Sie sind auf Seite 1von 19

Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

“Saberes profanados”:
reflexiones en torno a la investigación
social en el seno del diálogo intercultural
Gustavo López Rozo*

Resumen
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno
del diálogo intercultural
"profaned knowledge": rflections regarding the social investigation at the center
of intercultural dialogue

Este texto describe la “colonialidad pedagógica” como el predominio de las epistemologías racistas y eurocéntricas
en el currículo y la vida de nuestras instituciones educativas. Señala que una parte central del proceso de
descolonización de la universidad colombiana es la transformación de las prácticas investigativas inspiradas en las
lógicas mercantiles del saqueo y la depredación.

Abstract

This text describes the “pedagogical coloniality” as the predominance of racist and Eurocentric epistemologies in
the curriculum and the life of our educational institutions. It points out that a central part of the decolonization
process of Colombian Universities is the transformation of investigative practices inspired in the mercantile logics
of plunder and predation.

Résumé

Ce texte décrit le “colonialisme pédagogique” comme la prédominance des épistémologies racistes et eurocentriques
dans le curriculum et la vie de nos institutions éducatives. Il montre qu'une partie essentielle du processus de
décolonisation de l'université colombienne est la transformation des pratiques de recherche inspirées des logiques
commerciales du sac et la prédation.

Palabras clave

Colonialidad del saber, colonialidad pedagógica, epistemologías racistas y eurocéntricas, descolonización de la


universidad, interculturalidad, universidad, investigación social.
Coloniality of knowledge, pedagogical coloniality, eurocentric and racist epistemologies, decolonization of universities,
interculturality, university, social investigation

__________________________________________________
* Licenciado en Filosofía e investigador asociado del Grupo de Investigación Diverser (en Pedagogía y Diversidad
Cultural), de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Quiero agradecer a todo el colectivo de
trabajo del proyecto “Concepciones sobre conocimiento e investigación en contextos universitarios y contextos
indígenas. Hacia una pedagogía de la investigación que reconozca la diversidad cultural” —auspiciado por Colciencias
y la Universidad de Antioquia, con participación de la Organización Indígena de Antioquia, la Universidad Nacio-
nal, Sede Bogotá, y la Universidad Tecnológica del Chocó— por sus testimonio y reflexiones, que constituyen la
esencia del presente artículo. Agradezco muy especialmente la colaboración del licenciado Edwin Tamayo, así
como las orientaciones críticas de la profesora Zayda Sierra.
E-mail: glopezrozo@yahoo.es.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 151
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

[…] Ahí es donde vuelve mi pregunta:


cómo hacer entonces,
cómo profundizar mi pensamiento
y decir que nosotros somos así,
nuestras raíces son así,
son esto […],
reconocerme que soy embera
pero también reconocer al otro
y establecer una relación de igualdad
Guzmán Cáisamo, líder del pueblo Embera

E
l título de este texto sigue muy de cer- dígenas y afrocolombianas, una solicitud ex-
ca el de Tierra profanada (ONIC, Cecoin plícita para que esta institución atienda reflexi-
y GhK, 1995), un importante esfuerzo vamente las frecuentes denuncias que se han
documental y cartográfico que presenta los venido realizando sobre su influencia
grandes proyectos madereros, carreteables, desarticuladora en la vida de las comunida-
hidroeléctricos y de explotación minera en los des y para que se adhiera a las luchas de los
territorios indígenas colombianos, mostran- pueblos por la defensa de sus territorios y cul-
do el carácter occidental etnocéntrico de los turas.
planes y estrategias estatales de desarrollo,
y la urgencia de concertar políticas que bus- En este texto presento diversos testimonios
quen la conservación de los recursos natura- de líderes, intelectuales y estudiantes indíge-
les y la protección de los sistemas étnicos y nas y afrocolombianos, que sirven para con-
culturales del país. Parte fundamental de este tornear estas críticas a la investigación uni-
derrotero reposa, según sus editores, en el re- versitaria y para vislumbrar el lugar que la
conocimiento pleno de los sistemas locales de investigación social podría ocupar en el seno
conocimiento y en una revaloración del “acer- de la interculturalidad epistémica, entendida
bo etnobiológico” que han desarrollado las como un diálogo simétrico de saberes en el
comunidades en su milenario ideal de relacio- marco del encuentro equitativo entre cultu-
namiento armónico con la “Madre Tierra”. ras diversas. Con este propósito, retomo di-
versas reflexiones desarrolladas en distintos
En esta línea, pretendo señalar que la triada uni- eventos académicos que han enriquecido el
versidad-investigación-desarrollo, aceptada casi proyecto “Concepciones sobre conocimiento
sin reparos en el país, debe ser pensada en e investigación en contextos universitarios y
relación con la interpelación que los diversos contextos indígenas. Hacia una pedagogía de
sectores y movimientos sociales le han hecho la investigación que reconozca la diversidad
a la universidad colombiana en general y a la cultural”,1 que hace parte de un conjunto de
universidad pública en particular, reclamán- iniciativas dirigidas a nutrir el diálogo intercul-
dola como institución de saber y acción tural que la Organización Indígena de Antio-
social. Quisiera sugerir también que este lla- quia (OIA) y el Grupo de Investigación Diver-
mado de los movimientos sociales al mundo ser (en Pedagogía y Diversidad Cultural), de
universitario constituye, en el caso específico la Universidad de Antioquia, han venido
de las comunidades y las organizaciones in- construyendo en los últimos años.

__________________________________________________
1 Auspiciado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”
(Colciencias) y la Universidad de Antioquia (2004-2006).

152 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

Construyendo la noción de “intercul- universitaria como para la construcción de la


turalidad” interculturalidad, en la cual son vitales las
preguntas sobre cuál desarrollo, cuáles cono-
Uno de los aspectos centrales del trabajo del cimientos y cuál investigación queremos y
Grupo de Investigación Diverser, a lo largo necesitamos.
de estos seis años de fundación y consolida-
ción, ha sido la preocupación constante por Estos múltiples y variados esfuerzos pedagó-
la escuela, la formación de maestros y maes- gicos y reflexivos se recogen bajo la noción de
tras, y el currículo. Es por esto que ante la “interculturalidad”, mostrando que no se trata
persistencia de las expresiones de racismo, sólo del reconocimiento de la diversidad étnica
clasismo, sexismo y homofobia en las institu- y cultural (“multiculturalidad”), sino de un
ciones educativas (Sierra Rodríguez y López, “proyecto social en marcha”, que requiere de
2005), los miembros del grupo han planteado la participación equitativa de los diversos
con insistencia dos preguntas simples de gran mundos culturales involucrados (Sierra y
poder reflexivo: ¿por qué la escuela es como Runge). Como interculturalidad crítica, este
es? y ¿qué hacer para que la escuela sea dife- proyecto reconoce la necesidad de superar las
rente? estructuras coloniales aún vigentes en nues-
tro contexto social latinoamericano (Walsh,
Debido a un trabajo conjunto con las comu- 2002), y como interculturalidad en sentido
nidades y las organizaciones indígenas y otras amplio, sugiere que las diferencias étnico-ra-
fuerzas vivas de la sociedad colombiana, ciales, propias de la estructura moderno-colo-
estos interrogantes nodales se han multipli- nial, sólo han sido posibles con la concurrencia
cado en preguntas muy variadas sobre la rea- de las imágenes de abyección2 que de la infan-
lidad nacional. Se ha pasado así de una bús- cia y lo femenino proyecta la ideología patriar-
queda inicial por el reconocimiento de la cal sobre el mundo colonizado.
diversidad étnica y cultural en la escuela, a
una reflexión sobre “la educación y el país que Para las comunidades, el carácter dialógico de
queremos”, tratando de comprender cómo se la interculturalidad, comprendida como res-
configura la realidad nacional a través de la titución de las escisiones centenarias entre el
apropiación (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997) mundo universitario y los pueblos ancestrales,
de lo moderno-colonial. requiere en primera instancia de un pruden-
te acercamiento de las partes, en el cual todas
En este sentido, han sido vitales los conoci- las voces y las tradiciones culturales sean es-
mientos aportados por las comunidades y las cuchadas y puedan expresarse con autoridad
organizaciones indígenas y afrocolombianas, en un marco de igualdad de saberes en el cual
así como las contribuciones críticas de las cien- se reconozcan las epistemologías locales, enten-
cias sociales (en particular, de los estudios didas como:
sociales de la ciencia) y de otros campos trans-
disciplinarios de conocimiento, como el femi- Esa forma particular que tienen estas
nismo y los estudios culturales latinoamerica- comunidades, estos grupos étnicos de
nos, para poner en discusión nociones como relacionarse entre sí mismos y relacio-
“ciencia” (Nieto, 1996) y “desarrollo” (Esco- narse con la naturaleza, que es lo que
bar, 1998), centrales tanto para la institución nos lleva a veces a intentar hablar de

__________________________________________________
2 Judith Butler refiere el término “abyección” a su etimología latina ab-jectio, para definirlo como “la acción de arrojar
fuera, desechar, excluir” (Butler, 2002). En este caso hago alusión a los modos de feminización e infantilización del
colonizado, para representarlo en términos de inferioridad cultural y someterlo a procesos de conquista y exter-
minio. Véase también Todorov (1999).

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 153
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

algo así como unas ecosofías plantea- no. Este orden se sustenta, según Lander, en
das, unas ecosofías como un resultado una “construcción colonial de saberes” que
de ese convivir, ese estar muy próximos se soporta en la ideología liberal del individuo
al oikos, a la naturaleza, a esa interrela- y los derechos universales. En una dirección
ción que existe entre el hombre, las plan- semejante, Santiago Castro-Gómez afirma que
tas, los animales, en todos los proyectos en la conformación del sistema-mundo-capi-
de vida, en todas la formas de ser de es- talista fue central el “proyecto de guberna-
tas comunidades que no deben desligar-
mentabilidad” (propio de la instancia moderna
se de esto (Sergio Mosquera, en: Grupo
del Estado-nación), en cuyo desarrollo fue
de Investigación Diverser, 2003).3
vital el predominio del pensamiento científi-
co-técnico y la consecuente negación de los
Este encuentro intercultural en equidad ten-
saberes no hegemónicos, mediante el ejerci-
dría el potencial de propiciar, entre los gru-
cio de la “violencia epistémica” (Castro-Gó-
pos concurrentes, un enriquecimiento recí-
mez, 2000).
proco, al permitirle a la universidad entrar en
contacto con un mundo de gran riqueza
Estos autores muestran, de manera patente,
cognitiva y organizativa, y al ofrecerle al mun-
el nexo entre ciencia, modernidad y colonia-
do indígena un espacio para pensarse en re-
lidad que Catherine Walsh denomina geopolí-
lación con el Otro, conociendo, como señala
ticas del conocimiento (2004b), entendidas como
Abadio Green:
la organización y funcionamiento del conoci-
[...] el rostro de los conocimientos que
miento a partir de centros de poder y regio-
nos han enseñado […] el rostro de las nes subordinadas, que persiste en la ideolo-
matemáticas, porque en esa medida yo gía neoliberal globalizada contemporánea. A
voy a mirar las diferencias que existen este orden colonial del conocimiento, Walsh
entre el mundo matemático del tule y el opone la idea de la generación del conocimiento
mundo matemático del Occidente y có- en marcha (2001), tal y como puede verse en la
mo entre estos se conversa, se dialoga, actividad política de los movimientos sociales
para poder que haya interculturalidad ecuatorianos, alejado del estatismo de la
(Abadio Green, en: Universidad de An- monocultura del saber (Walsh, 2004a) de las ins-
tioquia, Facultad de Educación, 2004b).4 tituciones universitarias latinoamericanas.

El poder colonial, expresado como coloniali-


El rostro de Occidente dad epistémica, adquiere en el contexto social
del país un carácter de apropiación y produc-
Según Edgardo Lander, tanto la modernidad ción subalterna del conocimiento, mediante
como la organización colonial del mundo tie- la invisibilización de los conocimientos loca-
nen su origen en la conquista de América y les, descalificados como no científicos. Esta
constituyen dos caras de la misma moneda búsqueda permanente de referentes epistémi-
(Lander, 2000). Revisar la modernidad se con- cos foráneos determina la colonialidad del ser
figura como el proceso mediante el cual Eu- (Walsh, 2004a) e inspira políticas de negación
ropa se interpreta como la vanguardia y cima y exterminio contra las expresiones cultura-
evolutiva del mundo, al tiempo que descalifi- les no hegemónicas, afectadas por una herida
ca el mundo colonizado, atribuyéndole un histórica que se renueva con la persistencia
lugar marginal en el sistema-mundo moder- contemporánea de la violencia colonial:

__________________________________________________
3 Historiador afrocolombiano de la Universidad Tecnológica del Chocó.
4 Líder del pueblo Kuna Tule de Panamá, presidente de la Organización Indígena de Antioquia (2000-2004).

154 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

[...] cuando hablamos de lo propio, en lo La colonialidad del ser se despliega como un


propio está lo indígena, porque llega la efecto permanente y retroactivo del poder
Iglesia y lo que hace es que el conoci- colonial, determinando la historia nacional
miento se queda por debajo. Entonces, actual. Abadio Green, a propósito de la vigen-
por ejemplo, la ausencia de los rituales, cia de estas inequidades culturales, señala que
los rituales se pierden. Hablaba yo ayer “aunque la Iglesia haya cambiado la postura,
de que los bastones de los jaibaná fue- lo que hicieron en la historia, hoy lo estamos
ron quemados por la madre Laura […]. evidenciando palpablemente” (Universidad
Yo por eso digo que la parte de la Iglesia de Antioquia, Facultad de Educación, 2004b).
católica cumplió un papel desastroso en En este sentido, las múltiples expresiones con-
la vida de los pueblos indígenas […]. temporáneas de racismo, clasismo, sexismo y
Está diluido lo propio; entonces, ¿cómo homofobia, presentes en las instituciones edu-
podemos hablar de lo propio si no lo cativas y en la sociedad colombiana mayori-
hay?, o sea, reencontrar nuevamente
taria en general, no son sólo incongruencias
esas raíces es una cosa dolorosa (Abadio
coyunturales en el camino hacia la configura-
Green, en: Universidad de Antioquia,
ción de una sociedad multicultural —según
Facultad de Educación, 2004b).
el ideal pluralista de la Constitución Política
de 1991—, sino la pervivencia de ese orden
Esta colonialidad del ser opera como la encar-
colonial que, según Walter Mignolo, se expresa
nación (en los pueblos subalternizados) de la
como violencia y diferencia colonial étnico-
ideología de abyección del colonizador con-
racial (2000).
tra el colonizado y adquiere la forma de un
dispositivo de vergüenza cultural que pone en
En este orden de ideas, la educación aparece
crisis los sistemas locales de conocimiento, como un tema importante en estos debates
afectando el tejido social comunitario y obs- sobre la política, la epistemología, la ontolo-
taculizando el diálogo intercultural, que re- gía y la pedagogía del orden colonial, ya que
quiere la apropiación de los saberes del Otro desde la conquista española ha sido el medio
bajo la premisa del cultivo y el respeto del y el motor privilegiado de este poder. Conse-
pensamiento propio: cuentemente, la escuela se convierte en el
punto nuclear de la crítica a los poderes arbi-
Entonces, yo creo, hoy los pueblos indí- trarios de la modernidad y en el punto de
genas le queremos apostar a eso, de que
partida para pensar “la escuela que quere-
realmente nos formemos con una men-
mos”, en el marco del proyecto de descoloni-
talidad integral, [superar] el problema
zación de las nuevas generaciones:
que tenemos nosotros, la mayoría de los
pueblos indígenas, que es la vergüenza
Eso es lo que nos ha llevado a replan-
cultural. Eso es lo que nos está generan-
tear precisamente nuestra postura, nues-
do mucha crisis a nivel nacional en Co-
tra mirada, pensando en la nueva gene-
lombia y en entornos regionales: creo ración, porque es que los que ya somos
que ese es el virus que se llama, que lo —como alguna vez hablábamos—, ya
hemos denominado vergüenza cultural, tenemos en nuestras mentes un pocotón
[que] no nos ha dejado avanzar de ver- de virus y para poder limpiarlo habría
dad, apropiarnos de todas estas realida- que someternos [a] dos meses de tera-
des y estas posibilidades que tenemos pia de curas, baños, plantas medicinales
(Guzmán Cáisamo, en: Grupo de Inves- (Guzmán Cáisamo, en: Grupo de Inves-
tigación Diverser, 2003).5 tigación Diverser, 2003).

__________________________________________________
5 Líder del pueblo Embera Dóbida, Resguardo Catrú, Alto Baudó, Chocó, y rector del Instituto Departamental para
la Educación Indígena, adscrito a la OIA.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 155
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

La escuela que tenemos y la escuela que caracterizó por ser una etapa de “integracio-
queremos nismo escolar”, liderada por la actividad mi-
sional de la Iglesia católica, quien a través de
Enrique Dussel considera que la superación la administración de sacramentos, el trabajo
de la modernidad requiere, de parte de las de los maestros itinerantes, la fundación de
víctimas, el enjuiciamiento de la “modernidad escuelas, hospicios y orfelinatos, desarrolló
culpable”, mediante su reconocimiento como una tarea de “colonización” y “cristianiza-
“víctimas inocentes” de un acto irracional per- ción” de los llamados “territorios nacionales”.
petrado en nombre de la razón (Dussel, 2000). En su opinión, este modelo de “Iglesia docen-
Este acto irracional al que hace referencia te” permaneció como estrategia asimilacionista
Dussel se expresa sistemáticamente en Amé- del Estado-nación durante todo el período
rica como la imposición, desde la evangeliza- modernizador de la década del sesenta, hasta
ción encomendera, de un proceso radical de la “etapa de los derechos étnicos” y la oficiali-
“occidentalización” y “homogenización” de la zación e institucionalización de la “etnoeduca-
vida de los pueblos indígenas (López, 2004), y ción”, precedidas por las luchas, en las déca-
la destrucción de las espiritualidades y tradi- das del sesenta y del setenta, de los pueblos
ciones locales (Reyez, 2004). indígenas y afrocolombianos, actualmente
enfocados en la búsqueda de la autonomía pe-
La época republicana bien puede considerar- dagógica y administrativa de una “educación
se como la continuación de esta tradición co- propia”.
lonial. La labor del “grupo cultural” de los
ilustrados se mantuvo, según Silva, en los lí- El sistema educativo colombiano, heredero de
mites propios de la ilustración europea y de la modernidad colonial, opera de manera con-
la mentalidad colonial étnico-racial de la so- secuente en los contextos indígenas con un
ciedad neogranadina (Silva, 2002), mientras enorme poder desarticulador. Su influjo es
que el proceso independentista, ambiguamen- notorio por medio de los maestros y las maes-
te esbozado en la actividad ilustrada local de tras indígenas y no indígenas laboralmente
finales del siglo XVIII (Silva, 2004), estuvo fuerte- activos en los contextos comunitarios, cuya
mente influenciado por las reformas borbó- formación occidental arraigada se convierte
nicas, determinantes en la vida nacional con frecuencia en un obstáculo para los pro-
mediante la formación de las élites locales cesos de recuperación de la cultura:
(Bidegain, 2004).
Hoy hay una crisis general en el Cauca
y hoy algunos pueblos están diciendo:
Esta herencia colonial marca, sobre todo a
“vamos a tomar una decisión autónoma
partir de 1821 (año de la primera Constitu-
de orientar la educación propia, así el
ción Política del país), el surgimiento de la gobierno no esté de acuerdo, los maes-
instrucción pública en Colombia. Influye tam- tros no estén de acuerdo, pero vamos a
bién en el desarrollo de lo que Áxel Rojas y tomar la decisión”. Porque uno de los
Elizabeth Castillo llaman la “educación esta- problemas grandes que tenemos es que
tal ofrecida a las comunidades indígenas y los maestros les están diciendo muchas
afrocolombianas” (Rojas y Castillo, 2005). Se- mentiras a los niños y los están hacien-
gún ellos, mientras el período colonizador- do pensar lo que no es (Avelina Pancho,
evangelizador operó como dispositivo “edu- en: Grupo de Investigación Diverser,
cativo-civilizador”, el período republicano se 2004).6

__________________________________________________
6 Líder originaria del pueblo Nasa de Tierradentro, Cauca, integrante del equipo de educación del Consejo Regional
Indígena del Cauca.

156 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

En las instituciones educativas de las cabece- la educación. Entonces aprende a leer,


ras municipales de distintas regiones del país, aprende a sumar, aprende a vivir, pero
a las que acceden a menudo estudiantes indí- no aprendes lo que es tuyo en verdad.
genas de diversos contextos culturales, el Cada vez más te va alejando de la reali-
poder de las hegemonías occidentales no da dad indígena, hasta el momento que lle-
espacio a otras expresiones y tradiciones, ge- gas a perder tu identidad (Jimmy Cabre-
nerando así situaciones de alejamiento de la ra, en: Grupo de Investigación Diverser,
propia cultura, distanciamiento de los viejos 2005).8
y sabios de las comunidades, y pérdida de
identidad cultural: Las prácticas escolares transmisionistas, que
promueven rígidas divisiones etáreas y for-
Y en ese caso pues, como son grupos tan mas de autoridad vertical, comprometen
grandes y los indígenas reducidos, en- seriamente los ritmos y los estilos de partici-
tonces no pueden hacer nada. Precisa- pación de los niños, las niñas y de los y las
mente ese ha sido el debilitamiento de jóvenes en las reuniones y dinámicas comu-
la cultura. Entonces, los estudiantes ya nitarias, desplazando la atención de los y las
cuando terminan, terminan es pensan- estudiantes hacia los aspectos más teóricos del
do como en otro contexto, que lo hacen aprendizaje y hacia formas de participación
ver como el más importante, y entonces regladas exclusivamente por la autoridad del/
lo mío, me estigmatizaron tanto, pues de la maestro/a:
que como que no tiene como validez
(Edgar Jacanamijoy, en: Universidad de La comunidad no está desarticulada,
Antioquia, Facultad de Educación, pero el problema es que cuando se llega
2004a).7 al sistema educativo, más bien a la es-
cuela o al colegio, se nos ha enseñado,
Otro aspecto central de este poder desar- pues, como un esquema rígido, vertical,
ticulador del sistema educativo en la vida de de que bueno, el joven tiene que tener
los pueblos es su carácter disciplinario, parti- este tipo de comportamiento, los mayo-
cularmente notorio en la arquitectura de los res, otro tipo de comportamiento, así.
espacios de aprendizaje: una arquitectura del Porque si [nos] damos cuenta de que,
encierro y de la homogenización, alejada de por ejemplo, en las comunidades ingas
la libertad del conocer y el contacto con la […] la participación en las reuniones
naturaleza y la vida comunitaria: siempre es colectiva, pues no hay una
separación [...] (Edgar Jacanamijoy, en:
Dicen que la educación es la que nos lle- Universidad de Antioquia, Facultad de
va a olvidar tantas cosas que existen en Educación, 2004a).
nosotros como indígenas. Y la educa-
ción, la educación cerrada en cuatro pa- Este deslizamiento desarticulador de la escuela
redes, es la que hace que tú no aprendas occidental en el mundo indígena ha llevado a
la parte nuestra, sino la parte occiden- las organizaciones a pensar en la educación
tal, porque son los profesores quienes como “una herramienta que ha acabado con
te enseñan. No se tiene en cuenta a los los pueblos” (Abadio Green, en: Universidad
sabios, porque, según ellos, esa sabidu- de Antioquia, Facultad de Educación, 2004b).
ría para los occidentales es mala, es mala Al mismo tiempo, sin embargo, la educación
__________________________________________________
7 Originario del pueblo Inga de Santiago, Putumayo; estudiante de Licenciatura en Artes Plásicas en la Universidad
de Antioquia.
8 Originario del pueblo Embera Dóbida, Resguardo de Nuquí, Chocó; estudiante de Ingeniería Agroforestal en la
Universidad Tecnológica del Chocó.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 157
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

se ha convertido en parte esencial y prioritaria lo que estoy sintiendo es que todos nos
de las estrategias comunitarias y organizati- volvimos guerreros también porque de
vas que buscan formar a las nuevas genera- una u otra forma las organizaciones apa-
ciones en la cultura, en la “pedagogía de la recieron como flechas envenenadas para
Madre Tierra” (Abadio Green, en: Universi- poder defender su territorio (Abadio
dad de Antioquia, Facultad de Educación, Green, en: Grupo de Investigación Di-
verser, 2004).
2004b) y en una apertura intercultural hacia
otros pueblos.
Hoy no hemos construido la intercultu-
ralidad. Hoy se habla mucho de inter-
En el plano de la recuperación y revitalización culturalidad, pero no se ha construido
cultural, la lengua constituye un elemento porque no se ha dado todavía. Porque
central, no sólo por sus múltiples posibilida- estamos en una pelea constante. Ahora,
des expresivas, sino también por su intrínse- con la guerra que estamos sufriendo en
co potencial pedagógico como portadora y Colombia, es un problema muy grave
maestra de la memoria cultura (Green, 2004). que estamos pasando los pueblos indí-
La OIA, en su proyecto de “educación bilin- genas. Pero, hay un gran pero: sí pode-
güe intercultural”, apunta precisamente a esta mos lograr cosas. Yo creo que este esce-
pedagogía de la lengua como garantía y fuen- nario es eso, o sea, queremos reconstruir,
te primaria de la ancestralidad viva (Guzmán o sea, queremos formar grandes guerre-
Cáisamo, en: Grupo de Investigación Diverser, ros. Entonces ahí empieza toda una
apuesta política educativa. La OIA lo
2003).
que plantea es: tenemos que preparar
guerreros para la defensa de la tierra
De igual modo, esta “educación bilingüe (Abadio Green, en: Grupo de Investiga-
intercultural” que trasciende las fronteras de ción Diverser, 2004).
la escuela, se proyecta solidariamente hacia
los mundos concomitantes, buscando estable-
cer diálogos de saberes y relaciones intercul- La universidad que tenemos
turales por fuera de la vergüenza cultural, y
bajo el presupuesto de un sólido nexo con la Zayda Sierra afirma que, desde la perspectiva
propia tradición, enriquecida con todos los científica, en el país nunca se dio realmente
saberes ganados en el trasegar de las luchas un proceso de independencia y sugiere
de los movimientos y las organizaciones. que esta estructura colonial del conocimiento
se ha extendido hasta el siglo XXI, por medio
En síntesis, la “educación bilingüe intercul- de nuestras universidades e instituciones edu-
tural” prepara los guerreros para la defensa cativas. Según ella, pese a algunas acciones
de los pueblos y los guerreros para la defensa de del Estado, en Colombia persisten muchos
la Madre Tierra. En este horizonte se produ- problemas de inequidad social, que han ge-
cen los acercamientos entre la OIA y la Uni- nerado una enorme desconfianza de las
versidad de Antioquia, como una invitación comunidades y las organizaciones con respec-
al mundo académico para que contribuya al to al trabajo investigativo universitario. La uni-
fortalecimiento de estos procesos organizativos versidad colombiana, agrega Sierra, debe pen-
y pedagógicos, con el fin de proteger el terri- sar en alternativas metodológicas que le per-
torio y conseguir la plena autonomía educati- mitan establecer un verdadero “diálogo de
va y cultural de los pueblos ancestrales: saberes” con otros pueblos y responder así,
con equidad y justicia, a lo que ella denomina
Cuando vino la guerra nos permitió que una enorme “deuda con la historia” (Sierra,
todos tuvimos que ser guerreros. Hoy 2003).

158 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

Este ideal ético de compromiso con la reali- te establecen relaciones disonantes con sus
dad del país se ha visto entorpecido por el contextos de origen:
vínculo estructural de la universidad colom-
biana con el viejo orden colonial. Este víncu- Están castrando el conocimiento nues-
lo se sustenta en el espíritu de subordinación tro; nosotros, nuestro verdadero cono-
que caracteriza a la comunidad científica na- cimiento, está allá en la tierra, en nues-
cional, en su relación con los centros hegemó- tra comunidad, no acá. Y lastimosamente
nicos de producción de saber y en la inscrip- acá empieza a revolverse y empiezan a
ción irreflexiva de la universidad colombiana decir los profesores, los académicos:
en el proyecto civilizatorio moderno y su ver- “No, mire, o sea, usted, el conocimiento
sión contemporánea de desarrollo y globali- aquí…”. En el caso mío de ciencias eco-
zación neoliberal. Este estado de cosas refleja nómicas: “aquí es Adam Smith, aquí es
las escisiones fundantes del orden colonial, Keynes, aquí hablamos de que la teoría
descritas por Lander como las grandes sepa- económica es individualismo, la mano
raciones modernas entre Europa y el resto del invisible, ¿sí? Aquí todo el mundo es un
mundo, por un lado, y los especialistas y la individualista, aquí todo el mundo hace
población en general, por otro (Lander, 2000). algo porque espera recibir algo a cam-
bio. Si vende algo es porque recibe pla-
Son aspectos sintomáticos de esta monocultura ta, si doy algo es porque esto”, ¿sí? En-
del saber, la notoria ausencia de docentes in- tonces yo decía: “No, un momento, no-
dígenas en las instituciones de educación su- sotros en las comunidades indígenas no
perior en Colombia, la intransigencia admi- es individualismo, en las comunidades
nistrativa y curricular de las universidades indígenas, en el caso de Los Pastos, so-
para reconocer las lenguas vernáculas, la au- mos minga, somos grupo de trabajo…
sencia de articulación curricular entre saberes ¿Entonces por qué nos vienen a impo-
académicos y saberes propios, la falta de diá- ner que lo mejor del mundo es el mode-
logo de saberes en la vida institucional, entre
lo neoliberal, sabiendo que ahorita en
otros factores que convergen en una forma-
las comunidades indígenas lo más im-
ción de profesionales indígenas, desarticu-
portante es cultivar la chagra, que es lo
ladora del tejido social comunitario y no siem-
que nos está dando la alimentación?”
pre satisfactoria para las organizaciones (Sie-
(Myriam Estrada, en: Grupo de Investi-
rra, 2004b).
gación Diverser, 2005).9
Uno de los aspectos centrales del sistema de
valores occidental, promovido por la vida La pérdida de la perspectiva colectivista, en-
institucional universitaria, es la filosofía libe- tendida como uno de los elementos vitales
ral del individuo, su poder de iniciativa mer- para la armonía de los pueblos, genera altera-
cantil y su talante competitivo en perspectiva ciones importantes en los planes de vida de
monetaria. Esta filosofía, presentada de ma- los profesionales indígenas y sus comunida-
nera acrítica como una teoría económica de des. Estas alteraciones hacen que, a menudo,
valor universal, devalúa los sistemas eco- se desdibujen los objetivos originales de la
nómicos solidarios y colectivistas de los pue- presencia de los estudiantes indígenas en
blos autóctonos y marca, de modo sustancial, la universidad pública:
las aspiraciones profesionales de los miembros
de la comunidad universitaria, en particular de Tú sales de la comunidad diciendo: “yo
los estudiantes indígenas, que frecuentemen- voy a prepararme para luego venir a

__________________________________________________
9 Originaria del pueblo de Los Pastos; estudiante de Contaduría en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 159
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

apoyar mi comunidad”. Cuando ya es- Son múltiples las consecuencias pedagógicas


tás en la universidad, cambias tu modo y didácticas que resultan de los currículos que
de pensar: “ya no quiero ir a la comuni- siguen estas epistemologías eurocéntricas.
dad porque allá simplemente voy a… Entre ellas, el desconocimiento de la natura-
me van a poner a dictar clase en una leza limitada y relativa de la ciencia moderna,
escuelita y eso es lo que siempre… pues así como su carácter de saber localizado, cons-
no me van a pagar”. Como decía la com-
truido en contextos sociohistóricos concretos,
pañera, o sea, siempre lo que llevo en la
mediante prácticas y teorías que pueden com-
mente es vivir bien y vivir bien es tener
la posibilidad de yo comprar y adquirir prenderse como ejercicios de poder y formas
las cosas por medio del dinero (Jimmy de apropiación y control político del mundo
Cabrera, en: Grupo de Investigación (Nieto, 1995):
Diverser, 2005).
Para empezar, quiero decir algo que me
Yo creo que cuando uno está en el esce- parece muy importante, que es no de-
nario de la academia, nos enseñan es a jarnos cegar. A veces nosotros como es-
ser individualistas, o sea, nos volvemos tudiantes, porque muchos de aquí, la ma-
individualistas, y por eso es que cual- yoría, somos estudiantes de universidad,
quier compañero indígena que termina y tal vez a veces nos ciega un poco la
la universidad no regresa más a las co- ciencia y todos los aportes que nos ha
munidades [...] (Abadio Green, en: Gru- hecho la academia. Entonces, como que
po de Investigación Diverser, 2004). uno se encuentra en eso y como
que empieza a cambiar sus visiones de
En este marco de monoculturalidad epistémi- vida, y de lo que uno siempre ha sido.
ca e institucional, es relevante la presencia Entonces, en primer lugar es…, porque
naturalizada de las ciencias y las disciplinas la ciencia puede ser muy grande, pero la
académicas modernas en el currículo univer- ciencia es muy limitada… La ciencia es
sitario. Su predominio, justificado por el ori- limitada, porque no explica todo y no
gen mismo de la institución universitaria cura todo, pues si vamos a hablar de sa-
lud, sabemos que no cura todo, y sabe-
(Wallerstein, 2001), y por la perspectiva euro-
mos que la ciencia nuestra, la autóctona,
céntrica del conocimiento, les da un lugar de
es muy grande, muy rica y de verdad
primacía, en detrimento de cualquier otro sis- puede dar solución a muchas cosas (Luis
tema local de conocimiento: Sánchez, en: Grupo de Investigación
Diverser, 2005).10
Entonces yo siempre, a veces entro en
controversia cuando decimos: “Oiga, Adicionalmente, podría señalarse que de es-
pero, si tu no estudias no sos nada”; pero, tas prácticas pedagógicas se derivan estrate-
entonces, acaso mis padres, mis abue- gias cognitivas que sobrevaloran las dimen-
los, mis ancestros, ¿no fueron nada? Esa siones teóricas, abstractas y escriturales del
es la pregunta que yo me hago, porque conocimiento, descalificando, de manera táci-
han sobrevivido más de quinientos años ta y explícita, otras formas de conocer ancla-
y punta, en medio de la violencia, en das en la oralidad, el contacto con la naturaleza
medio de la guerra, ¿cómo han sobrevi- y el pensamiento ligado a la acción comunita-
vido a eso?, es lo que yo digo; entonces, ria. A partir de estas clasificaciones binarias
¿no somos capaces de defendernos? ¿No se establecen las diferenciaciones sociales que,
somos capaces de vivir sin la educación? según esta ideología de prestigio epistémico,
(Jimmy Cabrera, en: Grupo de Investi- deben adoptar los agentes en los diversos con-
gación Diverser, 2005). textos sociales:
__________________________________________________
10 Originario del pueblo de Los Pastos; estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

160 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

Y es ahí donde tenemos un tropiezo o estructural del orden colonial. De hecho, el


un choque bien grande entre ser estu- positivismo, como paradigma hegemónico de
diante y en ser ese sabio, ese anciano, la ciencia moderna, ha operado como una
ese jaibaná, ese yerbatero, ese tonguero maquinaria de conquista y depredación cul-
que hay en la comunidad. Es un mal con-
tural y ambiental. A esto se han opuesto los
cepto que quizá no en todos los indíge-
nas y no en todas las culturas se da, el
métodos cualitativos de investigación, que
ser estudiante, o sea, querer sobrepasar defienden el análisis interpretativo de los da-
a ese adulto que está allá, simplemente tos y propenden por la pluralidad metodo-
porque [el estudiante] sabe leer o sabe lógica (Strauss y Corbin, 2002).
el abecedario o quizá le han enseñado el
inglés y lo sabe manejar a duras penas. No obstante, Pierre Bourdieu advierte que la
Entonces decimos que “mi papá no investigación cualitativa per se no libera de
sabe” o “el saber de nosotros es el mejor la violencia simbólica que los investigadores
porque nos lo dieron en cuatro paredes, ejercen contra los participantes, ya que, se-
unos profesores, unas prácticas, está un
gún él, tanto en la entrevista como en otros
computador y eso es lo que yo sé mane-
jar, mientras que tú (refiriéndome al an- procedimientos, se activan las asimetrías cul-
ciano), simplemente sabes trabajar el turales, que han caracterizado las relaciones
campo, no sabes leer, tú no puedes con- entre el mundo académico y el resto de la so-
versar conmigo porque estamos en dos ciedad. Por ello sugiere desplazar la discusión
idiomas diferentes, estamos en dos cam- sobre los métodos cualitativos y cuantitativos
pos diferentes: tú en la selva […]” de investigación, hacia el debate sobre los
(Jimmy Cabrera, en: Grupo de Investi- métodos que reconocen sus sesgos de poder
gación Diverser, 2005). y los que no ejercen vigilancia reflexiva sobre
los mismos (Bourdieu, 1999).
Esta colonialidad pedagógica, adoptada por
todo nuestro sistema educativo, informa tam- En el orden de la reflexión poscolonial, tam-
bién la estructura investigativa universitaria. bién ha sido nuclear la preocupación por los
Por esto, la reflexión sobre los aspectos meto- asuntos metodológicos, como una de las cues-
dológicos, administrativos, académicos y di- tiones centrales en el proyecto de apertura y
dácticos de la investigación forma parte esen- transformación de las ciencias sociales latinoa-
cial de la preparación de la universidad para mericanas (Wallerstein, 2001). Jesús Galindo,
el establecimiento del diálogo intercultural por ejemplo, critica la cultura de la investiga-
con otras culturas de saber. Por una parte, por ción en México, por su dependencia de la in-
la importancia que reviste la investigación vestigación foránea, su falta de creatividad
para la academia, al ocupar un lugar de pri- metodológica y su poco compromiso con los
mer orden en las agendas presupuestales y movimientos sociales (1998), mientras que Sie-
administrativas, así como en las planes de es- rra, en referencia al contexto nacional, pro-
tudio y en los programas de promoción aca- pone la exploración y la construcción de un
démica. Por otra, porque ha sido una de las enfoque cualitativo-crítico que permita cons-
causas de mayor distanciamiento con las co- truir, con los investigadores e investigadoras
munidades y las organizaciones indígenas. de las comunidades indígenas y afrodescen-
dientes, perspectivas no colonialistas de inves-
tigación y maneras más democráticas y parti-
La investigación social: un espacio para cipativas de generar conocimiento (2004a).
la interculturalidad
Algunas de las objeciones a la investigación
Las formas de generación y validación del universitaria se refieren a la poca articulación
conocimiento en Occidente han sido parte de los proyectos con los planes de vida de las

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 161
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

comunidades y las iniciativas de las organiza- La sociedad occidental constantemente


ciones. La poca pertinencia de muchas de las tiene que estar pensando qué va a hacer,
iniciativas académicas revela el poco cono- qué va a investigar, a quién va investi-
cimiento, por parte de las universidades, de gar, por qué lo va a hacer; eso hace que
las realidades sociales de los pueblos y de sus los grandes países, que las potencias,
prioridades en el plano de la seguridad ali- estén en constante investigación, qué
mentaria, la defensa del territorio, la protec- van a conseguir, por qué lo van a conse-
ción de la vida y la pervivencia cultural. El guir. Mientras que el mundo indígena
desconocimiento y la falta de solidaridad con es totalmente al contrario (Walter Me-
estas prioridades sociales proyectan la ima- cha, en: Grupo de Investigación Diver-
gen de una institución universitaria distante, ser, 2005).12
interesada sólo en el desarrollo de sus pre-
ocupaciones teóricas y en la extracción del Por eso yo creo que, en ese sentido, la
conocimiento: participación real de la comunidad en ese
proceso de investigación es fundamen-
tal; que la comunidad sepa cuál es el re-
Cuando nosotros hablamos de univer-
sultado, qué problema va a resolver o
sidad [en las comunidades] ahí mismo
cómo van a ser beneficiadas las comu-
dijeron, prácticamente nos expresaron
nidades (Guzmán Cáisamo, en: Grupo
lo malo de la universidad, que era un ente
de Investigación Diverser, 2003).
investigador que iba sólo por sus cono-
cimientos. Nosotros no sabíamos qué
relación se estaba manejando entre la En este marco, el interés creciente de la uni-
universidad y las comunidades indíge- versidad por los sistemas culturales ancestrales
nas (Gustavo Vélez, en: Universidad de y la consecuente proliferación de proyectos
Antioquia, Facultad de Educación, de investigación dirigidos a indagar repetitiva-
2004a).11 mente por las cosmogonías y otros asuntos
comunes, se perciben, en las comunidades in-
Esta incomprensión universitaria del mundo dígenas, como el resultado de la desorienta-
indígena reposa en la pretendida superiori- ción cultural de Occidente. De este modo, la
dad de la ciencia moderna sobre cualquier otro empresa investigativa adquiere el carácter de
sistema de saber. El eurocentrismo, que pro- un proyecto mercantil de “exportación del
clama la universalidad, objetividad y neutra- conocimiento” para beneficio individual, que
lidad de los saberes modernos coloniales, riñe con los principios colectivistas de los
constituye un elemento vertebral del “etno- pueblos:
centrismo inflexible” (Matsumoto, 2000) del
sistema universitario nacional. Este etnocen- [...] y ese es el rechazo que tienen nues-
trismo se expresa en las imposiciones temáti- tras comunidades que dicen: “ya esta-
cas, conceptuales y metodológicas que la mos cansadas de tanto recibir investi-
academia ejerce en los procesos de indaga- gadores, vienen a hacer las mismas pre-
ción, por medio de la subalternización de los gunta, pero ¿qué, y nosotros qué, a quién
“participantes” (en los diversos momentos del le está beneficiando todo eso?”. Ya los
proceso) y la falta de concertación con las co- viejos inclusive: “ah, ah, aquí no más
munidades sobre el sentido y desarrollo de preguntas porque ustedes se nos están
las investigaciones: llevando los conocimientos y quienes se

__________________________________________________
11 Originario del pueblo Embera Chamí, del Resguardo de Valparaíso, Antioquia; estudiante de Licenciatura en
Educación Física en la Universidad de Antioquia.
12 Originario del pueblo Embera Dóbida, Resguardo de Catrú, Alto Baudó, Chocó; estudiante de Derecho en la
Universidad Tecnológica del Chocó.

162 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

van a enriquecer son ustedes” (Guzmán Un anciano decía, reflexionando decía,


Cáisamo, en: Grupo de Investigación de pronto por el alto índice de analfabe-
Diverser, 2003). tismo, decían que… de pronto no enten-
dían lo que era la universidad y por qué
Esta monocultura investigativa, regida por el la universidad estaba haciendo este
transmisionismo y la sobrevaloración de los [proyecto], cuando ellos, o sea los sa-
aspectos teóricos y abstractos del conocimien- bios, hace rato habían pasado por esta
to (en la colonialidad pedagógica), inhabilita etapa de investigación; que ellos ya es-
a la universidad para acompañar los procesos taban hechos […], que no habría necesi-
políticos en marcha de las comunidades y las dad de retomar y retroceder nuevamen-
organizaciones. Consecuentemente, la imagen te, para poder entender quiénes son
más recurrente sobre la universidad en los ellos, qué hacen y para dónde van ellos
contextos indígenas es la del saqueo colonial. [...] (Walter Mecha, en: Grupo de Inves-
Esta imagen se acompaña de la percepción tigación Diverser, 2005).
de la investigación como un ejercicio buro-
crático y se refuerza con la transformación del Cuando lanzaron la propuesta dentro
espacio comunitario en campo de experimen- del grupo de investigación, la primera
tación y la reducción de las personas a obje- pregunta que surgió: ¿qué se va a hacer
tos de conocimiento: con esa información que se va a recolec-
tar en este momento? ¿Para dónde va
Un docente indígena planteaba —cuan- a ir? ¿Se va a publicar en un libro y se
do yo le formulé que por qué se admira- va a decir que nosotros somos investi-
ban, se sorprendían cuando le hablaba
gadores y vamos a…, no sé, se va a apa-
de la universidad—, entonces un docen-
recer en letras pequeñitas? [...] (Álvaro
te indígena me dice: “lo que pasa es que
entender la palabra ‘universidad’ es Rosero, en: Grupo de Investigación Di-
como exportar el conocimiento, la sabi- verser, 2005).13
duría de los pueblos indígenas; y lo que
usted está tratando de hacer es llegar Pese a estos importantes reparos éticos, la in-
y esclavizar el pensamiento indígena y vestigación se perfila, desde el pensamiento
entonces es difícil entender y aceptar” indígena, como un escenario potencialmente
(Walter Mecha, en: Grupo de Investiga- fecundo para la interculturalidad. Si la prác-
ción Diverser, 2005).
tica investigativa se entiende como un espa-
cio de convergencia equitativa entre sistemas
El no reconocimiento de las formas locales de
de conocimiento, podría convertirse en un
conocer e investigar y la reproducción de los
esquemas sociales de diferenciación colonial lugar común de intercambio de saberes. Este
hacen de la investigación una práctica que intercambio tendría, sin embargo, como punto
genera mucha desconfianza hacia la univer- de partida, el conocimiento y la divulgación de
sidad en los ámbitos comunitarios. Estos lo propio, para el contacto con lo “apropiado”:
desencuentros han entorpecido el trabajo co-
operativo entre estos dos destacados mundos Y desde la historia mía, desde aquí, ¿qué
de saber, porque a los graves cuestionamientos cosas que yo estoy aprendiendo del
sobre la utilidad de las indagaciones académi- Occidente puedo retomar, puedo enri-
cas se suman las preocupaciones por el desti- quecer desde allí? Es allí donde viene el
no final de los conocimientos extraídos, la enriquecimiento. Si nos quedamos so-
autoría de los materiales de divulgación y lamente por acá [en las universidades,
la orientación de los saberes logrados: en las ciudades] perdemos todo. Sere-
__________________________________________________
13 Originario del pueblo de Los Pastos; estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 163
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

mos solamente unos hombres que tiempo, una constante inversión de concep-
aprendimos el conocimiento profesio- tos y procedimientos, como una forma de
nal, nos inculcaron la información, pero descolonización de la investigación. De esta
no estamos dando a partir de lo que manera se trastocan las nociones, los enfoques
somos. La investigación es eso. O esa, la y las técnicas tradicionales, cambiando los lu-
investigación es doble vía. Ésta es gares de interés, las formas de objetivación,
la cuestión de la interculturalidad que los estilos de relacionamiento y los ritmos del
estamos hablando. Si no es así, no existe acto de investigar:
ninguna interculturalidad. Hoy no he-
mos construido la interculturalidad.
La experiencia en la Licenciatura, pues
Hoy se habla mucho de interculturali-
lo que hemos planteado es eso, el siste-
dad, pero no se ha construido porque no
se ha dado todavía (Abadio Green, en: ma de hamaca […]. Quisiera compartir
Universidad de Antioquia, Facultad de rápidamente lo siguiente: los estudian-
Educación, 2004b). tes, desde la metodología de investiga-
ción, tienen que volver atrás, al pasado
Lo que más nos interesaba a nosotros que es la parte histórica, al pasado, vol-
era ver cómo le aporta cada uno a la in- ver al presente para pensar el futuro.
vestigación desde esa experiencia de Volver otra vez al presente, pasado y es
vida que cada uno de nosotros ha teni- un va-y-ven, ir y venir, ir y venir, ¿sí?
do desde niño en las comunidades has- Porque eso es lo que permite ir tejiendo
ta ahora y en la academia, pero también el conocimiento que se requiere en el
en la organizaciones; porque había com- contexto donde vivimos (Guzmán Cái-
pañeros que tenían experiencias con la samo, en: Grupo de Investigación Di-
parte del territorio, había otros compa- verser, 2003).
ñeros que tenían experiencias con la
parte de educación y había compañeros Se tienen expectativas como las de: ¿por
que tenían intereses en la parte de me- qué se sigue mirando en la universidad
dicina, ¿sí?, y había muchos otros com- el conocimiento y el trabajo de campo
pañeros que tenían experiencia en la
en las comunidades? Entonces he llega-
parte organizativa y política. Entonces,
do a la conclusión […] que es lo contra-
desde ahí pensamos que lo más conve-
rio, ¿no?: el trabajo de campo se hace en
niente era darle cabida a eso y que cada
uno de nosotros asumiera desde su pos- la universidad porque el conocimiento
tura la investigación e hiciera los apor- está allá [...] (Diego Tupaz, en: Grupo de
tes [...] (Diego Tupaz, en: Grupo de In- Investigación Diverser, 2005).
vestigación Diverser, 2005).14
Gaston Bachelard señala que la base de la in-
Estas experiencias de intercambio no consti- vestigación social es la empatía (1966). Podría
tuirían ejercicios académicos suntuarios sino, decirse también que los actos de saber en el
por el contrario, parte vital de los procesos seno de la interculturalidad requieren, ade-
culturales mismos, anclados en la tradición más, de la complicidad que, entendida como la
viva y en los “principios de armonía y equili- adhesión a los proyectos políticos de las co-
brio” (Avelina Pancho, en: Grupo de Investi- munidades y las organizaciones indígenas y
gación Diverser, 2004). En la proyección de afrocolombianas, remite a la pregunta por la
estos actos de saber se vuelve fundamental, orientación del conocimiento y al compromi-
entonces, el contacto permanente con las co- so del trabajo con y al servicio de las causas de
munidades y las organizaciones y, al mismo los pueblos:

__________________________________________________
14 Originario del pueblo de Los Pastos; estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

164 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

En el caso de nosotros, los indígenas de Nos parece un poco peligrosa esa me-
Antioquia, le apostaríamos, como seña- todología clásica de la investigación. Ni
laba Abadio, a fortalecer los procesos siquiera la metodología acción parti-
organizativos, locales, zonales, de la cipativa de Fals Borda y algunos otros.
autonomía, de las unidades indígenas, Es cómo desde nosotros adentro, bue-
desde los planes de vida, etc., o sea, todo no, nosotros haciendo parte del mismo
un conjunto, ¿sí?, que la organización cabildo, haciendo parte de la misma
tiene acumulado de experiencias de tra- asamblea, cómo se está construyendo
bajo, de relaciones con los demás secto- ahí conocimiento, cómo se está constru-
res sociales y culturales, ¿cierto?, y cómo yendo sabiduría (Diego Tupaz, en: Gru-
entonces desde la academia debe entrar po de Investigación Diverser, 2005).
a responder, a resolver ciertos proble-
mas, dificultades que tenga. Yo creo que
Las realidades comunitarias desbordan
esa ha sido la reclamación permanente
de nosotros, que cualquier proyecto de in- las previsiones bibliográficas sobre las entre-
vestigación o cualquier propuesta vistas y otros eventos investigativos. En los
de investigación que se debe llevar a contextos indígenas, la asociación de la entre-
la comunidad debe tener ese componen- vista con una cultura investigativa del saqueo
te (Guzmán Cáisamo, en: Grupo de In- colonial emerge frecuentemente, sin impor-
vestigación Diverser, 2003). tar si quienes entrevistan son investigadores
nativos o foráneos. Esto no implica, sin em-
La conciencia sobre esta dimensión política bargo, un rechazo radical al uso de medios de
de la investigación es fundamental, no sólo registro como la grabadora y las cámaras
en sentido ético, sino también en el plano de video, sino una previsión crítica que obli-
metodológico, que requiere toda la coheren- ga a buscar maneras menos perturbadoras de
cia posible en la construcción de los “méto- entrar en contacto respetuoso con los mayo-
dos” y los recursos de indagación, en los que res y los sabios de las comunidades:
se hace particularmente notorio el estado de
proyecto en construcción de la interculturalidad. En las comunidades es difícil, es difícil
En la discusión acerca de los métodos, por tener un diálogo con los mayores y que
ejemplo, parece insuficiente la interesante re- me cuenten tácitamente lo que han vi-
flexión de Egon Guba e Yvonna Lincoln vido, lo que es su vida, ¿ya? Por ejem-
sobre los paradigmas en la investigación cua- plo, yo ir con un aparato de estos [seña-
litativa y la importancia de clarificar los gran- lando la grabadora] y colocárselo ahí al
des marcos epistemológicos, ontológicos y frente, él me va a decir “pero cómo, ¿qué
estás haciendo, estás haciendo lo mis-
metodológicos desde los cuales se indaga
mo que hicieron hace tantos años con
(Guba y Lincoln, 1994). De hecho, Silvio
nosotros?”. Sacarle fotografía no está
Aristizábal señala que “el conocimiento y la
permitido, “no somos un zoológico, no
investigación son procesos que se dan en to- somos una muestra que está reservada
dos los grupos humanos”, de manera diferen- allá y que la gente quiere conocer”. En-
ciada de acuerdo con las propias lógicas de tonces, reflexionando todo esto, vimos
pensamiento y con los “modelos cognitivos” la necesidad de, pues, no hablar directa-
de cada contexto (Aristizábal, 2001). Por tan- mente con ellos, sino por medio de los
to, parece más importante, para el diálogo de eventos que se realizan y tener partici-
saberes, la búsqueda transcultural de los di- pación (Jimmy Cabrera, en: Grupo de In-
versos caminos por los que se llega a conocer, vestigación Diverser, 2005).
y la formulación, como lo sugiere Guzmán
Cáisamo, de “nuevos paradigmas”, para la Entonces, el joven o el estudiante van a
realización de los retos propuestos por el diá- ir a repetir lo mismo. Lleva por ejem-
logo intercultural: plo… allá llega equipado con todos sus

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 165
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

instrumentos de grabadora, de no se Rosero, en: Grupo de Investigación Di-


qué, y entonces lo ponen aquí casi en el verser, 2005).
cuello la grabadora pa’ que responda y,
entonces, de ahí entramos en conflicto Igualmente, a pesar de todas esas acla-
con la gente (Guzmán Cáisamo, en: raciones, nos preguntaban lo que decían
Grupo de Investigación Diverser, 2003). los compañeros: “¿Qué van a hacer con
esa documentación? ¿Dónde se va a re-
Los procesos de análisis y representación tam- posar? ¿Así nos manden, nosotros qué
bién deben hacer parte de esta cuidadosa ex- vamos a hacer con eso? Porque a noso-
tros no nos sirve la escritura. La ense-
ploración de estrategias de investigación más
ñanza nuestra es la oralidad”. Entonces
armónicas para el diálogo con las propias tra- uno como estudiante indígena, como
diciones. Esto es especialmente relevante está representando una institución que
cuando se trata de evitar el deslizamiento de es la universidad, entonces uno queda
mecanismos desarticuladores en la vida co- totalmente ¿sí? asombrado, porque ha-
munitaria, a través de un uso mecánico de los cerse al lado de la universidad o hacerse
recursos habituales de la indagación. Por esto al lado de la comunidad, uno queda como
mismo, hasta la terminología más común debe entre la espada y la pared (Walter Me-
ser cuestionada, preguntándose: cha, en: Grupo de Investigación Diver-
ser, 2005).
¿Hasta dónde es bueno seguir hablan-
do de la terminología de investigación? Desde estas perspectivas, la transformación
¿Hasta dónde somos investigadores o de los modos coloniales de relacionamiento de
hasta dónde somos conocedores? (Gus- la universidad colombiana con las comunida-
tavo Vélez, en: Grupo de Investigación des, las organizaciones indígenas y con los
Diverser, 2005). otros movimientos sociales, es no sólo una
enorme deuda social, sino también una exce-
Pues en lo que respecta la investigación, lente oportunidad de renovación de las disci-
más que realizar un análisis temático, se plinas, las metodologías, la relación docente-
presenta para mí como la posibilidad de estudiante y el mundo académico en general.
curiosear la vida en el pensamiento, y Parte nodal de esa transformación tiene que
recoger una huella en torno a una reali- ver con la investigación como estrategia cogni-
dad que hoy se torna muy difícil para tiva y campo de relacionamiento intercultural.
las comunidades indígenas en general.
De ahí la importancia de construir, con las co-
De todas formas hemos sido negados
munidades y las organizaciones, modos de in-
por más de un sabio. Sin embargo, hoy
vestigar y conocer por fuera de la violencia
tenemos la posibilidad de sentarnos en
un espacio académico y rehacer historia colonial, así como maneras de enseñar y
(Ever Chapuel, en: Grupo de Investiga- aprender la investigación en el marco de la
ción Diverser, 2005).15 pedagogía de la interculturalidad y la desco-
lonización.
Esa es la otra parte que de pronto me
impactó bastante. Si ya tenemos ese co-
nocimiento, ¿en qué lo vamos a conver- Referencias bibliográficas
tir? Si lo vamos a convertir en informa-
ción, en simple información, o lo vamos Aristizábal Giraldo, Silvio, 2001, Conocimiento local y
a convertir en sabiduría [...] (Álvaro diversidad étnica y cultural, Bogotá, Facultad de Cien-

__________________________________________________
15 Originario del pueblo de Los Pastos, Nariño. Estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Bogotá.

166 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

cias Sociales, Humanas y Educativas, Universidad Yvonna Lincoln, eds., Handbook of Qualitative
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Research, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.

Bachelard, Gaston, 1966, Psicoanálisis del fuego, Ma- Grupo de Investigación Diverser, 2003, “Encuentro
drid, Alianza. preparatorio para la creación del Doctorado en Edu-
cación, línea ‘Estudios Interculturales’”, Universidad
de Antioquia, Medellín, noviembre, en: Archivos de
Bidegain, Ana María, 2004, “La expresión de corrien-
audio, Grupo de Investigación Diverser.
tes en la Iglesia neogranadina ante el proceso de re-
formas borbónicas y la emancipación política (1750- _, 2004, “Encuentro preparatorio para la creación del
1821)”, en: Ana María Bidegain, dir., Historia del cris- Doctorado en Educación, línea ‘Estudios Intercul-
tianismo en Colombia. Corrientes y diversidad, Bogotá, turales’”, Universidad de Antioquia, Medellín, mar-
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, pp. 145-180. zo, en: Archivos de audio, Grupo de Investigación
Diverser.
Bourdieu, Pierre, comp., 1999, La miseria del mundo,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Escobar, Arturo, 1998, La invención del tercer mundo.
Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá,
Butler, Judith, 2002, Cuerpos que importan. Sobre los Norma.
límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Ai-
_, 2005, “Encuentro intercultural”, San Pedro,
res, Paidós, pp. 19-20.
Antioquia, 4, 5 y 6 de marzo, en: Registros de audio y
transcripciones en archivos del Grupo de Investiga-
Castro-Gómez, Santiago, 2000, “Ciencias sociales, vio- ción Diverser, de la Universidad de Antioquia.
lencia epistémica y el problema de la ‘invención del
otro’”, Edgardo Lander, comp., La colonialidad del sa- Lander, Edgardo, 2000, “Ciencias sociales: saberes
ber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas lati- coloniales y eurocéntricos”, en: Edgardo Lander,
noamericanas, Buenos Aires, Facultad Latinoamerica- comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y cien-
na de Ciencias Sociales (Flacso) y Unesco, pp. 145- cias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Ai-
162. res, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso) y Unesco, pp. 11-40.
Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y euro-
López Rodríguez, Mercedes, 2004, “Las primeras ex-
centrismo”, en: Edgardo Lander, comp., La colonia-
periencias cristianas en el Nuevo Reino de Granada:
lidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers-
Iglesia indiana y cristianismo indígena”, en: Ana Ma-
pectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Facultad La- ría Bidegain, dir., Historia del cristianismo en Colom-
tinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Unesco, bia. Corrientes y diversidad, Bogotá, Aguilar, Altea,
2000, pp. 41-53. Taurus, Alfaguara, pp. 23-42.

Galindo Cáceres, Jesús, 1998, “Introducción. La lu- Matsumoto, David, 2000, Culture and Psychology: People
cha de la luz y la sombra”, en: Jesús Galindo Cáceres, around the World, Belmont, CA, Wadsworth.
coord., Técnicas de investigación en sociedad, cultura
y comunicación, México, Prentice, Pearson Educación y Mignolo, Walter, 2000, “La colonialidad a lo largo y
Addison Wesley, pp. 9-31. a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte
colonial de la modernidad”, en: Edgardo Lander,
comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y cien-
Green, Abadio, 2004, “La lengua como legado de los
cias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Ai-
dioses”, en: Zayda Sierra, coord., Voces indígenas uni-
res, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
versitarias. Expectativas, vivencias y sueños, Medellín, (Flacso) y Unesco, pp. 55-85.
Universidad de Antioquia, pp. 323-340.
Nieto, Mauricio, 1995, “Poder y conocimiento cientí-
Guba, Egon G. e Yvonna S. Lincoln, 1994, “Paradigmas fico: nuevas tendencias en historiografía de la cien-
que compiten en investigación cualitativa”, traduc- cia”, Historia Crítica, Bogotá, Universidad de los An-
ción de Anthony Sampson, en: Norman Denzin e des, núm. 10, pp. 3-13.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 167
“Saberes profanados”: reflexiones en torno a la investigación social en el seno del diálogo intercultural

_, 1996, “¿De quién es la ciencia? Género y raza en la et al., Escritos sobre aprendizaje, enseñanza y diversidad
historia de la ciencia”, en: Memoria sobre el Primer cultural, Medellín, Gobernación de Antioquia, Uni-
coloquio sobre ciencia, tecnología y cultura, Bogotá, Aca- versidad de Antioquia, Grupo de Neurociencias –
demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Medicina, pp. 199-221.
pp. 67-72.
Silva, Renán, 2002, Los ilustrados de Nueva Granada.
Organización Nacional Indígena de Colombia Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín,
(ONIC), Centro de Cooperación Indígena (Cecoin) y EAFIT, pp. 575-642.
GhK, eds., 1995, Tierra profanada. Grandes proyectos en
territorios indígenas de Colombia, Bogotá, Disloque. _, 2004, Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Con-
tribución a un análisis de la formación de la ideología de
Reyes Escobar, Constanza, 2004, “Cristianismo y po- independencia nacional, Medellín, La Carreta.
der en la primera evangelización”, en: Ana María
Bidegain, dir., Historia del cristianismo en Colombia. Strauss, Anselm, y Juliet Corbin, 2002, Bases de la in-
Corrientes y diversidad, Bogotá, Aguilar, Altea, Taurus, vestigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
Alfaguara, pp. 43-82. desarrollar la teoría fundada, Medellín, Universidad
de Antioquia, pp. 3-16.
Rojas, Áxel y Elizabeth Castillo, Educar a los otros.
Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Co- Todorov, Tzvetan, 1999, La conquista de América, Méxi-
lombia, Cali, Editorial Universidad del Cauca, 2005, co, Siglo XXI.
pp. 59-99.
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,
Sáenz O., Javier, Óscar Saldarriaga y Armando 2004a, Seminario Permanente, sesión del 6 de sep-
Ospina, 1997, Mirar la infancia: pedagogía, moral y mo- tiembre, Medellín, Facultad de Educación, Universi-
dernidad en Colombia, 1903-1946, Medellín, Editorial dad de Antioquia, en: Archivos de audio, Grupo de
Universidad de Antioquia, vol. 2, pp. 3-42. Investigación Diverser.

Sierra Restrepo, Zayda, 2003, “Una deuda con la his- _, 2004b, Sesión del Doctorado en Educación, línea
toria”, Agenda Cultural. Alma Mater, Medellín, Uni- Estudios Interculturales. Universidad de Antioquia,
versidad de Antioquia, núm. 90, pp. 2-4. 14 y 15 de septiembre, en: Archivos de audio, Grupo
de Investigación Diverser.
_, 2004a, “¿Cómo se realizó este estudio?”, en: Zayda
Sierra, coord., Voces indígenas universitarias. Expecta- Wallerstein, Immanuel, coord., 2001, Abrir las ciencias
tivas, vivencias y sueños, Medellín, Universidad de sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la rees-
Antioquia, pp. 27-50. tructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI.

_, coord., 2004b, Voces indígenas universitarias. Expec- Walsh, Catherine, 2001, “¿Qué conocimiento(s)? Re-
tativas, vivencias y sueños, Medellín, Universidad de flexiones sobre las políticas de conocimiento, el cam-
Antioquia. po académico y el movimiento indígena ecuatoria-
no”, Comentario Internacional, Quito, Centro Andino
Sierra Restrepo, Zayda y Andrés Klaus Runge, 2004, de Estudios Internacionales, núm. 12.
“Propuesta para la creación de la línea doctoral en
estudios interculturales”, en: Zayda Sierra, coord., _, 2002, “(De)construir la interculturalidad. Conside-
Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y raciones críticas desde la política, la colonialidad y
sueños, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 521- los movimientos indígenas y negros en el Ecuador”,
567. en: Norm Fuller, Interculturalidad y política. Desafíos y
posibilidades, Lima, Red para el Desarrollo de las Cien-
Sierra Restrepo, Zayda, Hilda Mar Rodríguez y Gus- cias Sociales en el Perú, pp. 115-142.
tavo López Rozo, 2005, “Escuela y diversidad cultu-
ral: ¿un contrasentido posible?”, en: Egidio Lopera _, 2004a, “Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-
andina: construyendo etnoeducación e intercultu-

168 Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007
Conocimiento e investigación: una perspectiva desde la educación intercultural

ralidad en la universidad”, en: Eduardo Restrepo y _, 2004b, “Geopolíticas del conocimiento, inter-
Áxel Rojas, Conflicto e (in) visibilidad. Retos de los estu- culturalidad y descolonización”, Boletín ICCI.ARY-
dios de la gente negra en Colombia, Popayán, Editorial Rimay, Quito, Instituto Científico de Culturas Indí-
Universidad del Cauca, pp. 331-346. genas, año 6, núm. 60, mar.

Referencia
López Rozo, Gustavo, “'Saberes profanados' :reflexiones en torno a la investi-
gación social en el seno del diálogo intercultural”, Revista Educación y Pedago-
gía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm.
49, (septiembre - diciembre), 2007, pp. 151-169.

Original recibido: Julio de 2007


Aceptado: Agosto de 2007

Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los


autores.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007 169

Das könnte Ihnen auch gefallen