Sie sind auf Seite 1von 39

La gestión turística del

Patrimonio Cultural Inmaterial


Dr. Jordi Tresserras Juan*

Temas

1. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y el turismo.​ Antecedentes y marco


conceptual. Riesgos: identificación y medidas para su mitigación. PCI, turismo
sostenible y desarrollo: una mirada transversal de las convenciones de la UNESCO.
Las sinergias entre el turismo cultural y el turismo creativo: el turismo naranja, una
oportunidad para la gestión turística sostenible del PCI.

2. Gestión turística del PCI​.​ ​Principales retos y estrategias de gestión en el desarrollo


de proyectos turísticos basados en el PCI. Instrumentos y acciones para desarrollar la
gestión turística del PCI. Experiencias y buenas prácticas en relación con las
categorías específicas del PCI. Generación de ingresos por la ejecución o transmisión
del PCI vinculado al turismo. Cultura, Turismo y Comunidad: sinergias para lograr la
salvaguarda del PCI y la generación de oportunidades y desarrollo a partir del turismo
sostenible ingresos por la ejecución o transmisión del PCI vinculado al turismo. Retos y
perspectivas. Casos
Bibliografía
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

1. Patrimonio cultural inmaterial y turismo

1.1. Antecedentes y marco conceptual.


La UNESCO configuró en agosto de 1999 el reglamento relativo a la proclamación de
las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad y, gracias a la
constitución de un fondo fiduciario del Japón, se logró aprobar una primera lista en
mayo de 2001. ​El gran interés que despertó el tema derivó en la redacción y
aprobación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
(2003) en el marco de la 32ª ​Conferencia General de la UNESCO celebrada en París
(Francia). La Convención constituye ​un instrumento jurídico internacional que trata de
dar respuesta a las posibles amenazas sobre este patrimonio derivados de los
procesos de mundialización y de las transformaciones sociales actuales. Responde a
un ​concepto más amplio de patrimonio que contribuye a promover el respeto por la
diversidad cultural y la creatividad humana, bases esenciales del desarrollo sostenible.

Así, la Convención define el patrimonio cultural inmaterial (PCI) como:


“los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto
con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son inherentes- que las comunidades, los grupos y los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en
generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en
función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad”​.

La Convención establece tres instrumentos clave:

● La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de


salvaguardia, ​que se compone de elementos del PCI que las comunidades y los
Estados Partes consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para
asegurar su trasmisión. Las inscripciones en esta lista contribuyen a movilizar la
cooperación y la asistencia internacional para que los actores interesados puedan
tomar medidas de salvaguardia adecuadas.
● La Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, ​compuesta por
las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a
una mayor consciencia de su importancia.

2
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● El Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia, ​compuesto por programas,


proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la
Convención.

Estas listas son las que precisamente despiertan el interés del sector turístico que
busca en estas etiquetas o labels un elemento diferencial con potencial de desarrollo.
La preocupación frente al impacto turístico sobre el PCI provocó que se incorpora
como factor de riesgo esta preocupación en las Directrices Operativas (DO) aprobadas
en la tercera reunión de la Asamblea General de los Estados Partes de la Convención,
celebrada en París (Francia) entre el 22-24 de junio de 2010. El texto señala que ​“se
deberá velar particularmente por evitar el uso comercial indebido, administrar el
turismo sostenible, lograr en equilibrio adecuado entre los intereses de la parte
comercial, la administración pública y los ejecutantes culturales, y por garantizar que el
uso comercial no distorsione el significado del PCI ni su finalidad para la comunidad de
que se trate”​ (DO 117). De todas formas, López Morales (2011) señala que no hay que
olvidar que el principal objetivo por el que fueron creados estos instrumentos fue
precisamente ​“para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se
tome mayor conciencia de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten
la diversidad cultural”.

En caso del flamenco es también paradigmático ya que se convirtió no solo en un


marcado identitario para la comunidad gitana sino que supuso una de las actividades
profesionales para la comunidad que supo ver en el turismo una oportunidad (López
Martínez 2011)

La diversidad de las expresiones plantea diferentes mecanismos de gestión turística ya


que conviven manifestaciones ampliamente conocidas como el flamenco, el tango o la
capoeira con otras que luchan por la permanencia y su transmisión como el Rabinal
Achí. Algunas de ellas están condicionadas por la estacionalidad ya que se realizan en
fechas señaladas mientras que otras se realizan durante todo el año.

3
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

1.2. Riesgos: identificación y medidas para su mitigación.

El turismo, incluso el turismo cultural, se percibe como un riesgo en la mayor parte de


documentos sobre el PCI, su salvaguarda y su gestión. A modo de ejemplo el Plan
1
Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011) impulsado por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España especifica que en relación con
el PCI ​“sus mecanismos de transmisión siguen siendo adecuados para satisfacer las
necesidades de sus participantes, pero no están preparados para responder a las
demandas realizadas desde los diversos ámbitos del mundo actual con los que se
encuentran cada vez más relacionadas. Nos referimos a los diversos aspectos que
integran y contribuyen al desarrollo local, como son los requerimientos procedentes del
turismo cultural”.

Como expresa Kris Rampersad (2014) el problema del PCI es precisamente evitar ​“los
enfoques turísticos que ven el sector del patrimonio cultural como ‘fiesta y juego’ e
incorporen los enfoques centrados en el desarrollo,​ ​a fin de lograr la equidad
económica y social que contribuya a diversificar las fuentes de sustento y la riqueza
económica de sus países, al tiempo que se consolide la identidad”​.

La promoción y comercialización turística sin que la manifestación cuente con los


recursos materiales y humanos necesarios para afrontar la demanda de los asistentes
es un riesgo. Con frecuencia, las comunidades locales no disponen de los aforos
adecuados ni de los procedimientos de organización interna indispensables para
asumir una afluencia desmesurada y no sostenible de públicos; ni siquiera se
benefician de una presencia porque no conducen a un contacto duradero, sino a un
impacto puntual y aislado que en poco o nada contribuye a la perpetuación del PCI.

Son por tanto los enfoques y no el turismo ​per sé​ sobre los que es preciso tomar
medidas, ya que la gestión turística responsable del PCI puede generar precisamente
su fortalecimiento y su contribución al desarrollo comunitario. ​En este contexto cabe
considerar los principales riesgos a los que se enfrenta el PCI donde el turismo puede
ser un factor detonante:

1
​http://ipce.mcu.es/pdfs/PNPatrimonioInmaterial.pdf
4
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● Congelación (sin ningún o escaso desarrollo) (artículo 2.1., DO116)


● Sobreexplotación de recursos naturales (artículo 2.1., DO 116)
● Pérdida de la función y el significado (DO 117)
● Descontextualización (DO 102 (a))
● Tergiversación (DO 102 (b))
● Apropiación indebida (DO 117)
● Inequitativa distribución de los ingresos (DO 116)

La mitigación de los riesgos se puede realizar a través de:

● La participación y el consentimiento de la comunidad (artículo 15)


● El fortalecimiento de capacidades de la comunidad en la gestión de pequeñas
empresas (DO82)
● Mecanismos de consulta que incluyan ONGs, expertos y centros de competencia
para diagnosticar problemas (DO 80)
● La evaluación de riesgos, supervisión y evaluación (DO 105 (c) y 109)
● Marcos jurídicos y códigos de ética para proteger los derechos de la comunidad
(DO 104)
● El respeto de los derechos de propiedad intelectual
● Medidas para asegurar que las comunidades sean las principales beneficiarias.

Hay dos tipos de manifestaciones del PCI sobre los que tenemos que tener especial
cuidado en el desarrollo del turismo cultural para evitar el conflicto y la banalización.
Por un lado, las expresiones culturales relacionadas con las prácticas religiosas
asociadas con los ciclos de la vida personal y familiar (por ejemplo, el nacimiento, las
bodas, funerales) y por otro, eventos culturales de la comunidad que pueden ser
descontextualizados, incluso trivializados, transformando un proceso social en una
teatralización dirigidas exclusivamente al turista. En estos casos, la tendencia es por lo
general propiciar una mayor exotización del ritual. Urrutia (2011) hizo hincapié en la
necesidad de no falsear y fue crítico con casos como la recreación de un pueblo
Yagua cerca de Iquitos o los espectáculos de islas flotantes de los Uros en el lago
Titicaca. Las recreaciones históricas con fines políticos o turísticos también requieren
contextualización, ya que puede contribuir a crear falsos históricos, como sucede en el
Cuzco con el Inti Raimi que corresponde a una recreación no a una continuidad
histórica.

5
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Este evento es una obra teatral que pretende interpretar la ceremonia que tenía lugar
en tiempos incaicos, por lo menos desde el gobierno de Pachacutec. Es una
ceremonia creada por Faustino Espinoza Navarro en 1944, a partir de textos de
Garcilaso de la Vega (Pacheco Medrano, 2007). El Congreso Peruano promovió su
reconocimiento por medio de dos leyes relacionadas con este tipo de eventos: la Ley
27.425, que formaliza los Festivales Rituales de Identidad Nacional; y la Ley 27.431
por la que se reconoce el Inti Raimi de Cuzco como Ceremonia de Interés Nacional,
reconocido como el Primer Festival Ritual de Identidad Nacional. El éxito del Inti Raimi
del Cuzco generó su réplica en otros lugares del mundo andino.

Acosta (2011) expone que en el caso de los voladores de Papantla en la región


totoconaca de Veracruz, México, el turismo causó un impacto sobre la expresión ya
que solo se ejecuta la última parte del ritual (el vuelo), generalmente con tubos
metálicos, se producen conflictos y tensiones por contratos y tarifas, así como envidias
y rencillas internas entre las diferentes organizaciones de voladores. La declaratoria
significó la puesta en marcha de un plan de salvaguardia que ha permitido apoyar la
salvaguarda del ritual.

Maronese (2009) advierte sobre el problema de no entender como códigos el cabeceo


por parte de l@s turistas en los espacios tangueros que tiene un impacto sobre los
patrones de conducta en la relación portador – turista.

También se debe considerar el caso de los objetos cotidianos artesanales que son
valorados por los turistas extranjeros como símbolo de la cultura local (con una visión
exótica del objeto), produciendo un efecto de revalorización con fines comerciales. Es
importante respetar el valor de la producción y el precio. Uno de los casos que ilustran
2
esta problemática la encontramos en Taquile (Perú), localidad que ha destacado por
su producción artesanal textil de alta calidad reconocida por la UNESCO como
Patrimonio Cultural Inmaterial. La calidad de estos tejidos hace que el precio sea
mayor que otras artesanías. El desarrollo del turismo generó la creación de productos
de menor calidad tanto en esta localidad como en zonas vecinas que ponen en riesgo
este patrimonio.

2
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00166
6
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Cabanilla (2015) expone el caso de iniciativas de turismo comunitario del Ecuador


donde se ofrecen experiencias vinculadas con prácticas religiosas con chamanes, a
veces carentes de una contextualización y en algunos casos asociada al consumo de
drogas que conllevan estados alterados de consciencia, sin que las empresas
turísticas que los comercializan observen los riesgos que comportan. Entre los riesgos
más importantes cabe considerar la falta de medidas de seguridad y atención médica,
ya que ha habido varios casos trágicos que han terminado con la muerte de los
turistas. La comunidad suele preferir que estos ritos se mantengan para los iniciados y
no se banalicen.

Se ha dado el caso de chamanes que descuidan su papel en la comunidad y que


muestran un mayor interés en los ingresos que reciben de los turistas. Hay otras
maneras de informar a los visitantes sobre prácticas religiosos, mediante la visita de
los espacios sagrados que se pueden acompañar de explicaciones, incluso
demostraciones, y donde el respeto a la comunidad se marca conjuntamente
seleccionando si es posible o no hacer fotografías o realizar algún tipo de interacción.
Hay varias experiencias exitosas entre las comunidades indígenas y
afrodescendientes en América Latina y el Caribe que pueden servir de ejemplo. Es el
caso de la​ Casa-Templo de la Sociedad Abakuá en Matanzas, donde se realizan
visitas y explicaciones sobre el culto, aunque no es posible ni tomar fotos ni participar
en cualquier actividad para los no iniciados.

Estos casos son una prueba de que existe una línea muy frágil que no se debe cruzar,
que amenaza la sostenibilidad del PCI cuando la actividad turística ejerce una presión
que puede afectar a la salvaguarda de una manifestación o expresión patrimonial.
Para ello es fundamental la incorporación del turismo en los planes de salvaguarda. Es
esencial establecer un compromiso entre los formuladores de políticas de turismo y
cultura, las empresas culturales y turísticas y los actores interesados ​por parte de la
comunidad (principalmente los portadores de la tradición). Robinson (1999) expuso
que era necesario introducir el concepto de ​“acuerdo cultural”​, que implica el
derecho de la comunidad a rechazar o aceptar el turismo en su estrategia de
desarrollo.

7
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Pedro de Prieto (2005) señala que

​“la participación sola no basta y su reconocimiento no elimina la


exclusión y la marginalidad a que se ven sometidas las expresiones
culturales étnicas, locales o populares. Por un lado, los cánones
culturales jerarquizan el valor de las expresiones culturales y, por otro,
no podemos olvidar que las condiciones socioeconómicas o
sociopolíticas determinan la capacidad de estar presentes en la vida
cultural. La misión del principio de igualdad es evitarlo, lo que introduce una
nueva concesión entre cultura y desarrollo. Para conjugar ambos conceptos,
las políticas culturales han de tomar en cuenta la dimensión del desarrollo y
el desarrollo legal desde la dimensión cultural, disfrutar de iguales
posibilidades de desarrollo”​.

Vacheron (2013) advierte que en los informes de los estados parte relativos a la
Convención se desprenden debilidades en las políticas culturales y de otros sectores
que afectan a la gestión turística del PCI:

● Pocas políticas para respetar restricciones de acceso y uso


● Poca medidas para la protección intelectual
● Poca inserción de la noción de participación comunitaria (leyes, reglamentos
nacionales)
● Pocas explicaciones de la relación patrimonio tangible/inmaterial
● Pocas explicaciones de los efectos de la transformación de las expresiones en
espectáculos públicos
● Insuficiencia de análisis de la relación turismo/PCI
● Insuficiencia de análisis de la relación lengua/PCI

En general, la alianza estratégica entre el sector cultural y el turismo se percibe como


débil y precaria en todo el mundo, y aún lo es más en relación con el PCI. Es cierto
que en los últimos años se ha avanzado en la firma de acuerdos institucionales entre
los ministerios y las agencias especializadas sobre cultura y turismo. La realidad es
que a pesar de que la situación actual es la de generar sinergias, las instituciones
siguen trabajando individualmente en términos de proyectos y acciones específicas. Es
preciso lograr que esa alianza sea realmente estratégica y coherente para alcanzar los
niveles de eficiencia y eficacia necesarios y contribuir a la salvaguardia del PCI pero
también a generar oportunidades de desarrollo.

8
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En relación con el turismo, como mencionan las Directrices Operativas de la


Convención, los planes de salvaguardia tienen que apoyar a las comunidades con PCI
para la mitigación de los riesgos y para contribuir al desarrollo sostenible a través de
una estrategia de turismo responsable. Por ello, es fundamental la participación directa
de las comunidades portadoras en la definición de dichos planes para fomentar un uso
responsable de este patrimonio vivo con fines turísticos. La gestión turística
responsable puede generar nuevas oportunidades de empleo, contribuir a la reducción
de la pobreza, frenar el éxodo rural – especialmente entre los jóvenes - y cultivar un
sentimiento de orgullo entre las comunidades.

1.3. PCI, turismo sostenible y desarrollo: una mirada transversal de las


convenciones de la UNESCO.
Los temas relativos a la cultura estuvieron ausentes en el año 2000 en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Este hecho causó un movimiento para su incorporación en la
Agenda de Desarrollo Post-2015. Fue clave el Congreso Internacional sobre “La
cultura: clave para el desarrollo sostenible” organizado por la UNESCO en Hangzhou
3
(China) entre los días 15-17 de mayo de 2013. La ​Declaración de Hangzhou recoge
los resultados d​e este foro de discusión sobre el papel que la cultura debe tener en la
agenda de desarrollo post-2015 y planteó la necesidad de promover una visión
transversal de las convenciones de la UNESCO y su articulación con otros entes de
Naciones Unidas. Ese mismo año se realizó una reunión sobre el tema en clave
4
latinoamericana (López Morales & Vidargas 2013).

En relación con el turismo, en noviembre de 2013, la UNWTO y la UNESCO firmaron


5
un memorándum de entendimiento con cuatro ejes de acción:
● La implementación del Programa de Patrimonio Mundial y Turismo Sostenible de
la UNESCO
● El desarrollo de iniciativas turísticas transnacionales para promover y proteger el
patrimonio común de las Rutas de la Seda
● La identificación, el desarrollo y la creación de redes de iniciativas de turismo
sostenible y actividades en las Reservas de Biosfera

3
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/final_hangzhou_declaration_s
panish.pdf
4
​http://openarchive.icomos.org/1472/1/Convenciones_Unesco_(2013).pdf
5
​http://www2.unwto.org/es/node/40063
9
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● La promoción del turismo sostenible a través de asociaciones e iniciativas de las


Naciones Unidas, como el Comité Directivo de las Naciones Unidas sobre el
Turismo para el Desarrollo (SCTD) y la Alianza Mundial para el Turismo
Sostenible (GPST).

El PCI aparece de forma indirecta por lo que se generó un debate al respecto para
considerarlo como una de las líneas de acción, eje clave en esta alianza estratégica,
como quedó plasmado en la Declaración de Siem Reap (Camboya), promovida por la
UNTWO y la UNESCO, tras el encuentro conjunto celebrado en febrero 2015. Este es
sin duda el más significativo de los cuatro acuerdos entre estas instituciones desde
1979.

En esa mirada transversal de las convenciones de la UNESCO cabe observar que hay
expresiones y manifestaciones asociadas a la Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) que están vinculadas a otras iniciativas de
UNESCO como la Lista del Patrimonio Mundial o las Rutas del Diálogo Intercultural.

6
La UNESCO inició en 1987 el programa de rutas para el diálogo intercultural mediante
7
el impulso de la Ruta de la Seda y posteriormente, en 1993, la Ruta del Esclavo –
8
Resistencia, Libertad, Patrimonio (Tresserras 2006). En el caso de la Ruta de la
Seda, cabe señalar el caso de las técnicas tradicionales del tejido de alfombras en Irán
9 10
en las localidades de Fars y Kashan , o bien en la Ruta del Esclavo el caso del
11
espacio cultural del Palenque de San Basilio en Colombia, originado en un espacio
de resistencia africana en la América Colonial española que han mantenido una lengua
propia producto de la mezcla de las lenguas africanas con el español y una identidad
cultural singular.

La gastronomía es otros de los ejes transversales cada vez más presente en la


Convención para la Salvaguardia del PCI y constituye también uno de los grupos
temáticos de la Red de Ciudades Creativas.

6
​http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/dialogue/routes-of-dialogue/
7
​http://silkroad.unwto.org/
8
​http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/the-slave-route/
9
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00382
10
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00383
11
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00102
10
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Esta iniciativa surge en 2004 a partir de la Alianza Global para la Diversidad Cultural
(2002) y articulada con los principios de la ​Convención de 2005 sobre la promoción y
protección de la diversidad de las expresiones culturales (Bedón 2014; Tresserras
2014).

En 2010 se fundó el Grupo de Ciudades Creativas por la Gastronomía, configurado por


Chengdu (China), Florianópolis (Brasil), Jeonju (Corea del Sur), Östersund (Suecia),
Popayán (Colombia), Shunde (China), Tsuruoka (Japón) y Zahle (Líbano).​Todas ellas
tienen una estrategia de valorización del PCI vinculado con la cocina tradicional y sus
usos, técnicas e instrumentos. Este reconocimiento internacional constituye sin duda
un factor clave tanto para la salvaguardia y valorización del patrimonio gastronómico
como para la generación de oportunidades de desarrollo para la comunidad, entre las
que se encuentra el turismo gastronómico en el marco de iniciativas turísticas
sostenibles y responsables.

Otro de los grupos de trabajo del programa de Ciudades Creativas es el especializado


en arte popular y artesanía, integrado por ​Asuán (Egipto), Fabriano (Italia), Hangzhou
(China), Incheon (Corea del Sur), Jacmel (Haiti), Jingdezhen (China), Kanazawa
(Japón), Nassau (Bahamas), Paducah (Estados Unidos de América), Pekalongan
(Indonesia), Santa Fe (Estados Unidos de América) y Suzhou (China).

1.4. Las sinergias entre el turismo cultural y el turismo creativo: el


turismo naranja, una oportunidad para la gestión turística sostenible
del PCI.

En octubre de 2013, Pedro Felipe Buitrago e Iván Duque Márquez presentaron el


12
manual ​“La economía naranja: una oportunidad infinita” editado por el Banco
Interamericano de Desarrollo. En el debate que mantuve con Buitrago acordamos que
si la economía cultural y creativa es economía naranja el turismo cultural y creativo
tenía que ser turismo naranja.

12
​http://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=70896

11
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Así le pusimos color a este turismo como ya habían hecho otros antes para el turismo
ecológico y de naturaleza (verde), de actividades náuticas (azul), de nieve, montaña y
deportes de invierno (blanco) o el vinculado a la comunidad LGTB (rosa). La propuesta
fue presentada al debate el 20 de noviembre de 2013 en el Teatro Macedonio Alcalá
de Oaxaca (México), en el marco del XII Congreso de la Organización de Ciudades
Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se abrió así un proceso de definición y
articulación que se presenta a continuación como punto de partida (Tresserras 2013,
2014).

¿Qué es el turismo naranja?

El ​turismo naranja​ es un turismo sostenible y generador de desarrollo cultural,


económico y social a partir de la gestión turística responsable del patrimonio cultural, la
producción artística y las industrias culturales y creativas.

El ​turismo naranja ​es un articulador y potenciador de la ​economía naranja​, la


economía cultural y creativa, contribuyendo a generar oportunidades para la
comunidad local a partir de su identidad y mediante la configuración de ​destinos
naranja​, territorios o clusters turísticos con identidad cultural.

¿Qué es un destino naranja?

El ​destino naranja​ es un territorio con identidad cultural, un destino con recursos


culturales y creativos que tiene la ​economía naranja​ ​como uno de sus ejes de
desarrollo endógeno y genera una capacidad de atracción suficiente para inducir a un
viajero a realizar los esfuerzos necesarios para desplazarse hacia él. El ​destino
naranja​ debe disponer de un portafolio de productos derivados de la acción creativa
de la comunidad local, o de la interacción de ésta con el turista.

Consiste en un destino con un imaginario, un(os) icono(s), con una marca, un precio y
un lugar en el mercado, con una comunidad que participa, se identifica y ejerce de
anfitriona, y que mantiene durante una gran parte del año un flujo de visitantes y
turistas lo suficientemente numerosos como para convertir esta actividad en una de las
bases de su economía. Sin duda la labor de la UNESCO es clave gracias al impulso
de iniciativas como la Lista del Patrimonio Mundial, la Lista de Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial o la Red de Ciudad Creativas.
12
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Es fundamental desarrollar recomendaciones que contribuyan, cuando sea preciso, al


desarrollo responsable y sostenible del ​turismo naranja​.

¿Qué podemos hacer para implementar el turismo naranja?

Es preciso (re)plantear políticas y estrategias de ​turismo naranja​ ​que armonicen


sinergias y acciones que satisfagan los objetivos de salvaguardar, conservar, activar y
valorar el patrimonio, las artes y las industrias culturales y creativas, transversalmente
con las seis convenciones UNESCO relativas a cultura, para activar la ​economía
naranja​ ​y a la vez construir mancomunadamente productos y servicios eficientes e
innovadores, que consoliden destinos turísticos de calidad, competitivos, sostenibles,
responsables e inclusivos y generadores de desarrollo cultural, económico y social
para la comunidad. Es bien recomendable incluso reconducir numerosas iniciativas ya
existentes en materia de intervención/inversión cultural-patrimonial para que sean
reorientadas para lograr su mayor potencial dentro de un enfoque de economía
naranja.

Varios territorios con identidad del espacio cultural iberoamericano tienen gran
potencial para ser un ​destino naranja​. ​Los que ya lo son cuentan con entes o
agencias de promoción turística que, articulados con el sector cultural y creativo,
ordenan la promoción de su oferta turística con la segmentación de productos y
servicios, incorporando la ​economía naranja​ ​de forma transversal como elemento de
diferenciación del destino. Por lo general estructuran ofertas específicas por líneas de
negocio por tipología de destino, actividad principal o complementaria o segmento de
público.

En el ámbito del ​turismo naranja​ ​los nichos que están manifestando un mayor
desarrollo son los vinculados al turismo patrimonial, tanto material como inmaterial, al
turismo artístico, al turismo de festivales y sobre todo al vinculado con las industrias
culturales y creativas, con nichos específicos como el turismo artesanal, el turismo
cinematográfico, el turismo idiomático, el turismo literario, el turismo gastronómico, el
turismo musical y de baile,… Cabe destacar especialmente el turismo creativo.

En esta alianza del sector cultural y turístico es clave impulsar la ​responsabilidad


cultural empresarial​ ​del sector turístico. Entre sus diferentes vertientes implicaría

13
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

tanto el patrocinio y el mecenazgo como la inclusión y la promoción de la cultura


integrada en su propia línea de acción y/o como parte de su acción social
(responsabilidad social empresarial). En este sentido ​Urrutia (2011) comenta en
relación a la gestión turística del PCI que los empresarios turísticos ​“deben conjugar
sus intereses económicos con el respeto a los usos, costumbres y tradiciones de los
pueblos que pretenden involucrar en sus circuitos”.

¿Cómo identificamos al turista naranja?


Los principales indicadores que cabe considerar son analizar su motivación, sea
principal o complementaria; la actividades culturales y creativas realizadas, en
particular el número y la duración de las mismas; el consumo en productos y servicios
de economía naranja; el grado de beneficio directo e indirecto que genera para la
comunidad; y sobre todo sus hábitos de organización del viaje (pre, durante, post), ya
que gracias al mundo digital que vivimos el turista naranja puede ser nuestro promotor
y prescriptor. Tenemos que ser exigentes ya que contamos cada vez más con turistas
más cultos y preparados, que conocen otros destinos y comparan no sólo el precio
sino los contenidos y las experiencias. Su satisfacción y su prescripción en forma de
valoración positiva se convertirán en una herramienta clave de promoción.

El futuro…
Son muchos los retos de futuro, la clave está en el trabajo en red entre las
administraciones públicas, el sector privado organizado, las asociaciones
profesionales, las universidades y los organismos internacionales, que sumando están
logrando articular este proceso. Es necesario desarrollar proyectos creativos también
en su conceptualización, con fuertes dosis de imaginación, no sujetos a modelos
existentes. En relación con el PCI destacan experiencias en diferentes grados de
desarrollo, principalmente en ciudades iberoamericanas como Buenos Aires y
Montevideo (tango), Cartagena de Indias / Palenque de San Basilio (cultura
palenquera), Jerez de la Frontera y Sevilla (flamenco), Rio de Janeiro y Salvador de
Bahía (capoeira) y Tarragona (castellers).

14
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

2. Modelos de gestión turística del PCI.

2.1. Principales retos y estrategias de gestión en el desarrollo de


proyectos turísticos basados en el PCI

En el ​Estudio sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial​ promovido por la


UNTWO en 2012 se expusieron los principales retos y estrategias de gestión en el
desarrollo de proyectos turísticos basados en el PCI:

● Entender los nexos​ – Cuando se integra el PCI en la planificación y el


desarrollo del turismo, todos los agentes interesados deben estar versados en
ambos conceptos y ser plenamente conscientes de los nexos entre ambos.

● Definir los productos turísticos​ – Los activos del PCI pueden convertirse en
productos de turismo cultural a través de:
o la creación de espacios culturales o instalaciones construidas al efecto,
que sirvan para exponer el patrimonio;
o la combinación o el entrelazamiento de atractivos turísticos para crear
un conjunto temático con mayor atractivo para el mercado;
o el desarrollo de nuevas rutas, circuitos o redes del patrimonio;
o la utilización de los circuitos existentes o la revitalización de redes,
como las rutas de peregrinación; o
o la utilización o la revitalización de festivales y eventos.

El éxito de la comercialización depende de que se conozcan en profundidad los


productos ofertados, el mercado destinatario y las condiciones subyacentes del
sector. La definición de los productos turísticos ayuda a determinar a qué tipo
de turistas y mercados dirigirse, mientras que la capacitación en habilidades
empresariales y creación de marca puede ayudar a las comunidades a
comunicar con efectividad los valores del patrimonio a través de productos
turísticos.

15
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● Identificar a los agentes interesados y crear mecanismos de participación


– Es necesario definir claramente quiénes son los actores clave relacionados
con los activos del PCI y tener en cuenta sus opiniones para garantizar la
sostenibilidad. Es esencial además incorporar las opiniones recabadas desde
las diferentes perspectivas en la gestión, el desarrollo de productos, la
comercialización y las estrategias empresariales.

● Mantener la autenticidad​ ​– La comercialización de la cultura viva plantea


dificultades, ya que puede conllevar la simplificación del patrimonio con fines de
transmisión. Es preciso hallar un equilibrio entre la optimización de los
productos turísticos del PCI para hacerlos viables comercialmente y la
prevención para evitar una mercantilización excesiva. Unos modelos para
presentar y promover los productos del PCI de modo que las comunidades
receptoras obtengan los máximos beneficios, atendiendo a la vez a las
necesidades de los turistas, fomentan el desarrollo de un turismo capaz de
salvaguardar los valores culturales esenciales.

● Forjar asociaciones​ –Es preciso forjar asociaciones genuinas entre todos los
agentes interesados, especialmente los gobiernos, el sector privado, las ONG y
las comunidades locales. Los proyectos de turismo comunitario permiten una
comunicación directa entre las comunidades y los agentes del turismo y del
patrimonio mientras se desarrollan, con un criterio de sostenibilidad, esos
productos turísticos basados en los activos culturales.

● Fijar los límites de cambio aceptable​ – Para mitigar la tensión entre el


desarrollo del turismo y el control sobre la identidad cultural, es imprescindible
abrir un diálogo constante entre las comunidades y los agentes del patrimonio y
del turismo sobre los «límites de cambio aceptable». La creación de productos
turísticos debería llevarse a cabo con un enfoque proactivo, de modo que los
activos se transformaran con una estrecha implicación de los agentes locales y
la relación entre espacio local y espacio turístico se negociara con sensibilidad.

16
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● Conciliar educación y entretenimiento​ ​– Mostrar lo mejor de la cultura viva a


los turistas de una forma atractiva implica encontrar un equilibrio entre
educación y entretenimiento. Los talleres participativos para visitantes sobre
artes visuales, escénicas o culinarias son una buena forma de ofrecer
experiencias culturales profundas y que los anfitriones puedan transmitir
directamente sus valores esenciales.

● Anteponer el beneficio a largo plazo al beneficio inmediato​ ​– El valor de los


productos turísticos basados en el patrimonio es superior a cualquier beneficio
económico inmediato y concreto que puedan aportar. Es preciso utilizar los
activos de forma adecuada desde el punto de vista cultural y con un criterio de
sostenibilidad, por lo que debe educarse y consultarse continuamente a los
agentes interesados para garantizar que el patrimonio no sea considerado
simplemente como un instrumento para generar ingresos. Las posibilidades de
disfrutar de los beneficios del turismo a largo plazo aumentan también si, por
ejemplo, el dinero se reinvierte en proyectos comunitarios y programas de
formación.

● Garantizar el dinamismo cultural​ ​– Es preciso tener cuidado de ayudar a que


las culturas mantengan su dinamismo y su conocimiento para garantizar que el
patrimonio inmaterial perdure. La participación en el turismo puede ser un
poderoso catalizador de la reproducción y revitalización de la cultura local, y el
intercambio cultural es un efecto positivo reconocido de la apertura de las
comunidades al turismo.

● Establecer sistemas de investigación y seguimiento​ – Evaluar los


resultados y la sostenibilidad de los productos turísticos basados en el PCI es
esencial para garantizar que se gestionen de manera responsable. Los
sistemas de seguimiento pueden evaluar si se han alcanzado los objetivos o si
se han traspasado los umbrales. También la investigación tiene un papel
importante en el éxito de la gestión, la comercialización y la calidad de las
experiencias ofrecidas a los viajeros, a la vez que salvaguarda el patrimonio
vivo.

17
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Partiendo de los resultados del estudio, se presentaron una serie de recomendaciones


clave para todos los agentes del turismo:

● Forjar asociaciones con otros actores clave para garantizar que se tengan en
cuenta los intereses de todos y se mantengan a la vez la autenticidad y el
dinamismo del PCI en cuestión.
● Apoyar los esfuerzos por revisar, formular y aplicar la legislación nacional para:
o garantizar que los guías de turismo estén obligados a recibir formación
y licencias y que sus tarifas estén en consonancia con su cualificación y
su experiencia;
o evitar la venta de piezas sagradas o de especial significación cultural;
o proteger los derechos de propiedad intelectual de las comunidades con
respecto a los productos del PCI utilizados en los souvenirs y en otros
artículos (como CD de música tradicional, recetas de cocina,
cosméticos y medicamentos);
o introducir exenciones fiscales para las empresas turísticas socialmente
responsables, especialmente en su primer año de operación.
● Aportar información para los marcos reguladores, especialmente en términos
de seguimiento del desarrollo turístico.
● Gestionar la repercusión del desarrollo del turismo en el PCI para que todos los
agentes puedan disfrutar de los beneficios que se derivan de intervenir en
actividades, espectáculos y usos relacionados con dicho patrimonio, a la vez
que se salvaguardan los valores esenciales del mismo.
● Crear proyectos con las comunidades, los agentes encargados de la gestión
del patrimonio y las instituciones de enseñanza para documentar los activos del
PCI que están desapareciendo o que, por el contrario, están experimentando
una revitalización o un cambio.
● Apoyar iniciativas que se atengan a las prácticas idóneas internacionales en
materia de documentación, empleo de tecnologías de la información y
comunicación de los valores del PCI.
● Trabajar con los agentes interesados para formular estrategias encaminadas a
la creación de nuevos productos de turismo y PCI, mejorando los vínculos con
los productos existentes y comercializando los productos de manera
responsable.

18
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● Promover espectáculos de cultura local que ofrezcan información útil y sean


respetuosos con los valores culturales esenciales.
● Apoyar la venta de bienes relacionados con el PCI en puntos de venta oficiales
y tiendas autorizadas, por ejemplo en museos, aeropuertos y hoteles, con una
exposición adecuada de los mismos.
● Adoptar y promover sistemas de acreditación de la calidad para la artesanía.
● Participar en la formulación de principios específicos para guiar la gestión del
turismo y el PCI, teniendo en cuenta de que los códigos y cartas actuales no
abordan ambos temas simultáneamente.

2.2. Instrumentos y acciones para desarrollar la gestión turística del PCI


Entre los diferentes instrumentos y acciones que contribuyen a mejorar la gestión
turística del PCI mediante la generación de beneficios, con aportes especialmente que
revierten en las comunidades portadoras, a continuación se exponen experiencias y
casos relacionados con las listas de PCI de la UNESCO:

● Los​ ​espacios de creación artesanal ​han generado un desarrollo de visitantes


en función de su singularidad vinculado a la propia evolución del turismo.
Ejemplos:
13
- Lefkara (Chipre) con los encajes

● Centros culturales, museos, colecciones visitables y centros de


interpretación​.
Ejemplos:
14
- Casa de la Patum – Berga (España)
15
- Centro Andaluz del Flamenco – Jerez de la Frontera (España)
- Museo de la Festa (Misteri d’Elx) - Elche/Elx (España)
16
- Museo del Carnaval – Montevideo (Uruguay)
- Museo del Carnaval – Oruro (Bolivia)

13
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00255
14
​http://www.turismeberga.cat/que-fer/turisme-cultural/museus-i-sales/item/356-casa-de-la-patum
15
​http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/centroandaluzflamenco/
16
​http://museodelcarnaval.org/
19
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

17
- Museo Escolar de Pusol - Elche/Elx (España)
18 19
- Museo “Magia del Sombrero” , tejidos con paja toquilla – Cuenca
(Ecuador)
20
- Museo Mundial del Tango – Buenos Aires (Argentina)
21
- Museo Valenciano de la Fiesta - Algemesí (España)
22
- Museo Vivo del Fandango - Vale do Ribeira (Brasil)
23
- Sala del Carnaval Elsa Caridi – Barranquilla (Colombia)
- Xtaxkgakget Makgkaxtlawana - Centro de las Artes Indígenas del pueblo
Totonaca, Veracruz (México)

● Cursos y talleres​.
Ejemplos:
24
- Programa “Baila en Cuba” promovido por Paradiso en la Habana y
Varadero dirigido a profesores de baile latino y a alumnos de las academias
de todo el mundo interesados en mejorar y perfeccionar.
- La oferta sobre el tango en Buenos Aires lo posiciona también como uno de
los principales destinos de baile del mundo (Lacarrieu 2013).
25
- El círculo de capoeira , especialmente en Salvador de Bahia y Rio de
Janeiro, con escuelas dirigidas por maestros capoeristas (angola, regional y
contemporánea)

● Demostraciones​.
Ejemplos:
26
- Pesca del camarón a caballo en Oostduinkerke (Bélgica), permite
observar el proceso y después degustar la cocina local elaborada con este
27
crustáceo

17
​http://www.museopusol.com​ y
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&Art18=00306
18
​http://www.homeroortega.com/museo.php
19
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00729
20
​http://www.anacdeltango.org.ar/museo.asp
21
​http://www.museuvalenciadelafesta.com
22
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&Art18=00502
23
​http://www.carnavaldebarranquilla.org/el-carnaval/sala-del-carnaval-elsa-caridi.html
24
​ ttp://www.paradisonline.com/es/ofertas/programas/72-programa-baila-en-cuba
h
25
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00892
26
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00673
27
​http://www.hofterduinen.be/eng/page/97/shrimpfishermen-on-horseback.aspx
20
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

● Experiencias vivenciales
Ejemplos:
28
- En Võromaa (Estonia) han desarrollado experiencias para que los
29
visitantes puedan disfrutar del uso tradicional de la sauna de humo
- Castellers, torres humanas realizadas en Catalunya (España), que han
preparado experiencias para incorporar a los turistas en ensayos o
actividades programadas especialmente para ellos.

● Festivales​.
Ejemplos:
30 31
- Festival de Tambores de San Basilio de Palenque (Colombia)
32
- Tango Buenos Aires Festival y Mundial - Buenos Aires (Argentina)

● Rutas turísticas
Ejemplos:
33
- Visitas guiadas para conocer los patios de Córdoba (España) durante todo
el año, pero especialmente en mayo durante la fiesta.

2.3. Experiencias y buenas prácticas en relación con las categorías


específicas del PCI

Artesanía y artes visuales basadas en técnicas artesanales tradicionales

Tienda de los Parques (Colombia)


Para promover las producciones artesanales de las comunidades indígenas y
afrodescendientes ubicadas en los parques naturales y las zonas de
amortiguamiento, se crearon las Tiendas de los Parques que ​reconocen la labor
de las comunidades dedicadas a la elaboración de diversos productos que
simbolizan los saberes y usos del patrimonio cultural y ambiental de Colombia.

28

https://www.visitestonia.com/en/sauna-session-in-a-traditional-old-voromaa-smoke-sauna-at-mooska
29
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00951
30
​https://www.facebook.com/CorporacionFestivalDeTamboresDePalenque
31
​http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00102
32
​http://festivales.buenosaires.gob.ar/es/tango
33
​http://www.turismodecordoba.org/patios-de-cordoba.cfm
21
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

A modo de ejemplo cabe señalar que muchas de las mujeres afrocolombianas de


Guapi (Cauca), son artesanas además de “cantadoras”, expresión que se incluye
dentro del expediente de la “Músicas de marimba y cantos tradicionales del
Pacífico Sur de Colombia” (2010). Están ubicadas en la zona de amortiguación del
Parque Nacional Natural Gorgona. Los ingresos de la artesanía complementan
además el marisqueo artesanal de la piangua, un molusco de los manglares del
Pacífico. El desarrollo de iniciativas de turismo comunitario permite también
potenciar sus cantos, pero todavía es incipiente.

Gastronomía y artes culinarias


Cuina catalana / Cocina Catalana – Proyecto de Salvaguarda del Patrimonio
Culinario de Catalunya

Este es un un proyecto candidato al Registro de Buenas Prácticas. Catalunya es


considerada como una de las principales gastroregiones y destino de turismo
gastronómico de Europa, desde donde se ha seguido con gran interés este
proceso de patrimonialización y valorización de las cocinas tradicionales. La
cocina catalana como el resto de cocinas mediterráneas ya cuenta con el
reconocimiento de la UNESCO en el marco del expediente de la “Dieta
Mediterránea” – conjunto con Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y
Portugal, inscrita en 2010, y modificado en 2013 con varias referencias a la cocina
tradicional.

34
En 2001 nació el proyecto Marca “Cuina Catalana” promovido desde la
Fundación Institut Català de la Cuina i de la Cultura Gastronòmica (FICCG), junto
con otras instituciones, que se convirtió en 2014 en la primera marca de garantía
existente para una cocina tradicional basada en el Corpus del Patrimonio Culinario
35
Catalán . Durante este periodo se articularon una serie de acciones que
motivaron el impulso en 2012 del proyecto que incluye iniciativas de salvaguarda

34
​www.cuinacatalana.eu
35
​La edición del Corpus del Patrimonio Culinario Catalán (inventario con más de 1.200 recetas de cocina catalana
desde el siglo XIV hasta la actualidad). En una primera fase se realizó una ​recopilación, validación y homologación
del recetario de Cataluña con la publicación de la primera versión del Corpus de la Cocina Catalana en noviembre de
2006. En mayo de 2011 se publicó una edición revisada y ampliada, titulada Corpus del patrimonio culinario catalán,
que en marzo de 2012 recibió el primer premio de los Gourmand World Cookbooks, en la modalidad cocina
mediterránea.

22
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

que se postulan al reconocimiento de UNESCO y que se plantean para transferir a


otras regiones del mundo interesadas:

● La certificación de los principales productos agroalimentarios de Cataluña, base


de la cocina catalana.
● La creación de la Gastroteca.cat, un portal web de promoción y apoyo a la
comercialización de los productos agroalimentarios locales que reúne
productores, elaboradores, distribuidores (comercios y mayoristas), cocineros,
gastrónomos, restaurantes, promotores del turismo gastronómico, entidades y
agrupaciones.
● La promoción de una acción legislativa para que el Parlamento de Catalunya
reconociera la cocina tradicional catalana como PCI del país.
● La valorización de los primeros recetarios escritos en lengua catalana, del siglo
XIV, que se han presentado a su inscripción como Memoria del Mundo de la
UNESCO.
● La edición del Corpus del Patrimonio Culinario Catalán (inventario con más de
1.200 recetas de cocina catalana desde el siglo XIV hasta la actualidad). En
una primera fase se realizó una​ ​recopilación, validación y homologación del
recetario de Cataluña con la publicación de la primera versión del Corpus de la
Cocina Catalana en noviembre de 2006.

En mayo de 2011 se publicó una edición revisada y ampliada, titulada Corpus del
patrimonio culinario catalán, que en marzo de 2012 recibió el primer premio de los
Gourmand World Cookbooks, en la modalidad cocina mediterránea.

● La creación de la marca de garantía Cocina Catalana, a la que se pueden


adherir los productos alimenticios, restauradores, pasteleros, establecimientos
gourmet, comedores escolares y alojamientos especializados
(hoteles-gastronómicos, fondas, casas de turismo rural) que certifican que el 40
% de su actividad se basa en la cocina tradicional catalana y en productos de
proximidad.
● El impulso del programa escolar “Conoce el patrimonio culinario catalán” para
los centros de educación primaria y secundaria de Catalunya.
● El impulso de un programa de turismo gastronómico con acciones que permiten
estructurar un red de iniciativas públicas, privadas, organizaciones del tercer

23
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

sector y la comunidad; consolidar la oferta; e impulse estrategias de promoción


y comercialización

36
La Marca “Ospitalità Italiana – Ristoranti Italiani nel Mondo” (Hospitalidad
italiana – Restaurantes Italianos en el Mundo)

La Marca “Ospitalità Italiana – Ristoranti Italiani nel Mondo” es un claro ejemplo de


la estrategia de desarrollo turístico de Italia centrada en su identidad cultural y la
excelencia en la gastronomía. Esta iniciativa está promovida por Unioncamere,
que agrupa a todas las cámaras de comercio, junto con los ministerios
competentes de asuntos exteriores, turismo, actividades productivas, bienes
culturales, política agrícola, así como Federalimentari, Fipe y Confagricoltora,
Coldiretti e Cia. La marca se entrega a aquellos restaurantes con personal que
habla correctamente la lengua, con experiencia y competencia en cocina italiana,
​ úsica y elementos de diseño italiano en el
con menú y carta en italiano​, m
establecimiento. Los restaurantes seleccionados se convierten en embajadores y
promotores del “made in Italy”. A modo de ejemplo cabe citar L’Anima (Londres),
Garibaldi (Singapur), Giardino Italiano y Michael’s (Moscú), Grissini (Hong Kong),
San Domenico (Nueva York), San Pietro (Caracas), y Terraco Italia (S. Paulo).

Prácticas sociales, rituales y festividades

EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA Cada año, durante los cuatro días que preceden
a la Cuaresma, el Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y
expresiones culturales de las dis - tintas culturas colombianas. Por su situación
geográfica en la costa del Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial,
la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los primeros centros de
comercio del país y en un lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias,
europeas y africanas.

36
​www.10q.it/ristoranti_italiani_mondo.php
24
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Música y artes escénicas

Tumba Francesa (Cuba)


En el caso de Cuba, la inserción de la Tumba Francesa en los recorridos turísticos
ha provocado que los miembros de las sociedades portadoras hayan encontrado
una nueva motivación y admiración hacia su trabajo, así como se constata el
registro de una mayor ampliación de los espacios de presentaciones públicas
(Fraga Leal 2011).

2.4. Generación de ingresos por la ejecución o transmisión del PCI


vinculado al turismo.

Vacheron (2013) plantea que para el diseñar e integrar productos turísticos de PCI en
la oferta de los destinos es importante:

● Analizar el producto. Verificar si la transformación del producto en un producto


vendible se realizó en colaboración con la comunidad.
● Analizar si es factible que la expresión pueda ser un producto comercial
● Estudiar el mercado.
● Seleccionar la tipología de turistas. Valorar los diferentes grados de motivación
cultural.
● Valorar las ventajas para el PCI de una buena estrategia de marketing y
análisis del mercado y actores para prevenir el impacto y propiciar la
sostenibilidad.
● Promover la ética y responsabilidad social del turismo cultural. A modo de
ejemplo se especifica la sensibilización de los viajeros, incluyendo la
justificación frente a la prohibición de ingresar a ciertos espacios sagrados, y de
los agentes de viajes para desarrollar acciones de Responsabilidad Social
Empresarial y Responsabilidad Cultural Empresarial.
● Implementar sistemas de certificación, como el caso del Sello de Excelencia
para productos artesanales promovido por la UNESCO.

El establecimiento de sinergias entre los portadores de la tradición, la comunidad es

25
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

posible. Hay diferentes experiencias que se exponen a continuación:

● Turismo Cultural Comunitario​.​ Viajes experienciales que pretenden promover


el respeto y las buenas prácticas de los viajeros (nacionales e internacionales)
hacia la comunidad anfitriona de territorios con identidad, sean rurales como
urbanos, con un enfoque que permite un intercambio cultural y un acercamiento
a sus costumbres, la estructura social y las formas de relacionarse. Los turistas
buscan convertirse locales por unos días o semanas y compartir con la
comunidad para obtener una experiencia singular. El PCI constituye uno de los
principales activos. Existen experiencias vinculadas a pueblos indígenas,
comunidades afrodescendientes, comunidades campesinas, villas de
pescadores y barrios populares de grandes ciudades.

Algunas recomendaciones para buscar el equilibrio entre la salvaguardia del


PCI y el turismo es tener en cuenta algunas medidas como:

o Hacer representaciones rituales para turistas al margen de las


representaciones de la comunidad
o Limitar el acceso a turistas a lugares secretos / sagrados para el PCI
o Capacitar a los guías comunitarios en explicar el significado de su PCI
o Decidir en comunidad qué se puede comercializar y que no se puede
del PCI

Experiencias de etnoturismo

El programa de etnoturismo en Palenque de San Basilio se comercializa bajo​ ​la marca


“Palenquera” de la Asociación de Productores Agropecuarios (ASOPRADUSE), que
elabora dulces tradicionales además de ofrecer servicios etnoturísticos. Esta
comunidad afrodescendiente cuenta con una oferta de alojamiento comunitario,
gastronomía tradicional y expresiones como el lumbalú, el Festival de Tambores y la
lengua palenquera. Las expresiones culturales de San Basilio de Palenque fueron
inscritas en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y se presenta
como el primer pueblo libre de Colombia, vinculado con el proyecto de la UNESCO de
la Ruta del Esclavo. El proyecto fue impulsado en colaboración con la Corporación
Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, la Fundación Activos

26
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Culturales Afrodescendientes (ACUA) y el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo


Agrícola (FIDA).

En América Latina destacan otras iniciativas desarrolladas por las propias


comunidades indígenas como las experiencias promovidas por la ​Red de Turismo
37
Indígena de México (RITA) . En Chile, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
de Chile elaboró las guías del diálogo intercultural para el turismo: cultura Mapuche,
Aymara y​ ​Rapanui con el objeto de promover el respeto y las buenas prácticas de los
viajeros nacionales e internacionales hacia los pueblos originarios del país,
permitiéndoles adentrarse en su cosmovisión, costumbres, estructura social y formas
de relacionarse, entre otras valiosas informaciones compiladas en esta publicación y
que enriquecen la experiencia y el intercambio cultural.

● ​Turismo creativo​. ​El turismo creativo implica la participación e interactividad


del turista que suele desear incluso no ser turista, quiere ser viajero o sentirse
local. Este tipo de turistas culturales desarrolla su potencial creativo a través
del aprendizaje, la creación o la exhibición de su talento mediante el formato de
experiencias turísticas singulares. ​Es el desarrollo de experiencias creativas
para, por y con los visitantes (Richards 2010, 2011). Esta modalidad permite
generar nuevas oportunidades para aquellas actividades centradas en la
creatividad que incorporan la propiedad intelectual y abarcan desde la
artesanía tradicional a las complejas cadenas productivas de las industrias
culturales. Es decir, además de articular transversalmente en una línea de
negocio las actividades de la economía creativa forman a la vez parte de ella.
La economía creativa, y por ende el turismo creativo, van más allá de la simple
comercialización. Plantea combinar la tradición con la innovación tomando la
creatividad como hilo conductor, generando desarrollo mediante la participación
y la generación de oportunidades para la comunidad. El turismo y la creatividad
plantean experiencias basadas en la creatividad como transfondo
(especialmente asociada a distritos o polos creativos) y al turismo creativo per
se caracterizado por el incremento de la participación y la interacción que hace
que haya sido considerado como un turismo de nueva generación. ​El turista
deja de ser un mero observador para obtener su experiencia en primera
persona. Esta experiencia puede ser desde el contacto directo con el creador a

37
​www.rita.com.m​x
27
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

ser parte de la creación mediante la oportunidad de desarrollar su potencial


creativo mediante la participación activa en visitas, cursos y experiencias
formativas características del destino turístico que han elegido. A este hecho se
sumó al interés de creadores amateurs organizados y de profesionales que
querían visitar territorios creativos de referencia no solo para observar e
interactuar con otros creadores sino para crear e incluso coproducir con los
creadores locales. Se sentaban así las bases de las primeras iniciativas de
turismo creativo que procuraban encontrar un espacio adecuado para realizar
un concierto, una exposición, facilitar un encuentro con corales de la localidad,
conocer artesanos y artistas locales, compartir un taller, aprender o
perfeccionar una técnica artística.

● Turismo colaborativo​. ​El turismo colaborativo, compartido, face to face o p2p


(peer to peer) producto de las tendencias en consumo colaborativo que se
están desarrollando en la sociedad actual. Los servicios y plataformas digitales
de comercialización y las redes sociales han supuesto un cambio en el modo
en el que viajamos en la actualidad. Prueba de ellos son iniciativas como que
permiten el contacto con locales. Los viajes, además de poder ser más
económicos, se convierten en personalizados con experiencias únicas que
pretenden satisfacer a un turista mucho más preparado y con una expectativas
de satisfacción mucho mayores. Destacan plataformas para comer o cenar en
casa de un ciudadano local de la ciudad o población que se visita, con la
posibilidad de poder interactuar y participar en la compra y la elaboración de la
receta. Son experiencias gastronómicas con unos precios entre 20 y 60€.
Algunas de las plataformas más conocidas son Cookapp, Cookening, Eatwith,
Meetmeals o TryCook. Cada vez son más las experiencias de guías turísticas
con locales (o extranjeros residentes) que ofrecen propuestas de PCI,
especialmente vinculadas con la gastronomía, la música y el baile. En esta
38 39
líneas, destacan plataformas como Couchsurfing , Guestinalia , Hospitality
40 41 42 43 44 45
Club , Sherpand¡p!ity , Touristlink , Trip4real , Triperone , Vayable o

38
​https://www.couchsurfing.com
39
​https://guestinalia.wordpress.com/
40
​http://www.hospitalityclub.org
41
​http://www.sherpandipity.com
42
​http://www.touristlink.com
43
​http://www.trip4real.com
44
​https://www.triper.one/de/
45
​http://www.vayable.com
28
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

46
WithLocals .

El funcionamiento de estas plataformas es simple, a través de una página en


internet, un particular (o incluso pequeñas empresas ofrecen un servicio) ofrece
un servicio, y la persona interesada paga por ello, directamente o a través de
intermediarios que se quedan una comisión bien del que ofrece el servicio, bien
del que lo consume o bien de ambos.​ ​Se trata de una nueva manera de ver el
turismo y el sector turístico exige que se regularice estas nuevas modalidades
en lo que se refiere a normativas y garantías para los viajeros que usan estas
plataformas.

● Volunturismo cultural. ​El origen de esta denominación proviene de la


intersección de voluntariado internacional y el turismo, conocido también por
"turismo de voluntariado", "vacaciones voluntarias" y "viajes de voluntariado". El
volunturismo cultural es la práctica turística asociada a las acciones culturales
de la comunidad, como colaborar con excavaciones arqueológicas,
conservación de monumentos o colaborar con la programación de centros
culturales, festivales y/o eventos. Cabe destacar la plataforma de ​volunturismo
47
, así como experiencias culturales con la comunidad Maorí en Nueva Zelanda
promovidas por Reledev Australia Ltd, una ONG australiana registrada en la
Australian Agency for International Development (AusAID).

En definitiva, es importante crear espacios para la participación de la comunidad, pero


de una manera estructurada. En cuanto al turismo cultural es importante crear redes
para los agentes del turismo cultural, por ejemplo, redes de turismo cultural o clubes
de producto especializados. De todos modos, para la promoción y la comercialización
es importante generar productos-mercado específicos.

46
​https://www.withlocals.com
47
​http://www.voluntourism.org
29
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

2.5. Cultura, Turismo y Comunidad: sinergias para lograr la salvaguarda


del PCI y la generación de oportunidades y desarrollo a partir del
turismo sostenible ingresos por la ejecución o transmisión del PCI
vinculado al turismo.

El turismo cultural y creativo, al que llamamos turismo naranja, se presenta como una
oportunidad para la diversificación y el desarrollo sostenible de los destinos y
productos turísticos, ya que permite reducir la estacionalidad de la actividad turística y
la descentralización territorial de la oferta, así como contribuye al desarrollo local
mediante la creación de empleos y oportunidades de negocio. En esta modalidad
turística se trabaja con un elemento clave para la comunidad que es la identidad, por lo
que se hace necesario el desarrollo de procesos de participación tanto en procesos
emergentes como en destinos maduros para evitar y/o reformular conflictos
potenciales o existentes entre la comunidad y los turistas que, en casos extremos,
pueden derivar a la temida turismofobia.

El desarrollo de indicadores e informes para mostrar los beneficios de impacto del


turismo contribuyen a informar a la comunidad sobre los resultados positivos y
negativos de la actividad turística. Pero sobre todo es fundamental contar con un plan
de acción consensuado y flexible a factores tanto internos como internos.

En algunos destinos de América Latina, el concepto del "buen viajar" o el "buen viajar
sostenible" (inspirado por el concepto del “buen vivir” o “Sumak Kawsay”, cosmovisión
andina ancestral de la vida) supuso un cambio de paradigma frente a los modelos de
desarrollo existentes planteando un turismo más responsable enfocado en mejorar la
calidad de vida de las personas que se dedican a esta actividad o que visitan los
destinos turísticos.

En su enfoque contempla una dimensión social, promueve la inclusión, la participación


comunitaria, el trabajo digno, la igualdad de género y la protección y promoción de la
diversidad de las expresiones culturales. Promueve la generación de cadenas
productivas entre pequeños, medianos y grandes empresarios que contribuyan a
generar destinos turísticos sostenibles, fomentando la producción conjunta y las redes
de negocios entre diferentes prestadores de servicios.

30
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La dificultad de gestionar el turismo masivo o la gentrificación turística en algunos


destinos ha comportado la creación de movimientos que plantean una mayor
participación ciudadana en la toma de decisiones mediante la configuración de
organizaciones de gestión de destino que reflejen y representen a los diferentes
agentes sociales y sectores productivos en un marco de igualdad, de diálogo y, sobre
todo de trabajo en red y de articulación y vertebración de planes con objetivos,
acciones y resultados previstos a corto, medio y largo plazo. Pero estos mecanismos
son necesarios también en destinos emergentes como factor para evitar caer en los
mismos errores.

Para la generación de desarrollo a partir de una estrategia conjunta de cultura y


turismo crear y fortalecer una red de turismo cultural que involucre a todos los agentes
interesados ​y promueva una alianza estratégica para generar sinergias conjuntas entre
la cultura, el turismo y la comunidad. Si el destino opta por potenciar el turismo cultural
es vital crear un plan estratégico con objetivos, acciones, resultados, indicadores y
cronograma para su implementación. Es necesario evaluar los costos y los ingresos,
así como los actores que los asumen o que van a gestionar y poner en práctica las
acciones previstas.

Es importante para crear estas redes considerar las directrices y recomendaciones


preexistentes para no partir de cero. Es importante considerar también una serie de
objetivos estratégicos a cumplir entre los que se pueden considerar los siguientes:

● Gobernanza​. ​Es necesario crear un grupo de trabajo público-privado para


promover planes de acción que incluya objetivos, actividades, resultados,
indicadores, presupuesto y actores involucrados y una estrategia de recursos
financieros. Es recomendable definir el perfil de los segmentos de visitantes
reales y potenciales, analizar comportamiento de los visitantes en el lugar para
definir la gestión y la reglamentación necesaria. Para facilitar la gobernanza
existen modelos que pueden replicarse adaptadas siempre al contexto:
consorcios, redes, asociaciones o clubes de turismo cultural.

● Sostenibilidad​. Es necesario desarrollar una estrategia donde la sostenibilidad


sea transversal. Existen instrumentos para evitar riesgos, caso por ejemplo de
los estudios de capacidad de carga necesarios para sitios con

31
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

hiperfrecuenciación como es el caso del Santuario de Machu Picchu en la Lista


del Patrimonio Mundial de la UNESCO o de Pátzcuaro en la Lista del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, uno de los principales destinos
para el Día de Muertos. La accesibilidad incluyente para todos es importante
para evitar la exclusión de la comunidad.

● Fortalecimiento de capacidades​. Las iniciativas de turismo cultural y creativo


deben proporcionar herramientas para una gestión turística eficiente de los
recursos culturales en el destino. Para ello es preciso personal capacitado en
todos los niveles, no únicamente en la dirección. Es preciso contar con
programas formativos y de asistencia técnica que formen parte del plan de
acción y estén dirigidos a los actores interesados de la comunidad. Es
fundamental articularlos con universidades y centros de formación locales para
asegurar la continuidad y sostenibilidad de estos procesos, pudiéndose realizar
proyectos de investigación aplicada, formación especializada y desarrollo de
proyectos conjuntos.

● Comunicación​. En general, la falta de socialización y de participación en los


procesos de realización de los planes turísticos se detecta como una de las
principales debilidades no solo entre cultura y turismo, sino entre la
planificación y la comunidad. Es fundamental promover planes de
comunicación para informar e involucrar a la comunidad local, pero también a
los visitantes.

● Personas y comunidades​.​ Es necesario generar espacios para la


participación comunitaria en los planes de turismo cultural, no sólo en los
procesos de diseño sino también en su ejecución ya que pueden contribuir a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la generación de oportunidades y
la inclusión.

● Redes de cooperación​. La creación de redes o la participación en ellas


permiten crear espacios para compartir experiencias y mejores prácticas en
una perspectiva local, regional e internacional.

32
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

2.6. Retos y perspectivas

La gestión turística del PCI no está exenta de riesgos y retos para impulsar su
sostenibilidad. ​La gestión del patrimonio y el turismo sostenible suponen una alianza
estratégica para el desarrollo local y regional y para la generación de empleo. Uno de
los retos del PCI es su importancia como recurso para posicionar y consolidar destinos
y productos turístico-culturales, a través de una sinergia entre los profesionales del
sector cultural y turístico. El papel de los portadores de tradición, organizados por lo
general a través de entidades del tercer (asociaciones y fundaciones), es fundamental.
La articulación con otros agentes será asimismo clave, tanto con entidades del sector
público como del privado, así con otras organizaciones del tercer sector. Es básico
considerar al respecto el planteamiento de modelos de gestión que contribuyan a la
salvaguarda del PCI adecuados a las características y necesidades de cada
manifestación. No hay recetas generales. Es necesario propiciar procesos de
participación comunitaria y asegurar la accesibilidad al patrimonio tanto a la población
local como a los visitantes sin caer en procesos de exclusión.

En este sentido, se hace especialmente necesario el uso de indicadores para evaluar


la gestión turística del PCI, tanto sus beneficios como sus impactos. ​Es preciso
propiciar modelos de gestión adaptados a la realidad de cada manifestación,
participativos e inclusivos, que contribuyan a articular las políticas públicas con el
apoyo del sector privado y responda a las necesidades de las comunidades por donde
transita.

Son pocas las manifestaciones y expresiones de PCI que cuenten con un plan de
salvaguarda que incorpore el turismo con objetivos, acciones y resultados esperados
que permitan la articulación de un catálogo de experiencias turísticas adaptado a las
necesidades del público por motivación(es), edad y/o pertenencia a segmentos
especializados. Las estrategias de promoción y la comercialización son fundamentales
ya que los canales de venta del turismo cultural son diversos. Es clave para ello la
participación del sector privado organizado, en especial las pymes, así como el
voluntariado y el asociacionismo que suele vertebrar a los portadores de la tradición.

33
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Bibliografía

Acosta F. (2011). “El vuelo de los siglos. Ceremonia ritual de los voladores y el
turismo”, en López Morales F.J. & Quiroz E. (Eds).- ​Coloquio Internacional
¿Salvaguardia vs Turismo?.Desafíos en la gestión de los elementos del Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad.​ INAH. México. pp.38-43.

Ballart J. & Tresserras Juan J. (1999). ​Gestión del Patrimonio Cultural​. Ed. Ariel.
Barcelona

Bedón F. (2014). “Las cocinas y el PCI”, en II Congreso Plurinacional de Antropología.


La Paz (Bolivia), septiembre 2014.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/II_congreso_Antro
pologos_Bolivia.pdf​ (última consulta 09.05.2015)

Buitrago P.F. & Duque Márquez I. (2013). ​La economía naranja: una oportunidad
infinita​. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

Cabanilla E. (2015).- “Impactos culturales del turismo comunitario en Ecuador sobre el


rol del chamán y los ritos mágico-religiosos”, en Estudios y Perspectivas en Turismo
24: 356-373.

Cánepa G. (2009). "La gestión de la cultura inmaterial: del archivo al repertorio", en


Fiestas y rituales. Memorias X Encuentro.​ Lima, Perú. pp. 96-109.

Fraga Leal G.del R. (2011).- “Patrimonio vivo de Cuba: la Tumba Francesa”, en López
Morales F.J. & Quiroz E. (Eds).- ​Coloquio Internacional ¿Salvaguardia vs Turismo?.
Desafíos en la gestión de los elementos del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad​.
INAH. México. pp.28-31.

34
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

IPCE-MCU (2011).- Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura. Madrid.
http://ipce.mcu.es/pdfs/PNPatrimonioInmaterial.pdf

Lacarrieu M. (2013). (Coord.). ​Patrimonio cultural inmaterial, identidad y turismo. El


tango como expresión rioplatense.​ Resultados del worshop realizado en Buenos Aires,
Argentina - 11-14 de junio 2013. Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
Untref-Aamnba. Buenos Aires.

López Morales, F.J. (2011). “Introducción”, en López Morales F.J. & Quiroz E. (Eds).-
Coloquio Internacional ¿Salvaguardia vs Turismo?. Desafíos en la gestión de los
elementos del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad​. INAH. México. pp.11-15.

López Morales F. & Vidargas F. (2013)(Eds). ​Convenciones UNESCO. Una visión


articulada desde Iberoamérica.​ Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
300 p.

López Martínez M.E. (2011).- “El flamenco: símbolo identitario y recurso


socioeconómico”, en López Morales F.J. & Quiroz E. (Eds).- ​Coloquio Internacional
¿Salvaguardia vs Turismo?. Desafíos en la gestión de los elementos del Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad.​ INAH. México. pp.24-27.

Maronese L. (2009).- “Tango y Turismo: procesos de modificación y/o


tradicionalización a los espacios tangueros”. ​Turismo Cultural II.​ Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Pacheco Medrano, K. (2007). ​Incas, indios y fiestas. Reivindicaciones y


representaciones en la configuración de la identidad cuzqueña.​ Cuzco: Instituto
Nacional de Cultura

Prieto de Pedro J. (2005). “Diversidad y derechos culturales”, en Zea, Clorinda (ed.).


(2005). ​VI Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países
Andinos. Generaciones: Transmisión y Re-creación de las Culturas Tradicionales:
Memorias.​ Bogotá: Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura.

35
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Rampersad K. (2014).- “Cultura vibrantre”, en ​Cultura y Desarrollo​ 12: 6-7. Oficina


Regional de Cultura de la Unesco para América Latina y el Caribe. UNESCO. La
Habana.

Richards G. (2010). “Creative tourism and cultural events”. Ponencia presentada en 2​nd
Forum on UNESCO Creative Cities Network.​ Icheon (Corea), 21 Octubre de 2010.

Richards, G. (2011). Creativity and tourism: the state of the art. In ​Annals of tourism
research.​ 38,4, 225-1253.

Sin, H. L. (2009) Volunteer Tourism. ‘Involve Me And I Will Learn’? In ​Annals of


Tourism
Research, ​36, 3, 480 – 501.

Tresserras Juan J. (2003): "La tematización cultural de las ciudades como estrategia
de desarrollo a través del turismo", en ​Boletín GC​, 6. Disponible en
http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316768545_JJuan.pdf

Tresserras Juan J. (2006).- “Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”, en


Cuadernos de Patrimonio y Turismo Cultural​ nº 15: 13-56. CONACULTA. México DF.

Tresserras Juan J. (2012). “Turismo cultural comunitario”. Conferencia realizada en el


Centro Cultural Ciudad Móvil. Org. Proyecto Cartagena Emprende Cultura - Cámara de
Comercio de Comercio de Cartagena y Junta de Acción Comunal del barrio de
Getsemaní. Cartagena de Indias, Colombia.

Tresserras Juan J. (2012a) – “El turismo naranja”. “Ciudades Patrimonio Mundial y


Turismo Sostenible”. Conferencia realizada el 20 de noviembre de 2013 en el Teatro
Macedonio Alcalá de Oaxaca (México), en el marco del ​XII Congreso de la
Organización de Ciudades Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Tresserras Juan J. (2013b). “Creative tourism as a form of responsible tourism that


provides a ‘sense of place’ ”. Comunicación presentada en el ​RTD7 Responsible
Tourism in Destinations.​ Barcelona, 1-4 Octubre de 2013. Org: Observatori de Turismo
Responsable. TSI – Turisme Sant Ignasi – ESADE.

36
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Tresserras Juan J. (2014a).- "Turismo naranja: le ponemos color al turismo cultural y


creativo. Retos y perspectivas para el Ecuador". Conferencia impartida en el Museo de
Arte Contemporáneo de Quito. Org: Instituto Metropolitano de Patrimonio de la Alcaldía
de Quito y Quito Turismo.

Tresserras Juan J. (2014b). ”Cocinas patrimoniales y turismo gastronómico” en Plan


Nacional para el Desarrollo de Cocinas Patrimoniales del Ecuador (Ed.). ​Memorias del
II Congreso Continental de Cocinas Patrimoniales. ​UNESCO / Asociación de Chefs del
Ecuador, Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura y Patrimonio y Academia
Culinaria del Ecuador. Quito. pp.87-88

Tresserras (en prensa). - “Transnational cultural itineraries: the challenge of generating


development through international cooperation and a strategic alliance between culture
and tourism”. ​Cultural Routes and tourism​. UNTWO. 2105.

UNCTAD (2008) Creative Economy Report. Geneva. United Nations Culture Trade and
Development. Available from: http://unctad.org/en/docs/ditc20082cer_en.pdf (accessed
27/09/2014).

UNCTAD (2010) ​Creative Economy Report.​ Geneva: UNDP/UNCTAD.

UNESCO Creative Cities Network (2006) ​Towards Sustainable Strategies for Creative
Tourism: Discussion Report of the Planning Meeting for 2008 International Conference
on Creative Tourism. ​Santa Fe, New Mexico, U.S.A. October 25-27, 2006.
http://portal.unesco.org/culture/fr/files/34633/11848588553oct2006_meeting_report.pdf/
oct2006_meeting_report.pdf

UNESCO (2010). ​Directrices operativas para la aplicación de la Convención para la


Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
http://www.unesco.org/culture/ich/es/directrices​ (última consulta 09.05.2015)

UNWTO (2001) ​Global Code of Ethics for Tourism.​ Madrid: United Nations World
Tourism Organization. ​http://ethics.unwto.org/en/content/global-code-ethics-tourism

37
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

UNWTO (2006). ​A Report on the International Conference on “Cultural Tourism and


Local Communities”​ (Yogyakarta, Indonesia, 8-10 February 2006). Madrid.

UNWTO. (2011). Cultural tourism trends. http://www.unwto.org.

UNTWO (2012). ​Tourism and Intangible Cultural Heritage.​ Madrid. 122 p.

Urrutia Cerruti J. (2011). “Patrimonio, identidad y turismo”, en López Morales F.J. &
Quiroz E. (Eds).- ​Coloquio Internacional ¿Salvaguardia vs Turismo?. Desafíos en la
gestión de los elementos del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.​ INAH. México.
pp.17-21.

Vacheron (2011). “El patrimonio cultural internacional en la historia cultural y el


desarrollo cultural”, en López Morales F.J. & Quiroz E. (Eds).- ​Coloquio Internacional
¿Salvaguardia vs Turismo?. Desafíos en la gestión de los elementos del Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad.​ INAH. México. pp.45-53.

Vacheron F. (2013). “Gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial: Turismo


Comunitario y Patrimonio Cultural Inmaterial” en ​III Seminario de Patrimonio: Gestión
Turística del Patrimonio Cultural Inmaterial​ (Valparaíso, Chile, 17- 18 de abril de 2013)
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la carrera de Reconstrucción Patrimonial
de DuocUC y Crespial - Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial de América Latina.
http://es.slideshare.net/portalpatrimonio/3-frederick-vacheron-pci-y-turismo-cultural-chil
e​ ​(última consulta 09.05.2015)

38
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial
Área de Gestión Cultural – FCE – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

____________________________________________________________________
*Experto en turismo cultural y creativo. Director del LABPATC Laboratorio de Patrimonio,
Creatividad y Turismo Cultural, spin-of de la Universitat de Barcelona y la red IBERTUR.
Profesor del Master y Doctorado en Gestión de la Cultura de la Universitat de Barcelona.
Miembro de la Red UNITWIN de la Cátedra UNESCO “Cultura, Turismo, Desarrollo” de la
Université Paris 1 Panthéon – Sorbonne. Es consultor y asesor de organismos internacionales
y entes gubernamentales, entre los que destaca la UNESCO, el Consejo de Europa, la
Secretaría General Iberoamericana y la Organización de Estados Iberoamericanos.
correo electrónico j​ juan@ub.edu

39
La gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial

Das könnte Ihnen auch gefallen