Sie sind auf Seite 1von 22

Estrategias que mejoran la organización del alumno

con TDAH dentro del aula

Antes de llevar a cabo cualquier tipo de intervención, es necesario que exista coordinación entre e centro
escolar, la familia y los agentes externos que trabajen con el niño.

Las dificultades de organización y planificación del alumno con TDAH, hace que en ocasiones las
comunicaciones que se transmiten a través de él desde el centro a la familia o viceversa, en ocasiones no sean
positivas.

Partimos de que la comunicación es muy importante, ya que sin ella es complicado que se mantenga
adecuadamente la supervisión del trabajo del colegio que se realiza fuera de él y que tiene como objetivo
mejorar el rendimiento académico del alumno. Por ello, es imprescindible que familia y colegio acuerden el
método más seguro y efectivo para realizar este intercambio de información.

Con el objetivo de mejorar la organización del alumno con TDAH dentro del aula, las primeras medidas que
tomaremos serán las dirigidas a realzar adaptaciones ambientales y metodológicas que sea aplicables a todo
el grupo.

Situar los pupitres de modo que se reduzca la dispersión. De esta forma estaremos favoreciendo a reducir la
distractibilidad que pueda tener el alumno, y facilitarle que esté más pendiente de las cosas realmente
importantes.

Sentarle en un lugar en el que podamos tenerlo vigilado. Que esté lejos de las distracciones, de las ventanas,
y junto a compañeros en los que se pueda apoyar para copiar o completar las tareas, tomar apuntes y no
distraerle. De esta forma le facilitaremos los procesos de atención, concentración y seguimientos de su propio
trabajo.
Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizado, motivador y predecible también lo beneficiará
enormemente, puesto que los alumnos con TDAH no responden bien a los cambios, y en la mayoría de las
ocasiones les producen ansiedad, frustración, etc.

Al mantener unas rutinas estables conseguiremos que el alumno conozca que es lo que tiene que hacer en
cada momento, lo que le ayuda a sentirse seguro en el aula.

Otra estrategia muy recomendable es repetirle y avanzarle las tareas a realizar o los trabajos a entregar según
se vaya aproximando la fecha. Mirarle a los ojos para comunicarle las cosas y asegurarse que lo ha entendido
será imprescindible.

Es importantísimo el correcto uso de la agenda, así como asegurarse de que siempre tiene todo el material que
va a necesitar, ya que debido a la falta de organización y planificación olvidan material en casa al preparar la
mochila, por ejemplo, por lo que es recomendable emplear listas de registros para comprobar que lleva todo el
material. Es fundamental que los profesores estén pendientes en recordarles que metan a la mochila lo
necesario para realizar los deberes y que anoten en la agenda la tarea para que los padres puedan estar
pendientes de que es lo que tienen que hacer o estudiar.

A la hora de que cada profesor dicte o escriba en la pizarra la tarea para hacer, hacerlo con el suficiente tiempo
antes de que suene la campana. Ellos, como los demás, querrán salir al patio o a casa, sólo que a los demás
les ha dado tiempo y ellos no lo habrán terminado de apuntarlo todo, lo mas seguro. En estos casos funciona
muy bien la figura del compañero-tutor o delegado de deberes, para que le ayude a la hora de anotar las cosas,
para comprobar que lleva todo el material, etc.

Se puede elaborar un calendario y lista de actividades, tareas y exámenes tan predecible como sea posible,
que esté colocado en algún panel donde lo tenga visible o pegado en su pupitre.

"Más que modificaciones en el aula, lo que se necesita es supervisar, recordar, animar, incentivar, premiar,
aprobar, alimentar, motivar y estimular."

Alumnos con TDAH: Estrategias para la evaluación


escolar

Los alumnos con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) pueden presentar a lo largo de su
escolaridad dificultades en el aprendizaje, asociadas a la sintomatología del propio trastorno. A pesar de que
su capacidad y nivel intelectual resulten normales, estos alumnos van a poder mostrar retrasos significativos en
las diversas áreas del curriculum académico.
Entre otras, algunas de las dificultades que pueden presentar estos alumnos son las siguientes:

 Problemas para mantener la atención en la tarea, sobre todo en aquellas que requieran de un nivel
de atención prolongado.
 Debido a la impulsividad que presentan estos alumnos, realizan la tarea de forma rápida y precipitada
cometiendo de esta forma errores por descuido y casi nunca revisando la tarea antes de su entrega.
 Problemas en la memorización de los contenidos debido a, entre otros factores, la afectación de
la memoria de trabajo y la falta de atención.
 Dificultades en la planificación del tiempo, tanto escolar como socio-familiar.
 Dificultades de organización, del material escolar, entrega de trabajos, exámenes…
 Dificultades a la hora de seguir las instrucciones marcadas por el profesor.

Por todo ello, resulta imprescindible que los maestros y profesores conozcan estas dificultades para que puedan
otorgar una respuesta educativa individual y personalizada a las necesidades de los alumnos durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de las partes de dicho proceso sería la evaluación de los aprendizajes.
Resulta necesario el uso de ciertas estrategias con los alumnos que presentan TDAH durante los exámenes
que permitan retroalimentar el proceso y conseguir el éxito escolar.
A continuación se describen algunas medidas que pueden llevarse a cabo:

 Proporcionar el tipo (oral o escrito) y formato (tipo test, a desarrollar, preguntas cortas…) de la prueba
que mejor se adapte al alumno.
 Entregar al alumno el examen por escrito prescindiendo de la copia y el dictado, con el fin de evitar
errores durante el proceso.
 Para aquellos alumnos que presenten problemas en la escritura se podrá permitir la realización de la
prueba de forma oral o mediante un procesador de textos.
 De cara a la organización de los exámenes; se deberán programar con suficiente antelación para que
los alumnos puedan organizarse. No deberán programarse dos exámenes para el mismo día evitando
así el sobreesfuerzo al igual que sería conveniente ponerlos a primera hora de la mañana para su
mayor rendimiento. Incluso podría permitírsele realizar el examen en dos partes, una por la mañana y
la otra por la tarde.
 Se debería realizar un seguimiento durante los exámenes. Podemos recordarle el tiempo que le queda
para la finalización del mismo, utilizar cronómetros... Nos aseguraremos de que haya comprendido
bien las preguntas del examen al igual que comprobaremos que ha respondido a todas las preguntas
recordándole que revise todas respuestas antes de su entrega.
 Por último, podemos permitirle moverse o incluso ponerse de pie durante el examen debido a que su
actividad motora no le permite quedarse sentado durante la totalidad de la duración del examen.

Lucía Osorio Quintana. Psicopedagoga de Fundación CADAH (2015)

Bibliografía:
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH. Federación Española de Asociaciones para la Ayuda
del Déficit de Atención e Hiperactividad.

El manejo del TDAH en el aula: Estrategias para el


éxito

Resumen ponencia Dr.Russell A. Barkley


El Dr. Barkley recalca que no se podrán hacer cambios si los maestros no conocen el trastorno y su base
biológica. Que el TDAH no es el resultado de padres malos. Que debemos aceptar la discapacidad y dar
igualdad de oportunidades. El que un niño tenga éxito o no depende de muchos factores, no sólo el TDAH, pero
al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria para que le pueda tener.

Barkley da 5 recomendaciones:

1. Debido a su falta de retención en mente: Crear a su alrededor listas, tarjetas, signos, pegatinas.
2. Por tener un deterioro en el tiempo: Poner un reloj en su mesa, dividirles el tiempo.
3. Por no poder ver el futuro: Desglosar en etapas o tareas, leer varias páginas y hacer apuntes (libro).
4. Tratar el problema con motivación, aprender técnicas de modificación de la conducta y aplicación
de consecuencias tanto positivas como negativas.
5. Permitir más manipulación externa de las tareas y normalizar el problema tanto como se pueda.

El Dr. Barkley nos da también unas consideraciones básicas para utilizar en nuestras aulas y que en Estados
Unidos se utilizan con éxito:
 Tener en los centros una profesora experta en TDAH encargada de todos los niños con TDAH y que
recomiende a los profesores que hacer en el aula. Mantener una comunicación bilateral.
 No retener en el mismo grado: Cuando se les retiene los niños se vuelven más agresivos y las niñas
más depresivas.
 Centrarse durante las 2 primeras semanas del curso en el comportamiento más que en la materia que
se va a dar.
 No se les debiera dar tanto trabajo como a los demás o al menos dividírselo.
 Todos los pupitres deben estar mirando al profesor y al afectado situarle delante.
 Enfocar en la productividad. El punto de rendimiento está en clase, no en casa (punto de desempeño).
Se les debiera de dar los lunes la tarea a realizar a lo largo de la semana, anotada o fotocopiada. Así
la vida familiar se podrá organizar en torno a los deberes.
 Los deberes no tienen ningún valor en primaria. Son importantes en secundaria. Superior a 1 hora y
media es improductivo. Lo ideal es utilizar 10 minutos por curso.
 Mayor libertad de movimientos, ejercicio físico, más descansos, clases más interactivas. Cuanto más
se puedan mover, mejor aprenderán.
 Para no hacer distinciones entre los que levantan la mano y no la levantan utilizar una "pizarra
contestación" para todos.
 Mantener un contacto físico y visual para llamar su atención.
 Preguntarle cuantos problemas puede hacer.
 Dejarles manejar el ordenador.
 Para usar recompensas: La primera semana se les dice a todos los padres que limpien los armarios y
lo lleven en una caja al colegio para usar ese material como recompensa.
 Ganarse una recompensa en casa por su comportamiento en el colegio.
 Usar cartulinas de colores para comunicarse cuando se pueden mover o acercarse a la mesa del
profesor.
 El castigo no funciona si no existe una compensación disponible por algo positivo.
 Se debe implementar el castigo inmediatamente. Ejecutar la justicia inmediatamente.

En cuanto a los adolescentes Barkley resalta la importancia del uso de la medicación y que en el colegio tenga
un profesor de apoyo o mentor con el que se pueda citar tres veces al día para organizar, revisar sus deberes
y reforzar sus habilidades sociales.
El Dr. Barkley recomienda que a los niños con TDAH se les proporcionen adaptaciones curriculares no
significativas y que es imprescindible reconocer que "ser justo no es ser igual con todos, sino que ser justo es
darle a cada uno lo que necesita". No tiene por qué ser así

TDAH: Actuaciones en el aula

UBICACIÓN DENTRO DEL AULA

 Próximo al escritorio de sus profesores.


 Alejarle de puertas, ventanas o paredes muy cargadas de estímulos porque pueden servir como
distractores.
 Ubicarle en un espacio en donde la supervisión sea más fácil.
 Grupo de trabajo.
 Rodearle de compañeros con buenas habilidades atencionales, no necesariamente de alto rendimiento
porque puede ser contraproducente.
 Preferir el trabajo individual o en grupos pequeños de dos o tres miembros, en grupos mayores pueden
terminar dispersándose.

INSTRUCCIONES

 Establecer contacto visual antes de formular la instrucción.


 Formular una sola instrucción por vez.
 Luego de formulada la instrucción pedir que la verbalice para verificar que ha sido comprendida.
 Supervisar con frecuencia el seguimiento de la instrucción.

ASIGNACIÓN DE TAREAS
 Tareas fragmentadas, es decir divididas en partes más pequeñas.
 Exámenes impresos solo al anverso y con una serie por página, de preferencia con instrucciones muy
sencillas apropiadas al nivel escolar.
 Entregar cada parte al finalizarla y calificarla de manera inmediata a fin de que pueda corregir los
errores, en el caso de los exámenes es mejor no calificarlos inmediatamente para evitar la ansiedad en
el resto de la prueba.

SUPERVISIÓN

 Es conveniente ubicarle en un lugar en donde se facilite la supervisión constante.


 Instruirle en buscar de sus profesores ayuda al momento de reconocer un problema en su trabajo.
 Revisar con frecuencia el trabajo que está realizando de manera que se realicen las correcciones
oportunamente.
 Al detectar un error ayudarle, en forma positiva, a percatarse del mismo y hacer las correcciones.

TAREAS PARA CASA O DEBERES ESCOLARES

 El volumen de tareas que quedan para realizar en casa debe ser razonable. Es importante tomar en
cuenta que aunque la relación en casa sea uno a uno, los niños llegan cansados después de la jornada
escolar diaria.
 Las tareas pueden resultar siendo una fuente de conflicto entre padres e hijos.
 En casa deben fragmentarse los períodos de trabajo de acuerdo al umbral de atención estimado y
alternarlas con tareas más sencillas o períodos en los que se realicen otras actividades.

EVALUACIONES

 Realizarlas en un ambiente más tranquilo.


 Evitar crear una atmósfera de tensión alrededor de las evaluaciones. Los profesores deben presentarla
como una actividad de aprendizaje.
 En algunas oportunidades puede dejarse espacio a la evaluación oral o por otros mecanismos.

TIEMPO ADICIONAL
Algunos niños presentan velocidad lenta de procesamiento de información como única manifestación o como
manifestación asociada al TDAH.

 Brindar tiempo extra para completar tareas o exámenes.


 Es conveniente colocar una señal del trabajo completado en el tiempo originalmente asignado de
manera que se pueda verificar el porcentaje trabajado a tiempo y el trabajado fuera de tiempo.

RECURSOS ADICIONALES

 En algunas oportunidades puede ser necesario disponer de material que presente las tareas en una
forma diferente al resto de sus compañeros.
 Al observar que resulta difícil centrar su atención es mejor recurrir a alguno de los recursos siguientes:

 Permitirle cambio de actividad.


 Asignarle alguna tarea que le distraiga: llevar un recado a dirección, devolver un libro a la biblioteca,
borrar el pizarrón, recoger los trabajos de sus compañeros, etc.
 Asignarle una actividad de contenido diferente, para esto es conveniente pedir a los padres que envíen
al colegio material seleccionado (adicional) para cada uno de los curso.
 Cuando la situación resulte difícil de controlar por los mecanismos anteriores puede recurrirse a alguna
de las siguientes opciones: Trabajar en otro sector del colegio bajo supervisión individual.

GESTIÓN DE ZONAS
 Cada institución educativa tiene sus reglamentos y deben seguir lineamientos del Ministerio de
Educación.
 Si las circunstancias lo ameritan podría considerarse la posibilidad de cambios en las proporciones de
zona o permitir la realización de trabajos adicionales para completar punteos de evaluaciones escritas.

Proceso de detección, valoración e intervención en


personas con TDAH en la Comunidad Autónoma de
Cantabria

La sospecha de que una persona pueda presentar un TDAH puede aparecer en distintos entornos: la familia
del alumno/a, el pediatra que lo atiende, de un profesor o del orientador del centro educativo.

Detección y valoración desde el centro escolar

Desde el centro escolar el primer objetivo será discriminar entre lo que pudieran ser síntomas específicos del
TDAH y las conductas propias del momento evolutivo del niño. En Educación Infantil resulta especialmente
complicado hacerlo, dadas las características evolutivas de este estadío marcado por las acciones y el
movimiento. Sin embargo será necesario actuar en aquellos factores contextuales que pudieran influir en los
síntomas observados compatibles con TDAH, como medida preventiva.

Cuando el tutor tenga una sospecha fundada de TDAH, bien sea a partir de su propia información o bien
mediante la aportada por la familia, este realizará una petición de evaluación al Profesorado de la Especialidad
de Orientación Educativa en el centro escolar.

El orientador realizará una valoración de la situación escolar y, si no se detectasen dificultades que afecten al
rendimiento académico del alumno, al comportamiento o a su relación con los demás, no será necesario poner
en práctica medidas adicionales.

Si por el contrario se hubieran detectado dificultades en los ámbitos anteriormente señalados se pondrá en
marcha una `Intervención Educativa Inicial` durante la que se llevarán a cabo medidas pertinentes para el caso.
Esta intervención inicial podrá tener una duración máxima de seis meses.

En el caso de que tras esta intervención el alumno/a no experimentase una mejoría en su situación, el orientador
deberá plantearse la necesidad de realizar una evaluación psicopedagógica.
(El proceso anteriormente descrito puede haberse producido por una petición de información desde los servicios
sanitarios al centro escolar)

Derivación a los Servicios Sanitarios

Cuando tras la `evaluación psicopedagógica` el criterio del especialista de orientación educativa considere
pertinente que los servicios sanitarios confirmen o descarten la presencia de un TDAH, se realizará la derivación
a los Servicios Sanitarios de Atención Primaria (Pediatría).
Intervención educativa específica

Ante los casos diagnosticados de TDAH, el centro educativo elaborará un `Plan de Intervención Educativa
Específica` que incluya la respuesta individualizada con:

• Adaptaciones metodológicas, curriculares y organizativas.


• Cuando sea necesario, dotación de recursos personales.
• Programas específicos de intervención (de habilidades sociales, autoinstrucciones, entrenamiento en control
de la impulsividad, etc.).
• Intervención, coordinación y seguimiento con la familia en aquellos aspectos educativos que se establezcan.
• Coordinación y seguimiento con los servicios sanitarios y apoyos en la terapia que a su vez realicen.

Intervención de los servicios sanitarios

El pediatra de atención primaria pondrá en marcha las intervenciones conductuales, familiares y farmacológicas
que estén a su alcance y que considere indicadas.

Cuando a criterio del pediatra se considere necesario derivar el caso a los servicios de Atención Especializada,
se enviará a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del área. Si hay comorbilidad neurológica asociada se
realizará la derivación a la Unidad de Neuropediatría del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario
`Marqués de Valdecilla`.
Los profesionales de las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil o de Neuropediatría, tras haber valorado el
caso y puesto en marcha las intervenciones que consideraron indicadas para su tratamiento, pueden dar el alta
al paciente y derivarlo para su seguimiento en Atención Primaria (Pediatría).

Mediante su evaluación clínica y con la información del centro educativo, el pediatra puede establecer un
diagnóstico de TDAH y decidir si continua con el tratamiento o debe hacer una derivación a Psiquiatría o
Neuropediatría.

Si se inicia el tratamiento a nivel de Atención Primaria de Salud el pediatra enviará un informe al centro escolar
que integra la información clínica y la educativa, incluyendo su valoración clínica, juicio diagnóstico y descripción
de las medidas a adoptar: pauta de tratamiento farmacológico, intervención con la familia, modificación de
conducta, etc. Además se elaborará un plan de intervención coordinando sus actuaciones con el centro escolar.

Para acceder al protocolo completo pinche aquí:

https://www.educantabria.es/631-planes/planes-orientacion-educativa/39713305-proyecto-tdha.html
El papel de la terapia ocupacional
en el sistema educativo
Idoia Cirez Garayoa . Terapeuta Ocupacional. Psicomotricista. Colegio de Terapeutas
Ocupacionales de NavarraCristina Rubio Ortega . Terapeuta Ocupacional. Colegio de
Terapeutas Ocupacionales de Navarra Garbiñe Guerra . Terapeuta Ocupacional .
Berritzegune

FacebookTwitterWhatsAppEmail

La Terapia Ocupacional en el sistema educativo supone una visión integral del alumnado potenciando
su participación durante todo el proceso formativo.
Papel de la Terapia Ocupacional en el ámbito educativo
La Terapia Ocupacional promueve la salud y el bienestar a través de la ocupación. Fomenta la
capacidad de las personas para participar en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria,
en el descanso y sueño, en la educación y trabajo, juego, ocio y tiempo libre y en la participación
social. En el caso de los niños, su participación en las ocupaciones antes mencionadas, puede
verse limitada y restringida por diferentes factores, pudiendo causar problemas a lo largo de su
vida. Una situación vital para un niño puede ser alimentarse, vestirse, cuidar de sí mismo, hacer
amigos, explorar el mundo que le rodea o resolver con éxito situaciones planteadas en el entorno
escolar. El terapeuta ocupacional interviene cuando el niño tiene dificultades a la hora de realizar
sus “ocupaciones” o cuando hay riesgo de que existan. En el entorno escolar, interviene cuando
estas dificultades le impiden alcanzar los objetivos académicos que se le piden en cada etapa
escolar.
¿A quién va dirigida la Terapia Ocupacional en el ámbito educativo?
En este ámbito, la terapia ocupacional es un servicio de apoyo al alumnado con necesidades
educativas especiales. Entre las posibles alteraciones de los niños susceptibles de beneficiarse de
Terapia Ocupacional en el marco educativo podemos encontrarnos: discapacidad motórica,
discapacidad intelectual, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos por déficit de atención,
retraso psicomotor, trastornos del aprendizaje, discapacidad sensorial (visual, etc.), problemas de
salud mental y de comportamiento, disfunciones de integración sensorial, etc… Los ámbitos de
actuación son principalmente los siguientes: Equipos de Atención Temprana, Centros Ordinarios de
Integración, Centros de Educación Especial, Centro de Recursos de educación de
Navarra.(CRENA).

Objetivos de la Terapia Ocupacional


Los terapeutas ocupacionales contribuyen a que los niños realicen actividades relacionadas con la
escuela, satisfagan su papel de estudiantes y participen activamente en su entorno. Los terapeutas
ocupacionales apoyan resultados académicos y no académicos incluyendo las habilidades para
relacionarse con otros compañeros, escritura, recreo, participación en deportes, habilidades de
auto-cuidado , cómo asearse, vestirse,.., etc, El objetivo de la Terapia Ocupacional en la escuela
es que el estudiante mejore en el desempeño de las tareas y actividades importantes, y de esta
manera su funcionamiento escolar sea exitoso.

¿Cómo interviene el terapeuta ocupacional?


El Terapeuta Ocupacional forma parte de un equipo interdisciplinar (psicólogo, fisioterapeuta,
logopeda, profesor de pedagogía terapéutica etc.…) y trabaja de forma coordinada para el apoyo
del alumnado con necesidades educativas especiales. Tanto profesores como padres u otros
profesionales implicados pueden solicitar una valoración del niño por parte de Terapia
Ocupacional. Los casos de intervención suelen ser problemas crónicos que interfieren con el
proceso educativo. El terapeuta ocupacional valora tanto de los factores individuales del niño
(movilidad, tono muscular, coordinación, relaciones con otros compañeros, dificultades perceptivas,
etc), como el contexto en el que el niño aprende, juega y se mueve. Las intervenciones pueden
desarrollarse directamente con un alumno o grupo de alumnos de forma indirecta a través de otros
profesionales, y sobre el entorno (colegio, familia). La Terapia Ocupacional se administra dentro de
lo posible en los ambientes típicos del alumno (clase, comedor, recreo, autobús…) Algunos
ejemplos de nuestra intervención son: favorecer la adquisición de las conductas precursoras del
aprendizaje y el afianzamiento de habilidades, con actividades que promuevan la fuerza,
coordinación o planificación de los movimientos; implantar programas de integración sensorial que
potencien el tono muscular y el procesamiento sensorial (táctil, propioceptivo, vestibular,…)
abordando problemas como inatención o c o n – d u c t a s de autoestimulación; entrenar y
asesorar al alumno en sus habilidades de autocuidado: vestido, alimentación, higiene, arreglo
personal, autobús; proporcionar las adaptaciones y productos de apoyo necesarios para su
autocuidado (cubiertos engrosados, adaptaciones del vestido) y para el uso de materiales y
utensilios (de escritura, de acceso al ordenador,); asesorar en las adaptaciones y reformas
necesarias para una buena accesibilidad del entorno educativo y familiar ( edificio, las zonas
comunes como es el patio, el comedor, el mobiliario de clase); planificar programas orientados a la
capacitación prelaboral y de transición a la vida adulta; asesorar a padres, profesores u otros
miembros del equipo en las diferentes adaptaciones de acceso al currículo en aquellos aspectos
relacionados con el desempeño ocupacional así como en recomendaciones sobre adaptaciones o
modificaciones de tareas.

Los centros de apoyo a la Formación e Innovación educativa (Berritzegune)


Estos recursos forman parte de la red de recursos para educación del País Vasco. En ellos, los
terapeutas ocupacionales trabajan desde hace más de 20 años, como parte de un equipo
multidisciplinar, atendiendo a alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en
centros públicos y concertados. Entre sus funciones están la valoración e intervención en las
actividades de la vida diaria, función manual y uso de herramientas habituales en el colegio,
valoración y adaptación del mobiliario escolar, acceso al ordenador y a la comunicación,…
Realizan su función en coordinación con el resto de profesionales que atienden a estos alumnos
(tutor, profesor de pedagogía terapéutica, maestro de audición y lenguaje, fisioterapeuta, etc).

Problemas de aprendizaje en la
infancia e integración sensorial
Miriam Fernández Vicente . Terapeuta Ocupacional. Clinica Ubarmin. Fundación Argibide

FacebookTwitterWhatsAppEmail

“Iñaki, es un niño que tiene 7 años. Siempre ha sido un niño que le han calificado como torpe. Empezó
a andar con casi 18 meses y no parecía sentir mucha atracción por jugar con objetos nuevos o por
trepar y explorar el entorno. En preescolar, los profesores detectaron que sus destrezas “motrices”
estaban poco desarrolladas en actividades como colorear, recortar, jugar con objetos con ruedas y
participar en juegos de lanzar o atrapar la pelota. Aprender algo nuevo siempre ha sido algo muy
difícil para Iñaki, y explicarle con palabras como hacer las tareas no parecía servirle de mucho.
Además, tarda mucho en ponerse los pantalones y con frecuencia tienen que ayudarlo a abrocharse la
camisa y atarse los zapatos”.
Éste, es uno de los muchos casos, que vemos a diario en nuestra práctica profesional como
Terapeutas Ocupacionales especializados en Integración Sensorial.

Todos recibimos constantemente mensajes a través de nuestros sentidos, de forma que los
usamos para interactuar de manera apropiada con el ambiente que nos rodea.

A lo largo del día, el niño recibe muchas y variadas experiencias sensoriales: es movido en
diferentes posiciones, come con las manos, al ser vestido y bañado recibe gran cantidad de
estímulos, aprende a través del juego, de sus relaciones con los demás… Todas estas acciones
tienen un factor común: el niño está continuamente rodeado de estímulos y su cerebro va
madurando en función de los mismos. Al poder integrar todas estas sensaciones diferentes, el niño
es capaz de comprender su mundo y, a medida que va creciendo, lograr aprendizajes y el
desarrollo de sus capacidades.

Todos los sentidos están interrelacionados, de manera que toda la información que reciben tiene
que ser interpretada por el Sistema Nervioso Central (SNC) para que éste pueda dar una respuesta
adecuada. Si todo funciona correctamente, aparece lo que denominamos una “respuesta
adaptativa”; por ejemplo, columpiarnos sin caernos, controlar la fuerza con la que acariciamos a
alguien o pintar una lámina sin salirnos.

Los siete sentidos


Dicha información procede de los siete sentidos: los cinco que conocemos (vista, olfato, oído, gusto
y tacto) más dos muy importantes y normalmente no tenidos en cuenta, como son, el sistema
vestibular y el propioceptivo El sistema vestibular nos permite mantener el equilibrio, percibir el
movimiento y la posición de la cabeza respecto al resto del cuerpo…. Gracias a este sentido nos
podemos mantener encima del columpio por mucho que se mueva, no marearnos en el coche, o
dar una voltereta.

El sistema propioceptivo se encarga de proporcionarnos información sobre la posición de las partes


de nuestro cuerpo en el espacio (sus receptores se encuentran en los músculos y articulaciones).
Este sentido nos permite, por ejemplo, andar alternando las piernas, coger un lapicero sin apretar
demasiado o coger un vaso con la fuerza adecuada.

“La integración sensorial nos permite prestar atención, aprender, planificar y estar organizados”
La teoría de integración sensorial
La teoría de Integración Sensorial fue desarrollada en los años 60 por una terapeuta ocupacional
norteamericana llamada Jane Ayres. Ella definió la Integración sensorial como “la capacidad que
posee el sistema nervioso (SNC) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los
diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, una vez recibidas en el cerebro,
son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder
adecuadamente a los estímulos que nos llegan”. Si este procesamiento sensorial no funciona
correctamente, lo que ocurre es que el cerebro se satura y no puede integrar toda la información
que le está llegando por los diferentes canales, lo que se traduce en problemas de aprendizaje y
comportamiento.

Dificultades o disfunciones de integración sensorial


A los problemas para organizar y procesar correctamente los estímulos que recibimos los
llamamos dificultades o disfunciones de integración sensorial.

Éstas se relacionan con un mal funcionamiento neurológico (y no con una lesión neurológica), que
se expresa en forma de inmadurez del sistema nervioso y de problemas funcionales en el día a día:
se tropiezan o chocan con personas y objetos cuando caminan, no quieren jugar en espacios
abiertos o muy ruidosos, les cuesta llevar el ritmo de clase, rechazan el contactos de sus
compañeros pues parece agobiarles, tienen muy baja autoestima, muestran ciertos déficits en
habilidades de motricidad fina o gruesa , se les observa dificultades en tareas como vestirse, cortar
con un cuchillo, rechazan texturas y alimentos, se resisten a actividades como el baño, cortarse las
uñas y en ocasiones parece casi imposible enseñarles a hacer algo nuevo como montar en bici o
triciclo, no aciertan a coger una pelota cuando se la lanzan, no comprenden las normas de los
juegos, no son conscientes del peligro, o por el contrario tienen miedo excesivo al movimiento.

“La información sensorial puede ser confusa, agobiante o distorsionada”.


Generalmente todos estos síntomas vienen acompañados por problemas de aprendizaje lectivo,
por lo que se hacen más significativos aún cuando nuestros niños pasan a primaria. El incremento
de exigencias, tanto a nivel académico (aprender a sumar, escribir, leer, etc.) como motor
(educación física, judo, natación…), el cambio de entorno (cambio de colegio o de patio) y la
obligación de ser autónomo para vestirse y desvertirse, ponen en muchas ocasiones al descubierto
a un niño poco maduro para su edad.
Además debemos de tener en cuenta, que aunque parezca lo contrario, generalmente estos niños
tienen un cociente intelectual normal e incluso alto, pero su desempeño de las actividades y
ocupaciones normales como niñ@ (colegio, juego y autocuidado) es deficitario.

“La integración sensorial que se produce al moverse, hablar y jugar constituyen la base perfecta
para leer, escribir y comportarse bien”.
Cuando un niño tiene dificultades para interpretar los estímulos tanto internos como ambientales de
una manera correcta puede manifestar respuestas de rechazo, huída, falta de atención, excesiva
actividad o tener dificultades para desarrollar capacidades y relacionarse con otros. Todas estas
situaciones pueden afectar a su aprendizaje, a su estabilidad emocional, a sus relaciones sociales
y, en general limitar su participación en cualquier de sus actividades cotidianas.

¿Cómo es la intervención desde el enfoque de Integración Sensorial?


Los terapeutas ocupacionales especializados en pediatría trabajamos directamente sobre la
adquisición de las destrezas y habilidades necesarias para lograr ese buen desempeño en el
colegio, en casa, en el juego, en las relaciones interpersonales y en los diversos aprendizajes. El
terapeuta ocupacional desarrolla las sesiones clínicas en un entorno especialmente diseñado para
ofrecer al niño experiencias que cubran sus necesidades sensoriales y favorezcan la organización
de sus respuestas, ofreciendo además pautas y recomendaciones a las familias, así como a los
profesionales del centro docente. De esta manera se consigue la tan anhelada independencia a
través del desarrollo de las habilidades motoras finas y gruesas, de la planificación y organización
de sus acciones, de la autorregulación, la tolerancia a la frustración y la compresión de normas, de
las relaciones sociales, etc. Desde este enfoque de Integración Sensorial, el juego y la motivación
del niño son elementos prioritarios.

A continuación se exponen algunas dificultades que pueden observarse en niños con dificultades
sensoriales.

Identificación de las dificultades sensoriales por edades


BEBÉS
 Bebé muy irritable, le disgusta estar en brazos.
 Problemas en los ciclos del dormir.
 No le gusta estar tumbado de espalda.
 Llora con mucha facilidad, sin motivo aparente.
 Problemas de succión.
 Desarrollo lento, o por debajo del nivel motriz esperado.
1 a 3 AÑOS
 Baja atención.
 Niños descoordinados “torpes”, “patosos”
 Problemas en la articulación de sonidos, lento desarrollo del lenguaje.
 Demasiados afectables emocionalmente cuando se hacen daño.
 No perciben el dolor.
 No le gusta caminar en superficies distintas (arena, nieve, hierba…).
 Es muy temeroso en determinados movimientos.
 Es muy quisquilloso en la comida, como sólo alimentos concretos.
 Rechaza muchos alimentos por su textura o sabor.
 Se sobreexcita frecuentemente sin motivo aparente.
 Le distraen los sonidos de fondo.
INFANCIA de 3 a 8 AÑOS
 Problemas de aprendizaje en el colegio.
 Problemas de motricidad fina (escribir, dibujar, cortar con tijeras, pintar…).
 Dificultades de coordinación motora gruesa y/o fina.
 Hiperactividad (no está quieto, se columpia, salta o gira durante horas sin parar…).
 Hipoactividad (siempre se queda en clase, sin moverse demasiado…)
 Le dan miedo las actividades de motricidad gruesa (correr, saltar, jugar al futbol).
 Se cae o tropieza con facilidad, choca contra los objetos o las personas.
 Baja autoestima, se frustra y llora con facilidad.
 Pocas habilidades sociales, de relación los demás niños o con los adultos.
 Impulsividad en sus acciones, agresividad.
 Retraso en el lenguaje, en la fluidez, en la pronunciación o retraso general. Poco vocabulario.
 Tiene muchas pataletas sin justificación aparente.
 No le gustan los cambios de actividad o las modificaciones en la rutina diaria.
 Frecuentemente rompe sus juguetes sin quererlo mientras está jugando.
 No le gustan determinados tipos de ropa (por su textura).
NIÑOS MAYORES DE 8 A 12 AÑOS
 Aumentan los problemas atencionales en las tareas académicas.
 Problemas de comportamiento, conductas aislantes, hiperactividad…
 Demasiado organizado (ordenado), con rutinas muy fijas y marcadas.
 Muy desordenado, compulsivo…
 Escribe letras o números al revés.

TERAPIA OCUPACIONAL

La Terapia Ocupacional es “la disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de


la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene
cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El
Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a
la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para
desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e
integración.” Asociación Profesional Española de Terapia Ocupacional (APETO,
1999)

La Terapia Ocupacional facilita la participación del niño en tres áreas: las


Actividades de la Vida Diaria (aseo, vestirse/desvestirse, alimentación…), ocio
(uso de los juguetes, el parque…) y escuela (uso del material escolar). Además
tiene en cuenta las necesidades, características e intereses de cada niño.

Esta disciplina utiliza actividades terapéuticas para maximizar el potencial


individual de cada niño en diferentes entornos (en casa, en la escuela, en el
parque…), adaptando los entorno o los objetos que utiliza (utilización de Ayudas
Técnicas).

El objetivo principal de la Terapia Ocupacional pediátrica, es fomentar la


participación del niño en todas las áreas de su desempeño ocupacional, tratando
siempre de mejorar su calida de vida para el niño y para su familia.

Cualquier niño que se vea alterada su autonomía o participación en las actividades


relacionadas a su vida diaria, juego o escuela es candidato a beneficiarse de la
Terapia ocupacional. La causa puede ser una alteración física, cognitiva, del
comportamiento, de relación con los iguales o los adultos, y el entorno.

PCI, daño cerebral adquirido, síndrome de Down, trastornos Generalizados del


Desarrollo, TDAH (Trastorno de déficit de atención, con y sin hiperactividad),
prematuros, retraso psicomotor, disfunción del procesamiento sensorial,
enfermedades raras,…

Dentro de la Terapia Ocupacional existen diferentes disciplinas para abarcar la


gran variedad de alteraciones:

 Integración Sensorial: es la función del Sistema Nervioso encargado de


recibir información del entorno y del propio cuerpo, a través de los
diferentes órganos sensoriales. La información recibida por el cerebro, se
organiza e interpreta dando una respuesta adecuada para interactuar con el
ambiente o regularse. Cuando hay una disfunción se observan alteraciones
del comportamiento, torpeza motriz, dificultades en el aprendizaje, niños
con dificultad para estar sentados en clase,…Niños con diferentes
diagnósticos pueden tener dificultades de integración sensorial, por
ejemplo, niños prematuros, niños con síndrome de Down, niños del
espectro autista, con PCI, y muchos otros.

Las dificultades en el registro, procesamiento y organización de las


experiencias sensoriales para producir una respuesta adaptativa y
autorregularse impactan la habilidad del niño de lograr las tareas básicas
del desarrollo temprano: explorar el ambiente físico a través del juego,
construir relaciones sólidas y positivas con otros. Por eso los terapeutas
queremos entender las particularidades de cada niño respecto a su
desarrollo sensorial, para poder apoyar a padres y cuidadores en la
promoción de una mayor congruencia entre las necesidades sensoriales del
niño y su ambiente.

 Neurodesarrollo: el tratamiento de neurodesarrollo es uno de los modelos


más utilizados con niños que presentan disfunciones del movimiento como
resultado de lesiones o daño del sistema nervioso central.El terapeuta guia
al niño hacia un alineamiento más funcional, facilitando el enlongamiento de
la musculatura que pueda estar acortada, facilitar patrones de movimientos
eficientes y económicos, e inhibir patrones disfuncionales.

Los objetivos del tratamiento son lograr un balance apropiado entre la


estabilidad y la movilidad en relación a la tarea, facilitar experiencias
sensoriomotoras lo más cercanas a la normalidad, proveer una variedad de
información sensorial en diferentes posiciones, facilitar repetición y práctica
para promover el aprendizaje, y fomentar un buen alineamiento
biomecánico, la actividad muscular voluntaria, y la eficacia de los
movimientos.
Todas estas áreas se encuentran comprometidas en distinto grado en niños
pequeños con lesiones del sistema nervioso central. Dependiendo del tipo
de lesión, el niño puede tener un mal alineamiento biomecánico, inmovilidad
o excesiva movilidad, debilidad y dificultades para iniciar movimientos en
contra de la fuerza de gravedad, escasas experiencias sensoriomotoras, y
problemas para planear el movimiento. El objetivo es mejorar la
funcionalidad y la calidad del movimiento del niño de manera que pueda
participar en ocupaciones y actividades propias de su edad.

Transcripción de GUÍA MANEJO CLINICO PROTOCOLO DE TERAPIA


OCUPACIONAL
GUÍA MANEJO CLÍNICO PROTOCOLO DE TERAPIA OCUPACIONAL
INTRODUCCIÓN
Esta guía de manejo se elabora enfocada desde Terapia Ocupacional, en el que se utilizan
estrategias, metodologías para el tratamiento de las diversas enfermedades.

PATOLOGIAS
Dificultades de Aprendizaje
OBJETIVO GENERAL
Brindar una atención a los pacientes que integran el proceso de Recuperación dentro de la
institución prestadora de servicios de salud, dando a conocer tratamientos específicos en
cada una de las patologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejorar el manejo y tratamiento de pacientes en el proceso de Rehabilitación a través de la
guía de manejo.

DEFINICIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


Un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la
comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad
imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer calculaciones
matemáticas, incluyendo condiciones tales como problemas perceptuales, lesión cerebral,
problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia y afasia del desarrollo”
la comprensión o uso del lenguaje hato, que puede manifestarse en una habilidad
imperfecta pa
AREA :TERAPIA OCUPACIONAL

con el objetivo de brindar una atención sanitaria de calidad a los pacientes, siendo
ejecutado por las profesionales que laboran en la institución.
brindar un mejor servicio de apoyo en la Rehabilitación. Se tratan los aspectos relacionados
con los procedimientos a realizar en cada una de las patologías atendidas, y el tratamiento a
seguir, con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Parálisis Cerebral
Enfermedad Cerebro Vascular
Perturbación de la Actividad y la Atención

Retraso en el Desarrollo psicomotor

Realizar un procedimiento adecuado del estado actual de cada paciente.

Aplicar un tratamiento integral sobre la base de la actualización científica al alcance de


cada profesional.

PROTOCOLO
Evaluación: de habilidades motoras básicas, aplicación de las pruebas, referentes a los
componentes de desempeño Ocupacional.
Se inicia con la entrega de Historia clínica y orden médica correspondiente al usuario por
parte del personal de atención al usuario.

Se evalúan habilidades motoras gruesas.


Se valora la FUNCIONALIDAD: Patrones de movimientos funcionales e integrales.
Habilidades finas a través de las técnicas no gráficas: encajado, ensartado, rellenado,
coloreado, copia de modelos. Posteriormente se realizan pruebas de sensibilidad; mixta,
profunda.
se trabaja en habilidades sensoriontegrativas: con formas, colores, tamaños, operaciones
matemáticas, nociones espaciales entre objetos, percepción temporal, esquema corporal.
en el área cognitiva se valora procesos mentales superiores: Atención, memoria,
observación, comprensión, concentración. en habilidades cognitivas se presentan ejercicios
de resolución de problemas, evaluando capacidad de juicio, raciocinio, pensamiento
abstracto y comunicación.

TRATAMIENTO
Potencializar habilidades de procesamiento superior mediante actividades de estimulación
cognitiva, sensitivo-motoras, perceptivas favoreciendo el desempeño escolar.

Favorecer procesos mentales superiores por medio


de ejercicios de percepción favoreciendo concentración.

Mantener atención por cortos periodos de tiempo


durante las intervenciones terapéuticas a través de la estimulación cognitiva.

PARÁLISIS CEREBRAL
La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del
movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a
alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los
trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones de
la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por
problemas musculo-esqueléticos secundarios (Rosembaum, Paneth, Levinton, Goldstein y
Bax, 2007, p. 9).
PROTOCOLO
ANAMNESIS:

TRATAMIENTO
Estos objetivos tenderán a mejorar una función concreta, a prevenir y tratar las retracciones
o deformaciones secundarias o a paliar el dolor en los casos más graves.

TRATAMIENTO
Facilitar las reacciones de enderezamiento y equilibrio, así como el uso de férulas y
aditamentos inhibitorios.

Revisión de la Historia clínica detallada

Desarrollo psicomotor:

EXAMEN FÍSICO:

Evaluación: de habilidades motoras básicas, aplicación de las pruebas, referentes a los


componentes de desempeño Ocupacional.

Tono Muscular a través de la palpación.

Fuerza: se valora si el paciente realiza movimiento activo y si los realiza por sí mismo.

Arcos de Movimiento: Pueden ser valorados cuando el paciente presente movimientos


activos o pasivos.

Estimular las capacidades funcionales


Enfatizar en la adquisición de patrones de movimiento más normales
Modular tono
Mejorar propiocepción

Mejorar coordinación, mejorar reacciones de equilibrio y enderezamiento, mejorar postura.

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR


El ECV o enfermedad cerebro vascular puede definirse como un trastorno vascular, origen
de una lesión encefálica que causa déficit neurológicos. Se denomina comúnmente ictus por
su inicio súbito. Se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo en un área específica
del cerebro, lo que conlleva un daño encefálico por falta de oxígeno. Existen muchas causas
de esta interrupción, pero las más frecuentes son las trombosis, la embolia y la hemorragia.

PROTOCOLO
Como terapeuta ocupacional llevo a cabo la evaluación de aquellos aspectos más relevantes
para el tratamiento. De igual manera realizo revisiones periódicas y al alta del servicio.

TRATAMIENTO
El terapeuta ocupacional puede intervenir en dos etapas del tratamiento a la persona que ha
sufrido de un accidente cerebro vascular, en la fase crítica o de hospitalización y en la fase
crónica, en consulta externa.

Los puntos más importantes de esta valoración son los siguientes:

Valoración de las ABVD (Actividades básicas de vida diaria


Valoración motora
Valoración sensibilidad táctil y propioceptiva.

Valoración de déficit perceptuales.

Valoración cognitiva.

Valoración entorno/ domicilio


La evaluación puede centrarse en el procesamiento sensorial, rangos de movimientos
activos- pasivos, tono muscular y habilidades cognitivas y perceptuales.

Si el paciente puede participar, la evaluación debe comenzar con la valoración de áreas


ocupacionales básicas, tales como autocuidado, desplazamientos y desempeño ocupacional.

PERTURBACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LA ATENCIÓN


Trastorno por déficit de atención hace referencia a la alteración(es) causadas por la
deficiencia atencional, es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las actividades
de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el control y
regulación para con otros procesos. Sin embargo, cabe resaltar que tal deficiencia no se
constituye como factor causal único y exclusivo de los trastornos, desde el punto de vista
ambiental motiva una gran ansiedad familiar y preocupación escolar.

TRATAMIENTO
Promover procesos mentales superiores (Atención, memoria y Concentración) por medio
de ejercicios de estimulación cognitiva favoreciendo el desempeño del rol escolar.
Incrementar Procesos mentales superiores, mediante actividades cognitivas, facilitando
procesos atencionales dentro de su contexto familiar, social, escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover atención a corto y largo plazo por medio de las actividades cognitivas
Fomentar habilidades de percepción visual.
Incrementar procesos atencionales.
Promover la integración de componentes cognitivos.

TRATAMIENTO
Favorecer desarrollo psicomotor mediante la estimulación multisensorial acordes a la edad
cronológica del niño.

PROTOCOLO
RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
La noción de retraso psicomotor implica
como diagnóstico provisional, que los logros de desarrollo de un determinado niño durante
sus primeros 3 años de vida aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o
cualitativamente alterada. Es preciso distinguir el retraso psicomotor global, que afecta no
sólo a las adquisiciones motrices sino también al ritmo de aparición de las habilidades para
comunicarse, jugar y resolver problemas apropiados a su edad; en este caso cabe pensar que
el retraso psicomotor persistente en esos primeros años puede estar preludiar un futuro
diagnóstico de retraso mental. En otras ocasiones el retraso es solo evidente en un área
específica, como las adquisiciones posturo-motrices (la mayor parte de las veces
acompañándose de anomalías cualitativas del tono muscular), el lenguaje o las habilidades
de interacción social.

Valoración del desarrollo psicomotor del niño.

Reflejos primitivos
Desarrollo psicomotor en los primeros meses
Motricidad gruesa
Motricidad fina
Cambios posturales
Visión y manipulación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar coordinación motora gruesa


Promover patrones de movimiento funcionales.
Fomentar habilidades de percepción visual.
Promover habilidades de interacción.

Das könnte Ihnen auch gefallen