionar.
Indicadores son:
 Uso de la sustancia en mayor cantidad o por un periodo de tiempo más largo de lo
que el consumidor pretendía.
 Toma de conciencia sobre la dificultad para controlar el uso de la droga.
 Empleo de la gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la obtención y
el consumo.
 Intoxicación frecuente o síntomas de abstinencia cuando el sujeto desempeña
determinadas obligaciones.
 Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o
recreativas.
 Uso continuado de la sustancia a pesar de ser consciente de los problemas que elle
le está causando.
 Tolerancia frecuente.
 Con asiduidad se recurre a la sustancia para aliviar el malestar.

CONSUMO CONSUMO
CONSUMO OCASIONAL-SOCIAL CONSUMO
ABSTINENCIA COMPULSIVO
EXPERIMENTAL HABITUAL
USO …………ABUSO …………DEPENDENCIA

4
TIPOS DE DROGAS:

10

5
11

LA “PERSONALIDAD” ADICTIVA.

 Estilo de vida gris (vacío): Debo VS. Quiero


 Personalmente:
 Búsqueda de sensaciones.
 Alta impusividad.
 Baja autoestima.
 Muy baja tolerancia a la frustración.
 Estado de ánimo bajo.
 Ansiedad, miedos o dificultades sociales (Falta de habilidades).

12

6
 Falta de habilidades:
 Resolución de problemas.
 Asertividad y habilidades sociales.
 Autocontrol.
 Autoeficacia.

 Variables ambientales: Dificultades:


 Familiares.
 Pareja.
 Social.
 Trabajo poco gratificante.

 Querer “libertad”.

13

ESTADIOS Y PROCESOS DE CAMBIO.

La recuperación del individuo no suele


avanzar de modo lineal.

14

7
Los estadios de cambio:

A. Precontemplación.
- No piensan seriamente en cambiar.
- No creen tener problemas con el
consumo.
- No consideran la posibilidad de acudir a tratamiento.

B. Contemplación.
- Mayor grado de conciencia del problema.
- Han considerado la posibilidad de cambiar a lo largo de los
próximos seis meses.
- Periodo de ambivalencia: sentimientos contradictorios sobre
continuar con la adicción o dejarla.

15

C. Preparación.
- Determinación de iniciar un tratamiento + preparación para llevarla a
cabo.
- El individuo realizará un intento responsable por cambiar en un futuro
inmediato.
- Toma la decisión y se compromete a abandonar su conducta adictiva.

D. Actuación.
- Modificación de la conducta problema.
- Abstinencia.

E. Mantenimiento.
- Permanencia de la abstinencia.
- Generalización.
- Consolidación de un nuevo estilo de vida.

16

8
F. Recaída.
- Es la ineficacia de las estrategias de cambio utilizadas.
- Implica volver a estadios previos.
- Adicción = enfermedad crónica… Tendencia natural a la recaída.
- Evitamos usar el término "curación" pues este se aplica a la resolución
de las enfermedades agudas.

17

PSICOEDUCACIÓN.
MITOS RESPECTO
A LAS DROGAS:

18

9
19

20

10
21

ARTÍCULO DE INTERÉS:
http://www.proyectohombre.es/archivos/
22.pdf

22

11
23

Ojo:
¡¡Uso y abuso
de bebidas
energizantes!!

24

12
MÁS MITOS EN GENERAL:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobco
l=urldata&blobheader=application%2Fpdf
&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename
%3Dficha+1+Los+mitos+de+las+drogas.p
df&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs
&blobwhere=1271742079997&ssbinary=t
rue

PSICOEDUCACIÓN:
https://www.drugabuse.gov/sites/default
/files/shattermyth_spanish_508.pdf

25

PSICOBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN:
El uso continuado de drogas causa cambios adaptativos en
el cerebro que explican la tolerancia, la dependencia física,
el consumo compulsivo, la activación de los mecanismos
cerebrales de recompensa y la necesidad irresistible
(craving) de consumir.
Todas las drogas es que estimulan la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens que es fundamental en el refuerzo de la conducta.

El aumento de los niveles de dopamina es además el nexo común entre


todos eventos placenteros.

Las recompensas naturales (sexo, comida, actividades placenteras, etc.)


al igual que las drogas, estimulan la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens, provocando euforia y el refuerzo de la conducta que ha
desencadenado el estímulo.

26

13
SISTEMA CEREBRAL DE RECOMPENSA:

Núcleo tegmental Núcleo Acumbens


ventral anterior haz prosencefálico
medial
• Núcleo
mesencefalico -> Ganglios basales
-> Corteza Frontal
• Principal productor
de dopamina Corteza Prefrontal

Los reforzadores naturales son elementos que producen placer


aumentando el nivel de Dopamina, las sustancias adictivas imitan
este mecanismo.

- “liderazgo dopaminérgico". Además implicación en los procesos


de aprendizaje y memoria.

27

El sistema cerebral produce de forma natural sustancias reforzantes


que activan vías relacionadas con la supervivencia de la especie =
“sistema cerebral de recompensa”.

La diferencia entre los refuerzos naturales y las drogas es que los


primeros acceden por medio de los sistemas sensoriales pero las
segundas producen sus efectos directamente sobre el sistema
nervioso.

28

14
29

30

15
- Los cambios bioquímicos y eléctricos que produce la droga…
cambios estructurales duraderos y quizá definitivos. El cerebro
adicto boicotea intentos de control:

 la abstinencia posterior al consumo crónico conduce al


deterioro de los mismos sistemas de autorrecompensa;
los circuitos de autorrecompensa carecen de la
sobreestimulación habitual y reaccionan en un nivel
inferior al resto de estímulos que serían
autorrecompensantes… malestar psicológico

 aumentan vulnerabilidad a la recaída y facilitan la


búsqueda irresistible de droga incluso meses o años
después de la desintoxicación.

31

Entonces…

32

16
RECONOCIMIENTO DE LA ADICCIÓN.

La clave de la "adicción" es una necesidad o dependencia obsesiva y


compulsiva hacia una sustancia, un objeto, una relación, una actividad o una
cosa; “NECESITAR ALGO PARA ALGO”

Las conductas adictivas se caracterizan por la capacidad que tienen para


producir gratificación inmediata o alivio de algún malestar.

La adicción por definición implica pérdida de libertad, es una tendencia


imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en relación a
algo.

33

Hay seis indicadores de una adicción:

1. Un objeto de deseo: sustancia, cosa,


actividad o relación que conduce a la
adicción (sexo, juego, pornografía,
drogas…) porque provoca una
“necesidad” o impulso irrefrenable
llegado el momento.

2. Preocupación: obsesión con el objeto de


deseo, una necesidad de la cosa que
provoca la adicción.

3. Comportamientos guiados: compulsión Se ve cada uno de


por reducir la ansiedad y satisfacer la ellos con el
obsesión que provoca el comportamiento paciente, para que
adictivo. se reconozca

34

17
4. Falta de control: implica una pérdida de control sobre los
pensamientos, sentimientos, ideas o comportamientos cuando
aparece la cosa deseada. Esta es la clave y la característica
central de la adicción y la dependencia.

5. Dependencia: respecto a la sustancia/objeto, física o psicológica, y


sólo esa cosa puede satisfacer el deseo del adicto (al menos
temporalmente).

6. Consecuencias negativas. para la persona o su entorno.

35

IDEAS A TRABAJAR:
-Las adicciones se inician como conductas placenteras, pero
posteriormente, en un plazo variable para cada una de ellas, esclavizan
al sujeto, que se siente obligado a repetirlas, a pesar del malestar que
le están ocasionando…

-La adicción es un proceso a lo largo del tiempo que cursa a través de


diversas etapas y cuyas características cambian de acuerdo a la
severidad del problema.

-La negación, el autoengaño y las distorsiones del pensamiento típicas


de la adicción, conforman un sistema bien nutrido que atrapa al adicto
en un círculo de deterioro progresivo.

-Detrás de la adicción siempre hay una idea o creencia que es la clave,


y es lo que hay que aceptar o cambiar. Conocerse a uno mismo es el
primer paso de cambio.

36

18
MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO.
Implica realizar un análisis de las ventajas de no consumir como primer
paso.

Cualquiera que sea la motivación de la persona, cuanto más se centre


en lo que ganará al superar su problema (en vez de lo que pierde) más
probable será que tengan éxito.

El paciente realiza su lista: Exhaustiva y por áreas:


 Personal, uno mismo.
 Salud.
 Familiar.
 Laboral/escolar.
 Social.
 Pareja.
 Económica…

Una vez realizada se pueden añadir otras…

37

38

19
39

LAS CREENCIAS ADICTIVAS:


REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.
Objetivo: que el paciente entienda las relaciones causales entre:
situaciones, pensamientos, emociones, el craving y la utilización de las
drogas.

Primer paso: Modelo A-B-C.

Dar registros ABC: apuntar pensamientos asociados al malestar y, sobre


todo, cuando tienen craving (impulsos irrefrenables de consumir).

40

20
Presentación del Modelo ABC:

A B C

acontecimiento interpretación consecuencia


Emoción.
Conducta: consumo.

En general: hay cuatro tipos de creencias irracionales que influyen:

 Creencias exigentes: debes obtener todo lo


que deseas y no debes obtener lo que no
deseas.

 Creencias atemorizantes: consideras


temerosas las adversidades de la vida.

 Creencias con baja tolerancia a la


frustración: piensas que no podrás tolerar
alguna cosa.

 Creencias de desprecio: menosprecias o


infravaloras a ti mismo, a otros y/o a los
acontecimientos de la vida.

42

21
Las creencias relacionadas con las drogas pueden ser de diferentes formas:

a) Acerca de la misma droga.


b) Sobre lo que se espera de la droga.
c) Permisivas para consumir.

43

Creencias generales irracionales asociadas al consumo:

 La vida debe ser fácil y tranquila, sin problemas de ninguna clase.


 Cuando se presenta un problema no puedo soportar la tensión de enfrentarme a
él sin los efectos calmantes de...
 Necesito imprescindiblemente un modo fácil y rápido para resolver mis problemas.
 Debo tener las cosas que deseo porque las merezco. Es terrible cuando no las
obtengo.
 Las personas deben ser del modo que yo deseo que sean. Deben ser agradables,
justas, honradas, leales, amables, etc., y cuando no lo son, es terrible.
 Mis problemas de adicción me hacen menos capaz o menos adecuado que las
personas que no tienen esos problemas y son capaces de conseguir más cosas en
la vida

44

22
CREENCIAS ACERCA DEL
ABUSO DE SUSTANCIAS
(adaptado de Fred D. Wright, 1993)

45

Objetivo: aumentar el autocontrol.


El paciente como un científico: contrastar empíricamente sus ideas o
creencias.

Progresión:
 reconocer las situaciones asociadas al consumo.
 aprender a evitar las situaciones de riesgo.
 descubrir que estrategias utiliza para “solucionar” problemas.

46

23
Procedimiento explicativo:

- Punto de partida: los pensamientos no son más que hipótesis que nos
formulamos en base de lo que hemos vivido o aprendido pero que determinan
nuestras emociones y conductas y estamos tan acostumbrados a ellos que no los
cuestionamos.

- Útil : usar la analogía del método científico.

- Objetivo de la terapia: aprender a pensar de otra manera: RACIONAL (“que nos


ayuda”)….

- Vamos a aprender a “Filtrar” nuestros pensamientos = TERAPIA…

- Explicar los cuatro criterios de racionalidad, como cuatro reglas que todo
pensamiento racional tiene que cumplir. Si un pensamiento no cumple uno de ellos
será irracional, habrá que reformularlo…

CRITERIOS DE RACIONALIDAD:

OBJETIVIDAD:
está basado en pruebas objetivas.
+
INTENSIDAD DE LA EMOCIÓN:
produce una emoción controlada a
la persona.
+
UTILIDAD:
sirve para conseguir las metas de la
persona.
+
FORMAL:
está formulado con palabras
flexibles.

Pensamiento = RACIONAL

24
TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL.

Elaboración de los objetivos de tratamiento: establecer metas.

En general hay dos metas principales:


a) Reducir la dependencia de la droga
b) Aprender métodos más adaptativos para afrontar los
problemas de la vida.

Abstinencia vs consumo controlado…

49

Recordar el
“cerebro adicto”

50

25
Etapas de la intervención terapéutica:

a. Preparación a la desintoxicación, manejando el síndrome de


abstinencia y posibles situaciones críticas. Es necesario aquí el
control externo (familia o institución).

b. Afrontar la deshabituación: abstinencia y mantenimiento de la


misma. Paulatinamente se empieza a disminuir el control externo.

c. Generalización.

51

Recordar el
“cerebro
MANEJO DEL CRAVING.
adicto”
El craving se observa con frecuencia (quizá en todos)
en los pacientes adictos, y consiste en una
“necesidad irresistible de consumo”.Esa necesidad
tiende a la realización de la misma.

Los impulsos por consumir tienden a ser automáticos


y llegar a ser “autónomos”, es decir, pueden continuar
incluso aunque la persona intente suprimirlos, no se
suprimen con facilidad.

El manejo del craving es una situación determinante


para la adherencia al tratamiento puesto que es el
factor más importante de abandono terapéutico.

52

26
TIPOS DE CRAVING:
1. Respuesta a la abstinencia.

2. Respuesta a la falta de placer: Ante el aburrimiento o al no tener


habilidades para encontrar formas prosociales de divertirse desea
mejorar su estado de ánimo consumiendo.

3. Respuesta "condicionada" a señales asociadas con drogas: Cuando


asocian estímulos neutros (una esquina determinada de una calle, un
número telefónico, un nombre, etc.) a la utilización de drogas, una vez
asociado inducen un craving automático.

4. Respuesta a deseos hedónicos: Cuando el paciente combina una


experiencia natural placentera con el uso de drogas (P.e: sexo y drogas)
desarrolla un inicio de craving al realizar la actividad natural sin el uso de
drogas.

53

Pautas ante el deseo de consumir:

 Sal del lugar en el que estés, en casa cambia de


habitación.
 Intenta realizar alguna actividad que desvíe la
sensación de urgencia.

 Habla con alguien que pueda ayudarte, sea comprensivo y te apoye.


 Piensa en los beneficios al abandonar el consumo y en los efectos desastrosos
de volver otra vez al consumo. Haz una lista de los beneficios.
 Cuando pienses en el consumo, detente, recuerda: “el deseo es una
sensación, no una orden para actuar”, tú tienes que elegir entre consumir o no.

54

27
Herramientas a confeccionar:

Lista de lugares “seguros” donde ir.


Lista de personas no tóxicas a las que llamar.
Lista de actividades agradables y saludables que distraigan.
Lista de contras de consumir.
Lista de pensamientos de afrontaniento y de autoinstrucciones.
Entrenamiento en técnicas de distracción.

¡¡IMPORTANTE!!:
Que siempre lo
lleven encima.

55

Técnicas de distracción:

CENTRARSE EN UN OBJETO: Se trata de describir


con todo detalle cualquier objeto complejo, aludiendo
a su forma, color, tamaño, textura, número de objetos
iguales que hay en la habitación.

CONCIENCIA SENSORIAL: Consiste en hacer un


recorrido por todos los sentidos intentando
agudizarlos y hacer consciente lo que nos rodea y
que, generalmente, no percibimos conscientemente.

EJERCICIOS MENTALES: Cualquier actividad mental


que requiera la suficiente dosis de atención para que
se distraiga del impulso. Ejemplos: contar de cero a
cien de tres en tres; o descontar de mil a cero de
siete en siete; nombrar animales por orden alfabético,
buscar palabras que empiecen por determinada letra,
recitar poesías, cantar una canción, etc…

28
ACTIVIDADES ABSORBENTES: Se trata de realizar
cualquier actividad lo suficientemente absorbente como
para que la persona se descentre de su atención.
Como por ejemplo: hablar con alguien, hacer cualquier
deporte, jugar con alguien o con algo, ir de compras,
planchar la ropa, cantar, bailar, hacer puzzles,
crucigramas, jugar al ajedrez, a las cartas, leer un libro,
ver la tv, hablar por teléfono, etc.

RECUERDOS Y FANTASÍAS: A través de esta técnica,


el paciente se debe dejarse llevar por un recuerdo (algo
que ya ha ocurrido en el pasado) o una fantasía (algo
por venir) agradable, que le permita dejar de pensar en
el consumo. Es importante tener preparadas algunas
imágenes de escenas agradables, de manera que sólo
evocándolas, pueda distraerse de las sensaciones y
pensamientos asociados al craving, y cambiar las
emociones negativas por otras más positivas.//

En definitiva es impotante hacerles recordar:

 Que “nunca” estarán “a salvo”.


 Es importante que hablen con los demás.
 Pedir ayuda cuando se necesite.
 Aprender a sufrir y a fastidiarse.
 Afrontar los problemas sin evadirse.
 Que no existen las soluciones rápidas ni infalibles, hay que
perseverar.

58

29
EL PROCESO DE CAMBIO:
MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA.
IMPLICA:
• Desarrollar un interés sano hacia uno mismo.
Aprender a ponerse en primer lugar para algunas cosas.
Ser más realistas con respecto a la organización de su vida.
Trabajar las ideas de culpa.

• Fomentar el interés social.


No exigir a los demás que los apoyen totalmente en todo lo que
quieran.
Tolerar que los demás no tienen por qué postergar sus propios
objetivos, problemas y deseos.
Ayudar a los demás pero sin exagerada implicación.

59

• Aprender autodominio.
Dominar los impulsos. Entrenamiento en autocontrol.
Llegar a ser independiente en lugar de dejarse llevar por
factores externos o circunstancias.
Hacerse responsable de cada elección.

• Fomentar la tolerancia a la frustración.


Actuar de acuerdo con un objetivo a largo plazo, incluso cuando
ello representa una incomodidad.
Aprender a evitar el abatimiento y el decirse que el cambio es
demasiado difícil. Aprender a motivarse.
Perseverar e insistir.

60

30
•Ser flexible.
Sobrevivir y hacer frente a circunstancias cambiantes.
Evitar quejarse por los avatares de la vida.
Cambiar el método de afrontamiento de problemas, que se limita a
una respuesta: intoxicarse y escapar.
Tolerar la incomodidad que implica llegar a ser flexible.
Tiempo libre: emprender nuevas actividades.

•Aprender a aceptar la incertidumbre.


Comprender que no existe la certeza absoluta.
Tolerar que pueden hacerse juicios y tomar decisiones sin
garantía

61

•Comprometerse con objetivos creativos.


Objetivos vitalmente absorbentes = felicidad.
Hallar que hacer con su tiempo libre, su energía y su dinero.
Objetivos creativos que ayuden a relacionarse con personas, a
proporcionarles intereses y sobre todo, a escapar del aburrimiento de
la vida cotidiana.
Clave: experimentar con nuevas actividades.

•Pensar científicamente.
Evitar generalizar sobre otras personas y la vida en general.
Evitar un pensamiento categórico de “blanco” o “negro”
Tener un enfoque experimental ante la vida: emiten hipótesis y
buscan cuidadosamente pruebas.
Aprender a tolerar que hay que practicar mucho. Aprender de errores.
Evitar las etiquetas.

62

31
•Aceptarse a uno mismo incondicionalmente.
Evitar calificar su valía personal.
Calificar sus acciones con referencias a sus objetivos.
Calificar aspectos de sí mismos, tales como sus rasgos, cualidades,
habilidades, características, etc.,
No etiquetarse.

•Asumir riesgos calculados.


Evitar riesgos impulsivos o mal evaluados
Considerar las ventajas de cualquier serie de actividades a corto
plazo y a largo plazo.
Ser arriesgados sin llegar a ser temerarios.

63

•Adoptar la filosofía del hedonismo a largo


plazo.
Diferenciar los dos tipos de hedonismo: a
largo y a corto plazo.
El abuso de sustancias adictivas =
hedonismo a corto plazo.
Hay que aprender a buscar tanto los
placeres a corto plazo (saludables) como
los logros a largo plazo.

•Desarrollar un punto de vista no utópico.


Aprender que las utopías no son realistas.
Los ideales como objetivos y guías para actuar.
Tolerar que es imposible poder alcanzar siempre un estado perfecto
de logros, salud, comodidad, etc.
Trabajar sobre el idealismo rígido, el perfeccionismo y otros modos
inflexibles, y poco realistas.

64

32
•Aceptar la responsabilidad de la propia alteración emocional.
Dejar de culpar a cualquier fuente externa de los problemas.
Reconocer que son ellos mismos los que escogen estar alterados, y
que para sentirse mejor inmediatamente toman drogas.

•Adoptar un estilo de vida sano.


Equilibrio adecuado entre trabajo, juego, descanso, ejercicio y
actividades de tiempo libre.
Mantener su vitalidad y verifican sus modelos alimenticios, así como
sus programas de ejercicio y sus rutinas típicas de descanso.

•Cultivar el sentido del humor.


Evitar tomarse demasiado en serio a sí
mismos, a los demás o a la vida para poder
disfrutar.
Mantener una actitud esperanzada, incluso en
los casos en que la vida es difícil e
insatisfactoria.
Aprender a reír.
65

ADICCIÓN COMO ENFERMEDAD CRÓNICA.

CONCEPTO:

-El 50% de la población padece algún trastorno crónico.


-“Enfermedad crónica”: trastorno que obliga a una modificación del
modo de vida del paciente que es probable que persista durante el
tiempo.
- La evolución de la enfermedad crónica puede ser variable siendo, de
tipo constante o con períodos de remisión y brotes. La respuesta de la
persona a la enfermedad es un factor que influye en dicha evolución.

66

33
CARACTERÍSTICAS:
→Son permanentes e irreversibles (perpetuas).
→Son multicausales.
→Precisan largos periodos de cuidados y tratamiento para su control.
→Requieren un aprendizaje específico del paciente y de su familia para los
cuidados a la salud.
→Precisan períodos de cuidados y tratamientos más o menos duraderos.
→Conllevan sentimientos de que afectan al área personal, familiar y social del
individuo.
→En muchas ocasiones estar enfermo es motivo de vergüenza, de aislamiento o
de culpa.
→La causa de los mitos relacionados con la enfermedad hacen que mucha
gente sienta miedo, angustia.
→Su diagnóstico supone para la persona y su entorno un proceso de adaptación
y de una pluralidad de recursos que lo acompañen y faciliten.

67

REACCIONES DEL PACIENTE FRENTE A LA ENFERMEDAD


PREVIAS A LA ACEPTACIÓN:

1. Huida o negación: implica intentar normalizar su vida a


pesar del diagnóstico. Los procesos crónicos es más
asintomáticos, favorecen la huida.
2. Agresión o rechazo activo: Puede ser
directa o indirecta. Un patrón de conducta
frecuente es el "pasivo-agresivo“:
resistencia pasiva, casi inaparente, a las
indicaciones del profesional. P.e: pérdida de
papeles, olvidar las citas, no realizar las
tareas.

3. Racionalización: el paciente justifica su conducta problema


con “argumentos o razones”. P.e: creen que si se hacen caso
al terapeuta a la hora de evitar situaciones se harán unos
blandos.
68

34
PERDIDAS ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD CRÓNICA:

1.- Área Personal: el individuo presenta:


- Malestar físico y emocional.
- Cambios en los patrones de sexualidad.
- Pérdida de la independencia.
- Modificaciones en la escala de valores y filosofía de vida.
- Alteraciones en la autoimagen.
- Sentimiento de impotencia y desesperanza.
- Miedo a lo desconocido.
- Respuestas depresivas, de negación o de agresividad.

2.- Área Familiar: pérdida del equilibrio familiar por:


- Pérdida del rol del enfermo.
- Cambios en el rol de los demás miembros de la familia.
- Separación del entorno familiar.
- Problemas de comunicación en la familia.

3.- Área Social:


- Cambio o pérdida de status social por la pérdida o cambio de trabajo.
- Aislamiento social.
- Cambio en el nivel socioeconómico.
- Cambio en la utilización del tiempo libre

69

FASES DE LA ACEPTACIÓN DEL NUEVO ROL:

a. Rechazo o negación: normalmente la característica de incurable


es difícil de asimilar y conduce a negar o minimizar síntomas, el
diagnóstico y la propia enfermedad.

b. Sentimientos de ira, rabia y resentimiento. El paciente se


muestra difícil intolerante quejumbroso y exigente.La hostilidad, a
veces, a la familia y a quienes le asisten, aumentando su
frustración y, por tanto, su agresividad. El paciente necesita
exteriorizar su rencor.
c. Racionalización: búsqueda de apoyo emocional para hacer
frente a la realidad que poco a poco va aceptando.

d. Depresión reactiva: lamentos por las pérdidas sufridas y por


aquellas futuras a las que habrá de enfrentarse. Es una fase que
puede entrañar grandes dificultades.

e. Acomodación y reorganización.

70

35
Conclusiones: La adicción es una enfermedad crónica porque…

Es para “siempre”… Hay que estar alerta.


Es controlable.
La persona no es pasiva, juega un papel central.
Implica un cambio de hábitos.
Ojo con los despistes, no hay que descuidarse… “Decisiones
aparentemente irrelevantes”

71

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES.

Toma de conciencia.

 Regulación emocional +Solución Problemas.

 Tolerancia al malestar (Aburrimiento y Vacío).

 Eficacia interpersonal (Decir que no).

 Cuídate.

Construirse una vida que merezca la pena vivir: Aumento de emociones


positivas y Valores-metas-acciones. Gestión tiempo libre.

72

36
73

Terapia Dialéctico-Comportamental:

Aceptación

Cambio

37
ACEPTACIÓN CAMBIO

VALIDACIóN

METAS DEL ENTRENAMIENTO EN HH:

EQUILIBRIO

ACEPTACIÓN CAMBIO

Toma de conciencia
Regulación emocional
Mindfulness
Tolerancia malestar Eficacia interpersonal

38
HABILIDADES DE TOMA
DE CONCIENCIA

= MINDFULNESS:

Implica aprender a tener control sobre nuestros


procesos atencionales…

¿Qué vamos a hacer y cómo?

Técnicas Técnicas
“Qué”: “Cómo”:
Observar. No juzgar.
Describir. Una cosa a la vez.
Participar. Con eficacia.

39
Una actividad para
intentar practicar:

• Diaria.
• Sensitiva.
• Sencilla.
• Neutra o positiva.

HABILIDADES DE
REGULACIÓN EMOCIONAL

METAS:
 No deshacerse de las emociones, ACEPTARLAS.
 Aprender a vivir con ellas.
 Aprender a ponerles nombre y distinguirlas.
 Aprender a regularlas y a redirigir el foco de atención.
 Aumentar las emociones positivas.
 Reducir la vulnerabilidad emocional.

40
Si la emoción no está justificada: ACCIÓN OPUESTA A LA
EMOCIÓN.

41
Si la emoción está justificada: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

AUMENTAR
A CORTO PLAZO: Realizar actividades
EMOCIONES
agradables SIGNIFICATIVAS PARA MI EN
POSITIVAS : ESTE MOMENTO que sea posible hacer ya hoy.

 Incrementar la ocurrencia de acontecimientos


agradables que provoquen emociones
positivas y que pueda/quiera hacer ahora.
 Realizar una actividad diaria placentera.

 En adiciones, además:
 Evitar el aburrimiento.
 Llenar el tiempo sin consumo.
 Llena el vacío.

42
85

A LARGO PLAZO: Realizar cambios vitales para que los acontecimientos


positivos ocurran más a menudo. Construirse una “vida que merezca la pena
vivir”.
 VALORES-METAS-ACCIONES: Trabajar para conseguir metas y acumular
experiencias positivas. Hacer una programación de los pasos a seguir para conseguir
las metas. Dar el primer paso… ACTUAR

 TRABAJAR RELACIONES SOCIALES SALUDABLES:


 “Rescatar” viejas relaciones sociales.
 Intentar hacer nuevas relaciones sociales.
 Trabajar con tus actuales relaciones sociales.

 EVITA EVITAR= Evitar abandonar.

43
REDUCIR
VULNERABILIDAD
EMOCIONAL:

HABILIDADES DE
TOLERANCIA AL MALESTAR

• Entrenamiento en técnicas para tolerar y aceptar el estrés vital.

• Estas habilidades son esenciales para la salud mental. Razones:


– El malestar emocional es parte de la vida, no podemos hacer que
desaparezca.
– La incapacidad de aceptar este hecho tiene como consecuencia un aumento
del malestar. Y si uno consume, un aumento de la probabilidad de consumir.

• META: Tolerar y sobrevivir a crisis emocionales, personales e


interpersonales.

44
TÉCNICAS:
- Distracción (actividades, ayudar a otros, etc.)
- Confortarse a sí mismo (5 sentidos).
- Mejorar el momento (relajación, imaginación, rezar, etc.)
- Analizar pros y contras de tolerar/no tolerar (y consumir).

CAJA DE TOLERANCIA AL
MALESTAR.

HABILIDADES DE EFICACIA
INTERPERSONAL

- Objetivos:

1. Aumentar las habilidades sociales básicas.


2. En adicciones, especial hincapié:
 Decir no. Resistir las presiones.
 Hacer peticiones.
 Expresar opiniones.
3. HH específicas:
 Conseguir OBJETIVOS.
 Mantener la RELACIÓN.
 Mantener el RESPETO POR UNO MISMO.

45
91

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS.

- Situaciones/emociones asociadas al consumo:

• inseguridades.
• miedos.
• deseos como necesidades… + Rasgos impulsivos + problemas =
“Decisiones aparentemente irrelevantes”… Desliz… Recaída.

92

46
PAUTAS PARA TOMAR DECISIONES:

• Considera todas las opciones que tienes.


• Piensa en todas las consecuencias, tanto positivas como negativas,
para cada una de las opciones.
• Selecciona una de las opciones. Escoge una decisión segura que
minimice el riesgo.
• Estate atento a los pensamientos “indicadores de riesgo” (“tengo
que...” o “puedo manejar…” o “realmente no importa si...”).

93

DECISIÓN Alternativa segura Alternativa arriesgada

94

47
EJEMPLOS DE DECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES:
- No comunicar que vas a dejarlo.
- Consumir alcohol, marihuana u otras drogas de “entrada”.
- Tener droga en casa. Ojo con el alcohol!!
- No deshacerse completamente de toda la droga que se ha comprado.
- Ir a lugares (incluso bares) donde pueden estar disponibles.
- Relacionarse con gente que consume.
- No borrar los teléfonos de la gente tóxica. No cambiar de número de teléfono.
- No comunicar a otros colegas que consumen la decisión de dejarlo.
- No planificar qué hacer durante su tiempo libre.
- No controlar el cansancio o el estrés.
- No acudir al médico ante un dolor/molestia.
- Tomar mal la medicación.
- Dormir o comer mal.
- Perder los hábitos.
- Pasar/acudir/visitar lugares asociados al consumo.

95

DESLICES Y RECAÍDAS:
•Situaciones de riesgo:
- Manejo de dinero.
- Consumo de otras drogas (“sensación de estar colocado”).
- Actividades de ocio con consumidores.
- Homenajes.

-Signos reveladores hacia la recaída:


• Indiferencia al involucrarse en actividades de ayuda.
• Labilidad afectiva.
• Hipersensibilidad.
• Pocas ganas de hablar de sus problemas.
• Aislamiento social.
• Romper rutinas diarias.
• Tomar decisiones impulsivamente.

96

48
Determinantes:
•Personales:
• Estados emocionales negativos (frustración, enfado…)
• Estados físicos/fisiológicos negativos.
• Estados emocionales positivos (alegría, placer…)
• Prueba de control personal.
• Impulsos y tentaciones.
•Sociales:
• Conflictos con los demás.
• Presión social (directa o indirecta).
• Estados emocionales positivos.
• Económicos o situacionales.

97

-Señales de alarma de ciclo de preconsumo:

Económico: irresponsabilidad con el dinero, comprar cosas innecesarias.


Laboral: no cumplir las obligaciones, abandonar el trabajo, problemas con la
autoridad, no acudir al trabajo, ser impuntual.
Social: pocos amigos, aislamiento, no coger el teléfono, peleas, discusiones.
Tiempo libre: no aprovechar el tiempo libre adecuadamente, ausencia de
aficiones, ver en exceso la TV, mucho internet/teléfono móvil, vagar o conducir
sin rumbo, no implicarse en nuevos proyectos.
Salud y aspecto físico: desatender la salud o el aspecto físico, vestir
descuidadamente, comer mal, adelgazar en exceso.
Emociones: depresión, ira, rechazo, miedo.
Conductas: volverse reservado, sarcasmo, aislarse, ser pasivo, aumentar las
groserías y tacos, mentir.
Pensamientos: soy incapaz de enfrentarme a la vida, aunque lo intente fracasaré
de todas formas, pensar constantemente en el placer que me produce el
consumo, ¿Por qué me ocurre esto a mi?, esto es muy duro, soy un fracasado,
sentir lástima de uno mismo.

98

49
-El gran reto es mantener el cambio.

-La recaída es algo para lo que hay que prepararse.

- CLAVE: Evitar que un desliz se convierta en recaída:


→ Controlar los pensamientos todo-nada. (“Efecto violación de la abstinencia”)
→ Aprender de la experiencia para que no se repita (analizar situaciones de
riesgo y mecanismos implicados y practicar las habilidades necesarias).
→ Cambios de hábitos que pueden desequilibrar la vida de la persona, buscar
intereses incompatibles.
→ Desarrollar redes de apoyo: buscar ayuda.
→ Análisis de ventajas y desventajas del consumo.
→ Tener en cuenta que:
Lo que importa no son los problemas en sí, sino la manera de afrontarlos o de no
hacerlo.
Los problemas no se solucionan solos, ni todos.
Importante: reconocer los problemas ante ti y ante los demás y responsabilizarte
de ellos.

99

Ejercicios a realizar y llevar encima:

 Lista de ventajas de no consumir.

 Carta a su yo futuro recordando lo


mal que se sienten tras un desliz
(“Ahora que tienes deseo de
consumir…”)

 Lista de razones por las que no


pueden consumir.

100

50
La adicción es un estilo de vida, una forma de arregárselas con el mundo y
nosotros mismos, una forma de interpretar nuestra experiencia. Los
efectos de la sustancia no causan la adicción por sí mismos. Es la manera
en que la persona interpreta y responde al impacto de una droga lo que
está en el núcleo de la adicción. Y esto viene determinado por las
sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos del propio
individuo respecto a si mismo y respecto a la vida, y estos están a su vez
determinados por las experiencias de la infancia, la personalidad y el
entorno social actual.
Peele, 1985

101

Por lo tanto, lo importante del CAMBIO es:

→ Querer “salir” con todo lo que ello implica: un cambio de “vida”.


→ Conocerse a sí mismo como persona, ver que está influyendo a la hora de
consumir, como afecta la adicción y lo que eso supone… Reflexionar.
→ Dejar de consumir, sin engañarse.
→ Cambiar de hábitos, ir poco a poco.

→Establecer rutinas y esforzarse por cumplirlas día a


día, ser constante, insistir si no sale a la primera o la
segunda...

→ Evitar situaciones, personas o lugares problemáticos.

→Buscar nuevas alternativas de ocio y tiempo libre.


→ No confiarse, ser precavido de por vida.
→ Pedir ayuda antes de caer, si es posible.
→Si se da un desliz: ¡¡CONTARLO!!

102

51
2.
EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
ADICTIVOS NO RELACIONADOS CON
SUSTANCIAS.

103

¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN NO QUÍMICA?

• Hay muchas dificultades o imposibilidad de ejercer control


sobre ella.

• Interfiere, en mayor o menor medida, en la forma de vivir de la


persona que la sufre: vida familiar/pareja, profesional, social o
económica.

104

52
DIFERENCIAS CON LAS ADICCIONES QUÍMICAS:

• No hay síndrome de abstinencia fisiológico (aunque, obviamente, sí


psicológico)

• Es raro que un adicto no químico sea politoxicómano (lo que es muy


habitual en adicciones químicas)

• Aunque sí es habitual encontrar combinaciones de adicción no química


+química. P.e: ludopatía + alcohol-tabaco; adicción trabajo + cocaína …

105

DIFERENCIAS ENTRE ADICCIÓN PSICOLÓGICA Y USO


ALTO DE LA CONDUCTA:

• Si bien los parámetros conductuales habituales nos ofrecen pistas


claras; intensidad, frecuencia, duración…

• Clave:
1) Pérdida de control: incapacidad para elegir.
2) Dependencia: parar produce malestar.

• Predominio de reforzadores negativos: - malestar).

106

53
FORMACIÓN DE LA ADICCIÓN NO QUÍMICA:
Vida poco gratificante… Deseo de compensanción.
Falta de afecto en general.
Impulsividad.
Baja tolerancia a la frustración
Baja autoestima.
Estilos “coping” negativos.
Falta habilidades sociales y solución problemas.

107

RUTA DE INSTALACION DE LAS ADICCIONES PSICOLOGICAS:

1. La conducta es intrínsicamente placentera.


2. La persona piensa más de lo habitual en esa conducta (cuando no la
está dando).
3. Aumenta la frecuencia de esa conducta y disminuye la de otras que
solían ser gratificantes.
4. La persona niega ese “deslumbramiento” por la nueva conducta.
5. Se experimenta un deseo muy alto por dar la conducta.
6. La conducta empieza a generar consecuencias negativas que van in
crescendo. El sujeto lo niega y lo justifica…

108

54
7. Se empieza a tomar conciencia, se intenta controlar, y habitualmente, se
falla.
8. El refuerzo positivo (placer) ha desaparecido, o es muy escaso. Lo que
mantiene la conducta es el refuerzo negativo, y cada vez más el efecto de
alivio es menos potente y más corto.
9. La conducta adictiva se convierte en la estrategia más habitual para
afrontar el estrés inherente a la vida.
10. La situación, en términos prácticos (dinero, pérdida de trabajo…) es
insostenible y se tiende a buscar ayuda.

109

PUNTO DE PARTIDA PARA DISEÑAR EL TRATAMIENTO:


ANÁLISIS FUNCIONAL.

SITUACIONES: EMOCIONES REFUERZO:

Externas. PENSAMIENTOS Positivo.


Internas. CONDUCTA Negativo.

ESTRATEGIAS DE AUTOCONTROL
- ¿Puede, ocasionalmente, parar la conducta por sus propios
medios?...
- Si así es, ¿Cómo lo hace? ¿Cuánto le funciona?...
- Si no, ¿Cómo para?...
- ¿Hay personas que la ayudarían a ejercer control?...
¿Podrían participar en el tratamiento?...

110

55
- Ludopatía: ver una tragaperras, otros jugando…
- Compras: ir o pasar por escaparates, ver
SITUACIONES: artículos atractivos…
- Internet: ver o encender el portátil…
Externas: - Sexo: ver a una persona atractiva…

- Emociones negativas o positivas que elicitan la


Internas:
aparición de la respuesta adictiva
Enfado…
Frustración…
Aburrimiento…
Ansiedad, preocupación, estrés…
Estado de ánimo bajo…
Alegría, júbilo, celebración …

111

PENSAMIENTOS

- “Esto nunca falla”


- “Me apetece …”
- “Menudo subidón …”
Antes y - “Lo pasaré genial”
durante…
- “Tampoco pasa nada”
- “Todo el mundo lo hace”
- “Total, ¿qué más da?”

112

56
¿Cómo se siente la persona mientras da la conducta
adictiva? ¿Qué sensaciones exactas nota?:

EMOCIONES - Excitación, ansiedad, aceleración…


- Calor, tensión, taquicardia, sudor …

¿Cómo da (actúa) la conducta adictiva? ¿Hay


CONDUCTA
patrones regulares?

p. e. en ludopatía: ¿Hay conductas supersticiosas? ¿Usa


algún método? ¿Pregunta al dueño del bar? ¿Observa
antes a los demás?

113

Propio placer o satisfacción personal que produce la


conducta:
- Sexo; el placer de tener relaciones sexuales (culminando con orgasmo)…
- Compras y juego; esa sensación de nerviosismo – excitación –
emoción…
REFUERZO: - Móvil; el placer de la comunicación sin límites, de la disponibilidad, de
poder estar en contacto…
- Internet; explorar, conocer, recibir , sexo cibernético…
Positivo.
Negativo.
La conducta adictiva hace que la persona elimine cualquier
tipo de malestar o displacer que ya estaba sintiendo
(incluido el provocado por la dependencia psicológica).

114

57
Por si hubiera que intervenir:

OTRAS VARIABLES RELEVANTES A EVALUAR TEMPRANAMENTE:

1. Estado de ánimo.
2. Adicciones químicas paralelas.

3. Nivel de adaptación: pareja, familia, amigos, trabajo.

115

ADICCION AL SEXO

• No hay estadísticas fiables.


• Más habitual en hombres que en mujeres, aunque las mujeres sufren
más (mayor sensación de anormalidad-culpa).
• Está asociado al consumo de alcohol (y drogas).
• La conducta sexual anómala tiene diferentes caras: prostitución,
pornografía on line, líneas calientes, masturbación compulsiva,
constante promiscuidad…
• En ocasiones, puede haber también conducta parafílica.
• La compulsión hacia el sexo se vive como no deseada, no se puede
parar
• Correlaciona con depresión, culpa e incluso ideas de suicidio.

116

58
NECESARIO EVALUAR:

• ¿Hay parafilias?
• Masturbación excesiva.
• Adicción a la pornografía.
• Páginas eróticas interactivas en la red.
• Promiscuidad/infidelidad incontrolada.

117

ADICCION A INTERNET

• Componentes adictivos:
– Rapidez.
– Anonimato.
– Componentes estimulares: se puede hacer o llegar a cualquier cosa.
– Permite escapar de una vida poco satisfactoria y de problemas
personales (fobia social, problemas de pareja, sexuales, aislamiento,
depresión…)

• Cibernautas:
– 76% no presentan problemas.
– 20% están en situación de riesgo.
– 4% problemáticos.

118

59
• No hay diferencias de género.
• Todos llevan más de 12 meses conectados.
• Más de 5 horas por día.
• Por orden: redes sociales, chat y webs.
• Interfiere en el sueño y en la vida cotidiana.

NECESARIO EVALUAR:
• Cuantas redes sociales.
• Juegos on line.
• Páginas eróticas.
• Páginas eróticas parafílicas.
• Chats.

119

ADICCION AL MÓVIL

• Componentes adictivos:
– Función de comunicación-estimulación social muy rápida
– Componentes estimulares muy intensos: internet, música, juegos,
cámara…
– Velocidad.
– Anonimato.
– Demora en la aparición de las consecuencias negativas.

• Presión social:
– Pertenencia a un grupo.
– Hace años: aumento de estatus… Hoy: “necesidad”.

120

60
NECESARIO EVALUAR:
• ¿Qué es exactamente?
• Habla constantemente.
• No puede tenerlo desconectado.
• Whatsapp.
• Redes sociales.
• Juegos.
• Llamadas calientes: sexo, adivinación…

121

VIGOREXIA
- Preocupación por tener una apariencia, pequeña,
débil y poco muscular.
- Insatisfacción corporal.
- Deformación de la imagen corporal.
- Entrenamiento exagerado y compulsivo basado
en el trabajo con pesas.
- Dieta insana: exceso de proteína y carbohidratos
y muy poca grasa.
- Uso de suplementos nutricionales: batidos de
proteína, creatina, aminoácidos, l-carnitina…
- Uso de sustancias ilegales para aumentar la
musculatura: esteroides, hormona del crecimiento,
insulina…
- Evitación social, baja autoestima, depresión…

122

61
- A caballo entre los trastornos de la conducta alimentaria, el
trastorno somatoforme (trastorno dismorfóbico corporal) y el
TOC.
- Afecta a entre el 1 y el 10% de los deportistas que practican
el culturismo (bodybuilding).
- El 0,048% de la población general, 1 de cada 2000
hombres.

123

NECESARIO EVALUAR EN LA ADICCIÓN AL DEPORTE:


• ¿Qué deporte?
• ¿Cuál es la motivación? Rendir, tener buen aspecto, competir…
• Altera la alimentación y la forma de vivir.

124

62
ADICCION AL TRABAJO

• Afecta al 5% de la población general.


• Entre profesiones liberales, puede llegar hasta el 23%.
• Persona de entre 30-50 años, de clase media y de actividad laboral
creativa.
• Más habitual en hombres que en mujeres, aunque parece que la
tendencia es al equilibrio.
• Correlaciona con patrón tipo A y Trastorno Obsesivo-compulsivo de la
personalidad.
• Excesiva y desmesurada implicación en el trabajo: horarios muy
largos, no delegar, quererlo controlar todo…

125

• Motivación interna cara a ese desempeño profesional:


perfeccionismo, responsabilidad.
• Paradójicamente, no se disfruta haciendo las tareas
profesionales: ansiedad, enfado, culpabilidad …
• Búsqueda del poder, control, prestigio…

126

63
ADICCION A LAS COMPRAS
• Parece sufrirla entre 1-5% de la población general.
• Proporción 4/1 a favor de mujeres.
• El problema está instalado alrededor de los 30 años, aunque suele
empezar en torno a los 18/20 años.
• Las mujeres compran: zapatos, bolsos, ropa, complementos…
• Los hombres: material informático, electrónica, accesorios de
coche…
• Se compran cosas superfluas, no necesarias que, muchas veces,
no se usan o incluso ni se desempaquetan.

127

• La secuencia suele ser: estado


emocional negativo, deseo de comprar,
compra, arrepentimiento-culpa, repetir la
conducta para aliviarse.

• Se asocia a depresión, trastornos de la


conducta alimentaria y de ansiedad

• Y a aislamiento social: mala relación


familiar, de pareja y social. A menudo
están literalmente solas.

128

64
JUEGO PATOLÓGICO.

• Afecta a entre el 1-1,5% de la población general mayor de 18


años.
• El 60% son hombres.
• Sin embargo, las mujeres buscan menos veces ayuda. Sólo 1
de cada 10 ludópatas que acude a consulta es mujer.
• Los datos indican que no se adscriben a un estrato
sociocultural concreto.
• Más del 90% de los ludópatas presentan conductas depresivas.
• Más del 15% tienen problemas de alcohol y otras drogas.
• Todos presentan problemas económicos, familiares,
profesionales y sociales.

129

PECULIARIDADES DE LA INTERVENCIÓN.
130

65
OBJETIVOS:
- En la ludopatía: abstinencia completa.
- En el resto: retomar el control de la conducta.

CONCEPUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO:


1º Objetivo: Romper el automatismo psicológico que lleva a la
conducta adictiva.
2º Objetivo: Cambiar, controlar y dominar los estados emocionales
(negativos y positivos) que actúan también como disparadores de la
conducta adictiva.

131

PASOS “GENERALES” DE LA INTERVENCIÓN EN


ADICCIONES:

A. Devolución de caso.
B. Conciencia de enfermedad y motivación para el cambio.
C. Psicoeducación.
D. Manejo del craving
E. Modificación del estilo de vida.
F. Entrenamiento en las habilidades que le faltan al paciente:
-HHSS.
-Solución de problemas.
-Toma de decisiones.
-Tolerancia la malestar
-Regulación emocional.
-Autoestima…

132

66
G. Autocontrol del consumo:
1. Control de estímulos.
2. Desconcidionar el consumo. Principales
3. “Consumo responsable”. diferencias en el
4. Terapia de exposición. tratamiento de
5. Normalización del consumo. las adicciones
químicas y las
H. Reestructuración cognitiva. no químicas.

I. Mantenimiento y Prevención de recaídas.

133

AUTOCONTROL DEL CONSUMO:


1. CONTROL DE ESTÍMULOS:
1. Es una técnica provisional.

2. Sirve para parar la conducta problemática en términos prácticos


hasta poderla afrontar de una manera eficaz.

3. Consiste en manipular el entorno del individuo para reducir o


eliminar las situaciones que elicitan la conducta problema.

4. No se puede imponer; el cliente tiene que estar de acuerdo.

5. Sirve, también, para romper el hábito.

134

67
Implica:

EN JUEGO PATOLÓGICO:

• No tener acceso libre a dinero en metálico.

• No tener acceso libre a tarjetas, libretas o cheques. Tampoco al móvil e


internet para cuentas y pagos...

• Dar el dinero justo para los gastos diarios y presentar tickets.

• Evitar sitios de juego.

• Llamar a los colegas de juego para decir que ya no jugará más.

135

EN LA ADICCIÓN A INTERNET:

• Poner una clave de acceso desconocida,


• No poder acceder a internet desde el móvil,
• Cerrar con llave la habitación donde está instalado el ordenador,
• Guardar bajo llave tablets, portátiles y móviles de otros…

EN LA ADICCIÓN AL MOVIL:

• Usar una tarjeta de prepago con cantidades muy bajas.


• Usar sólo el móvil en casa ante otras personas,
• Limitar el uso a llamadas profesionales bajo supervisión.
• No usarlo a partir de ciertas horas.
• No enviar mensajes ni whatsapps…

136

68
EN LA ADICCIÓN AL SEXO:

• Impedir el acceso a internet si usa páginas sexuales.


• Impedir el acceso a materiales pornográficos grabados o impresos.
• Negociar el número de relaciones sexuales con la pareja.
• Controlar el dinero si usa prostitución.

137

2. DESCONDICIONAR EL CONSUMO:
- Menos en el juego patológico, que se busca la abstinencia, en el
resto de adicciones no químicas es necesario normalizar el
consumo.

- El paso previo: descondicionarlo, es decir, aprender a dejar de


asociar el consumo al abuso.

-Ejemplos.
Usar diariamente el ordenador sin conexión a internet para
enfrentarse a la ansiedad o el síndrome de abstinencia. Al
menos dos semanas. Posteriormente otras dos semanas
con conexión a internet pero sin utilizarla.

 Lo mismo con el móvil.

138

69
3. “CONSUMO RESPONSABLE”:

- = aquel que se lleva a cabo cuando nuestros hábitos de


consumo se ajustan a las necesidades reales.

- Primer paso: reflexionar entorno al consumo, las motivaciones para


consumir, las necesidades reales, etc.

- Consensuar con el paciente dicho “consumo responsable”.

- Claves en las pautas de uso adecuados (Choliz y Marco, 2012):


Conexión una vez al día, dos como mucho. No hacer comprobaciones.
No más de dos horas al día ??? -Depende de edad y necesidades-
Los hábitos (sueño, comidas, higiene…) hay que mantenerlos.
Cuidar las relaciones sociales reales.
Tiempo libre para otras actividades.

139

4. TERAPIA DE EXPOSICIÓN:

PASOS:

1. Hacer un listado de las situaciones que provocan la conducta adictiva.

2. Jerarquizarla usando una escala de deseo de realizar la conducta.

3. Empezando por la primera, la persona se expone a ella y se mantiene en la


situación, hasta que las ganas de dar la conducta han desaparecido.

4. Cada 10 minutos evaluamos en términos numéricos (0-10) el deseo de


realizar la conducta.

5. Se insiste en la misma situación hasta que da “0” directamente.

6. Se pasa a la siguiente situación y se actúa de igual manera.

140

70
- Se avanza por la jerarquía.

-Importante: evitar distraerse durante


la exposición.

-Obviamente, prohibido tomar alcohol


y/o ansiolíticos.

-El objetivo no es que no aparezca el


impulso, sino que aparezca, aguante y
que se extinga.

141

Matices para la exposición en el juego patologico:

1. Explicar la lógica del la Terapia de Exposición.

2. Realizar una jerarquía de las situaciones de juego. Incluir las variables


relevantes: lugar, compañía, dinero en el bolsillo…

3. Exposición guiada por coterapeuta. El coterapeuta acompaña al cliente a


la situación estimular. Variar situaciones.

4. Exposición guiada por coterapeuta a distancia. El coterapeuta acompaña


al cliente a la situación estimular, pero le espera fuera. Variar situaciones.
En un primer momento el cliente no lleva dinero, en una segunda fase sí…

142

71
5. Exposición autoaplicada. El cliente se dirige sólo
a la situación estimular, pero el coterapeuta
consciente de ello, le espera en casa. Sin dinero,
con dinero.

6. Exposición autoaplicada completamente real.


Como la anterior, pero en situación de riesgo:
coincidencia con excolegas

-Si se ha aplicado Terapia Cognitiva, usarla como facilitadora de la


exposición.

-Imposibilidad de tomar alcohol de ninguna clase.

- En la fase de exposición guiada, cuidado con distraerse charlando. Se


puede hablar de lo que se está haciendo.

143

RESUMEN TRATAMIENTO PSICOLOGICO DEL JUEGO


PATOLOGICO. Peculiaridades:

1. Fase educativa. Explicación del Análisis Funcional.


2. Control de Estímulos. Elaborar un plan para pagar deudas.
3. Eliminar las Distorsiones Cognitivas.
4. Terapia de Exposición:
a) Guiada.
b) Autoaplicada.
5. Prevención de Recaídas.

Importante: valorar la existencia de otros problemas psicológicos que


favorezcan, covaríen, causen o estén conectados de alguna forma con el
juego patológico: alcoholismo, depresión, problemas de pareja… etc.
Decidir el orden de intervención.

144

72
5. NORMALIZACIÓN DE LA CONDUCTA ADICTIVA :

• Juego Patológico: Abstinencia total.

• Adicción al sexo:
– Evitar tener relaciones sexuales por refuerzo negativo.
– Si tiene pareja, mantener relaciones sexuales sólo con él/ella y con total
consentimiento.
– En masturbación, usar fantasías reales (no material pornográfico)
– Ningún tipo de conducta sexual anómala: parafilia.

145

• Adicción a Internet:
– Evitar meterse en la red por refuerzo negativo.
– Sólo con un objetivo concreto: buscar información, enviar e-mails…
– Máximo ½ hora/día: chats, juegos, o páginas eróticas

• Adicción al Ejercicio Físico:


– Evitar hacer ejercicio por refuerzo negativo.
– Según el tipo de ejercicio y la intensidad, decidir en cada caso la
frecuencia y duración.

146

73
• Adicción al Teléfono Móvil:
– Evitar llamar por refuerzo
negativo.
– Decidir en cada caso, según por
ejemplo, el trabajo, qué horario de
móvil operativo se va a tener.
– Llamar sólo con objetivos
concretos: profesionales o
personales. Idem SMS,
whatsapps, etc.

147

TERAPIA COGNITIVA:
1. Consiste en identificar, analizar y cambiar los pensamientos
distorsionados que actúan de precursores de la conducta adictiva.

2. Objetivo: ejercer más control sobre la conducta adictiva para preparar


y facilitar la Terapia de Exposición.

3. ¿Cuándo se aplica?: Cuando haya claras distorsiones cognitivas (p.e.


en juego: creer que se tiene una suerte especial, o un plan que
funciona) y cuando el grado de autocontrol del cliente sea tan bajo que
no podamos pedirle directamente que haga Exposición

148

74
PROCESO:
1. Explicar el modelo A-B-C.
2. Introducir el concepto de Discusión Verbal de los
pensamientos negativos:
• ¿Qué pruebas tengo?
• ¿Cómo me siento?
• ¿Para qué me sirve?
• ¿Qué palabras uso?

3. Buscar Alternativas (D).


FASES:
a) El terapeuta hace D en consulta.
b) El cliente hace D en consulta.
c) El cliente hace D en casa.
d) El cliente hace D en una situación real.

4. Actuar a la luz de las Alternativas.

149

Principales Distorsiones Cognitivas asociadas al Juego Patológico:

a. Falacia del jugador: cuanto más pierda más probabilidad de ganar hay
en la siguente ocasión.
b. Falacia del talento especial: muchos jugadores consideran que tienen
un sistema infalible o un talento especial para ciertos juegos.
c. Falacia del control reversible: generalmente los jugadores patológicos
hacen estimaciones pobres acerca de su nivel de control sobre los
resultados y estas varían si las consecuencias son positivas (“mi talento”:
permanente) o negativas (“mala suerte”: modificable).
d. El resplandor de ganar: los jugadores prestan atención a los resultados
positivos pero “olvidan” los negativos.
e. Razonamiento emocional: los jugadores utilizan los estados de ánimos
positivos como prueba de la probabilidad de ganar si juegan.

150

75
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS:

Escenarios externos o emociones (- o +) que


aumentan la probabilidad de que se de la
conducta adictiva, reduciendo el nivel de
autoeficacia

151

152

76
INTERVENCIONES ESPECIFICAS ANTE SITUACIONES
DE ALTO RIESGO:

1. Identificar situaciones de alto riesgo:


– Internas. estados emocionales negativos o positivos.
– Externas: escenarios asociados a la conducta adictiva.

2. Reforzar el entrenamiento en habilidades que le faltan al


paciente o se han asociado a un desliz.

3. Crear adicciones positivas: actividades que, a corto plazo,


pueden ser duras o difíciles pero luego crean satisfacción y
enganchan: correr, yoga, meditación, artes marciales…

153

4. Buscar y crear hábitos incompatibles con la conducta adictiva:


cine, conciertos, restaurantes, fotografía … Incluso se pueden usar
actividades de riesgo controlado: navegar, esquí, escalada …

5. Reconocer los deseos (no auto ocultarlos) y estar atento a las


decisiones aparentemente irrelevantes.

6. Aprender manejos específicos del craving: normalizarlos, tenerlos


no implica recaída, la clave es su manejo.

7. Contar y afrontar los deslices.

154

77
3.
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE
VIOLENCIA.

155

VIOLENCIA

Del lat. violentia.


1. f. Cualidad de violento.
2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
4. f. Acción de violar a una persona.

156

78
VIOLENTO/TA
Del lat. violentus.
1. adj. Dicho de una persona: Que actúa con ímpetu y fuerza
y se deja llevar por la ira.
2. adj. Propio de la persona violenta.
3. adj. Que implica una fuerza e intensidad extraordinarias.
4. adj. Que implica el uso de la fuerza, física o moral.
5. adj. Que está fuera de su natural estado, situación o modo.
6. adj. Dicho del sentido o la interpretación que se da a lo dicho
o escrito: Falso, torcido, fuera de lo natural.
7. adj. Dicho de una situación: Embarazosa.
8. adj. Dicho de una persona: Que se encuentra en una
situación embarazosa.

157

DEFINICIÓN:
La violencia es un tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o
imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave
(físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o
los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las
futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también
de silencios e inacciones.

158

79
TIPOS DE VIOLENCIA:

Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por


objetivo herir o matar.

Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación


colectiva desde la misma estructura política o económica.

Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que


aportan una legitimidad a la utilización de la violencia.

Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos


(vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de
edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad.

159

La violencia cultural y la estructural: aspectos de la cultura que


aportan una legitimidad a la utilización de la violencia.

Violencia doméstica: La violencia psicológica y física con el


cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

Violencia cotidiana: la diaria y se


caracteriza por el no respeto de las reglas,
no respeto de una cola, maltrato en el
transporte público, la larga espera para ser
atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento
humano, los problemas de seguridad
ciudadana y accidentes.

160

80
Violencia política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya
sea que estén en el poder o no. También la violencia producida por la
respuesta de los grupos alzados en armas.

Violencia socio-económica: Reflejada en


situaciones de pobreza y marginalidad de
grandes grupos de la población:
desempleo, subempleo, informalidad; todo
esto básicamente reflejado en la falta o
desigualdad de oportunidad de acceso a la
educación y la salud.

Violencia delincuente: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas


que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda
forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas
sociales establecidas para vivir en grupo.

161

Programas de tratamiento para


víctimas y agresores y su eficacia.

162

81
MUJERES MALTRATADAS:

La Asamblea General de las Naciones Unidas definió, en


1993, la violencia contra la mujer como:

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como


resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria
de la libertad, ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

163

Los aspectos que definen el maltrato contra las mujeres se resumen en


los siguientes puntos:

• Se producen en el ámbito doméstico privado.

• Son equiparables a modelos de conducta y de comunicación propias de


una relación asimétrica de dominación.

• El agresor suele tiene una relación de afectividad con la víctima. De


acuerdo con la mayor frecuencia estadística: cónyuge/pareja, padre, hijo o
hermano.

164

82
Los malos tratos a las mujeres se concretan en formas específicas
de agresión. Se pueden distinguir tres tipos:

1.Malos tratos físicos: cualquier acción no


accidental que provoque, o pueda provocar, daño
físico o enfermedad (hematoma, heridas, fracturas,
quemaduras...)

2.Abuso sexual: cualquier contacto sexual realizado


desde una posición de poder o autoridad hacia la
mujer.

3.Malos tratos psíquicos: cualquier acto o


conducta intencionada que produce desvalorización,
sufrimiento o agresión psicológica a la mujer
(insultos, vejaciones, crueldad mental).

165

166

83
CONSECUENCIAS:
(Organización Mundial de la Salud, 1997).

a) Consecuencias físicas: daño abdominal/toráxico, hematomas y


contusiones, síndromes de dolor crónico, discapacidad, fibromialgia,
fracturas, trastornos gastrointestinales, colon irritable, laceraciones y
abrasiones, daño ocular, reducción en el funcionamiento físico...

b) Consecuencias psicológicas y conductuales: abuso de alcohol y


drogas, depresión y ansiedad, trastornos alimentarios y del sueño,
sentimientos de vergüenza y culpa, fobias y trastorno de pánico,
inactividad física, baja autoestima, trastorno de estrés postraumático,
trastornos psicosomáticos, estados disociativos, tabaquismo, conducta
suicida y autodestructiva, trastornos sexuales…

167

c) Consecuencias sexuales y reproductivas: trastornos


ginecológicos, infertilidad, inflamación de la pelvis, complicaciones
en el embarazo, disfunción sexual, enfermedades de transmisión
sexual, aborto inseguro y embarazos no deseados…

d) Consecuencias fatales: muerte, SIDA, orfandad, homicidio,


suicidio...

e) Consecuencias sociales: aislamiento, desconfianza,


desvalorización y/o dificultad para entablar relaciones futuras…

168

84
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INTERVENCIÓN:

La violencia de género procede de la


desigualdad entre hombres y mujeres,
siendo el resultado de la creencia,
alimentada por la mayoría de las culturas,
de que el hombre es superior a la mujer
con quién vive, que es posesión suya y
que puede ser tratada como juzgue
adecuado.

La violencia de género es una violencia


de continuidad, que busca el control,el
dominio y el sometimiento de la víctima.

169

Base de la perspectiva de género «la mujer no nace, se hace»


(Simone de Beauvoir, 1949) y no precisamente a través de las
condiciones biológicasque definen el sexo, sino a través de un
proceso individual y social.
Esto es clave en el tratamiento: No se nace
hombre o mujer, se aprende a serlo…

Una identidad basada en la desigualdad, que se


interioriza y reproduce, perpetuándola.

Tradicionalmente:
• Se define a la mujer como sujeto social y cultural como: “ser-para-y
de-los-otros”. El deseo femenino organizador de la identidad es el
deseo por los otros.
• Frente a la masculinidad del hombre que lo define en tanto que ser
social y cultural como: “ser-para-sí-mismo”.

170

85
EL CICLO DE VIOLENCIA:
Generalmente el maltrato no es continuo, se alternan fases de
agresión con las de cariño o calma. Es lo que Walker (1989) denominó
“ciclo de la violencia”.
Este ciclo, varía en intensidad, duración y frecuencia, pero con el
tiempo el intervalo entre etapas se hace más corto.

171

3 Fases:
1. Fase de acumulación de la tensión: los actos o
actitudes hostiles hacia la mujer se suceden,
produciendo conflictos dentro de la pareja. La
hostilidad del hombre va en aumento sin motivo
comprensible y aparente para la mujer, puede
demostrar su violencia de forma verbal y en
algunas ocasiones, con agresiones físicas, con
cambios repentinos de ánimo, que la mujer no
acierta a comprender y que suele justificar, ya
que no es consciente del proceso de violencia en
el que se encuentra involucrada. De esta forma,
la víctima siempre intenta calmar a su pareja,
intentando complacerla y evitando aquello que le
moleste, con la creencia de que así evitará los
conflictos y podrá controlar a su pareja, e incluso,
con la equivoca creencia de que esos conflictos
son provocados por ella, en algunas ocasiones

172

86
2. Fase de explosión: Estalla la violencia y se producen
las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Esta
fase suele ser corta y aquí se da la mayor probabilidad
de sufrir lesiones graves o de alto riesgo para su vida.
Suele ser en esta fase cuando la mujer denuncia o pide
ayuda.

3. Fase de reconciliación (“Luna de miel”): el agresor


manifiesta que se arrepiente y pide perdón. Para evitar
que la relación se rompa utiliza estrategias de
manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas,
promesas...). También suele transferir la culpa del
conflicto a la mujer, negando su responsabilidad. Ella a
menudo piensa que todo cambiará y, con frecuencia,
retira la denuncia. Incluso rechaza la ayuda ofrecida por
la familia o por servicios sociales y sanitarios. En
algunas ocasiones busca justificaciones como que su
pareja tiene problemas y que debe ayudarle a
resolverlos.

173

En la medida en que los comportamientos violentos se van


afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a
desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo y las
agresiones sufren una escalada desde la violencia verbal a la física.

El ciclo suele comenzar de una forma insidiosa y sutil (maltrato


psicológico mediante estrategias de control) afectando a la
autoestima de la víctima.

174

87
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA:

1. Expresión de sentimientos, afectos y síntomas de la experiencia


abusiva.

2. Integración de la experiencia traumática en la identidad.

3. Psicoeducación:
Situaciones de riesgo.
Ciclo de violencia.
Indefensión aprendida.
Síndrome de Estrés Postraumático.
Indicadores de violencia.
Victimización secundaria: sufrimiento añadido que infieren las instituciones y
profesionales.
Estrategias del hombre violento.
Las relaciones afectivas saludables VS Mitos.
Ideal del amor romántico.

175

176

88
4. Empoderamiento:

Se pretende no sólo que la mujer se vaya haciendo dueña de su


vida si no que se dé un cambio en su posición y condición y en
las relaciones de dominio/sumisión.

El término empoderamiento procede del inglés empowerment.

Nace como concepto en las organizaciones populares para


referirse al proceso mediante el cual las personas y grupos
excluidos y oprimidos desarrollan capacidades para analizar,
cuestionar y subvertir las estructuras de poder que las
mantienen en posición de subordinación…

177

El “empoderamiento femenino” se
entiende como el proceso a través
del cual, las mujeres llegan a ser
capaces de organizarse, trabajando
para aumentar su propia autonomía,
para hacer valer su derecho a tomar
decisiones y a controlar los recursos
que les ayudarán a cuestionar y a
eliminar su subordinación en
relación al varón.

Es un proceso que se da de “abajo


arriba”, o de “dentro a fuera” es
decir nadie nos lo puede conceder,
más bien se desarrolla, se obtiene.

178

89
En el ámbito de la violencia machista el empoderamiento es fundamental.

IMPORTANTE: el empoderamiento no en términos de dominación y de


ganar “poder sobre otros” sino en términos de:
• “poder de o para”: que comprende la capacidad de tomar
decisiones, de tener autoridad, de solucionar los problemas y
de desarrollar la creatividad para hacer cosas.
• “poder con” otras mujeres para tomar decisiones
compartidas, hace referencia a la posibilidad de organizarse
colectivamente y de manera autónoma para decidir sobre sus
vidas, negociar y defender un objetivo común.
•“poder desde dentro”, o «poder interior»: se refiere a la
imagen de sí misma, la autoestima, la identidad y la fuerza
psicológica, en la toma de conciencia sobre sus necesidades
e intereses propios, aumentando la confianza en sí mismas.

Es un claro alejamiento de lo que conocemos por poder, “poder sobre”,


que es el que ejecuta el sistema patriarcal actual.

179

Tener en cuenta que el mero hecho de realizar una terapia no tiene


porque ser empoderante.

Es decir, empoderar no es sólo:


• Potenciar la autoestima y la autoconfianza.
• Conocerse a sí misma.
• Desarrollar habilidades sociales de comunicación, resolución de
conflictos y toma de decisiones.

Es todo ello y además debe favorecer:


• La toma de conciencia de la relaciones de género, de
dominio/sumisión.
• La modificación de creencias sexistas.
• Comprender cómo ha aprendido a ser mujer, qué aspectos de la
identidad de género desempoderan.
• La transformación de las relaciones, cambiando su posición,
potenciando su autonomía y generando relaciones igualitarias.

180

90
Indicadores de empoderamiento personal:
Información, conocimiento.
 Formación y capacitación.
 Responsabilidad.
 Revisión y toma de consciencia de los roles de género, identidad y
relaciones de género.
 Conectar con su yo interno.
 Autoestima, autoconcepto.
 Capacidad de autocuidado.
Autoafirmación, autoconfianza.
 Establecer la propia agenda, definir necesidades y prioridades.
 Capacidad de elección y toma de decisiones.
Habilidades sociales, asertividad y resolución de conflictos.
Capacidad para el establecimiento de límites.
Capacidad de negociar y llegar a acuerdos.
 Reciprocidad y corresponsabilidad en las relaciones.

181

182

91
5. Potenciar la autonomía y las relaciones igualitarias y de buen
trato.

Educación afectiva-emocional. La reciprocidad: aprender a dar y


recibir
Aprendizaje en hacer duelos.

Tolerancia a la frustración.

La importancia de los espacios personales.


• La fusión-separación como dos vivencias de la experiencia amorosa,
necesarias y saludables, que si no se viven de forma madura, pueden
generar conductas insanas, vínculos enfermizos, dependientes y
patológicos.
• La fusión saludable es la que tiene que ver con la capacidad de
“encontrarse”, “hacerse uno con el otro” por un momento; supone confianza
y capacidad para vivir la intimidad desde la autenticidad y en ese sentido
constituye una experiencia muy enriquecedora, que nos aporta energía y
bienestar.

183

Ejercicios:
→ Revisar guiones y fantasías amorosas: qué expectativas tenía o tiene
de la relación amorosa, como tiende a colocarse en las relaciones
afectivas… Propios, vistos en peliculas, en novelas…

→ Fusión –separación: potenciar por un lado la confianza y la apertura


a los demás de confianza y por otro la autonomía (hacer actividades
sola, con otras personas, tomar decisiones sin consultar…)

→ Los espacios personales: crear el propio espacio, rescatar y construir


redes afectivas como espacio de construcción de afectos.

→ Entrenamiento en HHSS: aprender a poner


limites saludables y resistir las presiones.

→ Entrenamiento en autoestima y autocuidado.


Reencuentro con una misma: apariencia física,
acicalamiento, actividades agradables…

184

92
Artículos para profundizar:

Bojó Ballester, P. (2016). Intervención con mujeres víctimas de violencia machista


desde una perspectiva de género y a través del empoderamiento.
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5991

López Gironés, M. y Polo Usaola, C. (2014) “Intervención en mujeres víctimas de


violencia de género. Experiencia de Psicoterapia grupal en un Centro de Salud
Mental. Clínica Contemporánea . Vol 5, nº 1, 2014- Págs. 29-39.
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2014v5n1
a3.pdf

185

HOMBRES MALTRATADOS:
• Muere un hombre a manos de su mujer por cada
cinco mujeres asesinadas.

• ¿Dónde están ellos?

• ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen?

• ¿Por qué no tienen ninguna institución que los


ampare y el 016 les cuelga el teléfono “porque sólo
atendemos a mujeres?”

186

93
Tipos de maltrato contra el hombre:
Las mujeres maltratan de forma similar a los hombres:

 La más ejercida sería la violencia psicológica:


 Maltrato verbal: insultos, ridiculización, críticas despectivas…
 Maltrato emocional: la víctima siente manejados sus actos, se
siente controlado por su agresora (intimidación, maltrato verbal,
insultos, coacción).

 También hay numerosos casos en los


que la mujer ejerce violencia física,
abusos, violencia sexual (acoso y
vejaciones) y, en el peor de los casos,
asesinatos.

187

Consecuencias del maltrato en hombres, (igual que en las


mujeres):
• Desordenes psicológicos: depresión, ansiedad, pánico,
estrés postraumático…
• Sentimientos de inferioridad.
• Culpabilidad.
• Justificación de las agresiones acontecidas.
• Aumento del riesgo de suicidio.
• Huella en todo su entorno: hijos, resto de familia o amigos.

188

94
PROGRAMA PARA AGRESORES:

Sólo una pequeña parte de los agresores contra la pareja (20%)


presenta propiamente un trastorno mental.

Sin embargo, los agresores muestran múltiples síntomas


psicopatológicos y diversos déficits psicológicos:
• Limitaciones importantes en el control de los impulsos.
• Abuso de alcohol y sustancias.
• Sistema de creencias rígido e inflexible.
• Déficit en las habilidades de comunicación.
• Falta de habilidades de solución de problemas.
• Falta del autocontrol de los celos, etc

189

Tipos de maltratadores:

190

95
Objetivos tratamiento:
 Modificar sus conductas violentas.
 Evitar las reincidencias.
 Proteger a posibles futuras víctimas.

Esta necesidad de intervención es


independiente del grado de responsabilidad e
imputabilidad de los agresores por las
conductas violentas ejercidas.

Tratar a un agresor contra la pareja no significa


considerarle no responsable de sus actos.

191

Justificación social:
 Oportunidad para cambiar su conducta (al margen de la
necesidad de hacer frente a sus responsabilidades).
 Protección a las víctimas actuales (muchas de ellas siguen
conviviendo con el agresor).
 Prevención de la violencia con posibles víctimas futuras.
 Evitación de la extensión de la violencia a los hijos
interrumpiendo la cadena de transmisión intergeneracional y el
aprendizaje observacional.

La intervención clínica con los maltratadores se hace aún más


necesaria cuando el riesgo de violencia grave contra la pareja es
alto.

192

96
Dificultad: la falta de reconocimiento del problema o la adopción de una
actitud soberbia de autosuficiencia, con un aparente dominio de la
situación, dificultan la búsqueda de ayuda terapéutica.

Es preciso evaluar en el primer contacto con el agresor el nivel de


motivación para el cambio, así como su grado de peligrosidad actual,
porque la protección de la víctima resulta prioritaria en este contexto.

La decisión genuina de acudir a un programa


terapéutico se adopta sólo cuando se dan varios
requisitos previos:
Reconocer que existe un problema.
Reconocer que éste causa sufrimiento a otras
personas.
Reconocer que no lo puede resolver por sí solo.
Valorar que el posible cambio va a mejorar el nivel de
bienestar actual.

193

Etapas en la
motivación para el
cambio: (adaptado de
Prochaska y DiClemente).

194

97
El hombre violento va a estar
realmente motivado cuando llega
a percatarse de que los
inconvenientes de seguir
maltratando superan a las
ventajas de hacerlo.

El terapeuta debe ayudar al


agresor a lograr esa atribución
correcta de la situación actual y a
descubrirle las soluciones a su
alcance

195

Programa de tratamiento y diario de sesiones: Echeburúa, 2009.

196

98
Datos de estudio (Echeburúa, 2009):

Problemas:
Sólo el 43,5% de los sujetos que acudieron en busca de
información acabaron por incorporarse al programa.

Un 45% que lo abandonaron prematuramente, sobre todo al


comienzo del programa.

197

Conclusiones:
• La motivación en los maltratadores e escasa y
fluctuante.
• Utilizan la negación o de la minimización del
problema (o incluso de la atribución de la
responsabilidad de lo ocurrido a la víctima) como una
estrategia de afrontamiento.

La tasa de éxitos fue del 88% en los sujetos que completaban el


tratamiento.

Los resultados se mantuvieron en un 53% de los pacientes al año.

Además no sólo se manenía la eliminación de todas las manifestaciones


de la violencia, sino que también se ha produjo un aumento de la empatía
y de la autoestima, una corrección de las distorsiones cognitivas y una
disminución de los síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, ira e
inadaptación a la vida cotidiana).

198

99
En resumen, los tratamientos psicológicos de los hombres violentos
contra la pareja ofrecen unos resultados aceptables, ya que son
útiles cuando el agresor es consciente de su problema, asume su
responsabilidad en los episodios de violencia, semuestra motivado
para modificar su comportamiento agresivo y completa el programa.

Si bien la tasa de rechazos y abandonos prematuros es alta, los


resultados obtenidos son satisfactorios, al haberse logrado reducir las
conductas de maltrato y aumentar el bienestar del agresor y de la
víctima.//

199

Artículos para profundizar:

Echeburúa, E., y Amor, P. (2010). Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con


los agresores contra la pareja. Revista Española de Medicina Legal. 2010; 36(3):117-
121.

Echeburúa, E., Zubizarreta, I. y de Corral, P. (2009). Evaluación de la eficacia de un


tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco
comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical
and Health Psychology. 2009, Vol 9, Nº 2, pp. 199-217.
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-317.pdf

200

100
Caso clínico.
201

JAIME:

Varón, 33 años.

Profesión: ingeniero técnico industrial.

Acude a consulta por consejo de su abogado, pero también motivado


por su familia. Él reconoce: “sé que estoy enfermo”.

Desde muy joven usual consumidor de revistas pornográficas.

202

101
A los 20 años inicia consumo de pornografía en internet y a masturbarse
a diario.

Cada vez ha ido pasando más tiempo en la red y los temas han ido
siendo más variados.

Temática utilizada en la red (por orden de “aparición en el uso”):


 Mujeres.
 Mujeres mayores.
 Mujeres obesas.
 Transexuales.
 Hombres.
 Pornografía infantil (niños/niñas)…

203

Actualmente:
• Visualizado de imágenes y algún video en internet + masturbación entre
dos y tres veces diarias. Después de cenar puede llegar a estar entre 2 y 4
horas seguidas.
• Temática más habitual: mujeres mayores y transexuales. A veces, infantil.
• Reconoce que conoce a varios en la red donde intercambian imágenes.
• 4 veces al año contrata a una prostituta.

Niega ningún consumo de nada más.

204

102
Nunca ha intentado dejarlo, aunque reconoce: “sabía que esto suponía un
problema pero no me planteaba dejarlo”.

Hace un mes la policía acudió a su casa porque localizaron


que había bajado un archivo en internet (e-Mule) de
pornografía infantil.

Jaime tiene una novia desde hace siete años, conviven


juntos desde hace dos años. Se iban a casar en un mes,
han suspendido la boda.

Carolina ha sido su única pareja. Refiere que siempre ha sido reservado, que
se lleva bien con todo el mundo pero no hace confidencias a nadie.
Nunca ha llegado a la penetración con su novia, solo juegos y masturbaciones,
asegura que por “creencias religiosas de ella”.

205

Tras destaparse el problema (familia, pareja y familia de la pareja se


ha enterado del problema), él ha vuelto a casa de sus padres.

Su pareja necesita tiempo pero quiere continuar la relación con él. No


conviven, se ven los fines de semana un rato, hablan por teléfono tres
veces por semana. Ella cree que él volverá a hacerlo, no confía. Tiene
mucho miedo a que se repita. “Siempre he notado que ocultaba algo”,
“pasaba en internet horas y horas”…

206

103
Actualmente Jaime está a la espera de los
acontecimientos. Según su abogado la pena por tener
estos documentos puede ser desde multa hasta meses
de cárcel.

No sabe lo que tenía en su ordenador, aunque asegura


que no solía intercambiar archivos, manifiesta que alguna
vez lo ha hecho.

Se muestra colaborador y dispuesto a intentar resolver


sus problemas personales.

Refiere que su problema es mayor (“adicción al sexo”)


que lo de las imágenes de los niños es algo puntual.
Asegura que nunca ha hecho nada con niños en redes ni
en la realidad.

207

HISTORIA:

Refiere una infancia y adolescencia normal.

Menor de dos hermanos. Su hermana, en la actualidad,


tiene 37 años, está casada y tiene dos hijos.

Fue aun colegio de monjas mixto.


− “En clase siempre me gustaba alguna chica”.
− “Yo sabía que no iba a hacer nada”.
− “Siempre he visto muy difícil ligar”.

208

104
Historia sexual:
A partir de los 9 años: Masturbación con revistas
esporádicamente. Su padre tenía revistas, luego él se las
compraba con su paga.

Verbaliza:
• “Siempre me ha preocupado tener obsesión”.
• “Siempre lo tengo en mente cuando la tengo libre”.
• “Me llaman demasiado las piernas y las faldas”.
• “No es muy normal que me llamen todas las mujeres”.

209

Con 16 años le pidió a una amiga, con la que volvía a casa junto a más amigos si
quería salir con él. La chica le dijo que no. Se distanció de ella.

Con 17 años una chica que no conocía, amiga de una amiga, en una reunión se
enrolló con él “un rato”, luego no volvió a verla. Se sintió cómodo.

Primera relación sexual (coito): 19 años con una prostituta.

Con 20 años comienza a consumir pornografía (fotografías) en internet. Se da


cuenta que “en internet hay más posibilidades”…

210

105
Progresivamente va aumentando el consumo:
• Comienza a masturbarse más de una vez al día.
• Prueba con vídeos. Pero le gustan más las imágenes: más nítidas, más grandes, más
color, contraste en iluminación, “dan más pie a la imaginación”, “más posibilidad de
bajarme mucho en poco tiempo”…
• A los 22 años: Alarga los tiempos: llega a estar hasta cuatro horas. Para ello: mujeres,
mujeres mayores (más de 65 años), mujeres obesas, transexuales, hombres y
pornografía infantil (niños/niñas)… Explicación: refiere que los transexuales, los hombres
y los niños los comienza a utilizar para alargar aún más los tiempos. Cuando la
excitación es mayor y cambia, la excitación baja y así dura más.
• Inicia uso de teléfonos eróticos. Hasta dos horas seguidas.
• Empieza a acudir a zonas de prostitutas, solo para mirar.
• Empieza a contactar y quedar con prostitutas por teléfono. Llega a consumir una vez
semanal. Refiere: en el previo y el camino: gran excitación… Primer contacto algo frío…
Coito rápido y luego incómodo… Pero no es una mala experiencia.
• Empieza a acudir a zonas de transexuales, solo para mirar.
• Una vez contacta con un transexual: sexo oral. Respuestas vagas a si le gustó o no.

211

Con 26 años: conoce a Carolina. Era una amiga de una amiga. Ella le
pidió salir y le dijo que sí.

Al tener pareja, reduce el consumo de prostitutas y


teléfono erótico. Las masturbaciones con imágenes
se mantienen, tal y como hemos indicado al
principio.

En pareja:
 Nunca penetración… Según él, ella = bastante
tradicional, bastante pasiva (“se deja hacer”) y
escrupulosa… Evita tocarlo a él, nada de sexo oral.
 Él tampoco pide directamente.

212

106
“El sexo”:
− = placer
− = hábito.
− Es importante, necesario, tiene que practicarse, no debería ser
un tabú…
− Si tienes pareja no es adecuado practicarlo a solas.

213

BIBLIOGRAFÍA
BECK, A. y cols. Terapia cognitiva de las drogodependencias. Editorial Paidos.
Iberica, 1999.

CHOLIZ, M. Y MARCO, C. Adicción a internet y redes sociales. Tratamiento


psicológico. Psicología Alianza Editorial., 2012.

DRYDEN, W. Y MATWEYCHUK, M. Cómo superar las adicciones. Editorial


Hispano Europea, 2003.

ECHEBURUA, E. ¿Adicciones sin drogas? Editorial Desclée De Brouwer, 2000.

ECHEBURUA, E. Personalidades violentas. Editorial Piramide, 2006.

214

107

Das könnte Ihnen auch gefallen