Sie sind auf Seite 1von 20

Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 1 of 20

CAPÍTULO 15

950 Tema 113 del programa de oposiciones a Notarías y Registros


1. Aragón 955

2. Baleares 980

3. Cataluña 1000

4. Galicia 1020

5. Navarra 1040

6. Bizkaia 1070

Nota: En este tema al tratarse de legislaciones que en mi práctica notarial


habré aplicado en muy escasas ocasiones he preferido plantear alguna
duda y resolverla con criterios jurisprudenciales o doctrinales, siendo en la
mayoría de los casos la Opinión la transcripción de preceptos legales.

1. Aragón 

955 a. Viudedad o usufructo foral 960

b. Legítima de descendientes 970

a. Viudedad o usufructo foral 

960 Supuesto de hecho 
El Sr. A casado con B, fallece bajo testamento en el que legó a su esposa
el usufructo universal de su herencia. Al fallecer A existe en la herencia la
cantidad de cien mil euros, depositados en una cuenta corriente. B
pretende disponer de dicha cantidad, pero los herederos de su marido le
exigen que afiance la disposición que haga.

963 Opinión 
El artículo 299 del Código de Derecho Foral Aragonés, tras atribuir al
viudo el derecho al usufructo universal dispone: «El viudo tendrá derecho

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 2 of 20

a los intereses que produzca el dinero. También podrá disponer de todo o 


parte  del  mismo. En este caso el viudo o sus herederos habrán de
restituir, al tiempo de extinguirse el usufructo, el valor actualizado del
dinero dispuesto»

966 Jurisprudencia 
TSJ Aragón 3-7-13: «La cuestión de fondo debatida es, en esencia, si la
fianza exigida a la viuda usufructuaria conforme al artículo 285.b) CDFA
por los nudo propietarios, herederos del causante, resulta contraria a la
posibilidad que el artículo 299 CDFA proporciona al viudo de disponer del
dinero objeto de usufructo...
CUARTO.- Ciertamente la regulación de los artículos 285 y 299 CDFA y
su aplicación conjunta puede resultar conflictiva, pero la facultad de
disposición del último precepto no puede ignorar la posibilidad de los
nudos propietarios de solicitar el afianzamiento conforme al primero. El
viudo puede disponer desde el momento del fallecimiento, por el efecto
del artículo 283, “de todo o parte” del dinero (CDFA art.299 ), y ello no
viene condicionado por la posibilidad que el artículo 285.b) otorga a los
nudo propietarios de exigir la constitución de fianza, pues puede no llegar
a ser exigida nunca por ellos. Aparte, naturalmente, de que el premuerto
hubiera dispensado de tal obligación.
Puede suceder, y así ocurrirá con mucha frecuencia cuando los
descendientes sean comunes, que los nudo propietarios no exijan la
constitución de fianza a su padre o madre viudos, siendo ellos los que
finalmente vendrían obligados a restituir produciéndose así la confusión
de esa deuda. Pero en otras ocasiones, como en la presente, si los nudo
propietarios son descendientes únicamente del premuerto éste pudo
relevar a su segundo cónyuge de la obligación de formalizar inventario y
afianzar, en una fórmula habitual en los casos de único matrimonio con
descendientes comunes. No siendo así, la obligación de prestar fianza a
petición de los nudos propietarios resulta indudable por lo incierto de que
tengan que verse obligados a exigir la restitución a los herederos del
viudo.
El artículo 285 CDFA no concreta el importe  de  la  fianza por lo que
deberá ser calculado según el prudencial criterio judicial, lógicamente en
función del riesgo de desaparición o deterioro de las cosas objeto del
usufructo. En el caso de dinero el artículo 299 CDFA ordena restituir el
valor actualizado de lo dispuesto por lo que, ante la posibilidad de que se
pueda disponer de todo, no resulta ilógico ni irracional exigir fianza por el
importe del capital disponible. Podría ocurrir que el viudo expresara su
necesidad de disponer de parte de dicho importe y la fianza se ajustara al
mismo, pero ante la fácil disponibilidad de la totalidad del capital, el
criterio adoptado resulta adecuado y no cabe su modificación.
Pueden ser exploradas fórmulas que permitan un afianzamiento  menos 
oneroso para el viudo, como incluso propuso subsidiariamente la parte
demandante en los términos previstos en el párrafo tercero del art.494
CC para el supuesto de no prestar la fianza el usufructuario, mediante

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 3 of 20

la retención del dinero por el nudo propietario con la obligación de


entregar al usufructuario su producto, aunque ello no evita la
indisponibilidad para el usufructuario. También la transformación del
usufructo (CDFA art.291 ) y, en definitiva, cualquier otra fórmula que
permita conjugar los intereses de ambas partes pues no es obligada
ninguna modalidad concreta de afianzamiento.
En definitiva, no se aprecia vulneración de los preceptos indicados en el
recurso por lo que el mismo debe ser desestimado».

b. Legítima de descendientes 

970 Supuesto de hecho 
El Sr. A de vecindad civil aragonesa, fallece en estado de casado con B,
dejando tres hijos C, D y E, así como un nieto, llamado F, hijo de C.
Durante su vida había hecho a D la donación de un bien que se valora en
cien mil euros y a F la donación de otro bien, valorado en doscientos mil
euros. D, con plena capacidad y cumplimiento de las formalidades legales,
renuncia antes de fallecer su padre a la legítima. En el testamento, bajo el
que fallece A, instituye por su única  y  universal  heredera  a  su  esposa y
lega a D, un bien valorado en cincuenta mil euros. Los bienes integrantes
de la herencia de A se valoran en trescientos mil euros. Las valoraciones
de estos bienes, así como los de las donaciones hechas en vida por A,
están hechas al tiempo de liquidarse las legítimas.

973 Opinión 
La legítima aragonesa es una legítima colectiva, cuyo valor es la mitad del
caudal, teniendo en cuenta las normas sobre la imputación y que debe
recaer en descendientes de cualquier grado, pudiendo distribuirse
desigualmente entre ellos (CDFA art.486 ) y atribuirse por cualquier
título lucrativo (CDFA art.487 ). En el caso contemplado el valor que
debe tenerse en cuenta para el cálculo de las legítimas es el de los bienes
dejados por el causante a su fallecimiento y el de las donaciones, que
hacen un total de seiscientos mil euros. Se hicieron en vida por el
causante a descendientes dos donaciones, que suman trescientos mil
euros, pero al ser el donatario de una de ellas un nieto, viviendo su padre
y de otra un hijo que renunció a la legítima, surge la duda si las mismas
deben imputarse a la legítima. La contestación debe ser afirmativa, pues la
legítima colectiva puede dejarse a cualquier descendiente, aunque viva su
ascendiente, tal y como resulta de la dicción literal de los preceptos
reguladores de la legítima aragonesa y, de otro lado, si bien es válida y
eficaz la renuncia a la legítima (CDFA art.492.1 ), ello no impide que se
impute a la misma las donaciones hechas al renunciante, conforme
dispone el artículo 490 en su número 1. Por tanto, no hay perjuicio a la
legítima en sentido cuantitativo.
En el testamento de A no se hace mención a los hijos C y E, lo que no
implica preterición pues, como vimos, la legítima colectiva puede dejarse 
a  cualquier  descendientes por cualquier título. Está nombrada heredera

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 4 of 20

la esposa, que no es legitimaria, lo que es posible, conforme dispone el


núm. 2 del artículo 487 y se hace un legado, precisamente al renunciante
a la legítima que debemos considerar eficaz, conforme prevé el artículo
492.3: «La renuncia a la legítima, salvo declaración en contrario, no
afectará a los derechos que correspondan al renunciante en la sucesión
legal ni a los que le provengan de la sucesión voluntaria del causante».

2. Baleares 

980 a. Derechos sucesorios del cónyuge viudo 985

b. Mallorca y Menorca. Pago de la legítima en metálico 990

Ibiza y Formentera. Pago de la legítima en metálico y garantía


c. 995
de la misma

a. Derechos sucesorios del cónyuge viudo 

985 Supuesto de hecho 
Los cónyuges A y B, de vecindad civil balear, por causa de enfermedad
obliga a que A lleve internado  en  un  centro  psiquiátrico desde hace
varios años. Fallece A y se acude en consulta sobre si su esposa tiene la
legítima que se le atribuye al cónyuge viudo.

987 Opinión 
En la redacción anterior a la reforma, llevada a cabo por la Ley 7/2017
se planteaba la duda de los derechos del cónyuge en caso de separación
de hecho, al disponer el artículo 45 del TR de la Compilación de Derecho
Civil de las Islas Baleares: «El cónyuge que al morir su consorte no se
hallare separado de hecho ni en virtud de sentencia firme, salvo que en
ambos casos lo estuviere por causa imputable al difunto, será legitimario 
en la sucesión de éste». Ello fue abordado por una sentencia de la AP de
las Islas Baleares de 9 de octubre de 2013 que reproducimos en
Jurisprudencia. Actualmente este tema no se plantea por la nueva
redacción del citado artículo 45 al disponer: «1. El cónyuge que, al morir
su consorte, no se encuentre separado legalmente, ni se hayan iniciado,
por parte de ninguno de los cónyuges, los trámites regulados a tal efecto
en la legislación civil del Estado, será legitimario en la sucesión de éste”. 2.
Si entre los cónyuges separados ha habido una reconciliación
debidamente acreditada, el superviviente conservará sus derechos».

988 Jurisprudencia 
AP Islas Baleares 9-10-13: «La separación de hecho excluye el
llamamiento del cónyuge viudo, debiendo resultar acreditado que en el
momento del fallecimiento del causante existía ya la separación de hecho.
No se justifica la separación por la enfermedad que padecían ambos

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 5 of 20

cónyuges, pues una de las obligaciones del matrimonio es el socorro


mutuo. Por separación de hecho ha de equipararse a la cesación definitiva
de la vida en común, requiriendo una prueba inequívoca de la voluntad de
los cónyuges de poner fin a la convivencia conyugal, pero no se exige que
sea mutuamente convenida, al no estar sujeta a ningún condicionante. El
matrimonio obliga a los cónyuges a vivir juntos, y se presume que lo
hacen, salvo prueba en contrario. El deber de convivencia no significa la
constante compañía física de los consortes sino su voluntad de desarrollar
una vida en común».

b. Mallorca y Menorca. Pago de la legítima en metálico 

990 Supuesto de hecho 
El Sr. A, de vecindad mallorquina, fallece bajo testamento en el que
instituye heredera a su segunda esposa, llamada B, a la que le atribuye la
facultad  de  distribuir  su  herencia, pagando en metálico, por partes
iguales, la legítima que le corresponde a los tres hijos de su primer
matrimonio C, D y E. Al no haber metálico suficiente en la herencia B
decide el pago en bienes hereditarios, a lo que se oponen los hijos. ¿Es
ello posible?

992 Opinión 
Comparando esta disposición testamentaria con el artículo 841 del CC
observamos que se ha atribuido la facultad del pago  de  la  legítima  en 
metálico al cónyuge y no a uno de los hijos o descendientes, como lo
exige dicho artículo, lo que es perfectamente posible, en base a lo
dispuesto en los artículos 18 y 48 de la Compilación de Derecho Civil de
Baleares. De otro lado el CC en el artículo 842 prevé que cualquiera de
los hijos o descendientes, obligados al pago, podrá exigir que se pague en
bienes hereditarios, por lo que estamos no ante una obligación sino ante
una facultad que atribuye el testador a dichos hijos o descendientes de
pagar la legítima en metálico.
Sin embargo, el artículo 48 de la Compilación Balear dispone que
transcurridos los plazos establecidos por la misma para este pago en
metálico «sin que se haya efectuado el pago en metálico de la legítima,
podrá el legitimario reclamar su pago o complemento judicialmente,
pudiéndose anotar la demanda en el Registro de la Propiedad... y que
todos los bienes de la herencia están afectos al pago en metálico de la
legítima». Si los legitimarios pueden exigir este pago en metálico parece
que no estamos ante una facultad, sino de una obligación  o  carga 
impuesta por el testador y que la legítima pasa de ser entonces una pars
bonorum a una pars valoris bonorum, cuando exista la obligación de
pagarla en metálico. Por todo lo anterior consideramos que los hijos de A
pueden exigir a B que les pague la legítima en metálico, tal y como lo
ordeno el testador.

c. Ibiza y Formentera. Pago de la legítima en metálico y garantía de la misma 

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 6 of 20

995 Supuesto de hecho 
El Sr. A de vecindad ibicenca fallece con testamento en el que instituye
heredero a su hijo B y deja a su otro hijo C lo que por legítima le
corresponda. B pretende pagarle a C su legítima en metálico, aunque no 
existe tal metálico en la herencia. Este pregunta si ello es posible y, en su
caso, cómo puede garantizar su derecho.

997 Opinión 
Debemos tener en cuenta que la legítima en Ibiza y Formentera es una
pars valoris bonorum y no una pars bonorum, así resulta claramente del
artículo 82-1 de la Compilación que nos habla del derecho del legitimario
«a una parte de valor, que puede ser concretado en bienes o en dinero»,
pero en uno y otro caso, conforme al artículo 81: «El obligado al pago de
la legítima deberá soportar la afección  real  legitimaria sobre todos los
bienes a él adjudicados por herencia, donación o heredamiento». Así las
cosas esta legítima atribuye al legitimario un derecho real de realización
de valor que afecta a modo de carga o gravamen a todo el patrimonio
hereditario, a menos que se le haya efectuado una concreción a la
afección sobre bienes determinados, en cuyo caso se concretará a ellos,
en cuanto a terceros, pero inter partes continúa la afecciónglobal sobre
todos los bienes hereditarios. Esta carga será difícil hacerla efectiva frente
a un adquirente de buena fe, cuando se trate de bienes muebles, por el
juego del artículo 464 del CC, pero sí de bienes inmuebles se trata podrá
hacerse efectiva por vía del artículo 15 de la LH. Por tanto, B puede pagar
a C la legítima en metálico, aunque sea extra hereditario y éste pedir
garantías sobre los bienes para asegurar su cobro.

998 Jurisprudencia 
AP Islas Baleares 21-2-01: «No existe duda de que la legítima en Ibiza y
Formentera tiene la naturaleza de pars valoris bonorum. Así se deducía
del art.81 de la antigua Compilación en el que se establecía el principio de
que el legitimario tenía derecho a que se le abonara su legítima en bienes
de la herencia salvo disposición distinta del testador o pacto en contra
entre heredero y legitimario; y así se deduce de la regulación que de la
legítima se contiene en los art.81 y 82 de la actual compilación. La
exposición de motivos de la ley de 28 Jun. 1990, coincidiendo con los
comentaristas de la antigua Compilación la califica como pars valoris
bonorum qua in specie heres solvere debit (...). La deuda de valor consiste
fundamentalmente en una deuda compensatoria o indemnizatoria, en la
que se pretende el pago de un determinado valor contenido en una cosa,
en la que el acreedor o legitimarlo tiene derecho a la obtención del
equivalente medido en el momento actual, que se concretará en las
operaciones de liquidación y que podrá ser materializado en bienes o en
dinero, gozando el obligado al pago de la legítima de la facultas solutionis
o facultad alternativa de pagar en dinero, en lugar de bienes de la
herencia, en los supuestos señalados en el artículo 81.2 de la
Compilación».

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 7 of 20

3. Cataluña 

1000 a. Derechos sucesorios del cónyuge viudo 1005

b. Naturaleza real o personal del derecho del legitimario 1015

a. Derechos sucesorios del cónyuge viudo 

1005 Los cónyuges A y B, de vecindad civil catalana, están separados de hecho,


aunque entre ellos existe una buena relación, por lo que A otorga en esta
situación de separación de hecho un testamento que contiene
disposiciones  patrimoniales a favor de B. Con posterioridad al
otorgamiento de este testamento A y B se divorcian, falleciendo más
tarde A. Se acude en consulta sobe la eficacia de las disposiciones
testamentarias otorgadas por A en favor de B, en el testamento referido.

1007 Opinión 
El artículo 422.13 del CC de Cataluña dispone: 1. La institución de
heredero, los legados y las demás disposiciones que se hayan ordenado a
favor del cónyuge del causante devienen ineficaces si, después de haber
sido otorgados, los cónyuges se separan de hecho o judicialmente, o se
divorcian, o el matrimonio es declarado nulo, así como si en el momento
de la muerte está pendiente una demanda de separación, divorcio o
nulidad matrimonial, salvo reconciliación. 2. Las disposiciones a favor del
conviviente en pareja estable devienen ineficaces si, después de haber
sido otorgadas, los convivientes se separan de hecho, salvo que reanuden
su convivencia, o se extinga la unión por una causa que no sea la
defunción de uno de los miembros de la pareja o el matrimonio entre
ambos. 3. Las disposiciones a favor del cónyuge o del conviviente en
pareja estable mantienen la eficacia si del contexto del testamento, el
codicilo o la memoria testamentaria resulta que el testador las habría
ordenado incluso en los casos regulados por los apartados 1 y 2».

1009 Resoluciones DGRN 
Resol 5-12-13 de la Dirección General de Derechos y Entidades Jurídicas,
de la Comunidad Autónoma de Cataluña: «La resolución se pronuncia en
los siguientes términos: “Aclarado el punto precedente es el objeto
exclusivo de este recurso determinar si a una institución de heredero
ordenada por el marido a favor de la esposa en un testamento otorgado
dos años después de la separación de hecho pero tres años antes del
divorcio le es de aplicación la causa  de  ineficacia  sobrevenida que
establece el artículo 422-13 del Código Civil de Cataluña...
2.2 El preámbulo de la Ley 10/2008, de 10 de julio, del libro cuarto, en
relación con el artículo 422-13 del CCC, elude formular la norma como
una presunción de revocación y la configura como una causa de ineficacia
aplicable exclusivamente a las disposiciones hechas a favor del cónyuge o

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 8 of 20

pareja para al caso  de  posterior  separación. Cuando se da este caso de


posterior separación el punto tercero establece que las disposiciones
mantienen la eficacia si del contexto del testamento (en principio anterior
a la separación) resulta que el testador las habría ordenado incluso en los
casos de separación de hecho.
2.3 La aplicación de la norma exigirá en primer lugar, un estudio  de  la 
situación de hecho que se da en el momento de la apertura de la sucesión
para averiguar si los cónyuges o convivientes que convivían en el
momento de otorgar el testamento continuaban conviviendo en el
momento de la defunción. En caso de que no continuaran conviviendo
habrá que interpretar el testamento y la voluntad del testador por si se da
o no la excepción del punto 3, pero siempre en el bien entendido que
cuando el testamento es posterior a la separación de hecho, separación
judicial, divorcio o nulidad no nos encontramos ante el supuesto de que
prevé la norma porque ésta ya no es sobrevenida, sino preexistente.
2.4 Con respecto a la primera cuestión, eso es, si se da la causa de
ineficacia sobrevenida, es una cuestión  de  hecho  externa  en  el 
testamento. Siempre será pública, porque la separación de hecho no
puede ser clandestina y la judicial y el divorcio constarán en sentencia,
pero solo un círculo relativamente pequeño de personas interesadas,
familiares, amigos o compañeros del matrimonio o la pareja, tendrán
conocimiento de manera que hará falta que alguien la reconozca o lo
alegue. El artículo 111-7 del Código civil de Cataluña eleva las exigencias
de la buena fe y de la honradez de los tratos a la categoría de principio
general de nuestro Derecho en el ámbito de las relaciones jurídicas
privadas de manera que, en principio, hay que afirmar que el cónyuge o
pareja afectado por la causa de ineficacia tiene que reconocer esta
circunstancia y abstenerse de actuar en contra de la norma. Si no lo hace
él, serán los otros interesados los que lo tendrán que alegar...

1011 2.6 Con respecto a la segunda cuestión, eso es, la determinación de la


existencia o no del supuesto de excepción  a  la  norma  de  ineficacia del
artículo 422-13.3 del CCC, será una cuestión más abierta que la anterior a
la cual hará falta aplicar las normas de interpretación de los testamentos.
Así pues, de conformidad con el artículo 421-6 del CCC, en la
interpretación del testamento uno se tiene que atener plenamente a la
verdadera voluntad del testador sin tener que sujetarse necesariamente al
significado literal de las palabras utilizadas. Igual que sucede a la hora de
interpretar el testamento, también a la hora de valorar si se da o no el
caso del punto 3 del artículo 422-13 del CCC, podremos llegar a utilizar,
con la prudencia que es del caso, medios de prueba extrínsecos como ha
admitido la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 5
de febrero de 2001. Esta excepción podrá alegarla el cónyuge o persona
integrante de la pareja separada después del otorgamiento del
testamento en caso de que las personas interesadas al hacer valer la
ineficacia sobrevenida que establecen los puntos 1 y 2 del artículo lo
hagan. Entonces habrá que probar la excepción y será la autoridad judicial

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 9 of 20

que corresponda la que determinará si se da o no. En la mecánica


cotidiana y extra procesal de la operativa jurídica, la cuestión es, como
decíamos, una materia sujeta a interpretación como tantas otras.
3.1 Pasando al caso concreto que motiva este recurso, el testador
instituye heredera a su esposa dos años después  de  la  separación  de 
hecho. En el testamento se instituye heredera “mi esposa S. G.” (ya lo
menciona solo por el nombre de soltera) sin embargo, sabiendo que
cuando se otorga el testamento hace unos dos años que testador y
beneficiario viven separados de hecho, no podemos quedar prisioneros
del sentido literal de las palabras y nos tenemos que atener a la verdadera
voluntad del testador. En este caso parece claro que es la de instituir
heredera la S. aunque esté separado de hecho. La circunstancia del
ulterior divorcio de mutuo acuerdo tres años después del testamento no
nos tiene que llevar a hacer cambiar de criterio. Lo que es determinante
en el artículo 422-13 del CCC es que el testamento sea posterior a la
separación siendo poco relevante que después de la separación ésta pase
a ser judicial o llegue el divorcio. En el caso presente, pues, de los
documentos aportados, resulta que no cabe la causa de ineficacia
sobrevenida del artículo 422-13.1 del CCC, porque la separación es
preexistente y por lo tanto, en realidad estamos en un supuesto en que el
422-13.1 del CCC, no es aplicable.
3.2 Llegados aquí tenemos que concluir que la nota de calificación ha 
invertido los términos normales de la aplicación del precepto. En primer
lugar no ha tomado en consideración el hecho, probado por sentencia
firme incorporada a la escritura y alegado de manera bien clara, que el
testamento es posterior a la separación y por lo tanto ésta no es
sobrevenida. En segundo lugar, que no puede exigir de la persona
instituida que inste el amparo de la autoridad judicial contra personas
ignoradas e inactivas que serían beneficiadas por la aplicación del artículo
422-13.1 del CCC, que en el presente caso solo podrían ser los herederos
intestados colaterales porque no hay testamento anterior, ni
descendientes, ni ascendientes, tal como ha quedado comprobado en el
expediente».

b. Naturaleza real o personal del derecho del legitimario 

1015 Supuesto de hecho 
Al fallecer A de vecindad civil catalana le sucede B como heredero y C en
lo que por legítima le corresponda. C tiene una deuda importante con un 
acreedor, que se la ha reclamado ya en vía judicial, pretendiendo que se
embargue los derechos que C ostenta para el cobro de su legítima y que
este embargo se anote en el Registro de la Propiedad sobre un inmueble
del causante A.

1017 Jurisprudencia/Resolución 

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 10 of 20

Aborda este tema una Resol de la DG de Derecho y Entidades Jurídicas


de la Generalidad de Cataluña de 5-6-13, que se pronuncia en los
siguientes términos: «1. La cuestión que plantea el presente recurso es la
de si los acreedores de un legitimario pueden, para asegurar el
cumplimiento de sus obligaciones, instar  una  anotación  preventiva  de 
embargo que afecte a los bienes de su causante. Aunque la recurrente,
acreedora precisamente del legitimario señor A, defiende esta posibilidad,
los argumentos del registrador de la propiedad en sentido contrario
parecen más consistentes.
2. Entiende el registrador que el legitimario, como tal, ostenta un simple 
derecho  de  crédito y no constando tampoco que sobre las fincas
titularidad de su causante le corresponda algún derecho, ni que la
heredera haya optado por la satisfacción de la legítima en bienes de la
herencia, no se puede inscribir ningún derecho del legitimario en el
Registro de la Propiedad. En consecuencia y no habiendo accedido al
Registro el derecho a la legítima, tampoco se puede extender anotación
preventiva de embargo sobre el mismo ni sobre los bienes hereditarios.
Estos argumentos justifican la calificación negativa del registrador.
3. Enfrente de estos argumentos no pueden prevalecer los de la
recurrente, que -a juicio de esta Dirección General- sufren de un vicio de
origen, al que, en cualquier caso, no es ajena la propia orden judicial que
interesó la anotación preventiva. En efecto, en el derecho civil catalán, la
legítima atribuye al legitimario el derecho a obtener un “valor patrimonial”
en la sucesión del causante (CCC art.451.1 ), pero en ningún caso un
derecho a una “cuota  global”  sobre  el  patrimonio  hereditario, “valor”
que, además, puede estar satisfecho -a voluntad del heredero- tanto en
dinero como en bienes de la herencia (CCC art.451.11 ). Pero es que,
además y ya desde la Ley autonómica 8/1990, de 9 de abril, de
modificación de la regulación de la legítima, este derecho se configura
como un derecho de crédito, suprimiéndose como consecuencia de esta
configuración el concepto de afección real que contemplaba
originariamente el artículo 140 de la Compilación del derecho civil de
Cataluña y el recurso a la llamada “mención legitimaria” del artículo 15 de
la Ley hipotecaria como medida de protección a los legitimarios. Nada
más lejos, pues, de este pretendido “espíritu” de la normativa contenida
en el Código civil de Cataluña, que -según la recurrente- admite que el
derecho a la legítima tenga protección registral.
4. Por otra parte, la recurrente plantea sus argumentos en torno a la
posibilidad -que califica de “fundamento básico” de su recurso- de anotar
embargos sobre bienes inscritos a favor del causante cuando se actúa
contra sus sucesores, sean herederos o legatarios, por deudas propias de 
éstos . Eso es ciertamente admisible, como ponen de relieve los
preceptos de la legislación hipotecaria y las resoluciones de la Dirección
General de los Registros y del Notariado que cita la recurrente. Pero es
que, en el derecho civil catalán, los legitimarios no ostentan esta
condición como sucesores del causante -no lo son a título universal ni
tampoco a título particular- y los derechos que les corresponden no son

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 11 of 20

derechos hereditarios en sentido estricto, que son precisamente los que


se refieren la legislación hipotecaria citada y las resoluciones que lo
aplican, al posibilitar en estos supuestos la anotación de embargo sobre
los bienes del causante. La razón que justifica el diferente régimen al que
se sujetan los derechos hereditarios y los derechos legitimarios no es
arbitraria: mientras los derechos del heredero o del legatario de un legado
de eficacia real se concretan o son susceptibles de concretarse de forma
directa e inmediata en bienes de la herencia, esta circunstancia no se
produce en el derecho del legitimario. Por lo tanto, tampoco desde este
punto de vista es defendible la posición de la recurrente y careciendo de
consistencia el “fundamento básico” de su recurso, éste tiene que ser
desestimado».

4. Galicia 

1020 a. Derechos del cónyuge viudo 1025

b. Naturaleza de la legítima 1035

a. Derechos del cónyuge viudo 

1025 Supuesto de hecho 
El Sr. A, de vecindad civil gallega, se divorcia de B, con el que tuvo dos
hijos, contrayendo matrimonio con C. El Sr. A, fallece con testamento en
el que legó a C el usufructuario voluntario. Los dos hijos del matrimonio
del primer matrimonio de A son menores. ¿Está obligada C a prestarles 
alimentos?

1027 Opinión 
Partimos del artículo 234 de la Ley de Derecho Civil de Galicia, de 14 de
junio de 2006, según la cual cuando se le atribuya por voluntad del
causante al cónyuge viudo el usufructo  voluntario, está obligado a
prestar alimentos con cargo al usufructo, a los hijos y descendientes que
lo precise.

1029 Jurisprudencia 
Respecto a la Ley anterior 4/1995, de 24 de mayo, de Derecho Civil de
Galicia, el TC 4-10-12, se pronuncia así: «Planteada en relación con el
art.123.3 de la Ley 4/1995, de 24 de mayo, de Derecho civil de Galicia.
Dicho artículo establece que el titular del usufructo voluntario de
viudedad viene obligado a “prestar alimento, con cargo al usufructo, a los
hijos y descendientes comunes que lo precisen”. Se declara
inconstitucional y nula la expresión “comunes” por vulneración de la
prohibición  de  discriminación  por  razón  de  filiación contenida en el
art.14 Const y del mandato de protección integral de los hijos del art.39
Const . Al utilizar el carácter común o no común de los descendientes

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 12 of 20

del causante como circunstancia que priva de la posibilidad de reclamar


alimentos a aquellos que lo fueren únicamente del fallecido, el legislador
gallego ha introducido una distinción basada en una circunstancia
irrelevante en relación con la finalidad perseguida por la norma (hacer
frente a las eventuales situaciones de necesidad de aquellos que han visto
extinguida la obligación de alimentos por muerte del obligado) y ha
diferenciado situaciones que deberían haber recibido la misma valoración.
Todo ello sin que se haya aportado una justificación objetiva y razonable
de la diferencia de trato».

b. Naturaleza de la legítima 

1035 Supuesto de hecho 
El Sr. A de vecindad civil gallega fallece dejando tres hijos y con
testamento en el que instituye heredero a dos de ellos y legando al
tercero lo que por legítima le corresponda. Este considera que debe
intervenir en la partición y que se le pague con bienes de la herencia. Se
pregunta si es correcta esta pretensión.

1038 Jurisprudencia 
AP Pontevedra 19-4-12: «La posición jurídica del legitimario con respecto
a la herencia viene perfectamente delimitada en la citado artículo de la
Ley de Derecho Civil de Galicia por dos notas que la caracterizan: no
tiene acción real para reclamar la legítima y será considerado a todos los
efectos como un acreedor, lo anterior no deja lugar a dudas en cuanto a la
naturaleza  y  contenido  del  derecho del legitimario: es un acreedor que
tiene para reclamar la legítima un mero derecho personal, es decir, un
crédito contra el heredero, lo que se traduce como legitima pars valoris y
no, como defiende el impugnante, pars bonorum, de manera que el
derecho del legitimario se reduce a un valor patrimonial del que responde
el heredero con cargo a la herencia, de lo anterior no resulta difícil
deducir que en la legítima que regula la LDCG en ningún caso el
legitimario tiene derecho a intervenir en la partición ni oponerse a que se
realice sin antes pagarle su legítima. No obstante lo anterior, además de
los derechos que le corresponden como acreedor de la herencia, tiene
otras facultades en defensa de su derecho, cuales son:
a) la de exigir la formación de inventario en justa compensación al hecho
de que no tiene facultad para intervenir en la partición de la herencia,
b) pedir anotación preventiva de su derecho en el Registro de la
Propiedad,
c) a que se cumpla el plazo referido en el art.250 LDCG y,
d) que, de acuerdo con el art.251 LDCG, a la reducción de las
disposiciones inoficiosas, es decir a recuperar los bienes que el causante
haya transmitido a título gratuito a terceros en perjuicio de su legitima
por exceder su valor contable de la parte estimada de libre disposición,
acción a la que ha de sumarse la de suplemento/complemento de su
legítima».

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 13 of 20

5. Navarra 

1040 a. Usufructo legal de fidelidad 1045

b. Protección a los hijos del primer matrimonio del causante 1055

a. Usufructo legal de fidelidad 

1045 Supuesto de hecho 
Al fallecer su esposo, la Sra. A, de vecindad civil navarra, como
usufructuaria universal del mismo, otorga escritura pública, en la que
consta un inventario de los bienes del causante, dentro de los cincuenta
días posteriores al fallecimiento de aquél. Transcurrido un año se observa
que había omitido por olvido incluir unas cantidades de dinero y de
acciones que estaban depositadas en una entidad financiera. Los
herederos, pretenden que A pierda dicho usufructo ante la omisión de
bienes en el inventario, dentro del plazo legal.

1047 Opinión 
La formación del inventario por el cónyuge viudo tiene gran importancia
para la adquisición del usufructo legal de fidelidad, así lo dispone la Ley
257 del Fuero de Navarra reformada por la LF 21/2019 , de 4 de abril,
de modificación y actualización de la Compilación del Derecho Civil Foral
de Navarra o Fuero Nuevo: «Para poder ejercitar su derecho, el
usufructuario deberá hacer inventario de todos los bienes a los que se
extienda el usufructo en los supuestos siguientes:
1. Si el premuerto lo hubiera establecido en testamento o escritura
pública.
2. Cuando sea requerido para ello por el nudo propietario, salvo que el
premuerto lo haya excluido expresamente.
3. Si entre los nudos propietarios se encuentran personas menores de
edad o con la capacidad modificada judicialmente.
Forma  y  plazo. El inventario, que debe constar en escritura pública, se
realizará dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento en los
supuestos previstos en los números 1 y 3 del apartado anterior, o al
requerimiento en el caso del número 2, sin perjuicio de la suspensión de
dicho plazo por causa de fuerza mayor mientras dure la misma.
Si el usufructo de viudedad no hubiere de empezar hasta extinguirse un
usufructo establecido en favor de otras personas, estos plazos empezarán
a contarse a partir de la fecha de extinción del usufructo voluntario.
En cualquier supuesto de nulidad del testamento o del contrato sucesorio,
o de la institución de heredero ordenada en dichos actos u otra
controversia con incidencia en el usufructo, los plazos para la
formalización de inventario empezarán a contarse a partir de la fecha en
que al usufructuario le fuera notificada la sentencia firme que la hubiese
resuelto.

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 14 of 20

Derechos  del  nudo  propietario. El nudo propietario deberá ser citado


para la formación del inventario y podrá exigir al usufructuario que
manifieste ante qué notario formalizó el mismo o su adición, así como a
obtener copia y a requerirle para que subsane en escritura pública los
errores y omisiones en que se hubiere incurrido”.

1050 Jurisprudencia 
AP Navarra 31-3-00 (anterior a la reforma del Fuero del año 2019):
«QUINTO. Atendido el resultado de la prueba, cabe hacer las siguientes
consideraciones:
a) A la vista de la escritura de inventario para usufructo otorgada por la
demandada, una primera conclusión a la que llegaríamos es que,
efectivamente, la viuda no  cumplió  estricta  y  fielmente con lo que
previene la ley 257 del Fuero Nuevo, pues omitió relacionar las cuentas,
imposiciones y libretas bancarias, tanto de la Caja de Ahorros de Navarra
como del Banco Bilbao Bizkaia, no haciendo uso tampoco para ello de la
posibilidad de adicionarlo en un nuevo inventario, dentro del plazo que
contempla el párrafo 1º de la citada ley.
La tesis de que la demandada no lo hizo porque con la escritura de
inventario otorgada, únicamente hacía referencia a la parte de los bienes
de su fallecido esposo por los que optaba en usufructo, se nos representa
más bien como argumentativa y creada para justificarse en este pleito. Y
ello porque de la literalidad  del  otorgamiento  y  manifestaciones 
contenidas en la escritura, más bien se deduce lo contrario, al decir que
acepta el inventario y que son los únicos bienes quedados al fallecimiento
de su esposo, lo que se ha demostrado que no era cierto, y que en
definitiva no hizo exclusión alguna al usufructo de fidelidad. Por otra
parte considera la Sala que la obligación que impone la ley 257 del Fuero
Nuevo, está basada en la necesidad de proteger al nudo propietario, que
puede desconocer -y no será inhabitual- la totalidad de los bienes del
cónyuge fallecido, por lo que la obligación que se impone al cónyuge
viudo ha de ir revestida de un cumplimiento de buena fe y lealtad para
con el nudo propietario, debiendo hacer en caso de omisiones de bienes
involuntarias, uso de inventarios adicionales.
b) Ahora bien, esto mismo que acabamos de señalar, más la posibilidad
de que la subsanación de la escritura de inventario, respecto de errores u
omisiones, pueda requerirse también a instancia del nudo propietario,
imprime un cierto grado de flexibilidad al rigor que se establece en el
primer párrafo de la ley 257, para el cumplimiento de la obligación que se
impone al cónyuge viudo.
c) La sanción legal prevista a dicha obligación, bien cuando no se realice
el inventario o éste sea incompleto y no se subsane, es la posibilidad de
que el nudo propietario inste la pérdida del usufructo de fidelidad.
Sin embargo esta sanción condiciona  su  efectividad a que el
incumplimiento de las obligaciones del viudo -en este caso habremos de
referirnos a la de realizar el inventario- lo sea con dolo o negligencia
grave.

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 15 of 20

1053 Y llegados a este punto, la Sala estima, a la vista de la prueba practicada,


que la omisión de las cuentas libreta de ahorros e imposiciones bancarias
hecha por la demandada no cabe calificarse de dolosa o de negligencia
grave pudiendo y debiendo eso sí subsanarse mediante la oportuna
adicción en un nuevo inventario.
Concurren al respecto una serie de circunstancias que llevan a la Sala a
afirmar la falta  de  dolo  o  negligencia  grave. Así, por una parte, el
convencimiento y realidad de que parte de las cuentas bancarias,
concretamente las del Banco Bilbao Bizkaia, eran privativas del cónyuge
fallecido, no existiendo pacto o voluntad del mismo de conceder a la
usufructuaria y respecto de los que claramente se acredita que no ha
dispuesto la demandada. Es más las actoras han aceptado la herencia
sobre estos bienes y presentado a liquidación en la Hacienda Foral.
En cuanto a las imposiciones a plazo, libreta de ahorros y cuenta de
préstamo, entiende la Sala que las alegaciones de la parte demandada, de
que estaba en la creencia  de  poder  disponer de ellas por ser de
titularidad compartida, o reflejar dinero con carácter de conquistas, y
quedar, en definitiva la cuestión a resultas de la liquidación de la sociedad,
máxime cuando podía haber deudas de la sociedad de las que fuera
acreedora la demandada, explicarían la conducta de ésta, en el sentido de
poder disponer libremente como suyas y no ser por tanto objeto de
usufructo, de manera que, aunque la cuestión pueda discutirse, eliminaría
el carácter doloso o negligente grave, que impone la sanción para que se
prive del usufructo de fidelidad a quien incumple la obligación.
Procede por todo lo expuesto desestimar el recurso interpuesto y
confirmar la sentencia de instancia».

b. Protección a los hijos del primer matrimonio del causante 

1055 Supuesto de hecho 
El Sr. A de vecindad civil Navarra fallece, en el año 2017, estando casado
en segundas nupcias con B y dejando únicamente dos hijos C y D que lo
son de su primer matrimonio. El Sr. A fallece con testamento en el que
instituye heredera  en  fideicomiso  de  residuo, con facultad de disponer
de todos los bienes recibidos por actos inter vivos y a título oneroso a su
segunda esposa B y como fideicomisarios a sus hijos C y D, sustituidos
vulgarmente por sus respectivas estirpes de descendientes. Se pregunta si
esta disposición testamentaria respeta el límite impuesto por la legislación
Navarra que los hijos de un primer matrimonio no podrán recibir menos
que los hijos de su segundo matrimonio o del cónyuge.
Nota. Este supuesto no se dará cuando entre en vigor Ley Foral
21/2019 , de 4 de abril, de modificación y actualización de la
Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra o Fuero Nuevo, que ha
suprimido la Ley 272, reguladora de esta limitación a la libertad de testar.

1057 Jurisprudencia 

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 16 of 20

Aborda esta materia el TS 12-2-04, pronunciándose en los siguientes


términos: «El día 17 de noviembre de 1993, I otorgó Testamento ante el
Notario de San Sebastián, M. A., en el que se nombra «heredera 
fiduciaria a su esposa C, pero con facultad de disponer de los bienes
fideicomisados a título oneroso por actos intervivos, en caso de necesidad
que podrá apreciar la propia heredera fiduciaria. Por lo demás dicha
heredera fiduciaria deberá conservar los bienes fideicomitidos que
pasarán a su fallecimiento, junto con la parte no gastada de los bienes no
dispuestos según la facultad antes señalada a los herederos
fideicomisarios que luego se dirán. Y nombra herederos fideicomisarios a
sus cuatro hijos R, B, L y J, sustituidos vulgarmente por sus respectivos
descendientes. En efecto, el contenido del Motivo se acepta
íntegramente, ya que, el Derecho Foral Navarro -siguiendo a la doctrina
especializada y resoluciones de su orden judicial-, la citada Ley 272,
inserta dentro de su L.II T.X, cuyo título es bien expresivo como
“Limitaciones de la facultad de Disponer ” de su Fuero Nuevo, prescribe
una sanción protectora de los derechos de los hijos del primer matrimonio
ante el supuesto evento de que su progenitor contraiga nuevas nupcias y,
de las mismas o bien nazcan otros hijos, o bien sobreviva el segundo
cónyuge -por lo que es inexacto, como se afirma en la impugnación del
Motivo, que solo juegue o sea atinente esa sanción ante la concurrencia
con los segundos hijos de posterior matrimonio- y, por ello, en el caso de
autos, es cierto que la disposición atacada en la que se nombra heredera
fiduciaria a la segunda esposa de todos los bienes con facultad de
disponer a título oneroso y en caso de necesidad -con la prohibición de la
disposición gratuita de los mismos- nombrando a su vez fideicomisarios a
los cuatro hijos anteriores, los hoy actores, supone una crasa violación del
límite inserto en esa Ley, al sancionar que estos hijos “no deberán recibir
de sus padres menos que el más favorecido de los hijos o cónyuge de
ulterior matrimonio”, porque siendo evidente que mientras persista este
auténtico fideicomiso de residuo, los actores hijos de anterior matrimonio
no percibirán nada de presente, y, es más, con el riesgo de que tampoco
lo reciban de futuro tras la muerte de la fiduciaria, si la misma habilita la
autorización para el evento de esa -en su caso, discutible- “necesidad”,
siendo, por lo demás, inadecuado o evanescente como remedio a tal
desamparo la eventualidad que se inserta de que se pueden impugnar los
Actos dispositivos de la fiduciaria (máxime cuando -se repite- hasta se
posibilita que sea ésta la que “aprecie” la repetida necesidad habilitante
de su facultad dispositiva), mientras que la citada adquiere y disfruta de
todo el patrimonio así deferido, todo lo cual conlleva a la acogida del
Motivo, procediéndose con la debida corrección igualitaria que se
prescribe, a tenor de lo dispuesto en el párrafo 2 del citada Ley 272, con
la estimación del recurso y con los efectos derivados del art.1715-1-3
LEC».

6. Bizkaia 

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 17 of 20

1070 a. Usufructo viudal 1075

b. Distribución de la legítima 1080

a. Usufructo viudal 

1075 Supuesto de hecho 
El Sr. A de vecindad civil vizcaína, fallece sin ascendientes, ni
descendientes, con testamento en el que legó a su esposa, el usufructo
viudal. En el caudal hereditario existen bienes troncales y los parientes
tronqueros pretenden la conmutación  del  usufructo en cuanto afecte a
sus bienes. Se pregunta si ello es posible.

1078 Opinión 
Debemos tener en cuenta actualmente la Ley 5/2015, de 25 de junio, de
Derecho Civil Vasco, que establece en su artículo 52: «La legítima del
cónyuge  viudo  o  miembro  superviviente de la pareja de hecho.1.- El
cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja de hecho tendrá
derecho al usufructo de la mitad de todos los bienes del causante si
concurriere con descendientes. 2.- En defecto de descendientes, tendrá el
usufructo de dos tercios de los bienes. Artículo 53.- Conmutación  del 
usufructo  viudal o del miembro superviviente de la pareja de hecho.1.-
Los herederos podrán satisfacer al cónyuge viudo o al miembro
superviviente de la pareja de hecho su parte de usufructo, asignándole
una renta vitalicia, los productos de determinados bienes, o un capital en
efectivo, procediendo de mutuo acuerdo y, en su defecto, por virtud de
mandato judicial. 2.- Mientras esto no se realice, estarán afectos todos los
bienes de la herencia al pago de la parte de usufructo que corresponda al
cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja de hecho. 3.- Si el
usufructo del cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja de
hecho recae sobre dinero o fondos de inversión, sean éstos acumulativos
o no, se rige, en primer lugar, por las disposiciones del causante y por los
acuerdos entre el usufructuario y los nudos propietarios. En segundo
lugar, en  defecto  de  dichos  acuerdos, el usufructuario de dinero tiene
derecho a los intereses y demás rendimientos que produce el capital, y el
usufructuario de participaciones en fondos de inversión tiene derecho a
las eventuales plusvalías producidas desde la fecha de constitución hasta
la extinción del usufructo. Los rendimientos y plusvalías eventuales se
regularán por las reglas de los frutos civiles.
Ahora bien respecto a Bizkaia, Aramaio y Llodio, el artículo 70 dispone:
3.- La legítima del cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja de
hecho se pagará con bienes no troncales, y solamente cuando éstos no
existan, podrá acudirse a los troncales en la cuantía que sea necesaria...
6.- Podrán los tronqueros conmutar el usufructo del cónyuge viudo o
miembro superviviente de la pareja de hecho que recaiga sobre bienes
troncales, conforme lo establecido en el artículo 53, por un capital en
efectivo que será de su libre disposición».

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 18 of 20

b. Distribución de la legítima 

1080 Supuesto de hecho 
El Sr. A de vecindad civil vizcaína fallece dejando tres hijos y cuatro
nietos, con testamento en el que instituye por su único  y  universal 
heredero  a  uno  de  los  nietos y sin hacer referencia alguna a los demás
descendientes. Se pregunta sobre la validez del referido testamento.

1082 Opinión 
El artículo 48 de la Ley 5/2015, de 5 de junio, de Derecho Civil Vasco,
dispone: «La legítima:
1. La legítima es una cuota sobre la herencia, que se calcula por su valor
económico, y que el causante puede atribuir a sus legitimarios a título de
herencia, legado, donación o de otro modo.
2. El causante está obligado  a  transmitir la legítima a sus legitimarios,
pero puede elegir entre ellos a uno o varios y apartar a los demás, de
forma expresa o tácita.
3. La omisión del apartamiento equivale al apartamiento tácito.
4. La preterición, sea o no intencional, de un descendiente heredero
forzoso, equivale a su apartamiento».
La concreción de los legitimarios se hace en el artículo anterior en los
siguientes términos: «Son legitimarios: los hijos o descendientes en
cualquier grado y el cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja
de hecho por su cuota usufructuaria, en concurrencia con cualquier clase
de herederos. Las normas sobre la troncalidad en el infanzonado o tierra
llana de Bizkaia, y en los términos municipales alaveses de Aramaio y
Llodio, prevalecen sobre la legítima, pero cuando el tronquero sea
legitimario, los bienes troncales que se le asignen se imputarán a su
legítima».
A la vista de ello parece claro que nos encontramos ante una legítima 
colectiva, en la que el testador tiene plena libertad para elegir a su
sucesor, entre los legitimarios, a semejanza de Aragón, funcionando toda
ella como el tercio de mejora en el Código Civil, incluso prefiriendo al
descendiente de grado más remoto frente al de grado más próximo, es
decir a los nietos viviendo sus padres y tíos. Sin embargo, parece que
debería haberse utilizado alguna fórmula para el apartamiento de los hijos
de A en el testamento.

1085 Jurisprudencia 
Las dos cuestiones planteadas han sido abordadas por el TSJ País Vasco
en sendas sentencias, así en una de 12-11-90 se nos dice, refiriéndose a
la anterior Compilación que: «la «vigente Compilación de Derecho Civil de
Bizkaia» autoriza las denunciadas instituciones de legado  y  heredero  a 
favor  de  nietos, aun viviendo hijos de la causante y ello porque la
«libertad testatoria es una de las instituciones de configuración autónoma
en torno a las cuales se polariza el Derecho Foral Vizcaíno, según viene a
declarar el Preámbulo de la Compilación, libertad, que, por otra parte, no

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 19 of 20

es solo predicable de este territorio de Bizkaia, puesto que, aun en grado


mayor se establece en la legislación civil de la Tierra de Ayala y en los
derechos forales de Navarra y Aragón».
Por su parte la de 2-4-01 considera que: «el debate ha quedado limitado a
establecer si la expresión “deshereda de su herencia a sus hijos ‘A' y ‘B' y
sus descendientes”, que utiliza la testadora constituye un
desheredamiento sin causa (nulo conforme a la legislación común), tesis
de la demandante recurrente, o por el contrario nos encontramos ante un
apartamiento  de  herederos  forzosos conforme al Derecho Civil Foral
(tesis de la demandada recurrida).
Debe mantenerse la interpretación que de dicha cláusula efectúa el
Juzgador de Instancia, por entender que conforme a ella queda respetada
la auténtica voluntad de la testadora , que lo que pretendió fue no hacer
partícipes de su herencia a los herederos demandantes (hijos “A” y “B”),
sin necesidad de justificar dicha conducta. Si partimos de la base, de que
se está testando conforme a la legislación civil foral, por haber adquirido
la condición de aforada mediante manifestación expresa, y que en el
testamento de forma clara y terminante se instituye una única heredera
universal, (la demandada y sus descendientes), y por el contrario se
excluye a los demandantes herederos y sus descendientes sin explicación
alguna, hecho permitido por la legislación foral, habrá de concluirse que lo
que pretendía la testadora es que únicamente su hija (la demandada)
recibiera la herencia, derivándose de ese hecho una necesaria exclusión
de los otros herederos que se efectúa de forma libre y voluntaria, y esa
exclusión, desde el punto de vista jurídico, no puede ser calificada de otra
forma, pues reúne todos los requisitos excepto el meramente semántico
de apartamiento de heredero forzoso. La palabra desheredar en su
acepción, de uso corriente y no técnico, lo único que supone es la
pérdida, de los derechos económicos sobre una herencia que es lo que
únicamente quería hacer la testadora, como incluso lo manifiesta el
Notario autorizante, en prueba testifical al efecto practicada. Por ello, de
las sola utilización de esa palabra, no pueden derivarse las consecuencias
que los demandantes pretenden (un desheredamiento sin causa), pues se
reitera en derecho foral (legislación conforme a la cual se otorga el
testamento), que la exclusión de alguno de los herederos sin especificar el
motivo está permitida, y eso es lo que efectúa la causante con
independencia de cómo lo denomine».

1088 No obstante alguna fórmula para el apartamiento debe emplearse, como


lo reconoce la AP de Bizkaia 15-4-09 que se manifiesta en los siguientes
términos: «Entendemos que el no llamamiento de un heredero forzoso a
la cesión, no puede asimilarse al apartamiento porque aunque el art.54 de
la LCFPV, no exija una fórmula legal para dar por válido el apartamiento,
no quiere decir que se elimine una expresión formal de la voluntad de
realizarlo, y de hecho el art.65 LCFPV, que regula las demás formas de
deferir la sucesión, exige un requisito de forma para el apartamiento,
careciendo de sentido que se remita al cumplimiento de los requisitos

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019
Lefebvre Lefebvre - Bases de Datos Page 20 of 20

formales de los art.54 y 57 de la LCFPV, si en tales preceptos no existiera


formalismo alguno, careciendo así mismo de sentido exigir requisitos de
forma en el apartamiento cuando la sucesión se defiere en capitulaciones,
pacto sucesorio, o donación y no cuándo ésta se haga en testamento
(LCFPV art.27 y 65)».

https://acceso.qmemento.com/presentarFragmentoMemento.do?nref=7dddbc06&prod... 20/08/2019

Das könnte Ihnen auch gefallen