Sie sind auf Seite 1von 3

Teoría política

Platón – La República

Platón – El Político

Aristóteles – Política

Cicerón – De re publica

Nicolás Maquiavelo – El Príncipe

Diego de Saavedra – Idea de un príncipe político cristiano

Baltasar Gracián – El Político

Thomas Hobbes – Leviatán

Spinoza – Tratado teológico-político

Spinoza – Tratado político

John Locke – Dos tratados sobre el gobierno civil

David Hume – Ensayos Políticos

Montesquieu – El espíritu de las leyes

Jean-Jacques Rousseau – Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre


los hombres

Jean-Jacques Rousseau – El contrato social

Adam Smith – La riqueza de las naciones

Thomas Paine – Los derechos del hombre

Immanuel Kant – Sobre La Paz Perpetua

Georg Wilhelm Friedrich Hegel – Principios de la Filosofía del Derecho

Karl Marx & Friedrich Engels – Manifiesto del Partido Comunista

John Stuart Mill – Sobre la libertad

Karl Marx – El Capital

José Ortega y Gasset – La rebelión de las masas

Friedrich Hayek – Camino de servidumbre

Hannah Arendt – Los orígenes del totalitarismo


Novela

Thomas Moro – Utopía

Tommaso Campanella – La Ciudad del Sol

Francis Bacon – La Nueva Atlántida

Fiódor Dostoyevski – Los hermanos Karamazov

John Steinbeck – Las uvas de la ira

George Orwell – Rebelión en la granja

George Orwell – 1984

Ayn Rand – La rebelión de Atlas

Aleksandr Solzhenitsyn – Archipiélago Gulag

Kurt Vonnegut – Matadero cinco

6) La miseria del historicismo: Karl R. Popper. ¿Se puede predecir el futuro? ¿Es posible que un
sistema como el historicismo marxista prediga el curso que va a seguir la evolución humana?
Para Popper no, principalmente porque lo que hoy anticipamos, es con los datos de los que se
dispone, y nada nos dice si se producirán alteraciones en el futuro. Lo cierto es que es
tranquilizador poder creer que nuestros pasos no están ya gobernados por algún tipo de
fuerza irresistible, negándonos el libre albedrío.

7) Ensayo y Carta sobre la tolerancia. John Locke. Quizás hoy día no sea necesario incidir en la
separación Iglesia-Estado y la libertad religiosa en las democracias occidentales. Pero lo dicho
en el siglo XVII, en un contexto enmarcado por las guerras de religión que asolaron Europa, es
perfectamente extrapolable a otras regiones del mundo con religiones diferentes (cámbiese
cristianismo por la que prefieran), en las que la tolerancia y diversidad religiosa o la separación
de la religión respecto del poder, no son precisamente valores en alza.

8) La democracia en América. Alexis de tocqueville. Se habla mucho hoy sobre la participación


ciudadana en política, más allá del mero deposíto del voto en una urna, como un síntoma de
salud democrática. Hace más de 150 años que un joven francés, impresionado por la
revolución americana, recogía sus experiencias sobre la joven democracia norteamericana,
advertiendo de peligros como la famosa tiranía de la mayoría. Pero mostrando al mismo
tiempo como un fuerte asociacionismo podía actuar de contrapoder y llevar sus demandas al
Estado en pie de igualdad.

9) El político y el científico. Max Weber. La obra de Weber, padre fundador de la moderna


sociología, posee muchas vertientes. Este texto, que en realidad son dos conferencias dadas en
momentos diferentes ante un público universitario, pretende recoger las cualidades que un
político y un científico deben poseer y las aparentes contradicciones entre ambos, que el
propio autor encarnó. El libro recoge también la más aceptada definición de Estado, como
comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama (con éxito) para sí el
monopolio de la violencia física legítima.

10) Sobre la Paz Perpetua. Immanuel Kant. En momentos en que el papel del Estado-Nación
surgido tras la paz de Westfalia parece encontrarse en entredicho, y conflictos de todo tipo
recorren el planeta, el papel de las organizaciones internacionales para mantener la paz y las
buenas relaciones entre estados, parece más necesario que nunca. Las ideas que describió
Kant para crear un orden internacional regido por la cooperación pacífica entre estados, siguen
de plena actualidad y vigencia.

12) El arte de la prudencia. Baltasar Gracián. No se trata precisamente de un ensayo, sino más
bien de una larga colección de aforismos comentados, que han sido rescatados por los nuevos
gurús de la inteligencia emocional. Francamente, al leerlos uno se da cuenta que la prudencia
comienza con el sentido común, por mucho que sea el menos común de los sentidos.

13) El arte de tener razón. Arthur Schopenhauer. La prudencia de Gracián no evitará que uno
sea atacado, y más en política. Por ello es más que conveniente conocer todas las artimañas
que se pueden emplear para ganar una discusión, aunque sea de modo aparente ante un
auditorio determinado, o para contrarrestarlas a tiempo. Le dediqué una extensa entrada que
recomiendo leer. Eso sí, lean la advertencia final sobre los casos en que no funciona
estratagema alguna.

Das könnte Ihnen auch gefallen