Sie sind auf Seite 1von 11

CIF1.4. Mod.

2019
Bogotá D.C., 26 de Septiembre de 2019

Título de la Propuesta:
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE REACCIÓN DE CLORO LIBRE EN LA RED DE
ABASTECIMIENTO DEL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA.

Muñoz Carvajal, Juan David. 1’014.294.887 – 1520757


Zárate Carranza, Danna Valentina. 1’233.508.810 – 1520930
Santamaría Álzate, Felipe – Director.
Narváez Bello, Sandra Patricia – Codirectora.

Línea de Investigación del Trabajo:


Gestión y tecnologías del agua

1. Formulación del Problema.

Para los habitantes de una ciudad, municipio, vereda o barrio, es necesario disponer de la
prestación de los servicios básicos como el agua potable y alcantarillado, por parte de las
empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios pertenecientes a su región, con el
propósito de vivir con un nivel aceptable de calidad de vida, además generar un desarrollo
social, económico y reducir las tasas de morbilidad y mortalidad presentadas en la población.
Para suplir la necesidad de agua potable de una población es indispensable contar con un
acueducto, que es un sistema de producción de un bien de consumo masivo (agua), donde se
toma un recurso, se transporta a una planta potabilizadora, en la que es transformado, para
luego ser distribuido a los consumidores que pagan por la calidad y cantidad del bien.

En el municipio de Villa de Leyva, el acueducto inicia en el Río Cane, el cual es su principal fuente
de abastecimiento. Continua en la captación con una bocatoma de fondo en donde se
recolecta el agua necesaria para abastecer a la población, después el agua captada es
conducida al desarenador mediante la aducción que se realiza a flujo libre. En el desarenador
se logra eliminar mediante la sedimentación las arenas, gravas, barro, etc., presentes en el agua
captada para ser conducida a la planta de tratamiento donde se tienen dos tanques de
almacenamiento, los cuales tienen como función regular el caudal suministrado por el sistema

1
(desde la captación hasta la planta de purificación) y atender las variaciones del consumo de
agua. Para luego entregar a la red de distribución que suministra al 80% del casco urbano.

En este sistema de distribución, se debe tener en cuenta que la sustancia utilizada para la
desinfección del agua cuando está en la planta de tratamiento es el cloro, que se aplica por el
método ensayo y error, sin tener en cuenta que el cloro residual libre decae dentro de la red
debido a las reacciones que tiene con el agua y la paredes de la tubería.

¿Cuál es el comportamiento el cloro libre en la red de distribución de agua potable del


municipio de Villa de Leyva?

2. Justificación del Estudio.

En un sistema de distribución de agua potable se deben contemplar diferentes factores como la


presión, calidad del agua, material de tubería, etc. Mediante un modelamiento experimental se
analizará e investigará que ocurre con la cantidad de cloro aplicada en el agua en la planta de
tratamiento, la variación que puede presentar al salir de esta debido al recorrido que debe hacer
por las tuberías del acueducto y en qué condiciones es entregada al usuario, quien es el que la
consume.

“El tratamiento mínimo que se le debe dar al agua es la desinfección, con el fin de entregarla
libre de organismos patógenos causantes de enfermedades en el organismo humano” (López,
2003, p.251). Por tal motivo, se realizara un estudio de la calidad del agua en diferentes puntos
de la red de distribución donde se suministra a la población, para determinar la concentración
de cloro respecto a la variación que se presenta debido a la reacción con el agua, las paredes
de las tuberías y los tanques dentro de la red de distribución.

Es de gran importancia conocer los coeficientes de reacción del cloro cuando se transporta con
el agua en las tuberías de la red de distribución, con el fin de saber cuál es la dosificación
suficiente en la planta de tratamiento para que a la población le llegue la mínima cantidad de
cloro que exige la normatividad, además de evitar sobrecostos y subtratamientos, es decir que
no se aplique más cloro al agua del que se necesita y utilizar en pequeñas cantidades el
desinfectante provocando que el agua llegue con un remanente menor a 0,3 mg/L, riesgoso
para el consumo humano como se estipula en la norma.

2
El ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial mediante la resolución número 2115 de
2007 señala las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano; en el artículo 9°. –CARACTERÍSTICAS
QUÍMICAS DE OTRAS SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA POTABILIZACIÓN se tiene en cuenta que el
valor aceptable de cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua para
consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. A parte de la normativa
colombiana, se debe contemplar la Organización Mundial de la Salud, que recomienda que en
cualquier punto de un sistema de abastecimiento de agua de consumo se debe tener una
mínima concentración de cloro libre de 0,5 mg/L.

3. Objetivos de la Investigación.

Objetivo General
 Determinar cuáles son las constantes de reacción del cloro en el agua en diferentes
escenarios de funcionamiento del sistema, cuando esta se transporta en las tuberías de
la red de distribución del municipio de Villa de Leyva.

Objetivo Específicos
 Medir la cantidad de cloro en diferentes puntos del sistema y recopilar información de
catastro de la red del acueducto municipal.
 Modelar el comportamiento y decaimiento de cloro residual en la red de distribución de
agua potable de Villa de Leyva mediante el software de modelación hidráulica EPANET
2.0.
 Identificar mediante diferentes escenarios la concentración de desinfectante que debe
aplicarse en la planta de tratamiento mediante la calibración del software.

Antecedentes – Estado del Arte.

Estudios que se han realizado:

En la provincia Cañar (Ecuador), se realizó una evaluación del cloro residual en la red de
distribución de agua potable del Cantón Azogues mediante un modelo experimental,
elaborado por los ingenieros Christian Marcelo Guanuchi Quezada y Juan Andrés
Ordoñez Jara. En el cual se tomaron datos en campo de presiones y cloro libre en 30
puntos de la red, para ser analizados en el laboratorio mediante el método D.P.D con un

3
equipo colorimétrico digital. Se utilizó el software EPANET para elaborar los modelos
hidráulicos y de calidad, los cuales fueron calibrados y validados para la previsión de los
perfiles de presión y cloro residual, obteniendo resultados como el coeficiente de
reacción del cloro con el agua (Kb); se determinó que la dosificación promedio de cloro
(1,2mg/l) utilizado en las plantas potabilizadoras que garantiza la presencia de cloro
residual en toda la red de abastecimiento, cumpliendo con la NORMA TECNICA
ECUATORIANA INEN 1108:2014 de 0,3 mg/l a 1,5mg/l.

En el barrio Isidro Parra situado en el municipio del Líbano Tolima, se realizó por la ingeniera
Nancy Yurani Riveros Gaviria una modelación computacional y validación en campo de
los coeficientes de reacción del cloro en el sistema de abastecimiento de agua potable,
con el fin de obtener los coeficientes de reacción del cloro del sistema de abastecimiento
de agua potable y analizar si la dosificación que se está aplicando en la planta de
tratamiento satisface como se contempla en la normativa al barrio Isidro Parra, de lo
contrario informar al municipio la cantidad apropiada que debería aplicarse, para que
en cualquier punto de la red de acueducto del barrio se cumpla la dosis mínima de cloro
libre, debido a que es el sector más distante de la planta potabilizadora.
Se inició el trabajo de investigación realizando una visita en campo para conocer el
funcionamiento de la planta y sus características respecto a la dosis y tipo de dosificación
empleada, además se solicitó información de las redes de distribución a catastro, se
tomaron presiones mediante un manómetro, en 12 puntos de la red y, adicionalmente,
se recolectaron 2 muestras de agua que fueron llevadas a la planta de tratamiento para
determinar el porcentaje de cloro residual mediante un Colorímetro digital. En la fase 2
con la información recopilada (diámetros de tubería, material de tubería, presiones,
caudales, etc.) se procede a la calibración de la red y la calibración del cloro utilizando
el software EPANET y otros programas como Global Mapper para obtener las curva de
nivel del terreno. La calibración de la red se realizó tomando de referencia una curva de
modelación de origen Alemana, ya que estas se han utilizado con éxito para calibrar
redes en Colombia, además en ella se contempla de manera acertada los picos de
consumo en las 24 horas del día, en flujo con periodo extendido. La calibración se realizó
para encontrar los coeficientes con los que el cloro está reaccionando con la tubería y
el flujo; (Kb) constante que reacciona con el medio, (Kw) constante que reacciona con
la pared. Al obtener un valor de -0.8 para cada uno se estudiaron varios escenarios, como
el comportamiento de la red con tubería de PVC, evidenciando que no se presenta

4
alguna variación significativa en las velocidades, niveles de cloro por el cambio de
material de tuberías.
Se concluyó en la investigación que se presenta un buen nivel de cloro a pesar de que la
RDAP del municipio este conformada por tubería de asbesto cemento, evidenciando que
la cantidad de cloro libre existente en la red está influenciada por el consumo de la
población, debido a que en horas donde hay poco consumo el cloro tiende a disminuir
por permanecer en contacto con la pared de la tubería, la concentración de cloro no
se estabiliza en un valor concreto, por el contrario fluctúa a lo largo del día entre un valor
mínimo y máximo.

Para el caso de la investigación elaborada en el municipio de Madrid (Cundinamarca)


por la Ing. Shanel Badini Florián Pulido en la cual se modelo una red de agua potable
utilizando la herramienta EPANET con el fin de mejorar la prestación del servicio de
acueducto, ya que se presentaban presiones bajas en algunos puntos del sistema, esto
debido a la alta demanda que el municipio requería durante los fines de semana. Para
suministrarle un diagnostico al municipio se tomaron varias muestras de campo en los días
sábados y domingos en varios sectores y a diferentes horas del día para evidenciar los
puntos críticos de la red. La calibración del modelo digital inicio a partir del catastro de
la red en el cual se introdujeron las presiones tomadas en campo y se realizaron varias
curvas de evolución de los nudos críticos; con esta información se le entrego al municipio
de Madrid una optimización de la red de agua potable donde se recomienda el
aumento de diámetro y cambio de material en algunas tuberías con el fin de disminuir
grandes pérdidas que se generan en el sistema, mejorando las presiones de servicio y
disminuyendo el índice de agua no contabilizada en la población.

Utilizando una instalación física de red de agua a presión de forma rectangular, que está
conformada por tubería de cloruro de polivinilo (PVC) de diámetros de 1”, 1” ½ y 2”,
accesorios en PVC, válvulas de compuerta para sectorización y válvulas de bola para
salidas de caudal y una descarga al final sobre un canal rectangular, se elaboró por parte
de la ingeniera Sandra Liliana Parrado Vargas una simulación, calibración, y validación
mediante la aplicación de PEST (Model - independent Parameter Estimation and
Uncertainty Analysis), de un modelo matemático elaborado en EPANET para diferentes
escenarios de funcionamiento.
La red es abastecida por un sistema de bombeo que toma agua del tanque enterrado
dentro de un cuarto de bombas, este sistema está ubicado en el patio de modelos del

5
laboratorio de hidráulica, dentro del campus de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá. Para la calibración de la red fue necesario el planteamiento de tres
escenarios de funcionamiento definidos por la ingeniera, de la siguiente manera: dos
escenarios en condición estática (el primero basado en mediciones de presiones y el
segundo basado en mediciones de presiones y caudales), y un escenario en periodo
extendido (presión dinámica) basado en mediciones de presiones y caudales. El
programa PEST utiliza el algoritmo de Gauss – Marquardt – Levenberg para la estimación
de parámetros de modelos matemáticos, este realiza una minimización multidimensional
usando una aproximación por series de Taylor. Considerando que la linealización del
sistema de ecuaciones es una aproximación, además es necesario fijar valores de
parámetros iniciales para dar comienzo a la optimización.
Para los tres escenarios propuestos los cuales se realizaron con diferentes tipos de
medición, y se evaluaron los ajustes con los criterios de MWSNE (Minimisation of Weighted
Squared Normalised Error), la raíz del error medio cuadrático (RMSE) y el criterio de Nash-
Suttclife (NS), para determinar si la calibración es aceptada o no y así continuar con la
validación. Se evaluaron 4 escenarios de validación implementando de igual forma los
parámetros mencionados para los dos modelos calibrados en condiciones estáticas, en
los cuales fueron cerradas las válvulas localizadas entre diferentes nodos para realizar una
comparación de los valores de presión y caudal observados y los valores de presión y
caudal obtenidos en la simulación. Se concluyó que para el escenario de funcionamiento
2 se aceptaron los 4 escenarios, por el contrario en el escenario de funcionamiento 1 en
condición estática uno de los cuatro escenarios de validación no fue aceptado por que
se reportaron presiones mayores a las medidas y su criterio NS fue bajo.

La universidad politécnica de Valencia ha desarrollado un manual de EPANET para el


análisis hidráulico y de calidad de redes de distribución de agua, en el cual se muestra el
seguimiento del crecimiento o decrecimiento de una sustancia debido a reacciones
internas, durante el recorrido que está debe hacer en la red de distribución. Rossman
(2000) explica que estas reacciones pueden producirse en el seno del líquido y con el
material que recubre las paredes de las tuberías. Este programa simula las reacciones que
ocurren en el seno del agua mediante una cinética de orden n, lo que significa que la
velocidad instantánea de reacción R de una sustancia (expresada en unidades de
masa/volumen/tiempo) depende en cada momento de la concentración de dicha
sustancia, de acuerdo con la expresión: R= Kb*(C)^n. Donde Kb es el coeficiente de

6
reacción en el medio, C es la concentración del reactivo (masa/volumen), y n el orden
de la reacción.
Rossman (2000) manifiesta que para determinar las reacciones en la pared se debe tener
en cuenta la velocidad de reacción de las sustancias que reaccionan en o, cerca de, la
pared de las tuberías, puede considerarse que depende de la concentración en el seno
del agua del flujo principal mediante la expresión: R= (A/V)Kw*(C)^n.
Koechling (1998) ha aplicado el diseño de programas de muestreo, la calibración de un
modelo hidráulico o el análisis del cloro residual; mediante la aplicación de la cinética de
Michaelis - Menton para modelar el decaimiento del cloro en diferentes tipos de aguas,
y ha encontrado que tanto Kb como CL pueden relacionarse con el contenido de
materia orgánica del agua, entre otras.

4. Diseño Metodológico Preliminar.


 Fase 1
Valoración acueducto y red de distribución de agua potable: Mediante una carta
emitida por la universidad se solicitará al municipio de Villa de Leyva realizar varias visitas
con el fin de obtener información de catastro de redes del acueducto e identificar los
puntos de muestreo en la red para realizar la toma de datos de presión (manómetro) y
cloro residual (kit analizador), solicitando el apoyo logístico del personal de la Esvilla e.s.p.

 Fase 2
Modelo hidráulico y de calidad: Se realizará el análisis de información por medio de los
datos tomados en campo e información de la empresa de servicios públicos, además el
modelo de la red de distribución de agua potable utilizando el software de modelación
hidráulica EPANET en el cual es necesario ingresar datos como tuberías (diámetro interno,
coeficientes de fricción y coeficientes de perdidas menores), válvulas (abiertas, cerradas
y parcialmente abiertas), tanques (dimensiones, nivel de agua, calidad inicial del agua)
y nudos (elevación, demanda base, coeficientes de variación de la demanda durante
las 24 horas del día).

 Fase 3
Calibración del modelo: Se calibrara en primer lugar el modelo hidráulico mediante la
metodología ajuste manual de parámetros comparando los resultados que arroje el
modelo con las mediciones realizadas en el terreno hasta que se alcance un alto valor
de correlación. En segundo lugar se realizara la simulación y calibración de la calidad del

7
agua en la red en EPANET, definiendo el cloro como parámetro a estudiar y sus
características como (coeficiente global de flujo, coeficiente global en la pared,
concentración límite, etc.) para ser comparados con los datos tomados en campo y
validar el modelo de calidad.

 Fase 4
Resultados: Con los resultados obtenidos en cada una de las fases se crearán varios
escenarios, en donde se analizaran diferentes cantidades aplicadas de desinfectante en
la planta de tratamiento con los puntos analizados en la red, para definir las constantes
de reacción de cloro implementado el software EPANET y cuál es la dosificación
adecuada aplicada en la planta para que la población reciba el suministro de agua
potable sin algún tipo de riesgo y se cumplan los normas exigidas por la legislación
colombiana (Resolución 2115 de 2007) y la Organización Mundial de la Salud.

5. Resultados Esperados.

Determinar la cantidad de cloro que debe ser aplicada en el agua en la planta de tratamiento,
para que al momento de ser distribuida a la población en cualquier punto de la red se tenga un
valor aceptable de cloro residual para consumo humano como lo indica la Organización
Mundial de la Salud en las guías para la calidad del agua potable y la resolución 2115 de 2007
en el capítulo 9 articulo II emitida por los ministerios de la protección social y de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial.

8
6. Cronograma de Actividades.

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Solicitud visita al municipio
Consulta de investigaciones preliminares
Visita de reconocimiento acueducto y
Esvilla e.s.p.
Solicitud información de Catastro de
redes de acueducto
Primera toma de datos
Avance informe investigativo
Segunda toma de datos
Socialización avances informe
investigativo con el director de tesis
Elaboración del modelo digital en EPANET
Tercera toma de datos
Calibración del modelo digital con los
datos tomados
Obtención coeficientes de decaimiento
del cloro en la red de distribución
Avance informe investigativo
Socialización informe investigativo con el
director de tesis
Correcciones finales
Entrega de informe
Preparación sustentación
Sustentación de trabajo de investigación

7. Referencias Bibliográficas.

Florián, S.B. (2017). Propuesta de optimización del servicio de la red de distribución de agua
potable -rdap- del municipio de Madrid, Cundinamarca. Universidad Católica de
Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Guanuchi, C. M., & Ordoñez, J. A. (2017). Evaluación del cloro residual en la red de distribución
de agua potable del Cantón Azogues a través de un modelo experimental. Universidad
de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Corcho, F. H. & Duque, J. I. (2005). Acueductos teoría y diseño. Medellín: Universidad de Medellín.

9
López, R. A. (1995). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Santafé de Bogotá:
Escuela Colombiana De Ingeniería.

Ministerio de la protección social ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007).


Resolución número 2115 de 2007. Recuperado de http://
www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%
B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución número 0330 de 2017. Recuperado
de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf

Riveros, N. Y. (2018). Modelación computacional y validación en campo de los coeficientes de


reacción del cloro en un sistema de abastecimiento de agua potable: caso de estudio
Líbano Tolima. Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Parrado, S. L. (2016). Aplicación de la herramienta PEST para la calibración de redes de


distribución de agua. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Nono, D., Odirile, P. T., Basupi, I., & Parida, B. P. (2019). Assessment of probable causes of chlorine
decay in water distribution systems of Gaborone city, Botswana. Water SA, 45(2), 190-198.
doi: 10.4314/wsa.v45i2.05

Jamwal, P., & Kumar, M. S. M. (2016). Effect of flow velocity on chlorine decay in water distribution
network: a pilot loop study. Current Science, 111(8), 1349-1354. doi: 10.18520/cs/v111/i8/
1349-1354.

Shang, F., & Uber, J. G. (2007). Calibrating Pipe Wall Demand Coefficient for Chlorine Decay in
Water Distribution System. Journal of Water Resources Planning & Management, 133(4),
363-371. doi: 10.1061/(ASCE) 0733-9496(2007)133:4(363)

Clark, R. M., Yang, Y. J., Impellitteri, C. A., Haught, R. C., Schupp, D. A., Panguluri, S., & Krishnan,
E. R. (2010). Chlorine fate and transport in distribution systems: Experimental and
modeling studies. Journal American Water Works Association, 102(5), 144-155. doi:
10.1002/j.1551-8833.2010.tb10117.x.

10
Méndez, M. (2007). Proyecto de investigación aplicada: Introducción a la modelación asistida
de sistemas de distribución de agua (MASDA). Caso de estudio: campo/escuela Scout
de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 20(1), 12.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado
de https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

Saldarriaga, J. (3ra Ed.). (2016). Hidráulica de tuberías. Abastecimiento de agua, redes y riegos
Bogotá D.C.: Alfaomega.

Martínez, F. (2017). EPANET 2.0 en Español Manual del Usuario Versión 2.00.12. Recuperado de
https:// www.iiama.upv.es/iiama/src/elementos/Software/2/ epanet/EN2Manual_esp_
v20012_ext.pdf

Empresa Municipal de Servicios Públicos de Villa de Leyva E.S.P. (2017). Informe de análisis de la
calidad del agua para consumo humano. Recuperado de https://empresa-de-
servicios-publicos-de-villa-de-leyva.micolombiadigital.gov.co/sites/empresa-de-
servicios-publicos-de-villa-de-leyva/content/files/000001/45_analisis-de-agua.pdf

De Plaza, J. S. (2017). EJERCICIOS PRÁCTICOS EN EPANET: Ejercicios básicos de mecánica de


fluidos e hidráulica aplicados a través del software de distribución gratuita EPANET 2.0.
Recuperado de http://www.unipiloto.edu.co/descargas/LibroEpanet.pdf

Tzatchkov, V., & Alcocer, V. H. (2004). Decaimiento del cloro por reacción con el agua en redes
de distribución. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, México.

Molina, S. X. (2014). Metodología para la calibración preliminar de modelos de redes de


distribución de agua mediante la utilización conjunta de demandas y consumos
dependientes de la presión. Universitat Politècnica de València, Valencia, España.

Machuca, S. C. (2013). Simulación del transporte, decaimiento o crecimiento de sustancias


presentes en redes de distribución de agua potable debido a reacciones internas.
Universidad Técnica Particular De Loja, Loja, Ecuador.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen