Sie sind auf Seite 1von 27

En un cable trifásico no tienes neutro. Solo dos polos vivos y uno a 0V.

Si es
tetrapolar, si tiene tres fase, neutro y tierra.
De neutro y fase, obtienes 220V.
Entre dos cualquieras de los tres polos de una trifásica de 220V, obtienes bifásica de
220V, que para elusoque le vas a dar, es lo mismo que si fuese monofásica.

Fácil = La Fase es el Grifo (Canilla) y el Neutro, es el Desagüe... Con la particularidad


de que en Electricidad, si no hay Desagüe, no hay Chorro.

hola amigos!!!
les queria consultar una inquietud que tengo... saber cuantos cables lleva un toma
trifasico en argentina?
ya que siempre me confundo.
lleva 2 cables con tension y un neutro? 3
o lleva 3 cables con tension y un neutro? 4
cuantas lineas monofasicas salen de la trifasica?

espero su respuesta muchas gracias!!

Hola
La trifasica en Argentina es 3x380v y puede ser con o sin neutro segun sea
el caso
En todos los casos la trifasica son los tres cables con tension y dependera
de la necesidad si se necesita el neutro
En ningun caso se debe olvidar el quinto conductor que es de protección
Lo mas usual 3x380+N
Los tomas tienen 3 o 4 terminales
Entre fases tenes 380v y entre cada una y neutro tenes 220v
Saludos
La duda mas frecuente al realizar una instalación eléctrica es referente al cable que debe utilizarse,
y la razón de esta duda es que en el mercado podemos encontrar cableado de distintos calibres y
colores, definitivamente existe una razón para que los fabricantes de cables eléctricos clasifiquen
estos en basé a estos dos atributos, pero ¿que significan valores como: "calibre numero 10", o los
colores en los que vienen presentados estos cables?

El color: El color de los cables no esta directamente relacionado a su funcionamiento, sino mas
bien a su función, y es que los técnicos utilizan cables del mismo calibre pero distintos colores para
poder diferenciar la función de cada uno, cuando realizamos una instalación eléctrica podemos
encontrarnos con dos requerimientos de potencia, según los aparatos que necesitemos conectar a
la red, los cuales son 110V Monofasica o 220V Bifasica, en este país no es común (aunque debería
hacerse) encontrar en una instalación eléctrica correspondiente con la conexión de seguridad a
tierra, por lo cual al observar el cableado dentro del sistema solamente nos encontraremos con 2
cables conductores, una fase y un neutro en el caso de una instalación monofasica de 110V y 2
fases en el caso de una instalación bifasica de 220V, muchos técnicos ignoran hoy en día el código
de colores por distintas razones, la mas prominente es la escasez de materiales en el mercado
debido a las fallas en los proveedores (otros quizás lo hagan por comodidad), el casó es que existe
un código de colores standard que es del conocimiento de todos los técnicos que se han capacitado
en el oficio, el código es el siguiente:

Codigo de colores para cableado:

 Los conductores usados para el neutro, serán blancos o grises.


 Para la puesta a tierra de equipos se utilizará color verde o verde con franjas amarillas.
 Las Fases se distinguirán del hilo neutro o de puesta a tierra y podrán ser negros, rojos, azules
o amarillos, preferentemente.

Esto forma parte del CÓDIGO ELÉCTRICO internacional, y es el sistema utilizado en Venezuela.

Definitivamente el color del conductor no afectara el funcionamiento de la red, sin embargo puede
confundir al técnico durante la instalación, y también puede dificultar futuras reparaciones o
extensiones, es por esto que es recomendable aprender correctamente el código eléctrico antes de
hacer o reparar una instalación, y siempre implementarlo, o sino contratar a un técnico certificado, y
capacitado para esta tarea, ya que estas confusiones pueden originar problemas eléctricos que
podrían poner en riesgo la integridad del técnico, el usuario, o la propiedad.

El grosor o calibre: Desde que la electricidad dejo de ser vista como una simple curiosidad que
provocaba fenómenos magnéticos, y se comenzó a percibir como una forma de energía eficiente y
económica se han hecho muchos estudios para controlar la misma, sin embargo siempre esta
presente el hecho de que no podemos verla, solamente percibir sus efectos, es por esto que su
comportamiento siempre se ha comparado con el del agua, y de hecho los sistemas eléctricos de
nuestras casas trabajan en basé a este principio, presentando un cable que suministra energía (la
fase) y otro que la saca (El neutro), el producto de la circulación de esta energía podemos percibirlo
cuando nuestros aparatos encienden, así podríamos decir que no hay mucha diferencia cuando
abrimos la llave de un lavamanos, por un tubo entra agua limpia lista para lavarse, nos lavamos
mientras circula el agua, y por otro tubo sale el agua utilizada, si utilizamos el mismo ejemplo del
lavamanos, si necesitáramos enviar un mayor flujo de agua la solución seria utilizar un tubo mas
ancho y grueso, pues lo mismo ocurre cuando realizamos una instalación eléctrica, mientras mas
energía necesitamos mas grueso deberá ser el cable que utilicemos, pero ¿como determinar nuestra
necesidad eléctrica y el grosor del cable que vamos a utilizar? si se tratara de agua, un ingeniero en
hidráulica se valdría de un metro para realizar las medidas pertinentes, determinaría la necesidad
del consumo según el uso, y así calcularía el tamaño y calibre de la tubería según la capacidad del
suministro, en nuestro casó valga la redundancia no podemos ver la electricidad, pero si podemos
percibir sus efectos, ademas podemos medir su potencial y su intensidad utilizando un multimetro o
tester, en este casó tenemos dos opciones, la primera es revisar el consumo promedio por hora del
aparato, esta información puede encontrarse en una pequeña placa en el artefacto en la cual
podremos ver su capacidad en vatios o watts (técnicamente es lo mismo y esta es la información
que nos interesa), también es probable encontrar esta información en el manual de usuario del
aparato, en algunos casos no encontraremos el consumo eléctrico como tal especificado en Watts o
Vatios sino mas bien la intensidad a la que funciona el aparato eléctrico en Ampers abreviado
comúnmente con la letra A. Esta información parece algo complicada en un principio, pero si lee con
detenimiento y practica un poco se le hará muy fácil.

Para hacer sencilla la tarea,


diré que existe una tabla llamada AWG que les presento aquí ( American Wire Gauge o Calibre de
Alambre Estadounidense abreviado AWG)) por la cual se guían los fabricantes de cableado, y los
técnicos que realizan las instalaciones, en esta tabla podemos ubicar el calibre del cable necesario
para nuestra instalación ya sea en DC o en AC, según la intensidad y/o potencia requerida por los
aparatos conectados, cuando trabajamos con esta tabla lo mas sencillo es pasar todos los valores
de consumo de los aparatos conectados a nuestra red eléctrica a Amperes o al menos es lo que yo
recomiendo (pronto averiguará porque) también podemos ubicar el valor en Watts o Vatios, el
método mas sencillo es el que describí arriba recurriendo a la chapa del aparato que especifica el
consumo en W/V (Watts o Vatios) o la intensidad en A (Ampers), si te encontro los valores en Watts
bastara con sumarlos todos, e igual si solo ha encontrado los valores expresados en intensidad o
Amperes.

Ejemplo:

Licuadora: 250 Watts


Calentador de agua: 1500 Watts
Impresora: 22 Wats
Bombillos ahorradores: 10 Wattas C/u supongamos que tenemos 10 bombillos 10x100= 100 Watts
Nevera: 580 Watts
TV LCD 21 Pulgadas: 110 Watss
Ventilador: 228 Watts
Computadora: 200 Watts

Sumamos todos los valores: 250+1500+22+100+580+110+228+200= 2990W

Para deducir el requerimiento de intensidad en Amperes debemos utilizar la siguiente formula: I=P/V
donde I= Intensidad en Amperes A, P= Potencia en Watts, y V= a Diferencia de potencial eléctrico
osea Volteos. En Venezuela el voltaje para las instalaciones eléctricas monofasicas generalmente
caseras es de 110-120 V, si probamos el voltaje en un enchufe de nuestra casa con un voltimetro
obtendremos un numero entre 110 y 127 Volteos, para calcular el amperaje para el correcto
funcionamiento de nuestra red, en basé al ejemplo arriba citado lo ideal seria hacerlo de la siguiente
manera:

I= 2990/110= 27.1 A

Nuestro requerimiento seria de 27 Amperes, inclusive si dividimos 2990/120 el resultado seria de


24.91 A.

2990 Watts= 27 A , ¿y ahora? cuando vemos la tabla AWG 2990 Watts esta en el rango del cable
"12" el cual esta indicado para un máximo de 3175 Watts, pero cuando calculamos el amperaje
obtenemos un rango entre 24.9 y 27 A, aún utilizando la cifra de 24.9 debemos tomar en cuenta que
puede que en algún momento se requiera conectar algún otro aparato lo que aumentara el consumo
en Watts y aumentara el amperaje para funcionar, esto forzaria nuestra red y podria causar fallas,
inclusive en algún momento de trabajo continuo de todos estos aparatos el cableado podría
recalentarse y causar una sobrecarga, por lo cual es recomendable sobredimensionar un poco la
medida requerida, osea elegir un cable del siguiente calibre superior en la tabla AWG, en este casó
el cable #10 que soportaría 30 Amperes de intensidad y hasta 3810 Watts.

Nota: Este es el sistema mas rápido y utilizado, sin embargo para ser mas exactos al calcular el
amperaje recomiendo convertir a ampers el consumo en Watts de cada aparato y luego sumarlos.

Si por el contrario, en la información del fabricante encontraste la información de la intensidad


requerida en Amperes es mas sencillo, simplemente sumamos todos los valores y obtenemoss el
amperaje total, luego guiandonos por la tabla AWG y elegiremos el cable apropiado siempre
sobredimensionando un poco el calibre.

Como ya he dicho la forma mas sencilla de hacerlo es recurriendo a las especificaciones del
fabricante, sin embargo en algunos casos puede que necesitemos una medición mas especifica, o
que simplemente no contemos con esta información, casó bajo el cual debes utilizar un amperimetro,
un voltimetro, o simplemente un multimetro, si no sabes como aquí te dejo un articulo anterior en el
cual explico detalladamente el uso de uno ¿Como seleccionar y usar un multimetro?, también
necesitaremos un Busca Polo o probador de corriente para detectar la fase si no sabes como utilizar
uno también te dejo el link a otro articulo en el cual explico entre otras cosas el uso de uno Busca
polo como utilizarlo.
En este casó lo que recomiendo es utilizar
un Multimetro de pinza o un Amperimetro, con esto simplificaremos mucho el trabajo, simplemente,
colocamos el selector en A Ampers, y lo colocamos alredor de la fase antes de encender el aparato,
con esto mediremos el amperaje de cada aparato, y luego sumamos todos los valores. Muchos
aparatos traen el cableado recubierto en un protector plástico, y el medidor de pinza solamente
trabaja con la fase, en este caso no recomiendo abrir el envoltorio protector del cableado, lo que si
recomiendo es hacer un extensión con los cables separados, la conectamos, detectamos la fase,
ponemos la pinza alrededor de la misma, y encendemos el aparato, al encenderlo obtendremo la
lectura del consumo en Amperes, debemos repetir la misma operación con todos los aparatos
conectados a la red y luego sumar los valores.

Con esta información terminamos este articulo, en una próxima entraga, explicare como planificar la
instalación eléctrica monofasica 110-120 V utilizando distintos cableados, y tomando medidas para
proteger la misma.

Si tienes alguna duda, o quieres colaborar no olvides dejarme tu comentario, tu opinión es


importante para mi como puede serlo para otros lectores.

La mayoría de instalaciones domésticas son monofásicas. Tienen una única fase con una
única corriente alterna y una potencia contratada de hasta 10 kW, las más habituales en
domicilios.
Por otro lado, las instalaciones trifásicas son aquellas formadas por tres fases, tres corrientes
alternas diferentes que dividen la instalación en varias partes a las que llega una potencia
constante. Sus potencias normalizadas actualmente se adaptan a 400 voltios.
CABLES PARA UNA INSTALACIÓN MONOFÁSICA
Para alimentar una instalación monofásica podemos usar los siguientes cables:
 Bipolares (dos conductores): azul (neutro) y marrón (una fase).
 Tripolares (tres conductores): azul (neutro), marrón (una fase) y amarillo-verde (cable de
tierra).
CABLES PARA UNA INSTALACIÓN TRIFÁSICA
Sin embargo, para alimentar una instalación trifásica usaríamos los cables que detallamos a
continuación:
 Tripolares (tres conductores): gris, marrón y negro (las tres fases).
 Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y azul (neutro).
 Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y amarillo-verde
(tierra).
 Pentapolares (cinco conductores): gris, marrón y negro (las tres fases), amarillo-verde
(tierra) y azul (neutro).

La misma instalación se puede hacer partiendo de cables unipolares (usando dos, tres, cuatro
ó cinco) o bien partiendo de cables multipolares con cubierta (2x, 3x, 4x ó 5x).

Para indicar, por ejemplo, que deseamos un cable tripolar con cubierta de sección 1,5 mm² con
tierra, señalaríamos 3 G 1,5 en lugar de 3 X 1,5. Así pues, la G indica que uno de los
conductores es amarillo-verde.
Sistema Eléctrico Trifásico
16 Marzo, 2017 by admin

Como su nombre lo indica, emplea tres fases que a diferencia del sistema
monofásico tienen
las siguientes características:

1. Maneja 3 fases con las mismas amplitudes de pero diferentes ángulos de


fase cada una.

2. Cada fase maneja la misma frecuencia (Hz) .

3. El desfasamiento entre cada fase es de 120º ( 0º , 120º y 240º).

4. Puede ser Equilibrado o Desequilibrado (desbalanceado)

5. Posee 2 tipos de conexiones: Conexión estrella ( Y) y conexión triangulo


(delta)

Por convención (en colombia) las fases se denominan R , S, T, y N para el


conductor neutro, si existe.
Generadores:conexiones estrella y
triangulo
Tienen solamente componentes capacitivos (Condensadores) se les llama
receptores C.

Los generadores constan esencialmente de tres devanados (fases), o sea


disponen de 6 bornes, dos por cada fase, y los bornes activos de salida se
denominan U, V, W, estos van conectados a los conductores activos R, S,
T.
Generador trifásico con tres devanados estatóricos

Conexiones de un alternador trifásico


las conexiones del generador pueden efectuarse en estrella ( mayor tensión
entre fases) , o en triangulo (menor tensión entre fases). Cuanto mayor es la
tensión en los conductores activos, menor es la intensidad para igualdad de
potencia transportada por la línea, y menor por tanto la sección necesaria
de los conductores.
Conexiones en estrella (Y) y en triangulo
(D)
Las tensiones normalizadas para la distribución a los usuarios finales para
aplicaciones generales, son de 120V, 208V, 440V. Se pueden transportar
utilizando las 3 fases y el neutro, conectando el generador en estrella.
Por composición vectorial de las tensiones se observa que la amplitud de la
tensión de fase sería:
Análogamente, por composición vectorial puede demostrarse que la
corriente que pasa por el conductor neutro en un sistema trifasico
equilibrado (cargas aplicadas a cada fase iguales) es = 0.

Tensiones e intensidades en la líneas y en


las fases.
En general, es mas fácil medir las intensidades en las líneas que en las
fases. Además , es necesario saber la intensidad de línea ya que ésta es la
que condiciona la sección del conductor de la misma (con carga simétrica
en cada fase, se cumple)
Las corriente son iguales debido a que presentan un punto común.

Voltajes y Corrientes en la Conexión Delta


la tensión V está atrasada 90º respecto la intensidad I formando un ángulo
de desfase de -90º.
Potencias del sistema eléctrico trifásico
equilibrado
Como cada una de las tres fases del devanado o resistencia del receptor
está sometida a la tensión de fase V𝒇 y circula una intensidad de
fase 𝑰𝒇 la potencia total aparente es:

Como los valores tensión más fáciles de medir son de línea-línea


tendríamos:
ME ACOMPAÑÁIS? Partimos de una instalación con una preparación en el exterior de un
módulo doble trifásico, empotrado en un nicho y protegido con puerta metálica. Este tipo
de preparaciones se realiza hasta para contratar monofásica por lo que no se cambia
nada. SERÉ BREVE, DESCRIBIRÉ LOS PASOS A SEGUIR PARA MODIFICAR UNA
INSTALACIÓN DE TRIFÁSICA A MONOFÁSICA: 1. Desconectamos la corriente de la
instalación bajando fusibles ubicados en contador. 2. Sacamos los hilos de la instalación
sobrantes, previamente éstos, han sido desconectados del contador y del cuadro
eléctrico. En nuestro caso las dos fases y nos quedamos con una Fase, Neutro y el hilo
rojo de maniobra. Todos sabemos que unas instalación trifásica se compone de 4 hilos de
alimentación de los cuales, 3 son fases y el que queda neutro. 3. Sustituimos todos los
dispositivos trifásicos del cuadro eléctrico por dispositivos de protección monofásicos.
General de corte, protector de sobretensiones y diferenciales. 4. Como el diferencial
trifásico llegan tres fases más neutro, instalamos tres diferenciales monofásicos,
distribuyendo las fases a cada uno para que haya un reparto perfecto y equilibrado. El
Neutro es común para los tres. En la imagen se aprecia el reparto con un peine de
10mm2. 5. Una vez hechos estos cambios y antes de dar luz a la vivienda, se mide la
entrada de corriente para verificar una alimentación de 230V entre Fase y Neutro.
Además, se hace una medida de tierras para comprobar el estado de la misma. 6.
Restablecemos la luz y comprobamos el funcionamiento de todo, dando un reapriete al
cuadro eléctrico. 7. Desde la oficina técnica emitimos un boletín de instalación con los
cambios hechos y se lo entregamos al cliente. 8. Finalmente, el cliente con boletín en
mano, llamará a la compañía suministradora para dar la petición de cambio de contador
de trifásico a monofásico. VENTAJAS AL CAMBIAR DE TRIFÁSICA A MONOFÁSICA: 1.
Reducción en el concepto alquiler de equipos. El contador monofásico tiene un alquiler
más bajo que el trifásico. 2. Reducción en el término de potencia. Se puede contratar una
potencia mínima de 2,3 kW y automáticamente la compañía suministradora aplicará el
Bono Social, ahorrando hasta un 25% en el término de energía. 3. Al contratar menos
potencia sin lugar a dudas se consume menos energía, bajando el término de energía. El
limitador (ICP) incorporado en el contador de telegestión también te ayudará a no
consumir tanto 4. Desaparecen los desequilibrios entre fases y los molestos saltos
intempestivos del limitador. Sólo tenemos una fase 5. Las protecciones monofásicas
instaladas en el cuadro eléctrico son un 70% más baratas que las trifásicas y además,
ocupan menos espacio por lo que el cuadro estará más desahogado. 6. Y, habrá algunas
ventajas más que seguro se me escapan. Espero recibirla en vuestro comentarios
El texto original lo tienes en: Cambiar Instalación Eléctrica de Trifásica a
Monofásica http://www.domoelectra.com/cambiar-instalacion-electrica-de-trifasica-a-
monofasica/

Interruptores magnetotérmicos
y diferenciales
Publicado el Lunes, 9 agosto, 2010 por luipermom
Por diversos motivos estoy acostumbrado a tratar con diversos dispositivos eléctricos
y electrónicos; y precisamente por eso uno puede perder un poco la noción de las
cosas y creer que todo el mundo tiene ciertos conocimientos sobre estos temas.

Sin embargo, el otro día me di cuenta mientras hablaba con mis padres de que hay
mucha gente a la que le suena eso del magnetotérmico y el diferencial, pero sólo sabe
que son unas teclas que están en el cuadro eléctrico de la entrada de la vivienda y poco
más.
Tras aquella charla en la que con un par de esquemas y unas breves explicaciones
parece que les quedó claro para qué sirve cada cosa, se me ocurrió escribir esta
entrada de modo que entendáis lo que es un interruptor magnetotérmico y un
interruptor diferencial sin meterme en detalles técnicos; pues aunque se instalan
juntos su función es completamente diferente y creo que son unos conceptos que
pueden ser de utilidad a cualquier persona.

Un par de apuntes sobre electricidad


La electricidad es la energía que hace funcionar a la práctica totalidad de los aparatos
que tenemos en casa y viene definida por dos magnitudes principales: la tensión y la
intensidad. Obviamente hay muchas más, pero para lo que a nosotros nos interesa nos
basta con estas que os comento.

La tensión es la diferencia de potencial que existe entre dos polos o entre el hilo
neutro y uno de los polos (dependiendo del tipo de instalación) y se mide en Voltios. Si
medimos la tensión existente entre las bornas de cualquiera de los enchufes de
nuestra casa obtendremos 220 V, que es la tensión a la que funcionan todos los
aparatos domésticos en España.

Por su parte, la intensidad es la medida de la cantidad de corriente eléctrica que está


pasando por un cable y viene dada en amperios (A). La corriente eléctrica no es más
que un flujo de electrones que se desplazan por un conductor, y la medida de la
intensidad cuantifica ese movimiento.
Si lo queréis ver con un símil podemos imaginar la corriente eléctrica como el torrente
de un río: la tensión podría ser el equivalente al ancho del mismo, mientras que la
corriente sería la cantidad de agua que pasa por su cauce. La combinación de ambas
nos daría un determinado caudal, que en electricidad sería la potencia eléctrica (que
es el producto de la tensión por la corriente).

Para obtener una misma potencia eléctrica podemos tener un río estrecho pero por el
que circule mucha agua o bien uno más ancho pero por el que circule menos agua. En
electricidad ocurre lo mismo: para obtener una determinada potencia eléctrica
podemos tener una tensión alta y una corriente baja o bien una tensión de pocos
voltios pero una corriente eléctrica muy alta.

En todo caso, aunque la similitud de conceptos entre caudal de agua y corriente


eléctrica es acertado, no es tan fiel a la realidad como me gustaría porque la
electricidad necesita un circuito cerrado para circular. Es decir, que la corriente sale
del enchufe por uno de sus polos, llega hasta la carga (el aparato eléctrico de turno) y
regresa por el otro cable para salir por el polo contrario a diferencia del agua del río,
que parte de un punto A y llega hasta un punto B sin posibilidad de retorno.

Pero centrándonos en el tema principal del artículo, os indicaré que puesto que en la
inmensa mayoría de las instalaciones la tensión permanece constante y con lo que se
“juega” es con la intensidad eléctrica, los dos sistemas de protección que vamos a ver
en este artículo van a estar basados en esta magnitud eléctrica:

Interruptor magnetotérmico
El interruptor magnetotérmico es un dispositivo diseñado para proteger la instalación
eléctrica (y los aparatos conectados a ella) tanto de sobrecargas como de
cortocircuitos conectándose en el cuadro eléctrico de entrada a la vivienda. En
realidad suele haber varios de ellos, ya que por lo general la distribución eléctrica de
la vivienda se realiza en varias líneas, necesitando un interruptor de este tipo para
cada una de ellas.

Los magnetotérmicos, como su propio nombre indica, poseen dos sistemas de


protección ante el paso de corriente: uno de tipo magnético y otro de tipo térmico.

Protección magnética
El magnético se basa en una bobina que, colocada en serie con la corriente, no se
activa a no ser que circule por ella una intensidad varias veces superior a la nominal
(habitualmente entre 5 y 10 veces para instalaciones domésticas). Este margen se da
para que el magnetotérmico no se dispare durante los arranques de ciertos aparatos
con motores potentes (aspiradoras, lavavajillas…) porque suelen meter unos picos de
corriente bastante elevados en el preciso momento de su puesta en marcha.

La protección magnética sirve para proteger la instalación ante cortocircuitos


(contacto directo entre dos conductores de la instalación), ya que cuando tiene lugar
uno de ellos la intensidad aumenta de forma brutal (en teoría se hace infinita) y la
bobina a la que me refería antes entra en acción instantáneamente abriendo el circuito
y cortando, por tanto, el paso de la corriente eléctrica.
Protección térmica
Por su parte, la protección térmica está encaminada sobre todo a proteger el cableado
de la instalación, ya que se trata de una lámina bimetálica que se curvará en mayor o
menor medida en función de la cantidad de corriente que circule por ella. Esto es
debido a que cuando por un conductor circula una corriente éste se calentará en
función de la intensidad, de modo que si esta se mantiene durante unos instantes por
encima de la nominal que soporta el interruptor, la lámina bimetálica se curvará más
de la cuenta y abrirá el circuito eléctrico evitando que una corriente demasiado
elevada pueda quemar los cables de la instalación eléctrica.

El sistema de protección térmica va a dispararse en aquellos casos en los que estamos


sobrepasando el consumo máximo de la instalación eléctrica y para el cual han sido
dimensionados los cables. Un caso típico de esto es cuando empezamos a poner en
marcha varios electrodomésticos de cierto consumo (secador de pelo, aire
acondicionado, vitrocerámica, microondas…) y en un momento determinado
comprobamos que “se ha ido la luz”.

Cuando se dispara cualquiera de las dos protecciones que hay en un magnetotérmico


debemos de corregir la situación que ha propiciado su activación y a continuación
subir la palanca que posee para así rearmar el circuito. En caso de que la situación que
ha provocado su disparo no se haya subsanado como medida de seguridad no será
posible rearmar el automático por mucho que lo intentemos.
Por cierto, si os acercáis al cuadro eléctrico de casa veréis que los interruptores
magnetotérmicos son de un tamaño bastante pequeño (poco más que una caja de
cerillas, como el que podéis ver al principio de esta sección) y suelen estar calibrados,
por lo general, para corrientes de entre 6 y 25 A dependiendo del diseño de la red
eléctrica.

Sin embargo, a modo de curiosidad, os puedo decir que el otro día tuve en la mano un
magnetotérmico industrial de 250 A perteneciente y su tamaño es similar al de un
tetra-brick de litro (y del peso ni hablamos, claro). Si tenemos en cuenta que ese
interruptor que os digo es pequeño en comparación con los que os podéis encontrar
en los sistemas de iluminación de aeropuertos y cosas así, os daréis cuenta de que lo
que tenemos en casa es prácticamente de juguete.

Interruptor diferencial
El diferencial tiene como misión evitar que una persona que toque un conductor de la
instalación se pueda quedar electrocutada por conducir la electricidad a través de su
cuerpo; y de ahí que sea un componente vital en cualquier instalación eléctrica para
garantizar la seguridad de las personas que la utilicen.
Como os decía anteriormente, para que la corriente eléctrica pueda circular es
necesario cerrar el circuito por el que transita, y si por lo que sea tocamos un cable
eléctrico sin estar aislados del suelo, nuestro propio cuerpo va a hacer de “cable”
llevando la electricidad a tierra con el riesgo de electrocución que esto conlleva.

Los diferenciales se basan en un principio muy simple y es que la intensidad que entra
por uno de los cables de un circuito eléctrico es igual a la que sale por el otro tal y
como muestra el siguiente esquema:
Dentro del diferencial hay una toroidal que se encarga de monitorizar constantemente
tanto la corriente de entrada como la de salida. Por tanto, en caso de que esas
corrientes no tengan el mismo valor es que se está derivando directamente a tierra
por algún sitio (posiblemente a través de una persona que ha tocado una parte de la
carga mal aislada) y como medida de seguridad el interruptor se abre cortando la
corriente. Esta sería la situación representada por la siguiente figura:

Para instalaciones domésticas se suelen emplear diferenciales de 30 mA y 25 mseg


con objeto de garantizar la seguridad de las personas, ya que cualquier derivación a
tierra provocará el disparo casi instantáneo del interruptor. En caso de instalaciones
industriales se suelen emplear valores más elevados (sensibilidades de 300 mA o
incluso algo más para los diferenciales más generales) porque al haber tantos
elementos puede darse el caso de que algunos de ellas tengan pequeñas derivaciones
a tierra sin que ello suponga un riesgo para la seguridad y evitando así que el
diferencial esté saltando cada poco tiempo con los problemas que esto acarrearía.

Lo más importante de un diferencial es pulsar de vez en cuando (hay fabricantes que


recomiendan hacerlo mensualmente, mientras que otros indican una frecuencia
anual) el botón Test que todos poseen en su frontal. Al presionarlo el interruptor
diferencial debería de dispararse instantáneamente demostrando que el dispositivo
funciona a la perfección y dándonos la seguridad de que en caso de sufrir una
descarga eléctrica estaremos debidamente protegidos frente a sus nefastas
consecuencias. Cuando el diferencial se dispara hay que rearmarlo manualmente igual
que hacíamos con los magnetotérmicos; pero un disparo no provocado del diferencial
representa un problema grave, por lo que se recomienda revisar la instalación
eléctrica para evitar riesgos.

La seguridad es lo primero
Como os comentaba al principio de este artículo, mucha gente sabe de la existencia de
estos dispositivos de protección pero no tiene demasiado claro para qué sirven.
Precisamente por ese desconocimiento es por lo que hay incluso algunas personas que
ante repetidos disparos llega al extremo de puentearlos para que así no vuelva a “irse
la luz”.

Después de haber leído estos párrafos sobre el funcionamiento y la razón de ser de


estas protecciones que todos tenemos en casa os imaginaréis que hacer algo así es una
auténtica locura; pero aun así os aseguro que hay bastante gente que cada vez que
cambia una bombilla se juega la vida porque en caso de tener el diferencial “trucado”
lo que sería un simple chispazo se convertiría en una descarga continuada que puede
llevar a esa persona incluso a la muerte.
A la electricidad no hay que tenerle miedo porque es una forma de energía muy
segura siempre y cuando se cumplan todas las medidas de protección estipuladas. Y si
con este artículo he conseguido haceros entender qué son esas palanquitas que hay en
el cuadro eléctrico de vuestra casa me doy por satisfecho porque sé que la próxima
vez que se os vaya la luz tendréis claro qué es lo que ha propiciado esa situación y
trataréis de evitarlo en el futuro.

Das könnte Ihnen auch gefallen