Sie sind auf Seite 1von 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIDAD DE INVESTIGACÍON CIENTIFICA

POSGRADO DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Prevalencia de Discapacidad y Factores Asociados en Adultos Mayores en las


Aldeas aledañas al Municipio de Yarula, Departamento de La Paz Periodo 2014-
2015

Presentado por: Luz Emigdia Zelaya Contreras

Número de cuenta: 20061003273

Previa opción al Título de Doctora en Medicina y Cirugía

Tegucigalpa, Honduras Julio 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
POST GRADO DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Prevalencia de Discapacidad y Factores Asociados en Adultos Mayores en las
Aldeas aledañas al Municipio de Yarula, Departamento de La Paz Periodo 2014-
2015
Presentado por: Luz Emigdia Zelaya Contreras
GRUPO INVESTIGADOR:
Dra. Melisa Alejandra Mejía, Dra. Paola María Rivera, Dr. Melvin Urbina Médicos
Residentes de Tercer Año del Posgrado de Medicina de Rehabilitación FCM-UNAH
Asesores Temáticos:
Dra. Sonia Flores, Dra. Saira Rápalo, Fisiatras, Unidad de Medicina de
Rehabilitación, IHSS
Dra. Lucia Zúñiga Fisiatra, Clínica San Rafael, Choluteca
Dr. Ramsés Sierra, Dra. Claudia Martínez, Docentes, Postgrado de Medicina de
Rehabilitación, FCM – UNAH
Asesores Metodológicos:
Dra. Edna Maradiaga, Dra. Jackeline Alger, Lic. Mauricio Gonzales Docentes Unidad
de Investigación Científica, FCM - UNAH
MĖDICOS EN SERVICIO SOCIAL PERIODO 2014-2015
Estudiantes de 8avo Año, Carrera de Medicina FCM UNAH
Instituciones Participantes:
UNAH, Secretaría de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social

Tegucigalpa, Honduras Julio 2015


DEDICATORIA

A Dios, quien medio la fortaleza, sabiduría y paciencia para avanzar con paso firme a
lo largo de la carrera y me hizo alcanzar mi meta con dignidad y orgullo.

A mi Familia porque son el gran pilar de mi vida, los que me han enseñado que no
hay sueños imposibles en la vida cuando se está dispuesto a trabajar y sacrificarse
por ellos. Porque fueron ellos los primeros en sacrificar sus horas de sueño, tiempo y
su trabajo por verme crecer en mis años de estudio y porque a pesar de las
circunstancias de la vida nunca dejaron de apoyarme.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fortaleza para culminar esta noble profesión, a mi familia por el
esfuerzo apoyo y animarme día con día a seguir adelante. A mis catedráticos por
compartir su experiencia y conocimiento. A la UNAH por la calidad de educación y
sobre todo a los pacientes que nos confían su salud.

A todo el personal de salud del CESAMO Yarula, por su apoyo incondicional.


PRESENTACIÓN

A propuesta de la Unidad de Investigación Científica (UIC) FCM UNAH, me he


adherido al trabajo de investigación nacional titulado “Prevalencia de discapacidad y
factores asociados en personas adultos mayores en las zonas de influencia de los
médicos en servicio social periodo 2014-2015”.

El estudio fue diseñado, en apego a la ética de la investigación, por el Grupo de


Investigación en Medicina de Rehabilitación, constituido por los Médicos Residentes,
Dra. Melisa Alejandra Mejía, Dra. Paola María Rivera, Dr. Melvin Urbina, Médicos
Residentes de Tercer Año, Posgrado de Medicina de Rehabilitación, FCM UNAH; los
Asesores Temáticos, Dra. Sonia Flores, Dra. Saira Rápalo, Fisiatras, Unidad de
Medicina de Rehabilitación, IHSS; Dra. Lucia Zúñiga, Fisiatra, Choluteca; Dr.
Ramsés Sierra, Dra. Claudia Martínez, Docentes, Postgrado de Medicina de
Rehabilitación, FCM UNAH; y los Asesores Metodológicos, Dra. Edna Maradiaga,
Dra. Jackeline Alger, Lic. Mauricio Gonzales, Docentes, Unidad de Investigación
Científica (UIC), FCM UNAH.

Como parte del estudio nacional, el presente trabajo de investigación fue


desarrollado en las Aldeas Caulile, El Resbalón, Medina, Chunachinguire, Guaritas,
Aguanqueterique, Liquidambo, Cojore, Aradas, La Pedrera, Yarula Centro, del
Municipio de Yarula, Departamento de la Paz, por ser el lugar donde realicé mi
servicio social.

Este trabajo fue desarrollado bajo la supervisión del Grupo de Investigación en


Medicina de Rehabilitación y el Informe Final fue revisado y aprobado, posterior a
una serie de tutorías brindadas por Iván Espinoza Salvadó, MD, MPH, docente UIC,
en cumplimiento al reglamento vigente de la FCM UNAH, previa opción al título de
Doctora en Medicina y Cirugía, una vez concluido el servicio médico social
obligatorio.
CONTENIDO

Portada

Contraportada

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

ÍNDICE Página

I. Introducción………………………………………………… 1

II. Planteamiento del Problema…………………………… 3

III. Objetivos………………………………………………… 4

IV. Marco teórico………………………………………………… 5

V. Descripción y Operacionalización de las Variables……… 13

VI. Diseño Metodológico………………………………………….19

VII. Presentación de Resultados…………………………………26

VIII. Discusión y Análisis…………………………………………..37

IX. Conclusiones……………………………………………………40

X. Recomendaciones………………………………………………41

XI. Bibliografía………………………………………………………42

XII. Anexos………………………………………………………….46
I. INTRODUCCION

La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las


características del organismo humano y las características de la sociedad en la que
vive.En otras palabras es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación, no es pues, la característica de algunos
grupos sociales sino que se trata de una experiencia humana universal, un concepto
dinámico bidireccional fruto de la interacción entre estado de salud y factores
contextuales.Se calcula que hay más de 500 millones de personas–el 15% de la
población mundial- tienen algún tipo de discapacidad ya sea esta mental, sensorial o
física. En América Latina existen alrededor de 85 millones de personas con algún
tipo de discapacidad y su prevalencia está aumentando. En el 2002, en Honduras se
encontró que había 177,516 personas con discapacidad, lo que representaba para
ese entonces una prevalencia de 26,5 por mil habitantes.Lastimosamente el sistema
de salud indica que el 69% de las atenciones por discapacidad es una atención única
y no se le da seguimiento independientemente del grupo social u etario.
Fundamentado en lo anterior, el Grupo de Investigación en Medicina de
Rehabilitación en coordinación con los MSS del periodo 2014–2015, desarrollaron un
estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la prevalencia y factores
asociados a la discapacidad en personas adultos mayores. El presente estudio se
realizó en las aldeas aledañas al municipio de Yarula La Paz. Se identificaron
aleatoriamente varias localidades asegurando la captación de personas adultos
mayores mediantes visitas casa a casa hasta completar una muestra de 50, previo
consentimiento informado escrito. Se utilizaron dos instrumentos. El Instrumento 1
registró información de la búsqueda activa. El Instrumento 2 registró datos generales,
causas de discapacidad, factores asociados, deficiencias en aparatos y sistemas,
limitación de la actividad, restricción de la participación y grado de discapacidad. Se
definió caso de discapacidad a toda persona >60 años de edad con alteración en
estructura y función, limitaciones en actividad y restricciones en participación de
cualquier grado de severidad, >1 año de evolución.
Los resultados se presentan como frecuencia y porcentaje de variables que
describen la discapacidad, comparan la afectación en estructuras y funciones entre
hombres y mujeres y los factores asociados a personas con y sin discapacidad. El
protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Biomédica (CEIB)
FCM UNAH. De las 50 personas adultos mayores evaluados, se identificaron 14
casos de discapacidad para una prevalencia de 28.0%(10/14). De los 21 casos de
discapacidad, 4 (28.6%) hombres y 10 (71.4%), edad promedio 74 años (rango 63-
89), en 100.0% (14) la discapacidad era adquirida de estos 11 (78.6%) por
enfermedad común y 3 (21.4%) por trauma. Las funciones más afectadas fueron
sensoriales y dolor 10 (71.4%) y esqueléticas 10 (71.4%). Las estructuras más
afectadas fueron sistema nervioso 10 (71.4%) y las relacionadas al movimiento 10
(71.4%). De los adultos mayores con alguna limitación en la actividad, el aspecto
más afectado fue ponerse de pie cuando estaba sentado con 10 (71.4%) afectación
leve. El 50.0% (7) presento restricciones en actividades de la vida diaria, siendo el
aspecto acabar todo el trabajo de la casa que tenía que hacer con 3 (21.4%) con
afectación leve. Solamente 1(7.1%) informó haber participado en un programa de
rehabilitación. Al finalizar este estudio se encontró que la prevalencia de la
discapacidad en las aldeas aledañas al Municipio de Yarula, La Paz es de 28.0%
(14/50) por lo que se recomienda a la UIC, crear un grupo de investigadores
especializados en discapacidad, reforzar las aptitudes de investigación en una
diversidad de disciplinas e incluir la discapacidad en los sistemas de recopilación de
datos. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en
algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez
experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel global se ha observado que la prevalencia de discapacidad en las personas


adultos mayores es desproporcionada a la población numérica que representan. Es
alarmante el fenómeno de envejecimiento poblacional global debido al avance de
tecnologías médicas que prolongan la vida y consecuentemente, el problema de
discapacidad. Según datos de las Naciones Unidas, se estima que para el año 2050
en América Latina y el Caribe habrá 112 adultos mayores por cada 100 personas
menores de 15 años. Esta transición demográfica ocurrirá a mayor velocidad en los
países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. En 2013, Honduras
participó en un estudio realizado en 91 países para determinar el Índice Global de
Envejecimiento en América Latina, el cual mide el grado de apoyo de los países en el
bienestar de sus adultos mayores, resultando en el puesto número 82, uno de los
más bajos. Lastimosamente no se cuenta con datos actualizados de discapacidad en
el adulto mayor. En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores
resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación
económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad.

Fundamentado en lo anterior, consideramos importante conocer la situación actual


de discapacidad en este grupo poblacional, ya que con el incremento en la
esperanza de vida y perteneciendo a un país subdesarrollado hay un aumento en las
enfermedades crónico-degenerativas y mayor prevalencia de discapacidad. Por otra
parte, es ineludible contar con información actualizada y estandarizada que nos
permita realizar comparaciones con estudios internacionales. Analizando lo anterior
nos hemos planteado realizar una investigación que permita dar respuesta a la
interrogante ¿Cuál es la prevalencia de discapacidad y factores asociados en adultos
mayores de las zonas de influencia de los MSS del periodo 2014-2015? Esta
investigación tiene el propósito de contribuir en el desarrollo y/o aplicación de
políticas públicas necesarias para la implementación de programas de
envejecimiento saludable y prevención de discapacidad, que mejoren la calidad de
vida y participación social del adulto mayor.
III. OBJETIVOS

A. Objetivo General
Determinar la prevalencia de discapacidad y factores asociados en personas adultas
mayores residentes en las aldeas aledañas al Municipio de Yarula, La Paz, del
periodo 2014-2015, con el fin de contribuir al desarrollo de políticas públicas
necesarias para la implementación de programas de envejecimiento saludable y
prevención de discapacidad, que mejoren la calidad de vida y participación social del
adulto mayor.

B. Objetivos Específicos
1. Determinar la prevalencia de discapacidad en el Municipio de Yarula, La Paz
durante el periodo noviembre- diciembre del año 2014.
2. Describir las características sociodemográficas y antecedentes personales
patológicos de las personas con discapacidad (sexo, edad, nivel de
instrucción, ocupación, enfermedades crónicas no transmisibles, antecedentes
traumáticos).
3. Caracterizar la discapacidad de acuerdo a la causa, deficiencia, limitación en
la actividad, restricción en la participación y su grado de severidad.
4. Determinar diferencias en la distribución de factores asociados entre hombres
y mujeres con discapacidad (riesgo de afectación de estructuras, riesgo de
afectación de funciones, grado de severidad, participación en programa de
rehabilitación).
5. Determinar diferencias en la distribución de factores asociados entre sujetos
con y sin discapacidad (sexo, edad, nivel de instrucción, enfermedades
crónicas no transmisibles, trauma, vivir o no acompañado).
IV. MARCO TEÓRICO

La Discapacidad es única para cada individuo, no solo porque la manifestación


concreta de la enfermedad, desorden o lesión es única, sino porque esta condición
estará influida por una compleja combinación defactores1. Se estima que más de mil
millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15%
de la población mundial (según las estimaciones del Resumen Informe mundial sobre
la discapacidad en la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las
estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los
años 1970, que eran de aproximadamente un 10%. La Encuesta Mundial de Salud
señala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones (2,2%)
tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga
Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una
“discapacidad grave” (el equivalente a la discapacidad asociada a afecciones tales
como la tetraplejía, depresión grave o ceguera).2 En el informe de la OMS de junio
del 2012 se estimo ya en 285 millones a las personas con discapacidad visual, de las
cuales 39 millones son ciegos3.

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de


la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas
que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales4. Es el término genérico que indica
los aspectos negativos de la interacción entre el individuo (con una condición de
salud dada) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una


interacción entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive.
Aproximación histórica

Hasta tiempo no muy lejano la mirada hacia la discapacidad partía desde una
concepción caritativa, que no llegaba a comprender la complejidad social de este
fenómeno. Ello sin duda es el resultado de una historia de persecución, exclusión y
menosprecio a la que las personas con discapacidad se vieron sometidas desde
tiempos muy lejanos. Desde la antigüedad hasta nuestros días, han existido grandes
contradicciones en el tratamiento otorgado a las personas con discapacidad. La
discapacidad y su construcción social varían de una sociedad a otra y de una a otra
época, y van evolucionando con el tiempo5. La ciencia, la burocracia y la religión han
jugado un papel importante en la construcción de la discapacidad: como un yo roto,
imperfecto o incompleto, como un caso en el que es preciso intervenir y como objeto
de lastima y caridad.7 Es posible distinguir tres modelos de tratamiento que a lo largo
del tiempo se han dispensado a las personas con discapacidad y que en algunos
ámbitos coexisten en el presente.

Un primer modelo que se podría denominar de prescindencia donde las


características esenciales de este modelo son dos: la justificación religiosa de la
discapacidad, y la consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada
que aportar a la comunidad. En primer lugar se asume que las causas que dan
origen a la discapacidad son religiosas: un castigo de los dioses. En cuanto al
segundo presupuesto se parte de la idea de que la persona con discapacidad no
tiene nada que aportar a la sociedad, que es un ser improductivo y además una
carga que deberá ser arrastrada, ya sea por los padres o por la misma comunidad.

El segundo modelo es el rehabilitador, sus características fundamentales son dos.


En primer lugar las causas que se alegan para justificar la discapacidad ya no son
religiosas sino que pasan a ser científicas. En segundo lugar las personas con
discapacidad no son consideradas inútiles respecto de las necesidades de la
comunidad, sino que ahora se entiende que tienen algo que aportar aunque –como
se verá- ello en la medida en que sean rehabilitadas.
Finalmente un tercer modelo denominado Social, es aquel que considera que las
causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son,
en gran medida sociales. Según este modelo no son las limitaciones individuales las
raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad. Considera que las
personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad o que al menos
la contribución será en la misma medida que las personas1.

Clasificación (CIF)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene dos clasificaciones de referencia


para la descripción de las condiciones de salud de los individuos: Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud
(CIE-10), y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud (CIF).

La CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el


funcionamiento humano y sus restricciones y sirve como marco de referencia para
organizar esta información. Estructura la información de un modo significativo,
interrelacionado y fácilmente accesible.

La CIF organiza la información en 2 partes. La parte 1 versa sobre funcionamiento y


discapacidad, y la parte 2 sobre factores contextuales. Cada una de estas partes
consta a su vez de dos componentes:

1) Componentes de Funcionamiento y Discapacidad: El Componente cuerpo consta


de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y la otra
para las estructuras del cuerpo. Los capítulos de ambas clasificaciones están
organizados siguiendo los sistemas corporales. El componente Actividades y
Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos
relacionados con el funcionamiento tanto de una perspectiva individual como social.

2) Componentes de los Factores Contextuales: El primer componente de los factores


contextuales es una lista de factores ambientales que ejercen un efecto en todos los
contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.
Los factores personales son un componente de los factores contextuales pero no
están clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada
con ellos. (Ver figura 1)

Los componentes de funcionamiento y discapacidad de la parte 1 se pueden emplear


de dos maneras: por un lado, pueden utilizarse para indicar problemas (ej.,
deficiencias, limitación de la actividad o restricción de la participación; todos ellos
incluidos bajo el concepto global de discapacidad). Por el contrario, también pueden
indicar aspectos no problemáticos (ej., neutrales) de la salud y los aspectos
relacionados con la salud.

El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una


interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones,
traumas, etc.) y los factores contextuales. La CIF incluye un esquema exhaustivo de
los factores contextuales como un componente esencial de los componentes del
funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo de la clasificación.
Los factores ambientales interactúan con todos los componentes del funcionamiento
y la discapacidad. El “constructo” básico de los factores ambientales está constituido
por el efecto facilitador o de barrera de las características del mundo físico, social y
actitudinal.8

Factores y causas

Los buenos resultados alcanzados en el control de las enfermedades infecciosas y la


tendencia a la reducción de la fertilidad conducen inexorablemente a la transición de
una estructura poblacional joven a una de mayor edad. Simultáneamente, en las
Américas se observan cambios en los patrones de consumo y en los hábitos de vida
de la población que llevan a una “transición en los riesgos”, la cual se manifiesta en
un alarmante incremento de algunos factores de riesgo. Estos riesgos están
asociados con dietas abundantes en contenido graso y productos de origen animal y
con poca fibra, y con la inactividad física.
Todo esto contribuye al incremento de la prevalencia de diversas enfermedades,
tales como la obesidad, la diabetes mellitus (DM) tipo II, la hipertensión arterial (HTA)
y la cardiopatía isquémica (CI). En general, las ECV, la depresión, la artrosis, la
cardiopatía isquémica (CI) y la fractura de la cadera producen el mayor número de
casos con discapacidad física en personas de edad avanzada. La edad avanzada ha
sido factor de riesgo de discapacidad.10

Causas de discapacidad
La génesis de la discapacidad es variable, para su mayor entendimiento, se han
dividido en diez etiologías descritas a continuación:
1) Etiología degenerativa: Deficiencias que son consecuencia de procesos que
implican alteraciones irreversibles, estructurales y/o funcionales de las células o
tejidos orgánicos con resultados de regresión precoz o en edades más avanzadas.
2) Etiología congénita: son las alteraciones morfológicas, funcional, estructural o
molecular, externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple,
presentes al nacer aunque puedan manifestarse más adelante.
3) Etiología traumática. Se incluyen en este grupo aquellas deficiencias que son
secuelas de las lesiones traumáticas producidas por causas diversas como
accidentes en campos laborales, deportivos, etc. y las producidas por agentes de
diferente naturaleza.
4) Etiología infecciosa. Son las deficiencias que son secuelas por la agresión de
virus, bacterias o parásitos que afectan cualquier órgano o sistema del organismo de
forma irreversible.
5) Etiología metabólica. Las alteraciones bioquímicas que afectan las transferencias
energéticas del organismo tales como alteraciones endocrinas o equilibrios
hidroelectrolíticos.
6) Etiología tumoral. Son deficiencias de origen tumoral como consecuencia de la
aparición en cualquier tejido u órgano de neoformaciones de células atípicas con
invasión de estructuras próximas en caso de tumoraciones malignas.

7) Sufrimiento fetal perinatal. Se consideran deficiencias cuyo origen consiste en


algún tipo de sufrimiento fetal en los períodos inmediatamente anterior al parto,
durante el parto y en el inmediatamente posterior (puerperio).
8) Etiología inmunológica. Se consideran deficiencias de causa inmunológica
aquellas que son secuela de una alteración o pérdida específica de las defensas
naturales (a nivel celular o humoral) o adquiridas (anticuerpos, vacunas), frente a
agentes físicos, químicos, infecciosos, etc.
9) Etiología tóxica. Se incluyen en este apartado las deficiencias cuya causa es la
puesta en contacto o la utilización de sustancias de origen físico, o químico orgánico
o inorgánico, que alteran las estructuras o las funciones de los sistemas orgánicos.
10) Etiología Iatrogénica. Son aquellas deficiencias cuya causa se encuentra en
actuaciones médico- terapéuticas (medicamentos, cirugía, técnicas de diversos
tratamientos).11

Rehabilitación y prevención

En los últimos años la atención en rehabilitación a personas con discapacidad se ha


contextualizado en un modelo integrador de las actuaciones sociales dirigido a
garantizar la igualdad de oportunidad a estas personas en el contexto social y en el
de los enfoques que dan prioridad al desarrollo personal y la aparición de nuevos
escenarios de intervención. Así el planteamiento de una nueva cultura de
discapacidad parte de la interacción entre la persona y el ambiente donde vive y se
apoya fundamentalmente en la concepción de la propia capacidad del individuo, en
sus destrezas personales, en la posibilidad de desarrollar actividades de manera
independiente, partiendo de sus intereses y de la capacidad de elegir. La meta de
cualquier proceso de rehabilitación integral debe ser la inclusión social, y no solo la
rehabilitación medico funcional. 12

Para que las personas con discapacidad tengan una calidad de vida aceptable y la
puedan mantener, se requieren acciones de promoción de la salud, prevención de la
discapacidad, recuperación funcional e integración o inclusión social.13
La rehabilitación y la habilitación son procesos destinados a permitir que las
personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño
físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio
abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia,
psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.

La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán


una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que
sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de
funcionamiento.2
V. IDENTIFICACION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Identificación de variables

A. Variable dependiente
 Discapacidad (deficiencia en funciones y estructuras, limitación en la actividad,
restricción en la participación, gravedad).

B. Variables independientes (VER ANEXO 4)


 Prevalencia.
 Características sociodemográficas (edad, sexo, nivel de instrucción).
 Antecedentes personales patológicos (enfermedades crónicas, enfermedades
infecciosas, traumas).
 Causas de discapacidad (congénita, adquirida).
 Factores asociados (edad, sexo, grado de instrucción, enfermedades crónicas,
caídas, vivir acompañado)
VI. DISEÑO METODOLÓGICO

A. Área de estudio.

Aldeas Caulile, El Resbalón, Medina, Chunachinguire, Guaritas, Aguanqueterique,


Liquidambo, Cojore, Aradas, La Pedrera, Yarula Centro, del Municipio de Yarula, La
Paz, atendido por los médicos en servicio social correspondiente a la cohorte 2014-
2015. El municipio colinda al norte con los municipios de la Esperanza, al sur con la
república de El Salvador, al este con el municipio de Márcala y al oeste con los
municipios de Santa Elena y San Marcos de la sierra. Fue fundado en 1889 cuenta
con 14 aldeas y 93 caseríos. La población del municipio de Yarula, asciende en
6.971hab.
B. Tipo de estudio

Tipo descriptivo transversal de asociación.

C. Universo, Muestra, Unidad de Análisis, Muestreo y Definición de Caso.

1) Universo: Toda persona con edad igual o mayor a 60 años en las áreas
geográficas de influencia los MSS del periodo 2014 - 2015. 2) Muestra: Se estima
una población total de 8 millones de hondureños (2012) con aproximadamente 7.5%
de ellos con edad igual o mayor a 60 años (600,000). Para el cálculo de la muestra
se estima una población de 4 millones de personas que viven en zonas rurales y
semirurales, lo que nos da una población de 300,000 adultos mayores. Tomando una
prevalencia máxima de discapacidad 31% y mínima de 25%, con un 80% de poder
estadístico y 95% de nivel de confianza, el estudio requiere de 1000 adultos
mayores. Sin embargo, para contar con poder estadístico de estratificación se
duplicó la muestra a 2000. En vista de contar con más de 500 MSS y que en las
áreas geográficas de influencia viven aproximadamente 10,000 personas, cada MSS
entrevistó 50 adultos mayores. La muestra total es aproximadamente 28,300
encuestas, un tamaño de muestra 14 veces mayor al requerido.
3) Muestreo: No probabilístico. Todos los MSS asignados a la Unidad de Salud
determinaron el muestreo de manera coordinada a través de los siguientes pasos:
A) Elaboración de un listado enumerado de todas las localidades del área de
influencia con los siguientes criterios de inclusión: Contar con una población total que
asegure que la población de adultos mayores sean 50 o más. 2) Condiciones de
seguridad aceptables que permitan la realización de la búsqueda activa con el menor
riesgo posible para los MSS.

B) Selección aleatoria de una localidad por cada MSS asignado a la Unidad de


Salud, escogiendo de un recipiente (caja, frasco o bolsa) un papel doblado
conteniendo un número correspondiente a los números de las localidades
identificadas. C) Obtención por cada MSS de un croquis de su localidad seleccionada
y verificación de la distribución de las viviendas, identificando sectores. Si la localidad
tenía más de un sector, se usó el mismo procedimiento ya descrito para seleccionar
el sector. D) Una vez seleccionado el sector, se inició la búsqueda activa de casos,
dando cobertura de manera continúa, visitas casa a casa (barrido), hasta cumplir con
el tamaño muestral de 50 adultos mayores. 4) Unidad de análisis: Personas con
edad igual o mayor a 60 años residentes en las áreas geográficas de influencia de
los MSS captados mediante búsqueda activa. 5) Definición de caso de adulto
mayor con discapacidad: toda persona igual o mayor a 60 años de edad que
presente desde hace un año o más alteración en la estructura y función, limitaciones
en la actividad y restricciones en la participación de cualquier grado de severidad.

D. Técnica y procedimiento de recolección de datos. Se realizó búsqueda activa


de personas con discapacidad y se obtuvo información de los mismos mediante
encuesta tipo entrevista. 1) Búsqueda Activa de Personas con Discapacidad: El
MSS con apoyo del personal de salud y líderes comunitarios realizó barrido casa a
casa hasta completar el tamaño muestral. El Instrumento No. 1 (Anexo 2) registra la
siguiente información: instrucciones, nombres y apellidos del jefe de familia, nombre
de los habitantes mayores de 60 años, dirección, número de habitantes por sexo,
habitantes mayores de 60 años por sexo, habitantes mayores de 60 años con
discapacidad por sexo.
2) Entrevista a Personas con Discapacidad: la información obtenida por el MSS a
través de la entrevista se registró en el Instrumento No. 2 (Anexo 2) según
clasificador OMS (WHO-DAS II), basada en una conceptualización de la
discapacidad que puede ser aplicado de manera universal a las condiciones de
salud. Consta de preguntas abiertas y cerradas en 5 secciones: 1) datos generales,
2) causas de discapacidad, 3) factores asociados, 4) deficiencias en aparatos y
sistemas, 5) limitación de la actividad, restricción de la participación y 6) grado de
discapacidad. Para su análisis se utilizará CIF que permite conocer los diferentes
niveles de deficiencia y valorar el grado de discapacidad en los últimos 30 días (para
evitar sesgos de memoria). Se utilizará la siguiente escala: 0, No hay problema
(04%), 1. Problema ligero (5-24%), 2. Problema moderado (25-49%), 3. Problema
grave (50-95%), 4. Problema completo (96-100%). Los porcentajes se calculas de
acuerdo al siguiente puntaje; de un total de 124 puntos: 0–5 Sin Discapacidad, 6–30
Leve, 31–61 Moderada, 62–118 Severa, > 119 Completa. En caso que el
participante no pudo brindar la información, se entrevistó al jefe de familia o persona
responsable. 3) Validación de los instrumentos: Los instrumentos No. 1 y No. 2
fueron validados por cada MSS mediante entrevista a 5 adultos mayores en una
localidad diferente a las seleccionadas. Los médicos residentes validaron el
Instrumento No. 2 con cinco adultos mayores con discapacidad. Las inconsistencias
y recomendaciones fueron informadas al grupo coordinador y se realizaron los
cambios pertinentes. Antes de la recolección de información se contó con
instrumentos validados y en su versión final. 4) Capacitación de los MSS: Los MSS
fueron capacitados en 7 talleres sobre temas de Metodología de Investigación,
Discapacidad, Rehabilitación, Análisis de la información incluyendo el uso del
programa de EpiInfo 7 versión 7.1.4.0, con el fin de adquirir conocimientos que les
permitieran identificar personas con discapacidad y el adecuado registro de la
información. 5) Supervisión y atención a pacientes con discapacidad
seleccionados: Los miembros del grupo coordinador, residentes del Postgrado de
Rehabilitación y los tutores tanto metodológicos como temáticos, supervisaron la
recolección de la información en sitios seleccionados aleatoriamente de acuerdo a un
cronograma de actividades. Se refirieron a la Unidad de Rehabilitación más cercana
los adultos mayores con discapacidad.

E. Tabulación y análisis de la información. 1) Entrega de Encuestas: Cada MSS


entregó en la UIC FCM UNAH y otros centros designados, los instrumentos
completos y revisados. En el momento de la recepción se revisó cada uno de los
instrumentos y aquellos incompletos no fueron aceptados. Cada MSS presentó un
Instrumento No. 1 con información de los 50 adultos mayores encuestados e
información consolidada y el número correspondiente de Instrumentos No. 2 de
acuerdo al número de adultos mayores con discapacidad identificados. 2) Base de
datos: La elaboración de la máscara o ficha (base de datos) fue responsabilidad de
la UIC. La digitación fue ejecutada por personal contratado bajo supervisión de los
asesores metodológicos UIC. Los datos se procesaron con el paquete estadístico
EPI-INFO 7 (versión 7.1.4.0 para Windows). 3) Análisis de la información: Se
realizó análisis univariado y bivariado de las variables del estudio aplicando pruebas
estadísticas (frecuencia, porcentajes, medidas de tendencia central). La prevalencia
se estimó utilizando la fórmula: P= Número de personas con discapacidad / número
de habitantes mayores de 60 años de edad multiplicado por 100. Para determinar la
distribución de algunos factores en relación al sexo y a la presencia o ausencia de
discapacidad, se prepararon cuadros con distribución dicotómica. Para la
comparación entre hombres y mujeres, se identificó la afectación (Si, No) de
funciones y estructuras, grado de discapacidad (ninguno/leve, moderado/extremo) y
haber participado en un programa de rehabilitación (Si, No). Para la comparación
entre personas con y sin discapacidad, se identificó la edad (<70, >70 años), sexo (F,
M), grado de instrucción (<6, >6 años), Vivir acompañado (Si, No), Antecedente (Si,
No) de enfermedad crónica, enfermedad infecciosa, violencia, accidente, caída. Para
identificar factores asociados (opcional), se utilizó razón de disparidad (OR) e
intervalos de confianza de 95% (IC95%) con valores de p<0.05. 4) Promoción de la
salud y divulgación de resultados.
El 1ro de Octubre Día Internacional del Adulto Mayor y el 3 de Diciembre Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, los MSS desarrollaron actividades
de promoción de la salud y prevención de discapacidad en sus respectivas unidades
de salud.

F. Aspectos Éticos. El protocolo contó con aprobación del Comité de Ética en


Investigación Biomédica (CEIB), Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. A cada
participante se le explicó el propósito del estudio y se obtuvo Consentimiento
Informado escrito asegurando la confidencialidad de la información personal (Anexo
3). Si la persona no era capaz de comprender la información brindada y responder
por ellos mismos, un familiar o encargado mayor de 18 años tomó la decisión de su
participación. Al encontrar personas adulto mayor con algún grado de discapacidad
sin manejo médico o que necesitara recibir soporte psicosocial se refirió al Centro de
Salud para su evaluación y remisión al Centro de Rehabilitación más cercano. A la
Unidad de Salud se proporcionó un trifolio informativo donde se describe un listado
de los centros de rehabilitación del país. En preparación a la participación en esta
investigación recibí el curso en línea de Buenas Prácticas Clínicas del Programa
CITI, Universidad de Miami (www.citiprogram.org). Ver constancia del Curso en
Anexo 4.

G. Dificultades metodológicas

La principal dificultad encontrada fue la búsqueda activa de adultos mayores, porque


se trata de un municipio en donde la localización de las casas es muy separada una
de otra, teniendo que caminar hasta dos horas para llegar a una comunidad.
Igualmente la recolección del consentimiento informado ya que muchas personas no
sabían leer y escribir, firmando con huella o solicitaban la ayuda de su familiar más
cercano, razón por la cual me vi en la necesidad de leer a cada persona encuestada
el instrumento aplicable, además de la explicación de cada ítem.
H. Socialización de Resultados DESCRIBIR FECHA, LUGAR, PARTICIPANTES EN
LA REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADOS. En Anexo 5 se adjunta
Constancia de Socialización de Resultados.
VII. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de una búsqueda activa de sujetos > 60


años con discapacidad y caracterización de los sujetos con discapacidad, durante el
periodo noviembre - diciembre 2014 fue desarrollado en las Aldeas Caulile, El
Resbalón, Medina, Chunachinguire, Guaritas, Aguanqueterique, Liquidambo, Cojore,
Aradas, La Pedrera, Yarula Centro, del Municipio de Yarula, Departamento de la Paz,

A. Prevalencia de Discapacidad

Se visitó un total de 39 casas, de las cuales 39(100%) estaban habitadas,


encontrándose un total de 210 habitantes. Los adultos mayores totalizaron 50
(23.8%), siendo 21(42.0%) hombres, 29 (58.0%) mujeres. El total de adultos mayores
con discapacidad fue 14, 4 (28.6%) hombres y 10 (71.4%) mujeres, para una
prevalencia de discapacidad en adultos mayores de 28.0% (14/50).

B. Características sociodemográficas y antecedentes de los adultos


mayores con discapacidad

Del total de 14 adultos mayores con discapacidad, el promedio de edad fue 74 (rango
63 – 89). Predominó el estado civil de soltero con 8 (51.1%) y el nivel de instrucción
menor de 6 años con 14 (100%). Los antecedentes personales patológicos
incluyeron Hipertensión arterial 8(57.1%), Epoc 5(35.1%) y Artropatía 3(21.4%). El
grado de severidad de la discapacidad tuvo una distribución de leve en 11 (78.6%),
moderado3(21.4%) severo y completo ninguno. De las 14 personas con
Discapacidad 14(100%) informó vivir acompañado y 1(7.1%) participaba en un
Programa de Rehabilitación (Ver Cuadro 1).

C. Características de la discapacidad de acuerdo a causa y afectación de


funciones y estructuras

En el Cuadro 2 se presentan algunas características de la discapacidad. El origen de


la discapacidad fueadquirida en 14 (100%) casos. De las causas adquiridas, las más
frecuentes fueron Enfermedad común 11(78.6%) y Trauma 3(21.4%).
Las funciones más afectadas fueron Sensoriales y dolor 10 (71.4%), Sistema
esquelético 10 (71.4%) y Sistema cardiovascular 8 (57.1%). Las estructuras más
afectadas fueron Sistema Nervioso 10 (71.4%), Relacionadas al movimiento 10
(71.4%) y Cardiovascular 8 (57.1%).

Cuadro 1. Distribución de sujetos > 60 años de edad con discapacidad de acuerdo a


características sociodemográficas y antecedentes, Honduras, 2014-2015, n= 14.

Características N (%)
Edad (años)
60 – 69 4(28.8)
70 – 79 6(42.9)
>80 4(28.6)
Promedio 74.00
Rango 63-89
Sexo
Masculino 4(28.6)
Femenino 10(71.4)
Estado civil
Casado 5(35.7)
Soltero 8(57.1)
Union Libre 1(7.1)
Nivel de instrucción (años)
< de 6 14(100)
Antecedentes personales patologicos
Enfermedades Cronicas Degenerativas
HTA 8(57.1)
Cardiopatia 2(14.3)
Diabetes Mellitus 1(7.1)
Artropatía 3(21.4)
EPOC 5(35.7)
Enfermedades traumáticas
Accidentes 1(7.1)
Grado de discapacidad
Leve 11(78.6)
Moderado 3(21.4)
Vive Acompañado
Si 14(100)
Pareja 6(42.9)
Hijo/hija 11(78.6)
Otro 9(64.3)
Participación en Programa de Rehabilitación
Si 1(7.1)
No 13(92.7)
Cuadro 2. Características de la discapacidad de acuerdo a la causa y afectación en
sujetos > 60 años de edad, Honduras, 2014-2015, n= 14.

Caracteristicas N%
Causa
Congénita 0(0.0)
Adquirida 14(100)
Tipo de Causa Adquirida
Trauma 3(21.4)
Accidente 1(7.1)
Enfermedad Común 11(78.6)
Deficiencia en Funcion
Sensoriales y dolor 10(71.4)
Sistema Cardiovascular 8(57.1)
Sistema Respiratorio 5(35.7)
Sistema Endocrino 1(7.1)
Sistema Neuromuscular 1(7.1)
Sistema Esquelético 10(71.4)
Piel y estructuras relacionadas 2(14.3)
Deficiencia en estructura
Sistema Nervioso 10(71.4)
Ojo 6(42.7)
Oido y estructuras relacionadas 2(14.3)
Cardiovascular 8(57.1)
Respiratorio 5(35.7)
Endocrino 1(7.1)
Relacionda con el movimientio 10(71.4)
Piel y estructuras relacionadas 1(7.1)
D. Características de la discapacidad de acuerdo a la limitación en la actividad
y grado de severidad

Del total de adultos mayores con discapacidad, no presentaron ninguna afectación


en comprensión y comunicación 10 (71.4%)), en cuidado personal 10 (71.4%) y en
relacionarse con otras personas 13 (92.8%) (Ver Cuadro 3). De los adultos mayores
con alguna limitación en la actividad, el aspecto más afectado dentro de la
comprensión y comunicación fue Iniciar o mantener una conversación con 2 (14.3%)
en grado leve, 0 (0.0%) en grado moderado, 0 (0.0%) severo y 0 (0.0%) con
discapacidad completa. En la capacidad para moverse, el aspecto más afectado fue
Ponerse de pie cuando estaba sentado con 10 (71.4%) en grado leve, 1 (7.1%) en
grado moderado, 0 (0.0%) en grado severo y 0 (0.0%) con discapacidad completa.
En el cuidado personal, el área más afectada fue la relacionada con la capacidad
para bañarse con 2 (14.3%) en grado leve, 0 (0.0%) en grado moderado 0 (0.0%) en
grado severo y 0 (0.0%) con discapacidad completa. En el aspecto de relacionarse
con otras personas, el aspecto más afectado fue relacionarse con personas que no
conoce con 1 (7.1%) en grado leve, 0 (0.0%) en grado moderado 0 (0.0%) en grado
severo y 0 (0.0%) con discapacidad completa (Ver Cuadro 3).

E. Características de la discapacidad de acuerdo a las actividades de la vida


diaria, participación en sociedad y grado de severidad

Del total de adultos mayores con discapacidad, no presentaron ninguna afectación


en actividades de la vida diaria 7 (50.0%) y en la participación en la sociedad 1(7.1%)
(Ver Cuadro 4). Las actividades de la vida diaria fueron mayormente afectadas en el
aspecto acabar todo el trabajo de la casa que tenía que hacer con 3 (21.4%) en
grado leve, 1 (7.1%) en grado moderado, 0 (0.0%) en grado severo y 3 (21.4%) con
discapacidad completa. La participación en la sociedad fue mayormente afectada en
el aspecto ha tenido dificultad debido a las barreras o a los obstáculos existentes en
su entorno con 10 (71.4%) en grado leve, 3 (21.4%) en grado moderado, 0 (0.0%)
en grado severo y 0 (0.0%) con discapacidad completa y en el aspecto de ha tenido
que invertir dinero de sus ingresos y de su familia en su estado de salud con
10(71.4%) en grado leve, 2 (14.3%) en grado moderado 0 (0.0%) en grado severo y
0(0.0%) con discapacidad completa (Ver Cuadro 4).

Cuadro 3. Características de la discapacidad de acuerdo a la limitación en la


actividad y grado de severidad en sujetos > 60 años de edad con discapacidad,
Honduras, 2014-2015, n= 14.

GRADO DE SEVERIDAD
SUJETOS CON PROBLEMAS EN Ninguna Leve Moderada Severa Completa
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
Comprension y Comunicación 10 (71.4) - - - -
1. Recordar cosas importantes - 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0)
2. Dificultad en analizar y solucionar
problemas diarios - 1(7.1) 0(0.0) 1(7.1) 0(0.0)
3. Aprender una nueva tarea como llegar a
un lugar donde no ha estado - 0(0.0) 0(0.0) 1(7.1) 0(0.0)
4. Iniciar o mantener una conversación - 2(14.3) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0)
Capacidad para moverse 0(0.0) - - - -
1. Estar de pie durante 30 min - 5(35.7) 2(14.3) 0(0.0) 0(0.0)
2. Ponerse de pie cuando estaba sentado - 10(71.4) 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0)
3. Moverse dentro de su casa - 2(14.3) 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0)
4. Salir de su casa - 8(57.1) 3(21.4) 0(0.0) 0(0.0)
5. Caminar distancias como 1 km - 9(64.3) 3(21.4) 1(7.1) 0(0.0)
Cuidado personal 10(71.4) - - - -
1. Bañarse - 2(14.3) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0)
2. Vestirse - 2(14.3) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0)
3. Estar solo unos días - 1(7.1) 2(14.3) 0(0.0) 0(0.0)
Relacionarse con otras personas 13(92.8) - - - -

1. Relacionarse con personas que no conoce - 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0)


Cuadro 4. Características de la discapacidad de acuerdo a las actividades de la vida
diaria, participación en sociedad y grado de severidad en sujetos > 60 años de edad
con discapacidad, Honduras, 2014-2015, n= 14.

GRADO DE SEVERIDAD
PROBLEMAS PARA Ninguna Leve Moderada Severa Completa
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
Actividades de la vida diaria 7(50.0) - - - -
1. Cumplir con los quehaceres de la casa - 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0) 3(21.4)
2. Realizar bien los quehaceres de la casa
- 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0) 2(14.3)
más importante
3. Acabar todo el trabajo de la casa que
- 3(21.4)
3(21.4) 1(7.1) 0(0.0) 3(21.4)
tenía que hacer
4. Acabar con los quehaceres de la casa
- 3(21.4) 1(7.1) 0(0.0) 3(21.4)
tan rápido como sea necesario
Participación en la sociedad 1(7.1) - - - -
1. Participa en el mismo nivel que el resto
- 9(64.3) 4(28.6) 0(0.0) 0(0.0)
en las actividades de la comunidad
2. Ha tenido dificultad debido a las barreras
- 10(71.4) 3(21.4) 0(0.0) 0(0.0)
o a los obstáculos existentes en su entorno
3. Ha tenido dificultad para vivir con
dignidad o respeto debido a actitudes y - 2(14.3 ) 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0)
acciones de otros
4. Ha invertido tiempo para buscar ayuda
- 6(42.8) 5(35.7) 0(0.0) 0(0.0)
para su estado de salud
5. Ha tenido dificultad emocional en su
- 9(64.3) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0)
estado de salud
6. Ha tenido que invertir dinero de sus
- 10(71.4) 2(14.3) 0(0.0) 0(0.0)
ingresoa y de su familia en su estado de
7. Ha tenido dificultad su familia debido a
- 10(71.4) 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0)
su estado de salud
8. Ha tenido dificultad para realizar por sí
- 6(42.8) 1(7.1) 0(0.0) 0(0.0)
mismo cosas que le ayuden a disfrutar
F. Características de la discapacidad de acuerdo al riesgo de afectación en
estructura y función, grado de severidad y participación en un programa de
rehabilitación por sexo.

En el Cuadro 5 se presenta información sobre el riesgo de afectación y otras


características de acuerdo al sexo. Al evaluar la distribución de la afectación de la
función, las funciones, Sensoriales y dolor, Cardiovascular y Respiratorio, fueron más
afectadas en las mujeres. Las funciones Sensoriales y dolor, Esqueléticas y
Cardiovascular, fueron más afectadas en los hombres. Al evaluar la distribución de
la afectación de las estructuras, las estructuras Sistema Nervioso, Cardiovasculary
Respiratorio, fueron más afectadas en las mujeres. Las estructuras relacionadas al
Sistema Nervioso, ojos y relacionadas al movimiento, fueron más afectadas en los
hombres. En relación al antecedente de haber participado en un programa de
rehabilitación, se identificó que el 13 (92.8% )de las mujeres no ha participado en
programa de rehabilitación y que 4(100%) de los hombres no ha participado en
programas de rehabilitación.

G. Factores asociados a la discapacidad

En el Cuadro 6 se presenta información sobre factores asociados a la discapacidad.


Al comparar la distribución de diferentes factores entre sujetos con y sin
discapacidad, se identificó que los factores de Hipertensión, EPOC y Artropatía
presentaron un mayor porcentaje entre los sujetos con discapacidad. Los factores
HTA, EPOC Y Diabetes Mellitus presentaron un mayor porcentaje entre los sujetos
sin discapacidad.
Cuadro 5. Riesgo de afectación en función y estructura de acuerdo al sexo en
sujetos > 60 años de edad con discapacidad, Honduras, 2014-2015, n= 14.

SEXO
PARAMETRO Femenino Masculino
N (%) N (%)
Función
Sensoriales y dolor 6(60.0) 4(100)
Sistema cardiovascular 6(60.0) 2(50.0)
Respiratorio 4(40.0) 1(25.0)
Endocrino 1(10.0) 0(0.0)
Neuromuscular 1(10.0) 0(0.0)
Esqueléticas 7(70.0) 3(75.0)
Piel y estructuras 2(20.0) 0(0.0)
Estructura
Sistema nervioso 6(60.0) 4(100)
Ojos 2(20.0) 4(100)
Oído y estructuras 0(0.0) 2(50.0)
Cardiovascular 6(60.0) 2(50.0)
Respiratorio 4(40.0) 1(25.0)
Endocrino 1(10.0) 0(0.0)
Estructuras relacionadas al movimiento 7(70.0) 3(75.0)
Piel y estructuras 1(10.0) 0(0.0)
Grado de discapacidad
Leve/moderado 8(80.0)/2(20.0) 3(75.0)/1(25.0)
Antecedente de participación
en un programa de
Rehabilitación
Si 1(7.1) 0(0.0)
No 13(92.8) 4(100)
Cuadro 6. Factores asociados a la discapacidad en sujetos > 60 años de edad,
Honduras, 2014-2015, n= 50.

DISCAPACIDAD
FACTORES Con Sin
N (%) N (%)
Sexo
Femenino 10(71.4) 19(52.8)
Masculino 4(28.6) 17(47.2)
Edad (años)
< 70 6(42.9) 29(80.6)
> 70 8(57.1) 7(19.4)
Grado de instrucción
(años)
<6 14(100) 36(100)
Vive o no acompañado
Si 14(100) 36(100)
Antecedente de
enfermedad crónica
HTA
Si 8(57.1) 13(36.1)
No 6(42.7) 23(63.9)
Evento cerebro Vascular
Si 0(0.0) 1(2.9)
No 14(100) 35(97.2)
Cardiopatia
Si 2(14.3) 0(0.0)
No 12(85.7) 36(100)
EPOC
si 5(35.7) 2(5.6)
No 9(64.3) 34(94.4)
Diabetes Mellitus
Si 1(7.1) 2(5.6)
No 13(92.7) 34(94.4)
Artropatia
Si 3(21.4) 2(5.6)
No 11(78.6) 34(94.4)
Trauma
Si 3(21.4) 1(2.8)
No 11(78.6) 35(97.2)
Accidente
Si 1(7.1) (0)0.0
No 13(92.9) 36(100)
Antecedentes de caidas en
los ultimos 12 meses
Si 2(14.3) 1(2.8)
No 12(85.7) 35(74.5)
VIII. DiSCUSION
En un estudio realizado en Chile, en el año 2004 se detectaron 2.068.072 personas
con discapacidad (12.9%) de la población, 933,853 fueron adultos mayores (45%)
El 61% son mujeres16. En el actual estudio se encontró que el total de adultos
mayores con discapacidad fue 4 (28.6%) hombres y 10 (71.4%) mujeres, para una
prevalencia de discapacidad en adultos mayores de 28.0%, lo que demuestra un
impacto de discapacidad casi similar, al igual que la afectación por sexos; en el
realizado en el país suramericano la afectación es predominantemente a personas
del sexo femenino, igual que el realizado en las aldeas aledañas al Municipio de
Yarula. En Honduras se realizo un estudio por parte del Instituto Nacional de
Estaditistica (INE) en el año 2002 que reportaba una prevalecía de discapacidad del
26.5 por 1000 habitantes, no muy diferible con la prevalecía del estudio act6ual que
es del 28.0%.14 En otro estudio realizado en 7 ciudades de América Latina y El
Caribe se encontró que ser mujer se asociaba de manera significativa con tener
dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, dicho estudio es muy
similar al realizado en Yarula, pues más del 50% de las personas con Discapacidad
son mujeres. . Las mujeres sufren caídas con mayor frecuencia que los hombres, su
función cognitiva se deteriora con mayor rapidez y su carga de enfermedades en
particular de artrosis es mayor.10 En otro estudio realizado en España donde el
objetivo era determinar la prevalencia de discapacidad por Comunidades Autónomas,
se encontró que la prevalencia estandarizada por edad fue de 8,79 % en los
hombres, de 9,65 % en las mujeres15. Al comparar el estudio del país ibérico con
respecto a los países latinoamericanos, se observa menor prevalencia en el primero,
lo que pudiera corresponder a políticas más eficaces de prevención y rehabilitación
de la discapacidad en el sistema europeo, además que la discapacidad afecta
mayoritariamente a población pobre; en Latinoamérica el ingreso per cápita está por
debajo del que se obtiene en países mediterráneos.

Del total de 14 adultos mayores con discapacidad, el promedio de edad fue 74 (rango
63 – 89), en contraste con el estudio de L. F. Guerra realizado en gerontes músicos
con discapacidad y factores asociados en La Habana, Cuba, donde el grupo de 80 y
más años de edad fue el de mayor tasa de prevalencia, con niveles de 57,14,
marcada diferencia respecto a los pacientes con 60 a 69 años y 70 a 79 años. 16
Ambos estudios no parecen mostrar una divergencia significativa en cuanto a
promedio de edad cuando es conocido a nivel mundial que Cuba representa un país
con garantía de envejecimiento saludable. Dicho estudio también determinó que la
discapacidad en pacientes con enfermedades crónicas fue de 34,8%, mientras que
para los que presentaban secuelas por trauma (fractura de cadera), fue de 60,9%; en
el caso de los gerontes músicos con deterioro cognitivo fue de un 100%; en el
realizado en el Municipio de Yarula los antecedentes personales patológicos
incluyeron enfermedades crónico degenerativas, HTA 57.1%, EPOC 35.1%y
artropatía 21.% siendo, en ambos lugares, las enfermedades crónicas como
principales responsables de discapacidad en adultos mayores. En dicho municipio la
causa de la discapacidad fue adquirida en el 100% de los casos, siendo los más
fuertes factores contribuyentes a ella la enfermedad común 78.6% y trauma 21.4%.
En Argentina, el programa nacional de envejecimiento y salud para adultos mayores,
señaló en el 2005 que las causas más comunes de discapacidad entre sus
pobladores fueron también las enfermedades comunes y traumatismos. 17 La causa
congénita muestra tener una prevalencia baja o insignificante en ambos trabajos
investigativos, probablemente a que la garantía de salud reproductiva y prevención
de malformaciones mediante el consumo de ácido fólico antes y durante la gravidez,
representan una diana de las políticas de salud latinoamericana. Los datos anteriores
plantean, además, que las causas más comunes de discapacidad son similares en
nuestra región, lo que puede contribuir a focalizar la prevención y rehabilitación de la
misma.

Entre las funciones más afectadas de los adultos mayores que fueron nuestro objeto
de estudio se encontraron en orden de frecuencia: sensoriales y del dolor 71.4%,
esqueléticas 71.4% y cardiovascular 57.1%. Las estructuras más afectadas fueron
sistema nervioso 71.4%, relacionada con el movimiento 71.4% y cardiovascular
57.1% En Colombia, el censo nacional del 2005 emanó en relación con el tipo de
diversidad funcional, el 43,4% padecen una limitación para ver a pesar de usar lentes
o gafas, el 29,3% poseen limitaciones para moverse o caminar, el 14,6% para usar
brazos y manos, el 17,3% para oír aun con aparatos especiales, el 13,0% para
hablar, el 11,7% para entender o aprender, 9,4% para relacionarse con los demás
por problemas mentales o emocionales, el 9,9% para bañarse, vestirse o alimentarse
por sí mismo y el 18,8% presentan otra limitación. 18 Los datos anteriores divergen ya
que la población Colombiana tiene mayor afectación visual, aunque en nuestro
estudio el sistema nervioso duplican a la afectación en los colombianos. Llama la
atención esta divergencia que debe ser objeto de estudio y eventualmente de
intervención en labores de prevención y rehabilitación.

En proporción al antecedente de participación en un programa de rehabilitación, se


identificó que solamente 1 del total de adultos mayores discapacitados (7.1%) tenían
antecedente de asistir a programas de rehabilitación. En Colombia, en otro estudio,
se encontró que del total de personas discapacitadas, tan sólo el 5% ya ha terminado
el proceso de rehabilitación necesario para enfrentar los detrimentos en la salud
causados por la diversidad funcional que tienen. 19 En ambas investigaciones se
comprende que el porcentaje de discapacitados que asiste a rehabilitación es
sumamente bajo, probablemente debido a la falta de seguimiento por parte de las
unidades de salud, falta de interés por parte del paciente, falta de lugares garantes
de sus derechos así como de sitios cercanos a la comunidad que brinden
rehabilitación. En contraposición en un estudio llevado a cabo en 2001 por
Barodawala et al. en Reino Unido, el 10% de los residentes de 346 centros
encuestados, se encontraba en tratamiento fisioterapeútico individual y un 3,3%
estaban recibiendo terapia ocupacional,20 lo que resalta abismal diferencia entre la
realidad latinoamericana contrastada con la inserción y rehabilitación en países de
Europa.

Este estudio fue planteado para conocer datos de prevalencia de discapacidad y


factores asociados en los adultos mayores de 60 años en las aldeas aledañas al
Municipo de Yarula, departamento de La Paz. Discurriendo en el desarrollo y la
organización de nuestro sistema de salud , donde la mayoría de la población tiene
limitaciones en acceso a unidades de salud, donde la mayoría de la población adulta
es atendida en centros de salud y en otras instancias un alto porcentaje de la
población anciana, no tiene acceso al sistema de salud, podemos inferir en muchos
aspectos sobre la frecuencia de la discapacidad, además de que este Municipio
siendo un área completamente rural, de extrema pobreza presento una prevalencia
de discapacidad menor del 30%,quizás debido en su mayoría a sus costumbres, su
estilo de vida y lo más importante a su adaptabilidad para sobrevivir a pesar de todas
sus carencias, es decir son una población muy luchadora y fuerte de corazón y
mentalidad. Esto nos debería de servir como base para futuros estudios de
prevalencia.
IX. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de discapacidad en la población de adultos mayores de 60


años y más, de las aldeas aledañas al Municipio de Yarula, La Paz fue de
28.0%

2. El origen de la discapacidad fue indiscutiblemente adquirido, siendo los


principales contribuyentes la enfermedad común y el trauma. Las funciones
sensoriales y del dolor constituyeron las más afectadas y eventualmente las
estructuras relacionadas con el movimiento las más trastornadas.
3. La discapacidad afecta a ambos sexos, sin embargo es mucho mayor en el
género femenino con un 71.4%, en una población de estudio con mayor
número de adultos mayores femeninos.
4. La función esquelética resultó ser la más afectada en el género masculino, en
contraposición con la cardiovascular en las mujeres, aunque en ambos sexos
prima la afectación estructural relacionada con el movimiento. Del total de
discapacitados, 2 mujeres han estado en programas de rehabilitación, igual
número se encontró en hombres.
5. La función sensorial y del dolor resulto ser la más afectada en ambos sexos,
sin embargo la estructura más afectada en el género femenino fue el sistema
nervioso en contraposición con el ojo en hombres. Del total de discapacitados,
solamente 1 mujer ha estado en programas de rehabilitación.
X. RECOMENDACIONES
1. A la Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas, es
necesario crear un grupo de investigadores especializados en discapacidad,
reforzar las aptitudes de investigación en una diversidad de disciplinas e incluir
la discapacidad en los sistemas de recopilación de datos.

2. A Nivel Central: formular una estrategia y un plan de acción nacional sobre


discapacidad, estableciendo líneas claras de responsabilidades de los
distintos sectores y mecanismos de coordinación, creación de políticas
públicas estructuradas e integradas que promuevan programas tangibles de
envejecimiento saludable encaminados a garantizar el acceso y goce de
derechos a la población longeva de nuestro país.

3. Nivel Regional: formular y poner en práctica políticas, leyes y servicios que


aseguren la participación activa de las personas con discapacidad para hacer
posible que comuniquen sus necesidades y elecciones.

4. A Nivel de las Unidades de Salud: Mejorar la infraestructura del Hospitales y


centros de Salud, para ofrecer espacios físicos adecuados a las personas con
discapacidad (ramplas, pasa manos en pasillos y, puertas de tamaño
adecuado, sillas de ruedas andadores etc.) y disponer de profesionales de
salud capacitados para brindar rehabilitación.

5. Al Municipio de Yarula promover los derechos de las personas con


discapacidad dentro de sus comunidades locales, asegurando que los
entornos comunitarios (escuelas, lugares recreativos, centros culturales,
iglesias)sean accesibles para las personas con discapacidad
XI. BIBLIOGRAFIA

1. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Carlos Egea García. Alicia


Sarabia Sánchez.
https://scholar.google.com.gt/scholar?q=clasificaciones+de+la+Oms+sobre+di
scapacidad+btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
2. OMS Informe Mundial sobre la discapacidad.
www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
3. Caspedes O. Causas de discapacidad visual en campaña de prevención de
ceguera fundación Boliviana de oftalmología 2012, ISSN 2219-8032,1-9p.
4. OMS, Discapacidades www.who.int/topics/disabilities/es/
5. Palacios A. Barini f. La Discapacidad como una cuestión de derechos
humanos: aproximación histórica, Madrid, 2007, 11-19p.
6. Palacios A. El modelo social de discapacidad, orígenes, caracterización y
plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas
con Discapacidad: aproximación histórica.Argentina; 2008. 25-35p.
7. Diniz D, Barbosa , Rufino dos Santos. Discapacidad, derechos humanos y
justicia. Sur, Rev. int. direitos human. 2009 Dec; 6(11). [Acceso el 16 de abril
del 2015] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-
64452009000200004&script=sci_arttext&tlng=es
8. Egea García , Sarabia Sánchez. Clasificaciones de la OMS sobre
discapacidad. Articulo y Notas. 2011 Nov. [Acceso el 16 de abril del 2015]
Disponible en: http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-
Sarabia_clasificaciones.pdf

9. Chaná C. , Alburquerque D. La clasificación Internacional del Funcionamiento,


de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la práctica neurológica. Rev. chil.
neuro-psiquiatr. 2006 Jun; 44(2). [Acceso el 16 de abril del 2015] Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272006000200002&script=sci_arttext
10. Mendez S, Gevary A, Arcia N, Díaz L. et al. Enfermedades Crónicas y
limitación funcional en adultos mayores estudio comparativo en siete ciudades
de América Latina y el Caribe. Rev. Panamá Salud Pública. 2005; vol. 17; pág.
(353-61).
11. Jiménez Lara , Huete García. http://usuarios.discapnet.es/. [Online].; [Acceso
el 17 de abril del 2015] Disponible en:
http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos/AJL/epidemiologia.pdf .
12. Cespedes G. La nueva cultura de la Discapacidad y los Modelos de
Rehabilitacion.Rev.Aquichan.vol5 no 1 Bogota 2005. ISSN1657-5997.
www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
59972005000100011&SCRIPT=SCI_ARTTEX&TLNG=PT
13. Gil N, Sorichetti S, Dalle Lopez L, Lopez D, Roget C. http://www.sgp.gov.ar/.
[Online].; 2007. ). [Acceso el 17 de abril del 2015] Disponible en:
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2007/12_OPP_2007_D
ISCAPACIDAD.pdf

14. Bayarre H, Vásquez A, Gaviria G. http://www.bvs.hn/. [Online].; 2014. ).


[Acceso el 28 de Junio del 2015] Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Epidemiologia.de.Discapa
cidad.pdf .

15. Gispert Magarolas , Guillem Clot-Razquin , March Llanes , Freitas Ramírez ,


Busquets Bou , Ruíz-Ramos , et al. Prevalencia de la discapacidad en España
por comunidades autónomas: el papel de los factores individuales y del
entorno geográfico en su variabilidad. Rev. Esp. Salud Publica. 2009 Dec;
83(6). ). [Acceso el 28 de junio del 2015] Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
57272009000600006&script=sci_arttext

16. Heredia Guerra , Ranero Aparicio V, Campos Villalobos. PREVALENCIA Y


FACTORES DE RIESGO DE DISCAPACIDAD FÍSICA EN GERONTES
MÚSICOS. HOSPITAL JULIO DÍAZ. AÑOS 2005-2008. Revista Cubana de
Salud y Trabajo. 2010 Nov; 11(1). ). [Acceso el 30 de junio del 2015]
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst05110.pdf

17. ARGENTINA MDSDLN. http://www.msal.gov.ar/. [Online].; 2013 ). [Acceso el 1


de julio del 2015] Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/programas/pdf/2013-07_programa-
nacional-envejecimiento-activo-salud.pdf .

18. La Rota , Santa. http://angelduran.com/. [Online].; 2013 ). [Acceso el 2 de julio


del 2015] Disponible en:
http://angelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod09/09-043_L2-DeJusticia-
personas-discap-Colombia.pdf .

19. Velásquez G , López L, López H, Cataño. TEJIDO DE SIGNIFICADOS EN LA


ADVERSIDAD: DISCAPACIDAD, POBREZA Y VEJEZ. Hacia la Promoción de
la Salud. 2011 Dec; 16(2). ). [Acceso el 5 de julio del 2015] Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a09.pdf

20. Fernández-Llera, Martín-López, Rodríguez-García, Echevarría. Programas de


rehabilitación en centros de mayores: situación actual y propuesta de
actuación. Rehabilitación (Madr). 2012 enero; 46(1) [Acceso el 17 de abril del
2015] Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90095522
&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=120&ty=68&accion=L&origen
=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=

21. Instituto Nacional de Estadística (INE) Honduras. La Discapacidad en


Honduras. Análisis de los Resultados de la XXVI Encuesta Permanente de
Hogares de Propósitos Múltiples; Septiembre 2002. Disponible en
http://www.prenatal.tv/lecturas/honduras/hondurasdiscapacidad.pdf
XII. ANEXOS

Anexo 1. Croquis o Mapa de la comunidad

Anexo 2. Instrumentos

Anexo 3. Consentimiento informado

Anexo 4. Cuadro de Operacionalizacion de Variables

Anexo 5. Curso Buenas Prácticas Clínicas, Programa CITI, Universidad de Miami.

Anexo 6. Constancia de Socialización

Anexo 7. Fotografías
Croquis YARULA
Instrumento 1
Instrumento 2
Consentimiento Informado
Cuadro de Operacionalizacion de Variables

Variable Definición Dimensiones Indicador Índice

Discapacidad. Deficiencias en -Función y Instrumentos. Escala para medir


funciones y estructura grado de
estructuras, discapacidad.
limitaciones en la -Limitación en la
actividad, y/o actividad: Total de 124
restricciones en la comprensión y puntos:
participación. comunicación, 0–5 Sin Disc.
Indica los capacidad para 6–30 Leve
aspectos moverse, cuidado 31–61 Moderada
negativos de personal, 62–118 Severa
interacción entre relacionarse con > 119 Completa.
un individuo (con otras personas
una condición de (sin relaciones A partir de estos
salud) y sus íntimas, puntos se calcula el
factores actividades de la porcentaje de
contextuales vida diaria (sin asistencia
(factores actividades de necesitada de
ambientales y trabajo acuerdo a CIF para
personales). estimar el grado de
-Participación en discapacidad:
sociedad:
Funciones: 0-4% sin problema.
¿Qué enfermedad 5-24% ligero.
padece? 25-49% Moderado.
-mentales (si/no) 50-95% grave.
-sensoriales y 96-100% completo
dolor (si/no)
-de la voz y el
habla (si/no)
-sistema
cardiovascular
(si/no)
-digestivo (si/no)
-hematológico
(si/no)
-inmunológico
(si/no)
-respiratorio
(si/no)
-metabólico
(si/no)
-endocrino (si/no)
-genitourinarias
(si/no)
-reproductoras
(si/no)
-neuromuscular
(si/no)
-esqueléticas
(si/no)
-piel y las
estructuras
relacionadas
(si/no)
Estructuras:
-Sistema nervioso
(si/no)
-ojo (si/no)
-oído y las
estructuras
relacionadas
(si/no)
-involucradas en
la voz y el habla
(si/no)
-sistemas
cardiovascular
(si/no)
-inmunológico
(si/no
-respiratorio
(si/no)
-digestivo (si/no)
-metabólico
(si/no)
-endocrino (si/no)
-genitourinario
(si/no)
-reproductor
(si/no)
-estructuras
relacionadas con
movimiento
(si/no)
-piel y las
estructuras
relacionadas
(si/no)
Limitación en la
actividad
-Comunicación y
comprensión
(Aprendizaje,
aplicación del
conocimiento -
tareas y
demandas
generales)
-Movilidad (leve,
moderada,
severa, completa)
-Autocuidado
(leve, moderada,
severa,
completa).
-actividades de la
vida diaria
(doméstica, ,área
principales de la
vida (educación,
trabajo y vida
económica) )
-interacciones y
relaciones
interpersonales.
Participación en
sociedad
Vida comunitaria,
social y Cívica
(leve, moderado,
severo,
completo).
Características Son el conjunto -Edad: Tiempo Referido por el -Años
sociodemográfic de características vivido desde el paciente o
as. biológicas, nacimiento hasta cuidador y
sociales, la fecha. observación
económicas y
culturales que -Hombre.
están presentes -Sexo: -Mujer.
en la población de Característica
adultos mayores física que
con discapacidad. diferencia a un
hombre de una
mujer. - <6 años
- >6 años

-Nivel de
instrucción: El
número de años
de educación
formal.
Causas de Origen explicando - Referido por el Congénita
discapacidad. el porqué de la paciente o Adquirida
discapacidad en cuidador. (Enfermedad
los adultos común o laboral,
mayores. Trauma: caída,
accidente,
violencia).
Antecedentes Patologías - Referido por el -Enf. Crónico-
personales previas y actuales paciente o Degenerativas:
patológicos. del adulto mayor cuidador. HTA, Cardiopatía,
entrevistado. Diabetes Mellitus,
Artropatía, ECV,
EPOC Cáncer,
Otras
- Enf. Infecciosas:
Tuberculosis, VIH
-Trauma – Otras
Programa de Participación en - Referido por el Si/No.
Rehabilitación. un programa de paciente o
rehabilitación cuidador.
formal.
Factores Factores sociales De acuerdo al Instrumentos. - Función afectada
asociados y médicos que sexo - Estructura
estadísticamente afectada
aparecen de - Grado de
forma simultánea discapacidad:
con la Leve/moderado
discapacidad en Severo/extremo
adultos mayores. - Participación en
programa de
De acuerdo a rehabilitación: Si/No
presencia o
ausencia de -Edad (<70, >70)
discapacidad -Sexo (F, M)
-Nivel de
instrucción (<6, >6)
-Vivir acompañado
(Si/No)
-Antecedente de
(Si/No):
enfermedad
crónica,
enfermedad
infecciosa,
violencia,
accidente, caída
Prevalencia. Es la proporción -Número de Instrumentos. Número de
de adultos adultos mayores casos/población
mayores con con discapacidad. total.
discapacidad en
relación al total de
adultos mayores -Número total de
incluidos en el adultos mayores
estudio, que se incluidos en el
encuentran en las estudio.
áreas de
influencia de los
médicos en
servicio social del
período 2014-
2015.
Constancia de CITYPROGRAM
COURSEW
ORK
REQUIREM
ENTS
REPORT
The following
coursework was
completed and
passed on *

D
A
T
E

C
O
M
P
L
E
T
E
D


Name :
• Account ID:
• Institution:

• Curriculum Group:

• Course Learner Group:

• Stage:
• Description:

• Expiration Date:
• Minimum Passing:

Reported Score:
• This is an average score that reflects quiz completions at the time all requirements for the course were met. See list below for details. See separate Transcript Report for more recent quiz scores, including
those on optional (supplemental) course elem
• REQUIRED AND ELECTIVE MODULES ONLY*:

Score For this Requirements Report to be valid, the learner identified above must have had a valid affiliation wi th For this Requirements Report to be valid, the learner identified above must havenhad
witha valid affiliatio
the CITI Program subscribing institution identified above or have been a paid Independent Learner. the CITI Program subscribing institution identified above or have been a paid Independent Learner.
Curso de Buenas Prácticas Clínicas del Programa CITI 01/12/15 3/3 (100%)
Generalidades del desarrollo de nuevos fármacos 01/12/15 5/5 (100%)
Investigación regulada por la FDA 01/12/15 5/5 (100%)
Comparación entre la guía E6 de la ICH para las GCP y las 01/16/15 4/4 (100%)
regulaciones de la FDA de los Estados Unidos
Realización de estudios iniciados por el investigador según las 01/16/15 3/3 (100%)
regulaciones de la FDA y las Buenas Prácticas Clínicas
Obligaciones del investigador en la investigación clínica regulada 01/26/15 5/5 (100%)
por la FDA
Administración de los agentes en fase de investigación clínica 01/26/15 5/5 (100%)
según los requisitos de las GCP
Realización de ensayos clínicos de dispositivos médicos 01/26/15 3/3 (100%)
Consentimiento informado 01/26/15 4/4 (100%)
Aspectos Internacionales del Consentimiento Informado 01/26/15 5/5 (100%)
Detección y evaluación de eventos adversos 01/27/15 4/4 (100%)
Informe de eventos adversos serios 01/27/15 4/4 (100%)
Auditorías e inspecciones en ensayos clínicos 01/27/15 5/5 (100%)
nicos por patrocinadores de la industria‫ﺃ‬Monitoreo de ensayos cl 01/27/15 7/7 (100%)
Finalizacin del Curso de GCP del Programa CITI 01/27/15 No Quiz

CITI Program

Email
Phone: 3052437970: citisupport@miami.edu
Web: https://www.citiprogram.org: 3052437970
COURSEWORK TRANSCRIPT REPORT: https://www.citiprogram.org
COURSEWORK
REQUIREMENTS
REPORT
REQUIRED, ELECTIVE, AND
SUPPLEMENTAL MODULES**

** This is an average score that reflects the most current quiz completions, including quizzes on optional (supplemental) elements of the
course. See list below for details. See separate Requirements Report for the reported scores at the time all requirements for the course
were met.

• Luz Zelaya (ID: 4383616)


Name:
• Account ID: ceibunahfcm@gmail.com
• Institution: CEIB UIC Facultad de Ciencias Medicas UNAH (ID: 2876)

• Curriculum Group: CITI Buenas Prácticas Clínicas..


• Course Learner Group: CITI Buenas Prácticas Clínicas
• Stage: Stage 1 Basic Course
• Description: Este curso es para investigadores y equipo que conduce regularmente investigaciones reguladas por
la FDA o actúa en investigaciones internacionales con drogas o materiales de investigación
de acuerdo con las normas de la ICH.

• Expiration Date: 14014208


• MOST RECENT: 30/01/2015
• Current Score**: 100

For this Requirements Report to be valid, the learner identified above must have had a valid
REQUIRED, ELECTIVE, AND SUPPLEMENTAL MODULES MOST
affiliation with the CITI Program subscribing institution identified above or have been a paid
RECENT
Independent Learner.
Curso de Buenas Prácticas Clínicas del Programa 01/12/15 3/3 (100%)
CITI
Generalidades del desarrollo de nuevos fármacos 01/12/15 5/5 (100%)

Comparación entre la guía E6 de la ICH para las GCP y las 01/16/15 4/4 (100%)
regulaciones de la FDA de los Estados Unidos

Realización de estudios iniciados por el investigador según las 01/16/15 3/3 (100%)
regulaciones de la FDA y las Buenas Prácticas Clínicas

Investigación regulada por la FDA 01/12/15 5/5 (100%)

Obligaciones del investigador en la investigación clínica regulada 01/26/15 5/5 (100%)


por la FDA
Administración de los agentes en fase de investigación clínica 01/26/15 5/5 (100%)
según los requisitos de las GCP

Realización de ensayos clínicos de dispositivos médicos 01/26/15 3/3 (100%)

Consentimiento informado 01/26/15 4/4 (100%)


Aspectos Internacionales del Consentimiento 01/26/15 5/5 (100%)
Informado
Detección y evaluación de eventos adversos 01/27/15 4/4 (100%)
Informe de eventos adversos serios 01/27/15 4/4 (100%)
Auditorías e inspecciones en ensayos clínicos 01/27/15 5/5 (100%)

nicos por patrocinadores‫ﺃ‬Monitoreo de ensayos cl de la industria 01/27/15 7/7 (100%)

Finalizacin del Curso de GCP del Programa CITI 01/27/15 No Quiz

CITI Program

Email
Phone: 3052437970: citisupport@miami.edu
Web: https://www.citiprogram.org: 3052437970
COURSEWORK TRANSCRIPT REPORT: https://www.citiprogram.org

Das könnte Ihnen auch gefallen