Sie sind auf Seite 1von 44

UNIDAD III 1/23

MATERIAL DE ESTUDIO DERECHO CIVIL II


PRIMER PARCIAL
ESTEVEZ
UNIDAD III

EFECTOS. CUMPLIMIENTO.

CONCEPTO:

EFECTOS:Son los efectos de las obligaciones, las distintas consecuencias jurídicas que la relación vincular entre
acreedor y deudor supone. Se analiza si existe o no coincidencia entre lo debido y lo prestado.

CUMPLIMIENTO:El cumplimiento común o regular de las obligaciones consiste en el pago, medio por el cual concluye
la mayor parte de ellas.

DISTINGO CON LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Obligaciones :Colocar al deudor en la necesidad de cumplir Contratos : crear, modificar ,transferir o extinguir
(por sí o por otro) lo prometido; y si ello no ocurre, darle al relaciones jurídicas patrimoniales.
acreedor los medios legales para que obtenga la
correspondiente indemnización.

TIEMPO DE PRODUCCIÓN. Efectos inmediatos y diferidos. Instantáneos y permanentes.

A veces, los efectos de la obligación se producen de inmediato, es decir, desde el nacimiento de ella (Efecto Inmediato).
Otras veces, los efectos quedan diferidos en el tiempo, porque existe en la obligación algún plazo o condición que
posterga el derecho del acreedor (Efecto Diferido). Se habla de Efecto Instantáneo: cuando el efecto se agota de una
sola vez, con el cumplimiento de una única prestación (ej.: obligación del comprador de entregar la cosa vendida). Y se
habla de Efecto Permanente: cuando los efectos se prolongan en el tiempo (ej.: obligación de pagar mensualmente el
precio del alquiler).

ENTRE QUIENES SE PRODUCEN: El principio general es que las obligaciones producen efectos sólo entre acreedor y
deudor, y los sucesores (universales o singulares) de éstos. Los terceros no son alcanzados por los efectos de las
obligaciones. Es lógico, porque no resulta aceptable que la voluntad de una persona genere obligaciones a cargo de otra
ajena al acto. Nadie puede obligar a un tercero sin estar autorizado por él, o sin ser su representante , o sin que el tercero
lo ratifique . Excepto la situación del "contrato a favor de un tercero".
UNIDAD III 2/23

EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR :ART. 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho
al acreedor.(1).A emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; (2)Hacérselo
procurar por otro a costa del deudor; (3)Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes...IN FINE :"Si las
costas son superiores al 25 % del valor total del objeto del juicio estas se pueden reducir hasta el 25 % sin tomar en cuenta
los honorarios del abogado que perdió, es decir del obligado en juicio." (Estevez)

I) Efectos Principales: A) normales B) anormales

II) Efectos Secundarios (o auxiliares)

I) EFECTOS PRINCIPALES. - EN QUÉ CONSISTEN?Consisten en que el acreedor satisfaga su interés en la


obligación, ya sea recibiendo lo que se le prometió (pago en especie) o un valor equivalente. "El A puede exigir la
prestación debida (cumplimiento in natura o en especie), lo que se debe, se debe la misma cosa que se pactó, el D
esta conminado a pagar al A o lo ejecuto para que pague mediante una demanda."

Los efectos principales se clasifican en:

A)NORMALES.- Consiste en que el acreedor cobre en especie, es decir, exactamente lo que se le ha prometido. Este
efecto normal puede producirse:

1) Por cumplimiento voluntario del deudor.- Cuando el deudor cumple voluntaria y espontáneamente con lo
prometido. Esto es lo que ocurre en la mayoría de las obligaciones.

2) Por cumplimiento forzado.- Si el deudor no cumplió voluntariamente, la ley da al acreedor los medios legales
para obligarlo a cumplir.

Así surge del art. 730): "Darle derecho a emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se
ha obligado". Los medios legales son recursos que suponen el ejercicio de acciones judiciales, no pudiendo en estos casos
hacer el acreedor justicia por mano propia. Luego de su trámite, se dictará una sentencia que de ser favorable al acreedor,
le permitirá contar con el auxilio de la fuerza pública para lograr el cumplimiento de la obligación.Son, por ej: la
iniciación de demanda, la traba de embargos,etc.Este tipo de cumplimiento tiende a satisfacer el interés del acreedor in
natura o en especie, procurando la ejecución de la prestación debida de manera exacta.

LIMITACIÓN:.- Esta forma de cumplimiento no será posible cuando para obtener el cumplimiento en la obligaciones de
Hacer o No Hacer sea necesario ejercer violencia sobre la persona del deudor por cuestiones que hacen al respeto de su
autonomía decisoria y dignidad. Por ello, el acreedor sólo podrá recurrir a esta vía de acción si el servicio o hecho, o bien
la abstención debidos, resultan escindibles de la persona del deudor (ej.: podrá otorgar una escritura pública el juez ante la
negativa del deudor; también podrá en ciertos casos destruirse lo hecho en incumplimiento de una obligación). En el
supuesto de obligaciones de dar, tal cumplimiento sólo será factible si la cosa existe y se encuentra en el patrimonio del
deudor.

3) Por cumplimiento por otro, a costa del deudor . - Para el acreedor, se trata de otro tipo de cumplimiento
en especie de la prestación. El campo de aplicación de este supuesto tiene lugar cuando lo que se debe dar
son cosas inciertas (fungibles o no) y, por supuesto, sumas de dinero.Estevez:"CTTO. de locación d obra
(ctto. a alguien para q arregle tv) y no lo arregla .Envío una carta doc avisándole q por no arreglarme el
tv lo voy a hacer arreglar por otro en tal domicilio por tal valor, dándole la posibilidad q me lo arregle él o
paga él la ejecutación d la prestación por otro ( Es decir q hago la previa interpelación al deudor, con
expresa referencia a la decisión d optar por el cumplimiento d un tercero a costa suya, en caso de
continuar éste con su actitud remisa.).En la práctica se paga a la otra persona y después por repetición
contra el D lo q se le pagó a la otra persona o si están d acuerdo q el otro le cobre directamente al D. (Y
en todo caso, luego podrá discutirse judicialmente si el importe de la erogación realizada por el acreedor
en pago al tercero, fue adecuado a la prestación debida)".

LIMITACIONES:Este derecho no podrá ser ejercido cuando la prestación consista en dar una cosa cierta, específica, que
se encuentre en el patrimonio del deudor. Si se trata de obligaciones de hacer, el hecho o servicio podrá ser prestado por
UNIDAD III 3/23

otro en tanto no hubieren sido consideradas las condiciones o aptitudes especiales del deudor (INTUITU PERSONAE) al
contraerse la obligación (ej., podrá ejecutar un tercero a costa del deudor la pintura de una pared, no así, la pintura de un
cuadro). Por último, no es factible la ejecución por otro de una obligación de no hacer, porque hace a la esencia de estas
obligaciones la abstención por parte del propio deudor.

B) ANORMALES- Es la indemnización. Se trata de un supuesto de satisfacción del crédito por equivalente, que
sustituye la prestación original. Si todo lo anterior -cumplimiento voluntario, cumplimiento forzado o cumplimiento por
otro- no fue posible, le queda al acreedor el derecho a obtener del deudor el pago de las indemnizaciones correspondientes
(art. 730).El incumplimiento de los auxiliares (dependientes o ayudantes) de los que se vale el deudor para cumplir las
obligaciones se equipara al del propio deudor.

II) Efectos Secundarios ( o auxiliares).- Tienden a proteger el crédito del acreedor y el patrimonio del deudor,
evitando maniobras del deudor para no cumplir. Abarcan: las medidas precautorias o cautelares (embargos,
inhibiciones, etc.), la acción subrogatoria, la acción de simulación, etc.

EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR:ART. 731.- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la
obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.

Esta norma establece el principio general de que el cumplimiento exacto produce la liberación del deudor del vínculo con
el acreedor que lo obliga a dar, hacer o no hacer. El interés del acreedor resulta satisfecho con ese cumplimiento exacto de
la prestación. Asimismo, como consecuencia de ese pago, el deudor queda habilitado a rechazar las acciones del acreedor,
acciones infundadas precisamente por el pago efectuado.

CONCEPTO: Los efectos consisten en ciertos derechos a favor del deudor:

1. Derecho a exigir la colaboración del acreedor cuando ella es necesaria para cumplir con la obligación y a que
actúe con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

2. Derecho a pagar y a quedar liberado luego del pago .- El deudor no sólo debe pagar, sino que también tiene
derecho a pagar. Por ello, si el acreedor se niega a recibirle el pago, el deudor puede pagar por vía judicial (pago
por consignación). Habiendo pagado puede exigir 'recibo', es decir, el instrumento donde conste que ha
cumplido.

3. Derecho a repeler las acciones del acreedor , si la obligación se halla extinguida o modificada por una causa legal
-Ejemplos: si el deudor ya pagó o la obligación prescribió, puede repeler la demanda de pago del acreedor.

PAGO

ART. 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

CONCEPTO:En otros términos, el pago significa el cumplimiento de la prestación debida y marca el momento de mayor
virtualidad de la obligación, en la medida en que ésta se constituye para pagarse. Hace además a su momento final o de
disolución del vínculo . 'Pago' se refiere al cumplimiento de las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer .
Estevez"Ninguna forma de pago que no sea la pactada NO ES PAGO, todo lo diferente a lo pactado NO ES PAGO."

CCYCC:En un sentido más amplio, se considera cualquier modo de solutio que implique la disolución de la obligación y
la liberación del deudor. En este caso, se identifica el pago con el cumplimiento exacto de lo debido, pero también, y de
un modo más amplio, se lo identifica con todos los medios de extinción de la obligación. En un sentido más restringido,
se encuentra íntimamente relacionado con el art. 731 CCyC, que menciona el pago como efecto principal de las
obligaciones, con relación al deudor. Allí indica que “el cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el
derecho de obtener la liberación”. En este sentido es ejemplificativo el art. 352 CCyC que regla el pago anticipado y
menciona que “el obligado que cumple” no puede repetir lo pagado, señalando la faceta más preminente del pago como
cumplimiento voluntario de la obligación por parte del deudor. La Corte Suprema de Justicia de la Nación señala que el
pago admite dos acepciones:Por un lado, se considera pago al “cumplimiento específico, integral y oportuno de la
obligación”, cuyo sentido técnico-jurídico se desprende del NCCYCN; y por otro lado, el fallo ofrece un significado más
amplio, que entiende como pago a “la satisfacción que puede obtener el acreedor mediante la ejecución forzada de la
UNIDAD III 4/23

deuda”. Esta expresión indica que aun cuando el pago sea efectuado mediante la intervención de la justicia, es decir,
mediante una acción judicial, también es considerado emparentado con la satisfacción del acreedor que recibe la
prestación debida por el deudor. El CCyC define el pago como cumplimiento de la prestación que logra satisfacer el
interés del acreedor, adoptando el sentido técnico jurídico que propició la CSJN.

La amplitud de la redacción adoptada permite inferir los elementos del pago, entre los cuales se destacan los sujetos, el
objeto, la prestación y la causa.

NATURALEZA JURÍDICA:Acto jurídico.- El pago es un acto jurídico, porque es acto voluntario lícito que tiene como
fin inmediato la extinción de una relación o situación jurídica. Esta posición, sustentada por la mayor parte de la doctrina
nacional y seguida por el NCCYCN. Dentro de esta posición se discute si es un acto unilateral o bilateral. Los que dicen
que es unilateral consideran que en su formación sólo interviene la voluntad del deudor. Los que dicen que es bilateral
consideran que el pago debe ser aceptado por el acreedor. En nuestra doctrina prevalece la opinión de que es unilateral, ya
que el deudor puede pagar aún cuando el acreedor no acepte, recurriendo al pago por consignación.

REQUISITOS para efectuar un pago válido

1. Capacidad del solvens y del accipiens :Tanto el solvens(pagador)como el accipiens (receptor del pago) sean
sujetos capaces. "El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer". El pago realizado por un
incapaz o por una persona con capacidad restringida, podrá ser considerado nulo relativamente, a instancias del
solvens y si tal efecto le beneficia. Pero asimismo podrá sanearse por la confirmación del acto y prescripción de
la acción. Quien recibe el pago es un incapaz o a una persona con capacidad restringida no debidamente
autorizada a recibirlo, éste resultará en principio inválido, aunque producirá efectos en la medida en que el
acreedor resulte beneficiado .

2. Crédito libre o expedito : El crédito debe encontrarse libre como requisito de la validez del pago y que de hallarse
embargado o prendado, el pago será inoponible al acreedor prendario o embargante .Para que el pago sea eficaz,
es necesario que el solvens pueda disponer del crédito o de la cosa que hace a su objeto. Así, por ejemplo, afecta
la libre disponibilidad del objeto del pago, la constitución de derechos reales de garantía, no pudiendo efectuarse
un pago válido con una cosa o un crédito prendado. De acuerdo a esta regla, tampoco podría efectuarse un pago
válido mediante una cosa o crédito embargado.

3. Solvencia del deudor,que no se realice en fraude de otros acreedores : Si bien el deudor tiene el derecho de
liberarse de su obligación mediante el pago al acreedor, tal derecho no puede ejercerse en forma abusiva en
detrimento de los demás acreedores. Por ello el pago efectuado a un acreedor por un deudor insolvente, en
perjuicio de otros acreedores, no podrá oponerse a los demás acreedores, aplicándose la normativa sobre la acción
de inoponibilidad, o bien la legislación concursal, según corresponda.

4. Titularidad de la cosa objeto del pago :En principio, en las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales, el deudor debe ser propietario de la cosa para que el pago resulte válido. Pero tal principio no
resulta absoluto, pues puede comprometerse válidamente la entrega de una cosa ajena, siempre que se cumplan
ciertos requisitos.

ELEMENTOS DEL PAGO: Suejeto Activo (Solvens) y Suejeto Pasivo (Accipiens);Objeto-Prestación de dar, hacer o no
hacer-;Causa-Fuente (la deuda);Causa -Fin (Extinción de la obligación)

1. Sujetos.- (QUIENES)La persona que hace el pago(solvens) y la que lo recibe (accipiens).

2. Objeto.- (QUÉ)Lo que se paga, sea que resulte de una obligación de dar, de hacer o de no hacer.

3. Causa-fuente.-(POR QUÉ) La causa fuente del pago es la existencia de la deuda anterior. Su carácter de elemento
se pone de manifiesto en la circunstancia de que si el pago es "efectuado sin causa" procede la devolución de lo
pagado (conf. al pago indebido).

4. Causa-fin.- (PARA QUÉ)La finalidad del pago es extinguir la deuda. Por ello, cuando se paga por error, procede
la devolución .
UNIDAD III 5/23

MEDIOS PARA OBTENER EL PAGO:El acreedor debe lograr el pago por medios lícitos. Si obtiene el pago por medio
soilícitos (dolo, engaño, violencia, etc.) el pago es anulable, da lugar a la repetición de lo pagado e incluso puede dar
lugar a la indemnización de daños y perjuicios

SUJETOS DEL PAGO

LEGITIMACIÓN ACTIVA:Es el deudor,tiene el IUS SOLVENDI ya que es quien asumió dicho compromiso frente al
acreedor, aunque nada obsta a que el pago sea realizado por terceros ajenos a la relación obligacional, atento a que lo que
se busca es la satisfacción del acreedor mediante el cumplimiento de la obligación. Dicha satisfacción puede ser realizada
por terceros que efectúen la prestación debida por el deudor.

LEGITIMACIÓN PASIVA:Es el acreedor. Sin embargo pueden aceptar la prestación terceros ajenos a la obligación
primitiva, siempre que se encuentren debidamente habilitados o autorizados para percibir el mismo.

Aclaración.- El deudor es el sujeto pasivo de la relación obligacional, pero es el sujeto activo del pago, porque es él
quien debe pagar. De la misma forma, el acreedor -sujeto activo de la relación obligacional- es sujeto pasivo del pago,
porque es él quien debe cobrar.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: PERSONAS QUE PUEDEN PAGAR.

El pago debe ser hecho por el DEUDOR, pero también pueden hacerlo los TERCEROS, INTERESADOS o TERCEROS
NO INTERESADOS salvo que se hay tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor,en cuyo caso solo el deudor
podrá cumplir la prestación.

1) POR EL DEUDOR.- Esto es lo normal. El deudor no sólo debe pagar, sino que tiene derecho a hacerlo, él goza del "ius
solvendi". El derecho a pagar también corresponde a los HEREDEROS del deudor (si éste fallece) y a sus
REPRESENTANTES (si él es incapaz). Si los deudores son varios, el derecho a pagar de cada uno de ellos se rige por las
disposiciones correspondientes a la categoría de su respectiva obligación .Si es indivisible (o solidaria) cualquiera de ellos
deberá hacer el pago total. Si es divisible, cada deudor paga su parte.

CAPACIDAD PARA PAGAR:El deudor debe tener CAPACIDAD (de hecho y de derecho) para pagar.

EFCTOS DEL PAGO HECHO POR UN INCAPAZ:Si un incapaz de hecho efectúa un pago, dicho pago será nulo (de
nulidad relativa), debiendo el acreedor devolver lo que recibió en pago.

I)LOS REPRESENTANTES DEL DEUDOR:(Tienen ius solvendi)Salvo el supuesto de obligaciones intuitu personae .

i) Representantes legales (padres, tutores, curadores):En la medida en que tengan facultades al efecto. Así, Vgr. a
efectos de adquirir bienes con el producto de una indemnización obtenida por el daño sufrido por el hijo menor de
edad, pupilo o curado, a nombre de éste y proceder al pago correspondiente, se requerirá la opinión del Asesor de
Menores y luego el juez podrá autorizar la realización del acto y el pago correspondiente.

ii) Representantes voluntarios (mandatarios):Si el pago supone un acto ordinario de administración, es suficiente
si cuentan con poder general. En cualquier otro caso, será necesario que el poder correspondiente confiera
facultades expresas .

II)LOS SUCESORES (Tienen ius solvendi) : Si la deuda se transmite a personas que pasan a ocupar el lugar del deudor
por un negocio jurídico entre vivos, o bien por causa de muerte, tales personas (sucesoras del deudor), también quedarán
legitimadas para realizar un pago válido .

Las obligaciones, en principio, son de carácter relativo, es decir, únicamente afectan al deudor y al acreedor; los terceros
se encuentran fuera del vínculo obligacional y, en principio, no pueden tener ninguna injerencia dentro del mismo.
Principio que se aplica a los contratos: “el contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes”. Las partes no pueden
involucrar a terceros en su relación creditoria, y mucho menos perjudicarlos con sus acciones .Pero pueden ser ejecutada
por un tercero, es decir por una persona ajena a los sujetos que celebraron la obligación.

UNIDAD III 6/23


2) TERCEROS INTERESADOS.- Son aquellos que 'tienen algún interés en el cumplimiento de la obligación'. Ellos
-al igual que el deudor- gozan del ius solvendi.Vgr. El garante.

ART. 881.- Ejecución de la prestación por un tercero. La prestación también puede ser ejecutada por un tercero,
excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y
del deudor. Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo
patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor.

CONCEPTO: Es aquel sujeto que ante el incumplimiento de la obligación por parte del deudor, puede sufrir un
menoscabo en su patrimonio; y al encontrarse en peligro de sufrir un daño, cuenta con un interés legítimo y puede
imponer el pago al acreedor.“Puede pagar contra la oposición individual o conjunta del acreedor y deudor”.Por eso tiene
ius solvendi y, en virtud de ello, se le permite sortear la oposición que pudieran alegar tanto el acreedor como el deudor, o
ambos.Por eso se le otorga legitimación para efectuar el pago por consignación,evitando así un abuso del derecho por
parte del acreedor, que es inaceptable aceptar. Ej.: el fiador de la obligación; el tercer adquirente de un inmueble
hipotecado, ya que si el deudor no paga, la propiedad podría ser subastada por el acreedor; etc.

Los terceros interesados pueden hacer el pago aún cuando se oponga el deudor, el acreedor o ambos
conjuntamente .Vgr. Constituyente de garantía real sobre un bien propio para asegurar una deuda ajena, en cuyo
caso, si el deudor no paga la deuda contraída, verá ejecutado su bien en cumplimiento de la garantía otorgada.
"Puede pagar a través de consignación judicial o puede hacerlo a través de un escribano o juez".(Estevez)

3) TERCEROS NO INTERESADOS.- Son los que no tienen ningún interés en la obligación, y que -por lo tanto- no
sufren daño alguno si la obligación no se cumple. El tercero no interesado puede pagar pero carece de derecho a ello (ius
solvendi). Puede pagar en la ignorancia y aún en contra de la voluntad del deudor, pero no pueden hacerlo si el acreedor
se opone a recibir el pago. La ley no debe admitir la consignación.

CONCEPTO:El tercero no interesado es aquella persona ajena al vínculo obligacional que, ante el incumplimiento de la
obligación por parte del deudor, no sufre ningún menoscabo en su patrimonio. En virtud de ello, y como no posee ningún
interés legítimo en dicha obligación, no puede imponer el pago si se oponen en forma conjunta el acreedor y el deudor.

RELACIONES DEL TERCERO CON EL DEUDOR.

EFECTOS DEL PAGO HECHO POR TERCEROS. - Si un tercero paga, se extingue el crédito, pero el deudor no queda
liberado, ya que continúa obligado (deberá reintegrar)hacia el tercero que pagó. Corresponde determinar que acción tiene
el tercero contra el deudor. Con el fin de recuperar lo pagado, el tercero posee diversas acciones contra el deudor, cuya
elección va a depender del comportamiento que haya tenido dicho deudor, con relación a la injerencia de ese tercero en la
relación obligacional.

ART.882.- Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. La ejecución de la prestación por un
tercero no extingue el crédito. El tercero tiene acción contra el deudor con los mismos alcances que:

1. el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor;

2. el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;

3. quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del deudor.

Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución de la prestación por un tercero.

1. Pago hecho con asentimiento del deudor- El tercero que ha pagado realiza el pago en función del mandato
recibido. "puede pedir al deudor el valor de lo que hubiere dado en pago" con sus intereses, legales o
convencionales, desde el momento del desembolso del dinero, con más los gastos que la diligencia del pago le
haya ocasionado. Contando para ello con la "acción subrogatoria" y la "acción de mandato".

2. Pago hecho en ignorancia del deudor - El tercero paga por el deudor, pero desconociendo este que su deuda ha
sido cancelada por el tercero. Se considera que hay una gestión de negocios y el tercero puede repetir "todos los

UNIDAD III 7/23


gastos que la gestión le ha ocasionado .Como el tercero no se encontraba obligado a realizar el pago y el deudor
no lo había comisionado a tal fin, el tercero únicamente podrá recuperar lo que invirtió en el pago, si este pago
resulto útil al deudor.La utilidad del negocio es fundamental para que el tercero consiga el rembolso de lo
invertido, en virtud de lo cual, si el tercero paga una deuda afectada de nulidad, o paga una deuda prescripta,
dicho pago no reviste utilidad alguna para el deudor, motivo por el cual puede negarse a rembolsar al tercero las
sumas invertidas en dicho pago. Si el tercero paga en ignorancia del deudor, es decir, si el deudor desconoce el
pago efectuado por el tercero, éste se encuentra en la obligación de anoticiar al deudor que realizó la gestión,caso
contrario, el deudor podría pagar nuevamente la deuda al acreedor, en cuyo caso, el tercero no podría solicitar el
rembolso al deudor, ya que ninguna utilidad derivó de dicho pago. En este caso, el tercero deberá iniciar una
acción de repetición contra el acreedor que percibió sin causa el pago de la obligación. Cuenta con la acción
subrogatoria y la que surge de la gestión de negocios.

3. pago hecho contra la voluntad del deudor. - El NCCYCN solo impide el pago del tercero no interesado, en caso de
oposición conjunta del acreedor y del deudor. O sea que la oposición individual del deudor no impide el pago del
tercero, sea interesado o no interesado. El tercero que paga la deuda ajena, en oposición del deudor, también
cuenta con la posibilidad de que le reintegren lo pagado, utilizando para ello la acción de enriquecimiento sin
causa.

La acción de enriquecimiento sin causa es una acción residual, que se aplica en caso de que el ordenamiento jurídico no
posea otra acción para reparar el empobrecimiento que ha sufrido, en beneficio del deudor .En este caso el tercero puede,
mediante la acción in rem verso, que se le reconozca la devolución del pago realizado en utilidad del deudor, el cual
procede por la utilidad que dicho pago significó para el deudor. La ley no permite el enriquecimiento sin causa, motivo
por el cual se le otorga al tercero que pagó contra la voluntad del deudor una deuda de este, el reintegro de la suma que
fue provechosa para el deudor Pero si fuese un tercero interesado en el pago, también puede ejercitar la acción
subrogatoria. La acción de subrogación legal no necesita del acuerdo entre acreedor y tercero, procede sin convención de
partes ya que deriva de la ley misma. Dicha acción permite al tercero sustituir al acreedor, ya que en el momento del
pago, aquel le transmite todos los derechos y acciones que poseía contra el deudor. Sin embargo, la acción se encuentra
limitada a aquellos terceros que menciona expresamente, a saber: el tercero que paga con asentimiento o en ignorancia del
deudor y también el tercero interesado que paga en contra de la voluntad del deudor .

RELACIONES DEL TERCERO CON EL ACREEDOR :El acreedor no puede oponerse al pago hecho por un tercero,
salvo que se trate de obligaciones de hacer y estuviese interesado en que la realice el propio deudor . Hecho el pago, éste
es definitivo e irrepetible. Pero ésto tiene varias excepciones, y así procede la repetición si: (siempre hay que tener
presente que al pago se le aplican las reglas de los actos jurídicos).

1. el pago fue hecho por error (ej; el tercero creía que él era deudor);

2. si el tercero es incapaz;

3. si el pago fue hecho sin causa (ej.: el tercero pagó algo que el deudor ya había pagado), etc

RELACIONES DEL DEUDOR CON EL ACREEDOR:Cuando paga el deudor, la relación entre deudor y acreedor
finaliza, pues el crédito se extingue y el deudor queda liberado. Pero cuando el que paga es un tercero, el deudor no queda
liberado, ya que él seguirá siendo deudor del tercero que ha pagado. El deudor podrá oponerse al reclamo del tercero
pagador, alegando vicios de la deuda original, como ser la inexistencia o nulidad de la misma.

DEBERES DEL "SOLVENS"

1) Obrar de buena fe.- Al igual que el Accipiens debe obrar con cuidado,previsión y según las exigencias de la buena
fe en el cumplimiento de la obligación, es decir, cumplir de acuerdo a lo que se entendió o debió entenderse.Ese
obrar debe consistir en un hacer bien las cosas, con una actitud de cuidado y conservación .Es un obrar que
impone contemplar el modo en que se ejerce ese derecho, el respeto de los derechos del otro sujeto y el cuidado
de los bienes comprometidos en la prestación Ejs.: entregar exactamente lo pactado; cumplir en el lugar y

UNIDAD III 8/23


tiempo convenidos; no perjudicar a otros acreedores; etc.

2) Obrar con cuidado y previsión .- En todos los casos en que exista una duda razonable sobre el derecho del
acreedor a recibir el pago, sobre la titularidad del crédito o de que concurriesen varias personas alegando derecho
a cobrar , el "solvens" debe actuar con prudencia y la prudencia en estos casos indica que consigne judicialmente
el pago. Si el deudor -por imprudente- paga mal, puede perjudicar a otros acreedores y también se puede
perjudicar él mismo, ya que quien paga mal puede verse obligado a pagar de nuevo.

3) Comunicación.- El deudor debe comunicar al acreedor determinadas circunstancias relativas a la obligación. Ej.:
el locatario debe dar aviso al locador de los daños que haya sufrido la cosa locada.

4) Deberes complementarios.- El deudor está obligado a realizar todo aquello que expresa o implícitamente esté
comprendido en la deuda y en su cumplimiento. Ejs: si debe entregar una cosa cierta, debe entregar también sus
accesorios; conservar la cosa en buen estado hasta su entrega; etc.

LEGITIMACIÓN PASIVA: PERSONAS QUE PUEDEN RECIBIR EL PAGO. DISTINTOS SUPUESTOS. El pago
hecho a una persona no legitimada expone al solvens al riesgo de pagar dos veces. Es que al no desinteresar al acreedor,
éste seguirá legitimado para reclamar su crédito al deudor. Ello es así, sin perjuicio del derecho de repetición que asiste al
deudor, si hubiere efectuado un pago indebido al accipiens —sujeto pasivo del pago .

El ACREEDOR es el legitimado pasivo del pago, es quien recibe la prestación que realiza el deudor (que, en este caso, es
el sujeto activo del pago). El pago recibido por el acreedor satisface el interés que este tenía en el vínculo obligacional y
en consecuencia extingue el crédito. Sin embargo, existen otros sujetos además del acreedor, con la facultad de recibir el
pago que realice el legitimado activo, a quienes se denomina “accipiens” y cuya recepción produce también la extinción
del crédito.

ARTÍCULO 883.- Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:

1. al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se
rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación;

2. a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;

3. al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;

4. a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no
pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro;

5. al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho
invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.

.1.al acreedor, o a su 2cesionario o 3subrogante; 4si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige
por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación;

I. El acreedor único : Si la obligación se encuentra conformada con un solo acreedor, no existe dificultad alguna en
identificar a quien debe cumplirse la prestación, ni a cuanto asciende el monto que se debe entregar. En tal caso,
el acreedor debe recibir todo lo que el deudor se encontraba obligado a entregar, haciendo honor a los principios
de integridad e identidad del pago.

i. Representantes:

➢ Si el acreedor es un Consorcio de Propietarios, quien se encuentra legitimado para recibir el pago es el


administrador, que es el representante legal del consorcio con el carácter de mandatario exclusivo .

➢ Si el acreedor es la sucesión del causante, el albacea es quien recibe el pago en virtud de ser el representante de la
misma, en aquellos casos en lo que no existen herederos forzosos o cuando los legados insumen la totalidad del
haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios .

UNIDAD III 9/23


➢ Si el acreedor es una persona menor de edad, se encuentran facultados a actuar en su nombre sus representantes
legales .

➢ Si el acreedor es una persona incapaz que se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su
entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, quien se encuentra facultado a recepcionar el pago es el
curador .

➢ Si el acreedor es una persona jurídica quienes se encuentran facultados a recibir el pago son los representes
legales designados conforme las disposiciones del contrato constitutivo o por disposición legal, que tiene el poder
de extinguir el crédito que lo vinculaba con el deudor .Vgr. n las sociedades anónimas, ”la representación de la
sociedad corresponde al presidente del directorio” .

➢ El acreedor puede efectuar una representación convencional, mediante el contrato de mandato, en cuyo caso
otorga poder para que un tercero reciba el pago en su nombre .

ii. Herederos: Si el acreedor fallece, el crédito se traspasa a los herederos, que son las personas que son
llamadas a sucederlo .Este llamado puede ser realizado en forma voluntaria por el causante, ya sea que le
transmita la totalidad de los bienes, caso del heredero testamentario, o solo una parte de sus bienes, caso
del legatario .En ausencia de testamento, la sucesión se defiere a los herederos legítimos .En ausencia de
herederos testamentarios y de herederos legítimos, la herencia se declara vacante, en cuyo caso el juez
designa un administrador de esos bienes, que es curador, encargado de recibir los pagos de los deudores
del causante .Concluida su función, el saldo de los bienes se traspasa al Estado .

II.Novación por cambio de acreedor: El deudor acepta que otro acreedor tome el lugar del primitivo acreedor, y el nuevo
acreedor al tomar el lugar del anterior es quien se encuentra facultado a recibir el pago del deudor.

III.Cesionarios o subrogantes :La transmisión del crédito se puede realizar por las siguientes formas: mediante contrato de
cesión del crédito, o mediante la subrogación al momento del pago. En el caso de la cesión del crédito, dicha transmisión
tiene lugar, cuando el deudor no acepta el cambio del acreedor. También permite el código la cesión por convenio entre
acreedores, la cual se realiza sin que sea necesaria la participación del deudor, ya que su conformidad no es requerida al
momento de la celebración del contrato.

IV.Los acreedores de las obligaciones mancomunadas:

➢ En las obligaciones simplemente mancomunadas, que se distinguen por la pluralidad e independencia de


los vínculos obligacionales, cada acreedor únicamente puede recibir su cuota parte.

➢ Si la obligación es simplemente mancomunada solidaria, de objeto indivisible, o concurrente cualquier


acreedor puede recibir la totalidad del crédito,sin perjuicio del derecho de participación que poseen los
demás acreedores, respecto de quien percibió la totalidad del crédito .

.2.. a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;

El juez en caso del crédito embargado :

Si el crédito se encuentra embargado por orden judicial y se ha notificado dicha medida, el notificado del embargo no
puede pagarle al acreedor del crédito embargado. En tal situación debe depositar el pago a la orden del juez que trabó la
medida, caso contrario responde con sus propios bienes si paga al acreedor del crédito (deudor del acreedor embargante).
Ello así, atento a que el pago efectuado al acreedor del crédito será inoponible al acreedor embargante, quien puede
solicitarle al juez que haga efectiva su responsabilidad en dicho expediente.

3.al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;

Los terceros habilitados a recibir el pago :

(1) el tercero indicado;

UNIDAD III 10/23


(2) el poseedor de un título de crédito al portador

(1) y el acreedor aparente.

(1)EL TERCERO INDICADO: "adjectus solutionis gratia” El tercero indicado cobra el crédito en nombre propio y no
en nombre del acreedor. Al percibir el crédito, el bien ingresa en el patrimonio del tercero indicado, aunque la prestación
no satisface al acreedor, el tercero indicado con la recepción del crédito, extingue la obligación debida al acreedor,
liberando al deudor.

La designación del tercero indicado en el contrato es de carácter irrevocable; por ello, el deudor únicamente pagará bien si
le paga al tercero indicado, que no se convierte en acreedor por su designación convencional. Como consecuencia de ello,
el tercero indicado no posee facultades de disposición sobre el bien percibido, las cuales siguen en cabeza del acreedor.
Los derechos y obligaciones del tercero indicado dependerán de la relación interna que lo vincule con el acreedor. Así, por
ejemplo, en un contrato de locación podrá identificarse al locatario, deudor del canon locativo; al locador, acreedor de
dicho canon y al tercero habilitado para el cobro, quien será el accipiens natural, aunque en definitiva sea un representante
del locador para los efectos limitados del cobro.

4.a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no
pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobroEl poseedor del título de crédito al portador o endosado
en blanco :En estos supuestos, como principio general, se considera que el verdadero acreedor es quien porta el título
(Cheque,Pagaré, etc) y, por lo tanto, se encuentra legitimado para cobrar, teniendo el pago efecto extintivo. Tal principio
cede ante la sospecha fundada de no pertenecerle el documento al poseedor o de no estar éste autorizado para el cobro.
Pero si resultare que el poseedor del título al portador o documento endosado en blanco es un tercero, podrá luego el
acreedor reclamarle lo percibido en función de las reglas del pago de lo indebido .

5.al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho
invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca. El acreedor aparente : El
acreedor aparente es aquel que detenta en forma pública y pacífica la calidad de acreedor al momento del pago, aunque en
realidad no lo sea y pueda ser luego vencido en juicio respecto de la propiedad del crédito. Es la persona que a los ojos de
todos ostenta la calidad de acreedor, pero no lo es.El pago que efectúe el deudor al acreedor aparente es válido, extingue
el crédito y libera al deudor frente al verdadero acreedor. En tal virtud, el deudor puede exitosamente repeler la acción que
inicie el verdadero acreedor en su contra, con el fin de obtener el pago, atento a que la liberación del deudor es completa.

Ello siempre que el pago realizado reúna los requisitos que establece el CCYCN

1. que sea realizado de buena fe por el deudor, en la creencia que el acreedor aparente es el verdadero acreedor; y

2. que de las circunstancias resulte verosímil el derecho que invoca el acreedor aparente para percibir el crédito.

Lo que exige la norma es que el error del deudor sea un error de hecho excusable. Ergo, el error de hecho inexcusable no
podría justificar el pago realizado por el deudor, ya que entonces el deudor no habría actuado de buena fe. El verdadero
acreedor tendrá derecho a reclamar al accipiens el valor recibido, en base a las reglas del pago indebido . Un ejemplo de
acreedor aparente se encuentra en el supuesto del heredero aparente respecto de los créditos del causante. El heredero
aparente actúa como si fuera el verdadero heredero, hasta que sea desplazado de la posición en que se encuentra.
Mientras no sea desplazado, son válidos los actos de administración y también aquellos “actos de disposición a título
oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos de mejor o igual derecho que el heredero aparente”
CCYCCOtro ejemplo, podrán actuar como representantes aparentes, quienes de manera notoria administren un
establecimiento abierto al público, los dependientes que se desempeñan en el establecimiento y los encargados de
entregar mercaderías fuera del establecimiento .

EFECTOS DEL PAGO A TERCEROS HABILITADOS: Este pago libera al deudor.

EFECTOS DEL PAGO A TERCEROS NO AUTORIZADOS-ART. 885.- Pago a persona incapaz o con capacidad
restringida y a tercero no legitimado. No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad restringida
no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que

UNIDAD III 11/23


medie ratificación del acreedor. No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado.

El pago hecho a un tercero no autorizado no libera al deudor; dicho pago no es oponible al acreedor y el deudor deberá
pagar de nuevo ('quien paga mal paga dos veces').

EXCEPCION: Que el pago se hubiere convertido en utilidad para el acreedor o que el acreedor lo ratificase .

DEBERES DEL "ACCIPIENS".

1) Obrar de buena fe.- El accipiens debe tratar de no perjudicar injustamente al deudor ni a los otros acreedores, si
los hubiera. Actúa de mala fe, por ejemplo: quien acepta recibir más de lo que se debe o quien acepta un pago en
fraude de los coacreedores. La falta de buena fe en el accipiens puede determinar que él se vea obligado a
devolver lo que ha cobrado.

2) Aceptación.- Así como el deudor tiene el deber de pagar, el acreedor tiene el deber de aceptar el pago; de lo
contrario se puede configurar la 'mora del acreedor' dando derecho al deudor a consignar el pago.

3) Cooperación.- En muchos supuestos al deudor le es casi imposible cumplir si el acreedor no coopera. Ej.:
acreedor que no concurre al lugar convenido para la entrega de la cosa .

OBJETO DEL PAGO

OBJETO ES LA PRESTACION: LO QUE SE DA, LO QUE SE HACE, LO QUE SE DEJA DE HACER.(ESTEVEZ)

ARTÍCULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y
localización.

Requisitos del objeto del pago (de la prestación que debe cumplirse )

1. IDENTIDAD (EL QUÉ) CUALITATIVO

2. INTEGRIDAD (CUÁNTO) CUANTITATIVO

3. PUNTUALIDAD (CUÁNDO)

4. LOCALIZACIÓN (DÓNDE)

En tal virtud, si la obligación es de dar, debe coincidir el objeto con la cosa que debe ser entregada. Si la obligación es de
hacer, la prestación del deudor deberá concordar con el hecho esperado por el acreedor. Si la obligación es de no hacer, la
abstención debida es lo que espera el acreedor. Sin embargo, si la obligación consiste en entregar una cosa con el fin de
transmitir el dominio de la cosa al acreedor, deben sumarse los requisitos relacionado con:

5. AUSENCIA DE FRAUDE A OTROS ACREEDORES

6. DISPONIBILIDAD DE LA COSA QUE SE DA EN PAGO

7. LA PROPIEDAD DE LA COSA QUE SE DA EN PAGO (POSESION)

Los requisitos de identidad y de integridad son considerados como requisitos esenciales del objeto del pago los requisitos
de puntualidad y de localización son calificados como requisitos circunstanciales del pago.

La observancia de todos los requisitos (identidad, integridad, puntualidad y localización) implica un pago exacto e impide
que el mismo pueda ser rechazado por el acreedor. En estas circunstancias, y ante el rechazo del acreedor a la recepción
del pago, el deudor cuenta con remedios legales para imponerlo; a la vez, origina la mora del acreedor con la posibilidad
de liberación y extinción del crédito si el deudor realiza el pago mediante la consignación judicial. Al contrario, la falta de
observancia de alguno de los requisitos mencionados implica la realización de un pago imperfecto que da derecho al
acreedor a rehusarse a recibir el mismo, con la consiguiente posibilidad de iniciar las acciones judiciales correspondientes
para perseguir su ejecución forzada, mediante el inicio de las acciones judiciales.

UNIDAD III 12/23


1) PRINCIPIO DE IDENTIDAD:

CONCEPTO:Debe existir coincidencia entre lo que se debe y lo que se paga.

IDENTIDAD:(Relacionado con la cualidad)¿qué se debe? REQUISITO CUALITATIVO

EXPRESIÓN LEGAL:ART.868.- Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a
cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO:Este artículo es válido para ambas partes de la obligación. Tanto el acreedor como el
deudor no se encuentran obligados a recibir o a efectuar una prestación distinta de la debida,esto abarca a todas las
obligaciones sin distinción, ya sea la obligación de dar, de hacer o de no hacer. Vgr. en las obligaciones de dar cosas
ciertas, en las cuales al estar determinada la individualidad de la cosa que se debe entregar, no existe posibilidad de
entregar otra cosa que la debida. Y en aquellas obligaciones de hacer intuitu personae, en las cuales la prestación es
infungible y no puede ser realizada por una persona distinta del deudor. Sin embargo, el principio de identidad no es
absoluto, y si ambas partes se ponen de acuerdo, pueden extinguir la obligación con una cosa distinta de la debida, pero
en este caso nos encontraríamos ante otro modo de extinción, cual es la dación en pago .La observancia del requisito de
identidad al momento de efectuarse el pago otorga seguridad jurídica a la vinculación entre las partes. Ello así, en tanto
ambas partes conocen, desde el nacimiento de la obligación, la prestación debida. En tal virtud, ninguna de las partes
puede en forma unilateral modificar dicha prestación. Esto es así, aun cuando el deudor quiera pagar con alguna cosa de
mayor valor de la debida, la cual no se encuentra constreñido a aceptar y, en el otro extremo de la relación, el acreedor no
puede exigir una prestación distinta de la debida, aunque esta sea de menor valor a la pactada.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO:

1. Acuerdo de partes

2. Obligaciones facultativas : Cuando el deudor sustituye el objeto de la obligación y cumple acabadamente la


misma pagando con la prestación accesoria, distinta de la principal.

3. Obligaciones de género: Luego de realizada la elección de la cosa que será objeto de la obligación, el deudor ha
individualizado la cosa con que va a pagar. A partir de dicha individualización la obligación que se celebró como
obligación de género, se transforma en una obligación de dar cosas cierta. En tal virtud, el deudor deberá entregar
únicamente aquella cosa que ha sido individualizada.

4. Obligaciones de dar cantidades de cosas :En estas obligaciones lo que se determina al momento de la celebración
de la obligación es la especie, cantidad y calidad de cosas que son fungibles entre sí. El CCyC incluye las
obligaciones de dar cantidades de cosas dentro de las obligaciones de género. Al tratarse de cosas fungibles el
deudor puede sustituir una cosa por otra dentro de la especie, cantidad y calidad pactada, en cuyo caso también el
principio de identidad puede verse afectado. Este tipo de obligaciones dependen de una individualización, la cual
se produce cuando las cosas son contadas, pesadas o medidas.

5. Obligaciones de dar sumas de dinero :

• Obligaciones de dar moneda nacional : Cuando existe un cambio de moneda, el deudor paga bien, con
la nueva moneda. Eso es lo que ocurrió cuando el peso sustituyó al austral. El deudor pagaba bien con
el peso, aunque la obligación primitiva se hubiera constituido estando vigente el signo monetario
anterior (austral).

• Obligaciones de dar moneda extranjera :El deudor de una obligación pactada en moneda extranjera,
paga bien entregando moneda nacional al vencimiento de la obligación, sin vulnerar el principio de
identidad que rige respecto del objeto del pago.

SEUDOEXCEPCIONES:

1. PAGO CON CHEQUE :El pago con cheque no es considerado un pago en el sentido técnico jurídico con

UNIDAD III 13/23


que se define el pago. Ello así, atento que si bien el cheque es un instrumento de pago, no extingue la
obligación ni libera al deudor hasta tanto el mismo sea cobrado por el acreedor. La entrega del cheque se
considera una promesa de pago y no un pago en sí mismo. En caso de que el acreedor acepte el pago con un
cheque, el mismo encuadraría dentro del concepto de “dación en pago”, en el cual el acreedor recibe
voluntariamente una prestación diversa de la adeudada con el objeto de extinguir la obligación.

2. DÉPOSITO EN CUENTA BANCARIA :Es claro que no existe identidad entre el depósito en la cuenta
bancaria del acreedor y el pago. Ello significa que el acreedor tiene un crédito contra la entidad bancaria.
Dicho depósito no extingue la obligación ni libera al deudor, hasta tanto el acreedor no retire los fondos del
banco depositario .

3. GIRO BANCARIO: :Más allá de la seguridad al cobro que significa para el accipiens no resulta ser un pago
en sentido estricto.

4. DACIÓN EN PAGO : En la dación en pago, el acreedor recibe en forma voluntaria una prestación diversa de
la debida por el deudor. En tal virtud, el principio de identidad no se encuentra presente en la dación en pago
y no puede considerarse un pago en el sentido técnico de su definición.

2) PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.- ¿cuánto debo pagar? REQUISITO CUANTITATIVO

EXPRESIÓN LEGAL:ART. 869.- Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición
legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte
líquida.

CONCEPTO:El principio de integridad comprende lo principal y lo accesorio: así, si el pago es de dar una suma de dinero
con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses (art. 870 CCyCN).

CONVENIO SOBRE PAGO PARCIAL:El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal
o convencional en contrario. Ello significa que el pago debe ser total, es decir, abarcar el objeto debido de manera integral
y que no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte el cumplimiento parcial de la obligación, aun si fuere divisible
(conf. art. 807 CCyCN). Establece que el deudor no puede exigirle al acreedor la recepción de un pago parcial o
incompleto.

EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO:Se considera que el pago cumple con este principio cuando este incluye el bien debido
con sus accesorios. La CSJN sigue dicho lineamiento y considera que el pago es íntegro si este “cubría la totalidad del
capital, gastos e intereses devengados hasta dicha oportunidad”

"Cualquier principio puede disolverse únicamente por el acuerdo de partes. Pero si una persona me da un cheque con
pago diferido a de 3 días adelante, no está pagandomé porque me está dando una orden para que yo vaya a un banco
(Un 3º) Ninguna forma de pago que no sea la pactada NO ES PAGO, todo lo diferente a lo pactado NO ES
PAGO."(Estevez)

EXTENCION:Ámbito de aplicación :Se aplica a todo tipo de obligaciones. En las obligaciones de dar cosa cierta para
transmitir el dominio, el cumplimiento de la misma comprende la entrega de la cosa con sus accesorios , es decir, con
todo lo que se encuentre edificado o plantado en la misma .

El Código trae diversos ejemplos aplicables a la esfera contractual:

• en los contratos de compraventa “la cosa debe entregarse con sus accesorios”;

• en el contrato de comodato, son obligaciones del comodatario la restitución de la cosa al acreedor con sus frutos
y accesorios ;

• en los contratos de leasing, el dador acuerda la tenencia de un bien con más los “servicios y accesorios necesarios
para el diseño, la instalación [y] puesta en marcha” del mismo

UNIDAD III 14/23


• en las obligaciones de hacer, tal el caso del contrato de transporte, el transportista no solo está obligado a trasladar
al pasajero al lugar de destino, sino también a garantizar su seguridad, tanto física como material incluyendo su
equipaje y pertenencias, durante todo el trayecto del viaje, dicha obligación si bien es a accesorias de la principal,
consistente en llevar al pasajero a su destino, integra el contrato celebrado .

También es aplicable en la esfera extracontractual, respecto a la reparación del daño derivado de la violación del deber de
no dañar a otro, cuyo resarcimiento debe ser pleno abarcando todos aquellos daños que se encuentren en una relación de
causalidad adecuada con el hecho que los produjo .

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD

Acuerdo de partes o las disposiciones legales que lo autoricen : Ello así, atento a que en el derecho creditorio prima la
autonomía de la voluntad. Lo que las partes acuerden es la ley a la que las partes deben someterse (art.. En este sentido,
las normas del CCyC solo son de aplicación supletoria). La autonomía de la voluntad que detentan las partes al celebrar el
contrato permite sostener que la relación obligacional tiene su fundamento en el principio de libertad negocial; en virtud
de ello, si bien el acreedor no se encuentra obligado a recibir pagos parciales, puede pactar con el deudor la modalidad de
pago en cuotas. Lo que el artículo del Código evita es la imposición unilateral de un pago incompleto por parte del
deudor;sin embargo, si deudor y acreedor acuerdan pagos parciales o diferidos, están facultados para efectuarlos. Este
acuerdo de partes se rige por la libertad de formas, atento a que no se encuentra comprometido el orden público y el
CCyC no impone una forma solemne para efectuarlo. En virtud de ello, el convenio puede ser explícito si las partes lo
pactan expresamente, sea en forma verbal o escrita, o puede ser acordado tácitamente, en el caso, que el deudor pague
parcialmente la deuda y el acreedor acepte voluntariamente el mismo .

DEUDA EN PARTE L{IQUIDA :El deudor se encuentra facultado a pagar solo la parte líquida de la deuda, en aquellos
casos en los que la obligación sea en parte líquida y en parte ilíquida. La deuda líquida es “aquella cuya existencia es
cierta y cuya cantidad se encuentra determinada”. Esta excepción se basa en el hecho de que al no encontrarse
determinada la parte ilíquida de la obligación no puede exigirse su pago hasta que se determine la misma, so pena de
efectuarse un pago incompleto de lo debido .

PAGO EN BENEFICIO DE COMPETENCIA :El deudor realiza un pago parcial de la deuda, sujeto a lo que buenamente
pueda pagar.Se otorga en virtud de la especial relación que mantiene el deudor con el acreedor; nótese que los únicos
beneficiados son los ascendientes, descendientes, colaterales hasta el segundo grado, cónyuge o con- viviente y donante.

PAGO EN MEJOR FORTUNA :“las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda o mejore de fortuna”.
Dicho pago se establece “en beneficio exclusivo del deudor” es un derecho personalísimo, en tanto no se transmite a los
herederos de este, quienes deberán abonar la misma como si la obligación fuese pura y simple.

CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO: LUGAR Y TIEMPO.

PRINCIPIO DE PUNTUALIDAD :Cuándo debo pagar? Requisito de tiempo.

ART.871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:

1. si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;

2. si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;

3. si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse;

4. si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

CONCEPTO:El principio de puntualidad se encuentra relacionado con el tiempo en que debe producirse el cumplimiento
de la obligación, es decir, en la oportunidad pactada por las partes, o en la oportunidad que la ley lo establezca y, en
defecto de ambas, cuando el juez lo indique.

UNIDAD III 15/23

El principio de puntualidad integra, juntamente con el principio de localización, los principios circunstanciales del pago.
El principio de puntualidad se encuentra íntimamente ligado a la mora de la obligación, que regula el tiempo en que debe
ser cumplida la obligación Si bien el artículo parece ser categórico al establecer que “el pago debe hacerse“, como en el
derecho creditorio prima la autonomía de la voluntad, las partes pueden pactar en forma diferente el tiempo en que debe
cumplirse la obligación, en cuyo caso deberán someterse a lo pactado, en virtud de la buena fe contractual o negocial que
debe prevalecer entre las partes. Ergo el artículo se aplicará en forma subsidiaria si las partes no han acordado el tiempo
del cumplimiento de la obligación. "Los plazos en el Derecho civil se cuentan de 00 hs a las 24 hs, días corridos si no
cumplo incurro en mora. Plazo incierto :No hay forma de establecer culminación de ese contrato porque las partes no lo
pactaron, entonces lo fija el juez. El principio de puntualidad esta dado x el momento que se cumple, si no está el PLAZO
en que se cumple es cuando debiera cumplirse según la formalidad o acontecimiento de la naturaleza o del devenir del
ser y el incierto lo fija el juez en caso de no media acuerdo de partes expreso ni tácito." Estevez

Obligaciones de exigibilidad inmediata :Deben cumplirse al momento de su nacimiento, o en la primera oportunidad que
su índole lo consienta.También denominadas “puras y simples”,exigibles desde el momento de su constitución. Una
obligación se considera de exigibilidad inmediata si no se encuentra sometida a las modalidades de plazo o condición, en
virtud de lo cual su cumplimiento no puede ser postergado y debe ser cumplida inmediatamente o cuando el acreedor lo
exija. Atento a ello, las obligaciones de exigibilidad inmediata se constituyen y se cumplen en forma simultánea; son
obligaciones que presuponen ausencia de plazo .

Obligaciones de plazo determinado :En las obligaciones con plazo determinado, el pago debe realizarse el día del
vencimiento. El plazo determinado puede ser cierto o incierto .El plazo es una modalidad que modifica los efectos de la
relación jurídica. En este caso, postergando su cumplimiento hasta que ocurra el término previsto, subordinando la
exigibilidad de la prestación hasta que se produzca el vencimiento de la obligación. Puede ser fijado por las partes o por la
ley.

Obligaciones de plazo determinado cierto :El pago anticipado, el cual se encuentra en principio vedado (no da derechos a
exigir descuentos). Luego de producido el vencimiento de la obligación, el deudor se encuentra en situación de mora y el
deudor que quiera cumplir deberá anexar al capital adeudado los intereses moratorios provocados por su cumplimiento
tardío.

Obligaciones de plazo determinado cierto conforme los usos del lugar : Vgr.La regulación del contrato de transporte: si no
se encuentra convenido el plazo y los horarios en que debe efectuarse, se realizará “de acuerdo a los usos del lugar en que
debe iniciarse el transporte” .

Obligaciones de plazo determinado incierto :La extensión temporal del fideicomiso testamentario indica que “el plazo
máximo se computa a partir de la muerte del fiduciante” .

Obligaciones de plazo tácito :Puede fijarlo unilateralmente el acreedor. Ello así, atento a que son obligaciones que se
consideran de beneficencia ya que el único que obtiene un provecho es el deudor, mientras que el acreedor en nada se
beneficia. Ello permite que el acreedor,pueda ponerle fin en cualquier momento: para finiquitar el contrato, el acreedor
deberá intimar fehacientemente al deudor comunicando la fecha de pago y exigiendo el cumplimiento del mismo al
deudor. Estas obligaciones generalmente se encuentran enmarcadas bajo la forma de contratos precarios. Vgr. el contrato
de comodato: si no existe pacto respecto del plazo, “el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento”

Obligaciones de plazo indeterminado :El acreedor no puede unilateralmente exigir el pago, ya que el plazo de
cumplimiento lo fija el juez, acción judicial mediante.

PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN:Dónde pago?

ART. 873.- Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera
expresa o tácita.

La designación del lugar de pago es una consecuencia de la autonomía de la voluntad , que estipula que las partes son
libres de contratar y, en caso de que así lo hagan, tienen libertad para “determinar el contenido del contrato”.

UNIDAD III 16/23

El lugar de pago de la obligación constituye uno de los requisitos de las circunstancias del pago, a fin de verificar la
idoneidad del mismo. La determinación del lugar de pago irradia sus efectos sobre el derecho aplicable, la competencia
judicial, la moneda de pago,los gastos que origine el cumplimiento de la prestación debida. Ello así, por aplicación del
principio de integridad del pago, que sostiene que el deudor es quien carga con los gastos que origine la entrega de la cosa
(traslado, sellados de documetación). etc

"En virtud de la seguridad jurídica se designa un domicilio que va a generar la competencia jurisdiccional del acto
jurídico."Estevez

LUGAR DE PAGO DESIGNADO:

Cuando las partes expresamente lo han pactado ( localización expresa)en la obligación, en dicho lugar debe ser efectuado.

El lugar fue acordado en forma tácita, si el mismo surge de las circunstancias en que la obligación debe ser cumplida. Así,
en una locación de obra, cual puede ser pintar un inmueble, el lugar de pago coincide con la ubicación del inmueble.

ART 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo
del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o
en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

La regla, ante la falta de estipulación sobre el lugar de cumplimiento, es establecer como lugar de pago el domicilio del
deudor. La posibilidad que tiene el deudor de exigir la recepción del pago en el domicilio del acreedor, se aplica en caso
de que dicho domicilio haya sido consensuado entre las partes .

Domicilio del deudor :El lugar de pago es el domicilio del que el solvens tenía al momento de celebración de la
obligación, sin necesidad de que la obligación se haya realizado en el domicilio del deudor, es decir, que el domicilio del
deudor al tiempo del nacimiento de la obligación es aplicable a todas las obligaciones, hayan sido celebradas en el
domicilio del deudor o fuera de él. Si el deudor muda el domicilio, en tiempo posterior a la celebración de la obligación,
ese hecho es irrelevante para el acreedor. El Código en dicho supuesto le permite elegir al acreedor entre el actual
domicilio del deudor o el histórico domicilio de este para exigir el pago de la obligación. La opción de exigir el pago en
uno u otro domicilio es facultativa para el acreedor y juega a su favor, ya que es quien cuenta con la potestad de elección.
Esta elección del acreedor significa la facultad de prorrogar la Jurisdicción, que como se refiriera se encuentra
determinada por el lugar de cumplimiento. A fin de ejecutar la opción de cobro en el domicilio histórico o en el domicilio
actual, es necesario recordar que “el cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella” no resultando necesaria comunicación alguna al respecto.

El domicilio de las personas jurídicas : El lugar de cumplimiento es el domicilio legal que dicha persona jurídica posea
inscripto en los registros de la autoridad competente, aunque el acreedor tendría la posibilidad de optar entre el domicilio
legal o el domicilio de la sucursal, si es esta el lugar de celebración de la obligación. Dicha elección tiene relevancia al
momento de iniciar las acciones judiciales por incumplimiento, atento a que puede prorrogar la jurisdicción al domicilio
de la sucursal, pero siempre que en ella se haya contraído la obligación.

Excepciones en las cuales el principio residual general del domicilio del deudor al momento del nacimiento de la
obligación no se aplica:

En primer lugar, si la obligación es de dar cosa cierta :Lo que determina el lugar de cumplimiento es el lugar donde
“habitualmente” se encuentre la cosa, sin importar que “accidentalmente” la cosa se encuentre en otro lugar .Vgr. En el
contrato de compraventa de cosas muebles se dispone que el lugar de pago o de entrega de la cosa, en ausencia de acuerdo
de partes, será “en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato”.

En segundo lugar, si la obligación es bilateral y de cumplimiento simultáneo:Aquellas en las cuales existen obligaciones
correlativas, en las cuales la prestación de una de las obligaciones tiene su razón de ser en la contraprestación que
recibe .El lugar de pago será “donde debe cumplirse la prestación principal” .Las prestaciones deben realizarse en forma
simultánea, por ejemplo, la permuta, o los contratos de compraventa al contado en los cuales el lugar del pago es aquel

UNIDAD III 17/23


donde se realiza la tradición de la cosa o el intercambio de las prestaciones. :

y aunque el CCYCN no lo menciona, aquellos casos en que una disposición legal disponga una solución diferente.

Contrato de consumo celebrado fuera de local comercial :Ya sea que la compra haya sido realizada en el domicilio del
consumidor o mediante la utilización de medios electrónicos el lugar de pago es aquel en el cual “el consumidor recibió o
debió recibir la prestación .

Otros requisitos en cuanto al objeto del pago.- PRINCIPIOS ACCESORIOS (Estevez)

5.PROPIETARIO DE LA COSA.- El solvens debe ser propietario de la cosa que transmite . Si ella es ajena el
pago está viciado y el acreedor puede demandar por nulidad, salvo que el propietario de la cosa ratifique el pago o
que el solvens pase a ser propietario de la cosa en virtud de sucesión universal o singular.Al verdadero dueño de
la cosa el pago no le es oponible y podrá demandar su reivindicación o la indemnización por daños y perjuicios.
Vgr. "Inmobiliarias hacen gestión de negocios(es 1 3º que vende) .A compra a la inmobiliaria 1 inmueble, esa
inmobiliaria vende algo ajeno (está prometiendo que 1 3º va a vender la propiedad )Según los principios del
objeto del pago no puede vender algo que no es propio."(Estevez)

6.DISPONIBILIDAD DEL OBJETO DE PAGO.- Para que el pago sea eficaz es necesario que el 'solvens' tenga
la libre disponibilidad de la cosa con la que paga. "Para vender algo se necesita el corpus (la cosa) y el animus
(escritura pública)"Hay indisponibilidad en tres casos:

a) embargo de la cosa,

b) embargo del crédito y

c) prenda del crédito. Al acreedor prendario y al embargante no se le podrá oponer el pago y el


deudor deberá pagarles también a ellos, ya que el que paga mal paga dos veces.

"En caso de sucesión no se puede vender pero los sucesores teniendo los bienes ingresados en una masa hereditaria para
que los herederos puedan acceder a esa masa, previo juicio sucesorio que dispara en 1 declaratoria de herederos, con
dictamen debido del juez se válida la venta desde la resolución del juez.Sino se puede vender pero aclararrando que se
está vendiendo 1 sucesión no una cosa, y la sucesión es de la cosa pero no se está vendiendo la cosa ( en la práctica)
porque en rigor jurídico no se puede vender hasta no hacer declaratoria de herederos. Si no hay disponibilidad puede
generarse un ilícito civil o delito penal .

Ej. Vendo 1 auto mitad mío y mitad de mi marido yo te vendo algo como libre pero no firma mi marido,ergo, la conducta
tipificante se comete porque se debe averiguar de quien es, pedir un informe de dominio y aun así hay estafa ,hay un
ilícito civil ,..se hace 1 demanda por resolución del contrato."Estevez

Otro requisito accesorio:El Crédito debe encontrase Expedito, es decir que se pueda reclamar, sea
exigible y de plazo vencido.

"El Principio de buena fe es obrar consciente ,es actuar conforme a la moral y las buenas costumbres. Dentro de 1
contrato implica 'pacta sunt servanda' los pactos están para ser cumplidos, pero a su vez se debe cumplir en base a lo que
la costumbre del derecho dice que hay que cumplirl."Estevez

7.QUE NO HAYA FRAUDE EN EL PAGO.-El pago hecho en fraude de los acreedores es ineficaz."El pago
hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de ningún valor". (Ej.:D q paga una deuda aún
no exigible, a pesar de tener otras deudas vencidas). Procede la revocación o en su caso la ley
concursal.Obviamente, el pago hecho en fraude de algún acreedor es inoponible a éste." La nulidad siempre cae
con un Tercero de Buena Fe y a Título Oneroso: Quien compra y paga, REPELE hasta la nulidad. Si hay 1 embargo no hay
buena fe,porque la buena fe es cumplir con todo lo que la ley, usos y costumbres cumple en 1 caso concreto. No se puede
vender 1 bien para distraerlo del patrimonio común de la prenda colectiva de los acreedores. Vgr.. Debo 100 millones Y
vendo una fábrica en 20 millones, hay fraude y violación al principio de buena fe, la ausencia de fraude significa que
cuando 1 persona venda algo no lo haga en términos viles sólo para dañar al A ."Estevez

UNIDAD III 18/23


CAUSA DE PAGO:

CONCEPTO:

La causa fuente del pago: Es la deuda anterior que sirve de antecedente al pago.

La causa fin del pago: es pagar y extinguir la deuda.

Cuando se realiza un pago "sin causa" (ej: sin motivo; sin que exista una deuda anterior; bajo el error de estar pagando
algo cuando en realidad se está pagando otra cosa; etc.), procede la repetición porque hay un enriquecimiento indebido
del acreedor.

" No puede haber pago sin causa :

·Pago sin causa:

(1) pago in debito objetivo: Referimos al objeto del pago

(2) pago in debito subjetivo: referimos al sujeto del pago (A o D)Vgr. Yo le quiero dar a adrián 300 y crea que es
pedro.·Pago x error:

(3) Pago obtenido x ½ ilícitos:

En los 3 casos estoy pagando pero estoy pagando mal.

"Causa y relación temporal con la deuda: Causa, Deuda, y Tiempo= Prescripción de la acción y cumplimiento de los
accesorios de la Obligación = cuidar la cosa objeto del contrato."Estevez

"Pago a mejor fortuna: "Se toman en consideración circunstancias especiales del D para que pague cuando pueda
hacerlo x 1 lazo que tiene con el A de parentesco. La relación jurídica se da cuando la parte deudora se obliga a realizar
prestación a favor de la parte acreedora cuando pueda realizarla, por eso se llama a mejor fortuna cuando pueda ganar
dinero y se da cuando hay lazos familiares.

Principio de buena fe+equidad+lazo convivencial= en ese caso de pago a mejor fortuna la ley dice que hay que esperar
que mejore su situación económica. "Estevez

GASTOS DEL PAGO

Principio general.-salvo que las partes establezcan lo contrario, los gastos del pago deben ser soportados por el deudor, ya
que lo lógico es que el acreedor reciba íntegro lo debido sin ninguna disminución.

En el supuesto de pago por consignación extrajudicial, el deudor o el acreedor deben los gastos del procedimiento, según
si éste se acepta o se rechaza; en casos de responsabilidad por evicción, el garante debe cubrir lo erogado por el acreedor
para la defensa de sus derechos ; en la compraventa, son a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida ,
entre otros.

PRUEBA DEL PAGO. Quién tiene el onus probandi, es decir, sobre quién recae la carga de su prueba ?

CARGA DE LA PRUEBA- La prueba del pago incumbe al deudor, pues quien invoca un hecho debe probarlo.

En las obligaciones de dar y de hacer, la carga de la prueba recae sobre quien invoca el pago ,que generalmente será el
deudor, pues es él quien pretende la liberación. Por otra parte, se presume que el pago se ajusta a los términos de la
obligación, si el acreedor lo acepta sin reservas.

En cambio, en materia de obligaciones de no hacer, es el acreedor quien debe probar que se ha violado el deber de
abstención, pues a él podrá interesarle invocar el incumplimiento .Y también cuando el acreedor tenga interés en
demostrar la materialización de un pago pues, por ejemplo, pretende beneficiarse por la interrupción de la prescripción ,
será a su cargo la prueba.

UNIDAD III 19/23


MEDIOS DE PRUEBA- El pago puede acreditarse por cualquier medio, salvo que los interesados o la ley hubieren
previsto el empleo de uno determinado, o la aplicación de ciertas formalidades .El medio habitual y más idóneo para la
prueba del pago es el recibo."Cuando NO HAY RECIBO no hay medio de prueba, D y A deben colaboración y
diligencia en la protección de sus propios derechos. Cuando no hay recibo el pago se puede probar por cualquier medio
probatorio excepto dice la ley x testigos cuando supera cierta cantidad de dinero o cuando los usos y costumbres a esa
cantidad de dinero lo hace casi obligatorio por 1 cuestión de costumbre, lo regula el arbitrio judicial. El medio + idóneo
es el escrito si no es 1 recibo puede ser 1 mail, mensaje de texto, wtsp, etc. es también un reconocimiento de
deuda."Estevez

EL RECIBO.- Se trata del instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido el pago de la
prestación debida (art. 896 CcyCN). "Si es 1 instrumento público debe darse recibo por instrumento público SIGUE EL
GENERO.(porque la ley exige que todo acto instrumentado x instrumento público debe seguir sus accesorios hasta el
final de la transacción todo a través de instrumento público, especialmente compraventa) si es 1 instrumento privado
puede ser x público o x privado."Estevez

CONTENIDO: Corresponde consignar la fecha de su otorgamiento, el contenido exacto de lo recibido, identificar la


obligación que se cancela, como asimismo el nombre del solvens. Debe además insertarse la firma del accipiens, entre
otros datos que darán cuenta de que efectivamente se cumplió con la prestación debida.

DERECHO A EXIGIRLO:El deudor tiene derecho a exigir un recibo, como constancia de la liberación correspondiente
(art. 897 ), y en el caso de negativa, podrá constituir en mora al acreedor y consignar judicialmente el pago. También el
acreedor podrá exigir un recibo que pruebe la recepción (art. 897 CCyCN), debidamente firmado por el deudor, que le
permitirá hacer valer ciertos efectos del pago, como el reconocimiento de la obligación, y consecuentemente la
interrupción de la prescripción.

"Está mal la semántica “el cumplimiento de la O confiere al D derecho…”confiere derecho? NO, PQ ES UNA
OBLIGACION DEL DEUDOR de pedirlo, un deber de pedirlo, porque si no puede probarlo para terminar la
relación."Estevez

ALCANCES LIBERATORIOS

Sobre los alcances del pago y el contenido de los recibos, se reconocen algunas reglas de interpretación, generadoras de
presunciones iuris tantum. En este sentido, salvo prueba en contrario, se presume que:

1. el recibo por saldo, importa la cancelación de todas las deudas correspondientes a la obligación por la que fue
otorgado;

2. el recibo por pago de uno de los períodos, supone cancelación de los anteriores, tanto en el caso de prestaciones
únicas de ejecución diferida mediante pagos parciales, como en el caso de prestaciones sucesivas nacidas por el
transcurso del tiempo.

3. el recibo por pago de la prestación principal, sin reserva de accesorios del crédito implica extinción de tales
accesorios.

4. el recibo por pago sin reserva de daño moratorio importa su extinción cuando se hubiere debido.

"Inclusión de reservas art. 898 CCyC: El D puede incluir reservas de derechos en el recibo y el A está obligado a
consignarlas la inclusión de estas reservas no perjudica los derechos de quien extiende los recibos.

Vgr: Cuando se emite 1 recibo sin reservas perdes la actividad principal, si tenes Capital+intereses y emitís recibo por
Capital (sin hacer reserva del interés) se supone x ley que ya está todo pago, es decir cancelada la deuda y liberado el
D, si tenes para cobrarle al D daños Moratorios o Resarcitorios y cuando el D te paga no haces reserva por esos daños
se considera extinguido tu derecho a cobrarlo. Otro ejemplo se ha dado en el derecho laboral,cuando el trabajador
firmaba 1 recibo con la leyenda "en disconformidad "significa una reserva que el trabajador no entendió o no está de
acuerdo con lo que firmaste. Si una persona firma en disconformidad estas haciendo1 reserva legal a tu derecho, estas
protegiendo tu derecho.La reserva es una fórmula legal por la cual el A se abstiene de cobrar cierta suma de dinero o

UNIDAD III 20/23


hecho para dejarlo a futuro, la reserva general//la pone el A porque quien debe es el D.

1º reserva es Capital +intereses;2º reserva Daños Punitorios, Compensatorios, Daños y Perjuicios."Estevez

VALOR PROBATORIO del recibo.- El recibo otorgado por instrumento público o por instrumento privado reconocido
(reconocido por el acreedor o en juicio) produce plena prueba del pago. Dado que es el medio normal de probar el pago,
el deudor tiene derecho a exigirlo, y si el acreedor se niega a entregarlo, corresponde que el deudor consigne el pago.

El hecho de que el deudor tenga el recibo en su poder hace presumir que el pago se realizó. Si el acreedor sostiene que no
se realizó (ej.: que el recibo le fue sacado a golpes) debe probarlo.

El hecho de que el deudor carezca de recibo hace presumir que no pagó. Para destruir esa presunción el deudor deberá
acreditar fehacientemente el pago por otros medios. Pero también debe tenerse presente que hay casos en los cuales la
costumbre establece que no haya recibo. Ejs: pago del taxi, pago del servicio doméstico, pago al que pasea perros; etc.
Cuando se trata de prestaciones periódicas (ej: pago de los alquileres), el recibo del último período hace presumir el pago
de todos los anteriores, salvo prueba en contrario iuris tantum'.

CONTRARECIBO.- Es el documento en el cual consta el contenido del recibo. Debe darlo el deudor. Por lo general, el
contrarrecibo es la copia o duplicado del recibo, pero a diferencia de éste, el contrarecibo es firmado por el deudor. El
acreedor tiene derecho a exigirlo, pues a él le puede resultar de utilidad para acreditar ciertas circunstancias, como ser, si
se pagó capital o intereses, a que deuda se imputó, etc. En materia laboral es obligatorio." En general se hace con un D
esquivo y al no confiar en esa persona el contrarrecibo sirve para interrumpir la prescripción."Estevez

EFECTOS DEL PAGO:(3)Estevez:"Cancelación de deuda, extinción del crédito y liberación del D "

El pago produce efectos de gran importancia que suelen clasificarse así:

I. EFECTOS PRINCIPALES (o Necesarios).- Son los que se dan necesariamente en cualquier obligación cuando se
paga y consisten en: la extinción del crédito (el crédito se extingue porque con el pago el acreedor ve satisfecho
su interés) y la liberación del deudor. Con el pago se extingue la deuda principal y también todos sus accesorios
(ej: prendas, hipotecas, fianzas, etc.). Por lo general, estos efectos se dan juntos y tienen carácter definitivo e
irrevocable. Pero por excepción, en algunos casos el pago cancela el crédito pero no libera al deudor (ej: pago
realizado por un tercero) o libera al deudor pero no cancela el crédito (ej: si se pagó a un acreedor aparente) .

II. EFECTOS ACCESORIOS.- Son:

I. Efecto de Reconocimiento.- El pago significa reconocer la existencia y eficacia de la obligación .

II. Efecto de Confirmación- Si la obligación adolecía de una nulidad relativa, el pago -sea total o parcial-
implica confirmar tácitamente el acto. Lógicamente, para que ésto ocurra, debe haber desaparecido la
causal de nulidad. Ej.: si contrató un menor, hay nulidad relativa, pero el acto queda confirmado si al
llegar a la mayoría de edad (desaparición de la causal) efectúa el pago .

III. Efecto de Consolidación.- En los contratos celebrados con seña, en los cuales las partes pueden
arrepentirse, el pago implica un principio de ejecución del contrato y las partes ya no pueden arrepentirse.
De esta manera, el acto queda consolidado por el pago. " estas interpretando que no queres perder el
objeto de la prestación debida."Estevez

UNIDAD III 21/23


IV. Efecto Interpretativo.- Dado que la conducta de las partes es un elemento básico para interpretar la
intención de ellas al momento de contratar, es indudable que el pago posterior servirá para interpretar el
significado y alcance de las obligaciones contraídas . "El efecto interpretativo que es abstracto se da en
base a la conducta de las partes cuando van a pagar."Estevez

III. EFECTOS INCIDENTALES. (Complementarios/ incidentales)

I. el pago hecho por un tercero, genera a favor de éste el derecho a obtener del deudor el reembolso de lo
pagado.

II. el pago indebido o sin causa genera a favor del solvens el derecho a repetir lo pagado.

III. el pago es inoponible cuando se realiza en fraude de los acreedores o no se respeta el derecho de los
embargantes.

IMPUTACIÓN DEL PAGO

Si entre acreedor y deudor existen varias obligaciones de la misma naturaleza, y el pago efectuado por el deudor no
alcanza a solventar la totalidad de lo adeudado, existen reglas de atribución de los pagos, previstas por la ley. Así por
ejemplo, puede suceder que un cliente deba a su abogado $ 5.000, en concepto de honorarios profesionales por defensa en
una causa de daños y perjuicios y otros $ 2.500, por la atención de un proceso de cobro ejecutivo. La cuestión de la
imputación del pago no se presentará si tal deudor abona los $ 7.500 debidos. Sin embargo si anticipa $ 4.000, habrá que
decidir a qué obligación se atribuye dicho importe .

ART. 900.- Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la
misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que
lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede
imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor.

CONCEPTO.- La imputación del pago consiste en determinar a qué deuda se asignará un pago, cuando entre un mismo
deudor y acreedor existan varias obligaciones y el pago hecho no alcance a cubrirlas a todas. Es el mecanismo a través del
cual se especifica a qué deuda debe referirse el pago hecho por el deudor, cuando lo que se paga no es suficiente para
solventar todas las deudas existentes entre deudor y acreedor. De este modo, la imputación de pago resulta útil para
esclarecer las dudas que puedan presentarse, cuando existen varias obligaciones de igual naturaleza entre el deudor y el
acreedor, y el pago no alcanza para cubrir todas las deudas existentes entre ellos.

"Vgr. Yo le debo a alguien 20, 30, 60 y 90 y le pago 50 ,no llego a cumplir con todas, elige siempre el D "al dar la parte
de pago " le pide al A que escriba "tal cosa" en el recibo; si no lo pone, presenta" disconformidad (reserva)" D va a
elegir a la deuda de plazo vencido y a la más onerosa (la que más le cuesta) .

Vgr. Yo debo en la de 30 por Hipoteca, en la de 20 por Pagaré, en la de 90 Prenda y si entrego 50 elijo a cuál de esas
voy a aplicar ,a la hipoteca para liberar la casa o a la deuda vencida para que cesen de corres los intereses.

Cuando el D diga "este monto imputarlo a Capital", sólo se puede hacer cuando el A acepta, porque se da x cancelado
todo y x el efecto interpretativo si nada se dice nada se hace. Si A no está de acuerdo tiene que hacer la reserva de
disconformidad" Estevez

Para que haya imputación se deben dar determinadas circunstancias o requisitos:

a) pluralidad de deudas entre acreedor y deudor;

b) que todas sean de la misma naturaleza;

c) que el pago sea insuficiente para cubrir todas las obligaciones.

La imputación debe ser hecha en el siguiente orden:

UNIDAD III 22/23


A) POR EL DEUDOR.

B) POR EL ACREEDOR, en defecto del anterior.

C)POR LA LEY, en defecto de los anteriores

ART. 900.- Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la
misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que
lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede
imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor.

A) POR EL DEUDOR.-En primer término, la imputación corresponde al deudor: éste puede elegir cual deuda es la que
paga (conf. art. 900). Pero esta facultad tiene ciertos requisitos o límites:

a) el deudor debe realizar la imputación 'al tiempo de hacer el pago' o antes. Pasada esa oportunidad, la
imputación corresponderá al acreedor o a la ley;

b) no puede elegir una deuda ilíquida, habiendo otras líquidas . Prevalece la deuda líquida y exigible (Plazo
vencido).La iliquidez del deudor consiste en un estado de indeterminación de la cantidad de la prestación. Debido
a ello, no puede saberse si lo que está pagando el deudor corresponde al total de la deuda, o si, por el contrario, se
está eludiendo el principio de integridad de pago.

c) no puede elegir una deuda de plazo no vencido, habiendo otras vencidas . Prevalece la deuda de plazo vencido.
Antes el plazo era establecido tanto en beneficio del deudor como del acreedor .Por tanto, al impedir la
imputación sobre obligaciones no vencidas, la ley procuraba evitar que se vea atacado el derecho del acreedor.
Ahora el CCyC establece que el plazo se presume fijado a favor del deudor, a no ser que, por la naturaleza del
acto o por otras circunstancias, resulte previsto a favor del acreedor o de ambas partes (art. 351). Se dan dos
excepciones a esta limitación:

1.que exista acuerdo entre acreedor y deudor;

2.que el plazo haya sido establecido solo en beneficio del deudor y este
renuncie tácitamente a prevalerse de ese plazo, pagando la deuda no
vencida.

d) Si la deuda comprende capital e intereses, el pago se debe computar primero a los intereses.Salvo que el
acreedor acepte que se impute al capital.Ello es consecuencia del principio de integridad de pago y es una
disposición que claramente evita el perjuicio económico del acreedor. Si el deudor cancelara el capital dejando
impagos los intereses, se produciría una merma en los frutos civiles de aquel, que perjudicaría al acreedor.

Por supuesto que, si el acreedor y deudor se ponen de acuerdo, el pago lo podrán imputar a cualquier deuda, aunque sea
ilíquida, o de plazo vencido, o a pagar los intereses antes que el capital.

ART. 901.- Imputación por el acreedor. Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en
el momento de recibirlo, conforme a estas reglas: a.debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;b. una vez
canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras.

B) POR EL ACREEDOR.- Cuando la imputación no la realiza el deudor, le corresponde hacerlo al acreedor. Su facultad
es, entonces, de carácter subsidiario. El acreedor puede hacerlo al momento de recibir el pago. No puede hacerlo antes,
porque la facultad le corresponde al deudor, ni tampoco después de ese momento porque la imputación será legal.

Tiene en general las mismas exigencias que el deudor, por lo tanto, debe hacerse sobre deuda líquida y exigible (vencida)
y una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las
otras.

UNIDAD III 23/23


ART. 902.- Imputación legal. Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del pago, se lo imputa:

a)en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;

b)cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.

C) POR LA LEY.- (Subsidiaria)Si ninguno de los dos -ni el deudor ni el acreedor- hizo imputación, la hace la ley, que
establece: entre varias deudas vencidas, el pago se imputará "a la que sea más onerosa para el deudor", sea porque lleve
intereses, o porque lleve pena para el caso de incumplimiento, o porque medie prenda, hipoteca u por otra razón
semejante . Ante el silencio de las partes, la ley se inclina por beneficiar al deudor. Si las deudas existentes fuesen
igualmente onerosas para el deudor -y no se pudiese establecer una diferencia entre ellas- el pago se imputará a todas a
prorrata.(en proporción a sus respectivos créditos ).

La imputación, realizada por el deudor, por el acreedor o por la ley, no es susceptible de ser alterada en forma unilateral,
ni por quien la hizo, ni por la otra parte. Solo podría ser modificada si media acuerdo de ambas partes, en virtud del
principio de libertad contractual, obviamente, sin que pueda afectar derechos adquiridos por terceros durante el lapso
transcurrido desde la imputación y hasta el convenio modificatorio .

ART. 903.- Pago a cuenta de capital e intereses. Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa su
orden, se imputa en primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital.

En las deudas de dar sumas de dinero que devengan intereses, si el pago se hace a cuenta de capital e intereses, sin
realizar precisiones al respecto, se debe imputar en primer lugar a los intereses.

El recibo otorgado por el acreedor sin mencionar o hacer reserva sobre los intereses adeudados, extingue la obligación del
deudor respecto de ellos, más allá de cuál fuere la voluntad real del acreedor en este sentido.

UNIDAD IV 1/17
MATERIAL DE ESTUDIO DERECHO CIVIL II
PRIMER PARCIAL
ESTEVEZ

UNIDAD IV
-RESGUARDOS DEL CRÉDITO COMO ACTIVO PATRIMONIAL.

Cómo se protege el crédito y cuáles son las herramientas que el ordenamiento jurídico asigna al acreedor de tal modo que
éste alcance la satisfacción de su interés, cumpliéndose con la finalidad del vínculo obligacional. ?

El acreedor tiene facultades para resguardar y efectivizar sus derechos !Estas facultades comprenden medios preventivos
de actuación y formas de ejecución directas e indirectas .

Diversas denominaciones en la doctrina: "Efectos anormales de las obligaciones" ; "Efectos auxiliares" por oposición a
los efectos normales o principales que de ellas derivan; "Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor ";y
asimismo "Tutela del crédito" ; Wierzba " PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CRÉDITO "-resguardo del crédito -.

EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES

CONCEPTO.- 'El patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores'. Este principio significa que todos los
bienes del deudor responden por las deudas que él tenga. Si el deudor no cumple, los acreedores podrán ejecutar sus
bienes y cobrarse del producido de éstos.

Garantía común de los acreedores ART. 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del
deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.

El patrimonio está conformado por los bienes y cosas susceptibles de valor económico.Y “las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio...” El mismo ante el deudor es la garantía de pago de
sus deudas, por lo tanto sus bienes quedan afectados al cumplimiento de sus obligaciones.

ALCANCES DEL PRINCIPIO.- El principio de que el patrimonio es 'la prenda o garantía común de los acreedores' no es
absoluto, ya que tiene dos importantes limitaciones:

1) Categoría de acreedores: los acreedores no son todos iguales, y hay algunos de ellos que tienen derecho a ser
pagados antes que otros, u otros que pueden separar bienes del deudor para satisfacer sus créditos;

2) Bienes inembargables e inejecutables:hay bienes a los cuales el principio no se aplica, porque ellos no están
afectados al cumplimiento de ninguna deuda por razones de humanidad y motivos sociales, se excluyen
legalmente.Se declaran inembargables e inejecutables.(Limitación cualitativa)"...Los patrimonios especiales
autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran..."

Por otra parte, el deudor mantiene la plena libertad para administrar y disponer de sus bienes y recién se hace operativa
esa prenda cuando el acreedor inicia el pertinente proceso de ejecución o promueve alguna de las medidas de
conservación, cautelar, etc. Por lo tanto, todos los acreedores que tienen un crédito contra una persona pueden, en pie de
igualdad, agredir el patrimonio del deudor para satisfacer su acreencia, a excepción de los acreedores privilegiados, que
tendrán preferencia en satisfacerlo .

BIENES EXCLUIDOS DE LA GARANTÍA COMÚN .ENUNCIADO. :No pueden ser embargados ni ejecutados, porque
se los considera indispensables para la subsistencia del deudor o de su familia y es justo que no se prive a ningún hombre
de lo que necesita imperiosamente para subsistir.

Los bienes excluidos pueden resultar del Código Civil o de leyes especiales;

ART.744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía común de los acreedores:

UNIDAD IV 2/17
1. las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;

2. los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;

3. los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;

4. los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

5. los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en
los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;

6. las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofísica;

7. la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario,
en caso de homicidio;

8. los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Por lo tanto, la regla procesal admite la posibilidad de trabar embargo sobre todos los bienes del deudor, en rigor, sobre
cualquiera de ellos, hasta el monto de la obligación, constituyendo la inembargabilidad de algunos de aquellos efectos la
excepción, fundada en elementales principios de humanización del proceso, pretendiendo sortear de este modo la
perniciosa indigencia del deudor.

En síntesis, el principio general es que el patrimonio del deudor representa la prenda común de los acreedores y la
excepción está, constituida por la inembargabilidad de ciertos bienes.

DINÁMICA DE LA GARANTÍA COMÚN

EJECUCIÓN DE BIENES Y MEDIOS PREVENTIVOS DE ACTUACIÓN

Para hacer efectiva la protección del crédito existen medios de ejecución y formas preventivas de actuación. Estas últimas
tienen como finalidad proteger el derecho mediante la conservación de bienes o acciones del deudor. Entre ellas aparecen:
la acción de inoponibilidad, la subrogatoria, la de simulación, y las medidas cautelares previstas en los Códigos de
Procedimientos en lo Civil y Comercial.

MEDIDAS CAUTELARES

CONCEPTO:SON MEDIDAS PROCESALES DE PROTECCIÓN DEL CRÉDITO ."Acciones que tiene el Acreedor
para restringir el uso o disposición de 1 bien del deudor".

Son medidas cautelares o precautorias, propias de procesos que en sí no son autónomos, sino que sirven para garantizar el
buen fin de otros procesos, de carácter definitivo. Pueden recaer sobre los bienes o sobre las personas. En principio,
pueden ser ordenadas antes o después de iniciados tales procesos definitivos .Se decretan y cumplen sin audiencia a la
otra parte, de tal modo de evitar la realización de maniobras que podrían afectar los bienes que constituyen la garantía
para los acreedores. Una vez trabadas, se notifican al afectado dentro de plazos cortos (ej.: tres días), de tal modo de
evitarle perjuicios innecesarios, pues éstas podrán ser sustituidas o reducido su monto a pedido del deudor, siempre que el
crédito del demandante quede protegido. Además, las medidas precautorias sólo pueden decretarse bajo la responsabilidad
de la parte solicitante, quien usualmente deberá prestar caución por todas las costas y daños que aquéllas pudieren
ocasionar. Tales conceptos se impondrán al acreedor, sólo si éste se hubiere abusado o excedido en el ejercicio de su
derecho .

"Para realizar 1 medida cautelar son accesorias a 1 proceso principal, aunque hay 1 excepción que se llama medida
preliminar y el juez te puede dar la medida cautelar antes de iniciado el proceso cuando se crea que la prueba pueda
destruirse o los documentos desaparecer o la persona irse del país, son casos puntuales que refiere el CCyC, en ese caso
se interpone la demanda contra el juez, la medida preliminar en la cual se le explica al juez que se va a iniciar 1
demanda judicial a pirulo y cómo crees saber o sabes que esa persona se va a ir del país, o va a vender un inmueble

UNIDAD IV 3/17
cautelas algo antes de iniciar el proceso pero si dentro de 10 días no inicias el proceso principal esa cautela cae. ej.
Recurso de amparo que tiende a cautelar 1 derecho amparado x la Constitución Nacional. " Se debe tener en
cuenta:*Verosimilitud en el derecho: que sea legítimo y expedito (que se pueda ejercer ese derecho ya), la verosimilitud
en el derecho es tener que demostrar que el Deudor no tiene bienes en 1 inhibición general de bienes. General// se da x
título documentado. Cuando no está documentado (se prueba con testigos) el juez pide una contracautela real que es el
paso siguiente a probar la verosimilitud en el derecho y el peligro en la demora.*Peligro en la demora: se debe
demostrar sumaria// que no se puede esperar mucho tiempo en cierto casos para que acelere el proceso. El juez no debe
prejuzgar porque no tiene todas las pruebas, se espera los términos del amparo que no superan el mes. Las pruebas que
se presentan son documentales: Certificados médicos, si no arreglan el motor del colectivo puede explotar con el pasaje
dentro, etc. Si no se prueba alguno de los 2 presupuestos no te dan la medida cautelar, en caso de duda el juez la otorga
igual pero a través de 1 caución real= sobre 1 bien inmueble registrable x la cual se pueda responder con 1 bien.Si está
documentado te piden la caución juratoria. Si no está documentado te piden la caución real ."

ENUNCIADO:

Las principales medidas cautelares son:

1. Embargo preventivo (medida cautelar sobre uno o varios bienes del deudor, con el objeto de inmovilizarlos y
asegurar te responsabilidad del embargado). "Indisposición de 1 bien solicitada x 1 Acreedor otorgada x 1 juez y
ante 1 deuda judicializada se realiza sobre 1 cosa determinada (embargo esto), el embargo impide que el bien
objeto del embargo pueda ser vendido, transferido, cedido. A la persona se le da la opción de tener o no los
bienes, si no puede tenerlos se secuestran. Se pueden embargar bienes muebles e inmuebles, créditos y derechos (
el embargo de derechos de autor, de propiedad intelectual). Y hasta el 20%del sueldo, la excepción al límite del
20% por cada hijo en el caso que tuviera varios hijos.

2. Secuestro (consiste en desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depósito a un tercero).

3. Intervención judicial (consiste en designar a una persona para que intervenga en la vida económica de una
persona física o jurídica, con el fin -por ejemplo- de: controlar la administración (fiscalizador); reemplazar al
administrador (administrador judicial); informar al juzgado (veedor); incautar ingresos (recaudador); e t c ) .

4. Inhibición general de bienes (medida cautelar que impide al deudor vender o gravar sus inmuebles o bienes
registrables. Se anota en el Registro de la Propiedad correspondiente. Es muy útil cuando el embargo resulta
ineficaz, por ejemplo, porque no se conocen bienes del deudor). "va sobre personas la inhibo a X se inhibe
cuando no conoces bienes y se inhibe a la persona, se hace inscribiendo en el registro de propiedad de inmueble
o registro propiedad automotor o registro de personas jurídicas que X no puede vender o gravar bienes o
derechos en esos registros lo cual afecta a la persona en la disponibilidad de todo su patrimonio. Toda medida
cautelar caduca a los 4 años y cae de pleno derecho."

5. Anotación de litis (consiste en anotar en un Registro determinado que con relación a un bien existe un litigio
pendiente. Esta medida no impide gravar ni vender el bien, sólo avisa que sobre un bien hay litigio, de modo que
los terceros no puedan luego desconocer los derechos del vencedor del pleito).

6. Prohibición de innovar (consiste en que el juez prohiba modificar una situación de hecho o de derecho existente
en determinado momeruo. Su fin es que esa situación se mantenga. Ej: el juez ordena que el inmueble se
mantenga desocupado).

7. Prohibición de contratar (consiste en prohibir contratar sobre ciertos bienes. La prohibición puede originarse en la
ley, en un contrato, o en la necesidad de asegurar la ejecución o los bienes objeto de un pleito).

8. Protección de personas (consiste en disponer la guarda de menores o incapaces que se encuentren expuestos a
peligros físicos o morales).

9. Medidas cautelares genéricas (son aquellas que se pueden solicitar al juez cuando las medidas previstas por la ley
no fuesen suficientemente aptas para asegurar el derecho de las partes o el cumplimiento de la sentencia. Ej:

UNIDAD IV 4/17
restitución de una cosa de inmediato; suspender la inscripción de una declaratoria de herederos; etc).

10. Medidas de prueba anticipada (se solicitan con el fin de evitar que se pierdan pruebas indispensables para el
pleito. Ej: que se tome declaración de inmediato a un testigo de 92 años).

ACCIÓN SUBROGATORIA : También se llama a este recurso "acción oblicua", por cuanto el beneficio de ella no pasa a
quien la entabla sino a través del patrimonio del deudor; e "indirecta", en cuanto los acreedores que la promueven no
actúan en su propio nombre, sino en el de su deudor, que es el dueño de los derechos a que dicha acción se refiere.

"Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza
de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio" (art. 739 CcyCN).

"EL D de mi D es mi D (si yo tengo 1 Deudor que no ejerce sus derechos yo puedo ir contra el Deudor de él)"

CONCEPTO:Se trata del ejercicio de la acción en la que se remplaza al acreedor inactivo, por cuanto — téngase en
cuenta— subrogar significa sustituir o poner a alguien en lugar de otra persona. Es entonces que esta práctica consiste en
la facultad del acreedor de subsumirse en los derechos de su deudor, en virtud de su inercia, pretendiendo incorporar
bienes en el patrimonio de aquel, para finalmente ensancharlo.

Ej: Ud. es acreedor de Juan por $5000 y no le paga, a la vez varias personas le deben dinero a Juan pero él no hace nada
por cobrarles; la ley le da derecho a Ud. a subrogarse en los derechos de Juan y de intentar en su nombre el cobro de lo
que le deban a Juan. Aquello que se obtenga del ejercicio de la subrogación por parte del acreedor, ingresa en el
patrimonio del deudor subrogado. En consecuencia, el acreedor subrogante no cuenta con privilegio sobre lo producido de
tal manera, merced a su accionar.

FUNDAMENTO: Defender el patrimonio del deudor que es la garantía común de los acreedores.

NATURALEZA JURIDICA- Acción de carácter cautelar y conservatorio

CONDICIONES PARA SU EJERCICIO:

Condiciones SUSTANCIALES :

1. Calidad de acreedor del subrogante: Que el accionante sea acreedor de un credito cierto del subrogado.
(considerando, incluso, a aquellos sujetos a término o bajo condición suspensiva

2. Que haya inactividad del deudor. Que sea remiso en ejercer sus derechos.(Si el deudor es diligente y cuida su
patrimonio no es admisible la acción).

3. Que haya un interés legítimo del acreedor para actuar. (Por ejemplo, si el deudor es muy solvente, no se justifica
la acción .

4. Que el deudor sea citado para que tome intervención en el juicio respectivo.(se invierte la carga de la prueba y
será el deudor subrogado quien se vea precisado —en cambio— a demostrar su actividad. )

Condiciones SUPERFLUAS O INNECESARIAS :Constituir al deudor en mora, la fecha del crédito, poseer título
ejecutivo, etc.

SUJETOS

LEGITIMACION ACTIVA :¿A quienes se otorga?.- A cualquier acreedor de un crédito cierto (verosimil), sin interesar

UNIDAD IV 5/17
tampoco la fecha de su crédito,es decir, si es exigible o no.

El acreedor subrogante actúa en nombre del deudor subrogado y no en el suyo propio. De tal modo, debe atenderse con
mayor énfasis aquí al interés legítimo que aquel evidencie, orientado a hacer acrecentar el patrimonio del deudor, ya que
el derecho de propiedad que se encuentra en juego en el caso es el del solvens, tornándose inapropiado entonces que,
mediante este dispositivo, el acreedor se convierta indirectamente en administrador del patrimonio de su deudor.

LEGITIMACIÓN PASIVA :El rol pasivo —por ende— es ocupado por el deudor del deudor —debitor debitoris—.

Son ejemplos típicos de ejercicio de la acción subrogatoria: el reclamo al tercero, deudor del propio deudor, del crédito
exigible que este último no demanda; la promoción del sucesorio del cual el deudor es heredero, habiendo una
importante herencia; la oposición de la defensa de prescripción liberatoria, ante un reclamo patrimonial al propio
deudor, etcétera. Si bien no es frecuente la promoción de la acción subrogatoria, se le reconoce un valor especial para
casos de obligaciones que no sean de dar sumas de dinero (para las cuales el embargo sin duda resultará más eficaz) y
asimismo como recurso disuasivo, en la medida en que su sola existencia, constituye un estímulo para el diligente cuidado
de sus derechos, por parte de deudores remisos.

OBJETO DE LA ACCIÓN: El principio general es que la acción subrogatoria puede ejercerse sobre todo tipo de derechos
y acciones del deudor. Los acreedores podrán cobrar créditos debidos al deudor por terceros, podrán reivindicar
inmuebles poseídos por terceros, demandar por daños y perjuicios derivados de incumplimientos contractuales o ilícitos
que afecten al deudor, pedir una separación de patrimonios que interese al deudor, etcétera.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO:

ART. 741.- Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria:

1. Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, solo pueden ser ejercidos por su
titular;

2. los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;

3. las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor.

Entonces la regla general y a fin de salvaguardar la garantía común de los acreedores, pueden activarse todos los derechos
patrimoniales del deudor subrogado. Excepto la exclusión legal impuesta sobre:

1. los derechos patrimoniales inherentes a la persona; (las indemnizaciones de las consecuencias no patrimoniales;
las afectaciones a la dignidad )

2. los derechos con respecto a los bienes excluidos de la garantía común; (los bienes embargables y ejecutables que
se encuentran dentro del patrimonio del deudor —en el presente y en el futuro )

3. las meras facultades del deudor. ( quedan desligadas de la acción, la aceptación de ofertas contractuales dirigidas
al deudor, las facultades de uso, goce y administración, las facultades de disposición, entre otras. ) Excepto aquella
cuya ejercitación pudiera proveer una mejora en la situación patrimonial más favorable para el acreedor como
aceptar una herencia o legado, ejercer un pacto comisorio, etc.

PROCEDIMIENTO- Está previsto en el Código procesal civil . Para ejercer la acción no se requiere autorización judicial
previa. Al deudor subrogado se lo cita por el plazo de 10 días a efectos de que:

➔ Manifieste oposición (ej: él ya demandó a sus deudores) o

➔ Interponga demanda. Vencido el plazo, sin que haya hecho nada, se da traslado de la demanda del acreedor al
deudor de su deudor.

CESACIÓN.- El ejercicio de la acción subrogatoria cesa cuando el deudor subrogado decide asumir el ejercicio de sus
acciones abandonadas.

UNIDAD IV 6/17
EFECTOS.-

➔ Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado.- El demandado puede oponer las excepciones que tenga
contra el deudor subrogado y también las que tenga contra el accionante.

➔ Entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado. - El acreedor subrogante no puede apropiarse de lo que se
obtenga; lo obtenido ingresa al patrimonio del deudor y beneficia a todos los acreedores.

➔ Entre el deudor subrogado y el demandado. - El deudor subrogado puede recibir pagos del tercero demandado,
salvo que haya habido embargo del crédito.

➔ Respecto de los demás acreedores del deudor subrogado.- Lo producido entra al patrimoniodel deudor subrogado
y beneficia a todos sus acredores.

ACCIÓN DIRECTA

ART.736.- Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor,
hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter
excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.

Constituye —al igual que la acción subrogatoria—, una vía alternativa (también un efecto auxiliar de la obligación) que
se le otorga al acreedor de una obligación —principalmente de dar sumas de dinero, aunque no exclusivamente— para
perseguir, de cumplirse los recaudos previstos, el cobro de su crédito cuando, por diversos motivos, no pudiera ejecutarlo
directamente contra su deudor. su pertinencia se funda en evidentes razones de practicidad y economía, puesto que, a
través de ella, y tal como se desarrollará luego, cuando el tercero (destinatario de la acción directa; por ejemplo,
sublocatario) se libera personalmente, también redime al deudor (por ejemplo, locatario o sublocador) frente al acreedor
(locador principal) -obviamente, siempre hasta el monto de lo abonado-lo que produce, si el pago que se sufraga
comprende también la carga del deudor frente al acreedor principal, la extinción de ambas obligaciones. Es el
ensubcontrato donde la acción directa consigue desplegar su mayor campo de aplicación.

CONCEPTO:Se la define como aquella que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el
importe del propio crédito.

Sujetos involucrados: acreedor, deudor y tercero.

La acción directa es la que ejercita el acreedor contra un tercero con quien, en relación al crédito cuyo cobro pretende
perseguir, no se encuentra vinculado contractualmente. Su nexo con aquel tercero es en todo caso mediato, pues se
enhebra a través de su deudor, quien —por otro lado— sí se encuentra ligado con aquel .Gráficamente, el circuito puede
describirse de este modo: “A” tiene un crédito contra “B”; a su vez, “B” tiene un crédito contra “C”; la acción directa,
entonces, es la que “A” puede ejercer contra “C”, siempre que se verifiquen los recaudos que la tornan procedente .La
norma señala que el acreedor (“A”) ejerce la acción por derecho propio, lo que indica que no representa a su deudor
(“B”), ni tiene como presupuesto su inacción, aspectos estos que marcan esenciales diferencias con la acción
subrogatoria, en la que el acreedor ejerce, no un derecho propio, sino un derecho de su deudor frente al tercero, razón
por la cual también se exige que (el deudor) sea remiso en ejercer sus derechos .

Esta acción directa tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva y solo procede en los casos expresamente
previstos por la ley, todo lo cual se justifica en el hecho de que, por su intermedio, se le permite al acreedor “saltear” al
deudor y perseguir el cobro de su crédito contra un sujeto con quien, en principio, no se encuentra vinculado
contractualmente y que no es propiamente su deudor.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA :para que el acreedor (“A”) pueda ejercitar la acción directa contra el tercero (“C”).

ART. 737.- Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el cumplimiento de los
siguientes requisitos:

1. un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;

UNIDAD IV 7/17
2. una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;

3. homogeneidad de ambos créditos entre sí;

4. ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción directa; (ya
que involucraría cuestiones de preferencias )

5. citación del deudor a juicio.

Otro requisito surge de la propia definición de la acción (art. 736 CCyCN) Que la ley la conceda: Se trata de un recurso
de excepción, y de interpretación restrictiva, que supone una especie de privilegio para su titular —con relación a otros
acreedores de su deudor—.

Así, se requiere que tanto el crédito del acreedor (“A”) contra su propio deudor (“B”), como el de este último (“B”)
contra el tercero (“C”), sean exigibles, lo que significa que al momento de la promoción de la acción su cumplimiento no
debe hallarse sujeto a alguna modalidad .(Recaudo este que no se prevé para la acción subrogatoria .

Asimismo, el último crédito mencionado (el de “B” contra “C”) debe ser correlativo y homogéneo con respecto al
crédito del acreedor (“A”) contra el deudor (“B”). El carácter correlativo y homogéneo resulta ser la nota
característica y a su vez limitante de esta acción, puesto que si no se exigieran tales extremos, carecería de sentido la
existencia de la acción subrogatoria.

Que ninguno de los dos créditos se encuentre embargado con anterioridad a la promoción de la acción directa ya que si
se registrara un embargo sobre alguno de los créditos (sea el de “A” contra “B”, como el de este último contra “C”)
con posterioridad a la promoción de la acción directa, pero con anterioridad a la notificación de la demanda, aquella se
tornaría improcedente y el acreedor (“A”) debería redirigir su reclamo únicamente contra su deudor (es decir, contra
“B”).

Y un requisito de suma trascendencia: la citación del deudor a juicio, aspecto que la doctrina y jurisprudencia dominante
solían rechazar a la luz del régimen del CC que ninguna previsión había tomado sobre el particular. Esta citación, luce
justificada en el hecho de que al tercero demandado se le permiten oponer todas las defensas que tendría contra su deudor
—además de las que tuviera contra el acreedor demandante—, por lo que elementales razones que hacen al debido
proceso y al derecho de defensa en juicio (art. 18 CN) imponen que aquel deudor (“B”) sea oído en dicho juicio.

La acción directa procede no solo con respecto a obligaciones de dar sumas de dinero (aunque este sea el supuesto más
usual), sino también frente a obligaciones de hacer, como por ejemplo el reclamo que pudiera efectuar el sublocatario de
un inmueble contra el locador principal (por ejemplo, titular del inmueble) a fin de que cumpla con una reparación que se
encuentre a su cargo y/o del sublocador .

ART. 738.- Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:

1. la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;

2. el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;

3. el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su propio
acreedor y contra el demandante;

4. el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;

5. el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago efectuado por el
demandado.

➔ En primer lugar, se establece que la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del
demandante

➔ En segundo lugar, y como una necesaria derivación de la prohibición de enriquecerse sin causa,se establece que el

UNIDAD IV 8/17
reclamo solo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones. El deudor se libera frente a su
acreedor, en la medida en que corresponda, en función del pago efectuado por el demandado.

➔ En tercer lugar, desde el punto de vista del tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las
defensas que tenga contra su propio acreedor y contra el demandante, como —por caso— la prescripción, la
pendencia de algún plazo o condición, la injerencia de un medio de extinción, entre muchas otras posibilidades.

El tercero demandado (“C”),puede hacer valer todas las defensas que derivan de su obligación, aún las
que tuviera contra su propio acreedor (“B”) .

➔ En cuarto lugar, y marcando otra de las grandes ventajas (y otro de los grandes estímulos) para el ejercicio de esta
acción, el art. 738, inc. d, CCyC determina que el monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio.

➔ Y por último el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago
efectuado por el demandado. En realidad, ambos deudores se liberan frente a los respectivos acreedores en la
medida del pago efectuado.

[En la acción subrogatoria, en cambio, el producto de la acción del acreedor (“A”) contra el tercero (“C”) se incorpora al
patrimonio del deudor (“B”), sin que tampoco, y como ya se señalara, ello genere preferencia alguna en el cobro].

Ejemplos particulares de acción directa

– Subcontratación : el subcontratado dispone de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra
parte del contrato principal. Así, por ejemplo, el subcontratista de albañilería de una obra puede ejercer contra el
dueño las mismas acciones que hubiere podido ejercer el contratista.

– Sublocación de cosas: el locador tiene acción directa contra el sublocatario por el cobro de los alquileres.

– Sustitución de mandato :Así, por ejemplo, si un abogado que defiende a una compañía de seguros, en realidad
obtiene el poder para actuar, mediante una sustitución que realiza quien ya es mandatario, podrá de todos modos
reclamar sus honorarios directamente de dicha compañía.

– Seguro de responsabilidad civil :"El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso
civil. El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe
interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador. La sentencia que se dicte
hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la medida del seguro. En este juicio o la
ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del siniestro...". Se trata de
una verdadera acción directa, en la medida en que la víctima puede demandar y cobrar directamente del
asegurador, quien debe mantener indemne a su asegurado, en la medida del seguro contratado. Ello es así, a pesar
de que en función de las reglas especiales aplicables a este supuesto, la acción contra el asegurador lleve el
nombre de "citación en garantía", debiéndose citar necesariamente a juicio al asegurado, gestión que en este caso
podrá hacer tanto el asegurador como el tercero damnificado.

– Con respecto a los negocios de obra y servicios : “si la construcción, siembra o plantación es realizada por un
tercero con trabajo o materiales ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales
no tiene acción directa contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al tercero”

El “dueño” de la obra y/o del inmueble (el tercero, “C”), puede ser sujeto pasivo de una acción
directa de un subcontratista y/o proveedor (es decir, de cualquier acreedor, “A”) que haya
contratado con el constructor o empresario (deudor, “B”), en caso de que se den los presupuestos
(exigibilidad, homogeneidad, correlatividad, etc.),ingresaría dentro de la amplia previsión del
subcontrato.

UNIDAD IV 9/17
ACCIÓN DE SIMULACIÓN

ART. 333. Caracterización . La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia
de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.

CONCEPTO:La simulación es un defecto contrario a la buena fe. Consiste en un acto o negocio jurídico que, por acuerdo
de partes, se celebra exteriorizando una declaración recepticia no verdadera, que tienen por finalidad engañar a terceros.

Estevez:"Parecer o hacer aparecer 1 cosa como otra o 1 persona como otra, se puede simular el objeto de la obligacion o
el sujeto de la obligacion y también la causa fin de la obligacion y la causa fuente de la obligacion. "

REQUISITOS del acto simulado :

1. Acto jurídico: Con fin inmediato de provocar un engaño.El acto simulado se caracteriza por constituir una
disconformidad entre la voluntad interna y la declarada .Puede ocurrir que el acto consista en una pura apariencia(
simular,engañar)o que esconda otro distinto del manifestado (disimular,ocultar lo que es).

2. Existencia de un acuerdo simulatorio entre todos los intervinientes en el negocio.

3. El fin inmediato perseguido por las partes de engañar a terceros :El engaño es el elemento esencial de la
simulación. El engaño que no provoca un menoscabo a derechos de terceros, ni tiene por finalidad violar la ley,
no desemboca en simulación ilícita, sino lícita

Objeto de la simulación :El clásico ejemplo es la renuncia gratuita a una obligación.

Cualquier acto o negocio puede ser simulado, salvo algunos casos en los que no es admisible como los actos propios del
derecho público .

CLASIFICACIÓN

La simulación se divide en simulación absoluta y relativa.

Simulación absoluta :En la simulación absoluta las partes no tienen ninguna intención de celebrar un acto jurídico sino
solamente de generar una apariencia, una ilusión.

Simulación relativa. Actos sobre los que recae : La simulación relativa puede recaer sobre la naturaleza del acto —por
ejemplo una compraventa que encubre una donación o sobre su contenido y objeto, cuando contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o modalidades inexistentes —supeditando, a una condición un hecho puro y
simple— o sobre las personas que intervienen en el acto. A diferencia de la simulación absoluta, en este caso, aunque
también existe un acto ficticio, detrás de él se esconde otra realidad, distinta de la aparente.

Así, cuando una compraventa (acto ficticio) encubre una donación (acto real) a efectos de eludir los efectos de esta
última.

“cláusulas que no son sinceras”. Es lo que ocurre cuando se hace figurar un precio menor al real para evadir impuestos.

Sobre las fechas. Por ejemplo, cuando se posdata o antedata un documento según el interés que tenga la parte en aparentar
que el acto se realizó antes o después de determinado momento o etapa.

Simulación por interposición ficticia de personas. En este supuesto participan cuanto menos tres personas. El vendedor
vende simuladamente un bien a un testaferro quien a su vez se lo transmite al verdadero destinatario del negocio. Todos
los intervinientes participan en la maniobra.

ART. 334. Simulación lícita e ilícita .La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto
ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.

UNIDAD IV 10/17
La simulación puede ser lícita o ilícita según el móvil que tuvieron las partes al celebrarla.

La simulación será ilícita cuando viola la ley o perjudica los derechos de un tercero. No es necesario en este caso que el
perjuicio se hubiere consumado , la acción de simulación procura la declaración de nulidad del acto aparente.

La simulación será lícita cuando el motivo determinante se vincula a un interés justificado y aceptable que no persigue
violar la ley ni causar daño a terceros. El derecho tolera la situación porque forma parte de una zona de reserva o
intimidad que abarca tanto los aspectos personales como extrapatrimoniales. Es el caso en que se oculta una realidad para
engañar a un tercero que pide dinero o a un pariente pedigüeño respecto de quien no se tiene obligación alimentaria.

Conversión del acto :Si el acto simulado encubre otro real, este será eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría. Es una manifestación específica del principio de conversión .

ART. 335. Acción entre las partes. Contradocumento .Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a
terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan
obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las partes
debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por
las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.

Estevez:" El quid del contradocumento se hace con las verdaderas partes de la relación, con la pretensión real y la
verdadera causa fin o causa fuente sea que se haya modificado o no en el real documento (testaferro) si no hay
contradocumento el testaferro puede quedarse con todos los bienes"

Si la simulación es lícita, esto es, las partes no se propusieron perjudicar a nadie, no realizaron maniobras prohibidas por
la ley ni se aprovecharon de la situación, sino que buscan destruir la apariencia que causa daño a terceros, no existe
impedimento para promover la acción. Esto equivale a sostener que, no obstante su ilicitud, el rechazo de la acción de
simulación entre las partes no es un principio absoluto, pues no habrá inconveniente en lograrlo en la medida que no
saquen ventaja de un obrar contrario a derecho. Vgr.El tío que simula vender para no tener bienes inscriptos a su nombre a
fin de evitar que su sobrino pedigüeño solicite préstamos banales.

PRUEBA DE SIMULACIÓN ENTRE LAS PARTES. EL CONTRADOCUMENTO

El contradocumento es un escrito, generalmente secreto, destinado a comprobar o reconocer la simulación total o parcial
de un acto aparente. Es la prueba principal del carácter ficticio del negocio simulado.

Generalmente, las partes otorgan el contradocumento contemporáneamente con el acto que simulan ante la eventualidad
de que una de ellas, o sus herederos, desconozcan la realidad o bien la eficacia del acto disimulado, pero no existen
inconvenientes en que sea otorgado antes o después. Solo es imprescindible que contenga una explicación sobre cuál es el
verdadero carácter del negocio.

Es prueba principal la presentación del contradocumento para ejercer la acción.

Es posible prescindir del contradocumento cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser
presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación. Su actividad probatoria tiene que estar
encaminada a probar por qué razón no es posible presentar el instrumento, por un lado, y, por otro, a la inequívoca
existencia de la simulación, de modo de generar en el juez la certeza de que el acto ostensible es ficticio.

En caso de duda, o si la prueba no es categórica o contundente, no procederá declarar la nulidad del acto simulado en
virtud del principio de converción de los negocios jurídicos .

Si no existe contradocumento y se justifica su falta de presentación con argumentos que el juez considere atendibles, la
simulación puede probarse por cualquier otro medio, como testigos, presunciones, peritajes o cualquier otro documento.

ART.336. Acción de terceros .Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado
pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.

Son terceros quienes pueden resultar perjudicados por el acto simulado. En tal caso, pueden demandar la nulidad del acto

UNIDAD IV 11/17
aparente ya sea para demostrar que es enteramente ficticio o bien para poner de manifiesto cuál es el acto oculto a fin de
que este comience a producir sus efectos típicos

Personas que tienen condición de TERCEROS :Tienen condición de terceros, y pueden promover la acción, todas
aquellas personas que son extrañas al acto simulado, es decir, que no hayan formado parte del acuerdo simulatorio y, por
supuesto, que demuestren que pueden sufrir perjuicio a raíz del acto. No es necesario, sin embargo, que el derecho
amenazado sea actual o eventual sino que el acto entrañe peligro de hacer perder un derecho o impedir el ejercicio de una
facultad.

PRUEBA de la simulación ejercida por terceros :En la acción de simulación promovida por terceros, todos los medios de
prueba son admisibles. La forma más común de probar la simulación es a través de la prueba de presunciones. Cuando
estas presunciones son graves, precisas y concordantes, son idóneas para probar la existencia de la simulación.

Puede presumirse la simulación: cuando las partes están ligadas por una relación de parentesco, de confianza, amistad
íntima; cuando el negocio no fue ejecutado, esto es, no existe tradición ni entrega de la posesión de la cosa que continúa
en manos del ficticio enajenante; si el adquirente carece de capacidad económica o se ignora el origen de los fondos ,etc

La sentencia

La acción de simulación está enderezada a demostrar la nulidad del acto aparente para que la realidad oculta produzca
todos sus efectos propios.

Efectos frente a terceros :La sentencia que admite la acción de simulación beneficia a todos los acreedores o terceros
interesados, aun cuando no hubieran promovido la acción.

ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD

"Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar
su estado de fortuna".

Aclara, además, que "La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la
promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos" (conf. art. 342 CCyCN).

CONCEPTO:Un supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio válido y eficaz entre las partes, de
sus efectos respecto de determinados terceros a quienes la ley dirige su protección, permitiéndoles ignorar la existencia
del negocio e impidiendo a las partes del mismo ejercitar pretensiones jurídicas dirigidas contra un tercero.

Estevez:"Cuando el Deudor realiza alguna acción a los efectos de distraer algún bien en fraude o perjuicio del Acreedor,
el Acreedor puede oponer la excepción de inoponiibilidad- es 1 excepción porque la ejerzo después que otro ejerce la
acción- osea que seria 1 excepción a la acción del deudor que actúa en fraude o en detrimento de mi crédito tratando de
perjudicarme.ej. le vende la casa a su mejor amigo pero sigue viviendo ahí."

"Lo que el D vende en fraude al A, no se lo puede oponer. Ej. B (deudor)me vende la casa a mi (acreedor)o hace que lo
vende pero en realidad los actos posteriores a su venta me hacen presumir que en realidad no lo vendió porque sigue
viviendo y administrando la casa y además se lo vende a 1 3º.

Si el 3º es de mala fe y a título oneroso (la mala fe hace que todo vuelva atrás)

Si el 3º es de mala fe y a título gratuito (doblemente mal)

Si el 3º es de buena fe y a título oneroso (repele todo tipo de acción respecto de todo hasta la EXCEPCION DE
INOPONIBIIDAD).

Si es de buena fe y a título gratuito (la excepción de inoponiibilidad es efectiva contra él y tiene que devolver la cosa
pero como es de buena fe no tendría que pagar los frutos, los usos de la cosa x ese periodo, si fuera de mala fe tendría
que pagar todo)."

UNIDAD IV 12/17
La inoponibilidad permite proteger a los terceros interesados y hace a la seguridad jurídica en general, pudiendo hallarse
ejemplos de este instituto en los siguientes casos:

a) en materia de adquisición o transmisión de derechos reales, actos que no resultan oponibles a terceros interesados y de
buena fe, mientras no tengan publicidad suficiente. Es decir que tales actos resultan inoponibles a dichos terceros, si no
hubo inscripción registral o posesión por el nuevo titular del derecho real, según corresponda , y

b) en casos de fraude a los acreedores, donde la ley priva a ciertos actos de eficacia, frente a los terceros perjudicados por
su causa.

NATURALEZA JURÍDICA:Esta acción provoca la inoponibilidad del acto:El acto es válido, pero inoponible a ciertos
acreedores. Esta acción no persigue los bienes que integraron el objeto del negocio impugnado, sino el cobro de un
crédito que surge del perjuicio sufrido por el acreedor.

CARACTERES DE LA ACCIÓN

La acción de inoponibilidad puede calificarse de:

1. Personal: La ejerce el acreedor interesado por propio derecho, directamente contra quienes participaron en el
acto impugnado.

2. Individual: En el ámbito civil, el beneficio por el éxito de la acción resulta solamente a favor del reclamante.

3. Subsidiaria: Sólo resulta procedente en los casos de actos fraudulentos por cuya causa el deudor se vuelve
insolvente o bien agrava su insolvencia.

4. Conservatoria:Ya que tiende a mantener la incolumidad del patrimonio aun a favor de quien al momento de
ejercer la acción, no tiene un crédito exigible.

REQUISITOS PARA SU EJERCICIO:

1. Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores

2. Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor:

3. Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.

EFECTOS:

1. Acreedores demandantes:Beneficia al acreedor que la intentó, no a los demás .

La acción de inoponibilidad no tiene por finalidad la anulación del negocio jurídico, sino el reconocimiento de su
ineficacia ante los acreedores que ejerzan la acción.

Osea que el acto fraudulento será inoponible al acreedor cuya demanda sea acogida, manteniendo su eficacia
frente a los demás acreedores y terceros interesados no accionantes. Por ello, el bien enajenado fraudulentamente
no se restituirá al patrimonio del deudor.

A su vez, el acreedor tendrá derecho a ejecutar el bien y a recibir el valor de su crédito; y si luego de ello quedara
un saldo, será para el adquirente.

2. Acreedores del adquirente: El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente, que de buena fe hayan
ejecutado los bienes comprendidos en el acto.

3. Deudor, adquirente y subadquirentes:"...La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos
por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se

UNIDAD IV 13/17
presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia...".

4. Entre el deudor y el adquirente. - Entre ellos, el acto es válido y eficaz. Por lo tanto, si luego de haber cobrado los
acreedores, hay remanentes, ellos pertenecen al adquirente. El adquiéreme puede reclamar al deudor lo que haya
que tenido que pagar al acreedor accionante.

Aclaración:

Los actos a título oneroso son aquellos en los cuales la prestación de una de las partes se corresponde a una
contraprestación de la otra, y esta última representa un verdadero contravalor .

En cambio, en los actos a título gratuito la atribución patrimonial se realiza sin recibir una contraprestación o
contravalor a cambio .

En el caso del adquirente a título gratuito, dado que éste no realiza desembolso alguno y solamente recibe un bien sin una
contraprestación, el progreso de la acción por fraude solamente le privará de un derecho, que fuera objeto de una
liberalidad en su favor. Por ello en ese caso se facilita la procedencia de esta acción.

El acreedor deberá dirigir la demanda contra los dos contratantes y en el proceso demostrar la intención y colaboración en
el fraude por parte del tercero, cuando el acto impugnado fuere a título oneroso. Esta prueba no será sencilla, de allí la
presunción legal en materia de complicidad. En cuanto al deudor, no es necesaria la prueba de la "intención de defraudar"
y bastaría con la conciencia de crear o agravar la insolvencia .

La ley civil permite seguir la pretensión no sólo contra el adquirente originario, sino también contra el subadquirente; es
decir aquel que recibió los derechos del primer accipiens. Con relación al subadquirente de mala fe y a quien contrató de
mala fe con el deudor, se establece que responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción,
si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el
acreedor. En cambio, quien contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde sólo en la medida de su
enriquecimiento .

CLASES DE ACTOS IMPUGNABLES

Todo acto celebrado por el deudor en fraude a sus acreedores puede ser declarado inoponible ,los que empobrecen al
deudor y los que impide su enriquecimiento.

Así las cosas, puede requerirse la inoponibilidad de la remisión de una deuda, de la falta de oposición de la defensa de
prescripción y "actos de renuncia",Vgr. Herencia. Las ventas, las donaciones y las enajenaciones en general ,etc.

La doctrina ha considerado improcedente la declaración de inoponibilidad de actos vinculados a derechos inherentes a la


persona del deudor .

CESE DE LA ACCIÓN:La acción de inoponibilidad se extingue si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor
desinteresa a los acreedores o bien da garantía suficiente de que lo hará .

A su vez, el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude prescribe a los dos años contados desde que se
conoció o se pudo conocer el vicio del acto .

IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA IRRITA.- A veces, para concretar un fraude a sus acreedores, el deudor se
pone de acuerdo con un tercero para que este le inicie un juicio y se lo gane. De esta forma, la cosa o el derecho queda
transferida al tercero, ya no por un documento entre las partes, sino en virtud de una sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada. Tribunales, en algunos casos han admitido la impugnación cuando la connivencia fraudulenta es evidente .

ACCIÓN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS:

CONCEPTO.- Es la que se concede a todo acreedor de la sucesión para que se separen los bienes de la herencia de los
bienes del heredero, con el fin de hacerse pagar con los bienes de la sucesión, con preferencia a los acreedores del
heredero . Este derecho de pedir la separación de los patrimonios también se concede a los legatarios. Se concede a los

UNIDAD IV 14/17
acreedores de la sucesión contra los acreedores del heredero. Su efecto es producir un derecho de preferencia sobre los
bienes de la sucesión.

DERECHO DE LOS ACREEDORES DEL HEREDERO- Si un heredero acepta una herencia en forma pura y simple, sin
hacer beneficio de inventario, sus acreedores tienen derecho a pedir la revocación de la aceptación, para impedir que los
patrimonios se confundan.

PRIVILEGIOS

Principio Igualdad de acreedores a excepción de los privilegiados : Existen distintas clases de acreedores: “privilegiados”,
que pueden ser “generales” ,“especiales” y “con derecho real de garantía” —como los acreedores hipotecarios,
prendarios; y los “comunes o quirografarios”, que son aquellos que carecen de toda preferencia .

a) privilegiados: son aquellos que tienen el privilegio -dado por la ley- de ser pagados con preferencia, es decir,
antes que otros acreedores. Es una verdadera "...calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con
preferencia a otro..."

b) con derecho real de garantía (prenda o hipoteca): tienen afectada una cosa (mueble o inmueble) al
cumplimiento de su crédito.

b) quirografarios (o comunes): son los que carecen de toda preferencia, y por lo tanto, cobran después de que
hayan cobrado los acreedores con privilegio o con derecho real de garantía. Si el patrimonio del deudor no
alcanza, ellos cobran 'a prorrata' de sus créditos.

La distinción es especialmente trascendente cuando el patrimonio del deudor resulta insuficiente para pagar a todos sus
acreedores. En esos supuestos, los acreedores privilegiados podrán hacer valer su preferencia para el cobro, sea con
relación al patrimonio global del deudor, o a determinados bienes. En cambio, los acreedores comunes concurrirán al
cobro con posterioridad, y percibirán sus créditos en forma proporcional o a prorrata.

ART.2573. Definición. Asiento .Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a
otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición
legal en contrario y el supuesto de subrogación real en los casos que la ley admite. El privilegio no puede ser ejercido
sobre cosas inembargables declaradas tales por la ley.

CONCEPTO: La calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro .

FUNDAMENTO:-Interés general, equidad, justicia, humanidad, bien público y aun la conveniencia del propio deudor

NATURLEZA JURÍDICA:Son cualidades o calidades de ciertos derechos, que les permiten tener prelación de cobro
sobre todos los bienes del deudor, o sobre alguno en particular.

Los privilegios generales se ejercen solo en los procesos colectivos, por lo que el Código regula solamente los privilegios
especiales. Los generales rigen solo en los procesos universales, haya o no insolvencia, de manera tal que, si el proceso es
universal (también en el caso del proceso sucesorio), rige la ley concursal y no el CCyC.

ESTEVEZ:"Los privilegios se dan siempre si y solo si en los concursos y quiebras porque el concurso es 1 proceso
universal en el que se inhiben todos los bienes que atrae a toda la masa de Acreedores, cuando tenes muchos Acreedores
tenes muchas deudas y al tener muchas deudas y poco K la ley creo 1 sistema de privilegio quiere decir que algunos
Acreedores tienen mejor derecho a cobrar sobre otros sobre la base de ciertos títulos preexistentes, ej. Hipoteca, prenda,
honorarios de abogado. "

CARACTERES:

Los privilegios cuentan con las siguientes cualidades:

Son de origen legal: Su origen debe hallarse exclusivamente en la ley, no pudiendo el deudor
crear a favor de un acreedor, un derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del modo en

UNIDAD IV 15/17
que la ley lo establece.De este modo, por ejemplo, el deudor podrá acordar el pago preferente a
un acreedor con derecho real de hipoteca, siempre que dicha prioridad se refiera al inmueble
hipotecado y que se cumplan todos los requisitos que la ley prevé a tal fin.

Son accesorios:Su existencia,régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional dependen de uno u


otro modo, del crédito del cual resultan ser una calidad. Por ello, si se extingue el crédito se
pierde el privilegio y además, la transmisión del crédito incluye la de su privilegio .

Son indivisibles: las vicisitudes que afectan al crédito y al objeto sobre el cual recae, no alteran el
privilegio. Así, si disminuye el importe de tal crédito por cualquier causa o se extingue
parcialmente el objeto sobre el cual se asienta, el privilegio se mantiene inmutable."Los
privilegios sonindivisibles en cuanto al asiento y en cuanto al crédito, independientemente de la
divisibilidad del asiento o del crédito".

Son excepcionales: como la regla es que todos los acreedores concurren al cobro de sus créditos
en un pie de igualdad, percibiendo sus acreencias a prorrata si no existen activos suficientes, la
circunstancia de tener un mejor derecho que los demás acreedores constituye una excepción. En
caso de duda debe considerarse que no hay privilegio, no siendo aplicables las reglas propias de
la analogía.

Son renunciables y postergables, salvo que se trate de privilegios de créditos laborales: no hay
obstáculo para que el acreedor renuncie a su facultad de cobro preferente, derivada de la cualidad
de su crédito, en un ámbito en que rige la autonomía de la voluntad. Así como el acreedor puede
renunciar a su derecho al crédito, también pueda abdicar de su posibilidad de cobro prioritario.

ART. 2574. Origen legal :Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no puede crear a favor de un
acreedor un derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del modo como la ley lo establece.

El legislador rompe el principio de igualdad de acreedores para otorgar a ciertos acreedores —ponderando la naturaleza o
causa de sus créditos y nunca por motivos que hagan a su persona— una situación especial de preferencia frente a los
demás. Ese trato especial que la ley brinda a determinados acreedores se materializa a través de los privilegios y del
derecho de retención .

De modo que los privilegios solo pueden tener origen legal, y por ello no pueden ser creados por las partes .

ASIENTO DEL PRIVILEGIO:El principio general es que el asiento del privilegio es el bien mueble o inmueble sobre el
cual éste se ejercita.

Los privilegios se trasladan de pleno derecho sobre los bienes que sustituyen a aquellos que fueran su asiento principal,
sea que estos nuevos bienes consistan en indemnizaciones, precios obtenidos o cualquier otro concepto que permita la
subrogación real.Así, por ejemplo, si el privilegio recae sobre un automóvil prendado y éste se destruye por culpa de un
tercero, logrando el deudor una indemnización por dicha pérdida, el importe de la indemnización ocupará el lugar del
objeto originario que fuera asiento del privilegio.

Extensión de los privilegios :El principio general es que el privilegio sólo comprende el capital y no se extiende a los
intereses, ni a las costas, ni a otros accesorios del crédito, excepto disposición legal expresa en contrario .

Extinción:El privilegio se extingue cuando concluye el crédito, siguiendo la regla de la accesoriedad. Sin embargo, en
ocasiones puede terminarse sólo el privilegio y permanecer vigente el crédito principal, como en los casos de renuncia al
privilegio; cuando se pierde la cosa sobre la cual recae el privilegio y cuando el acreedor resulta adquirente de aquella
cosa.

DERECHO DE RETENCIÓN

ART. 2587. Legitimación. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que
debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa. Tiene esa facultad sólo quien obtiene la

UNIDAD IV 16/17
detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de ella quien la recibe en virtud de una relación contractual
a título gratuito, excepto que sea en el interés del otro contratante.

CONCEPTO:La doctrina ha entendido que el derecho de retención es un derecho en virtud del cual el acreedor que
detenta una cosa perteneciente al deudor está facultado para conservarla en su poder hasta el pago de lo que le es debido
con motivo de la misma cosa. Se lo ha calificado como un supuesto de “justicia privada” que corresponde a una
prerrogativa o atribución legal en virtud de la cual el detentador puede retener en su poder algún bien de propiedad de un
tercero.

Es la facultad concedida a ciertos acreedores para que retengan ciertos bienes del deudor hasta que éste les pague la
deuda. Ejs: el dueño del hotel tiene derecho de retención sobre el equipaje del pasajero hasta que éste pague la cuenta; el
mecánico tiene derecho a retener el auto hasta que su dueño pague el arreglo; etc.

NATURALEZA JURÍDICA:Se trata de una excepción procesal dilatoria que posterga la entrega de la cosa hasta que el
acreedor sea pagado. Se trata simplemente de una cualidad o ventaja inherente a determinados derechos creditorios. No
hay en el derecho de retención inherencia a la cosa y, consiguientemente, su titular carece de los ius típicos de los
derechos reales. En cuanto a las acciones que competen al retenedor cuando ha sido desposeído por el propietario o por
un tercero, son posesorias y no reales.

CARACTERES:

1. Detentación de una cosa ajena (el retentor habrá de ser calificado como tenedor o poseedor según los casos). La
cosa puede ser mueble o inmueble. Lo fundamental es que sea ajena o que el retentor sea al menos condómino de
ella.

2. Existencia de un crédito líquido y exigible a favor del que retiene la cosa contra el propietario de ella.

3. Una relación entre el crédito y la cosa, o sea que el crédito tiene que haber nacido con motivo de la cosa. No es
suficiente tener un crédito contra el propietario de la cosa para gozar del derecho de retención; es preciso también
que ese crédito se refiera a la relación existente entre el que retiene la cosa y el propietario, que la obligación de
este haya nacido por ocasión de la cosa. Es accesorio de un crédito.

ART 2588. Cosa retenida Toda cosa que esté en el comercio puede ser retenida, siempre que deba restituirse y sea
embargable según la legislación pertinente.

REQUISITOS:

1) Que el que ejerce el derecho de retención tenga la cosa en su poder; 2) que tenga un crédito (cierto y exigible) contra el
dueño de la cosa; 3) que el crédito se origine en razón de la cos a.

EFECTOS:

1) Entre el retenedor y el propietario de la cosa.- El retenedor puede retener la cosa mientras no se le pague, pero
debe abstenerse de usarla. Cuando se le paga debe restituirla de inmediato. Durante la retención, el dueño de la cosa se ve
privado de ella, pero puede ejercer los derechos inherentes al dominio, por ejemplo; venderla, hacer suyos los frutos, etc.

2) Con relación a la cosa.- Si el retenedor fuese desposeído injustamente de la cosa por el propietario o por un
tercero, tiene acciones (de despojo y de recobrar) para recuperarla.

3) Efectos con relación al crédito y a terceros. Los sucesores singulares o universales del deudor, si quieren entrar
en posesión de la cosa deben pagar al retenedor.

EXTINCIÓN- El derecho de retención se extingue:

1) cuando se extingue el crédito al cual accede;

2) cuando el retenedor hace entrega o abandono voluntario de la cosa

UNIDAD IV 17/17
Atribuciones del retenedor :El retenedor tiene derecho a ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación y
percepción de su crédito, y las que protegen su posesión o tenencia con la cosa retenida (acciones personales y
posesorias). Puede también percibir un canon por el depósito, a partir de la intimación que efectúe al deudor para que
pague y, en su caso, reciba la cosa; si esta intimación tuviera resultado negativo. Finalmente, puede percibir los frutos
naturales de la cosa retenida, pero no está obligado a hacerlo. Si optara por percibirlos, debe dar aviso de ello al deudor,
en cuyo caso puede disponer de ellos, debiendo imputar su producido en primer término a intereses del crédito y el
excedente, al capital .

ART.2591. Obligaciones del retenedor

El retenedor está obligado a:

1. no usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario, en el que se puede determinar los alcances de dicho uso,
inclusive en lo relativo a los frutos;

2. conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor;

3. restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor de cuanto hubiera percibido en concepto de
frutos.

El retenedor debe conservar la cosa retenida y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor (se excluyen las útiles y
las voluntarias), pero no puede usarla, salvo pacto en contrario, y debe restituirla al concluir la retención, rindiendo
cuentas al deudor de cuanto hubiera percibido en concepto de frutos. En otras palabras, la cosa no puede ser usada, pues
debe restituirse en las mismas condiciones en que se recibió, salvo el desgaste por l transcurso del tiempo, o que se
hubiera pactado algo distinto .

EFECTOS:El derecho de retención se ejerce sobre toda la cosa, cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al
retenedor, es transmisible con el crédito al que accede por aplicación del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal, pero ello no impide al deudor el ejercicio de las facultades de administración y disposición de la cosa por ser su
titular, siempre, claro está, que ello no implique la entrega del bien que solo procede cuando el retenedor ha sido
desobligado.

Obviamente, el ejercicio del derecho de retención tampoco impide el embargo y la subasta de la cosa retenida, tanto a
instancias del propio retenedor o de otros acreedores, en cuyo caso el derecho del retenedor se traslada al precio obtenido
en la subasta, con el privilegio correspondiente. Mientras subsista el derecho de retención, se interrumpe el curso de la
prescripción extintiva del crédito al que accede, y en caso de concurso o quiebra del deudor, la retención queda sujeta a la
legislación especial.

EXTINCIÓN:El derecho de retención concluye: por la extinción del crédito garantizado (en virtud del principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal); por pérdida total de la cosa retenida; por renuncia del acreedor; por entrega o
abandono voluntario de la cosa, sin que el derecho renazca aunque la cosa vuelva a poder del acreedor; por confusión de
las calidades de retenedor y propietario de la cosa, excepto disposición legal en contrario; por la falta de cumplimiento de
las obligaciones del retenedor o si incurre en abuso de su derecho .

UNIDAD IX 1/4
MATERIAL DE ESTUDIO DERECHO CIVIL II
PRIMER PARCIAL
ESTEVEZ

UNIDAD IX-MEDIOS DE TRANSMISIÓN

TRANSMISIÓN DE DERECHOS.

CONCEPTO: Hay transmisión de un derecho cuando una persona sucede a otra en la titularidad del mismo. En materia de
obligaciones, significa que en la relación cambiará el acreedor o el deudor, pero la obligación permanecerá intacta (si así
no fuere, habría novación).

ART.398. Transmisibilidad ."Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación válida de las partes o que ello
resulte de una prohibición legal o que importe trasgresión a la buena fe, a la moral o a las buenas costumbres. "

ART. 399. Regla general ."Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio
de las excepciones legalmente dispuestas" (Principio de “seguridad jurídica estática”, expresa excepción, la “seguridad
jurídica dinámica”.)

ESPECIES: Según su origen, extensión o causa, respectivamente, la transmisión puede ser:

- legal (ej: sucesión de herederos) - voluntaria (ej: cesión de créditos)

- a título universal (se transmite todo el patrimonio. Ej: sucesor universal) - a título particular (se transmite sólo una parte
del patrimonio)

- por acto entre vivos (ej: compraventa, permuta, donación, cesión, etc). - mortis causa (tiene como causa el fallecimiento
del titular del derecho; uede ser: universal, tal el heredero, o singular, tal el legatario).

PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD. - El principio general es que todos los derechos pueden ser cedidos .No solo se
transmiten derechos, sino también obligaciones .Incluso pueden cederse las deudas .

"Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene”

SEGURIDAD JURÍDICA:la seguridad jurídica resulta de una situación de estabilidad y certeza creada por el
ordenamiento jurídico que garantiza a los individuos la aplicación objetiva de las normas que lo componen para la
protección de sus derechos.

LIMITACIONES.- A veces, el derecho no se puede transmitir, pudiendo originarse la limitación:

1. - en la naturaleza del derecho (derechos inherentes a la personalidad: vida, honor, etc; derechos de familia:
derechos de la patria potestad);

2. - en la prohibición de la ley (alimentos futuros, beneficios previsionales, derecho de uso y habitación);

3. - en la voluntad de las partes (Ej: alquilo un local y se conviene que no puedo transferir mis derechos a otro).

Osea : estipulación válida de las partes; prohibición legal; transgresión a la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

CESIÓN DE DERECHOS

ART. 1614. Definición .Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la
cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación,
respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

CONCEPTO:de contrato de cesión de derechos : Lo hay cuando una parte transfiere a la otra un derecho.

Una de las partes (cedente) se obliga a transferir a la otra parte (cesionario) el derecho que le compete contra su deudor
UNIDAD IX 2/4

(deudor cedido), entregándole el título del crédito, si existiese .

PARTES:.- En este contrato las partes son: el acreedor primitivo (cedente) y el nuevo acreedor (cesionario); el deudor
cedido no es parte del contrato.

CARACTERES del contrato de cesión de derechos :

1. NOMINADO

2. UNILATERAL (si la cesión es gratuita, ej: donación) o BILATERAL (si la cesión es onerosa, ej: venta, permuta).

3. FORMAL.

FORMA.-Formal

REGLA: La cesión de créditos, cualquiera sea su monto, debe hacerse por escrito (instrumento público o privado).

CASOS PARTICULARES:Por excepción, en algunos casos se requiere instrumento público. Ejs: cesión de derechos
hereditarios, cesión sobre inmuebles, cesión de acciones litigiosas.

OBJETO:.- El principio general es que todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se
encuentre en el comercio, pueden ser cedi dos salvo las limitaciones (impuestas por la naturaleza del derecho, la ley o la
voluntad de las partes) . Cualquier crédito puede ser cedido aún cuando sea aleatorio o condicional, a plazo, litigioso,
etc.

CAPACIDAD.- El contrato de cesión requiere capacidad de hecho y de derecho.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES:(cedente y cesionario).

1. Transmisión del crédito -del cedente al cesionario- con todos los accesorios (prendas, fianzas, etc) y privilegios
que no sean meramente personales . La transmisión se opera entre las partes desde el momento de celebración
del contrato .

2. Garantías.- El cedente garantiza la existencia y legitimidad del crédito.

EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS:Son terceros interesados el deudor cedido —quien tiene el derecho a conocer
a su acreedor para poder cancelar la obligación con efectos liberatorios—, los acreedores del cedente y los cesonarios
sucesivos, para evitar ser víctimas de un acto fraudulento.

ART.1620. Efectos respecto de terceros .La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por
instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.

Se estable la notificación al deudor cedido como método para la determinación de la fecha cieta de la transmisión de los
derechos.Es decir que, respecto a los terceros que tengan algún interés legítimo, el derecho recién se transmite al
cesionario una vez notificado el cedido. El acto de notificación al cedido produce el comienzo de los efectos frente a los
terceros y, así el cesionario se transforma en el titular del crédito con efecto erga omnes.

PAGO CON SUBROGACIÓN

ART 914.- Pago por subrogación. El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones
del acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional.

CONCEPTO: El denominado pago por subrogación tiene lugar cuando un tercero ajeno a la relación obligacional cumple
la prestación comprometida por el deudor y desinteresa al acreedor sustituyéndolo en el ejercicio de sus derechos .Como
consecuencia, el tercero que ejecuta la prestación asume la posición jurídica del acreedor, por disposición de la ley o por
convención. El pago por subrogación se funda en razones de justicia, equidad y orden práctico. No causa perjuicios ni
resulta desventajoso al interés de los sujetos involucrados ni de terceros. Contrariamente, reporta beneficios al acreedor
originario, al acreedor subrogante y, eventualmente, al propio deudor. Es claro que el acreedor se ve favorecido al obtener
UNIDAD IX 3/4

la satisfacción de su crédito sin necesidad de recurrir a la ejecución forzada. Por otro lado, el tercero que cumple la
prestación satisface el interés que lo motiva a interceder de ese modo, como podría ser el de evitar un posible
empobrecimiento indirecto en su patrimonio. Y alcanza la misma posición del acreedor subrogado, lo cual lo legitima
para recuperar la erogación efectuada. Finalmente, al deudor no debería reportarle ningún beneficio ni perjuicio, pues su
deuda subsiste en forma plena. Ello, sin desconocer que podría encontrarse frente a un nuevo acreedor más tolerante o
comprensivo, o bien que podría ocurrir lo contrario; mas ello no haría variar la situación jurídica que tenía con
anterioridad. Desde una perspectiva social, la subrogación estimula el cumplimiento de las obligaciones, al permitir que
lo lleven a cabo terceras personas ajenas a la relación, proporcionando flexibilidad, seguridad y dinamismo al tráfico
jurídico de bienes.

NATURALEZA JURÍDICA:Sucesión del crédito a título singular. Así, el pago por subrogación constituye un supuesto
específico de transmisión de derechos y de ningún modo tiene efecto extintivo de obligaciones.

REQUISITOS:El pago debe ser hecho por un tercero capaz de contratar y que debe atender los principios de integridad e
identidad respecto de lo debido .

Especies.- La subrogación puede ser:

a) legal (dispuesta por la ley)

b) convencional (derivada de un acuerdo, con el acreedor o con el deudor).

Efectos de la subrogación.- El principio general es que "La subrogación legal o convencional, traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor, tanto contra el deudor principal y codeudores, como contra
los fiadores...

TRANSMISIÓN DEL CONTRATO

CONCEPTO- Consiste en que una persona transmita a otra íntegramente su situación jurídica en un contrato. No se trata
de transmitir un crédito o una deuda, se trata de una transmisión integral o global de un contrato. Su importancia reside en
que es de uso frecuente en la vida comercial actual. Es común que quien ha logrado un contrato (ej: colocar 5000 carteles
de publicidad a Coca Cola; proveer de combustible por dos años a una fábrica; mantenimiento de una red de
computación) luego no quiera o no pueda seguir con el mismo (ej: porque se quiere dedicar a otra cosa; porque le falta
personal; etc.) y encuentra la solución transfiriéndole el contrato a otro que quiere y puede seguir con la operación. La
transmisión del contrato puede tener lugar voluntariamente o por imperio de la ley .Cuando es voluntaria, la transmisión
se lleva a cabo en un contrato de cesión.

El contrato de cesión.- Es el contrato en el cual se conviene transmitir íntegramente el contrato básico. (Ej: celebro un
contrato con Pipo Publicidad por el cual le cedo mi contrato con Coca Cola). Este contrato tendrá plena eficacia cuando
sea aceptado por el cocontratante de la relación básica (Ej: por Coca Cola), funcionando dicha aceptación como una
condición suspensiva.

Naturaleza jurídica.- Es un contrato de cesión bajo condición suspensiva.

Caracteres.-

1. Consensual.;

2. Unilateral (si la cesión es gratuita) o Bilateral (si la cesión es por dinero);

3. Formal;

4. Conmutativo;

5. de ejecución instantánea.
UNIDAD IX 3/4

TRANSMISIÓN DE PATRIMONIOS INTEGRALES.

Transmisión del 'fondo de comercio'.-

Se trata de la transmisión de un patrimonio especial e integral, prevista en la ley 11.867/1934. Esta ley permite la venta de
fondos de comercio o establecimientos comerciales, cuyos elementos constitutivos, a los efectos de la transmisión por
cualquier título, son: "...las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho
al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y
todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística" (art. 1o).

Este tipo de transmisión comprende el activo y el pasivo. Así las cosas, la clientela, las mercaderías y la organización
empresaria, entre otros bienes, se traspasarán junto con las deudas contraídas en la explotación del negocio .

La finalidad de este tipo de enajenación integral es evitar que la venta exclusiva del activo deje sin respaldo a los
acreedores del comerciante, pero a su vez, propiciar la continuación del negocio por un nuevo titular interesado. A tal fin,
la norma impone un procedimiento que brinda a los acreedores diligentes la oportunidad para que se opongan a una
cesión que puede causarles un perjuicio indebido, ofreciéndoles un plazo limitado para pronunciarse. En este sentido, para
que la transmisión sea válida, debe anunciarse por cinco días en el Boletín Oficial y sólo podrá materializarse luego de
pasados diez días desde la última publicación, período durante el cual los acreedores afectados podrán notificar su
oposición. Transcurrido ese término, podrá otorgarse válidamente el documento de venta, que deberá luego registrarse
para resultar oponible a terceros.

Cumplido el citado procedimiento, el cedente queda liberado de su obligación para con los acreedores. Sin embargo, la
norma también dispone que "Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables
solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los créditos
que resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido"

ESTEVEZ"Fondo de comercio: Existencias, mercadería, instalaciones, maquinarias, empleados, etc. La ley 11867 regula
la transmisión de fondo de comercio en la que no solo se transfiere la cosa material también se transfiere la cosa
inmaterial, obligaciones y derechos que tenía el propietario anterior. Nuestro CCyC se funda sobre la autonomía de la
voluntad y la buena fe, en 1º lugar quien quiere vender tiene que ir al escribano y realizar un compromiso de venta de
fondo de comercio, se publica x edictos y el escribano hace la transferencia definitiva."

CONCEPTO.- Consiste en la transmisión integral de una empresa comercial o industrial con su fondo de comercio. Se
denomina 'fondo de comercio' a todos los elementos constitutivos de una empresa, como ser: local, instalaciones,
mercaderías, nombre de la empresa, marcas de fábrica, patentes de invención, clientela, valor llave; etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen