Sie sind auf Seite 1von 27

Universidad Privada del Norte

Departamento de Ingeniería Civil

Experimento #04 y 05

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO Y CBR

MECÁNICA DE SUELOS

Integrantes del Grupo:

 Rubio Castro, Nil Bradford


 Torres Sandoval, Esleyther
 Mendoza Cortez, Deibert

Clase:
9074

Horario:
Lunes 7:30 am – 12:20 pm
Profesor:

Diestra Cruz, Heberth Alexander

Fecha de entrega: 26/11/2018

1
ÍNDICE
1. RESUMEN ..................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
2.1. GENERALIDADES: ................................................................................................................................ 5
2.2. JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................... 5
2.3. MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................................... 6
3. SECCIÓN EXPERIMENTAL .........................................................................................11
4. EJEMPLO DE CÁLCULOS ..........................................................................................17
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .....................................................................................21
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................23
7. LITERATURA Y REFERENCIAS .................................................................................26
8. APENDICE ...................................................................................................................26

2
1. RESUMEN

En este informe se presentarán los procesos realizados en los ensayos Proctor


Estándar y California Bearing Ratio que nos permiten evaluar la calidad de un
material de suelo y conocer sus características con base en su resistencia.
Determinamos la humedad optima a la cual un suelo alcanza su máxima
compacidad, aumentando o disminuyendo el contenido de humedad en el suelo se
pueden alcanzar diferentes densidades y el agua al llenar los vacíos del suelo
permite una mejor acomodación de las partículas aumentado su compacidad.
Para medir la resistencia al corte de un suelo se realizó el ensayo California Bearing
Ratio (CBR) que es el valor de la resistencia al esfuerzo normal de un suelo ya sea
como elemento estructura de base, subbase y subrasantel bajo condiciones
desfavorables de compactación y humedad, todo esto bajo condiciones de humedad
y densidad controlada para poder evaluar la calidad del terreno.

3
2. INTRODUCCIÓN

Este informe presenta una descripción de los procedimientos de laboratorio


desarrollados, el procesamiento de la información obtenida y los resultados
generados a partir de los ensayos de Proctor y CBR aplicado a una muestra de
suelo, junto al análisis respectivo y la valoración del material.
En cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien
definidas las propiedades que tiene el suelo ya que este es la base sobre la cual se
realizará el proyecto. En muchos casos dichas propiedades no cumplen con lo que
buscamos en ellas, sin embargo, se pueden realizar alteraciones para poder obtener
las propiedades satisfactorias.
Una opción que nos permite tener características de suelo nos sirvan para nuestra
construcción es la de sustitución de terreno por uno de propiedades ideales. Sin
embargo este es un procedimiento de alto costo, por lo que en muchos casos se
deben buscar otras soluciones con el suelo que tenemos.
La compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento
del suelo que tenemos. Este mejora propiedades como la resistencia al esfuerzo
cortante, densifica el suelo y reduce los asentamientos al igual que la permeabilidad.
Este es de menor costo, sin embargo, no en todos los casos es factible el uso de
esta técnica de mejoramiento de suelo.
Es importante obtener la curva de compactación y por medio de esta una humedad
optima, para lograr alcanzar el máximo grado de compactación. Las pruebas que se
realizan en los laboratorios nos generan una idea muy cercana de la humedad
optima de nuestro suelo, esto en el caso que se realicen correctamente los
procedimientos de obtención y preparación de la muestra con el objetivo de que se
obtenga lo más representativa posible.

4
2.1. GENERALIDADES:

2.1.1. Objetivo General:

 Determinar la humedad optima de compactación y la razón de soporte


(C.B.R.) de nuestro suelo.

2.1.2. Objetivos específicos:

 Determinar la densidad húmeda del suelo.


 Determinar la densidad seca máxima del suelo.
 Graficar la curva Densidad Seca vs Contenido de Humedad.
 Graficar las curvas Presión vs Penetración.
 Graficar la curva Densidad Seca vs Humedad.
 Graficar la curva Densidad Seca vs C.B.R

2.2. JUSTIFICACIÓN:

El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo


alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante pues aumentando o
disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores
densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo
ocupados por aire, permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a su vez
aumenta la compacidad. Sin embargo, un exceso de agua podría provocar el efecto
contrario, es decir separar las partículas disminuyendo su compacidad,

Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción, ya que las
carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y un suelo
mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada. En algunos
casos, en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta de
rodado, por lo que la importancia de la compactación e hace evidente.

Uno de los ensayos más usados es el CBR (California Bearing Ratio), el cual es un índice
empleado para expresar las características de resistencia y deformación de un suelo,
estableciéndose en él una relación entre la resistencia a la penetración de un suelo u la
que corresponde a un material de referencia.

5
2.3. MARCO TEÓRICO:
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar
las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos.
Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como
consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia,
fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire.

La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco


máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una
humedad determinada que se conoce como humedad óptima (Ver Graf. 1).

Grafica 1: Curva proctor


Fuente: Parano, 2012

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera que estructurado


posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de
la obra.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles,
pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en
el caso de cimentaciones sobre arena suelta.

Las ventajas que representa una compactación adecuada son:

El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su capacidad de


absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.

La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido forzadas a
ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. De allí que, si una masa de suelos
está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a cero y se establecerá
un contacto firme y sólido entre sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para
soportar mayores pesos.

6
Efecto del tipo de suelo a compactar:

El tipo de suelo, su granulometría, la forma de sus partículas, la densidad de sólidos, la


cantidad y tipo de finos presentes, influyen en el peso específico seco y humedad óptima
del suelo al ser compactado. En la gráfica se muestran las curvas de compactación de
cinco diferentes tipos de suelos. Donde se puede ver que los suelos finos como el limo
arenoso y la arcilla limosa, tienen mayores pesos específicos secos que las arenas

Grafica 2: Curvas de Compactación según composición granular.


Fuente: Jorajuria, 2014

Especificaciones para el ensayo de Proctor Modificado (basadas en la norma 1557-91 de


la ASTM).

7
Tabla N° 1: Especificaciones para el ensayo proctor modificado.
Fuente: Universidad Privada del Norte.

La energía de compactación en el ensayo de laboratorio, se define como:


𝑊∗ℎ∗𝑁∗𝑛
𝐸𝑐 = ………… (Ecuación 1)
𝑉

Dónde:

Ec = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo.


N = N° de golpes por capa.
n = N° de capas.
W = Peso del pisón.
H = Altura de caída del pisón.
V = Volumen del suelo compactado.

Importancia:
La importancia de la compactación radica en tener un suelo apto para la construcción,
compactamente homogéneo, firme, resistente y principalmente que cumpla con los
parámetros de resistencia para las distintas cargas a las que este suelo sea sometido.
Para esto es necesario aplicar al suelo a distintas técnicas de compactación, disminuir la
presencia de vacíos y darle las características aptas para la construcción

Beneficios:
Entre los beneficios que produce la compactación en suelos se pueden resaltar los
siguientes:
 Impide el hundimiento del suelo: Las construcciones edificadas sobre un suelo sin
compactar pueden mostrar hundimientos, asentamiento de la estructura,
deformación e incluso colapso de la misma. En tal sentido la compactación del
suelo es parte importante en el inicio de una construcción.

8
 Reduce el escurrimiento del agua (permeabilidad): Un suelo compactado reduce la
penetración del agua, la reducción de vacíos después del compactado impide el
escurrimiento del agua, evitando así que el suelo se convierta en deleznable e
inestable.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos en las capas del
suelo el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos provocando su
inestabilidad. El resultado sería el esponjamiento del suelo durante la estación de
lluvias y contracción del mismo durante la estación seca.
 Impide el daño de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al
congelarse, esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche y a su vez
las capas del piso de agrieten. La correcta compactación reduce estas cavidades
de agua en el suelo evitando posteriores problemas a causa de bajas
temperaturas.

California Bearing Ratio (CBR)

La finalidad de este ensayo es determinar la capacidad de soporte (CBR, California


Bearing Ratio) de suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad
óptima y niveles de compactación variables. El ensayo se desarrolló por parte de la
División de Carreteras de California, como una forma de clasificación y evaluación de la
capacidad de un suelo para ser utilizado como sub-base o material de base en
construcciones de carreteras. El ensayo de CBR es el más empleado para el diseño de
pavimentos, y mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones
de humedad y densidad controladas.

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜


𝐶𝐵𝑅 = 𝑥 100% ……. (Ecuación 2)
carga unitaria patrón

El ensayo CBR (California Bearing Ratio) mide la carga necesaria para penetrar un pistón
de dimensiones determinadas a una velocidad previamente fijada en una muestra
compactada. De suelo después de haberla sumergido en agua durante cuatro días y de
haber medido su hinchamiento.
El hecho de sumergir la muestra se debe a que si podemos prever la hipotética situación
de acumulación de humedad en el suelo y de haberlo sugerido.

Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:

PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRON

mm Pulgad Mpa Kg./cm2 psi

9
a

2.54 0.1 6.90 70.00 1000

5.08 0.2 10.30 105.00 1500

7.62 0.3 13.10 133.00 1900

10.16 0.4 15.80 162.00 2300

12.7 0.5 17.90 183.00 2600

Tabla N° 2: Valores de Carga Unitaria


Fuente: Elaboración Propia

Además, ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento
de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. Rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:

CBR CLASIFICACIÓN USOS SISTEMA DE


GENERAL CLASIFICACIÓN

UNIFICADO AASHTO

0-3 Muy Pobre Subrasante OH, CH, MH, A5,A6,A7


OL

3-7 Pobre Regular Subrasante OH, CH, MH, A4,A5,A6,A7


OL

7-20 Regular Sub-base OL, CL, ML, A2,A4,A6,A7


SC, SM, SP

20-50 Bueno Base, Sub- GM,GC,W,SM, A1b,A2-5,A3,


base SP,G A2-6

> 50 Excelente Base GW, GM A1-a, A2-4,A

Tabla N° 3: Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos.


Fuente: Elaboración Propia.

10
3. SECCIÓN EXPERIMENTAL
3.1. Esquema general de los equipos, materiales e instrumentos

Figura 1: Esquema General de los equipos Proctor Modificado


Fuente: Elaboración propia

11
Fig 2: Esquema General de los equipos de CBR.
Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Procedimiento del ensayo Proctor Modificado y CBR (California Bearing


Ratio)
Se identifican los equipos, materiales e instrumentos para la realización de este
ensayo. Es necesario conocer las funciones de cada equipo para llevarlo a
cabo, con el fin de adquirir más conocimiento sobre esto.

Se comenzó tamizando la muestra para poder identificar qué tipo de método se


va a realizar (fig.3). En nuestro caso, nuestra muestra paso por la malla numero
4 el cual nos indica que usaremos el método A que consiste en dar 25 golpes
por cada capa en un total de 5 capas por muestra, después de haber
identificado el tipo de método se pesó 15 kilos aproximadamente para ponerlo al
horno por un tiempo de 24 horas para poder tener la muestra en estado seco
(fig.4),

12
Fig.3:
Tamizad
o de
muestra

Fuente:
Elaborac
ión
Propia
Fig. 4:
Muestra
al horno.

Fuente: Elaboración Propia.

Pasado este tiempo se dividió los 15 kilos en 5 muestra diferentes (3kg) cada muestra
(fig. 5). En la primera muestra se tomó un porcentaje de agua del 3% con la finalidad de
obtener un porcentaje de humedad optima requerida, se mezcló la muestra con el agua
hasta tener una mezcla homogénea (fig. 6).

13
F
ig. 5: Muestra de 3 kg. Fig. 6: Muestra mezclada con agua.
Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.

Luego se introduce un poco de la muestra de suelo en el molde para la primera capa


dándole 25 golpes con el martillo (en forma de espiral), lo mismo para la segunda capa
hasta la 5ta capa (fig. 7), después de haber realizado el compactado de las 5 capas se
nivelo la muestra al ras del molde para luego pesarlo y tener el peso de la muestra más el
molde (fig. 8).Finalmente se retira la muestra con del molde y se toma aproximadamente
100 gr de la parte central de la muestra para ponerlo al horno por 24 horas y así tener el
contenido de agua(fig. 9y10). Este mismo proceso se hace para las otras muestras a cada
3% de agua hasta que llegue al óptimo contenido de humedad.

Fig. 7: Molde después de las 5 capas. Fig. 8: Peso de muestra más molde.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración Propia.

14
Fig.9: 100 gr de muestra central Fig.10: Muestra central en el horno
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Después de haber hallado el óptimo contenido de humedad en el ensayo de proctor modificado se


pesó 21 kg para ponerlo al horno por 24 horas y tenerla en estado seco, luego se separan los 21 kg en 3
muestras de 7 kg cada una para luego mezclarlos con el óptimo contenido de humedad hallada en el
proctor modificado. Después de tener la mezcla homogénea se compacto la primera muestra a una
energía de compactación controlada con el número de golpes que fueron de 12,25 y 56 golpes por capa
(5 capas) respectivamente (fig. 11). Luego de haber compactado las 3 muestras con sus golpes
respectivos se enraso y se retiró la placa de la base, se giró el molde para que la parte superior quede
abajo, luego se retiró el disco espaciador para colocar la sobre carga (fig. 12).

Fig. 11: Compactación Fig. 12: Molde con sobre carga


Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.

15
Después se colocó un papel filtro sobre la parte superior de la muestra para luego situar la placa
perforada con vástago ajustable y sobre ella se coloca las pesas de sobrecarga. El trípode con el
cuadrante medidor de deformaciones se colocó sobre el canto del molde y se ajustó al vástago de la
placa perforada (fig. 13). Se registró la lectura y luego se sumergieron los 3 moldes en un recipiente con
agua y se lo dejo saturar por cuatro días se dejó colocado el trípode para tomar lectura de la expansión
de la muestra (fig.14), pasado los cuatro días se sacó el molde y se dejó drenar el agua durante 15
minutos aproximadamente.

Fig. 13: Colocación del trípode Fig. 14: Saturación de la muestra


Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente se quitamos las pesas, las placas y el papel filtro. Colocamos nuevamente las pesas de
sobrecarga y la preparamos para la etapa de penetración, colocamos el molde sobre el soporte de carga
de la prensa y se ajusta de manera que el pistón quede centrado con nuestra muestra, colocamos en 0
el indicador de presión del anillo de carga y el dial de deformación (fig. 15). Se registró las lecturas de la
presión a 0.025,0.050,0.075,0.100,0.125,0.150,0.200,0.300,0.400 y 0.500 pulgadas de penetración (fig.
16). Al finalizar esto retiramos la sobrecarga y tomamos una muestra del suelo ensayado para
determinar la humedad final.

Figura 15: Prensa CBR Figura 16: Lecturas de la presión


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

16
4. EJEMPLO DE CÁLCULOS

4.1. PROCTOR MODIFICADO

4.1.1. Datos del ensayo:

 El peso del molde es 4145 g.


 El diámetro de la muestra es 10.13 cm.
 La altura de la muestra es 11.65 cm.
 Se usaron 7 muestras, las cuales, cada una de ellas se utilizó 3 kg para el
ensayo.
 En la muestra N° 1 tiene un peso de 5765 g incluido el peso del molde.
 En la muestra N° 2 tiene un peso de 5850 g incluido el peso del molde.
 En la muestra N° 3 tiene un peso de 5895 g incluido el peso del molde.
 En la muestra N° 4 tiene un peso de 5970 g incluido el peso del molde.
 En la muestra N° 5 tiene un peso de 6035 g incluido el peso del molde.
 En la muestra N° 6 tiene un peso de 6035 g incluido el peso del molde.
 En la muestra N° 7 tiene un peso de 6010 g incluido el peso del molde.
 Para proceder hacer el ensayo se debe colocar a cada muestra un
porcentaje de agua, con la finalidad de determinar la humedad óptima.
Por ello, se realizó a mezclar la muestra con agua colocando 3 %, es
decir, sí la muestra N° 1 contiene 3 kg, entonces, le corresponde 90 g de
agua. Así se realizará con las demás muestras, hasta llegar el 21 %.
 El recipiente N° 1, la cual le pertenece a la muestra N° 1, tiene un peso
húmedo de 220 g incluido el peso de la tara (40 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 210 g.
 El recipiente N° 2, la cual le pertenece a la muestra N° 2, tiene un peso
húmedo de 155 g incluido el peso de la tara (15 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 144 g.
 El recipiente N° 3, la cual le pertenece a la muestra N° 3, tiene un peso
húmedo de 250 g incluido el peso de la tara (40 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 231 g.
 El recipiente N° 4, la cual le pertenece a la muestra N° 4, tiene un peso
húmedo de 225 g incluido el peso de la tara (40 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 205 g.
 El recipiente N° 5, la cual le pertenece a la muestra N° 5, tiene un peso
húmedo de 210 g incluido el peso de la tara (40 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 188.5g.
 El recipiente N° 6, la cual le pertenece a la muestra N° 6, tiene un peso
húmedo de 155 g incluido el peso de la tara (15 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 133 g.

17
 El recipiente N° 7, la cual le pertenece a la muestra N° 7, tiene un peso
húmedo de 325 g incluido el peso de la tara (50 g). Además, se obtuvo un
peso seco de 280 g.

4.1.2. Solución del ensayo:


I) Hallando el área de la muestra.

∗𝐷2  𝑥 (10.13)²
𝐴= 𝐴= 𝐴 = 80.6 𝑐𝑚²
4 4

II) Hallando el volumen de la muestra.

𝑉 =𝐴∗𝐻 𝑉 = 80.6 ∗ 11.65 𝑉 = 938.93 𝑐𝑚³

III) Hallando la densidad húmeda de la muestra N° 1.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


Ds = … … . . (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

5765 − 4145
Ds =
938.93

Ds = 1.73 𝑔/𝑐𝑚³

IV) Hallando el contenido de humedad.

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑤(%) = = … … … … . (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

180 − 170
𝑤=
170
𝑤 = 5.88 %

V) Hallando la densidad seca de la muestra N° 1.

𝐷ℎ
𝐷𝑠 = 𝑤 … … … … … . (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)
1 + 100

18
1.73
𝐷𝑠 =
5.88
1 + 100

𝐷𝑠 = 1.63 𝑔/𝑐𝑚³

 Los demás cálculos se aplica los mismos procedimientos.

4.2. CBR:

4.2.1. Datos del ensayo:

 En el ensayo de CBR se necesita los datos de densidad húmeda,


contenido de humedad y densidad seca.
 Una vez obtenido los datos, se hará realización el ensayo hinchamiento
con la finalidad de determinar su porcentaje.
 La deformación del primer día es 0.026 mm.
 L final es de 1.722 y la inicial es 0.6604.
 La penetración es 372.99 kg.
 El área es 19.3548 cm².
 El esfuerzo del suelo en 0.1 pulgada es 124.52 Lb/pl².
 El esfuerzo de la piedra en 0.1 pulgada es 1000Lb/pl².

4.2.2. Solución del ensayo:

I) Hallando el porcentaje de hinchamiento.

𝑙𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙
% ℎ𝑖𝑛 = … … … … … . (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6)
115

1.722 − 0.6604
% ℎ𝑖𝑛 =
115

% ℎ𝑖𝑛 = 0.928

II) Hallando el esfuerzo.


𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
á𝑟𝑒𝑎

372.99
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
19.3548

19
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 19.27 𝑘𝑔/cm²

III) Hallando el CBR en 0.1 pulgada.

𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝐶𝐵𝑅 (%) = ∗ 100
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎

124.52
𝐶𝐵𝑅 (%) = ∗ 100
1000

𝐶𝐵𝑅 (%) = 12.45

20
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. PROCTOR MODIFICADO


Según con nuestros resultados, analizamos que para la compactación del suelo
debería ser con una velocidad constante, es decir, al momento de compactar, la
persona que empieza hacer el ensayo debe culminar las demás prácticas con el
fin de obtener una fuerza y velocidad constante, obteniendo menos porcentaje
de error en el ensayo. Además, para lograr tener una mejor visibilidad de los
resultados del ensayo se debería de empezar con un 3 % de agua con el
objetivo de tener una curva más pronunciada y ver más fácil y exactitud la
densidad óptima (Gráfico 3). También, en la Tabla N°4 se logró obtener la

Tabla N° 4: Compactación proctor modificado.

densidad seca esperada, porque cumple con el rango establecido por la normal.

21
Fuente: Propia.

Gráfico 3: Compactación proctor modificado.

Fuente: Propia.

5.2. CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)


Una vez culminado el ensayo, analizamos que este se puede tener muchos
márgenes de errores, el cual, se necesita realizar este ensayo con mucha
cautela con la finalidad tener lo mínimo porcentaje de error. Además, en la Tabla
N° 4 y Tabla N°5, para el ensayo de hinchamiento en los dos primeros días se
obtuvo una diferencia de deformación de 0.016 y en los dos últimos días se
obtuvo conste a 0.099. Esto da entender que los dos primeros días el suelo
compactado logrará absorber toda posible cantidad de agua. También, en la
Tabla N°6 se obtuvo el esfuerzo del suelo del molde N° 1, N° 2 y N°3, de 274.1
Lb/pl², 484.03 Lb/pl² y 687.03 respectivamente. Por lo tanto, los índices de CBR
para 0.1” y 0.2“ de penetración, los cuales se obtienen dividiendo cada valor de
esfuerzo correspondiente a 0.1” y 0.2“ de la muestra ensayada entre el esfuerzo

22
patrón correspondiente a 0.1” y 0.2“ se obtuvo los siguientes resultados en la
Tabla N° 7.
En la gráfica 4, se logró analizar el comportamiento del suelo en distintos
moldes, las cuales, con forme esta dado la cantidad de golpes (12, 25 y 56
golpes) se observa que la curva va creciendo en función al esfuerzo y
penetración.

Tabla N° 5: CALIFORNIA BEARING RATIO - CBR.

Fuente: Propia.

Tabla N° 6: ENSAYO DE HINCHAMIENTO.

23
Fuente: Propia.

Tabla N° 6: CBR %

pulgadas N°1 N°2 N°3


1 12.45 22.20 22.81
2 11.92 23.21 26.72

Fuente: Propia.

Gráfico 3: Compactación proctor modificado.

24
CURVAS ESFUERZO - PENETRACIÓN
800

700

600
ESFUERZO UNITARIO (Lb/pulg²

500

400

300

200

100

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
PENETRACIÓN (pulg)

Lb/pl² Lb/pl² Lb/pl²

Fuente: Propia.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conocer el contenido de humedad optimo es de mucha importancia ya que es de gran utilidad a la hora
de buscar una solución para mejorar las propiedades de resistencia al cortante, densidad y otras del suelo.
En el caso del material que se utilizó nuestra prueba se obtuvo un () % de humedad optima

Asegurarse de que el martillo llegue al máximo de la altura para garantizarla caída de potencial requerida
según la norma que regula el método del proctor estándar.

25
7. LITERATURA Y REFERENCIAS

- Sowers, G. (2014). Introducción a la Mecánica de los Suelos y Cimentación. Madrid: LImusa-


Wiley. (Usado en Marco Teórico pág. 5)
- Escobar, C. (2007). Mecánica de Suelos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (Usado
en Marco Teórico pag.5)
- Sagúes, P. (2008). Propiedades de los Suelos Compactados. Buenos Aires: LMSFIUBA.
(Usado en Marco Teórico pág. 6)

8. APENDICE

Mazo de goma

16 onzas

Plana Botadora

7 – 8”

Vaso Precipitado

250 ml

26
27

Das könnte Ihnen auch gefallen