Sie sind auf Seite 1von 7

ALIMENTACIÓN

La importancia de la alimentación en los primeros años de vida junto a la creación


de hábitos saludables, tienen la posibilidad de prevenir el desarrollo de
enfermedades. Los hábitos alimentarios se establecen en los primeros años de vida
y permanecen en el tiempo.

Para adaptar la ingesta de energía y nutrientes a las necesidades de cada niño, es


preciso conocer las características fisiológicas y del desarrollo en cada etapa, y
tener en cuenta las diferencias personales condicionadas por su grado de actividad,
así como sus circunstancias sociales.

El ser humano no necesita ningún alimento determinado para mantener su salud,


sino solamente energía y nutrientes en cantidad suficiente.

Se debe incorporar alimentos de los diferentes grupos: cereales, verduras y frutas,


grasas y aceites, carne, pescado, leche, huevos, leguminosas y otros, para
constituir una dieta variada que, además de energía, proporcione los tres tipos de
nutrientes (energéticos, plásticos y sustancias reguladoras) en cantidad y calidad
suficiente.
Una alimentación saludable debe cumplir los siguientes criterios:
• Ser variada (alimentos, presentación, preparación).

• Poseer unos niveles nutricionales que se ajusten a las características de los


individuos.
• Estar repartida a lo largo del día, con arreglo a las condiciones de vida del
individuo. Los principios básicos de una dieta saludable pueden resumirse en tres
palabras: moderación, variedad y equilibrio. Además, la alimentación tiene también
un componente social.

En el escolar, el crecimiento longitudinal es un poco más lento (5-6 cm/año) y la


ganancia de peso es de 3-3,5 kg/año. Paralelamente, continúa la maduración de
órganos y sistemas.
Durante la época escolar, maduran habilidades como: la lectura, la escritura, las
operaciones matemáticas y la adquisición progresiva de conocimientos.
Factores condicionantes de la alimentación de la edad escolar.
La familia representa un modelo de dieta y conducta alimentaria que los niños
aprenden. La agregación familiar para estos hábitos es tanto mayor cuanto más
pequeño es el niño y más habitual sea comer en familia.
La incorporación a la escuela conlleva a la independencia de los padres, la
influencia de los educadores y de otros niños en todos los ámbitos, incluido el de la
alimentación, especialmente, en aquellos que acuden al comedor escolar o comen
en las cooperativas. Además, la disponibilidad de dinero les permite comprar
alimentos sin el control parental. El desayuno suele ser rápido y escaso.

En la edad escolar, la alimentación se va haciendo más independiente del medio


familiar. La televisión y las otras tecnologías de la información y la comunicación
(TICs) van adquiriendo un papel relevante. En el receso, se recurre frecuentemente
a productos manufacturados y bebidas azucaradas y el horario de comidas es más
irregular.

Existe una gran variabilidad interindividual para la ingesta de energía y su


distribución según los nutrientes, para niños de la misma edad y sexo, y con una
tendencia a mantenerse en el tiempo.

Las propiedades organolépticas de los alimentos ejercen un importante papel en su


consumo y consecuentemente en el aporte de energía y nutrientes.

Junto a estos aspectos relacionados con el desarrollo y el medio familiar, la


alimentación en esta etapa se ve influida por los cambios sociales.

Los niños mayores frecuentemente adaptan costumbres importadas de otros


países, como las comidas en hamburgueserías, los snacks o un consumo
importante de refrescos y zumos industriales. A esta edad, los niños son capaces
de responder a señales internas de apetito y saciedad, y no a señales externas. El
niño tiene una gran capacidad para ajustar su ingestión en respuesta a la densidad
energética de los alimentos administrados. Existen evidencias de que cuando los
padres controlan excesivamente la alimentación de sus hijos, estos tienen una peor
regulación de su ingesta calórica, por lo que el control familiar rígido, represivo o
estricto de la dieta de los niños es un factor negativo para su respuesta a la densidad
calórica.

Por tanto, el sistema de sobornos, premios y recompensas para que el niño coma,
podría actuar negativamente sobre la regulación de la ingesta energética. Por ello,
es recomendable un ambiente familiar no restrictivo con el fin de conseguir una
adecuación de la ingesta a las necesidades .Una conducta positiva y proactiva por
parte de los padres (por ejemplo, preparando la comida juntos) en estas edades se
asocia al establecimiento de hábitos de vida saludables.
Requerimientos nutricionales

Las necesidades de energía y nutrientes están condicionadas por sus necesidades


basales y el grado de actividad física, muy variable a partir de esta edad. El
desequilibrio entre consumo de nutrientes y gasto es la causa de la aparición de
exceso de peso.

Necesidades energéticas Las necesidades energéticas van variando a lo largo de


las diferentes etapas de la vida, y esto implica la necesidad de adaptar la ingesta
para hacer frente a estas variaciones. Las recomendaciones para los niños entre 4
y 8 años, son: 1.200-1.800 kcal/día y para los de 9 a 13 años, 1.600-2.000 kcal

Tabla 1.ingesta recomendadas de energía, proteínas, grasa, hierro, calcio y zinc.

Edad Energía Proteínas Grasa total Hierro Calcio Zinc


(kcal/día) (g/día) (g/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día)
4-8 años

Niños 1.400-1.700 19 25-35 10 1.000 5

Niñas 1.300-1.600 19 25-35 10 1.000 5

9-13
años
Niños 1.800-2.300 34 25-35 8 1.300 8

Niñas 1.700-2000 34 25-35 8 1.300 8

En la ingesta energética intervienen principalmente 2 factores: el volumen


alimentario y la densidad energética de la dieta
Necesidades de proteínas

Las proteínas cumplen principalmente un papel en el crecimiento y en el


mantenimiento de la estructura corporal. Una dieta equilibrada debería proporcionar
entre un 11 y un 15% de la energía total como proteínas. El 65-70% de la ingesta
proteica debería ser de alto valor biológico, típicamente productos animales (carne,
pescado, leche, huevos y derivados lácteos) y el resto de origen vegetal.
Necesidades de grasas

La grasa en una fuente importante de energía, soporte para trasportar vitaminas


liposolubles y proveedor de ácidos grasos esenciales (a-linolénicoomega 3, y
linoleico-omega 6). La ingesta total de grasa debe estar entre el 30-35% de la
ingesta de energía para niños de 2 a 3 años y entre el 25 y 35% para niños de 4 a
18 años. Los ácidos grasos esenciales deberían constituir el 3% del total de la
ingesta de energía diaria y las grasas saturadas menos del 10% del total. El
consumo de colesterol debe ser menor de 300 mg/día y la ingesta de grasas trans
debe ser lo más baja posible
Hidratos de carbono y fibra
Los hidratos de carbono son una importante fuente de energía y soporte para el
transporte de vitaminas, minerales y elementos traza. Una ingesta adecuada de
carbohidratos contribuye a una ingesta suficiente de fibra, hierro, tiamina, niacina,
riboflavina y ácido fólico. Los carbohidratos deberían constituir el 50-60% del total
de energía. Proceden mayoritariamente de los vegetales: cereales, verduras,
hortalizas, frutas y legumbres. Dentro de este grupo, se encuentra la fibra dietética,
de gran importancia para el funcionamiento del tubo digestivo, pero también para
regular los niveles de glucemia y reducir la absorción del colesterol de la dieta. La
ingesta óptima de fibra en mayores de 2 años sería el equivalente a la edad, en
años, más 5 a 10 g por día (máximo 30 g por día).
Necesidades de vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales carecen de aporte calórico y su presencia en
cantidades suficientes se garantiza con una dieta variada. Destacan, el calcio por
su importancia en la formación del esqueleto y que está contenido en los lácteos y
pescados, y también el hierro, con necesidades aumentadas en
Los periodos de crecimiento rápido, así como el yodo.

Características de una dieta saludable


Una dieta saludable es aquella que tiene una proporción de alimentos que se ajusta
a la distribución contemplada en la dieta equilibrada en término de nutrientes.
Además, los alimentos que la integran son aptos para el consumo desde el punto
de vista de la higiene y la seguridad alimentaria y su forma de preparación y
presentación es respetuosa con la cultura, la tradición y otras características de
quien la consume La mayoría de los niños deberían comer entre 4 y 6 veces al día
(Fig. 2). Los preescolares hacen 3 comidas y varios pequeños tentempiés. Los
escolares típicamente toman menor número de comida y tentempiés que los más
jóvenes. El desayuno es una de las comidas más importantes del día; un desayuno
inadecuado o inexistente se asocia a una diminución de la atención y a un peor
rendimiento escolar (12). También, se asocia a un riesgo aumentado de sobrepeso
en edades posteriores. En España, cerca de un 10% de niños no desayuna y otro
20% lo hace de forma inadecuada. Un buen desayuno debe constar de un lácteo,
cereales y alguna pieza de fruta. Puede complementarse con la toma de fruta, un
bocadillo pequeño o un lácteo a media mañana. La comida de mediodía o almuerzo
es la comida principal, y debe incorporar alimentos de todos los grupos. Como
bebida, agua. La merienda es una buena oportunidad de completar el aporte
energético del niño y suele ser bien aceptada por estos. La denominada “merienda-
cena” es una opción nutricional aceptable si incluye alimentos suficientes y variados.
La cena es la última comida del día y debe estar constituida por preparaciones
culinarias fáciles de consumir y digerir (13). El tamaño de la porción adecuada varía
dependiendo de la edad del niño y de la comida en particular. Sirviendo porciones
mayores de las recomendadas se puede contribuir a la sobrealimentación. Cuando
se permite a los niños seleccionar su tamaño de porción, consumen un 25% menos
de entrada que cuando se les sirven porciones mayores.

DISTRIBUCIÓN
Desayuno Almuerzo Comida Merienda Cena

20%
25%

10%
10%

35%
El ambiente en las comidas

A la hora de la comida, se deben evitar las distracciones. Se debe comer en el área


designada para comer, y el niño debe tener un comportamiento adecuado en la silla.
La responsabilidad para establecer un ambiente de comida saludable está dividida
entre el niño y sus cuidadores. La división de responsabilidad se basa en la habilidad
del niño de regular su ingesta y la incapacidad para elegir una dieta bien equilibrada.
Las responsabilidades del cuidador incluyen: proveer una variedad de comidas
nutricionales, definir la estructura y el tiempo de las comidas, crear un ambiente que
facilite la comida y las relaciones humanas, reconocer y responder a las señales de
los niños de hambre y saciedad, y ser modelo de comportamiento de alimentación
saludable (consumir una dieta variada); mientras que la del niño es elegir qué y
cuánto de la comida ofrecida, consume. Los cuidadores deberían comprender que
la dificultad para aceptar nuevas comidas y el “comer siempre las mismas cosas”
son periodos normales del desarrollo del niño. Los intentos para controlar la comida
de los niños pueden hacer que sea menos sensible a las señales de saciedad y
hambre y contribuir a su sobrealimentación.

Recomendaciones para una alimentación saludable en la edad escolar.

1. Asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo a la edad y a la actividad


física, y una correcta proporción entre los principios nutritivos
2. Recomendar que se consuma pescado 3 o 4 veces a la semana, tres
porciones de pescado blanco y una de pescado azul
3. Desaconsejar el consumo de carnes grasas y reducir el consumo de
derivados cárnicos ricos en grasa (embutidos) 4. Potenciar el uso de aceite de
oliva frente a grasa de origen animal o margarinas
5. Fomentar el consumo de cereales (sobre todo, integrales) y frutas frescas
6. Evitar el consumo excesivo de sal y optar por la sal yodada
7. Evitar alimentos de alto contenido energético y escaso valor nutricional.
Productos comerciales, dulces, fritos y salsas grasas
8. Procurar una alimentación variada y en horarios fijos. Ser realista
9. Ser un buen modelo. Actuar siempre con visión positiva
10. Limitar las horas diarias de TV, videojuegos o consolas. Evitarlos en las
comidas
11. Comer en familia cuantas veces sea posible
12. Aprender a interpretar las etiquetas de los alimentos
Función de enfermería en la atención primaria

La auténtica prevención (de hábitos de comportamiento no saludables, escaso nivel


de actividad física, mal uso de tiempo libre, consumo inadecuado de alimentos,
trastornos de la conducta alimentaria) va ligada a un enfoque multidisciplinar que
incida en la educación parental, institucional (educadores) y social (medios de
comunicación, restauración, compañeros, amigos). La implantación de unos hábitos
de vida saludables en edades tempranas, mediante programas de prevención y
educación es la principal y más efectiva herramienta para reducir la incidencia de
patologías relacionadas con alimentación excesiva o dietas poco equilibradas. El
papel del pediatra en esta tarea resulta primordial:

1. Informar, educar a los niños, adolescentes, padres y educadores, sobre la dieta


equilibrada, el ejercicio físico y otros hábitos de vida saludable como prevención de
la enfermedad del adulto.

2. Promover una percepción correcta de la propia imagen corporal y potenciar la


autoestima.

3. Transmitir a la familia el papel clave que representa realizar actividades


saludables en común: comidas familiares, ejercicio físico habitual, hacer la compra,
participar en la cocina, actividades al aire libre, etc.

4. valorar la calidad de la dieta y del entorno de las comidas, así como el grado de
actividad física de acuerdo con la edad.

5. Participar activamente en la divulgación a través de los medios de comunicación


o de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Fuentes:
- Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. La comida en familia: algo más que comer
juntos. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 554-8.
- Galiano Segovia MJ, Moreno Villares JM. El desayuno en la infancia: más que una buena
costumbre. Acta Pediatr Esp. 2010; 68: 403-8.
- Demory-Luce D, Motil KJ. Adolescent eating habits. Uptodate, actualizado Dec 2014
(consultado el 15 de enero de 2015).
Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-
preescolar-escolar-y-del-adolescente/

Das könnte Ihnen auch gefallen