Sie sind auf Seite 1von 12

¿Independencia poética o independencia real?

López y Planes: Himno Nacional Argentino

Trabajo práctico n° 1

Fiorella Walker

Cátedra: Literatura Argentina

Docente: Daniela Muchut

Sección: Lengua y Literatura

Institución: Instituto Superior de Profesorado N° 4 “Ángel Cárcano”

2019
Consignas:

1 ¿Cuál habrá sido el propósito de su escritura?

2 ¿Qué significan en el texto las palabras fragor, conturba, pestífera, lid, saña,
tenaz, brío, ínclita, cerviz, león, laureles?

3 ¿Qué simboliza rotas cadenas, león, laureles?

4 El himno se organiza en tres partes. Márquelos.

5 ¿A qué lugares de América hispana hace referencia?¿Qué batallas se


menciona?

6 Se observa dos temas opuestos ¿Cuáles son?

7 Identifiquen imagen auditiva y visual, preguntas retóricas, personificación,


hipérbaton, enumeración, anáfora, comparación, metáfora.

8. Analice en la primera estrofa y estribillo estrofa, métrica y rima.

1. López y Planes, fue designado para componer la denominada “ Marcha


Patriótica” en 1812, y compuesta un año más tarde por Blas Parera, publicada
el 14 de mayo de 1813. Su denominación original fue variando, hasta la
consolidación en 1847 como “Himno Nacional Argentino”, nombre que se
conserva en la actualidad. El propósito de su escritita radica en la necesidad de
tener un himno capaz de aflorar en el pueblo un sentimiento de identidad y
regenerar su espíritu patriótico. El triunvirato del Río de la Plata intentó
otorgarle al pueblo un canto nacional que pueda expresar su deseo de
soberanía y libertad.

2. En el himno original introduce el termino fragor para dar cuenta que la noticia
de la revolución recorre todo el país y así poder sumar revolucionarios que
exijan la libertad. Para demostrar la movilización de todas las personas unidas
por la revolución y las consecuencias gratificantes que acarrea, López y Planes
utiliza el término conturba.

Con la palabra pestífera el autor quiere demostrar lo desagradable y


repugnante de la acción del enemigo puesto que al ver la pérdida de poder,
envía una ofensiva que desataría un sangriento combate al que lo denomina
bajo el término lid.
Las expresiones saña tenas, las introduce para reflejar lo violentados que
fueron los países de la América hispana por poner resistencia mediante sus
revoluciones.

La palabra brío refleja el ánimo y la gallardía del soldado Argentino, al luchar


por su libertad contra el enemigo. En el mismo párrafo, el término ínclita lo
utiliza para demostrar la nobleza de todos los pueblos que se unen para la
batalla.

Cerviz, lo incorpora para reflejar una especie de gesto que hacen los enemigos,
a los que denomina opresores de la patria, al conocer los triunfos de la tropa
Argentina.

Al culminar el himno, se presenta la palabra azorado para referirse al estado


del tirano en la culminación de la batalla, éste pierde la serenidad y se lanza a
la fuga.

3. Las expresiones como: león, laurel y rotas cadenas, que aparecen en el


himno nacional argentino, tienen una función particular que consiste en
simbolizar, en principio, con la figura de un león a la nación de España,
denotando cierta agresividad hacia los pueblos que estaban bajo su dominio. A
sí mismo, rotas cadenas, demuestra que la sujeción establecida con España ah
sido destruida, por lo que Argentina deja de ser una colonia, para convertirnos
en un país independiente. Y, el laurel representa la victoria del pueblo
argentino al declararse independiente de la corona de España. Además, este
símbolo sugiere cierta inmortalidad, que se la puede interpretar como la
prosperidad del país.

4 división del himno en tres partes por diferentes temáticas.


Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Coro
HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Oíd mortales el grito sagrado


Libertad, Libertad, Libertad,
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Nacimiento de
Sean eternos los laureles una nueva
que supimos conseguir nación
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

Oíd ¡mortales! el grito sagrado:


¡Libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad

Se levanta a la faz de la tierra


Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León

De los nuevos campeones los rostros


Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas


Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovado a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten


Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
Alusión al
combate
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
patriótico y al
Su estandarte sangriento levantan combate
Provocando a la lid más cruel. tirano

¿No los veis sobre Méjico y Quito


Arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas


Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Victoria y libertad
Al ibérico altivo León
del pueblo
San José, San Lorenzo, Suipacha,
argentino
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó.
Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló.
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena


De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oid:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

5. El poema menciona en sus versos distintos lugares de Hispanoamérica


como México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz, Caracas y Buenos Aires,
con la intensión de representar una unidad americana en la causa
emancipadora y demostrar el sufrimiento que manifiestan dichos pueblos. Esta
cuestión se refleja en la siguiente estrofa.

¿No los veis sobre Méjico y Quito


Arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

También, se alude a las diferentes batallas que obtuvieron victorias a manos


de los criollos, con la intención de engrandecer y empoderar el ejército
argentino. Ellas son: San José, San Lorenzo, Suipacha, Las Piedras, Salta,
Tucumán. De manera poética, López y Planes lo plasma en el himno en la
siguiente cita.

San José, San Lorenzo, Suipacha,


Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó.
Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló.

6. Los temas que se oponen son la libertad que reclaman los argentinos, frente
a la tiranía. Esta cuestión se puede ver en la estrofa inicial:

Oíd mortales el grito sagrado


Libertad, Libertad, Libertad,
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.

Aquí se explicita el deseo de libertad del pueblo argentino, para al fin conseguir
la igualdad y dejar de seguir siendo una colonia dominada por España. La
estrofa siguiente, deja en claro que en la escritura del Himno se pone en
manifiesto la efectiva libertad de la Argentina, lo que significa el nacimiento de
una nueva nación.

Se levanta a la faz de la tierra


Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León

El tema que se opone, es la tiranía, una forma de gobierno donde el


gobernante concentra todo el poder generalmente obtenido por medios ilícitos.
Este gobernante, al ver el levantamiento revolucionario de los argentinos, y por
ende, la pérdida de poder, genera un combate para evitar otorgarles la libertad
absoluta al país.

En los fieros tiranos la envidia


Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

De esta forma, López y Planes presenta la resistencia de los españoles en


otorgar la libertad, y dejar de ser un gobierno tirano.

7. Recursos estilísticos.

Personificación: es utilizada para dar cuenta que la victoria engrandece al


guerrero argentino. “La victoria al guerrero argentino” / “con sus alas brillantes
cubrió. “/

Metáfora: simboliza el deseo de defender su patria hasta la muerte: “A estos


tigres sedientos de sangre”/ “fuertes pechos sabrán oponer”.

Imagen auditiva: Da la sensación de que por todo el país se escucha que se


está llevando a cabo la revolución: “Pero sierras y muros se sienten”/
“Retumbar con horrible fragor”.

Hipérbaton: la alteración del orden sintáctico se da para nombrar con mayor


énfasis a los verdaderos dueños de estas tierras: “Se conmueven del Inca las
tumbas”/ “Y en sus huesos revive el ardor”.

Enumeración: Nombra las diferentes batallas liberadas por los criollos. ” San
José, San Lorenzo, Suipacha,”/ “Ambas Piedras, Salta y Tucumán,”/“La Colonia
y las mismas murallas”/ “Del tirano en la Banda Oriental”.
Comparación: Asemeja el clarín de la guerra con un trueno. “El clarín de la
guerra cual trueno”/ “En los campos del Sud resonó.

Pregunta retórica: Se aprecia en la totalidad del siguiente párrafo, y se refiere al


sufrimiento y la unión de los pueblos americanos.

¿No los veis sobre Méjico y Quito


Arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Anáfora: la elección de López y Planes en colocar la siguiente anáfora, parte de


la intensión que todas las personas escuchen que Argentina rompió las
cadenas y ya no pertenece a España. “Oíd mortales el grito sagrado”/
“Libertad, Libertad, Libertad,”/”oíd el ruido de rotas cadenas”/ ved en trono a la
noble igualdad

8. El poema se organiza con nueve estrofas que constan de ocho versos


decasílabos cada una, excepto el coro que cuenta con los dos versos
octosílabos y los dos últimos decasílabos. En cuanto a la rima, en los versos
impares es libre, y en los pares asonante.

Las dos primeras estrofas del poema poseen el siguiente esquema métrico:

Sean eternos los laureles a


Que supimos conseguir b
Coronados de gloria vivamos c
O juremos con gloria morir d

El coro, a diferencia de las demás estrofas, cuenta con los dos primeros
versos octosílabos, y los dos últimos octosílabos. En los primeros versos se
aprecia la licencia poética sinalefa, y la suma de una sílaba por terminación
aguda. Además, los versos octosílabos son de arte mejor.

En la estrofa que se analiza a continuación, podemos ver sus versos


decasílabos, y en el caso de los versos que tienen menos, se la suma una
sílaba por terminación aguda.

Oíd, mortales el grito sagrado D


Libertad, libertad, libertad E
Oíd el ruido de rotas cadenas F
Ved en trono a la noble igualdad E
Se levanta en la faz de la tierra G
Una nueva gloriosa nación H
Coronada su sien de laureles A
Y a sus plantas rendido un León. H
Bibliografía:

Overblog: “Análisis del Himno Nacional Argentino en su versión original desde

los conceptos de la Ética”. S.F. Recuperado de:

https://www.over-blog.com/

Edu.car 2015 “Himno Nacional Argentino (versión original). Recuperado de:

https://www.educ.ar/

Das könnte Ihnen auch gefallen