Sie sind auf Seite 1von 111

INTRODUCCIÓN

A
LA
ARQUEOLOGÍA

1
Prof. JOSE ANTONIO MINGUEZ MORALES

2
CONCEPTO
Hay que decir que no hay ninguna definición que sea aceptada por todos los
arqueólogos. Las definiciones nacen de cada profesional y su desarrollo.
Etimológicamente, este término significa “discurso, tratado, indagación, relato
sobre las cosas antiguas”. Hoy en día, si mantuviésemos esta definición, sería
un sinónimo de historia antigua, anterior al periodo en el que nos
encontramos. Este es el caso de los autores antiguos como PLATÓN,
TUCÍDIDES, DIODORO SÍCULO, DIONISIO DE HALICARNASO,
ESTRABÓN Y FLAVIO JOSEFO. En todos estos autores hay alusión al
término de arqueología. En otros autores como HERÓDOTO o PAUSANIAS
hablan de hechos anteriores a los suyos aunque sin mencionar el término.
En la actualidad, si aplicamos el término etimológico, éste sería muy vago e
impreciso. A partir de los años 60, con la CORRIENTE DE LA NUEVA
ARQUEOLOGÍA, que ha generado debates entre los propios arqueólogos, se
produjo un revulsivo a la materia. Esto ha complicado todavía más la
definición, y se ha abierto una fuerte polémica, creándose posturas
divergentes que se dividen sobre todo en dos corrientes:
1. La que mantiene que la arqueología es una técnica. Y que es defendida
sobre todo por autores como R.C.DUNELL, que hizo un trabajo llamado
HISTORIA MODERNA, INTRODUCCIÓN SISTEMÁTICA A LA
ARQUEOLOGÍA MODERNA, en el que considera que esta materia
equivale sólo al trabajo de campo, considerando el trabajo científico de la
materia como algo inferior. Para él la arqueología incluye exclusivamente
”la ordenación de los elementos (fenómenos) según criterios lógicos.
Frente a esto están las ciencias, a las que compete la explicación y
experimentación de estos elementos. Según esto, la arqueología sería una
disciplina ideográfica o analítica en la que su objeto debería ser solamente
analizado, dejando a las verdaderas ciencias, es decir, las nomotéticas o
sintéticas su explicación. Así se darían hipótesis desde criterios
extrínsecos, desde fuera, lo que constituirían los estudios en sí.
2. La que defiende su carácter de ciencia. Para este grupo de autores los
restos arqueológicos se deben analizar. Su principal defensor es D. L.
LERKE, desde su trabajo ARQUEOLOGÍA ANALÍTICA, publicado en
Londres en el 68 y en Barcelona en el 74. Según él, la arqueología es una
disciplina que se encargaría de la recuperación y descripción de restos
pero también del estudio sistemático del marco teórico de su pasado, es
decir, aplica la investigación. Es así como se pretende hacer e la
arqueología una ciencia sintética. También delimita tres esferas de trabajo
1.- Esfera de recuperación, en la que entrarían técnicas de prospección
y excavación de yacimientos
2.- Esfera de descripción sistemática, que sería la clasificación del
material encontrado (SIGLA)
3.- Esfera de realización de un estudio integrador y sistematizador, que
da carácter de ciencia a la historia
C. A. MOBERG, en su trabajo del año 87 INTRODUCCIÓN A LA
ARQUEOLOGÍA también considera su valor científico. En este trabajo
diferencia:
ARQUEGRAFÍA, que es la obtención, documentación y organización de
los datos. Dentro de ella diferencia:

3
a) Arqueoscopia, que son las técnicas tradicionales
b) Arqueometría, que es la aplicación de elementos o sistemas de las
ciencias naturales a la arqueología
Estas técnicas aún no necesitan interpretación histórica

ARQUEOLOGÍA. Es la ciencia que usando la arqueometría, intenta llegar


a conclusiones más precisas
En definitiva, estamos ante una falta de unidad conceptual, y las posturas
afectan a los fines de la arqueología. Por un lado, la que la considera un
medio y debe ser completada por otras ciencias, y por otro lado, la que la
considera autosuficiente.

LÍMITES DE LA DISCIPLINA
El profesor BENDALA (catedrático en Madrid), define la arqueología como la
ciencia que estudia las culturas del pasado a través del análisis e
interpretación de sus vestigios materiales. Luego añade que es una fuente
para la historia y una forma de hacer historia a la vez. Los datos que
proporciona la arqueología sirven para otros historiadores de tipo filológico.
De esta definición se deriva que la arqueología no debe ser limitada a una
etapa concreta. En Europa se suele trabajar en el periodo clásico. La
arqueología permite estudiar todos los vestigios del hombre, desde que
aparece hasta nuestros días, ya que el hombre genera restos que se pueden
estudiar. En Jaén, se hizo un estudio de los restos de una feria folklórica,
aplicando métodos arqueológicos.
Anteriormente había una visión más restrictiva, ya que no se consideraba
como arqueología los restos posteriores a la época altomedieval, o cuya fecha
sobrepasase el año 1000. Sin embargo, esta tendencia ha variado y ahora
hay arqueólogos para todas las etapas.
La arqueología está muy delimitada por el uso de unas técnicas específicas,
que es lo que la diferencia del resto de especialidades. El objetivo de la
arqueología es el estudio de la huella que ha dejado el hombre.
Las etapas más antiguas están representadas por la prehistoria y es difícil
diferenciarla de la arqueología en un sentido muy rígido. Pero la historia se
diferencia de la historia por los elementos escritos, inexistentes en la primera;
aunque hay un nexo de unión entre la arqueología y la prehistoria, que es la
PROTOHISTORIA, que la investigan y la estudian ambos, aunque estos son
cometidos más propios para el prehistoriador.
La protohistoria es la parte de la historia que trata de las culturas de las que
se tienen documentos escritos, pero que estos documentos pertenecen a
otros pueblos que ya tienen escritura, y por medio de ella hablan de sus
pueblos vecinos. El concepto de protohistoria es regional, ya que no todas las
civilizaciones alcanzan la escritura a la vez. MOBERG considera que esta
protohistoria no es importante, y por eso completa su definición incluyendo a
los pueblos que usan la escritura, pero no en abundancia, incluyendo a los
CELTAS y a los IBEROS, que tienen textos, aunque no son abundantes y no
se saben interpretar todavía; se han leído los nombres propios y alguna
palabra suelta, pero se desconoce en su conjunto.
El final de la arqueología no existe, su límite está en nuestros días, en lo que
se conoce como ARQUELOGÍA INDUSTRIAL o del Mundo Contemporáneo.

4
Se empezó a llamar así porque empezó investigando los restos encontrados
en fábricas o industrias abandonadas. En España es una disciplina incipiente.
Como resumen, la arqueología abarca desde la etapa prehistórica hasta la
histórica. Los anglosajones usan mucho más el término arqueología. En
España se diferencian en grandes bloques, la que estudia el Próximo Oriente,
el mundo Clásico, con el estudio de Grecia, que arranca desde el mundo
preclásico, y va avanzando hasta la industrial. No se incluyen culturas como la
cretense o la minoica, que pertenecerían a la prehistoria. En España, y por lo
general en Europa, se han dejado de lado la cultura de Extremo Oriente.
BIANCHI BANDINELLI, R. (de la universidad de Roma la Sapienza) tiene un
trabajo de INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA, publicado en Madrid en
1982, en el que nos dice que la tarea de la arqueología se ha ampliado y
precisado, ya que la arqueología se propone el estudio general de la historia
en lugares tiempos determinados estudiando los restos materiales. Este autor
nos recuerda que esos datos hay que cotejarlos con los tradicionales escritos,
las fuentes literarias, si es que existen, aunque a veces, éstas son escasas,
pero dan detalles sobre la sociedad, por nimios que sean. Esas fuentes
pueden contener también pueden contener episodios bélicos o
enfrentamientos con otros pueblos. A veces sólo quedan resúmenes de otros
autores y se han perdido las fuentes originales.
FINLEY, tiene un trabajo, USO Y ABUSO DE LA HISTORIA, publicado en
Barcelona en el 79, que comenta que conforme la historia va avanzando en
sentido cronológico, la aportación que puede hacer la arqueología resulta
menor para el conocimiento histórico, así en los periodos en que esta
disciplina es más importante es en la prehistoria y la Edad Antigua

RELACIONES DE LA ARQUEOLOGÍA CON


OTRAS CIENCIAS
La arqueología es una ciencia multidisciplinal, por eso el arqueólogo debe
mantener relaciones con otros profesionales.
 Las relaciones que puede tener la arqueología con la prehistoria siguen
dos corrientes, que se basan en dos supuestos opuestos:
A)Los que mantienen una identidad entre ambas materias. Dentro de
esta corriente englobamos a HOLE y HEIZER, que en su trabajo
INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA, publicada en
Madrid en el 77, prefieren una identidad total entre ambas materias, ya
que lo único que las diferencia es la época. LARKE también las
identifica.
B)los que proponen una diferenciación entre ambas materias. J. M.
VICENT tiene un trabajo llamado LAS CORRIENTES
METODOLÓGICAS EN PREHISTORIA en el que subyace un desprecio
hacia la arqueología, ya que la considera una técnica y no una ciencia.
Realmente copia a DUNELL.
 Relaciones con la HISTORIA. La arqueología es indudablemente historia,
son lo mismo, pero las fuentes de la arqueología son distintas que las de
la Historia, aunque el objetivo sea el mismo, pero los historiadores trabajan
sobre los textos escritos y la arqueología sobre los restos materiales.
LARKE cree que los datos que aporta la arqueología no son históricos, y
por lo tanto la arqueología no es historia, pero realmente la naturaleza del

5
testimonio arqueológico es muy compleja, y repercuten también en los
aspectos de tipo social y económico. El arqueólogo debe encontrar el nexo
de unión de la que ha encontrado excavando con los aspectos anteriores.
Es difícil establecer reflexiones históricas con los datos arqueológicos
únicamente, por lo que se debe apoyar también en los textos escritos.
SNODGRASS, que es un prehistoriador que se dedica al periodo griego
preclásico, que aunque se considera como historia antigua, debería entrar
en la Protohistoria, publicó en el año 86 un artículo de arqueología que
aparecía en la obra FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
ANTIGUA, editada por M. CRAWFORD, en el que el autor considera que
la arqueología es una de las principales fuentes para el estudio de la
historia antigua. Esta teoría se basaba en cuatro puntos característicos de
esta disciplina:
-Su independencia
-Su carácter estricto
-Su naturaleza experimental
-Su ilimitada potencialidad para futuras extensiones
La independencia de la historia basada en textos escritos es bastante
limitada, sobre todo en la antigüedad por su carácter oficialista. Sin
embargo, en la arqueología no se hace selección, se encuentra lo que se
encuentra. Esto mismo se da si lo transponemos a los puntos siguientes.
El último punto es el que nos plantea más dudas, porque tiene el límite de
la edad contemporánea, aun así hay que desechar la idea de que la
arqueología es una fuente para la edad antigua, ya que es otra forma de
hacer historia antigua.
Hay aspectos de la historia que no se pueden abordar desde la
arqueología, pero también hay casos en que la arqueología aventaja a los
documentos escritos, ya que nos permite conocer más cosas de la vida
cotidiana de las personas, o las rutas, sin embargo, el defecto que tiene es
que no puede aportar datos exactos, y para ello hay que recurrir a las
fuentes escritas. Esto se suele utilizar en las épocas más antiguas,
mientras que en las más modernas los restos son menos aclaratorios y
más las fuentes escritas.
 Relaciones con la HISTORIA DEL ARTE. El núcleo de la arqueología es el
mundo clásico. Antaño se ha confundido la arqueología con la historia del
arte, considerándolos lo mismo, o a la arqueología una ciencia auxiliar de
la anterior. La arqueología arranca con la obra de WINCKELMANN, J, J.,
titulada HISTORIA DEL ARTE DE LA ANTIGÜEDAD, publicada en 1764.
Otra fecha clave del comienzo de la arqueología es el comienzo de las
excavaciones en POMPEYA Y HERCULANO, que fueron mandadas por
CARLOS III, cuando aún era rey de Nápoles. En aquella época se
entendía como arqueología una recuperación del arte enterrado en el
subsuelo. Se encontraron muchas esculturas, pero no era un método
arqueológico verdadero. Los planos de la excavación los hicieron militares
y personas dedicadas a las letras de la corte de Carlos III. Esta unión entre
arqueología e historia del arte llega hasta finales del siglo XIX y principios
del XX, hasta entonces se hacen excavaciones muy primitivas. CARTER,
con la momia de Tut Ank Amon intenta hacer una arqueología más
científica. El problema se da cuando se intenta convertir a la arqueología
en algo artístico, extrayendo sólo lo bello y dejando sin realizar un estudio

6
histórico de lo demás, por eso las excavaciones durante esta época son
muy inadecuadas. En Egipto se encontró una barca en la Pirámide de
Keops destinada al uso póstumo del faraón (era una ofrenda que le podía
ayudar en el paso hacia el otro mundo). Se consiguió extraer y se depositó
en un museo, consiguiendo que no fueran demasiado graves los daños
que se le hicieron. Luego se descubrió otra en la Pirámide de Kefren y no
se excavo para evitar sus posibles desperfectos. Como vemos, la
diferencia de control es lo que ha alejado la arqueología de la historia del
arte, ahora se buscan restos para hacer historia, no historia del arte. Hoy
en día se consideran como ciencias independientes, tanto por sus
métodos y técnicas, como por sus fines. La historia del arte estudiará
formas y contenidos, lo que se puede saber de la obra, antes se buscaba
hacer tipologías. Aún así, en el siglo pasado se hicieron grandes
compendios, como el DICCIONARIO DE ANTIGÜEDADES de
DAREMBERG-SAGLIO. Uno de los excesos mayores cometidos por la no-
diferenciación entre las dos especialidades fue la venta a Francia de la
DAMA DE ELCHE a finales del siglo XIX, ya que no se contextualizó su
valor histórico. Lo mismo pasó con el TESORO DE GUARRAZA, que no
se tuvo en cuenta que es de la etapa hispano – visigoda, y que estos lo
ocultaron en una necrópolis de Toledo para evitar que no se apropiaran de
él los musulmanes. Estos dos casos sucedieron porque se dio más
importancia al valor artístico o al económico que al valor histórico. La
arqueología ha de analizar todos los vestigios del pasado sin importarle su
valor artístico. BIANCHI BANDINELLI dice que la arqueología ya no sigue
las huellas winckelmannianas y no es solamente historia del arte, ni tan
siquiera uno de sus aspectos primarios porque la arqueología se ha
ampliado y se propone la reconstrucción total de la historia en un lugar y
en un periodo determinados. Además se hace sobre los restos materiales
encontrados, aunque estos hay que cotejarlos con las fuentes escritas si
es que existen. Aún en el caso de que el objeto tenga un interés artístico,
el interés arqueológico será extraer primero un dato cronológico y después
extraer un dato histórico, aunque esto no sea historia real.
Esta diferenciación entre Arqueología e historia del arte no debe llevarnos
a un distanciamiento, sino a una conciliación, aunque en España se siga
dando este distanciamiento. Esta colaboración si que se realiza en Roma,
Bandinelli nos dice que la historia del arte es una valoración y su conexión
con los valores sociales; esto contribuye a mejorar la interpretación de un
momento histórico determinado. Hay algunos materiales como la
escultura o pintura mural que se pueden estudiar desde ambos puntos de
vista, el arqueológico y el artístico.
 Relaciones con la ANTROPOLOGÍA y la ETNOLOGÍA. En este campo
también hay polémica. En el caso de la antropología, hay que partir de la
tradición europea donde existía un cierto peso en la concepción de la
protohistoria que de la arqueología. Uno de las figuras más importantes a
este respecto fue BOSCH GIMPERA, que fue uno de los promotores de
los estudios de la protohistoria de Cataluña y Aragón, y que emigró a
América durante la guerra civil por motivo de sus ideas republicanas. Este
hombre se vio influenciado por la tradición alemana, e intentó unir la
protohistoria con la etnografía, así hizo un estudio etnológico peninsular
como base para abordar el problema de la fundación de los pueblos

7
hispánicos. Hizo un estudio, PALEONTOLOGÍA IBÉRICA. Por su marcha
al exilio, estas corrientes no tuvieron continuidad hasta fechas recientes.
Hubo durante algún tiempo la asignatura de Prehistoria y Etnología, que
suponía una yuxtaposición de material, no había unión entre las
asignaturas y hubo siempre un predominio de la prehistoria.
Donde hay mayor proximidad entre arqueología y antropología es en
Norteamérica, con el estudio de los indios primitivos, que vivían en la
prehistoria y han vivido hasta nuestros días. Por este motivo, como su
material de estudio es más directo, hace que la antropología se una
disciplina más amplia, haciendo que englobe a la antropología (que
incluye la física social), prehistoria, arqueología e incluso la lingüística. La
arqueología tiene en ese sentido un campo muy amplio, con una visión
muy completa, ya que se da una coincidencia en el objeto de estudio
entre la arqueología y la antropología. Desde la óptica americana, se
critica en cualquier caso, las diferencias en la tradición europea por la
forma de trabajar, ya que el énfasis de la investigación europea se pone
en el estudio de los restos materiales, mientras que la antropología intenta
reconstruir el comportamiento social y los elementos simbólicos de cada
cultura, es decir, se ocupa de un aspecto más global. La arqueología,
además de alimentarse de los restos materiales, debe tener en cuenta los
modelos de comportamiento que se dan en los estudios antropológicos de
los pueblos primitivos actuales, y así, con esta visión global, que se
puedan construir leyes de comportamiento humano que den un marco
teórico a los estudios prehistóricos y de la edad antigua. Como conclusión
hay que decir que son dos ciencias próximas y debe haber una
interacción entre ambas, y esto resultará beneficioso a la arqueología
prehistórica.
ETNOLOGÍA. Es una rama de la antropología cultural y su fin es el
estudio de las culturas actuales. Coincide con la arqueología en el estudio
casi exclusivo de los rasgos materiales de las culturas. Las diferencias
con respecto a la arqueología son que el etnólogo puede estudiar
elementos vivos de las culturas actuales, aunque estén en vías de
desaparición, y también puede registrar la lengua hablada, aunque escrita
si que se conoce el latín. Las estructuras sociales también pueden ser
conocidas con más detalle por un etnólogo, ya que las de la antigüedad,
aunque también son conocidas, nuestro conocimiento se basa
exclusivamente en las fuentes escritas. También un etnólogo puede
realizar estudios sobre los símbolos de las tribus e incluso convivir con los
indígenas. El estudio del arqueólogo se queda limitado a las fuentes
arqueológicas, referentes a una civilización ya extinguida. Con la
etnología se enriquecen los conocimientos, ya que se pueden ver y
estudiar restos perecederos. La coincidencia entre ambas disciplinas es el
objeto de estudio y la aplicación de la etnografía a la prehistoria sobre
todo; los arqueólogos ya intentaron conocer las manifestaciones de las
sociedades primitivas actuales, y así aplicarlas como fuente a la
arqueología. Los historiadores intentan introducirse en el “túnel del
Tiempo”. Así se busca otra fuente de apoyo, a través de la comparación
con civilizaciones actuales, para averiguar como se actuaba en la
prehistoria: pero estas analogías son en muchos casos arriesgadas, ya
que lo único que se pueden sacar son hipótesis, no certezas, y este fue el

8
motivo de que los primeros ensayos cayeron en desprestigio. Actualmente
hay una revalorización de las comparaciones etnológicas. Por ello se ha
creado una rama especializada que es la ETNOARQUEOLOGÍA. Esta
etnoarqueología supone la revalorización de todas estas teorías, y tiene
como objetivo explicar las relaciones existentes entre la conducta humana
y la cultura material de cualquier tiempo o lugar (teoría de la
RECONSTRUCCIÓN). Por lo tanto, la etnoarqueología es la
reconstrucción de la vida de los pueblos primitivos desde el estudio
etnológicos. Con ello se buscan unas leyes de comportamientos, creando
modelos que se puedan interpretar luego, y que estarán basados en las
fuentes etnográficas. También se intenta buscar el desarrollo de técnicas y
procedimientos que se consideren que son los adecuados para el estudio
y comprensión del registro arqueológico, generado por sociedades con el
mismo nivel tecnológico y con un modo de vida parecido (hablando de un
nivel socio-económico). Hay que reconocer que para la prehistoria, buena
parte de estas teorías de investigación se han desarrollado más porque
los investigadores han realizado analogías etnográficas. BINFORD realizó
trabajos sobre grupos de cazadores – recolectores, haciendo estudios de
tipo funcional, y fijándose en grupos actuales que usan las mismas
técnicas. Esto es debido a una corriente actual por la que los arqueólogos
están interesados en saber para que sirven las cosas. Todos los análisis
de la escuela de CAMBRIDGE sobre la ocupación espacial y para los
lugares de aprovisionamiento del sílex están basados también en la
comparación por medio de la etnología. También se ha avanzado con los
restos ideológicos y simbólicos, buscando los lugares sagrados. Los
investigadores quieren aproximarse al elemento simbólico, pero esta
cuestión es muy arriesgada, ya que buscar las analogías es muy difícil.
Los estudios etnoarqueológicos son los que dominan en las nuevas
técnicas arqueológicas. ALCINA escribe ARQUEOLOGÍA
ANTROPOLÓGICA, que aunque en su libro no establece una
identificación absoluta entre ambas materias, sostiene que varios de los
niveles del trabajo arqueológico son iguales a los de la antropología
cultural. Incide en que el concepto cultural también es similar. Las
diferencias se encuentran en los registros que emplean, ya que son más
variados en arqueología que en antropología. Con respecto a la etnología
dice que esta disciplina también ayuda porque establece una
comparación a gran escala de los elementos culturales. El segundo paso
que establece la etnología es la comparación a pequeña escala de los
elementos culturales.
 ARQUEOLOGÍA E INTERDISCIPLINIDAD.
Dentro del campo de las Humanidades, hay que comentar la relación entre
la arqueología y la filología, con el estudio de las lenguas escritas.
MARCOS MAYER, catedrático en Barcelona de Latín y epigrafía, en un
artículo, FILOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA publicado en la revista A
DISTANCIA, del año 89, es respetuoso con la arqueología y la relación
entre ambas materias. Este autor habla sobre la filología, que es como la
arqueología, en cuanto que los dos son métodos, dos sistemas de lectura
para realidades superpuestas. La filología debía limitarse a la cultura
material escrita, y la arqueología a leer esa cultura. Pero también hay que

9
diferenciar entre técnica y método, así hay que usarlos juntos, para
intentar reconstruir las lagunas de información que nos deja el pasado.
 A parte de las ciencias humanísticas, la arqueología tiene relaciones con
las ciencias no humanísticas, con las llamadas disciplinas científicas. Así,
resulta fundamental su relación con la GEOLOGÍA. Por un lado, porque
gracias a ella se puede realizar la PRECISIÓN ESTRATIGRÁFICA,
distinguiendo las diferentes capas de formación de la tierra, que hay que
buscarlas en el campo de la geología. Esto se utiliza sobre todo en la
prehistoria. La unión de ambas disciplinas se la debemos al profesor
LAMBOGLIA, y sus estudios de restos cerámicos, como los de la Sigillata
o del Campaniense. Con ello también se puede estudiar la economía (por
medio del estudio de las rutas comerciales). Este historiador llevaba la
excavación de ALBINTIMILIUM (actual Ventimiglia), donde se formaron
importantes ceramistas. Fue el lugar donde se inició el trabajo
estratigráfico. También es importante dentro de la geología, el
conocimiento sobre la evolución del terreno y el estudio de los
paleosuelos. Como una rama de la geología hay que destacar la
PETROLOGÍA, muy importante sobre todo en el estudio de la Edad
Antigua para conocer los tipos de piedra y su lugar de procedencia, sobre
todo en los revestimientos, que es donde se utilizan materiales más
nobles, aunque también se pueden estudiar las piedras menos nobles.
Este método también se usa en la cerámica, el procedimiento es realizar
un corte muy fino en la cerámica, lo que se conoce como LÁMINA
DELGADA, y después visionarla por un microscopio, para observar así los
degrasantes que la componen, pudiendo ver el resto de los componentes.
Gracias a esto se puede rastrear el alfar de procedencia. La petrología
sirve para este estudio de materiales y para abordar correctamente los
tratamientos de conservación del arte inmueble, como columnas o incluso
esculturas, ya que lo primero es hacer un estudio sobre la piedra.
 También ayudan las ciencias naturales, tanto en el terreno de la
PALEOBOTÁNICA, que abarca ele estudio de las plantas en un momento
anterior, sobre todo en etapas prehistóricas, ya que en épocas más
recientes, las plantas son muy parecidas, aunque su aplicación es escasa
y se realiza sólo en momentos muy determinados, como en la
PALEOZOOLOGÍA, usada en la prehistoria, y al igual que en la disciplina
anterior, en la edad Antigua no es tan utilizada, prefiriéndose un estudio
VETERINARIO.
 La antropología física también es importante para conocer los restos
humanos, usada, como todas estas técnicas, más en la prehistoria, ya que
para la Edad Antigua se prefiere la MEDICINA, ya que con ello se puede
determinar el sexo o la edad, y las enfermedades o malformaciones que
sufrió.
 La QUÍMICA es otra de las ciencias muy usadas, sobre todo, en su
vertiente ANALÍTICA, para hacer estudios sobre cerámica o cultura
material, basada en estudios atómicos como es el del Carbono 14, y así
buscar cantidades ínfimas de componentes. Otro método parecido es
buscar los OLIGOELEMENTOS, que no pueden ser captados por otro
método, así se “caracteriza el material”. Cada día, estas disciplinas están
más en auge.

10
 La ESTADÍSTICA es importante, sobre todo, a la hora de clasificar
materiales muy abundantes. Se usa cada vez más en la Numismática.
 La INFORMÁTICA, que hoy en día se utiliza para todo.
 También es importante para la HISTORIA DEL DERECHO. A veces los
restos jurídicos de la antigüedad aparecen en Códices, pero otras veces
aparecen en inscripciones epigráficas, sobre todo a partir del Imperio
Romano (este es el origen de la frase “Lex dura, sed lex”, que no se refiere
a la posible severidad de la ley, sino a sus comienzos, en los que estaba
escrita en piedra), donde se da el paso de la tradición oral a la escrita. Hoy
en día, las leyes que se encuentran son por vía epigráfica.
 EPIGRAFÍA. Es la ciencia que estudia los epígrafes, que son las
inscripciones sobre un soporte duro, como puede ser la piedra, metal
(sobre todo en bronce), aunque también pueden encontrarse estas
inscripciones en madera, aunque quedan pocas, en hueso, marfil, vidrio,
o cerámica (con grafitos de nombres e incluso refranes enteros y otras
veces se usa la cerámica para hacer cuentas e incluso para la redacción
de leyes, como en el caso de los Babilonios). También se incluyen dentro
de esta disciplina las pintadas Pompeyanas. La ciencia que se encarga del
estudio de inscripciones sobre soporte blando es la PAPIROLOGÍA. La
Epigrafía se ha considerado como una fuente para la historia, ya que las
culturas griega y romana eran muy epigráficas. Es una ciencia que ha
cambiado en los últimos años, ya que ahora no se estudia solamente la
inscripción, sino que también se estudia el soporte en el que se encuentra,
ya que la inscripción se encuentra tallada en un lugar, como pueden ser
estelas o aras votivas, que son ya de por sí monumentos. Con esto se
realiza un estudio más integrador, también se estudia la decoración que
acompaña a estos objetos. La epigrafía que se puede realizar se encuadra
sobre todo en la época clásica, que es la etapa que conserva más restos y
también cuando es más importante su análisis.
 La NUMISMÁTICA. Es el estudio de la moneda y de todo lo que con ella
se relaciona, es por lo tanto todo tipo de dinero, como pueden ser las
letras de cambio, e incluso la legislación. Todo lo que tenga que ver con el
dinero, entra dentro de la Numismática. También encuadra a todos los
elementos que desde la prehistoria han servido para las transacciones
comerciales, como es el caso del trueque (que en España ha sobrevivido
hasta la época medieval gracias a los fueros) o el comercio MUDO, que
aún se realiza en zonas primitivas del África. Dentro de esta disciplina, se
estudian los tipos de acuñaciones, como la Púnica, la Griega o la Fenicia.
Después de estas acuñaciones de los colonizadores van las acuñaciones
Ibérica y la Celtibérica, y por último la romana, aunque luego se produzca
la moneda hispano-romana, pero más tarde se prohibe acuñar en
Hispania. La numismática, aunque casi solamente se estudia la clásica,
abarca las monedas árabes y posteriores. E. BABELON define la moneda
como todo medio de cambio y común medida de valor.
Todos estos temas contribuyen a mejorar los conocimientos arqueológicos, es
decir, a la multidisciplinalidad de la arqueología. Por lo tanto esta arqueología
debe relacionarse con las diferentes ciencias. Aunque no siempre ha sido tan
estrecha la relación entre todas estas disciplinas, ya que muchas veces no
hay coordinación entre ellas, por lo que, aunque nos pueden mostrar una

11
visión formalista, luego no hay una verdadera relación ni planificación entre
las ciencias, ya que hay una falta de información.
Frente a esta situación llaman la atención los autores D. BROTHWELL y E.
HIGGS en su trabajo LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN ARQUEOLOGÍA,
publicado en una obra editada por ellos mismos llamada CIENCIA DE LA
ARQUEOLOGÍA. Dicen que muchos estudiosos aplican a la arqueología sus
propios campos con poco esfuerzo, por lo que obtienen resultados nefastos,
ya que estas materias pueden no ser necesarias para la arqueología, porque
son disciplinas diferentes.
ENRIQUE CERRILLO, en LA NUEVA ARQUEOLOGÍA 20 AÑOS DESPUÉS,
critica esto mismo, sobre todo haciendo hincapié a la introducción de
conceptos nuevos, que son en su mayoría de origen geográfico, que son
estudios que nada tienen que ver con la arqueología en sí, y sólo contribuyen
a una situación y a una visión más esteticista. Esta es una situación caótica
de la que debería surgir una disciplina integrada e integradora, que es la
ARQUEOMETRÍA.
Lo que no se puede pretender es que el arqueólogo se ocupe y se especialice
en varios campos, ya que no se debe saltar de un campo a otro. Por lo tanto,
hay que tender a una coordinación y planteamiento comunes, sobre todo en
cuanto al trabajo interdisciplinal, siendo el arqueólogo el que conserve el
control de la coordinación y la interpretación final de los resultados.
FINLEY, en su obra USO Y ABUSO DE LA HISTORIA, que es un historiador
especializado en historia antigua, aun así, no está de acuerdo con toda la
interdisciplinalidad de la arqueología, porque dice que es imposible llegar al
conocimiento de todo el pasado, quedando muchos puntos abiertos, que
deben ser criticados, para así buscar nuevas interpretaciones. Hoy en día,
gracias a los avances, se pueden encontrar estas nuevas interpretaciones

CONCLUSIONES
1. Respecto a la definición, hay que decir que hay una inexistencia de una
definición universal de lo que es arqueología. En la antigüedad se definía
como el relato de los hechos antiguos, sería, por tanto, un sinónimo de
historia.
2. Las posturas son contrarias en torno a la consideración de la arqueología
como ciencia, con un método propio, o si es una mera técnica, lo cual
afectaría a su propia definición. Para Bendala, la arqueología es la ciencia
que estudia las culturas del pasado a través del estudio y análisis de sus
vestigios materiales, es una fuente para la historia y hace historia.
3. La arqueología ya se ha ampliado, ya no es solamente prehistoria, aquí en
España se basa ante todo en la Edad Antigua, sobre todo en la cultura
grecorromana y del Oriente Próximo, pero debemos abarcar un campo
más amplio, estudiando culturas más lejanas, o de otras épocas, como la
Medieval o la Arqueología Industrial.
4. El límite de la prehistoria es la Protohistoria
5. La arqueología no se limita a un espacio concreto, aunque no hay tradición
de interactividad con la arqueología de África o de Asia, sin embargo
algunos países que fueron en su día potencias colonizadoras como es el
caso de Francia, si que realizan esta interactividad.
6. Respecto a las relaciones con otras ciencias, la mayor debe de referirse a
la Prehistoria, ya que hasta fechas recientes estaban unidas ambas

12
disciplinas. La separación académica se vio influenciada por el mundo
anglosajón, sobre todo desde el punto de vista teórico. Se produce aquí
otra vez el dilema entre ciencia y técnica, considerándose a la arqueología
como una técnica y a la prehistoria como una ciencia. Pero realmente se
produce una coincidencia en los métodos y las técnicas utilizadas por
ambas materias. Hay también unidad con la historia. Por lo que se refiere
a la arqueología y a la historia se produce una identidad, pero se
diferencian en las técnicas usadas, ya que el arqueólogo debe
fundamentarse en el estudio de la cultura material, aunque también deba
conocer las fuentes escritas, tanto las que se refieran al tema tratado,
como a los demás temas.
7. También se produjo en un primer momento una identificación entre
arqueología e Historia del Arte. Las primeras excavaciones sufragadas por
los Borbones, o las grandes excavaciones del siglo XIX sólo se hacían
para obtener piezas artísticas. Un ejemplo de ello son los vasos griegos
que dan una información muy importante sobre la mitología y la vida
cotidiana en Grecia, pero al ser encontrados en las excavaciones del siglo
XIX, carecen de contexto arqueológico. Otro ejemplo es el de la colección
de PAUL GUETTI, que toda ella está conseguida a través del mercado
negro. El arte debe estudiar las formas y los contenidos y la arqueología la
cronología y el contexto histórico. Esta desconexión se ha notado mucho
en los estudios de Historia del Arte.
8. Entre la arqueología y la antropología y la etnología, al menos en la
tradición europea, hubo en sus orígenes una aproximación de contenidos,
sobre todo por los trabajos de Bosch Gimpera, que aportaron muchas
ideas, aunque hoy la mayoría se hayan superado. Estas disciplinas se
separaron por el uso tan rígido que se dio a la antropología. Luego, se
volvieron a acercar las posturas gracias sobre todo al desarrollo de la
escuela americana, dando lugar a una nueva disciplina que es la
Etnoarqueología, en la que se mezclaban los métodos. Plantea que
además de los conocimientos que se pueden obtener con el estudio de los
restos, también se pueden aprovechar los conocimientos que nos
proporcionan la comparación con las culturas primitivas actuales. Se ha
demostrado que entre arqueología y antropología hay una gran cercanía,
al igual que ocurre con la etnología.
9. Refiriéndonos a la interdisciplinalidad, con la lingüística, también nos
podemos acercar a las mismas conclusiones. Con la geología podemos
conocer la estratigrafía de una zona y el estudio de los paleosuelos, al
igual que por medio de la petrología podemos descifrar los componentes
cerámicos por medio de las Láminas delgadas. Para la Prehistoria, sobre
todo, se usa la paleontología, la paleozoología y la paleobotánica. Sin
embargo, para la Edad Antigua, las disciplinas que se usan con más
asiduidad son la medicina y la veterinaria. La antropología física se utiliza
para el estudio de los restos humanos. Para la datación y clasificación de
materiales, como la cerámica o los metales, se usa la química analítica.

Hay que diferenciar ante todo lo que es técnica y lo que es método. Para ello
se distinguen dos situaciones claves:

13
 El Método, que es investigador frente al objeto de estudio. Esto es la
postura del investigador que depende en gran medida de la formación que
haya recibido.
 La Técnica, que es el mecanismo de investigación. Son los sistemas que
el investigador utiliza para la reconstrucción del pasado. El arqueólogo
deberá ir organizando las diferentes técnicas, al mismo tiempo que hacer
una gerarquización de las mismas según la dificultad que entrañe la
investigación.
Por la concepción de la arqueología hay una confusión en la línea de
considerar su carácter humanístico, aunque el método que emplee sea o no
científico, y no se tiene en cuenta la imbricación de la arqueología con las
otras ramas científicas. También hay que tener en cuenta la cantidad de
técnicas que emplea. La arqueología debe reivindicar las técnicas que tienen
un carácter de ciencias como las que son propiamente históricas. Se deduce
así el carácter interdisciplinal de la materia. A la vez, este carácter
interdisciplinal, a dado lugar a una ambigüedad académica de la arqueología.
Hace unos años, hubo tensiones para encuadrar a la arqueología en historia o
por el contrario, asociarla a las ciencias auxiliares de la historiografía.
La arqueología debe incluirse en el bloque de la historia porque es ante todo
historia, aunque abarque un sector temporal muy amplio y aunque el método
tampoco sea histórico, ya que las técnicas son muy peculiares en esta
disciplina. Eso hace que sea lógico estudiar un momento dado con método
arqueológico para luego encuadrarlo en un antes y en un después.
Todas las ciencias están relacionadas, por eso la arqueología se debe ver
como un a formación integra, lo cual supone una avanzada en el tipo
interdisciplinal. Pero esto no debe implicar un aprendizaje forzoso de las
demás ciencias por parte del arqueólogo, ya que esto es imposible además
de perjudicial para esta disciplina, pero sí que debe adquirir un unos
conocimientos formativos. Por ese motivo, el arqueólogo no suele despreciar
a las otras ciencias, pero a veces, su aplicación es imposible por causas
económicas.
La arqueología es una síntesis de diversas tendencias metodológicas y de la
aplicación de diversas técnicas.
B. BANDINELLI comenta, dentro de sus obras didácticas es que lo esencial
dentro de la clase es que el alumno llegue a formarse una idea propia.

14
LA ARQUEOLOGÍA COMO
CIENCIA PARA EL ESTUDIO DEL
PASADO
Lo primero que hay que hacer es establecer la diferencia entre método y
técnica, tomando en consideración el punto de vista de la filosofía de la
ciencia.
MÉTODO se emplea con una doble acepción, por eso suele utilizarse
erróneamente para referirse al conjunto de disposiciones normativas que
dirigen la investigación factual. Es decir, en esta acepción se identifica con
el procedimiento de investigación o TÉCNICA, que es el conjunto de formas
de proceder de una disciplina para luego obtener datos. Es por tanto
común confundir ambos conceptos.
La acepción estricta de MÉTODO es la estructura formal del discurso
científico. El método es pues, desde la filosofía de la ciencia, la interpretación
que hace el investigador del objeto de estudio, es el modelo de racionalidad.
Es también un sistema de estructuras lógicas que vertebran los
razonamientos científicos. Por eso, ese conocimiento científico es el
resultado de la ordenación de la realidad del hacho que se investiga según
una serie de principios lógicos. El método es el modelo de racionalidad que el
investigador aplica.

TÉCNICAS ARQUEOLÓGICAS
En un primer momento, en el S. XVIII la prospección no tenía interés, siendo
la excavación la única técnica eficaz para encontrar materiales, que por lo
general eran solo hallazgos casuales, la mayoría espectaculares. En esta
época las excavaciones se realizaban en los lugares donde se encontraban
las ciudades, que muchas veces no estaban enterradas por completo. Las
técnicas de excavación se diferencian según las épocas pudiéndose
encuadrar en dos grandes grupos:
1. Cuando se desenterraban monumentos o se excavaba siguiendo los
muros para así delimitar los edificios. El objetivo de esta primera etapa es
encontrar piezas de museo, que a veces se quedaban las personas que
subvencionaban la excavación, con lo que se explican en muchos casos
los expolios. A finales del siglo XIX se hicieron leyes en las que se

15
reconocía la propiedad de parte de los objetos para el que financiaba ese
proyecto arqueológico.
2. Se introduce por parte de la prehistoria sobre todo, el seguimiento de
secuencias estratigráficas haciendo excavaciones según Las coordenadas
cartesianas ( es decir, por cuadrículas), con lo que con esto ya se localizan
de forma más metódica los restos. También se empieza a excavar por el
sistema de tallas ( en los que se excava un cierto número de centímetros
que son los que el arqueólogo considera oportunos).

Esto tiene como inconveniente que se deforma la estratigrafía y solo se usa


como último recurso.
También hoy se usa el sistema de los testigos, que son zonas sin excavar
para que se pueda realizar posteriormente una excavación más perfecta.
Las técnicas más actuales han superado a estas. Hoy en día se intenta hacer
una EXCAVACIÓN HORIZONTAL en la que se intenta cubrir el máximo
terreno posible haciéndolo a la vez. Se emplea sobre todo en la arqueología
del mundo clásico. Para ello, se debe intentar bajar el terreno según los
niveles estratigráficos naturales, aunque tiene el inconveniente de no poder
distinguir perfectamente las diferentes etapas históricas.
Para excavar hay que tener en cuenta que los edificios se caen primero por el
tejado y después, los muros, por lo que lo primero que se encuentra es la
caída de estos muros. Cuando se hacen con adobes o con tapial para
diferenciar lo que es tierra y lo que es el muro en sí se alisa el terreno y
después se moja el suelo creado, con lo que se producen grietas en las
distintas texturas, con lo que se consigue una diferenciación. También se
utilizaban en época romana los entramados de madera (OPUS CRATICIUM),
pero estos no se conservan casi en ningún yacimiento. La construcción de
edificios también se podían realizar por medio de OPUS CAEMENTICIUM,
que es el hormigón armado, que es muy duro y solía revestirse con
materiales más nobles.
De todas formas es imposible excavar un yacimiento en una sola campaña,
por pequeño que sea, pero se tiende a excavar todo, aunque se tarde mas
tiempo. Los sistemas de dejar testigos son muy variados pero con su
utilización se pierde información, por que el material en los yacimientos se
encuentra disperso. Además los testigos se van desmoronando cuando pasa
un periodo de tiempo relativamente corto.
Todo lo que sale en una excavación hay que referenciarlo, por medio de
diarios ( en el que conviene diferenciar el material que aparece, incluso antes
de lavarlo), planos del yacimiento, altimetrías y planimetrías. En prehistoria se
suele referenciar todos los objetos materiales, pero en arqueología clásica no
es necesario, ya que en cada caso hay que adaptarse, basándose en el

16
sentido común del arqueólogo. Hay que tener en cuenta que nuestro objetivo
es la investigación pero también se debe rentabilizar los recursos.
Respecto a las grandes corrientes de investigación en las que ya entra el
método arqueológico ( que es la facultad de interpretar lo que encontramos),
no siempre reconstruir la vida del ser humano pasado ha sido el principal
objetivo de la arqueología. Las escuelas más importantes son:
 ESCUELA TIPOLÓGICA. El objetivo no era la reconstrucción de formas de
vida anteriores sino el estudio de los materiales encontrados, para crear
con ellos tipologías. En todo caso, en las excavaciones lo primero que
debe hacer es catalogar todo. Esta corriente arranca en el siglo XVIII
cuando se empiezan a hacer tipologías del Sistema natural; esto
madurará en el siglo XIX y perdurará en los comienzos del siglo XX. Esta
escuela comienza con la publicación de la obra SYSTEMA NATURAE,
escrita por KARL VON LINNE (Carolus Linnaeus), en la que se clasifican
las especies de animales y con ella arrancarán los estudios posteriores de
Darwin. Se difundirá por las ciencias naturales e históricas, sobre todo en
la prehistoria en la que se comienzan a hacer tipologías. En la arqueología
clásica estas tipologías comienzan con los trabajos de DRESSEL y
DRAGENDORFF. Para ellos lo primero es clasificar y dar cronologías.
Esta corriente ya está superada pero supuso un gran avance para las
ciencias históricas.
Este establecimiento de tipologías llevó a la creación de un término que ha
sido muy usado hasta la fecha que es el concepto de los FÓSILES
DIRECTORES, que son elementos de la cultura material (aunque no
tienen que ser propiamente restos fosilizados) que son fáciles de
distinguir y permiten crear una cronología a partir de los lugares en los
que se encuentran. Este concepto ha sido criticado desde los años 50,
aunque en arqueología clásica y postclásica no ha suscitado tanta
polémica, por que la tipología a partir del mundo clásico, se hace por la
distinción de cerámicas, hechas en su mayoría a torno, por lo que no hay
tanta variedad de formas, mientras que en historia si que existe esta gran
variedad. Por eso se hicieron tipologías de los bordes, para luego
basarse en la estadística. Este sistema tuvo inconvenientes porque
estudiaba solo los útiles, y no las demás piezas. En prehistoria y
protohistoria se realizaron a partir de entonces LAS TIPOLOGÍAS
ASÉPTICAS ( en las que se tomaban parámetros). A pesar de la crítica, el
primer momento de investigación siempre lo constituye la clasificación de
los objetos, que para la cerámica se usa el estudio de los bordes y luego
de los fondos. Como vemos los tipos de objetos van diferenciados por su
morfología, aunque para prehistoria se buscan mas datos científicos, lo
cual fue planteado por LA PLACE.

 CORRIENTE SOCIOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA. Según esta


escuela el fin de la arqueología es conocer al hombre. Esta idea partió
de GORDON CHILDE, que es un autor muy importante para la
protohistoria, ya que ha ido pasando por las diferentes corrientes. Fue

17
el primero que habló de los THOLOI, que son los enterramientos
circulares, como los de Micenas, que tienen carácter principesco, dijo
que eran símbolos del poder del jefe. Se utilizó luego para completar el
estudio la etnología comparada, como la que utilizaba Bosch Gimpera,
en la que hace comparaciones con esquimales polinesios y otros
grupos diferentes.
A la hora de abordar la economía entran también en el estudio todos los
textos de la antigüedad, aunque obviándolos, lo que la arqueología nos
aporta es el análisis de restos de fauna y flora, con lo que podemos
conocer los tipos de dietas.
Para conocer los niveles básicos en esta línea, en primer lugar, hay que
acudir al análisis de restos de fauna y flora, sobre todo, en las sociedades
más antiguas, lo que nos hablará del tipo de especies, si eran salvajes o
estaban domesticadas, al igual que de los vegetales, lo que nos dirá si
eran variedades silvestres o por el contrario eran plantas domesticadas.
Además, en las sociedades históricas se sigue cazando y recolectando.
Cuanto más antigua es la sociedad estos estudios nos dan una mayor
información, aún así, también se utilizan en el mundo romano, sobre todo
para el análisis de los restos de fauna.
Otro nivel de investigación es el conocimiento de la organización del
Espacio Interno en un yacimiento sea este del tipo que sea. Cuando
existen poblados este análisis es más sencillo y si es una sociedad
avanzada ya se puede hablar incluso de urbanismo. Por el contrario si el
análisis se realiza en una cueva, hay que diferenciar el uso que se daba a
las diferentes partes de la misma. Esto hay que hacerlo en un solo
momento histórico, y a partir de ahí, citar su evolución.
Se puede realizar también un Análisis Microespacial en el yacimiento
consistente en seleccionar unas salas de un recinto determinado como
puede ser una casa y ver como se distribuye en ellas el material
(microespacio). Así podemos saber el uso de esa estancia (por ejemplo, si
aparecen piezas de telar, podemos decir que se trata de una habitación
dedicada a la costura). En el mundo Prerromano, las estancias son muy
sencillas, sin embargo, en la época de Roma, la tipología se hace muy
variada. Se puede conocer por el tamaño el tipo de habitación en la que
nos encontramos, así el Triclinium es la habitación más grande de la casa.
Por el pavimento, dependiendo si aparece o no podemos obtener
información de las habitaciones. Si hay dos tipos de pavimentos se trata
de un dormitorio, correspondiendo la parte menos decorada a la zona
donde se colocaba el lecho. Ocurre lo mismo en el Triclinium.

18
También ayudan a la distinción la temática de los mosaicos, que depende
del tipo de habitación. Por ejemplo en las Tabernae (tiendas) por este
sistema se puede conocer el tipo de producto que vendía.
Otro problema que se nos presenta es el de las puertas y ventanas, ya
que los muros no conservan tanta altura como para indicarnos su
localización. Sin embargo, en los edificios públicos como templos o
basílicas, estas estructuras se conservan mucho mejor.
En un tercer nivel se debe realizar un análisis Ambiental, pero esta
técnica se aplica mas en arqueología prehistórica.
El siguiente paso es hacer un análisis Macroespacial, relacionando al
yacimiento con otros del entorno, que pueden estar en su esfera de
acción o no. Esto nos mostrará si los yacimientos pueden ser secundarios
de uno principal. En las ciudades indígenas se hace para saber los
territorios que esta ciudad domina y conocer sus partes secundarias. En
el mundo romano se realiza para encontrar villas o pueblos y también
para localizar las necrópolis. De todas formas este análisis se aplica sobre
todo a la prehistoria.
Todas estas técnicas son, en su mayoría, usadas en prehistoria, ya que
para la historia se utilizan más los análisis de las fuentes documentales y
de los productos manufacturados como es el caso de la cerámica
(destacando la griega, que es la que más nos aproxima al comercio) o el
sílex.
 ESCUELA FUNCIONALISTA. Busca la función de objetos y
estructuras. Es un complemento mas para la arqueología. En el
mundo clásico los objetos a estudio son más sencillos de utilizar e
incluso algunos objetos se han seguido usando hasta ahora.
FORBES estudia estos elementos, centrándose sobre todo en los
utensilios. Estas funciones de objetos también se pueden conocer
por las fuentes literarias y el sentido común.

19
LAS FUENTES DE
INFORMACIÓN, OBJETO DE LA
ARQUEOLOGIA
ARTEFACTO
Un artefacto en la arqueología es un objeto hecho por el hombre o modificado
por él. Son solamente elementos de cultura material mueble. Pueden ser, por
ejemplo, los trillos con sílex para la agricultura, o bien, el sílex usado para
saltar la chispa en las armas o encender el fuego. Como vemos en estos
ejemplos los artefactos son en este caso elementos modificados, no
directamente hechos por el hombre. Dentro de esta categoría entran las
piedras, cerámicas, el utillaje metálico (desde herramientas hasta adornos),
los huesos (para las agujas), la madera o las telas. A partir del estudio de los
artefactos, se pueden abordar, o por lo menos, intentar resolver los problemas
que se plantean a la arqueología como son:
 La tecnología de fabricación, que nos permite conocer el objeto y saber el
grado tecnológico de una sociedad, tanto para cerámica como para
metales. Se descubren así todas las técnicas usadas en el mundo clásico
y postclásico sobre todo (así se contextualiza).
 El conocimiento de esa tecnología, además de la propia morfología del
objeto, a lo que se unen las huellas de uso y los posibles restos orgánicos
(residuos), que pueden ser huellas en cuchillos o en sílex al cortar huesos
o la creación de una pátina al recolectar cereales. Los micropulidos o la
invernación con pez en el interior de las ánforas, quedando una capa
negra también se puede conservar en los objetos. La propia morfología del
artefacto nos puede permitir su función (en general no es difícil descubrir
para que se utilizaban estos objetos).
 El propio objeto artefacto permite, por su tipología, darnos una cronología,
es decir, se puede obtener la datación del artefacto, y por consiguiente, de
todo el estrato en el que se encontró este objeto, si el arqueólogo lo
considera oportuno.
 Puesto que la arqueología ha ampliado su campo en los últimos años, se
puede llegar a conocer la procedencia del artefacto, porque al ser un
producto manufacturado, por medio de sus componentes, sobre todo si es
pétreo, nos podemos aproximar a la materia prima con la que se hizo. Esto
se hace por impresión visual, y si es posible, con técnicas arqueométricas.
Estas operaciones se realizan para conocer los sistemas de distribución
utilizados, y en definitiva, el comercio, con lo que se produce una
aproximación a la historia económica.
 Conviene estudiar el artefacto desde su estilo, en su fabricación (la forma)
y en su decoración (sobre todo esto último). En las sociedades
prehistóricas o protohistóricas se han establecido Áreas Culturales. En el
mundo clásico o postclásico, esto es menos importante, ya que no se
necesita definir un área por unos tipos de objetos. Esto nos ayuda a
encontrar áreas de procedencias como los talleres, que los descubrimos
gracias a los motivos decorativos. Esto es un elemento artístico mas que
histórico, pero que se aplica en arqueología.

20
 Algunas manufacturas de carácter especial, como la cerámica sobre todo,
debido a sus estilos tan diversos, nos ayudan a conocer cuestiones
sociales o de vida cotidiana, por las representaciones de objetos o
banquetes. En su vertiente mitológica (pero no solo gracia a ella) se saben
interpretar algunos de sus elementos simbólicos. Estas manufacturas
debieron ser caras, por lo que no llegaron a toda la sociedad sino que se
quedaron en los grupos mas elevados. Dentro de los yacimientos, son los
elementos mas destacados y los que amplían mas los datos.
Por todas estas razones se pueden obtener una gran riqueza de datos, ya
que la mayoría de los artefactos se conservan en buenas condiciones
(aunque a veces estén en estado fragmentario) menos los objetos construidos
en madera o en tejidos. Estos artefactos de cultura material mueble, durante
mucho tiempo, han sido la única forma de estudio de la arqueología. Es
dentro de los yacimientos donde por medio de estos objetos se pueden
conocer mas datos, ya que representan sus Unidades Mínimas. Han sido la
base para la arqueología tradicional y la no tradicional y su estudio es el que
puede realizar el arqueólogo, ya que para los demás objetos se necesitan
especialistas de otros campos.
ECOFACTOS
Son los objetos naturales aprovechados o manipulados por el hombre, pero
sin llegar a transformarlos o cuya transformación es muy pequeña y dada por
el uso, que es lo que permite saber si ha sido utilizado por el hombre. Son,
por ejemplo, los huesos de animales consumidos por el hombre, los restos de
plantas que se hayan usado, o restos inorgánicos como las piedras de
construcción. Esto nos puede indicar lo que comían los antiguos, la extensión
de poblados o las áreas de recursos. Estos elementos no los estudia el
arqueólogo, aunque se encuentren en el contexto arqueológico, sino
petrólogos o antropólogos.

CIRCUNDATOS
Son los datos contextuales aportados por el depósito donde se halla el
material, los sedimentos donde están inmersos los artefactos o ecofactos, que
es lo que no ha aportado el hombre. Dentro de los circundatos hay que incluir
las características del propio sedimento, como es el color, o la granulometría
(si se trata de arena o piedras). El color es muy subjetivo, y se pueden aplicar
muchos matices. Para unificar los criterios se usan las cartas de colores. En
arqueología la mas utilizada son sobre todo las cartas MUNSELL, que
consiste en un bloc de anillas con hojas de colores y al lado aparece el
nombre y el número con que se identifica ese color. Así se pueden objetivar
las impresiones. No solo se emplea este procedimiento en suelos sino
también en cerámicas. Esto no aporta gran diferenciación, ya que apurar tanto
el color no nos da tanta información, ya que en los hornos antiguos de
cerámica la cocción no es homogénea, así como tampoco lo es la arcilla. Esto
solo se aplica en cerámicas de lujo, como la sigillata o campaniense. El
esquema de un horno antiguo es:

21
Dependiendo si se abrían los tubos, se pueden producir una oxidación (las
cerámicas quedan más rojas) y si no se abren se produce una reducción
(quedan mas negras).
En la granulometría hay que señalar las piedras y las arcillas, para ello se
miden los cantos de ríos, y se hacen dibujos de algunos. Se hace también
una diferenciación entre calizas, areniscas o bolsadas de cenizas, de las
cuales se obtienen datos. Al excavar los resultados obtenidos no se publican
hasta años después, ya que las campañas de excavación duran muchos
años, por lo que es conveniente recoger todos estos datos.
Hay que intentar recopilar la mayor cantidad de datos posibles, sobre todo en
los yacimientos prehistóricos, incluso con algunas técnicas especiales, como
recoger restos de polen, para que los especialistas los estudien. También se
recogen muestras de ácaros o de plantas. Son los propios especialistas los
que van a los yacimientos para hacer estas pruebas. Estas técnicas se
emplean para los Fosos de Material, porque son lugares que se suelen
encontrar sellados, por eso se usó en las Pirámides de Egipto. Estos datos se
recogen para conocer las características ambientales. Son elementos
aportados al estrato natural y complementan a los aportados por la acción
humana.

RESTOS HUMANOS
Hay que incluir restos humanos (antropológicos) que no se incluyen en la
categoría de ecofactos. Están producidos por enterramientos o por
canibalismo. Para su análisis, hay que recurrir a especialistas como médicos
o antropólogos. Esto incluyen restos de origen óseo o no óseo, como las
momias

ESTRUCTURAS MATERIALES
Además de la cultura material mueble, en la excavación también se
encuentran Estructuras Arquitectónicas. Se pueden definir como elementos no
muebles o como cultura material inmueble.
Dentro del término estructura hay que engloba elementos como los Hogares
(que son fogatas en los suelos de las casas). En el mundo clásico, estos
elementos son menos frecuentes, pero también se encuentran agujeros de
postes, en las estructuras que quedan de cabañas, y también los agujeros de

22
fosos o de zanjas, al igual que restos de los pavimentos de los suelos. Todo
esto evidencia actos de ocupación humana. Esto entra dentro de las
Estructuras Simples. Luego están las estructuras complejas, que suelen
denominarse UNIDADES DE HABITACIÓN, en las que haya habido algún tipo
de hábitat.

YACIMIENTO
Dentro de estos elementos está el yacimiento, que engloba todo lo anterior.
Se puede definir como aquel lugar en el que se registran huellas significativas
de la actividad humana, en un pasado más o menos remoto.
Esta actividad se reconoce en el terreno fundamentalmente por los artefactos,
que aparecen en superficie. Son restos de cultura material mueble, sobre
todo cerámica para el mundo clásico, y sílex en prehistoria. Los materiales
inmuebles son más difíciles de encontrar por la erosión o por la toma de estos
materiales por los hombres para construcciones posteriores, ya que se trata
de elementos ya trabajados. Por ejemplo, los teatros sólo se conocen por la
forma del terreno de la cávea. En los templos, por su terraplén.
Como yacimiento arqueológico se entiende Como Todo Lugar Donde Se
Encuentren Huellas Significativas De Presencia Humana. En ellos se suelen
encontrar artefactos y trozos de estructuras, pero lo más común son los restos
de cerámica. Otras cosas como monedas no se encuentran en superficie y lo
que más nos ayuda a conocer la localización de los lugares arqueológicos es
la prospección.
No hay que confundir yacimiento arqueológico con Asentamiento o Hábitat,
ya que dentro de los grupos genéricos, el yacimiento es la definición más
amplia y menos precisa. Encuadra asentamientos, necrópolis y centros
ceremoniales siendo las más importantes las necrópolis que aportan mucho
material, aunque también son las mas expoliadas, ya que los objetos suelen
aparecer enteros; pero en los otros asentamientos sólo hay objetos rotos que
eran inservibles en la época porque los habitantes se llevaban los objetos
buenos. Tampoco son útiles los objetos encontrados después de las
conquistas, ya que los romanos primero saqueaban y luego quemaban la
zona. Las necrópolis, sin embargo, conservan casi siempre materiales enteros
y todo lo que se expone en los museos se ha sacado de ahí.
En yacimiento puede constituirse por unos pocos elementos líticos o
cerámicos. Esto denota una corta ocupación, pudiendo llegar a una solas
horas en prehistoria, cuando recogían el sílex o en los campamentos de
cazadores. Este tipo de yacimiento tiene una mayor importancia en prehistoria
mientras que para época clásica, esto se utiliza poco, porque se sacan pocos
datos y existen yacimientos mayores. Los lugares de yacimientos más
grandes son los TELL columnas artificiales, constituidas en el Oriente Próximo
Antiguo por una ocupación ininterrumpida durante varios milenios (el
yacimiento se va haciendo a sí mismo fase por fase).

REGISTRO REGIONAL
Es el grado máximo de amplitud en la sucesión de conceptos. Es un registro
con carácter regional, desde un nivel comarcal hasta continental. En España
se suelen hacer en el ámbito de Comunidad, sobre todo en las “Comunidades
Históricas” y por eso el contexto real del momento histórico se pierde. Esto
plantea un problema para las publicaciones, ya que si la investigación se sale

23
de la Comunidad nadie se encarga de publicarlo. Lo que se deben hacer son
unidades históricas, con unidad geográfica y geopolítica, por lo que hay que
realizarlo tomando las comarcas antiguas, que representan el mejor método
para sacar conclusiones arqueológicas. Esto sucede igualmente en los libros
de síntesis, en los que la panorámica se hace menos detallada.
Podemos identificar el concepto de Registro Regional como el conjunto de
yacimientos y otros restos existentes en un territorio, sea de la
extensión que sea, y que no se debe hacer tomando como medida las
unidades actuales. Hay que aproximarse al conocimiento de una cultura, que
no queda reflejado con un solo yacimiento y por eso hay que conocerlo con
varias modalidades de yacimientos o asentamientos con una actividad
determinada, como cazaderos, zonas mineras o lugares de culto.
Todos los yacimientos de un lugar nos permiten conocer la cultura de la zona,
estableciendo las relaciones entre las ciudades que correspondan a un
periodo determinado, para lo que hay que diferenciarlas de las construidas en
otros momentos. Para eso hay que tender a prospectar los alrededores del
yacimiento, para conocer sus contornos. Esto lo hicieron en Portugal (San
Cucufate) los arqueólogos R. ETIENNE y F. MAYET. Si se puede, hay que
aludir en las publicaciones la imbricación de los yacimientos en su contexto
paisajístico y ambiental, reflejando lo cerca que estaban del río o la forma de
abastecimiento.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
DEL REGISTRO
Todos los objetos arqueológicos deben de tener un contexto. Hay piezas que
permiten un estudio por sí mismas, pero donde encuentran su valor es
contextualizadas, en su entorno. En etapas anteriores, los materiales se
sacaban sin dar la localización de los artefactos.
Para reconstruir la actividad humana que existió en un yacimiento, hay que
estudiar el contexto donde se encontró el hallazgo. Esto se puede separar en
epígrafes.

CONTEXTO ESTRATIGRÁFICO
Es el contexto que primero hay que señalar, porque es el más inmediato. El
objeto viene definido por el nivel, estrato o capa en el cual el elemento
arqueológico se encuentra integrado. Hay que considerar su posición dentro

24
del nivel, sobre todo en prehistoria y menos en el periodo clásico. También
hay que tener en cuenta su asociación con otros artefactos encontrados, con
lo que se obtiene el nivel cronológico del objeto. Hay que considerarlo todo,
tanto lo más antiguo como lo más moderno para poder encuadrar ese estrato.
Además es importante recogerlo todo en las excavaciones; este es el
problema que plantean las excavaciones más antiguas en las que se ha
hecho una recogida de los materiales más importantes solamente.
El introductor de este método fue LAMBOGLIA en Albintimilium (Ventimiglia)
antes de que lo introdujese, la única manera de fechar los artefactos era por
la aparición de restos líticos junto a restos de animales extinguidos, como en
Recintos Sellados (como viseras de roca).

También aparecen en Pavimentos, sobre otras estructuras anteriores que


contienen material arqueológico que permiten datar las construcciones y
darnos el momento final del estrato. Estas dataciones ya ayudaron en el siglo
XIX a fechar la antigüedad del hombre. Para esto, se seguía antes a la Biblia,
e incluso hoy hay excavaciones que por la situación político-religiosa del país
se usan personajes bíblicos para datar (como en Jerusalén).
En arqueología es fundamental controlar los contextos estratigráficos, que
pueden ser de dos tipos:
 PRIMARIO. Se entiende al contexto deposicional original y que no haya
sido modificado.
 SECUNDARIO. Es un contexto deposicional derivado que ha sido
trasladado de su lugar original.
El arqueólogo debe diferenciar el tipo de contexto en el que está trabajando.
El contexto deposicional normal en una casa es que primero caiga el tejado,
luego los muros, de tal forma que posteriormente se iguale todo y surja por
encima un nivel vegetal que al excavar sea el primero que se encuentre
después el muro y por último el tejado si se conserva. Una vez retirados estos
niveles, nos encontraremos con el nivel arqueológico fértil. Luego hay que
indicar en el diario los lugares intermedios entre niveles.

25
Estos estratos pueden variar por varias razones:
 ACCIÓN ANTRÓPICA. Como sucede en los sepulcros colectivos,
como los dólmenes, en los que se suelen producir varios enterramientos y
desenterramientos. En el mundo clásico esto también sucede con
crecidas de los ríos o por cambios de lugar de los materiales, como en los
vertederos de Alfar. Esto hay que saberlo interpretar.

Esto también sirve para la datación, ya que los materiales de relleno se


traen de zonas cercanas. Estos movimientos de material pueden ser
contemporáneos o de momentos posteriores.
 ACCIÓN DE LA EROSIÓN DEL TERRENO. Esto puede mover
material y llevarnos a un error. Hay zonas que sufren una mayor erosión
sino tienen vegetación. El arqueólogo se puede encontrar con el material
cambiado. Estos fenómenos los estudian los GEOMORFÓLOGOS y esta
técnica se denomina GEOARQUEOLOGÍA. Se ha realizado en el Valle del
Ebro, donde un yacimiento que está en lo alto de la colina, por la erosión
el material se ha podido deslizar y el arqueólogo lo encuentra cambiado,
por lo que el yacimiento parece más grande de lo que realmente es. En
casos extremos, se puede producir una inversión del material.

CONTEXTO AMBIENTAL
 Se refiere al contorno climático y paisajístico, que cuanto más antiguo sea
necesita una mayor investigación, porque se produce una mayor variedad
en las especies. En esto se encuadra la deforestación, que en España fue
lenta. En época romana debía ser un gran monte, pero ya con ellos
empezó una deforestación que continuaría en la Conquista y en la
Reconquista en las que se crean latifundios y se deforesta para hacer
dehesas y para la circulación de la Mesta, con las cañadas reales. Aún así,
debían quedar grandes masas de bosques, que se utilizarían para
construir los barcos de la Armada Invencible. La deforestación se produce
a partir del siglo XVIII en el que se roturan varias zonas y por eso en
muchos yacimientos se encuentran mezclados materiales del siglo XVIII
con otros anteriores.
Las especies vegetales son las mismas en época histórica, menos algunos
productos extraños como los traídos de América y por eso no se suelen
utilizar técnicas como la Palinología. Aún así se nota la evolución de estas
especies.
El contexto ambiental del yacimiento exige conocer las características del
pasado y lo ambiental nos servirá como punto de partida, porque a lo largo de
la historia ha habido modificaciones notorias producidas por cambios
climáticos, sobre todo en el Paleolítico y luego otras modificaciones
ambientales por acción antrópica, que serán más fuertes cuanto más se

26
avance en la historia, es decir, el hombre va siendo cada vez mas depredador.
Estos últimos cambios son más difíciles de detectar, pero podemos
corroborarlos con las fuentes escritas. El cambio en las riberas de los ríos es
reciente, hasta que se construyeron los embalses, los ríos iban como les
permitía la naturaleza.
Esta contextualización es necesaria para la subsistencia cotidiana, para
conocer los recursos potenciales de la zona, es decir, los artefactos que
quedan para saber las respuestas culturales del hombre frente a las diversas
y cambiantes coyunturas materiales.

CONTEXTO SOCIAL O TERRITORIAL


Hay que tener en cuenta que esos contextos estratigráficos o ambientales no
funcionan mas que en las comunidades humanas, que no funcionaban como
comunidades aisladas. Esas comunidades se hallaban integradas en redes
sociales mas o menos amplias que pueden comprender solo le grupo humano
y que se mueven en función de los recursos como son los cazaderos. Son
comunidades pequeñas, pero que tienen relación con otras porque el
comercio siempre ha existido (el trueque) y por eso no se encontraban tan
aisladas sino que dominaban un territorio. Esas son las comunidades más
simples, cuando aún se trata de pueblos nómadas. Al producirse la
sedentarización, las comunidades son más fáciles de encontrar, aunque aun
no existe estabilidad en ellas. Esto es más comprensible cuando se introduce
el concepto de localidad (LOCUS).
En las culturas protohistóricas, se avanza con la concepción de Ciudades
Estado, con las que se cierran mas los espacios por lo que sirven para una
vigilancia más fácil (concepto militar) o para controlar la minería. Esto se
estudia por la ARQUEOLOGÍA ESPACIAL, en la que se hacen estudios
geográficos para establecer modelos hipotéticos. Si no se realizasen no se
avanzaría en la investigación. Se puede notar este avance en el concepto
territorial, pero se tiende a extrapolar, los modelos se intentan traspasar a
otras zonas, por ejemplo en Cataluña no se pueden poner modelos
Castellanos, porque las formas van variando.
En la prehistoria pasa lo mismo que posteriormente para la diferenciación
política menos para el Imperio Romano, aunque aquí se pueden distinguir los
tipos de núcleos y los lugares de aprovisionamiento.
Las comunidades no han funcionado como recintos aislados, sino que se les
encuadra en unas sociedades mas o menos amplias, y viendo esto, se
extraen conclusiones.
Para la comprensión del yacimiento, hay que relacionar a éste con otros
sincrónicos, y que se encuentran en la misma región, para conocer así sus
relaciones y establecer la función del yacimiento en un contexto cultural más
amplio y saber así la función de estos sistemas, como las estrategias de
subsistencia, y en suma, intentar conocer la sociedad lo mejor posible,
llegando a una comprensión mas rica.

27
RECONSTRUCCIÓN DEL
REGISTRO: PROCESOS DE
FORMACIÓN Y ALTERACIÓN
Mediante la Nueva Arqueología, desde hace algunos años, entre los
arqueólogos se ha impuesto la idea de que el registro no es algo caótico en el
que se integran los materiales. A partir del registro se pueden realizar análisis
para conocer las relaciones pautadas y sociedades y culturas. Por esto, la
investigación ha tendido a preocuparse por dos cuestiones que antes no se
tenían en cuenta, pero que están íntimamente ligadas con el registro tanto por
su representatividad como por su capacidad informativa. Para etapas
protohistóricas, se han usado mucho. Son:
 Preguntarnos por como se han formado los yacimientos y se
generan los depósitos. Es el estudio de los PROCESOS
DEPOSICIONALES.
 Preguntarnos como se destruyen los yacimientos e intentar conocer
las alteraciones de los mismos desde su origen hasta que se
excavan; son los PROCESOS POSTDEPOSICIONALES.

PROCESOS DEPOSICIONALES
Es evidente que el hombre y su comportamiento, es decir, las actividades que
realiza el ser humano son los causantes de la aparición de yacimientos y de
cualquier otro tipo de resto. Ese comportamiento sea cual sea la época suele
reflejarse arqueológicamente en cuatro actividades básicas. Estas cuatro
actividades, tomando como muestra cualquier resto son:
1. Adquisición de Materia Prima
2. Manufactura
3. Uso
4. Recogida o abandono cuando el objeto está agotado, o roto y es
inservible.
Son actividades sencillas, pero tienen el problema de que pueden realizarse
en un mismo lugar o en otro diferente, y así se plantea si se cogió o no allí o si
se hizo en ese lugar. El uso suele realizarse en el mismo sitio, pero no
siempre y lo mismo ocurre con el abandono.
La materia prima va a ser importante, tanto si se trata de sílex como de metal,
ya que proporciona ideas sobre el comercio o sobre avances tecnológicos, es
decir, la capacidad económica de una zona. Cuanto más atrás nos vamos en
el tiempo, menos conocemos del pasado, así hasta hace poco tiempo, se
pensaba que Mérida era un centro productor de Sigillata, pero recientemente
se ha demostrado que el material encontrado en esta ciudad provenía de la
Rioja, del centro de Tricio, con lo que cambia la concepción productiva de
esas zonas.
También se estudia el uso, para saber como funcionaban los objetos, y así
conocer los modos de vida. En el registro arqueológico, el objeto puede
aparecer en cualquiera de sus estadios, así que para conocer la cultura, hay
que entender los objetos.

28
Por otra parte, los yacimientos arqueológicos, como evidencia de actividades,
pueden reflejar situaciones y coyunturas muy variadas y nos proporcionará
datos sobre su conservación, y en el caso de que esta sea buena, podremos
conocer el momento último de la utilización del yacimiento, y saber si el
abandono fue pacífico o producido por alguna destrucción.
Si un yacimiento se ha usado durante mucho tiempo de manera
ininterrumpida, en ese yacimiento se realizarán actividades muy diversas que
habrán producido elementos acumulativos, dándose una superposición de
materiales y estructuras.
Cuando el yacimiento se abandona o se destruye, los restos quedan a la
intemperie, y entonces se les denomina DEPÓSITO ABIERTO.
En el otro extremo, como en el mundo funerario, en el caso de la inhumación
de un cadáver, la actividad registrada es única y se desarrolla en un solo
momento; el uso se realiza durante poco tiempo y el contenido de la tumba
queda oculto inmediatamente. Esto es un ejemplo de lo que se llama
DEPÓSITO CERRADO.
Estos son dos ejemplos de posibilidades de encontrar un yacimiento y nos
dan una muestra de las posibles variedades. En el caso del enterramiento, al
tener un momento único de uso y tener una sola perturbación, nos va a
facilitar una lectura más sencilla. El estudio de un asentamiento se ha de
realizar aislando las distintas actividades relacionadas con el mismo. Se
puede conocer así la utilización de una casa o de una taberna (tienda). Hay
un caso muy difícil de conocer que es el de las elites indígenas romanizadas,
que casas al estilo romano, pero que las dan un uso diferente, propiamente
indígena. Las casas que se han excavado antiguamente no se conoce la
función que tuvieron.
Mediante el registro se pueden conocer los tipos de alimentación, las dietas, o
por la epigrafía, los nombres romanos y en definitiva el grado de romanización
de una zona. También hay que aislar las superposiciones para conocer lo que
pasa en cada época. Las dificultades que entraña este proceso pueden ser
muy grandes.
Hay que desarrollar técnicas para conocer las posibles alteraciones del
depósito original para poder diferenciarlo de los depósitos superpuestos. Esto
es una labor muy compleja.

PROCESOS POSTDEPOSICIONALES
Son las diversas alteraciones que van transformando el depósito original, y
que incidirán sobre el registro deposicional. Estas alteraciones lo modifican en
el proceso de enterramiento, tanto por motivos naturales, como antrópicos, ya
que en la antigüedad se recuperaban partes de edificios para su reutilización
o se cambiaban de lugar. Estas transformaciones han sido estudiadas y
sistematizadas en un momento reciente de investigación. Dentro de este
estudio, destaca M. SCHIFFER, que ha trabajado en esto de forma práctica y
teórica. Distingue dos procesos.
 Procesos Postdeposicionales CULTURALES o Transformaciones C
 Procesos Postdeposicionales NATURALES o Transformaciones N

29
PROCESOS CULTURALES
Engloba las actividades deliberadas o accidentales hechas por los seres
humanos y que van a incidir en el registro arqueológico:
 Posible reaprovechamiento y reciclado de útiles y materiales antiguos,
como las hachas pulimentadas del Neolítico, que primero se reutilizaron
como machacadores de esparto y luego como amuletos, que se creían
Piedras del Rayo. Esto mismo sucede en los pueblos con las vasijas que
se usan como tinajas.
 Recuperación como materiales de construcción. Esto se realiza sobre todo
en el siglo XVIII, cuando se expanden los desarrollos de los centros
urbanos y se toman materiales de los yacimientos. El ejemplo mas claro es
Bilbilis que era un gran centro romano, pero que no se conserva ningún
vestigio, por la gran cantidad de piedras que se expoliaron, sobre todo el
mármol con el que se recubría los muros.
 La Búsqueda de Tesoros. Es una actividad más problemática, y se practica
desde épocas antiguas. El problema actual lo constituyen los detectores
de metales, que son los que hacen mas daño al yacimiento y al
patrimonio. Las leyes aún no se han puesto de acuerdo sobre ellos, pero
se ha creado un cuerpo de la Guardia Civil, que se ocupa de este tema.
Una de las últimas medidas es hacer un registro con el que se intenta
tener controlados estos detectores.
 Laboreo del Campo, en el que se hacen descubrimientos por accidente, y
si entonces se donan, a los agricultores se les proporciona una
indemnización. Antiguamente el laboreo no era problemático, pero ahora
afecta mas porque hay máquinas más potentes, aunque estas tecnologías,
como el arado de reja, suben al tocar estructuras duras. Los campesinos
también acarrean otros peligros porque llevan tierra de unas zonas a otras.
También puede ser peligroso quitar los árboles, porque sus raíces llegan a
mucha profundidad. Otro problema es el cambio de fincas, por las
explanaciones.
 Construcción de Obras Públicas. Actualmente se realizan líneas férreas,
gasoductos y autovías que modifican el paisaje y afectan a los
yacimientos. Una parte del total del dinero de la obra pública se dedica a la
arqueología, será dinero para prospectar y excavar, pero si los restos
encontrados no son importantes, no se respetan, con lo que acaban
desapareciendo. Las obras públicas también han sido aprovechadas por
los clandestinos para probar.
Estas incidencias culturales son de una importancia concreta. Los furtivos,
aunque hacen daño, éste no es tan grande como el que producen las
explanaciones, que a veces no dejan rastro del yacimiento.

PROCESOS NATURALES
Son los acontecimientos naturales que nos van a determinar el propio
yacimiento, como también su siguiente existencia. Son procesos variados y
provocados por agentes BIÓTICOS (animales y plantas) y NO-BIÓTICOS
(climáticos o geológicos). Ejemplos:

30
 Enterramiento Lento y Gradual de Artefactos y Estructuras. Es el
proceso más normal, en el que la arena y la tierra son arrastradas por
la lluvia y se van acumulando.
 Enterramiento Repentino de un Yacimiento, como la erupción
volcánica, cuyos mejores ejemplos son Pompeya y Herculano. Otro
caso es el de la isla de THERA. Allí se produjo una explosión en
época minoica. Esto se conoce por la excavación de Acrotini. Es una
excavación moderna, por lo que se ha podido dar mas datos. Esto
pudo desembocar en el mito de la Atlántida, ya que al no verse, se
separó en el espacio y se llevó a una zona posterior a las Columnas
de Hércules.
 Hay casos intermedios, como el Mar, aunque puede ser repentino,
como unas ciudades en zonas cercanas que se derrumban. Alejandría
y Mileto se sumergieron por hundimientos lentos en la Costa.
 Erosión de un Yacimiento por la Acción de un Torrente, que se
produjeron por no haber embalses. Esto erosiona y transporta los
materiales, redepositándolos en otro lugar, lo que nos puede llevar a
una interpretación errónea. Los yacimientos se suelen colocar en la
primera Terraza del río, que es una zona que ya no se inunda. La
Terraza 0 es la que se inunda. Esto lo hacen sobre todo los romanos y
aprovechan la zona de inundación es fértil.

En la parte de arriba se hacen cultivos de secano. Otra zona es en el pie de


monte, donde sufre la erosión de las laderas.
Los alfares se colocaban en las zonas más cercanas al río y se suelen
inundar.
Estas actividades naturales pueden distorsionar los registros, como las raíces
que se mezclan en estratos modernos con estratos más antiguos. A veces hay
una zona con escorpiones o tarántulas que dificultan el proceso de registro.
En España afectó la Guerra Civil, ya que las zonas de frente se situaban en
asentamientos prehistóricos y protohistóricos, que eran de fácil defensa. Por
las trincheras, búnkers o nidos de ametralladoras se revuelve la estratigrafía.
A la hora de excavar, es más fácil, porque ya están hechos los agujeros y
quitando el revestimiento se ve el corte estratigráfico. A veces aparecen
bombas por lo que es mejor pasar el detector de metales antes de excavar.
Todos estos ejemplos de alteración del registro es necesario conocerlos y
evitarlos para la reconstrucción posterior. La solución descansa en el plano
técnico perfeccionando los métodos y elaborando estrategias para distinguir
los tipos de procesos y así poder diferenciar las distintas partes del
yacimiento.

31
Generalmente los procesos naturales suelen responder a unas pautas
constantes y por lo tanto, son mas fácilmente reconocibles en los registros.
Los procesos antrópicos son más difíciles de descubrir.

ESTRATEGIAS DE
RECONSTRUCCION
Para resolver las cuestiones, conectando el registro con las actividades
postdeposicionales se han desarrollado unas líneas de investigación que
difieren según las disciplinas:
 ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL
 ETNOARQUEOLOGIA
 TAFONOMIA
 GEOARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL
Se puede definir como el estudio de determinados procesos mediante una
reconstrucción experimental de los mismos bajo condiciones científicas que
estén controladas cuidadosamente. Sus campos de acción son:
 TECNOLOGIA. Se utiliza para saber como se fabricaban algunos
artefactos, desde metal como la orfebrería, o el vidrio, o la cerámica, o
sistemas de construcción, y se hace con los mismos procesos y
herramientas. Se hacen campeonatos de tiro con propulsor. Se construyen
también adobes o acuñación de monedas. Se han intentado reconstruir las
comidas, siguiendo el libro de APICIO, De Re Cocinaria, esto sirve para la
función de los objetos. Una reconstrucción de un edificio, en el que se
utilizan técnicas modernas no es arqueología experimental.
 CONOCER LA FUNCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS, ya que en ellas
quedan “HUELLAS DE USO”, tanto en elementos líticos como metálicos.
Se aplica más a la Prehistoria ya que en época reciente se conocen mejor
los usos que se les daba a estos útiles. Se aplica también para conocer la
economía. Se está desarrollando bastante, en Argentina se desarrolla en
USUAIA. A esto se han dedicado arqueólogos como SEMENOV.
 POSIBLES ALTERACIONES EN SEDIMENTOS, intentando reconstruir lo
que lo ha alterado. También se aplican estos procedimientos en
estructuras. Se ha usado para saber como se cayeron los edificios.
 MODOS DE VIDA Y ECONOMÍA EN SOCIEDADES ANTIGUAS. Esto se
ha dado en BUTSER, con una granja de la Edad de Hierro, o en zonas de
Limes. En Francia se han desarrollado técnicas turísticas, como el
ARQUEÓDROMO, en el que se han hecho murallas, u hornos,
convirtiéndose así en una atracción turística. Estos procedimientos están
muy poco desarrollados en España. Para el mundo clásico se usa sobre
todo el manual de FORBES, STUDIES IN ANCIENT TECHNOLOGY, que
se basa en la arqueología experimental y en las fuentes para conocer el
funcionamiento y procesos de producción de los objetos. Se han
conseguido hacer reproducciones por estos métodos.

ETNOARQUEOLOGIA

32
Se puede definir esta especialización como el estudio de pueblos actuales
(campo de la etnología), pero abordado desde el punto de vista de la
arqueología, intentando conocer a estos pueblos por sus restos materiales.
Así se crean modelos comparativos y al ver como se producen las cosas, el
arqueólogo desarrolla técnicas para el estudio de los registros. Estos estudios
han sido constantes desde el inicio de la arqueología, cuando ya se hicieron
muchos trabajos en esas líneas etnológicas, por arqueólogos europeos que
comparaban los modelos de culturas arqueológicas antiguas con las culturas
primitivas que existían en esa época en sus colonias.
Este punto 0 en la etnoarqueología no tuvo buen resultado por que se
intentaban hacer analogías totales, nos sirve para comparar algunos aspectos
entre las culturas primitivas actuales y las prehistóricas, pero no se puede
contextualizar todos sus elementos. En los años 60 se ha desarrollado esta
corriente con trabajos más críticos.
BINFORD hizo el estudio de esquimales y a partir de ahí lo aplicó a procesos
deposicionales antiguos. Tuvo una serie de convivencias con los esquimales
NUNAMIUT, y se interesó en el modo en que los hombres tiraban los huesos
en los campamentos estacionales, ya que los tiraban en diversas zonas,
distinguiendo entre zonas de caída y zonas de lanzamiento. Lo aplicó al
yacimiento francés de PINCEVENT, que es del año 15.000 a. C., excavado
por LEROI GOURHAM, y en el que se encontraron tres zonas donde se
tiraban los huesos, y por eso lo interpretó como una cabaña. Binford
descubrió que realmente se trataba de un campamento estacional, en el que
los individuos se colocaban en torno al fuego. Puede parecer trivial, pero se
trata de intentar buscar un patrón característico de comportamientos
humanos. Si no se hace así, se llegan a errores de interpretación.

TAFONOMÍA
Viene de taphos y nomos, que son palabras que proceden del griego.
Significan enterramiento y ley respectivamente. Es el estudio de los procesos
que afectan a los organismos vivos animales, desde su muerte a su posible
fosilización, y su posterior recuperación por parte del arqueólogo. Su uso en
arqueología es bastante novedoso. Escribió un libro sobre ello MARIA
FERNANDA BLASCO.
Se hacen estos estudios porque la tafonomía pretende responden a las
preguntas que el arqueólogo se formula al encontrarse huesos. Las preguntas
son:
 En una acumulación de huesos, cuya formación puede deberse a
motivos humanos, o a otra razón, como la acción de los animales
carroñeros. Esto se aplica a las fases más antiguas de la vida del ser
humano, sobre todo para épocas prehistóricas, que es cuando se han
hecho mas estudios, como BRAIN en Sudáfrica, que estudia
acumulaciones de huesos asociadas a los primeros homínidos. Se
encontraban huesos de homínidos y de animales, y se pensaba que
estos podían ser de caza de los primeros hombres, pero se demostró
que los huesos de homínidos reflejaban la actividad de carnívoros y
carroñeros. Con esto se demuestra que el hombre era también una
presa.
 Se usa para ver si un conjunto de huesos de origen antrópico,
entonces conocer así si el conjunto es representativo de la actividad

33
humana, o ha sido distorsionado por factores posteriores. Los agentes
que lo pueden distorsionar son los geológicos, como la acidez del
suelo, o la actuación de los carnívoros.
Con este estudio podemos conocer las dietas, o los útiles con estos huesos
hechos, también se usan para saber los usos que les daban los hombres, o si
se comen la médula, que es la parte más nutritiva del hueso. Por las huellas
sabemos el tipo de útiles con que se han hecho los cortes a los elementos
óseos.

GEOARQUEOLOGÍA
Es un ámbito o especialidad de la geomorfología y dentro de ella es una
parcela, y como ella es una disciplina dedicada al estudio de las formas del
paisaje, del relieve y de los procesos que inciden en su modelado.
La Geoarqueología se centra en los procesos que inciden en depósitos y
yacimientos arqueológicos. Estudia los procesos de formación, erosión y
sedimentación que afecta a los depósitos. Los campos potenciales que
abarca son:
 A través del estudio de estos procesos, pueden determinarse las
condiciones ambientales que propiciaron la génesis del depósito.
 Alteraciones potenciales del depósito cuya génesis ya conocemos. Estos
tipos de procesos producidos después de la formación pueden darse o no
en un depósito.
 También se puede reconstruirse la ubicación original de materiales que
han sido transportados y que por este motivo nos llegan desplazados de
su lugar de origen, todo ello modificado por la erosión.
 Por la aplicación combinada de la geoarqueología y de los conocimientos
del arqueólogo, se puede decir que es una técnica que se debe realizar de
una manera interdisciplinal, y no por un sólo especialista. Es posible
reconstruir paisajes y relieves antiguos, sobre todo de épocas
prehistóricas, y conocer la evolución de los relieves hasta la actualidad. Se
data con mayor precisión por la arqueología, pero esta disciplina ayuda,
porque aquilata el proceso evolutivo.
A nivel regional puede explicar problemas de poblamiento, ya que con la
geoarqueología se descubren las zonas donde no hay gente ni ahora ni antes,
por lo que están carentes de yacimientos, y se pueden conocer por los
relieves del terreno.

CONSERVACIÓN DE
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
Además de los procesos que alteran el contexto primario del yacimiento,
conviene comentar algunas circunstancias para la conservación de
materiales, los procesos que causan su deterioro o permiten su conservación.
Se pueden distinguir según los materiales, dos clases, Orgánicos e
Inorgánicos.
INORGÁNICOS
Los Inorgánicos son los que mejor se conservan y llegan en mayor número.
Entre los principales restos se pueden diferenciar:

34
ÚTILES LÍTICOS
Los que llegan habitualmente hasta épocas actuales están elaborados con
rocas duras, como sílex y cuarcitas y la conservación suele ser excelentes en
medios estratificados normales. Esto permite que en artefactos líticos muy
antiguos (2 millones de años) se puedan reconocer microhuellas de
utilización, es decir, huellas de uso. Cuando los materiales líticos no están
estratificados, sino que están en superficie, pueden sufrir transformaciones
importantes de origen físico-químico. Se pueden desarrollar Pátinas, o
procesos de deshidratación, ya que reciben agua o problemas de
rodamientos, de origen físico, con lo que quedan erosionados, llegando en un
caso extremo a un pulido de la piedra. También se pueden producir
esquirlamientos de origen térmico, si los útiles se encuentran en zonas donde
haya grandes variaciones de temperaturas. De todos modos, estos procesos
son fácilmente observables y detectables, y no se suelen producir en muchas
ocasiones sino que se suelen conservar bien, dándonos el uso que tuvieron
por los micropulidos que se conservan en ellos.

ARCILLA COCIDA
Se trata de materiales como Cerámica o Terracota (barro). Los productos
elaborados con arcilla, bien sea cerámica o ladrillos y tejas, son elementos
casi indestructibles, aunque se partan, pero si no ocurre nada fuera de lo
normal, se conservan muy bien. Por ese motivo resisten muy bien el paso del
tiempo bajo condiciones normales de estratificación, pero también depende
del suelo, si es ácido, con vegetales, es decir, tiene un aporte orgánico muy
grande. Este tipo de suelo es bastante malo para la conservación del material.
Los medios húmedos van a afectar a productos con cocciones deficientes,
como ocurre con las cerámicas hechas en etapas anteriores a los romanos,
en las que se cocía con hornos que estaban a menos temperatura. En los
pecios marinos, se conservan bien algunas cerámicas, pero otras están
blandas, como plásticas. También son malos los medios ricos en yeso o ricos
en otro tipo de sales, ya que crea concreciones con sus elementos de origen
calizo. Así los objetos se pueden destruir por estas sales, o exfoliarse (se
hacen hojas). Los yesos favorecen la destrucción ya que pueden hincharla.
Por ello, lo que se usaba tradicionalmente para la conservación era el
salfumán, que es malo para barnices y con el cual se añaden sales para
quitar la caliza, con lo que luego se crean ramificaciones dentro de la
cerámica.

METALES
Son productos que cuando están en uso, son elementos muy fuertes, pero al
depositarlos en la tierra son elementos muy débiles, ya que se oxidan
rápidamente, por lo que disminuyen sus posibilidades de conservación. Los
metales nobles (oro y plata) resisten bien el paso del tiempo (sobre todo el
oro). La plata crea pátinas negros, pero estos metales no aparecen mucho en
los yacimientos. Los que más aparecen son objetos de hierro y bronce (que
es una aleación de cobre y estaño) y en menor cantidad, el plomo. Son
materiales que tienden a descomponerse por la oxidación, sobre todo el

35
hierro, por lo que requieren técnicas de extracción especiales, para que luego
se pueda tratar. Esto aparece mucho en yacimientos romanos. Se les trata
limpiándolo superficialmente primero, y luego poniendo por encima una gasa
con pegamento Imedio diluida en Acetona, con la que se hace un paquete al
objeto. Con esto surgen una serie de problemas, como la deshidratación. Esto
también sucede con la Pintura Mural, que, una vez descubierta, se quema al
Sol. El metal es fácilmente reciclable, es muchas veces reutilizado, y por eso
ha hecho que las proporciones en las que se encuentre sean menores que las
de otros tipos de materiales. Por eso la epigrafía en bronce encontrada es
menor que los escritos en piedra, y se ha encontrado muy poca en la
Península.

VIDRIO
Resiste bien el paso del tiempo. Se crean unas pátinas de las superficies
hacia afuera, que les da un aspecto plateado. Estas pátinas son fruto de la
descomposición de vidrio, y a veces se quitan para la exposición en los
museos. Suele tratarse de vidrio normal, transparente, y a veces se quitan las
patinas de su superficie, y otras veces sólo se las desestabiliza, para que no
ataquen más al vidrio. El vidrio no suele aparecer mucho, porque se reciclaba,
volviéndolo a fundir. En los museos, a veces las pátinas que le dan un
aspecto bronce no se quitan, son las PÁTINAS NOBLES, que se estabilizan y
no corroen y dan al objeto dan un aspecto negruzco. En las monedas ya no
se limpian con técnicas como la aplicación de vinagre, o limón, que son
ácidos. La electrólisis tampoco se usa sino se trata de conjuntos amplios. Se
suele hacer primero un cepillado, y luego con un lápiz de punta de fibra de
vidrio que abrasiona la superficie por lo que se puede destruirlo, es la
LIMPIEZA MECÁNICA, y es tratamiento “in situ”.

ORGÁNICOS
Los orgánicos fueron los restos en las fases prehistóricas más abundantes, y
luego también, pero su supervivencia es muy complicada, por lo menos con el
clima y los suelos de la Península. Los materiales que más se encuentran
son:
 HUESOS
 RESTOS VEGETALES CARBONIZADOS. Son pequeños restos,
suelen ser pequeños trozos de carbón o trozos de madera.
De lo demás suele encontrarse poco, como las fibras vegetales, con ejemplos
de cestería. Esto es debido a que intervienen factores como el estrato donde
se encuentren, o el clima, los tropicales son muy malos, y los templados
tampoco son favorables. Los climas mas adecuados son los secos y los fríos,
como en Egipto, donde la sequedad es muy grande, por lo que se han
encontrado numerosos restos de papiros, muebles, paletas de cosméticos,
todas las maquetas, y la mayoría de los materiales con su policromía. Todo
ello se debe a la sequedad del terreno. En los climas fríos, se han encontrado
hallazgos tan importantes como un mamut que conserva incluso su piel o
muertos congelados en el hielo.
Por los tipos de suelos, los mejores son las TURBERAS, que son suelos
carboníferos con aguas, o las zonas de minas. También influye la intervención
ocasional de catástrofes naturales, como las explosiones de lava en las

36
erupciones de los volcanes, con los lodos volcánicos o cenizas. También
ocurrió esto en la isla de Thera, al igual que en Pompeya y Herculano. Otro
fenómeno muy propicio para la conservación de restos es la Tormenta de
Arena, que ha de ser gigantesca y abarca a restos pequeños, como los
producidos por una batalla, o en América, con los Indios Americanos, además
se producen en climas muy secos.
La conservación de los materiales orgánicos, por lo general, pervive muy mal,
y su conservación se limita a zonas pantanosas, como las zonas anegadas o
en medios áridos, como Egipto.

DIAPOSITIVAS
 Zonas de palafitos en Suiza. Por el avance de la investigación se ha
cambiado la comprensión de la zona, en un primer momento, se pensaba
que se elaboraban las casas sobre el agua, pero luego se descubrió que
había zonas para las cimentaciones.
 Donde hacen más arqueología experimental es en Francia.
 Con el estudio tafonómico se pueden conocer las causas de la
muerte.
 Polen. Necesita técnicas muy complejas. Las suelen recoger
biólogos o arqueólogos especializados.
 Hay yacimientos que se han reconstruido por los moluscos,
conociendo las situaciones climáticas, LA MALACOLOGÍA.
 El estudio de los anillos en madera ayuda a fechar y a saber los
climas existentes en aquella época.
 Los procesos erosivos pueden ser de ladera o por arrastre de agua.
 La arqueología se alimenta de muchas disciplinas, por lo que no se
pueden abarcar, hay una necesidad de colaboración.

37
LA PROSPECCIÓN
La arqueología de campo permite obtener las fuentes de información por dos
caminos:
 Una puede repetirse e informa sobre áreas amplias. LA PROSPECCIÓN.
 Otra es irrepetible, ya que exhuma los restos, por lo que se pierde el
contexto arqueológico una vez que se realiza, aunque se pueda
restablecer por los datos recogidos. Este camino es LA EXCAVACIÓN, que
proporciona mucha información de una parte del yacimiento, por lo que se
usa para zonas más pequeñas.
Ambas técnicas se diferencian en que la prospección detecta los restos de
actividad desde el cielo o tierra, sin embargo, la excavación lo desentierra, y
las pone en su contexto con la estratigrafía. Esta última da más información.
La prospección consiste en encontrar las evidencias de actividad humana sin
tocar el subsuelo, localiza y registra la situación de los yacimientos o de
lugares aislados. Ha sido muy importante en los últimos años,
denominándose arqueología espacial.
La mayoría de los yacimientos están cubiertos por sedimentos. Son pocos los
monumentos que han estado siempre a simple vista, como tumbas o el Taj
Mahal. Muchos yacimientos fueron encontrados por casualidad, como en
Altamira, o las tumbas de Emperadores chinos. Otras veces, los yacimientos
son descubiertos por furtivos, con detectores de metales.
Los yacimientos, por lo normal, permanecen ocultos, con lo se que mejora la
conservación de los mismos. La prospección sirve para saber cual es el
patrimonio, ya que es excelente para detectar estos yacimientos enterrados.
Hay varios tipos de prospección:
 La Prospección Terrestre es la que se hace desde el suelo, por medio de
factores humanos, físicos (geofísicos) o químicos, que lo realizan
especialistas.
 La prospección se puede hacer desde el Aire, desde un avión (aérea) o
desde el espacio, Teledetección, que se hace con satélites y radar.
Suelen usar la fotografía para reproducir lo encontrado por estos métodos.
Todo este proceso se usa para localizar yacimientos y registrar su situación
en mapa. Se suelen usar todas las técnicas para optimizar los resultados, la
prospección superficial se hace después de la aérea, que es la que primero
detecta anomalía.
Las prospecciones no son incompatibles con la excavación, ya que sirven
como preparación para esto, y siempre se realizaba así en etapas anteriores.
También al revés, por la excavación se pueden ratificar datos obtenidos
mediante la prospección. Dependiendo de los medios disponibles, sobre todo
económicos, se usa una o las dos.

METODOS
INSPECCION SUPERFICIAL

38
Se realiza por prospectores que se trata de individuos que realizan su trabajo
andando. Desde los años 80, las prospecciones se hacen de un modo
sistemático. A veces, antes de excavar, se hacía una inspección del terreno.
Luego la inspección se fue independizando de la excavación hasta convertirse
en un área de investigación propia, que proporciona información diferente a lo
anterior. La ARQUEOLOGÍA ESPACIAL nos ayuda a establecer patrones de
asentamiento en los yacimientos. Pero hasta que se ha llegado a esto, antes
la prospección era sólo un paseo, en el que un sólo prospector recorría el
terreno, recogiendo material, pero no usaba medios especiales para obtener
la información.
Las ventajas de la prospección superficial, a largo plazo son que son menos
lentos y costosos que las excavaciones. Son los métodos de elección cuando
se quiere conocer una zona muy grande de manera general, sobre todo si es
virgen y no se ha investigado antes, o cuando la excavación necesita de un
estudio anterior. Con esto se obtienen resultados con el mínimo razonable de
dinero y tiempo.
A partir de los 80, ya no se recogen los materiales, antes eran prospecciones
selectivas, se recogían sólo un tipo de material, que era el característico de la
época de la que se quería investigar. Ahora se han mejorado los métodos. La
prospección es cosa de un equipo, que ha de prepararla cuidadosamente y
hacerla sistemática ateniéndose a la legalidad y a las leyes de patrimonio.
Hay que pedir un permiso. Prospectar no es barato, y lleva tiempo, hay que
mirarlo todo, se necesita gente, y alojamiento, y un equipo. Hay que rellenar
informes. Necesita, por tanto, un apoyo económico. Hay que pedir un
presupuesto para hacerlo, que lo suele realizar la administración.
Para pedir el permiso hay que dar una documentación, hay que proporcionar
unas memorias posteriormente, en las que se refleje el tiempo y el personal
utilizado. Esto puede partir de la administración o de otros lugares. Puede
venir de la Junta.
También hay que explicar los gastos que se prevén y luego hay que hacer un
informe, según una ley para todo el país, y entregar unas fichas estándar, de
tipo universalmente admitidas y hechas con ordenador, que sirvan para
trabajos posteriores. Hay que esperar, por tanto, las épocas adecuadas.

GENERALIDADES
En toda prospección hay dos fases, la de gabinete, que es la de preparación
del trabajo, que consiste en reunir toda la información sobre la zona, por lo
que hay que delimitarla con todo cuidado. Se puede hacer una elección de
limites naturales, establecida por la latitud y longitud, aunque depende de los
criterios. Luego se busca toda la información publicada, con bibliografía,
registros, catastros. Después se buscan mapas del MOPU, o del Instituto
Cartográfico Nacional. Posteriormente las fotografías aéreas, que en los
antiguos vuelos no suelen salir, y por se suele hacer un vuelo ex proceso.
Luego hay que estudiar la toponimia del lugar. Hay que preparar encuestas
que se hacen para los habitantes de esa zona con las que se obtiene una
mayor información.
 La Cartografía es imprescindible. Cuanto más pequeña sea la escala
del mapa utilizado, mejor. Tienen que ser mapas donde se incluyan
los accidentes geográficos, pero luego construcciones, curvas de

39
nivel, vértices geodésicos. Hay que incluir mapas antiguos porque
pueden tener elementos desaparecidos en época actual.
 La Fotografía es fácil de obtener, se obtienen de las que hace el
Estado para organizar las fuentes hidrográficas, o las que se hacen
para los municipios. Nos indica la vegetación y la topografía, que nos
dan datos precisos de la localización del yacimiento.
 La Toponimia, que es el nombre de lugar. Puede ser mayor o menor,
los menores son corrales, bosques pequeños. Esto se analiza porque
puede contener nombres prerromanos, o en la repoblación puede
aludir a restos arqueológicos, son los que mencionan moros o
lugares, o incluso a objetos, son nombres seductores, como El Castro
del Tesoro, se refieren a restos encontrados o construcciones.
 La Encuesta también puede informar, con hallazgos encontrados por
los habitantes de la zona, topónimos que no vienen en mapas.
También sobre factores que han cambiado el territorio, como riadas o
pozos. Se pregunta para ello a agricultores o pastores.
Una vez hecho esto, luego se pasa al trabajo de campo. Hay que ver la zona
que es, así si es algún lugar de cultivo, es mejor ir antes de que empiece la
temporada de la siembra. Es preferible que el suelo esté húmedo para
diferenciar mejor los colores.
En el trabajo de campo, se avanza de manera ordenada, y no solo se mira el
suelo, sino que también el entorno, como arbustos o matorrales. Las
funciones de un prospector son:
 Avanzar
 Observar
 Recoger
El prospector tiene que mirar las curvas de nivel, para así saber si son
naturales o artificiales. Debe observar el Color del Terreno, si es negro,
puede ser por restos orgánicos o si es blanco, porque es rico en cal. También
la Vegetación, si es rala, hay restos de construcciones y donde aparece más
exuberante, fosos. También se deben investigar los montones de piedra
anómalos. En las construcciones modernas puede haber aprovechados restos
antiguos.
Sobre el terreno hay que tomar las Anotaciones Medioambientales, hay que
hacer un Croquis sobre el asentamiento, en el que refleje si está expoliado, la
geología, el clima, el suelo, la vegetación, la agricultura, la visibilidad, la
distancia a vías de comunicación y la fecha. Esta información tiene que ser
formatizada para los trabajos posteriores.
Se debe recoger unas muestras de materiales en el terreno, y luego se lleva
al lugar de trabajo para estudiarla, ya que da una orientación cronológica del
yacimiento, y luego han de pasar a un museo para un análisis más detallado.

Hay dos formas de prospectar:


 Forma Asistemática, es la más sencilla. Cada prospector camina su
área, recoge las piezas y las estructuras que se encuentra.
 Forma Sistemática. Los prospectores revisan zonas equidistantes.
El área a estudiar, por tanto, se divide en sectores. Esto facilita la
localización de hallazgos.
Cuantas más prospecciones se hagan, más datos se obtendrán. Se han de
hacer varias porque la localización, accesibilidad y viabilidad de un lugar

40
puede cambiar con el tiempo. También se deben cambiar los prospectores,
para que no hagan siempre la misma función, y así tener más puntos de vista.
La prospección puede ser:
 EXTENSIVA, que se obtiene cuando se combinan los resultados de
proyectos individuales. Los resultados de prospecciones de lugares
adyacentes se unen para estudiar un área conjunta. Se realiza para
abarcar regiones muy amplias, Macroregiones. Para ello se hacen
muestreos estadísticos de las diferentes zonas. Se hace una elección de
muestras representativas y se aplican a todo el lugar a prospectar. Se usan
estrategias estadísticas, es lo que se llama el Muestreo Probabilístico. La
muestra se ha de elegir de una manera determinada. Los métodos que
más se usan son:
 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.
 MUESTREO ESTRATIFICADO.
 MUESTREO SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO.
Con cualquiera de estos procedimientos, las muestras que se obtengan
serán representativas del total de la superficie a prospectar.
Cuando se hace un Muestreo Probabilístico, se hace una retícula sobre el
área y se prospectan zonas. En el muestreo Aleatorio Simple se hace al
azar. Para corregir los resultados obtenidos por este procedimiento, se
recuperan muestras en zonas adyacentes. Para ello se usa el segundo
método, el Muestreo estratificado, en el que se toman las zonas mejores y
se prospecta más intensivamente sobre ellas. Esto se realizó en la zona de
Mesopotamia, de Los Mayas, y en Melos.
 INTENSIVO. Se usa para zonas pequeñas. Así se puede hacer sobre un
sólo yacimiento y en su entorno. A veces se combinan los dos sistemas, el
intensivo y extensivo. La prospección intensiva da una información más
completa sobre el lugar porque es directa y facilita las informaciones que
se obtienen de un terreno. La realizan prospectores sobre las Unidades
de Prospección que son regulares y dependen de su accesibilidad, su
toponimia, sus vías de comunicación. No es lo mismo prospectar zonas
llanas, de poca vegetación en las que se realiza esta función de una
manera muy rápida y sencilla, que en bosques o montañas, en las que no
se ve la superficie a examinar. La prospección depende, por lo tanto, de
los terrenos. No es lo mismo un lugar alto que una necrópolis.
La prospección intensiva permite obtener información de todos los
yacimientos desde el Paleolítico hasta ahora. Permite conocer el
patrimonio y la evolución del yacimiento, con los modos de población que
en él se realizaron.
La prospección no es frecuente, desde los 70 y 80, en zona de Oaxaca,
Melos, Mesopotamia. A escala más pequeña, en los 80, en algunas
comunidades, se han hecho prospecciones de tipo asistemático, que nos han
dado la localización de más yacimientos. En la Nava, después de prospectar
875 Km se pasó de conocer dos yacimientos del Hierro a 100 del mismo
periodo. En los 80, en Alcalá de Henares se encontraron 100 yacimientos.

Las cartas arqueológicas ya no se realizan, pero se necesita para hacerlas


una Prospección Extensiva. Se hacían a nivel provincial, y luego se amplió a
los municipios, con lo que se hicieron de manera más detallada. Así se puede
obtener una carta arqueológica bastante exacta.

41
Las cartas arqueológicas son elencos arqueológicos aplicados a provincias.
Se ponen en un mapa los yacimientos de todas las épocas, y se muestra toda
la información obtenida de ellos. Esta corriente empezó en los años 40 con
Crawford, en Inglaterra que quería hacer una cartografía de todos los
yacimientos europeos que perteneciesen al Mundo Romano. Blas Taracena
quiso hacer ampliar este estudio a todas las épocas de población. Para ello,
dividió la labor en provincias y el propio Taracena se encargó de la de Soria,
en la que realizó una labor modélica, luego se comenzó la de Barcelona. Ésta
tardó más, y la cuarta, la de Salamanca, fue la última que se realizó. Se dejó
este proyecto por la imposibilidad por la imposibilidad de llevarlo a buen
puerto. Las cartas se demoraron por las dificultades. Pasando el tiempo, esto
volvió a surgir y a finales de los 80, hubo un proyecto en el que trabajaron
varios países, que es la TABULA IMPERII ROMANI. Lo que se ha hecho es
ampliar las anteriores informaciones de las cartas arqueológicas, no crear
otras nuevas. Esto de hacer cartas fue una moda científica. Lo que se hace
ahora es la prospección, cuya labor es la misma, ya que se crean informes
que figuran en el Instituto de Patrimonio para que se publiquen. La carta
arqueológica se ha superado porque es un proyecto que necesita mucho
tiempo y dinero.

PROSPECCIONES GEOFÍSICAS
Las prospecciones geofísicas se basan en la medida de algunas propiedades
como las eléctricas del subsuelo. El cambio que se produce en estas medidas
es lo que detecta restos, sobre todo, de estructuras. Los métodos son:
 PROSPECCIONES ELÉCTRICAS miden la resistividad del suelo, su
conductividad, que su facilidad para pasar la electricidad. Las rocas
son malas conductoras, pero en las humedades mejora, por ejemplo
si hay pozos o trincheras, cuyo relleno es mejor para la conductividad,
por lo que ésta cambia, al igual que en muros. El aparato que se usa
para detectar estos movimientos es le POTENCIOMETRO, que son
cuatro polos, dos que emiten y dos que reciben, y se miden las
diferencias. En todos los casos se cuadricula el terreno y luego se
hacen unos planos en los que se reflejan los resultados.
 PROSPECCIONES MAGNÉTICAS. Usan como instrumento de
detección, el MAGNETÓMETRO, que refleja las variaciones del
campo magnético terrestre, que son producidas por un calentamiento,
como por fogones o por remociones. Este aparato puede ser de
flujos o de protones y se mide por medio de polos, ya que hay dos
puntos fijos, uno que emite y otro que recoge. Los que mejor lo hacen
son los especialistas del Instituto de Ciencias Naturales de Madrid.
Han de tener práctica y los físicos han de estar en contacto con el
arqueólogo.
 PROSPECCIONES ELECTROMAGNÉTICAS. Ésta combina los
procedimientos de las dos técnicas anteriores. De entre las tres es la
más barata y la más rápida.
Todas tiene inconvenientes, la primera si llueve y la segunda si hay elementos
metálicos. Después de las medidas hay que hacer gráficos y planos, y los
resultados que se obtienen son de densidad, de curvas de nivel, en las que se
tiene la imagen de las anomalías del terreno, y esto es lo que proporciona
estructuras.

42
ESTUDIO DE LA SUPERFÍCIE
Se hace mediante topografías, planimetrías o croquis del yacimiento
previamente localizado. Mediante la realización de topografía, planimetría o
croquis podemos tener una idea de la extensión, morfología, desniveles del
terreno y estructuras que afloren en superficie, así podemos intentar conocer
la organización interna y el urbanismo del yacimiento. Suelen aparecer muros
si se utilizan estas técnicas.

Los restos a veces son muy pocos, pero siempre quedan evidencias del
urbanismo del poblado. En el caso de los romanos, el urbanismo es más
simple, porque es más regular.
Se suelen realizar planimetrías del yacimiento. Esto se realiza si en superficie
aparecen estructuras. Si sólo hay restos cerámicos no se suelen hacer, pero a
veces sí que se realizan. Depende esto último de la densidad con la que
aparezcan dichos restos.
En los yacimientos aparecen las FINCAS DE LABOR, y se establecen los
restos materiales según las parcelas y polígonos delimitados por las fincas. El
terreno se cuadricula según las parcelas con “ Goma de Braga”. Esto sirve
para establecer las densidades de la aparición de restos.
Esto se lleva a cabo dibujando en un plano de escala variable las anomalías
superficiales, como restos de muros, fosas, murallas, o los límites naturales
como barrancos. Se cuadriculan después con clavos y Goma de Braga.
Luego se marcan las distancias y posteriormente se sitúan los restos en el
plano.
También es útil hacer croquis en los yacimientos más pequeños, en los que se
separa el yacimiento en dos por una línea central. En los más grandes, se
encargan los vuelos para hacer fotografías. Ya antes se había sobrevolado el
estado y se realizaron fotografías. Ahora se pueden usar estas fotografías,
que se pueden colocar en un plano a escala, usando la cartografía del
Estado. Si hay dinero se puede encargar un vuelo específico.

FOTOGRAFÍA AÉREA
Las primeras experiencias se deben a CRAWFORD. Se usaron aviones que
volaban a poca altura. En un primer momento fue un invento bélico durante la
Primera Guerra Mundial. Las fotos podían mostrar restos muy difíciles de
apreciar desde la superficie.
Se suele aprovechar la perspectiva que concede la distancia, resaltando los
juegos de luces y sombras y las tonalidades del terreno. Con ello es posible

43
observar la existencia de estructuras y características urbanísticas del
yacimiento. Esto se basa en la incidencia de la luz rasante sobre la superficie
terrestre. Además entran en juego los desniveles provocados por las
estructuras subyacentes, y en superficies llanas, por las diferencias de la
vegetación, unido a la luz rasante.

 Distinta coloración de los terrenos. Al rellenarse, por los distintos restos,


aparecen colores distintos, así se aparecen muros o restos orgánicos
según estos colores.

 Distinto crecimiento de las plantas. Es como mejor se ven las estructuras


subyacentes. Suelen haber sido allanados por el agricultor.

La concentración de humedad también produce distintas coloraciones.


Los momentos mas adecuados para hacer este tipo de vuelos son cuando se
dan las fases de crecimiento de los campos (primavera), o si no puede ser en
esa época, con el laboreo del campo (otoño). En verano también se aprecia,
pero menos.
Las mejores horas del día son las que cuentan con luz rasante. Así los
relieves se aprecian más. Por eso, las mejores horas son las primeras de las
mañanas, o la última hora de la tarde. A mediodía no salen los contrastes,
porque el sol incide sobre el suelo perpendicularmente.
A veces se usan filtros o infrarrojos para resaltar los matices, con los que se
mejora la información, una vez que se han encontrado restos.
Este sistema es muy eficaz en zonas húmedas, con vegetación herbácea.
Como esto es muy difícil en España, ya que el clima no lo permite,, se suele
usar la época del cultivo del trigo para realizar los vuelos. En las zonas muy
húmedas, la altura de la hierba es muy alta y densa, y es difícil la prospección
en superficie. Esto se suele usar cuando ya se tienen localizados los
yacimientos por medio de las prospecciones superficiales, para ampliar la
documentación. Por las limitaciones del procedimiento, producidas por
terrenos muy accidentados, a veces no se encuentra nada.

44
También se pueden usar satélites de Teledetección con imágenes. Plantea
mas problemas económicos, con lo que es mejor usar la cartografía.

ANÁLISIS DE FOSFATOS
Sirve para localizar yacimientos, y posibles áreas de actividad, antes de usar
la excavación. Se usó en los años 20 y 30 en Grecia, pero ya no se usa. Se
basa en la relación entre yacimientos y el fósforo del suelo, ya que éste se
mantiene constante en el subsuelo en condiciones normales, pero las
actividades humanas pueden romper la constancia y se incrementa donde
hay cualquier residuo orgánico. También se encuentran estas mismas
anomalías en establos, basureros, viviendas, etc. Por el contrario, donde han
pasado rebaños, al comerse las plantas, se reduce el fósforo.
Para realizar este método se cuadricula el terreno y se toman muestras
sistemáticas (de cada cuadro en que se divida el territorio, 100 gramos de
tierra), consiguiendo así obtener la anomalía. Se recomienda tomar muestras
cada 5 metros para saber si en ese lugar hay algún yacimiento y cada metro
para saber si hay zonas de actividad, una vez que se ha descubierto el
yacimiento.
Es un método sencillo y barato, porque hay equipos comerciales para hacerlo
en el terreno, pero son más fiables los que se realizan con los equipos del
laboratorio.
Esto permite definir las áreas de actividad, pero tiene como inconveniente que
es un proceso muy lento, y da poca fiabilidad, porque se pueden haber
introducido factores modernos que estén proporcionando información falsa, o
que se trate de lugares donde se hayan formado depósitos secundarios.

REALIZACIÓN DE SONDEOS ESTRATIGRÁFICOS


Esto puede considerarse ya como una excavación. Hay comunidades
autónomas que contemplan la posibilidad de hacer prospecciones por medio
de catas. Es ya una acción destructiva del contexto estratigráfico, (son unas
excavaciones pequeñas), pero se pueden incluir en prospección por tamaño y
objetivos.
Con esto se persigue:
 Localización exacta del yacimiento
 Aproximación al estado de conservación
 Conocer las características estratigráficas.
 Ver, si es posible, los tipos de estructuras
 Obtener, si son prehistóricos, objetos con los que establecer cronologías
absolutas. Esa misma toma de materiales puede servir para
reconstrucciones paleoambientales y paleoeconómicas, por medio de la
obtención de columnas de pólenes.
Son siempre sondeos muy restringidos, con catas de máximo 4x4 metros,
pero que tienden a ser menores, como de 2x2 o de 1x1. Se pueden hacer una
o varias de estas catas, dependiendo del yacimiento, y de lo que más le
convenga. Se sitúan de forma aleatoria, de forma regular, o en las zonas
donde se noten las estructuras.
Los sondeos mas limitados son barrenas mecánicas o hechas a mano, como
las que realizan los geólogos, que extraen columnas de materiales, pero es
una técnica poco útil para la arqueología, porque va encaminada a un análisis
químico. Su uso es, por tanto, muy limitado.

45
VENTAJAS:
 Permite detectar presencia de yacimientos si no hay otras evidencias
más claras.
 Aportan información suplementaria más rica de la obtenida por
prospección.
PROBLEMAS:
 Son, en general, métodos destructivos, pero no todos.
 La información es muy concreta, y por lo tanto puede que no sea
representativa del yacimiento. Puede que no se encuentren todas las
áreas de ocupación, o buscar en zonas equivocadas.

UTILIZACIÓN DE SONDAS
Con ellos se detectan yacimientos que pertenecen a mundos funerarios o
cámaras. Se empezaron a usar en los años 50 en Italia por CARLO LERICI.
Ideó el utilizar sondeos de 8 cm de diámetro, por los que se introducía una
cámara con luz. Así puedo conocer sin excavar las tumbas etruscas. Mediante
este procedimiento se estudiaron unas 3500 tumbas, de las cuales la mayoría
estaban violadas desde épocas antiguas. Esto permite conocer la existencia
de pinturas murales, así se conocieron las estructuras
Esto se usó para el estudio del entorno de las grandes pirámides, y se
detectaron barcas sagradas, como la de Keops en Egipto, y se descubrieron
otras dos por este método. También se supo que el aire estaba contaminado.

EXCAVACIÓN
Es una técnica de recuperación de datos. Se trata de la técnica arqueológica
por excelencia, y la que es más conocida por el público. Hay en ella un cierto
romanticismo, como la búsqueda de tesoros o civilizaciones.
Eso exige de un aprendizaje técnico necesario, que lo concede, ante todo, la
práctica. A partir de su conocimiento, se pueden deslindar la prehistoria de la
arqueología. La excavación se caracteriza porque es una búsqueda de datos
en profundidad, y no en superficie.
La Ley de Patrimonio 16/1985 del 25 de Junio dice “son excavaciones las
remociones en la superficie, subsuelo o medio subacuático que se realicen
para investigar los restos arqueológicos y paleontológicos, al igual que los
geológicos”. Según esto, no se trata de desenterrar objetos, sino de estudiar
al hombre pasado. WHEELER decía que se excavaban hombres, no piedras
ni madera.
La excavación puede aportar dos tipos de información general:
 Actividades humanas en una etapa cronológica determinada.
 Aproximarnos a conocer los cambios que se han ido experimentando
de una época a otra.

46
Estos datos condicionan el lugar de excavación, ya que se debe realizar
dentro de la especialidad de cada arqueólogo, y no fuera de ella. Esto es más
propio de fechas modernas, por la gran cantidad de información de la que se
dispone.

Según esto, las actividades simultáneas, tienen lugar en zonas horizontales


iguales en el espacio. Los estratos tienden a la horizontalidad. Los de distintos
periodos van en vertical, siendo los de más arriba los más modernos.
Parte de la metodología de excavación, ya que muchas de las estrategias y
principios tienen como función la distinción entre estratos horizontales, que
son los segmentos de tiempo, y la secuencia de éstos se establece de
manera vertical. Esto requiere una minuciosidad en el trabajo. Para ello, los
yacimientos son libros, y cuando excavamos, se destruyen las hojas, por lo
que no se puede volver a interpretar, a diferencia de lo que ocurre con la
historia normal. La Plas anotó todo, lo documentó, sobre todo los elementos
de sílex, y se puedo recolocar estos hallazgos en las exposiciones, pero no
las demás partes del contexto arqueológico, como la tierra o la microfauna.
Esto depende también del tipo de yacimiento, si es muy grande, estos
procedimientos son ya exagerados.

BASES DE LAS EXCAVACIONES:


PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS
Nos permiten controlar el tiempo, que es fundamental en los registros del
yacimiento. Hay que establecer la cronología, ya que hay que determinar el
momento en que se está excavando. La estratigrafía es lo que permite esto.
Así se puede ir determinando el orden cronológico de los acontecimientos
ocurridos en el yacimiento. Esto se hace por las cronologías relativas
proporcionadas por los materiales, tanto cerámicos como dendrocronológicos.
En un yacimiento Alto Imperial, si aparecen lucernas de volutas, son del siglo
I. También puede aparecer sigillata Itálica, y luego Gálica, así se pueden
aproximar los emperadores que reinaron en esos momentos. Así se puede
saber lo que se excava. Esto servirá para dar la última fase de habitación.
Por estratigrafía se van ordenando los acontecimientos por los materiales.
SIR MORTHIMER WHEELER desarrolló su trabajo en el periodo de
entreguerra. Este arqueólogo plantea que una de las principales tareas del
excavador es la identificación o correlación de capas de la historia
arqueológica de un lugar.
La estratigrafía hunde sus raíces en la geología, con las capas de formación
geológica de los niveles. La estratigrafía geológica se desarrolla a partir de
NICOLAS STENO, danés del siglo XVII.

47
La estratigrafía arqueológica se basa en el estudio de la posición de las capas
de un terreno y en la formación de éstas. Hay tres principios básicos:
 Principio de Superposición. Los estratos inferiores son más antiguos
que los superiores. Hay sin embargo motivos distorsionadores como
ocurre en los depósitos secundarios.
 Principio de Continuidad. Un mismo estrato tiene la misma antigüedad
en todos sus puntos. El problema son los yacimientos amplios con estratos
grandes, como ocurre con los basureros.
 Principio de Identidad Paleontológica. Según esto, los elementos que
aparecen en un mismo estrato, ya sean fósiles o artefactos son de la
misma edad o se han depositado en el mismo tiempo. Por extensión a
este principio de identidad, los estratos que contengan los mismos fósiles
o útiles, serán de la misma cronología.

ESTRATIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA
Sigue estos mismos principios generales de origen geológico, pero tiene
peculiaridades que la hacen diferente a la geológica:
 La arqueología tiene origen antrópico, y no serán solo elementos
naturales. Esto da una mayor complejidad, y por lo tanto, una mayor
incoherencia en los estratos arqueológicos. Esas cuestiones de estudios
geológicos están reflejadas en trabajos de Wheeler y KENYON, que
inician una teoría por interpretación de los niveles e interfaces y los rasgos
más radicales se producen con HARRIS en 1979, con los “Principios de
Estratigrafía Arqueológica”
Fue el que desarrolló el método que se bautizó con su nombre, el Método
“Harris” y lo usaba para excavaciones urbanas en Londres. En campo no se
suele usar, por ser innecesario, ya que se necesitan tomar muchos datos para
luego hacer un estudio.
Según esto, la estratificación es un fenómeno físico, similar en todos los
yacimientos, por lo que los principios son los mismos en todos los
yacimientos. Son.
 Ley de Superposición. Los estratos se van superponiendo.
 Ley de Horizontalidad Original. Los estratos tienden a adoptar una
posición horizontal.
 Ley de Continuidad Lateral Original. Los estratos son continuos
sobre su área de deposición, hasta que rellenan las márgenes de las
cuencas en donde se depositan, o que desaparecen por la acción de
adelgazamientos.

Si la potencia de deposición no es lo suficientemente fuerte, van


desapareciendo estos estratos.

48
 Ley de Sucesión Estratigráfica. Cualquier unidad estratigráfica ocupa
una posición única y exacta en la estratigrafía, a no ser que haya
otras deposiciones secundarias.

La terminología que se usa es:


 Para las Unidades de Deposición se habla de estas capas de
sedimentos de un mismo lugar, se usa estrato, capa o nivel, de
forma sinónima.
 Unidad de Estratificación – No se suele decir esto. Estos son los
muros, suelos, pasos y este tipo de restos. Cada Unidad de
Estratificación va a señalar un momento de ocupación.
 Interfacie. Es una discontinuidad entre una Unidad de Estratificación
y las demás que la rodean, o entre uno o varios niveles. Un estrato en
el que no aparecen restos arqueológicos es una Interfacie.
 Secuencia Estratigráfica- Se usa como sinónimo de Estratigrafía.
Es el orden de la deposición de los estratos y de las Interfacies. Esto
se produce por el paso del tiempo en un yacimiento. Este orden nos
da la historia del yacimiento. Entonces se dan criterios de anterioridad
o posterioridad según los restos aparecidos.

Los estratos se diferencian de manera simple, pero se necesita observación.


Se diferencian por el Color, Textura y Contenido.
 El COLOR es un problema, ya que depende de la apreciación de
cada uno. Se usan las cartas de Colores, pensadas para los suelos.
Lo usan los geólogos.
 La TEXTURA nos da el aspecto del estrato, y depende de su
material, arcilla, arenas, zonas de grava o arena.
 El CONTENIDO, que son los ecofactos y artefactos encontrados en
ese estrato.
Se usan gomas y clavos para diferenciar los estratos a la hora de dibujarlos.

A veces es útil mojar la tierra con aspersor para distinguir los tonos.
DOCUMENTACION
Hay que trabajar con suma limpieza, así los bordes de las catas hay que
dejarlos lisos, para que se puedan diferenciar los estratos. También el dibujo

49
tiene que ser fiel y claro, aunque sin ser muy meticuloso. Hay que poner
convenciones y leyendas sobre él, para aclarar diversos aspectos.
Conviene que los cortes sean amplios para la mejor percepción Wheeler
recordaba que ninguna secuencia se puede basar en un solo corte, por eso
se usan las trincheras.
Las capas sucesivas deben ser delimitadas y rotuladas según vayan saliendo.
Se hace con números y letras, generalmente con letras minúsculas, porque es
menos confuso. Se definen de arriba (a) hacia abajo (n). Los horizontes
culturales se definen a la inversa, es decir, de abajo hacia arriba y se usa la
numeración romana. En estos horizontes se pueden incluir uno o más
estratos.

Al excavar, se pueden pasar de estratos por las picadas, si se hacen


demasiado potentes.
Las alteraciones más comunes en las secuencias estratigráficas son:
 Estratigrafías COLGADAS y EN CUÑA, como en ATXETA, excavada por J.
M. BARANDIARAN.

50
Los primeros estratos ocupaban los niveles más altos. Se daban todos
en línea, pero en la cueva empezó a correr un río, y se detuvo,
haciendo un vacío, y el lugar que dejó, fue aprovechado por otros
pobladores, que siguieron poblando y pertenecían a épocas
posteriores.
En Cueva de la RIERA, en Llanes, Asturias, se produjo una
estratigrafía colgada, en el techo, provocada por los derrumbes de
materiales.

 Los Depósitos de Vertiente. Son las erosiones en ladera que alteran la


estratigrafía, es bastante frecuente.
 A la prehistoria también le afecta la CRIOTURBACION, que se produce en
climas fríos y afecta sobre todo al sílex. La acción del hielo provoca que los
sílex se eleven y tengan una posición próxima a la vertical.
A veces también ascienden en la estratigrafía, cambian de nivel, y pueden
aparecer mezclados dos estratos. Se ha dado en Francia.
 Otra alteración frecuente es la IMPREGNACIÓN POR NIVELES, que es la
absorción por un estrato de la coloración de niveles superiores e inferiores,
cuando aparecen sobre todo los colores negruzcos, que está producido
por el carbón. Con esto, se puede mezclar la estratigrafía.
 Hay otros elementos que proporcionan estratigrafías invertidas:
 Por Erosión de las pendientes.
 Por la propia configuración del yacimiento, o la acción del hombre.
Se da en fosos, murallas y enterramientos. Si el foso se hace sobre
una ciudad preexistente, al igual que ocurre con las murallas, se dan
estratigrafías invertidas, porque se sacan tierras con objetos. Lo
mismo pasa con las tumbas, si ya había antes, se remueven los
estratos. Las necrópolis son los lugares más ricos de los
yacimientos, porque el material suele aparecer completos.

TIPOS DE EXCAVACION
Puede que simplemente el proceso de excavación venga dado porque se
trate de una excavación de urgencia, y se debe a la necesidad de hacer una
obra pública, entonces se hace una prospección, y si el yacimiento es
excepcional, ya que los restos que se han encontrado son muy valiosos, se
cambia el trazado de la obra. Este tipo de excavación viene obligado por las
circunstancias.
El plan de una excavación se supedita al proyecto de investigación que el
arqueólogo quiere llevar a cabo. No da lo mismo que se trate de una
excavación de época medieval o prehistórica. El método a usar se basa en la
cronología, la estrategia se supedita a ello. También influyen los recursos que
se posean.
TENDENCIAS SEGUIDAS

51
 Primero se excavaba por el sistema de Agujeros o Sondeos. Son
excavaciones reducidas a 4 metros cuadrados, que profundizan hasta el
fondo de los estratos. Este método se limitaba a hacer agujeros, como en
las excavaciones en Túmulos realizadas a principios del siglo XIX en las
que se buscaban objetos, ajuares. Esto hizo daño a la Protohistoria, sobre
todo en lo que respecta al registro arqueológico. Esto se usó también para
la extracción de las pinturas murales de Pompeya y Herculano. Se
buscaban objetos de valor. Hoy en día no se usa para yacimientos, pero
sirven para las prospecciones con sondeos, y en los yacimientos amplios
para delimitar su extensión y comprobar su estratigrafía.
 Sistema de Trincheras o Seguimiento de Muros, así se delimitan las
estructuras. Con esto se desarticula la visión general de la secuencia
estratigráfica. PETRIE, en 1904, proponía excavar en trincheras paralelas
para mejorar la evacuación de la tierra. Es un sistema desechable, pero
puede tener su utilidad, y se recomienda para estudiar sistemas de
fortificación compleja. Se hacen excavaciones en trincheras
Paleoecológicas, para la obtención de columnas de pólenes.
 Excavación por Sectores o Cuadrantes. Este tipo de excavación tampoco
se usa, solo para estructuras circulares, como son los túmulos, así se
obtiene una doble estratigrafía.

_ Sistema WHEELER. Fue el que inventó el sistema de catas de 4x4


separadas por testigos de un metro.

Este sistema ya incorpora la utilización de la estratigrafía. Los testigos se


dejan por dos motivos, por no excavarlo todo, y para controlar la estratigrafía
en vertical. Con esto queda sin excavar el 36% del yacimiento. Además, esto
desdibuja la visión del mismo, porque se pierden datos, y los artefactos, como
no salen enteros, puede que haya fragmentos que no se pueden sacar por
estar en una zona de testigos.

52
 Excavación en Area Abierta. Es la más normal. Consiste en cuadricular la
zona, y excavarla toda, se pueden dejar testigos, pero no sirve para nada,
porque los testigos, al dejar al yacimiento al aire libre, se erosionan y se
desmoronan, por lo que acaban desapareciendo. Se pueden dejar zonas
sin excavar, que es algo más útil.
La excavación en área es la que mejores resultados proporciona para
yacimientos que abarquen las épocas del Clásico y Postclásico. Lo malo
de este método es que el proceso de excavación condiciona un
predominio de la visión horizontal frente a la visión estratigráfica. La
excavación en área permite documentar estructuras y artefactos, y las
relaciones entre ellos, con lo que obtenemos así una visión más extensa.
La estratigrafía se debe controlar a lo largo del proceso de excavación.
Dentro de este sistema hay una tendencia usar el sistema Harris.
Los problemas que plantea usar este método de la excavación en área
son:
 El Control de la Estratigrafía. Se trata de excavar zonas amplias, sin
cortes, por lo que hay que ir vigilando los cortes del terreno. Por este
motivo hay que tener las excavaciones muy limpias.
 La Evacuación de las Tierras, que es algo inevitable en las excavaciones.
Si se olvida calcular las zonas de desalojo, se deben hacer rampas
artificiales con la tierra que se va extrayendo.

PROCESO DE ORGANIZACIÓN
DE UNA EXCAVACIÓN
Esto necesita un planteamiento preliminar, que es lo que comprende su
organización propiamente dicha. Según esto, la excavación debe tener un
sentido de PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, es decir, tener un objetivo de
hipótesis de trabajo. Esto, después de excavar, se puede ver confirmado o no.
Para ello, hay que interrogarse sobre el objetivo final histórico. Hay que
intentar resolver un determinado problema histórico que es el que nos hace
excavar en un lugar indicado.
Desde el principio, este es un proceso complicado, ya que incluso obtener el
permiso de excavación es difícil, y si lo conceden, lo pueden otorgar sin
fondos con los que llevarlo a cabo. Los encargados de dar los permisos son
las Comunidades Autónomas, y también se necesita un Permiso del
Propietario. El tema de la burocracia es muy denso, y dentro de él está lo
que diga la Legislación, que depende de cada comunidad, aunque se
supediten todas a la estatal.
Después de todo esto hay que reunir al Equipo de Excavación, en el que se
busca una Interdisciplinalidad, y no sólo gente especializada en
arqueología.
La Financiación suele ser concedida por la comunidad Autónoma, pero
también se puede buscar una financiación externa, como la de los
ayuntamientos. Las empresas privadas, al obtener con su participación
desgravaciones fiscales, también suelen colaborar.

TRABAJO DE CAMPO: EXCAVACIÓN

53
Primeramente, hay que considerar la instalación del personal y del
equipamiento, lo que es la LOGÍSTICA, por lo que también hay que buscar
proveedores. También hay que poseer unos datos previos sobre los relieves
del terreno y es conveniente haber hecho una prospección.
También se debe organizar el estudio del lugar de la excavación, como es el
cuadricular el terreno. Las unidades de cuadrícula suelen ser de 1 metro
cuadrado. Esto lo menciona LAPLACE, ya en el 54, en su libro
APLICACIONES DE LAS COORDENADAS CARTESIANAS AL MUNDO DE
LA ARQUEOLOGÍA, publicado en el Boletín de prehistoria de Francia. Dentro
del territorio español, esto también lo menciona JIMENO y hace referencia a
la metodología
Posteriormente se realiza la excavación, en la que se hace el
LEVANTAMIENTO DE LAS CAPAS ARQUEOLÓGICAS. Esto se puede llevar
a cabo de varias formas diferentes:
 Siguiendo los estratos naturales. Para ello, lo primero es hacer unos cortes
para conocer la estratigrafía.
 Mediante unidades artificiales, llamadas Tallas, que es el método que más
siguen los prehistoriadores. Según esto, los niveles se van bajando por
medio de unas medidas delimitadas anteriormente, que suelen ser de
unos 20 cm. Esto tienen como principal problema que no se diferencian los
finales de los estratos. Por este motivo no se realiza en excavaciones del
periodo Clásico y Postclásico. Otro problema derivado es que se crea una
estratigrafía artificial.
 Combinaciones Mixtas. Esto quiere decir que se pueden aplicar tallas a
estratos muy grandes, profundos y homogéneos. También se puede usar
para clarificar la estratigrafía en zonas dudosas, si se desconoce hasta
donde llegan los estratos.

RECUPERACIÓN DEL MATERIAL


Este proceso se realiza por NIVELES, por CUADROS o por ESPACIOS. La
técnica de la excavación por cuadros no se suele llevar a cabo en el Periodo
Clásico y en el Postclásico, prefiriéndose hacer por espacios o estancias, que
a su vez, se pueden dividir en sectores. También se pueden usar las tallas. En
este proceso, se anotan todos los datos, para su posterior documentación.
Las cuadrículas para tiempos históricos no son útiles porque una cuadrícula
siempre se ha de orientar hacia el Norte, pero, al aplicarla sobre edificios,
estos puede que se orienten hacia otros puntos cardinales.

54
Otro problema derivado es que puede que haya cuadros que se encuentren
entre dos estancias, o que algunos materiales no aparezcan completamente
dentro de un solo cuadro. Además, los artefactos buenos no aparecen hasta
llegar al nivel de los muros. Entre los arqueólogos se prefiere excavar por
estancias, anotando los espacios y los niveles en los que se encuentran los
materiales. Las cuadrículas sólo se utilizan para los niveles superficiales.
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
Dentro de este apartado, la pieza clave es el DIARIO DE EXCAVACIÓN,
donde se anotan todos los datos, se hacen croquis y se pegan fotos. También
se dibuja la estratigrafía de la cata. Y se señalan las altimetrías y los cortes
realizados. Posteriormente se documentan los materiales y las estructuras,
que se hace por medio de planimetrías y topografías.
También se pueden llevar a cabo procesos más complejos como puede ser la
señalización de los resultados de la extracción de las columnas de polen, o de
las dataciones absolutas. Dentro de la elaboración de estos diarios, cada vez
se tiene más en cuenta la aplicación de la informática.

TRABAJO DE LABORATORIO EN LA EXCAVACIÓN


Es un trabajo preliminar que se realiza con los materiales, que consiste en un
LAVADO, en un PEGADO, en la SIGLA y en el INVENTARIADO. También se
pueden hacer funciones de restauración, pero al ser un proceso demasiado
caro, se tiende a que sólo se consolide el material. Dentro de esto, también
hay que preparar la selección de muestras que se quieren llevar a analizar, y
realizar un dibujo de estos materiales, con lo que se hace una mejor
documentación.
También conviene volver a interpretar la estratigrafía del yacimiento,
revisando las altimetrías, planimetrías y los diarios de excavación.

DIFUSION DE LOS RESULTADOS


Se hace la elaboración y publicación de informes. En un primer momento los
trabajos se hacían para un público especializado, sin embargo, ahora se va
masificando, como con las grandes exposiciones, así se va ampliando la
cantidad de gente a la que pueden llegar los resultados de las investigaciones
arqueológicas.

55
BIBLIOGRAFIA
BARKER, Ph. Techniques of Archeological Excavatión (1994, 1ª edición 1997)
Londres.
FERNANDEZ MARTINEZ V. M. (1989) Teoría y Método de la Arqueología.
HARRIS, E. C. (1989) Principios de Estratigrafía Arqueológica.
LEVA. Ch (ed) (1990).Aerial Photography and Geophysical Prospection in
Archeology. Bruselas
McINTOSH (ed) (1987). Guía práctica de Arqueología
SCHIFFER, M. C. (1978) Advances in Archeological Method and Theory.
RAMOS FERNANDEZ R. (1981) Arqueología, Métodos y Técnicas, Barcelona
RENFREW y BAHN. Arqueología, Teoría, Métodos y Prácticas
. (1993) Madrid
SCHNAPP, A (dir) (1980). L´Archeologia Aujourd´hui
WHEELER, R.E.M. Arqueología de Campo (Méjico, Fondo de Cultura), 1968
Madrid.
VV. AA. (1968). Prevenative Measure During Excavation and Site Protection
Roma. Editada por ICCROM

SISTEMAS DE DATACIÓN
CLASIFICACION Y ANALISIS EN
ARQUEOLOGIA

BIBLIOGRAFIA
FERNANDEZ MARTINEZ. Teoría y Método de la Arqueología.
GILLESPIE, R (1984) Radiocarbón User´s handbook Oxford.
HODDER, IORTON. Análisis espacial de la Arqueología, Barcelona.
LANGOUET, L. GIOT, P.R. (1992). La datatión du passé. La mesure du tempo
en archeologie. Revista Archeometrie (Rennes).
HODDER. Matemáticas para arqueólogos (1988).

56
RENFREW BAHN. Manual de arqueología
RICE, P.M. ( 1987) Pottery Analysis A. Sourobook. Chicago.
SEMENOV, S.A. Publicado en Madrid. Tecnología Prehistórica (1961).

La cronología es importante en los restos arqueológicos. Siempre hay que


intentar aproximarse cronológicamente para el estudio de los restos. Para ello
hay que delimitar en el tiempo los fenómenos y se debe hacer de forma
precisa. Puede que los arqueólogos se tomen con demasiada importancia
estos asuntos. En arqueología clásica se intenta dar mucha precisión, en
Prehistoria, la precisión se desdibuja, y se usan más las cronologías
absolutas, mientras que para épocas más recientes se usan las cronologías
relativas.
En los yacimientos en los que no se encuentran grandes restos, se usan
métodos absolutos, si no, se usa los métodos relativos.
La arqueología no tiene entidad como ciencia hasta la etapa científica, antes,
en la etapa precientífica, sólo se coleccionaba objetos sin precisar la época en
la que se realizaron. En la primera mitad de siglo, con los Grandes
Descubrimientos, se va a consolidar la disciplina como tal, haciéndola
independiente de las demás. Ahora la cronología se convierte en una
obsesión, era el principal problema. Se intenta resolver la época o fase de
deposición de los restos. Cuando se solucionaba, entonces, la labor analítica
del arqueólogo acababa ahí, por medio de cronologías relativas, y su estudio
no llegaba más allá.
Con el Carbono 14 cambia la situación para Prehistoria, pero la cronología
sigue siendo un aspecto prioritario para las reconstrucciones y explicaciones
de los métodos históricos. Hoy en día, los intereses de la arqueología han
cambiado, son más globales, pero se intenta fijar la posición de artefactos de
los contextos y por extensión, de yacimientos y culturas que se han sucedido.
Existen dos sistemas generales para la cronología:

 RELATIVA. Pretende situar a una unidad arqueológica (artefacto,


yacimiento) respecto a otras, estableciendo relaciones de las otras
unidades de varios tipos, según sean más modernos, más antiguos o
contemporáneo. Este sistema no proporciona el momento exacto en que
esos restos se depositaron, sino que da una estimación de los restos, ya
que la cronología relativa sólo permite identificar qué unidades fueron
antes, cuales después, y el orden en que se dieron, su sucesión en el
tiempo.
 ABSOLUTA. Es la que pretende, mediante diversos procedimientos, de
naturaleza no arqueológica, en su mayoría, determinar la edad de las
cosas encontradas y hacerlo en años de calendario, con una fecha más o
menos exacta.

57
DATACIÓN RELATIVA
ESTRATIGRAFÍA
Es uno de los elementos esenciales para la arqueología. Es una propiedad de
lugares donde se ha realizado actividades humanas durante cierto tiempo, en
los que se acumulan depósitos que nos dan una secuencia de tiempo. Esos
depósitos son los Estratos, la mayoría de Yacimientos están formados por
varios estratos, y cada uno de ellos representa un momento de la vida del
yacimiento. Por eso, va a ser el reconocimiento de esos estratos y su
identificación la tarea más importante del arqueólogo en la excavación para
reconstruir ese periodo, mediante ese análisis de sus estratos, que también
nos proporcionan las etapas de ocupación.
Los estratos se diferencian por alguna de las siguientes propiedades:
 Textura (es el estudio de su aspecto).
 Composición (que configura su textura).
 Color
 Grosor de los estratos
 Contenido arqueológico del estrato, ya que son los materiales los que
dan una seriación, y cuanto más se diferencien, mejor, e incluso la
mera diferenciación de los mismos también es importante.

La estratigrafía es el estudio descriptivo de los estratos arqueológicos, tanto


natural, como cultural (arqueológico), y se aplica a su sucesión y a la
clasificación de los mismos.
Esto se hace con el objetivo de ordenar los materiales en una secuencia
cronológica de carácter relativa obtenida a partir de la estratigrafía.
Los principios de la estratigrafía se desarrollan en la geología, con NICOLÁS
STENO, que dice, en el siglo XVIII, la historia de la tierra estaba reflejada en
la corteza, con sus capas, y los fósiles en ellos contenidos. Los principios
pueden ser aplicados a arqueología son:
 Principio de Superposición
 Principio de Continuidad
 Principio de Identidad Paleontológica. Significa que los fósiles
(materiales arqueológicos) incluidos en un estrato son del mismo
momento y los estratos en distintos sitios de la tierra con los mismos
materiales, son del mismo momento.
La Cronología Relativa se va a obtener aplicando los principios no sólo con la
secuencia de un yacimiento, sino también con las “Escaleras
Estratigráficas“ que pretenden enlazar las secuencias estratigráficas de
diversos lugares en series cronológicas que pueden abarcar grandes periodos
de tiempo.

58
Este método consiste principalmente en enlazar unos yacimientos con otros.
Al final, con todos los yacimientos, se hace una escalera y se monta una
estratigrafía, que es falsa porque se enlazan diferentes yacimientos, pero
sirve porque se abarcan muchos periodos.
Este procedimiento de escaleras es el que se usa en los Trabajos de Síntesis
que sobrepasa el ámbito de yacimientos individuales. Además, por la
estratigrafía, antes de que existiesen los métodos absolutos, ya se conocía la
cronología en muchas zonas de la tierra.
La estratigrafía es un medio de datación relativa, pudiendo obtener fechas
muy aproximadas para encuadrar los estratos en un límite de tiempo. En los
estratos puede haber elementos con una datación precisa, como son las
monedas o la sigillata. También se dan límites de precisión para los estratos.
Ante un nivel no contaminado o en un depósito cerrado (como los escondrijos
de tesoros), en los que se depositan los objetos en una sola ocasión, hay que
tener en cuenta que la fecha absoluta de todo el conjunto, será igual o
posterior a la fecha del objeto más moderno. A esta fecha se le denomina
TERMINUS POST QUEM. Esto indica el límite antes del cual es imposible
que se haya formado el depósito arqueológico. Esto nos da la cronología más
antigua del depósito. Para ello, se utilizan monedas ante todo, porque son los
elementos que tienen una secuencia cronológica más determinada.
Cuando un estrato se encuentra debajo de otro perfectamente fechado, el
estrato superior se usará como TERMINUS ANTE QUEM. El estrato inferior
pudo depositarse en cualquier momento antes al del superior. El término ante
quem se puede usar también en el mismo estrato, dando el otro límite
temporal.
En la práctica, estos términos casi nunca funcionan solos, sino que se
compaginan los datos de la excavación. Lo que hay que analizar es el grueso
del material porque es el momento de mayor amortización, el momento en el
que más se usó ese lugar.
El estrato datado con el término Ante Quem también tendrá su término Post
quem, con lo que se aquilata más el resultado. Conjugando el material, se
acaba la aproximación.
El conocimiento que se tiene de la evolución cultural hace que se puedan
concretar las fechas más, al unirlos con los objetos. Además, cuanto más
reciente es lo que datamos, más clara es la datación.
El arqueólogo, al excavar, intenta fechar niveles, no artefactos, va a intentar
fechar el momento de deposición de los objetos, pero no el momento de
fabricación, ya que puede haber una reutilización de materiales.

EVOLUCION TIPOLÓGICA Y SERIACIÓN

59
Ambas sirven para datar. La evolución tipológica sirve para datar artefactos y
la Seriación para datar conjuntos más amplios. Mediante el estudio tipológico
del artefacto o la seriación de estos mismos restos se pretende establecer
alguna ordenación en una serie que refleje las transformaciones en su
aspecto a través del tiempo. Estos estudios se basan en características
morfológicas o físicas de los artefactos, en lo que se denominan sus atributos,
que son los aspectos más destacados que permiten diferenciar unos de otros.
En una ordenación de estas características, los artefactos más parecidos (los
que comparten más atributos) dentro de la serie que establezcamos, se
situarán en posiciones más próximas, y si aumentan las disparidades, se irán
alejando en el tiempo. Así se podrá distinguir una secuencia tipológica, no
sólo para ordenar los objetos, sino para ver la evolución de los mismos, dando
una cronología para el estrato a para los artefactos.
Para ordenar un conjunto de artefactos, lo primero es observar y describir los
atributos más característicos de cada objeto. Luego hay que colocar las
piezas una al lado de la otra, formando una fila, de tal forma que las
diferencias entre piezas contiguas sean mínimas. Así es posible que en el
resultado final, la serie obtenida represente el orden en el que se fabricaron y
la evolución de los objetos.

También se pueden tomar variantes, que crean tipos y subtipos, que son los
elementos no característicos, como pueden ser las asas. A la hora de ordenar,
se busca la cronología absoluta. Las tipologías se suelen hacer en ámbito
nacional, y las clasificaciones en los yacimientos. Esto se usa en los periodos
clásico y postclásico porque los tipos son más homogéneos que en época
prehistórica.
Estas ordenaciones, a su vez se basan en principios evolucionistas, en una
hipotética evolución de las cosas, que tienen una serie de postulados que se
suelen repetirse siempre. Estos postulados son:
1º. Los diferentes aspectos de la cultura cambian más por procesos internos y
graduales. Sería, por lo tanto, un cambio lento, casi nunca de forma brusca y
por procesos externos. Esto es más cierto para prehistoria, porque en clásico
actúan más las modas, sobre todo durante el Imperio. Hay que distinguir
también entre Mediterráneo oriental y occidental.
2º. Los artefactos, como las sociedades, tienden a evolucionar desde las
formas más simples a las complejas, y esto se produce en función de
aspectos utilitarios u artísticos.

60
El uso de la tipología es bastante antiguo. Como suele pasar, surge de la
mano de la Prehistoria, ya que al no tener contexto histórico, tiene que buscar
las tipologías como forma de datación. Esto se realiza por primera vez en los
trabajos de C. THOMSEN. Este autor se inició en estos trabajos para ordenar
los objetos del museo de Copenhague, durante el siglo XIX, ya que de estos
objetos se sabía que estaban hechos por el hombre, pero no se sabía su
cronología. Usó el sistema de las 3 Edades, Piedra, Bronce y Hierro. Es un
esquema muy simple que se basa en la transformación de las materias
primas. Se comprobó que la secuencia era correcta y se hicieron más
trabajos, como el de MONTELIUS, realizado sobre los objetos metálicos de la
Edad de Bronce en Europa. EVANS trabajó sobre monedas de Inglaterra, y
PETRIE, egiptólogo, con complejos registros funerarios del periodo
Predinástico egipcio. Petrie lo hacía para datar tumbas, pero con ello plantea
la Seriación de conjuntos, tipos o artefactos y planteó algunos principios
teóricos. También intenta dar la cronología de tumbas por los artefactos. Los
principios teóricos que plantea son:
 Máxima concentración de cada tipo en un momento dado.
 Solapamiento temporal de unos tipos con otros, que permite establecer
concatenaciones.

Estos trabajos llevaron al desarrollo de técnicas de seriación basadas no sólo


en un artefacto, sino en conjuntos de varios artefactos. Se ha hecho un
estudio con las lámparas de Pennsylvania. Entonces se coge una muestra.

Aceite Petróleo Gas Incandescente Fluorescente


5% 10% 65% 20% 0
Así se pueden discernir, por medio de las cantidades que se trata del año
1900.
Esa técnica de la seriación se ha desarrollado bastante en los 50 y 60, con la
Seriación de Frecuencias, por el uso de la Estadística. En los 70 ha habido
otro impulso con los trabajos de KENDALL.

Con esta seriación pueden plantearse problemas:


1º. Es conveniente que la seriación se aplique sobre restos locales de la
misma tradición cultural.
2º. Además de los cambios debidos al paso del tiempo, también existen
variaciones de artefactos de una cultura, como los producidos por la función,
que los modifica. No se pueden mezclar artefactos con distintas funciones,
porque las transformaciones pueden ser diferentes.
3º. La Seriación, como la estratigrafía, a la hora de datar, casi nunca funciona
sola, sino que se une a otros métodos cronológicos. Se pueden hacer varias
dataciones por medios distintos.

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE
DATACIÓN ABSOLUTA
Lo ideal es saber la edad de las cosas, sobre todo en años de calendario, en
lo que son yacimientos y artefactos. Esto es más acuciante para prehistoria,
porque los procedimientos relativos para clásico son muy útiles, mucho más
que para épocas en las que no había documentos. Para conseguir dar fechas,

61
se usan métodos de naturaleza diversa, como el geológico, el histórico, el
físico-químico. Los factores que llevan a usar unos u otros son:
 La Edad del Yacimiento
 El tipo de muestra a datar
 El tipo de Yacimiento, dependiendo de lo que ocurra

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
CALENDARIOS Y CRONOLOGÍAS HISTÓRICAS
Son el primer sistema de datación absoluta. Hasta la aparición de las técnicas
absolutas “científicas“, la datación arqueológica dependía casi por completo
de los métodos históricos, se basaba en las correspondencias con cronología
y calendarios de gentes pasadas, con culturas avanzadas, como Egipto,
Mesopotamia, Grecia y Roma. Una de las primeras características era fijar el
tiempo, como los creados fijándose en las crecidas del Nilo. En esa época
Europa, menos Grecia, se encontraba en la prehistoria. En las sociedades
con escritura, se registra su historia en documentos escritos y construyen
sistemas de tiempos. Los Romanos dejaron constancia por el año de mandato
de los Cónsules o Emperadores, poniendo los nombres de los Cónsules en
las obras que hacía el estado. Otro sistema de datación es el de Ab Urbe
Cóndita, tomando la fundación de la ciudad como referencia. Luego en El
Imperio, es por las atribuciones y nombres del Emperador. Estos eran los
sistemas de datación oficiales, pero hay otros. En el caso de Grecia pasa lo
mismo, se basaban en el Inicio de los Juegos Olímpicos en el 776 a. C. pero
luego la datación dependía de las Ciudades-Estado, y se databa por el
arconte epónimo, pero en estos lugares los elementos numismáticos no
sirven. En Egipto, Próximo Oriente y China, la historia se registra por listas de
Reyes, al igual que luego se hará en la Edad Media Europea. Luego los
reinados se agrupan en Dinastías.
Para el manejo de sistemas cronológicos hay que tener en cuenta que el
calendario sea preciso, y que las listas de reyes sean completas y registren
los años de reinado, y luego que los datos se puedan corroborar con nuestros
calendarios. Después ya se pueden usar, como las listas de faraones para la
protohistoria del Mediterráneo Oriental. Cuanto más nos alejamos, menos
precisión en el tiempo, pero del 674 a. C. hacia adelante, las fechas son
exactas. Para el Imperio Nuevo (desde el 1500 hasta el 1000 a. C.). El
margen de error es de 10 a 20 años y en las primeras Dinastías (hacia el
3000 a. C.) el error puede ser de unos 200 años, que es bastante preciso.
Además, se usan sobre todo para criterios de anterioridad o posterioridad de
unos faraones con otros.
Para datar estructuras y artefactos, y para vincularlos con la cronología
histórica, deben estar en relación con alguna inscripción o la aparición de
alguna moneda. Esto sucede en Egipto y en el Mediterráneo Oriental, donde
hay comercio, y se usa la cronología de los faraones. En Occidente, esto se
producirá con la llegada en Roma, que importa materiales, y se pasa luego a
la cronología de antes de Cristo.
Las limitaciones de los calendarios son que es muy escasa su precisión en
ámbitos territoriales alejados de su núcleo de creación, como Egipto en
Europa Central y Occidental.

62
A pesar de la limitación, el uso de cronologías comparadas se utiliza bastante
en las culturas en las que se pueda realizar. También si aparece un objeto
importado en un estrato, puede que dure bastante hasta su momento de
amortización, por lo que disminuye su fiabilidad.
Aún con estas limitaciones, la cronología comparada se usó para fechar los
artefactos prehistóricos y protohistóricos hasta hace 20 o 30 años. Esto duró
hasta la llegada del Carbono 14, con el que se dejaron usar estos métodos en
prehistoria, no en protohistoria e historia.
Por otra parte, las dataciones por calendario son limitadas, no pueden ir a
más de 5000 años, antes no se pueden obtener datos.

Además de los calendarios hay otros métodos basados en fenómenos


naturales de Periodicidad anual. Son los que siguen ciclos anuales, como las
Varvas y los Anillos. Dependen de que los ciclos anuales sean más o menos
regulares, que estén propiciados por el clima, y de que haya alternancia de
los climas cálidos y fríos.
VARVAS
Esta palabra significa Estrato. Fue un método de datación descubierto por
GERARD DE GEER en 1878. Se refieren a unos finos depósitos de arcilla
estratificados en el fondo de los lagos por los glaciares. Es un fenómeno
glaciar por lo que para nuestro territorio no tiene gran relevancia. Sirvió, ante
todo para EE.UU. o Norte de Europa. Por medio de esta técnica se
consiguieron cadenas de 12.000 años de antigüedad. Además no hay en
estas zonas elementos antrópicos, y donde se pueden aplicar, la actividad
glaciar fue mejor, por lo que la diferenciación entre estratos es menor.

DENDROCRONOLOGÍA
Tiene más utilidad para restauración y estudio de edificios y se basa en el
crecimiento anual de los árboles. Se usó por DOUGLAS en EE.UU. a
principios de este siglo. En Europa no se usó hasta los años 60 del siglo XX.
Luego se establecieron secuencias que duraban varios milenios para el
estudio cronológico.
Este método se basa en el crecimiento de los anillos que pueden verse con
un corte transversal del tronco, por las variaciones de grosor, que se deben a
años de variaciones de clima y hay que tener en cuenta la antigüedad, que
hace disminuir su crecimiento. LEONARDO DA VINCI se dio cuenta de esto,
que los anillos variaban por la humedad.
Para la realización de este método se construye una gráfica, en las
coordenadas se indica el tiempo y en las abscisas, el grosor de los anillos. Se
comparan árboles de la misma especie y misma zona con cadenas parecidas
y se van encadenando, para poder formar series cronológicas. De esta forma
se puede encadenar una secuencia que se remonte cientos e incluso miles de
años. Se hace así una SERIE DIRECTORA.
Este método no se usa mucho en épocas antiguas, se usa más para la
conservación de patrimonio.
Esto se usa sobre todo para las grandes vigas. Comparando las secuencias
de anillos de árboles vivos de distinta edad y luego se enlazan las secuencias
con troncos antiguos que provienen de construcciones como castillos o
catedrales, con lo que se van uniendo secuencias de árboles vivos con la de

63
los árboles muertos, para así poderlas ir ampliando en cuanto a tiempo se
refieren.
Las secuencias más importantes son la de los árboles de más vida, como las
Secoyas en estados Unidos, que llegan hasta el 200 a. C. El más viejo es el
Pino Arista (Pinus Aristata), en California. Algunos ejemplares de esta especie
alcanzan los 4.900 años. Estos árboles americanos han permitido elaborar,
con restos de ejemplares en yacimientos secuencias que son continuas hasta
el 6700 a. C, enlazándolas con pinos antiguos.
En Europa, los robles son los que alcanzan más edad. Alcanzan algo más de
500 años los más antiguos. Se han encontrado bien los depósitos anegados
con agua y han permitido reconstruir series hasta el 5300 a. C. en Irlanda, y
en Alemania hasta el 7900 a. C.
Hay también SERIES FLOTANTES, series bien datadas durante un periodo
de tiempo, pero la falta lo demás. En Suiza se han reconstruido en el año
1995 series flotantes que alcanzan series entre 6800 y el 10200 a. C. hoy en
día la Dendrocronología si se sigue usando, y se conseguirán con ella
muchos datos más.
Para los edificios se debe aplicar el método arqueológico con lo que se
mejorará la conservación de patrimonio, no sólo el método artístico. La
Dendrocronología será una técnica auxiliar a la arqueología dentro de su uso
para el patrimonio.
El proceso de datación es simple, cuando se encuentra un poste en un
yacimiento o construcción, se puede sacar una muestra y entonces, sobre la
base, leer la secuencia de anillos, para posteriormente compararla con la
Serie Directora o Series Flotantes de ámbito regional. Así se puede datar el
año en que fue talado el árbol de forma precisa. El problema de este método
es que puede que en la construcción se usase más tarde, o que se reutilizase
de otra construcción anterior.
Esta técnica se puede usar en casi todo el mundo, menos en los trópicos, en
los que no hay diferencias entre años secos y húmedos por lo que el
crecimiento de los árboles es continuo. La Dendrocronología sirve en la zona
Sudoeste de EE.UU., en Europa Oriental y Occidental hasta el Neolítico. En el
Egeo se han realizado Series Directoras hasta época Alto Medieval y
Flotantes hasta época clásica. Se usó en Teruel, dentro de España, y se ha
usado hasta el 1068 d. C. Se pueden hacer las series más amplias en Aragón
y Soria, ya que son estos los mejores lugares para realizarlas. También hay
series flotantes en Teruel para la Edad de Bronce, con la base en los pinos
que se van uniendo, pero ya tienen carácter flotante.

LIMITACIONES
 No es un procedimiento universal, es necesario hacer series locales, y
no se puede usar en los trópicos.
 También requiere troncos en buen estado, que conserven anillos
exteriores, que es la fecha de tala, si no, no se puede hacer por no
disponer de la fecha de tala
 La Dendrocronología fecha la tala, no su utilización y puede que
existiese un proceso de reutilización. Además hay que tomar más de
una muestra, no una única, para poder sacar la evolución del edificio
o del poblado, que es para lo que se suele usar.

64
 La Dendrocronología se va a usar para las áreas más templadas, no
tropicales, usándose para yacimientos de 7.000 años de antigüedad.

RELOJES RADIACTIVOS
Desde la Segunda Guerra Mundial, se han venido usando estas aplicaciones.
Se basan en un fenómeno natural, que es la desintegración de ciertos
elementos y acumulación de otros.
El método más usual es el Carbono 14, pero otros son el Potasio-Argón, el
Uranio-Torio y la Termoluminiscencia. Cada uno tiene un campo, aplicación y
unas limitaciones diferentes. Su uso, de todos modos, es muy limitado. Los
métodos más usados son:
 El C14, que permite datar hasta el 70.000 o el 80.000 a. C. y permite datar
cualquier resto de origen orgánico.
 La Termoluminiscencia tiene utilidad para el material cerámico para saber
si son falsos o son verdaderos. Es la luz que emiten ciertos minerales
cuando son calentados y es proporcional al tiempo transcurrido al tiempo
desde que fueron calentados por primera vez. Se aplica a cerámica y sílex
quemado. Es una técnica complementaria a la del Carbono 14 porque
cubre un material distinto, y tiene un espectro temporal más amplio,
aunque su precisión sea menor. Llega a los 500.000 años de antigüedad y
tiene un error del 10%. Por otro lado, resulta un método más costoso.
 El Potasio-Argón es un método que usan los geólogos para datar rocas
volcánicas con una antigüedad extrema y se ha datado con él los
yacimientos de homínidos de 5.000.000 de años de antigüedad. No sirve
para datar formaciones inferiores a los 100.000 años y sólo se puede
aplicar para las rocas volcánicas.
 El Uranio-Torio. Es un método que se basa en la desintegración radiactiva
de los isótopos del uranio. Se usa entre el 50.000 y el 500.000. Sirve para
cubrir las etapas que quedan entre el Carbono 14 y el Potasio-Argón. Se
usa sobre muestras de carbonatos calizos como calcitas o conchas y
huesos.

65
ARQUEOMETRÍA
Se puede definir como la medida o cuantificación de cosas antiguas o de
fenómenos relacionados con ellas.
También se define como el estudio, con métodos cientifico-técnicos de objetos
o fenómenos arqueológicos. Es, por lo tanto, una simbiosis entre humanística
y ciencias.
Nació el término en 1958, en Inglaterra, cuando se editó una revista con el
nombre ARCHAEOMETRY, en Oxford, y de ahí toma cuerpo esta rama de la
arqueología. La arqueometría se puede considerar como independiente, se
trata de la fusión de ciencias naturales y arqueología, y su origen se rastrea
ya desde el siglo XIX, antes de conocer que hacían algo novedoso en el
ámbito de la historia.
La información que se pude aportar con la arqueometría a los restos va a ser
de distintos tipos y se engloba en tres grupos:
 Sirve para el estudio sobre la prospección de yacimientos, con la
aplicación de magnetismo.
 Sirve para la datación de restos y materiales arqueológicos, como con el
Carbono 14, o con la Dendrocronología
 Sirve para la caracterización de materiales. Dentro de ello se puede incluir:
 Identificación del material, es decir, lo que se utilizó para su
elaboración, como la arcilla.
 La procedencia, y derivado de esto, el establecimiento de rutas
comerciales, así se sigue el origen de la materia prima o del producto
manufacturado. Con ello se sabe la evolución de ese producto.
 Centros de producción del material.
 Contactos interculturales, como en el caso de los romanos, con las
vías comerciales, que permitían estar conectados con otros pueblos.
 Insistir en el aspecto tecnológico, como se realizó la pieza.
 Estilo, que es la forma de realizar una pieza por el autor, es cómo se
trabaja, y esto ayuda a establecer la autenticidad del objeto.
 La conservación, el diagnóstico de la pieza, para con ello poder
aplicar un tratamiento para que se conserve, y así preservarla y
restaurarla, lo cual requiere tratamientos físico-químicos
 Utilización humana, saber el uso, y a veces, estudia el medio
ambiente que ha rodeado el material.

Con esto se abren muchas vías e interpretaciones de los restos humanísticos,


con gran faceta de posibilidades. El arqueólogo será el encargado de elegir
los métodos para acabar haciendo un estudio histórico sobre el material
analizado
El arranque de la disciplina tiene unos antecedentes. Su origen se sitúa en el
siglo XVIII, en un discurso de un químico nórdico, del sueco MARTIN
HEINRICH KLAPROTH, que leyó su discurso en el Instituto de Bellas Letras
en Berlín, en 1798, y en ese discurso presenta los resultados del análisis de
muestras de vidrios antiguos. Tuvo interés porque servía de estímulo para

66
otros trabajos y con ello se abrió una nueva vía, con la que se empezó
analizando antigüedades.
En 1815, DAVY analizó el contenido de un cuenco con restos de colores que
perteneció a un pintor romano, así se pudieron conocer las técnicas que
utilizaban estos artistas.
En 1853, se publicó por A. H. LAYARD, DISCOVERIES AMONG THE RUINS
OF NINIVEH AND BABYLON. En este libro se incluía un apéndice con
información analítica de las piezas.
También el latón se detectó como aleación romana y en 1896 se usaron rayos
X para detectar falsificaciones, sobre todo en los grandes museos.
Tras los inicios, a partir de los 50, se desarrolla la arqueometría, como las
técnicas instrumentales en todas las ciencias, y a partir de ahí, comienza el
verdadero crecimiento de la arqueometría, con la utilización generalizada del
microscopio, los análisis de iones, que se aplica a materiales arqueológicos.
Geográficamente, en general, los comienzos y desarrollos de la arqueometría
están unidos a focos occidentales, y dentro de ellos, el impulso viene dado
por laboratorios asociados a grandes museos, como el de BERLIN, que se
fundó en el siglo XIX, o el laboratorio de Investigación de los Museos de
Francia, que se sitúa en el museo de Louvre, y se fundó en 1931.
El British Museum y la National Gallery de Arte en Londres y el Museo GETTY
en California, además de tener muchas piezas, hay dentro de sus
instituciones, un instituto de laboratorio, al igual que en el Smithsonian de
Estados Unidos. En Oxford hay también laboratorio, y en Tokio, con un
Instituto que no depende del estado, es autónomo y se le hacen encargos.
En España también se emplea este sistema de Institutos. Existen opiniones
diversas, una considera como óptima la figura del arqueólogo analista, con
funciones de técnico y que desarrolla análisis químicos, microscópicos, y
estadísticos. Para ello es necesario que el arqueólogo tenga una formación
que equivaldría a que sus estudios sean de ciencias naturales y humanas, lo
que supondría un cambio en los tipos de enseñanza.
Otra corriente contempla la posibilidad de recurrir a laboratorios públicos o
privados, ya especializados en materiales arqueológicos, o no especializados
en ello, para obtener por medio de este sistema resultados totalmente
asépticos.
La tercera vía sería el asentamiento de grupos interdisciplinarios, en la que
representantes de todos los campos a tratar, como arqueólogos, físicos o
geólogos, trabajasen en equipo, para que todo el trabajo, desde los primeros
planteamientos hasta llegar a los resultados que se investigan. Esto es lo
adecuado, ya que la arqueometría requiere un dialogo entre profesionales de
humanidades y ciencias.
La figura del arqueólogo como personaje que entendiese todas las técnicas
que se han de seguir, tanto humanísticas como científicas sería lo ideal, pero
es imposible, porque la amplitud en estos campos es muy grande.
A la hora de sacar las conclusiones, la segunda vía, no es la mejor, porque es
necesario un contacto entre los especialistas para poder llegar a algún
resultado que fuese comprensible.

CARACTERIZACION DE MATERIALES

67
1. Antes de la investigación hay que formular y articular claramente la
pregunta o preguntas que se quieren responder con esa investigación.
Esto no siempre sucede así.
2. Las cuestiones a plantear nacen a partir de un primer examen del material.
Suelen ser preguntas del tipo:
 Donde fue hecho el objeto
 Cuando
 Por quién
 Por qué

Al realizar el trabajo, hay que tener en cuenta:


 El tipo de ESTUDIO que se puede realizar. Puede ser:
 Sistemático.- Se van a analizar un gran número de muestras, que
es lo ideal
 Específico.- Se van a analizar pocas piezas o una sola pieza, se
hace con ello un estudio monográfico. Casi nunca se analiza todo
en una excavación.
 Tipo de OBJETO, es decir, el material del que está compuesto (piedra,
metal, hueso), la importancia del objeto, el tamaño, (si es grande o
pequeño).
 La naturaleza del estudio, en función del problema planteado se eligen las
técnicas apropiadas para el análisis.
Después de estas cuestiones hay que estudiar las posibilidades y
necesidades de la toma de la muestra, si el material lo permite se debe
extraer una pequeña parte del mismo, porque el trabajo es más cómodo y se
da más información. Si no se puede extraer una parte hay que acudir a un
estudio totalmente no destructivo, sin muestreo, ni daño en la pieza, lo cual
restringirá el estudio y se dará menos información. Los analistas siempre
intentan respetar al máximo el material, aunque tengan que extraer una
pequeña parte del mismo.

3. Elección del Método de Caracterización. Para elegirlo adecuadamente,


los restos necesitan de técnicas con varias características:
 Que sean no destructivos, o, por lo menos, lo menos posible, sobre
todo con materiales valiosos. Si es posible, hay que tomar una parte
de ese objeto.
 Que sean rápidos en su ejecución, ya que hay muchas piezas y
encarecerían los resultados si estuviesen mucho tiempo
analizándose.
 Que sean universales, aplicables a materiales diversos y a objetos
variados.
 Que sean versátiles, aplicables a zonas localizables en zonas
microscópicos, muy limitados, o que nos den la composición del
material del que se compone el objeto.
 Que sean sensibles, capaces de darnos loa análisis de los elementos
TRAZA, que aparecen en muy pequeñas cantidades o en zonas
microscópicas.
 Que sean multielementales.

68
El método ideal no existe, pero entre los actuales, hay que ver los que
cumplen. Hay que tener en cuenta:
 Asegurar que el método propuesto es aplicable a la pregunta que
hacemos el material, para que responda correctamente.
 Que el método elegido esté de acuerdo con el tamaño de la pieza
necesaria. Hay museos que no dejan tomar muestras de los materiales
más pequeños a valiosos, como pueden ser las monedas.
 Ponderar si el coste económico merece la pena, ya que hay que hacer
gasto de dinero público, y se pueden obtener los resultados por otros
medios.

METODOS Y TECNICAS
A través de ellos se obtienen datos de los grupos materiales:
 TÉCNICAS APLICABLES AL ESTUDIO DE LA CERÁMICA
 Análisis Mineralógicos:
 Examen Petrográfico
 La difracción de Rayos X
En las dos variedades, el análisis nos da información sobre especies
minerales de la cerámica, que son típico de las arcillas y de los aditivos
que se añaden a la arcilla. En la Difracción se obtiene además una
estimación de la temperatura de cocción, ya que indirectamente
proporciona un dato tecnológico sobre el tipo de horno y cocción. Esto
se obtiene sobre la base de las alteraciones que sufren los minerales a
una distinta temperatura de cocción.
Para el mundo Prehistórico y Protohistórico, este estudio da más datos,
para clásico da menos datos, ya que está más estudiado y se
consiguen más datos por la tipología.
Estos métodos, en algunas ocasiones, establecen las diferencias entre
elementos Macroconstituyentes (que son los que se pueden ver,
como fragmentos de piedras), y que a veces no son lo suficientemente
clasificadores como para distinguir el origen de la arcilla, sobre todo en
el ámbito más concreto y entonces hay que recurrir a análisis más
complejos
 Análisis Elementales. Son más complejos y el estudio que
con ellos se realiza es más detallado. Se buscan los
Elementos Traza, que son los que se encuentran en los
objetos en cantidades muy pequeñas (menos de una
millonésima parte de gramo). Su presencia y o la
concentración de los elementos es única en un determinado
grupo de objetos que provengan de un lugar. Esa
concentración depende de varios factores que conducen al
origen del objeto. Esto se puede descubrir mediante dos vías:
1. Origen de la materia prima
2. Origen del modo de elaboración
Por eso, los objetos dependen del azar, pero es único y
exclusivo para los que han sido elaborados de una misma
manera, o que tienen un origen geográfico e histórico similar. Se
usa para el estudio del Campaniense y de la Sigillata. Este
análisis lo realiza estudiantes de Química Analítica

69
 Análisis de Datación. Hay dos aplicables:
 Termoluminiscencia
 Arqueomagnetismo
Ambos tienen muchos condicionantes, y nos proporcionan unos
resultados muy ambiguos. Se han utilizado sobre todo para
comprobar objetos que se descubrieron que eran falsificaciones.
 Uso de Cartas de Colores. Su uso no es muy útil, los colores
sirven de poco, aunque se han usado mucho.

 ANÁLISIS APLICABLES A LOS METALES. Se utilizan preferentemente los


análisis químicos, que se aplican no sólo a los metales. Esto se hace para
determinar sus elementos químicos con los que conocer la composición y
la proporción de los elementos. Hay dos tipos de análisis:
 Los Análisis de Capas Superficiales. Son menos agresivos pero
dan menos datos
 Los Análisis de la Composición Interior. Con ellos se obtienen
más datos
Esto surge para hacer estudios de arqueometalurgia, para conocer las
tecnologías. También determina talleres y áreas de procedencia de los
metales. Con ello se plantea un serio problema, porque para la procedencia,
el mineral se reciclaba en varias ocasiones. Con el vidrio ocurre algo
parecido, ya que se fundía y se modelaba varias veces.

 ANÁLISIS APLICABLES A ELEMENTOS LÍTICOS. Se utiliza el Examen


Petrográfico. Se hace para la caracterización de las rocas con el objeto
de conocer su procedencia. Por eso se aplica al sílex, obsidiana,
materiales de construcción y también a morteros y argamasas y piedras
preciosas y semipreciosas. También se analizan así las pinturas murales.
A veces se contrastan distintos métodos. Para lo clásico, destaca el
estudio de mármoles y revestimientos, que eran muy frecuentes, pero en
la Edad Media se usaron para hacer Cal. Se aplican como técnicas más
comunes:
 Análisis Macroscópico
 Análisis Microscópico
 Difracciones de Rayos X
 Geoquímica de elementos mayores
 Geoquímica de elementos menores o de elementos traza.
El comercio marítimo fue importante en el mundo Romano. Al
conseguir la unidad del mediterráneo, permitió el comercio de los
mármoles. Había, además, un gusto por los recubrimientos. La mayoría
de ellos se ha perdido durante la Edad Media. El estuco da también
datos sobre la economía.

 ANÁLISIS APLICABLES A ELEMENTOS ORGÁNICOS, como telas,


madera, papiros, pergaminos, resinas, ámbar, tintas, pigmentos, perfumes
y cosméticos, así se saben los comercios que realizan. Momias, polen,
residuos grasos, sirven para analizar los cambios climáticos. También se
incluyen métodos de datación absoluta:
 Carbono 14. Sirve para datar cualquier resto.
 Técnicas de microscopio

70
 Análisis Químicos
Esta es la parcela de la arqueometría menos desarrollada, porque se han
encontrado menos restos. A veces los análisis se aplican a muertos y con esto
se aplican a otros restos.

CONCLUSION
El uso y validez de las técnicas está hoy reconocido y se manifiesta la
importancia de aplicar la tecnología a la arqueología para la aplicación cuando
los métodos históricos no encuentran solución. Se usa para investigar
materias primas, precisar la fabricación de los objetos, y por eso se hace en
museos para distinguir originales de imitaciones.
También sirve para situar centros de producción con corrección estableciendo
el origen geográfico.
Por todo esto, el arqueólogo va a los centros de investigación. Estos métodos
tienen sus límites que son variados, que van desde nuestro propio
desconocimiento de áreas geológicas de donde proceden las arcillas o los
metales. No hay muchos conocimientos geológicos o arqueométricos.
En ocasiones, los talleres, adquirían materias primas de diversos lugares, lo
que dificulta la muestra, hay importaciones de arcilla, como ocurrió en Atenas
o Nápoles. También sucede lo mismo en los metales, por la reutilización.
Del mismo modo hay una falta de patrones para comparar ya que las ciencias
exigen unos patrones de resultados. Hay además una falta de política
coherente de creación de laboratorios por instituciones para comprobar
resultados obtenidos en sus análisis. También hay falta de ayuda sistemática
entre analistas y arqueólogos. En el momento presente existen dos
arqueologías paralelas:
 Humanista, tradicional en cuanto a planteamiento
 Científica, con incorporación de técnicas más avanzadas
A veces se generan posturas encontradas. Conviene que se conozcan la
existencia de los métodos y sus usos, al igual que sus limitaciones, que son
necesarios para la formulación de preguntas. Al final, permitirá que los datos
obtenidos tengan un valor, lo que hará que los profesionales no se guíen por
las modas, ya que a veces, solo son resultados de números, sin valor
histórico. Nunca se puede desechar la utilización de ninguna técnica, ni tan
siquiera las más clásicas.

71
ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA
ROMANA EN LA ARQUEOLOGIA
Hay que considerar cuatro grandes bloques sobre el campo del conocimiento
a estudiar. Son las fuentes que nos proporcionan datos. Son fuentes literarias,
epigráficas, iconográficas y arqueológicas.
 FUENTES LITERARIAS. Conviene conocer autores clásicos, Algunos
nos dan referencias indirectas sobre los edificios arquitectónicos.
También hay fuentes directas, entre las que destaca VITRUBIO, que
era arquitecto y escribió 10 libros “De Arquitectura“. Sobre la base de
un conocimiento empírico y conociendo autores anteriores, redacta el
trabajo, que se ha conservado en su totalidad. Tiene la ventaja de
sintetizar autores griegos, cuyas obras se han perdido. Así se habla de
HERMODORO, que fue una fuente importante.
Dentro de las fuentes literarias hay que conocer la obra de tratadistas
del Renacimiento y Barroco, que supone una vuelta al clasicismo y se
estudian así los restos monumentales de Roma. ALBERTI hace
tratados sobre Arquitectura que nos da la interpretación del Clasicismo.
 FUENTES EPIGRÁFICAS. Son interesantes por varios aspectos
porque proporcionan datos de monumentos que sólo se conservan en
epigrafía, se dan datos sobre la construcción, la edilicia pública o
privada, aunque la privada tiene menos ejemplos. Para el mundo
público hay lápidas que son las que informan de las características de
los edificios. Esto introduce en el Evergetismo, que son las
donaciones de los notables para asegurar su rango y mejorar su
ascenso. Esto puede ser mediante donaciones de alimentos o por
medio de la creación de edificios que enriquecen la ciudad y la dotan
de un confort ciudadano. Se la dona basílicas, templos, teatros o
termas, siendo estas últimas las más comunes. Así se van creando
lugares sociales. Esto se demuestra por la epigrafía. A veces se
conocen los edificios sólo por la epigrafía.
Las marcas de fabrica aparecen en ladrillos, y en Tejas, (LATERES COCTI y
TEGULAE). Los romanos no diferencian entre adobes y ladrillos. Estas
marcas suelen hablar de los propietarios o los que lo fabrican. Los tejados se
hacían con grandes piezas planas, las Tegulae. Se colocaban pestaña junto a
pestaña. Para tapar las juntas, se ponían las IMBREX, IMBRICES, que son
medios tubos.

72
A veces se colocaban máscaras al final de los tejados, que son terracotas
estructurales, y tienen motivos teatrales, son las ANTEFIXAS
En los templos podía haber, sobre los Tímpanos, grandes decoraciones,
llamadas ACRÓTERAS

También había tejados de ramas, y de ellos quedan menos restos. Puede que
también hubiese tejados de barro, de los cuales no se conserva nada.
1. FUENTES ICONOGRÁFICAS. También hay fuentes iconográficas que
nos han legado la antigüedad, como es el caso de la FORMA URBIS,
que es un plano de la antigua Roma. Este plano es de época Imperial
y no se conserva entero, le falta una parte. Es un elemento que se ha
utilizado para conocer la topografía y las basílicas durante ese periodo.
Hay también otros mármoles de menor importancia.
A veces han aparecido planos de edificaciones, aunque son muy
pocos. Están tallados en el suelo, como en la tumba de Augusto donde
está en frontón dibujado. En Egipto, se hacen planos de tumbas
pintadas.
Los RELIEVES representan la construcción, con máquinas, como
poleas. A veces también las edificaciones. Lo mismo sucede con la
pintura mural o Mosaicos, como los de Túnez, que representan Villas
que están en construcción. Lo malo, es que no se conservan los
alzados de las edificaciones y esto sirve para conocer la altura del
edificio por el valor iconográfico.
En la moneda también se representan foros, el Puerto de Ostia, o
figuras en los foros. Siempre se estilizan los monumentos que
aparecen en las monedas, ya que el espacio en el que se tienen que
dibujar es muy pequeño, pero no se inventan, los elementos eran así,
con lo que se convierte en una fuente. A veces hay representaciones
arquitectónicas en objetos cotidianos como vasos o platos.
Con todo, se nos da un panorama muy completo para el estudio
arquitectónico. También hay que sumar la aparición de arquitectura
romana en pintura y gravados hasta el Renacimiento y Barroco, que
también pueden servir de fuentes. Estos edificios se conservan ahora
en menor medida o se han destruido, con lo que se puede ver cómo se
encontraban en ese momento.

73
1. FUENTES ARQUEOLÓGICAS. Hay que conocer monumentos y
excavaciones, para conocerlos, hay que estudiar la bibliografía de otros
autores.

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE ARQUITECTURA ROMANA


 Aplicación del método arqueológico, con el hallazgo de las estructuras
inmuebles, con lo que se hace una excavación y se documentan los
restos encontrados.
 Estudio, interpretación y análisis de los textos literarios, si hay algo
específico de la zona y si no, los escritos de Vitrubio, que son una
fuente general.
 Hay que conocer la iconografía, las costumbres y tendencias estéticas,
también hay que saber algo de la arquitectura romana o griega desde
el punto de vista de Historia del Arte.
 Se necesitan conocer los sistemas de medida en épocas romanas y la
traslación al sistema métrico decimal, porque antes se medían por
codos, pies, millas, estadios.
 La modulación de los edificios. Se suele basar en el capitel o en el
diámetro del fuste de la columna. Se toma como medida del edificio
una parte del mismo y se extiende a todo el edificio. Hay que
desentrañar qué elemento han tomado como módulo los arquitectos
para saber la estructura total del edificio con bastante fiabilidad.
 Levantamiento topográfico con planimetría, o estaciones Totales, que
se realiza por medio de los teodolitos, que, unidos a un programa
informático, se puede reconstruir edificios. El teodolito es un aparato de
topografía que mide ángulos, como un nivel.
 La fotografía. Se realiza de plantas y alzados, se la denomina cuando
se utiliza para el estudio de arquitectura la FOTOGRAMETRÍA
 La Arqueometría aplicada a la arquitectura, con los análisis de piedras,
de morteros, y de ladrillos y terracotas.
 Se puede usar la Dendrocronología y el Carbono 14, aunque la primera
tiene un uso limitado para España, y el Carbono 14 da poca precisión,
pero si no hay otras formas de datar, se usa.
 La plasmación de los datos mediante planos y alzados, y en el mejor
de los casos, la reconstrucción por ordenador, como se ha hecho con
Cluny y Luxor.
 La interpretación arqueológica e histórica de los datos obtenidos, sirve
para hacer un análisis posterior de los restos encontrados.

Conviene tener conocimientos de conservación y restauración, sobre todo de


tratamientos “in Situ“, sobre todo para materiales de construcción y
pavimentos, con el estudio de muros caídos o columnas. También hay que
conocer la conservación y extracción de pinturas murales y de mosaicos,
sobre todo de pintura, ya que enterrada se conserva bien, porque ya está
habituada, pero cuando se extrae, es muy frágil la pintura cuando se expone
directamente al sol. Los colores más delicados son los azules. La
conservación se hace poniendo las pinturas boca abajo.
Hay que conocer técnicas sobre la conservación y explotación del patrimonio,
haciendo a los monumentos “Bien de Interés Cultural“ (BIC).

74
LOS MUERTOS EN
ARQUEOLOGIA
La Arqueología de la muerte se aplica más para el estudio de las tumbas que
a los muertos en sí. Importa sobre todo el ajuar que acompaña al muerto, ya
que se abordan las Inferencias Sociales, cómo era la sociedad, o la
construcción de sus tumbas. Sin embargo, el estudio de los muertos se centra
más en la persona, y la forma en la que murió.
El ser humano se desintegra en polvo, ya lo menciona el Génesis, pero los
huesos se pueden conservar bastante bien. El cuerpo también se puede
conservar, pero se requieren unas condiciones especiales. Se deben dar:
o Medios Anóxicos (sin oxigeno), como son las turberas o áreas con
acumulación de materia orgánica sumergida en el agua. Así no se
llevan a cabo los procesos de descomposición del cuerpo.
o Los Desiertos Cálidos. Son propicias las elevadas temperaturas y
sequedad que desecan los tejidos impidiendo su putrefacción.
o Desiertos fríos. Son fenómenos como Glaciaciones o lugares con
temperaturas inferiores a 0º ya que se impide con ello la acción
bacteriana.
o Momificación artificial. El hombre ha practicado este culto desde
antiguo. Se ha hecho en algún pueblo como en Egipto, o en Canarias,
como los Guanches, o en Chile. En el mundo occidental se ha usado
para momificar a papas o reyes. Esto es la manipulación de un cadáver
basada en la extracción de los órganos del abdomen y del cerebro, que
se sustituían por tomillo, Natrón o productos químicos.

En los seres vivos, si no hay momificación, comienzan los procesos de


destrucción orgánica, que empiezan por los órganos más sensibles, las

75
neuronas, hasta llegar a descomponer los huesos. Que el esqueleto sea lo
que mejor se conserve es porque tiene una menor cantidad de agua y restos
orgánicos y, en cambio, una mayor proporción de minerales.
Los restos humanos pueden fosilizarse en algunas ocasiones, y se conservan
mejor, como es el caso de Atapuerca, con lo que se permite conocer a
hombres de hace un millón de años.
En estos muertos hay que ver lo que son las Paleopatologías, ya que
algunas enfermedades dejan huella en los huesos. También se estudian las
Diserciones Musculares, los ricos, como no trabajan, las desarrollan menos,
y los esclavos, más. En Pompeya se han hecho estudios de este tipo sobre
los cadáveres que se han encontrado. La TAFONOMÍA es la ciencia que
reconoce los procesos que ocurren desde que un cuerpo muere hasta que es
encontrado.

Para determinar la altura de una persona se usa el fémur, pero también otros
huesos largos como tibia o peroné. El fémur de un hombre mide entre 39 y 54
cm y el de la mujer, entre 30 y 50 y va cambiando de altura con la edad:
 Al nacer, el hueso mide 8 cm
 A los 4 años ya tiene unas dimensiones de 17,5 cm
 Con 8 años, mide 24,5 cm
 Cuando se han cumplido 12 años, alcanza los 31 cm

La Trepanación, con agujeros en cráneos es muy común encontrarla en


cadáveres de la antigüedad. Es una apertura en el cráneo y no está justificada
por la medicina actual, ya que según los métodos de la Edad Media y Antigua
no se podía hacer una operación de esta magnitud con los medios de esa
época. Otra circunstancia parecida son las Deformaciones Craneanas, que
se realizan ya por motivos estéticos.
En determinadas culturas se practicaba la incineración, que dificulta el estudio
del muerto, pero afortunadamente, quemar un cadáver completamente es
muy difícil, y salvo casos excepcionales, siempre quedan restos. Cuando se
excava una urna funeraria, primero se extrae la urna y se excava en
laboratorios. A partir de los huesos se pueden extraer datos, como cuántos
individuos hay en un enterramiento.
Para el conocimiento de las gentes, es decir, para saber las incineraciones, se
cuentan los enterramientos infantiles, que se entierran bajo los suelos de las
casas, o los abortos o neonatos, ya que la cremación sería tan perfecta que
no quedarían restos. Se entierran así hasta que les salen los dientes. En ellos
también se encuentran las características que tendrán en vida adulta, pero
atenuada, pudiéndose conocer así su situación social.
A partir del mundo romano, se alterna la inhumación e incineración y a partir
del Cristianismo, se inhuma, porque está en contra de la incineración. El
mundo visigodo tiene tumbas selladas con argamasa, por lo que pueden
aparecer restos de tejidos, aunque pocos. Los islámicos continúan con la
tradición romana enterrando a los muertos en las afueras de las ciudades,
inhumándolos, y enterrados sobre el costado derecho y mirando a la Meca o a
Córdoba. Los judíos se enterraron al principio junto a los islámicos y
cristianos, luego se ponen en cementerios propios y se diferencian por la
lápida con caracteres hebreos.

76
La península se integró por la unión de pueblo con los Reyes Católicos, pero
también hubo influencias exteriores. Se practican los enterramientos de esta
época junto a las iglesias, siendo tumbas muy sencillas, en madera, losa o
sarcófagos exentos. Se enterraban sin ajuar, generalmente por ser paganos,
menos para los ricos que se enterraban con sus ropas.
El estudio continúa con el Estudio de las Sociedades Históricas (desde el
siglo XV al siglo XIX y su prolongación en el siglo XX) ya que será la medicina
forense la que estudie restos de menos de 30 años.

RECONSTRUCCIÓN AMBIENTAL
BIBLIOGRAFÍA
BURILLO FRANCISCO. Arqueología del Paisaje ( 2 tomos) Vol 19 y 20 (1998)
BÚSTER. K. W. (1989) Arqueología. Una ecología del Hombre. Método y
teoría para un enfoque contextual.
DINCAUZE. D. F. (1987) “ Strategies for Paleoenviromental reconstructions m
Archeologie “ en SCHIFFER, M. B. (Ed 9 Adventages in Archeologie Method
and Theory.
VV. AA. Métodos Cinéticos aplicados a la reconstrucción Paleambiental de la
Prehistoria.

La arqueología permite reconstruir el estudio del Paleoambiente usando el


método arqueológico para ver el contexto ecológico en el que se han llevado
a cabo las sociedades anteriores. Esto es debido a que el hombre dependía
del medio ambiente.
El Medio Ambiente se configura como un organismo vivo y cambiante. Se le
considera un sistema formado por varios componentes fuertemente
interrelacionados, que son el clima, la fauna, la flora, la topografía, es decir
todos los aspectos ambientales que lo componen. Esto forma un todo que
permanece en equilibrio, pero si una parte cambia, el todo se transformará y
se produce un cambio que afecta a toas las partes.
El medio Ambiente actual es el resultado de un proceso histórico que ha
afectado al sistema. De todas formas, en este proceso ha habido unos
reajustes en el mismo. En esos cambios ha tenido gran trascendencia el
factor humano, que cuanto más avanzamos en el tiempo es mayor, y ha
afectado al sistema natural por el sistema socioeconómico en el que los

77
hombres se encontraban inmersos. Esto lo estudia la Reconstrucción
ambiental.
Estos cambios afectan al Cuaternario, que es la configuración terrestre en su
última etapa, en la que aparece el hombre además, por lo que la cuestión
antrópica aumentará.
FORMAS DE RECONSTRUCCIÓN DEL
PAISAJE
El concepto de Paisaje es problemático. Según el diccionario, es la extensión
del campo que se ve de un sitio o el Campo como Espectáculo.
Esta definición es una visión fotográfica, estática, cuando, por el contrario, el
paisaje no existe sin el tiempo, porque es cambiante, es móvil. Desde el punto
de vista histórico, cambia.
El paisaje se va construyendo y destruyendo continuamente y es además
indisociable del género humano y por lo tanto, de la historia. Hay en ello un
componente subjetivo, ya que sus modificaciones se ven desde un punto de
vista humano. Todo esto nos explica los tratamientos y planteamientos que se
han usado en la reconstrucción del Paisaje. Son :

VISIONES ESTETICISTAS O RECONSTRUCTIVISTAS.


Esa forma de aproximación al paisaje es heredera de tradiciones de corte
romántico, de tradiciones monumentalistas, porque básicamente reivindican a
los restos del pasado como ruinas insertas en su entorno. Son los gravados
del siglo XIX. De alguna manera, esto enlaza con un medio rural que aún
conservaba las tradiciones y formas de vida en extinción, y se tiende a
enlazar el paisaje con una comunidad, con corte romántico y racionalista. Esto
sucede con la visión histórica de la campiña inglesa, o la visión de Castilla en
la visión del 98.
Curiosamente, esa especie de ideario, se recupera de forma anacrónica en
documentos recientes elaborados por convenciones de Europa. Esas visiones
conllevan riesgos arqueológicos:
 El Monumentalismo, por caer en la búsqueda de lo excepcional, lo
que puede convertir al paisaje en un elemento de contemplación,
descontextualizado del ámbito cultural o social.
 Puede caer en el riesgo de priorizar unos rasgos del paisaje sobre
el resto, con lo que se llegan a los tópicos, como el Sol de España,
que es una visión distorsionada.
Todo ello, como acaba convirtiendo al paisaje en una visión fija, son unas
visiones del entorno ambiental contrarios a los dos rasgos principales del
paisaje, que son el dinamismo y la integración de elementos. Los tópicos
existen como en Asterix en Hispania. Quizás se deba hacer esta reactivación,
pero sin carácter político, al contrario de lo que se está haciendo.

VISIONES DESCRIPTIVAS O MORFOLOGISTAS


Son visiones que tienden a enfatizar la descripción de ciertos elementos del
paisaje. En diversos momentos históricos se han desarrollado actuaciones
que redistribuyen los terrenos, y que dejan importan sobre el mismo, como los
Parcelarios Romanos.

78
Los Romanos conquistaban los territorios, y si tenían estatuto de Municipio,
redistribuían el interior de la ciudad. Se distribuían en calles, separadas por el
Cardo y el Decumano, que eran las dos principales vías de la ciudad. También
se parcelaba el campo, por las Centuraciones, así se prolongaban los
grandes ejes fuera de la ciudad para parcelar, al igual que el interior del
poblado, el campo. Esto hace transformaciones en el paisaje. También dejan
huellas las redes de drenaje y las empresas hidráulicas. También afectaban
las minas, como el Ruina Montium, que se aplicó a las Médulas.
Esto afecta a todos los elementos del paisaje. En estos casos, como los
parcelarios, la reconstrucción de esos paisajes es relativamente sencilla, con
ayuda de documentos, como pueden ser textos, como en Orange, o también
documentación de los canales. Sirve, del mismo modo, la fotografía aérea o la
teledetección por satélites.
Muchos estudios, de todos modos, no sobrepasan el reconocimiento del
hecho histórico, su descripción y la reconstrucción del rasgo principal
transformador del paisaje. No se suele estudiar el significado y el impacto
social y económico que tuvo esta transformación, o si conllevó cambios en el
uso del suelo, que cambios hubo en la distribución de la propiedad o si afectó
a la reordenación del poblamiento.
En la última década han sido frecuentes estos estudios para épocas romanas
y medieval pero se echan en falta los matices socioeconómicos, es decir, no
se ha llegado hasta el final en las investigaciones. La crítica se realiza al fin
del estudio, pero no al estudio en sí, pero, sin embargo, la parte morfologista
es necesaria para hacer un trabajo completo. No hay que criticar lo anterior.

VISIONES AMBIENTALES Y ECONOMICISTAS


Tratan de conocer los usos del paisaje, desde un punto funcionalista por parte
del hombre. Se pretende reunir un conjunto de datos e informes procedentes
de fuentes diversas, sobre la fauna, el polen, la geología, y con ello se
pretende realizar una reconstrucción aproximada del medio Ambiente en un
momento dado.
En la actualidad hay muchos trabajos de esta línea. En la arqueología no se
suelen aplicar, solo en Prehistoria. Cualquier actuación de campo lleva
asociado un informe o varios informes sobre distintos aspectos
paleoambientales, que son informes, que quedan poco ambientados en la
explicación histórica, no acabando de acoplarse al resto del trabajo. Se busca
con ellos una visión puramente esteticista.
Con estos enfoques paleoecológicos y paleoeconómicos, ya que se estudia la
economía de los antiguos pobladores, se llega con los trabajos al
FUNCIONALISMO, que se integra en la Nueva Arqueología, y que se impone
en los años 70 y 80, sirviendo sobre todo para Prehistoria, y esos trabajos
paleoambientales se estudian considerándolos como posibles recursos
económicos, a los cuales, las comunidades antiguas tenían acceso, y que
podían usar o no. Estos tipos de estudios tienen algunas virtudes sobre los
anteriores:
1. Se potencian las visiones globales a través de varios análisis, como de
polen o de carbones antes que explotar un sólo aspecto, que es lo que
se venía haciendo.
2. Integran los datos ambientales con relación a las redes de
poblamiento.

79
También puede plantear problemas:
 Tienden a proyectar un enfoque en que la relación entre las
comunidades humanas y su medio se presenta excesivamente en
términos económicos.
 Conectado con esto, tienden a proyectarse en esos estudios hacia el
pasado conceptos actuales ligados al ideario actual occidental, como el
de tecnología o productividad.

VISIONES SINTÉTICAS
Definen una concepción del paisaje como espacio social en permanente
evolución y tensión. El objetivo no es el paisaje en sí sino la sociedad antigua
y por lo tato, la nuestra. El interés de estas visiones no reside en el
acercamiento a un pasado fósil, y por lo tanto, idealizable, sino que está
ligado al presente.
Se define una aproximación histórica diacrónica en la que interesan el paisaje
en su contexto social político e ideológico. Por estas razones, estas corrientes
configuran la arqueología del paisaje.

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE


Medio Ambiente puede tomarse como un concepto más aséptico y menos
problemático, en parte, porque es más moderno. Se entiende por Medio
Ambiente a Una serie de elementos interrelacionados. Sería una
combinación de clima, suelo, fauna, flora y topografía. En este sentido, se ve
el Medio Ambiente como un sistema de elementos, que quedaría integrado en
varias partes a los que se denominan SUBSISTEMAS. Estos subsistemas
están estrechamente relacionados y funcionan conjuntamente, aunque
aparentemente sean autónomos.
Además en esta línea, el estudio del Medio Ambiente no se ve aislado, sino
que se observan sus partes y ven su interacción con las sociedades
humanas, y con la naturaleza. Así hay una visión menos simplista. Por otra
parte, el Medio Ambiente es un elemento vivo, cambiante y en ese sentido,
interesa para la arqueología el cuaternario.

TEORÍA DE SISTEMAS
Es un modelo teórico de sistemas, que se utiliza para entender el
funcionamiento de algo, en este caso al Medio Ambiente. La Teoría General
de Sistema se desarrolla a finales de los 40 por un grupo de investigadores
entre los que se encuentran como figura destacada LUDWIG VON
BERTALANFFY, que concibió un embrión en desarrollo y aplicó este concepto
a ello, como un sistema que funciona como un todo en virtud de la
interdependencia de sus partes. Por eso, desde sus inicios se ha extendido a
diversas disciplinas y se configuró como un nuevo paradigma científico
porque estudia no las partes aisladas en las que puede dividirse el contenido
de una ciencia, sino que la totalidad.
Un sistema es una red de intercomunicación de esos subsistemas que forman
un todo complejo y la existencia de esa red de comunicación, implica que
cuando hay una modificación en un subsistema se producirán modificaciones
en otras partes del sistema y así sucesivamente, e incluso, que estas últimas

80
modificaciones vuelvan a afectar a las demás, incluso a las primeras. Esto es
lo que se denomina RETROALIMENTACIÓN. Son los sistemas, por tanto,
modelos totalmente dinámicos.
En el 68 se aplicó este sistema para el estudio de la agricultura en
Mesoamérica, que se da por un cambio genético en el maíz, que al principio
tuvo una pequeña repercusión, pero luego rompió el equilibrio social y facilitó
la sedentarización y el descubrimiento del Neolítico. Esto produjo muchos
cambios sistémicos que acabarían por cambiar la sociedad, y que tendrán al
maíz y la judía como base para la agricultura intensiva.
Hay que considerar los sistemas medioambientales o culturales que se
comportan de la misma manera y tienen subsistemas. Del cultural
encontramos como subsistemas, el material, economía, religión, sociedad,
psicología y para el Ambiental, los subsistemas son la geología, clima, flora,
fauna, aspectos, todos ellos, que son tratados como entidades en sí mismos,
pero como el modelo es dinámico, se da lugar a muchos niveles de
interacción de los subsistemas dentro de los sistemas.
Es una relación compleja la que se establece entre ellos y es el estudio de
estas relaciones, lo que constituye el núcleo de investigación de la
ECOLOGÍA CULTURAL. Es decir, lo básico para el estudio de esta ecología
cultural no será el conocimiento de los elementos que se ponen en relación
sino esas relaciones en sí. Los artefactos y las sociedades no se estudian
como entidades, sino que se estudian sus relaciones entre sí y con el medio
ambiente.
Esto nos lleva a ver que según esta teoría de estudio del Ambiente no cabe
hablar del Determinismo Ambiental, la geografía no determina al hombre,
pero le influenciará. La adaptación ecológica no es univoca, sino el resultado
de la mutua interacción en la que la cultura será tan importante como el Medio
Ambiente, así no cabe hablar del determinismo.
El medio natural, de hecho, nos señala con claridad las posibilidades que una
cultura tiene para adaptarse. Esto va a señalar el marco y posibilidades pero
no determina los resultados últimos, ya que operan otros factores como la
tecnología, que interactúan con el Medio Ambiente. Ambos factores
interactúan y el sistema sociocultural afecta al ambiente sobre todo cuanto
más avanza el tiempo.
La Reconstrucción Paleoambiental sería la descripción del cambio en los
contextos físicos y biológicos en los que se desarrolla la vida humana. La
Paleoecología sería el estudio de las relaciones medioambientales en el
pasado.
La descripción de estos ambientes para calcular sus efectos en los hombres
del pasado requiere que se adopten ciencias naturales, sobre todo de la
historia de la biología como Paleoecología o Paleobotánica, la climatología,
Oceanología o Pedología (estudio de suelos).
Todo esto es un trabajo muy grande, ya que una persona no puede abordar
todos los campos. No debe ser un esfuerzo individual ya que no se podría
hacer. Hay que acudir al trabajo colectivo interdisciplinal para que muchos
especialistas trabajen para el arqueólogo o prehistoriador y que sea éste el
que integre el estudio para que tenga carácter humanístico. A veces son
difíciles estos estudios, porque se debe determinar lo natural de lo cultural.
Dependiendo del estudio hay que acudir a distintos especialistas, para
conocer la temperatura hay que hacer estudios de zoología, botánica, no nos

81
lo da un único elemento sino que son muchos aspectos para hacernos una
idea. De todos modos, el resultado además no va a ser fiable al 100%. Sin
embargo, cuando la información va coincidiendo, las interpretaciones se
refuerzan.
Otros problemas son los de muestreo, al no poder extraer muestras para
conseguir los datos.
Por último, independientemente de las técnicas, también hay que reflexionar
sobre como vamos a razonar para llevar a cabo los estudios que se van a
realizar.
Hay que tener, del mismo modo, en cuenta que los paisajes antiguos han
desaparecido, por lo que no se puede describir cómodamente, sino que hay
que reconstruir los ambientes por otros aspectos, ya que es coyuntural, van
cambiando. Esto se puede hacer:
 Razonar desde las Analogías, son los paralelos, que constituyen
importantes estrategias en arqueología y ambientes, como son las
tipologías. Estas tipologías implican hacer inferencias acerca de algo
desconocido en función de su similitud con algo conocido. En esto el
presente es fundamental par conocer el pasado, pero sólo es un punto
de apoyo, no siendo una relación de forma uniformal, no se debe caer
en una identidad.
 Se puede razonar desde los “datos Sustitutivos o Indirectos”, desde
los PROXIES. En los estudios paleoambientales existe mucha
dependencia de lo que se llama Proxy o Sustitutivo, que son datos que
pueden informar sobre condiciones anteriores no directamente
observables. Se ha usado en Prehistoria en los registros de cosechas
de vinos para obtener información sobre el tiempo que hacía en épocas
Posmedievales. Calculando las condiciones técnicas y el volumen de la
cosecha se puede saber el clima que habría en esa época. Se ha
podido conocer que entre los años 750 y 1.050 habría un Optimo
Climático, con Islandia llena de Praderas.
Sin embargo, cuando el objetivo es la reconstrucción de Paleoambientes
concretos, se puede establecer una aproximación pero no totalmente fiable,
por lo que hay que usar muchos métodos. Razonar desde las correlaciones,
cuando se observan que dos clases de fenómenos varía en el espacio o en el
tiempo, entonces hay que ver si los fenómenos son independientes o no, es
decir, si hay una correlación entre ellos

TEMA 10. ASPECTOS SOCIALES


Hay que articular las preguntas que hay que realizar adecuadamente, para
saber lo que se quiere responder, ya que se trata de un tema muy
complicado. Para realizar este proceso con éxito, hay que establecer el
tamaño o escala de la sociedad para estudiarla posteriormente y luego
acercarnos a su organización interna.
Se han dividido las sociedades en varios grupos; ELMAN SERVICE las
clasificó en:
 BANDAS. Son sociedades a pequeña escala, de cazadores-
recolectores, generalmente de menos de 100 personas que se

82
desplazan anualmente para aprovechar los recursos naturales. Por
este motivo, la capacidad del entorno va disminuyendo.
 TRIBUS. Son mayores que las bandas, pero pocas veces tienen más
de 1.000 miembros. Sus dietas se basan en la explotación agrícola y
ganadera, serán agricultores sedentarios o ganaderos nómadas. Son
sociedades compuestas por varias comunidades, pero están unidos en
el grupo más amplio, la tribu. Hay algunos autores que no hablan de
tribu, sino de Sociedades Segmentarias, que a veces forman tribus y
otras veces no.
 JEFATURAS. Se basan en las diferencias de rango entre las personas.
Hay distintos linajes y un jefe que pertenece al linaje superior. Las
relaciones sociales se articulan por el prestigio y por las relaciones con
el jefe, de este modo, no hay estratificación social verdadera, sino que
se basa en la unión al jefe. Hay una especialización por crear de la
artesanía y los excedentes se entregan al jefe, que los redistribuye.
Hay en estas ciudades lugares especiales como templos o palacios.
Hay entre 5.000 y 20.000 personas. Un rasgo de las jefaturas es la
existencia de un centro de culto permanente. Hay una jerarquía de los
asentamientos, una jerarquía urbana del territorio, aunque no son
ciudades propiamente dichas.
 ESTADO. En los Estados primitivos, el dirigente es un rey, es ya una
monarquía, que tiene la autoridad de dictar leyes y hacerlas cumplir y
ya hay una estratificación social, no basada en la cercanía con el rey.
La religión tendrá un gran peso, ya que el poder temporal va unido a la
creencia en el más allá. El ejemplo más claro es Egipto. Frente a esto,
en las Sociedades Próximo orientales, hay una mayor separación entre
ambos poderes. Esto implica la separación entre Palacio y Templo. Ya
hay una capital en la que se asienta el poder político y el cuerpo
burocrático y el artesanado más importante. La ciudad tendrá templos y
palacios, y luego habrá núcleos secundarios, con una jerarquización
clara del territorio.

Luego, una vez que se conocen los tipos de sociedades, hay que ver la
escala de la Sociedad y establecer una estrategia de reconstrucción a partir
de ella. A veces es innecesario hacer un proyecto de campo, porque en el
Paleolítico, la escala es de Bandas, no siendo de las demás. Si ya conocemos
centros urbanos grandes, habrá un Estado.
Generalmente hay que prospectar el territorio, para saber la distribución y
jerarquización y ver como se organiza todo a partir de la capital. Así se saben
los yacimientos que pertenecen al mismo periodo.
Para esto lo primero es localizar los centros importantes para ver como se
articulaban los demás. Para ver cual es el más grande, suele ser el más
sencillo, porque es del que más restos quedan. Luego es más difícil la
prospección del entorno para conocer los núcleos subsidiarios.
Luego hay que estudiar los Patrones de Asentamiento que son estrategias
para intentar conocer la jerarquía de yacimientos. Tras la prospección se hace
un inventario y se ponen en un mapa los resultados obtenidos. Luego se
clasifican según lo que establece la prospección. Hay varios tipos de
Patrones:

83
 Teoría del Lugar Central, que se da en espacios llanos muy
uniformes y el espacio se distribuye en estructuras principales, en el
centro está la ciudad Central y en torno a ella las subsidiarias. Esto
sirvió para Alemania, con lugares uniformes entre todas sus zonas
de población.

 En el resto de los lugares no se da este sistema tan regular, y no se


cumplen las condiciones geográficas, pero sí funciona a grandes
rasgos. Considera que cada centro principal estará a cierta
distancia de sus vecinos y rodeado por un anillo de núcleos más
pequeños. El centro proporciona ciertos bienes y servicios
(artesanía o defensa) a cambio de otros, como materias primas.
Con esto no se consiguió hexágonos perfectos, pero si funciona
para establecer tipos de asentamientos. A partir de ahí hay que
establecer la jerarquía de los centros, los diferentes tipos de
núcleos subsidiarios, dependientes del principal.

A partir de la Prospección, la organización se puede conocer por otros


elementos:
 Fuentes Escritas para sociedades históricas y protohistóricas,
de las que se pueden conocer datos de manera directa o
indirecta.
 La Moneda. Es una fuente escrita muy importante por su
epígrafe, e indica la existencia del estado siempre que aparece.
La moneda es una manifestación del poder político.
 La Tradición Oral. Puede pervivir tradición oral que se
conserva, como es el caso de la Odisea y la Ilíada, que
obedecen a un periodo anterior al momento en que se
escribieron. Estos libros intentan explicar teogonías o hechos
históricos.
 La Etnoarqueología

Hay también técnicas de estudios que se utilizan para las jefaturas y estadios:
 Hay que identificar los centro primarios, al hacer la prospección hay
que ver el tamaño de los yacimientos, las distancias y cuales son
principales y cuales los subordinados. A veces el mayor es el
dominante, pero no siempre. Lo mejor es recurrir a las fuentes literarias
para llevar a cabo este tipo de comprobaciones. Los mitos y leyendas
también pueden dar una imagen geográfica coherente del lugar. Así se
usa la Ilíada y la Odisea, para ver el catálogo de Naves, con lo que se
hizo un estudio en los centros políticos de la época, para ver cual era el
más importante. El centro dominante suele contar con el archivo
estatal, que no ha aparecido en España excepto en Botorrita, es decir,
Contrebia Belaiska. En Próximo Oriente se produce más
frecuentemente el hallazgo de este tipo de documentos.
 Otro indicador de estatus es la presencia de edificaciones religiosas y
civiles, como palacios y grandes templos, y en el caso de España, hay
que buscar las murallas, que son elementos de prestigio, así la
población del entorno, se agrupan en el grupo principal, donde se

84
sienten protegidos. Esto se ve en yacimientos Ibéricos y Celtíberos
frente a la romanización. Los de los pueblos más antiguos son
amurallamientos muy simples, que son ineficaces con respecto a las
nuevas técnicas de ataque. Esto sucede también en época romana, el
elemento esencial para vivir el hombre es la ciudad, surge así el
concepto de ciudad-estado. Por eso, en época del Imperio se hacen
murallas, para proteger estos núcleos. Además eran gastos muy
importantes. Hay también edificios rituales en estos lugares.
 Otros elementos que evidencian la presencia de estado son elementos
que muestran la administración fuera del núcleo, como la red viaria
romana, que dan a entender que había una ordenación del territorio.
Esto aparece también en Egipto. Otro pueblo es Babilonia, donde
había mojones, los KUDURRU.
 La existencia de jerarquía social puede establecerse por la existencia
de residencias de tipo palaciego, que son casas más grandes para la
elite económica y social de lo que son el resto de las unidades de
habitación. Esto sucede ya con los pueblos prerromanos durante el
periodo de romanización. Son casas con influencias itálicas, que están
más acomodadas a las últimas necesidades creadas a la llegada de
Roma.
 La existencia de riqueza se genera por la existencia del Estado, que
tiene su reflejo en los monumentos, como era Egipto, que por el Nilo
era una zona muy rica. Esto va a parar a los monumentos, que son una
forma de que los gobernantes adquirieran un prestigio. Esto se ve en
enterramientos, como las Pirámides pero en otras culturas las elites,
aunque no se hacen estos grandes monumentos, se entierran con
grandes ajuares. Hay representaciones del monarca, como faraones o
en la Parte Ibérica, los enterramientos muy ricos. También se mataban
a los sirvientes para que sirvieran al monarca en el otro mundo. Luego
se sustituyen por representaciones.

85
LA ARQUEOLOGÍA EN
EL TIEMPO
PRECEDENTES
El término método en la arqueología se define como la estructura del discurso
científico.
La arqueología ha experimentado desde su existencia que no era demasiado
largo en el tiempo cambios radicales en muy diversa etapas. Los cambios en
la orientación metodológica han sido producidos por un proceso de cambio
conceptual por medio de lo que se denomina revoluciones científicas. Según
eso, se pone un paradigma para organizar el método y que luego se sustituye
bruscamente por otro de manera distintiva, estableciéndose luego un periodo
de normalidad.
Aunque a grandes rasgos se considera que arqueología no ha sido en su
desarrollo considerada como una disciplina normal, sino que se ha ramificado
mucho y, por eso, se ha producido un desacuerdo entre diversas tendencias
especulares y la demanda entre ella. Se distinguen dos bloques de
tendencias opuestos. De la connivencia entre estas tendencias se deriva la no
normalidad de la disciplina:
 TENDENCIAS TRADICIONALES
 NUEVAS TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN

TENDENCIAS TRADICIONALES
ANTECEDENTES DEL CICLO
TRADICIONAL
Tiene como antecedentes, a todos los grupos humanos que han tenido un
cierto grado de curiosidad sobre el parado y esta curiosidad del parado han
sido satisfecha con mitos y leyendas referidas a la creación del mundo y del
hombre, lo cual se ha conservado por tradición oral o escrita. De esas
leyendas se puede ver el surgimiento de la narrativa histórica pero es muy
tardía respecto a las leyendas y las sociedades las poseen tanto Orales como
escritas, aunque estas últimas son más recientes. Surge la narrativa histórica
muy tarde en el Mediterráneo y en China y surge, del 500 a. C. además esa
narrativa histórica no condujo en un primer momento al nacimiento de un

86
interés disciplinario por los restos materiales. Algunos autores como Tito Livio
habla del uso de la piedra en tiempos remotos. Lucrecio u Ovidio se refieren a
los avances tecnológicos en sus escritos. En Homero se descubría las
transiciones del bronce al hierro. También tienen carácter etnográfico los libros
de Tucídides, que habla de instrumentos de piedra en tiempos lejanos, es
decir se tenía noción de vestigios de otras civilizaciones y la producción de
narrativa histórica se basaba en registros escritos y orales, prácticas
religiosas, por las costumbres sociales o instituciones políticas, y todo esto se
veía acompañado de los restos materiales de lo que se pretendía estudiar y
analizar. Tampoco había tradición sobre la utilización de los restos materiales.
No existió en la antigüedad una disciplina unida a la Arqueología y, según las
noticias que se tienen, no existió ninguna disciplina en el pasado lejano
parecida a la arqueología. No existía conciencia de que los vestigios del
pasado podían ser útiles para probar las especulaciones con carácter
filosófico del origen del hombre que cayeron en mito, que pertenecían a la
historia característica de la cultura clásica, basadas en estas especulaciones
filosóficas. En el mundo Greco-Romano, los restos arqueológicos, sólo tenían
carácter de curiosidad, como las reliquias familiares, de religión, o con
cualidades mágicas-curativas de hipotéticos orígenes sobre naturales, por eso
recogía elementos antiguos como en Roma, que se cogían las hachas
pulimentadas hechas por el rayo, o los Aztecas, que coleccionaban figuras
Olmecas. Esto no es Arqueología sino recopilación de Elementos.
Es una etapa que hunde sus raíces en el periodo clásico y queda dominado
por el coleccionismo y anticuarismo que dura hasta el siglo XVIII d. C. donde
no se excavaba para buscar historia sino elementos bellos. Esta tendencia se
da después del Renacimiento, ya que a partir del Renacimiento si hay un
interés por el pasado, pero ese gran avance no se vio acompañado con el uso
de la arqueología para apoyar esa Historia aunque hay algún caso aislado
que se preocupa por la historia, que se intenta revisar desde la antigüedad.
A partir del siglo XVI, se desarrolla el gusto por las inscripciones antiguas, y
la geografía ya en el siglo XVII, aumenta de importancia porque se va
cuajando ese interés por esta ciencia más que por las disciplinas
tradicionales.
En el siglo XVIII es cuando arranca la arqueología como disciplina propia. La
arqueología nace en estos momentos porque el estudio de las antigüedades
recibió el influjo de la metodología científica, que va el avance de la habilidad
de los europeos para controlar su entorno.
En la “Royal Society de Londres” se aglutinan un grupo de anticuarios con
un carácter cientifista, que en esa época ese grupo rechazó la idea de que las
obras escritas de la antigüedad son la fuente más completa e incluso la única
que hay para el estudio de las sociedades pasadas, con lo que se comienza
el estudio de las cosas y no de lo que se había dicho de las cosas por otros
autores anteriores.
Esta gente empieza a elaborar dataciones detalladas y con descripciones de
los hallazgos. Se preocupan por cómo se fabricaban instrumentos y dan
pasos en la cronología relativa.
De todo esto, que se inicia en el Siglo de las Luces, destaca J. J.
WINCKELMANN, que realiza “Historia del Arte en la Antigüedad” en 1764,
en Dresde, y marca el mito de la nueva arqueología.

87
CICLO TRADICIONAL: PRINCIPALES
CORRIENTES
El ciclo tradicional no quiere decir que sus corrientes se hayan agotado, ya
que las nuevas tendencias no anulan a las de este ciclo tradicional.
El siglo XVIII hay que situarlo como el punto de referencia más significativo,
en el que La Royal Society y Winckelmann convierten a la arqueología en una
disciplina y cuando se empiezan las excavaciones de Pompeya y Herculano.
En el siglo XIX se desarrollan las primeras excavaciones arqueológicas y
aparecen también las primeras publicaciones referentes a ellas, con las
primeras revistas especializadas. También se empieza a impartir la
arqueología en la universidad, y se crean los grandes museos. En España los
museos provinciales se crean como consecuencia de la desamortización de
Mendizábal, lo cual es el origen de los museos de hoy en España.

EL POSITIVISMO
El positivismo se ocupa de lo que se puede comprobar. Así todas las
actividades deben ser comprobadas por medio de la experiencia, es decir, se
tienen solamente un conocimiento empírico. Además, la experiencia sólo se
obtiene por medio de los sentidos. Así el conocimiento del hombre se daría
sólo en el campo fisiológico, negando la capacidad psíquica del ser humano.
El hombre se debe limitar a formular las leyes sobre fenómenos empíricos, ya
que de las otras no se pueden hacer leyes.

EVOLUCIONISMO
Durante el siglo XIX y ya en el siglo XVIII hay un progreso del ser humano.
Hay, entonces, un optimismo en el avance de la ciencia y todo esto cristalizó
en el Evolucionismo, que influyó también en Prehistoria y Arqueología. En la
segunda mitad del siglo XIX, la arqueología estuvo marcada por las ideas de
HEGEL, MARX, DARWIN y MORGAN. Antes de que el Evolucionismo cultural
triunfe con Morgan o el Biológico, con Darwin, en Arqueología se daban las
bases para hacerla como una ciencia que iba en una línea evolucionista. Es
fundamental en sus inicios la llamada “Práctica Clasificatoria”, es decir,
hacer tipologías dentro de los objetos, lo cual se basa en la evolución de los
tipos. Este carácter evolucionista ha continuado hasta la actualidad en las
corrientes tipologicistas.

EL DIFUSIONISMO
Esta corriente empieza en el siglo XIX y se desarrolla en la primera mitad del
XX para trabajos protohistóricos, fundamentalmente. El Difusionismo va unido
al Migracionismo, que es un aporte de la propia población. Estas teorías
surgieron como oposición al evolucionismo, ya que estas últimas eran teorías
muy rígidas. El Evolucionismo plantea un desarrollo independiente de los
pueblos y lo otro lo contrario. El Difusionismo plantea los cambios culturales
de la Sociedad y se explican por el Invasionismo y el Migracionismo. El
Difusionismo se basa en tres elementos esenciales:
 CULTURA. Está constituida por Rasgos.

88
 RASGOS. Son elementos que van desde los artefactos a los sistemas
de parentesco o creencias religiosas. Los rasgos serían la expresión de
una serie de ideas absolutamente específica de la cultura que
comparten los individuos.
 IDEAS. Los Rasgos son su expresión y se expanden por tres causas:
 Invención.
 Difusión. Consiste en la transmisión de una idea de una cultura
a otra.
 Migración. Implica que las ideas se desplazan al moverse
miembros de la comunidad en las que ha surgido. Para explicar
los Rasgos de una cultura hay que explicar de donde surgen
para ver, posteriormente, su expansión. Donde los rasgos tienen
la cronología más antigua, ese es el centro de Invención.
También cuanto más sencillo es un rasgo, más fácil es que sea
inventado muchas veces y en muchos sitios. Cuanta mayor
elaboración tiene un rasgo, más necesidad hay para encontrar
un origen único y externo de ese elemento.

El cambio cultural se puede producir por factores dentro de la comunidad, lo


que se conoce como la Evolución Independiente y el aporte de las grandes
ideas es lo que se hace por difusión.
Para la arqueología Peninsular, el ejemplo es el de BOSCH GIMPERA, que
estudió las Invasiones Célticas. Para él, la aparición en el Nordeste Español
a principios del Último Milenio de Necrópolis de incineración que habían
aparecido antes en Centroeuropa, era un signo claro de invasiones de
pueblos con origen en Alemania y zona del Rhin que migrarían y ocuparían
muchas zonas de la Península. Esta teoría postula dos grandes Oleadas de
Invasiones, y luego se convirtieron en cuatro. Además, esta teoría fue
plenamente aceptada, cuando menos en líneas generales, aunque había
pequeñas diferencias en matices y en la fecha en la que se produjeron.
Sin embargo, la investigación de los últimos años, basados en trabajos
anteriores de tipología dicen que sólo hubo pequeñas aportaciones étnicas
que pasaron los Pirineos, desde LANGUEDOC y acontecieron a principios del
proceso de cambios. Esos grupos evolucionarían autóctonamente y se iría
dando la incineración y la presencia de algunos materiales nuevos que
llegarían al centro de la Península.
Así se pasó de un proceso de invasiones equiparables a la romana a una
teoría de pequeños movimientos de población muy localizados en el tiempo y
espacio y la difusión de los rasgos de estos pueblos con intensidad
decreciente a lo largo de grandes áreas. Se ha cambiado el extremismo
original de cambios de población, es un ejemplo en el que la idea de difusión
sigue siendo válida, pero no es tan radical como en sus primeros momentos.
Al insertarse con el positivismo, el Difusionismo adquirió gran importancia. El
Difusionismo historicista estuvo centrado en el estudio de los restos
materiales pues su objetivo era obtener el conocimiento en el espacio y
tiempo de los rasgos distintivos de la cultura.
En Arqueología, los avances iban encaminados a mejorar las tipologías o
hacer excavaciones más precisas en las que se recogían todos los restos
visibles y hay una preocupación por la cronología, por lo que se intentan
mejorar las estratigrafías, para dar mayor exactitud cronológica.

89
En el momento de mayor apogeo, todos los arqueólogos creían sinceramente
que era muy difícil llegar a saber algo sobre economía, sociedad o creencias
de las antiguas sociedades, ya que son los aspectos más difíciles de hallar,
sobre todo sociedad y creencias. Esto se descubría si había fuentes escritas
sobre lo que se apoyaba la arqueología pero sólo con esta última disciplina
no. Son muy escasos los intentos que pretendían hacer técnicas para llegar a
los aspectos no materiales de la cultura, que no los aportaba la arqueología.
Para el modelo dominante, la arqueología se definía por conjunto de tipos
más o menos amplios que era una concepción muy tipologicista de esta
ciencia y las series se hacían por las diferencias y similitudes entre los
diferentes objetos. Se añaden ahora nuevos conceptos como el fósil director y
junto a las estratigrafías comparadas se van haciendo seriaciones, que tienen
unas bases muy cerradas, y se establecen las culturas por periodos. Esta
concepción se basa en la formación teórica y renuncia al debate. Hay unos
conceptos paradigmáticos, ya que las nuevas técnicas no se vieron apoyadas
por las nuevas concepciones sobre el posible descubrimiento de los aspectos
inmateriales de los pueblos.
Como no había renovación, el método se agotó a sí mismo, ya que su objetivo
era cronológico, terreno en el que posteriormente se produjeron muchas
mejoras a partir de mediados de siglo, a partir del Carbono 14, por lo que el
Difusionismo ya no tuvo razón de ser.

ANTECEDENTES DE LAS NUEVAS


TENDENCIAS
Son las tendencias que surgen en el periodo de entre guerras.

FUNCIONALISMO
A la vez que triunfa el Difusionismo, hay gentes que buscan otras tendencias.
A comienzos de la década de los 20 se produce una reacción en el campo de
la Etnología contra el Difusionismo, que viene de la mano de las teorías
Funcionalistas y Estructural-Funcionalistas, como las de Levi Strauss y las de
Malinowski, que son influenciados por el pensamiento del Durkheim, que
considera que las sociedades son sistemas integrados y todos los elementos
de las sociedades están integrados como partes dentro de ese sistema. Las
Sociedades se estudiaron con unos objetivos morfológicos, muy parecidos a
los estudios de Anatomía Comparada.
Esto afectó sobre todo a EE.UU. y se convirtió en un cuerpo diferenciado en
el 48 con los trabajos de TAYLOR. Se considera que el objetivo de la
investigación debía ser cómo se relacionaba el yacimiento con el territorio
circundante, que era un hábitat de vida más amplio. Se considera, por tanto,
al yacimiento y no a los materiales como la unidad primaria.

NEOEVOLUCIONISMO
El Evolucionismo era la corriente más antigua que había afectado a la
arqueología. A partir de los años 30, hay un resurgimiento de estas ideas. En

90
estos años se plantea una vuelta al Evolucionismo, pero matizado, porque la
base no será un innato movimiento de progreso, como creían los autores del
siglo XIX sino que la clave va a ser la adaptación de los grupos humanos al
medio ambiente. Las culturas ya no van a cambiar con el contacto con otras
sino como una respuesta adaptativa a los cambios del Medio Ambiente con
los que interactúa la cultura. Estos cambios se han denominado como
AMBIENTALISMO. Esto es interesante porque introduce una orientación
ecológica en la arqueología. CLARK ya en los años 39 sostenía que la
arqueología debía perseguir el conocimiento de cómo vivían las sociedades
reconstruyendo economía, sociedad y creencia y comprender como se
relacionaban éstas entre sí.
Es decir, adoptaba esta línea una perspectiva funcionalista y además,
aceptaba Clark con la orientación ecológica, las analogías etnográficas, lo
cual también se acabó desestimando, posteriormente porque los estudios
intentaban realizar analogías demasiado exactas.
Clark argumentaba que la función principal de la cultura era asegurar la
supervivencia de la sociedad y así se explican las adaptaciones de esta
cultura al Medio Ambiente. Por lo tanto en esa capacidad adaptativa, muchos
aspectos estarían influidos en mayor o menor grado por condicionantes
ecológicos. Se rechaza, con ello, el Enfoque Evolucionista Unilineal.
De esta manera, Clark favoreció un amplio desarrollo en la investigación
ecológica en arqueología e influiría, posteriormente, en la Nueva Arqueología
ya que este enfoque ecológico fue adoptado y fue desarrollado en la
actualidad en unas líneas temáticas como son la ecología cultural, los
patrones de asentamiento o la arqueología espacial.
Se introdujo el término de Ecología Cultural que es el estudio del proceso de
la sociedad en su adaptación al Medio Ambiente. Los artefactos y la sociedad
se estudian en su actuación con el ámbito ecológico, y no por separado.
También se ha avanzado en el estudio de los patrones de Asentamiento. A
partir del 53, WILLEY realizó un trabajo sobre temas precolombinos, y se
considera el precursor de estos trabajos STEWARD, que introdujo el término
de Ecología Cultural y estos trabajos marcan el punto de partida del enfoque
ecológico. Ese modelo se ha considerado el reflejo entre sociedad y medio
ambiente. Luego lo reenfoca como punto de partida estratégico para
posteriormente hacer una interpretación de tipo funcional. Desde la
perspectiva de patrones de Asentamiento, los modelos se establecen en
términos de jerarquía, que es el estudio de las áreas de actividad en las
estructuras, en torno a ellos y de las sociedades en un campo más amplio.
Cada nivel de jerarquía se denominará:
 MICROESPACIO. Es el que da un análisis que puede reflejar la
organización familiar, los patrones de actividad en un yacimiento y todo
ello se infiere a partir de la naturaleza, distribución y asociación de los
restos, apoyados en el análisis funcional y el estudio de la organización
del espacio a través de la distribución de las estructuras.
 SEMIMICROESPACIO. Según esto, se puede reconstruir la estructura
de la comunidad y la función del yacimiento, si es ganadero, de
comercio, cabeza política, sobre la base de conocer lo anterior. Se ve
que hay yacimientos de actividad limitada en sus funciones y otros con
actividad múltiple.

91
 MACROESPACIO. Está influidos por modelos abstractos creados por
la geografía humana y locacional. Se busca con ello la reconstrucción
de territorios por el grupo humano, delimitando recursos, comercio,
organización administrativa. Puede ser cazadores-recolectores o
grupos más complejos.

Todos estos planteamientos derivan en la Arqueología Espacial, con las


obras de HODDER y ORTON, que escriben “Análisis Espacial en
Arqueología”, Barcelona, 1990. A parte de ellos, CLARKE usó este enfoque
de la Arqueología Espacial en sus obras.
La Vertiente Paleoeconómica surge a través de esto y se ha desarrollado
sobre todo en Prehistoria para ver los recursos con los que se cuentan en
esas épocas.

DESARROLLO HISTÓRICO EN LAS


TENDENCIAS INTERPRETATIVAS
DESPUÉS DE 1968

NUEVA ARQUEOLOGÍA
Surge en 1968 con dos publicaciones, de CLARKE y de BINFORD. La
publicación de Clarke se titula “Arqueología Analítica” y Binford escribe
“Nuevas Perspectivas Arqueológicas”. De todos modos el pionero es Binford
por sus trabajos previos del 62 y 65 que buscaban nuevas líneas
arqueológicas.
La Nueva Arqueología se considera al nacimiento de la arqueología científica
y la ruptura con la arqueología tradicional. Se dice que empieza la
interpretación arqueológica y que antes no había una teoría definida, pero son
todas estas cuestiones exageradas, ya que antes también había un método
claro de trabajo. Para Prehistoria esta ruptura no se aprecia por la sustitución
de nuevos paradigmas, por lo que no hay cambios de ciclos, según la
perspectiva de KUHN, ya que coexisten las novedades de los paradigmas del
nuevo corpus teórico. Se dice, sin embargo, para la Arqueología clásica, que
comienza una crisis porque se conservan varias teorías a la vez.
Esta renovación, a parte de los trabajos de Binford se pueden rastrear los
indicios, tiempo atrás, ya que la Nueva Arqueología son estudios variados con
orígenes en los avances científicos de los años 30 y 40, con los antiguos
modelos como el Neopositivismo o la Teoría de Sistemas.
La Nueva Arqueología hay que buscarla ahí ya que se le da gran importancia
a los avances tecnológicos que se crean a partir de la 2ª Guerra Mundial con
las dataciones radiocarbónicas, que fue un golpe a la disciplina pero esta
revolución supuso más bien el detonante pero no la causa real, que sería el
colapso de la metodología usada, que ya estaba agotada.
Todo ello conducirá al surgimiento de nuevos planteamientos de la
arqueología contemporánea denominada Arqueología de Segunda
Generación, Científica, Analítica o Procesual. Esta nueva tendencia no
presenta un cuerpo doctrinal homogéneo, y KOLH ha definido la Nueva

92
Arqueología como “Una Perspectiva Evolucionista Comparativa basada en
un funcionalismo ecológico iluminado por la teoría de Sistemas”. En todo
caso se pueden resumir los postulados de la Nueva Arqueología.
1. Es concebida como una CIENCIA SOCIAL y comparte como ciencia el
objetivo de proporcionar una explicación a los fenómenos que
considera su objeto de estudio. Su explicación se realiza según el
modelo creado por HEMPEL que quiere decir que requiere de una serie
de leyes que se logren por la aplicación del método hipotético
deductivo. Para obtener las leyes y el método hay que adoptar
estrategias de investigación en los que las hipótesis son el punto de
partida y su contrastación el objetivo principal del trabajo.
2. La Arqueología es concebida como parte de la antropología y
comparten el objetivo de explicar la variabilidad cultural.
3. El Material arqueológico se considera que es un registro estático
contemporáneo y que tiene una organización o estructura
arqueológica. Se rechaza, por tanto, cualquier argumentación del
material arqueológico por sí mismo.
4. Hay una necesidad de controlar la información y eso conduce a la
necesidad de la utilización de técnicas, de muestreos y de análisis
estadísticos.

Binford se hizo eco de la aproximación a la antropología “Arqueología es


antropología a no es nada”. Así, según su concepción del término, se unen las
dos disciplinas. En esa línea, Binford creía que existían fuertes regularidades
en el comportamiento y las culturas con medios de adaptación a la humanidad
y los cambios producidos en los subsistemas culturales hay que interpretarlos
como respuestas adaptativos a los cambios que ocurren tanto en el Medio
Ambiente como en los sistemas culturales próximos y competitivos.
Se recurre, por tanto a esos contactos de adaptación ambiental para explicar
los cambios culturales y considera que las culturas tienden al equilibrio entre
ellas y con otras culturas y el cambio se produce por factores externos. Esto
no significa que la Nueva Arqueología caiga en un determinismo ambiental,
aunque es importante, porque el grupo humano y el medio actúan en la
cultura sobre todos sus sistemas y distintas culturas con distinto grado
tecnológico tendrán respuestas diferentes ante un mismo ambiente o ante un
mismo cambio que se pudiera producir.
La Arqueología Científica se caracteriza por la consciencia que tiene de
formular y constatar leyes hipotéticas generales que expliquen los cambios
que se producen. Esto contrasta con la forma de investigación tradicional en
las humanidades, que tienen carácter inductivo, en vez de esta nueva
aplicación deductiva. La Nueva Arqueología considerará que el caso particular
que se llega explicar es un ejemplo de unas relaciones generales que quedan
descritas por una ley. A esas leyes se las denomina leyes COBERTORAS. El
objetivo de la arqueología sería confirmar hipótesis y ver como los resultados
se ajustan a leyes concretas. Una ley de este tipo tendría la propiedad de
permitir la predicción de nuevos hechos que pueden surgir si son del mismo
tipo que los hechos que los produjeron.
Se puede partir de la observación empírica y la realidad arqueológica puede
descomponerse en varios factores. Este orden de los factores puede
producirse si se ha estudiado de manera ordenada. Entonces esto se conoce

93
por la comparación de hipótesis con lo que se obtendrán leyes Cobertoras,
con las que explicar los fenómenos semejantes. Hay que tener en cuenta que
los científicos suponen que aunque el campo suyo es cognoscible, no creen
que sus leyes sean las verdaderas, sino que creen en las distintas materias
que son un camino hacia la verdad, por lo que se requiere una constante
modificación de las leyes para conocer mejor la realidad.
La Teoría General de Sistemas constituyen uno de los grandes avances de
la Nueva Arqueología. Esta Teoría se trata de un nuevo cuerpo de conceptos
que fue desarrollado en los años 40 por VON BERTALANFFY. Con esta teoría
trataba de aproximarse a las reglas subyacentes que gobiernan el
comportamiento de entidades diversas como termostatos, ordenadores,
glaciares o seres vivos. Se suponía que todas las entidades se podían
conceptuar como sistemas, en el sentido de que sistema es un todo que
funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes. Los
sistemas quedan configurados por partes interactivas. Por lo tanto, se podían
configurar reglas que explicasen el funcionamiento de las partes. Se cree que
todo sistema tiene su propia estructura en un momento dado, pero no hay que
confundir sistema con estructura, ya que esta se encuentra en un momento
dado, pero el sistema puede evolucionar, no tener siempre la misma
estructura. El sistema hay que considerarlo como algo dinámico procesual.
Gracias a esta forma de enfocar la arqueología, ésta pasa de ser una
disciplina solamente histórica par transformarse en una ciencia experimental
en la que se elaboran modelos que se contrastan con la realidad. También
afecta incluso al lenguaje de la materia, que siempre la sido muy literario.
Ahora, con la Nueva Arqueología entra en juego el lenguaje matemático, se
usa un lenguaje específico, fácil de entender, con una jerga especializada.
La ciencia arqueológica tenía objetivos particulares, pero ahora se buscan las
generalidades. La Nueva Arqueología ha intentado dar un carácter de ciencia
a esta disciplina.

CRITICAS A AL NUEVA ARQUEOLOGÍA


Al poco tiempo la Nueva Arqueología fue contestada por las corrientes
tradicionales, contrarias a estos tipos de análisis y lo rechazaban, aunque
nunca entraron a fondo en esta nueva materia, por lo que sus críticas
tampoco fueron tomadas muy en serio.
Las críticas más interesantes son lo que vienen de otros intentos
renovadores, como puede ser los que vienen de la corriente Marxista que
parten de que los conflictos internos de las sociedades vienen de los
explotadores y explotados y es lo que realmente hace evolucionar a las
sociedades. Se basa, por tanto, en un conflicto económico y ese choque que
existe en las sociedades, cuando se produce, se realiza un cambio, el cual
sería más importante que la relación ecológica con el Medio Ambiente.
También se opuso a la Nueva Arqueología la corriente Estructuralista o
Simbólica que explica los cambios culturales sobre la base del funcionamiento
de la mente humana, de su estructura interna.
Son críticos desde la propia arqueología, pero de distintas corrientes, aunque
sufrió también críticas internas y críticas al sistema de Hempel. Estas críticas
comienzan ya en el año 73, en ese año que es el principio del fin de la Nueva
Arqueología, con dos artículos de FLANNERY y otro de MORGAN muy
agresivo el último porque parte de esa esfera que servía de argumento y base

94
de esos procesualistas, ataca desde la esfera de la filosofía de la ciencia, es
decir, ataca la base de Hempel y establece otra nueva teoría. Flannery atacó
la obviedad de las leyes Cobertoras y, por tanto, el porqué último de la
disciplina. Morgan critica la validez del uso de las leyes.
Estos ataques sirvieron para el desmarque de Nuevos Arqueólogos hacia
posiciones más eclécticas y otros abandonaron el fenómeno ecológico y
centrándose más en la Teoría de Sistemas. Esto tampoco se libró de la crítica,
ya que intentaban demostrar que los arqueólogos interpretaban la Teoría de
Sistemas de manera inadecuada o no la llevaban hasta el final, usándola sólo
con un lenguaje florido, sin aplicarlo al discurso histórico.

OTRAS TENDENCIAS
ARQUEOLOGÍA MARXISTA
La Arqueología tradicional se vio atacada por el desarrollo de la Nueva
Arqueología y por la aplicación del materialismo Histórico. En los años 60, con
los artículos de Binford, se empieza a aplicar las tendencias Marxistas en
Arqueología. Con esta corriente se discute a partir de las formaciones
establecidas por MARX las Sociedades Precapitalistas, los modos de
producción. Es por tanto, una Arqueología Social. Esta corriente pone énfasis
en los factores sociales frente a las tendencias más culturales o de Medio
Ambiente. El Materialismo propone frente al sistema de leyes generales, una
teoría general entendida como una dialéctica entre clases. La incorporación
de este Materialismo en arqueología no ha sido muy fuerte, aunque destacan
los trabajos de CARANDINI y CHILDE. Sus teorías se traducen en el manual
“Arqueología y Cultura Material”, Barcelona 1984. También publicó
“SETTEFINESTRE, Una Villa Schiavistica nell Etruria Romana”. Aquí se
comparan a las grandes villas con plantaciones de algodón en el siglo XIX. En
el enfoque de sus trabajos el autor coincide con la base del Materialismo
Histórico para comprender la Evolución de las Formaciones Sociales, que
están formadas por una superestructura de tipo jurídico, político y religioso y
una infraestructura económica. La base marxista está en creer que la
infraestructura es la condicionante de la superestructura, de los factores
sociales.

ARQUEOLOGÍA ESTRUCTURALISTA Y
POSTPROCESUAL O POSTMODERNA

ARQUEOLOGÍA ESTRUCTURALISTA
Se introdujo por Malinowski en Antropología una corriente Estructuralista que
parte del Principio de que una sociedad constituye un sistema de elementos
interdependientes que sólo cobra significación al realizarlo de unos con otros
y con respecto a la totalidad. Esta teoría quiere descubrir la estructura de ese
sistema, por lo que debe conocer las relaciones de los elementos.
Se la denomina Funcionalista porque no sólo le interesa la estructura sino
también la función de los elementos que lo integran.
Es difícil la incorporación de esta corriente a la arqueología porque sus
materiales no son los adecuados. Aún así si se han desarrollado muchos
trabajos en esa línea.

95
ARQUEOLOGÍA POSTPROCESUAL
Emparentada con esta, hay otra corriente llamada SIMBÓLICA,
POSTPROCESUAL, que no queda muy definida y se le han dado muchos
nombres.
Esto gira en torno a HODDER, que realizó una corriente que es un poco
heterogénea y el nexo común que une a los Postprocesuales es el intento de
interpretar ciertos aspectos de la cultura que las tradiciones marxistas y
ecológicas habían descuidado. Son los que se refieren al mundo simbólico, a
la tradición procesual.
Si la Nueva Arqueología se preocupaba de la Ecología y el Marxismo de la
economía, esta corriente se ocupa de la simbología. Sin embargo, antes no
se desdeñaba este campo simbólico, pero ahora se cambia de enfoque sobre
ello. Antes se pensaba que la semejanza formal de los símbolos significaba
una semejanza en su significado. Ahora se establece que los símbolos son
polivalentes y arbitrarios, así algo que exprese un pensamiento, puede
significar cuestiones diversas según las distintas culturas e incluso en la
misma cultura con distintas circunstancias. El significado simbólico cambia
según los contextos culturales y será a partir de ello como el arqueólogo
podrá este campo simbólico.
Esto ha sido criticado porque cae en un escepticismo ya que no se puede
comprobar este campo ya que se considera a los símbolos como demasiado
arbitrarios.

96
EL TEMPLO
En el mundo antiguo el templo era siempre la residencia de la divinidad. Esta
concepción cambia con el Cristianismo y será donde se reúnan los fieles en
Eklesía. Las ceremonias religiosas en la antigüedad las y los sacrificios se
hacen fuera.

EGIPTO
En el mundo Egipcio la divinidad vive en una cámara en el templo, que está
cerrada y son divinidades pequeñas hechas en materiales nobles y dentro de
un tabernáculo de madera. De estos tabernáculos se conserva uno, el de
HORUS en EDFÚ, que es de Baja época faraónica.
Esos dioses están encerrados y salen del tempo cuando lo exige el ritual y se
corta el sello de la puerta, como en el de AMÓN en KARNAK (antigua Tebas),
que parece que lo rompía el faraón en persona y se sacaba a la divinidad en
su tabernáculo. Luego el dios salía del templo, se montaba en una barca que
era llevada a hombros por los sacerdotes. Los dioses en Egipto eran
itinerantes, había unos itinerarios sagrados, en los que se visitaban templos
de otros dioses. En Egipto subyace el concepto de río y barcos y cuando
tienen que ir en río van en grandes barcas fluviales. Se conserva la de Keops,
de 49 metros y la de AMÓN, era de más de 60 y estaba recubierta de plata y
oro hasta la línea de flotación. También era frecuente que los dioses fuesen a
los templos funerarios de los faraones, como dioses no muertos, por su Ka.
Otro templo que visitaba era el de Hatshepsut. También los caminos de
esfinges son rituales y aparecen con la cabeza del Faraón o con la cabeza de
Carnero. Para el culto de los dioses se crean templos, en los que se
distinguen dos categorías:
 SANTUARIOS CIVILES. En los Santuarios Civiles es en donde vive el
Dios, es su residencia. Conocemos muy poco de estos santuarios en
sus fases más antiguas. Hay un pabellón de SESOSTRIS I con
esquema sencillo, y es de los pocos que se conservan de las épocas
más antiguas. Son pabellones para que descanse la Barca del Dios.
Pertenece al Imperio Medio.

97
 TEMPLOS FUNERARIOS Es tan importante el culto a los muertos
sobre todo a partir de la dinastía IV que se crean templos para los
muertos.

Los templos más antiguos eran de madera y paja con tejados de los mismos
materiales. Cuentan con grandes partes delante, que serán tradicionales en la
arquitectura religiosa.

Se conservan muchos templos por su larga historia. Hay gran diversidad de


dioses, además es una gran familia fruto de muchas tradiciones que se van
superponiendo y también está el faraón que es un dios viviente y su función
es asegurar la protección del resto de divinidades, para lo cual se establece el
culto, por lo que se fundan los SANTUARIOS, que se dotan de una importante
clase sacerdotal, con gran influencia espiritual y poder económico que les
lleva a crear grandes santuarios, como el de AMÓN en Tebas, PTAH en
Menfis, o RA en Heliopolis.
La clase sacerdotal se colocará en una rígida jerarquía que sirve al dios como
personal de servicio. El ritual en Egipto, por el Nilo, se basará en el paso de
las estaciones y de las horas, por lo que estos personajes son una pieza
importante en el ceremonial. También son los sacerdotes los que administran
la riqueza del templo y llevan a cabo talleres, con lo que tienen labor social
además de la labor religiosa. Para llevar a cabo todas las funciones se crean
santuarios que ocupan gran extensión en la ciudad y tendrán en su interior
muchos edificios como almacenes y los templos propiamente dichos que se
ubican siempre en un recinto sagrado rodeado por una muralla. Esto supone
una actitud de cortar el espacio sagrado, porque pertenece a otro plano
distinto al terrenal. Sucede esto también en Roma y Grecia o en
Mesoamérica.
En los templos prehistóricos no existe una línea dominante en su estructura,
aunque a partir del Megalitismo, en la Protohistoria, se observa una
preeminencia de la Línea Vertical y suele abundarse en que la verticalidad
tiende a ser la separación entre Cielo y Tierra y eso supondría que se
considerase al templo como una especie de nexo entre estos dos planos,
aunque no tiene que ver con el tipo de divinidades a las que se da culto.
Además, la verticalidad representa la idea de simetría, que luego, en Egipto
se puede comprobar por divinidades, que muchas de ellas son también
simétricas o antagónicas.
En Egipto había Pilonos que colocaban delante del templo con banderolas y
después ponen los obeliscos que se considera que son la plasmación en

98
piedra de un rayo de Sol y la cúspide podía estar forrada, por este motivo, con
oro puro. Estos postes se han querido relacionar con rituales de fetiches, en
los que había gentes que empleaban en ellos palos o huesos, que se cubrían
luego con telas. Los Pilonos también representan el Horizonte Divino o El
Sol en su Horizonte y puede ser la plasmación del valle, con la zona llana
por la que discurre el río, con los barcos que tienen que ver mucho con su
concepción religiosa y sobre ellas se extienden las montañas.
Otro elemento importante es la SALA HIPÓSTILA de los templos, y se articula
como un bosque de columnas con una zona central más elevada y con más
distancia entre columnas, que se considera como una zona de paso. No se
utilizaba para aglutinar a los fieles, porque no podían pasar del patio e incluso
de los Pilonos. La Sala hipóstila se usa, entonces, para las procesiones y
también como en Karnak, para que sirva como lugar en donde se rebelaba la
divinidad. Así en los grandes santuarios, la sala sirve para declarar los
designios de la divinidad y de este modo, la Barca Sagrada del Dios se detuvo
delante de Tutmosis III, para corroborar que él era el legítimo heredero.
El otro elemento del templo es el SANTUARIO, la cámara donde se
encontraba la divinidad. Estas salas son pequeñas y dan una imagen de la
verticalidad en el acceso y, posteriormente, la idea de simetría bilateral en el
resto del compartimiento.
Todos estos datos pertenecen ya al Imperio Nuevo, porque de época pasada
hay menos restos, y sólo se conservan partes los templos funerarios en honor
al Faraón, en los que el pueblo no participa en ellos.
Los templos no están siempre mirando al Nilo, aunque a veces sí, como
Karnak, en el que las medidas son también gigantescas, y, por ejemplo, la
puerta de la Sala Hipóstila es igual al del Arco de Triunfo de París y los
diámetros de las columnas son los mismos que el de la Columna Trajana y en
la Sala Hipóstila cabe Notre Dame.

TEMPLOS FUNERARIOS
Hay diversos tipos y esencialmente se conocen a partir del Imperio Antiguo,
ya que van conectados con el conjunto arquitectónico de las ciudades y van
en función de ellas, para que el Faraón no muera de forma definitiva y se les
dan ofrendas por este motivo, que se depositan en esos templos funerarios.
El Complejo arquitectónico consta de:
 Templo del Valle, junto a la línea fértil del río, que es secundario a la
tumba, que es lo principal.
 Calzada ascendente.
 Tumba, se encuentra en la parte alta, ya metida en el desierto.
 La pirámide con un templo funerario adosado a la misma.
Este es el esquema que se consigue en la Dinastía IV, con Keops y las
evidencias más claras se encuentran en el Templo del Valle de Kefrén, el
TEMPLO FUNERARIO DE MIKERINOS.
De estos templos del Valle se desconoce si servían ya, en esta época tan
temprana, para realizar la momificación del Faraón, pero se sabe que servía
en estos momentos para realizar la ceremonia de la Apertura de la Boca del
Faraón. Esta ceremonia servía para permitir que el Ka pudiera volver a habitar
en el cuerpo del faraón y en sus estatuas.
El cadáver del faraón ya embalsamado era conducido por la calzada
ascendente que llega hasta el templo funerario, que son templos sencillos y

99
de aspecto primitivo ya que consta de un patio abierto con pilares, la cámara
con un nicho y la estatua anterior a este y, ya finalmente, un patio posterior
con estelas, ya en contacto con la pirámide, y en el que se encontraba una
mesa de ofrendas.
También hay santuarios concretos conectados con el mundo funerario y en el
Imperio Nuevo los santuarios tienen ya el aspecto de los templos civiles,
como los de Tebas, cerca de los Valles de los Reyes y de las Reinas. Las
excepciones son los templos de DEIR EL WAHARI, como los de Mentuhotep
y el de Hatshepsut, que constan de terrazas. También está hecho en piedra
el templo de ABU SIMBEL.

MESOPOTAMIA
Hay más homogeneidad en los cultos, sobre todo comparándolos con la
religión egipcia que es muy heterogénea, con muchos ritos diferentes. Los
templos en Mesopotamia son los lugares de culto de los dioses y aparecen
constituidos como los conocemos al final de un largo proceso, ya que los
primeros no se conocen, se han perdido. Parece que los más primitivos serían
recintos sagrados ubicados en plena naturaleza y por la orientalización de los
rituales se hacen templos en terreno urbano. Así se pasa de los pequeños
santuarios a pequeñas capillas en las que se daba culto.
El modelo de templo arcaico está compuesto por una estancia longitudinal,
con acceso en el lado más largo, al igual que las casas de la época y se
denominan “Espacios de Circulación Transversal” y es igual a las
estancias domésticas, lo que hace que se la considere como la vivienda de
las divinidades.
Ya los templos se ubican en contextos urbanos y tienen clero permanente con
poder socioeconómico y político. El modelo de Mesopotamia es un templo con
espacios para culto y otros para almacenes y archivos. Los templos también
pueden desarrollar una cabecera, a modo de ábside.
En las plantas, hay aspectos genéricos, como en el templo de URUK, la zona
central tiene aspecto cruciforme y destacan las estancias que rodean la sala
de culto y al templo y que actúan como una segunda piel, al igual que sucedía
en los templos egipcios. Esto es porque hay una querencia de separar el
templo, considerado como lugar sagrado, del terreno civil
TELL ASMAR también es un conjunto interesante ya que al igual que sucede
con el de templo de ASSUR se vuelve al ambiente doméstico, ya que en el
primero hay un patio central que da un ambiente muy agradable, parecido al
que se producía en las Domus romanas. Además se tiende a no ofrecer idea
de lujo y luego será tomado este modelo por los Romanos. Se vive hacia
dentro y con las condicionantes climáticas que se crean dentro dan unas
sensaciones agradables a los que allí entraban.

100
En el Templo de CTESIFONTE, hay una mayor elevación con una muralla que
tiende a separar el templo del entorno urbano.
A partir del templo ovalado de HAFAYA empieza a surgir la idea de ZIGURAT,
que es lo que más ha transcendido de esta cultura, como el de NANNA, que
se ha reconstruido y el de ETEMENANKY que es la famosa Torre de Babel de
Babilonia, de la cual no se conserva casi nada. El Zigurat es ya una estructura
avanzada y se dispone sobre terrazas escalonadas. Estos monumentos son
grandes moles que dominan los enormes valles del Tigris y del Eúfrates. Se
piensa que surge por las propias plataformas de los templos que se
constituían sobre las anteriores ruinas, quedando sobre estas plataformas y
se ponían muros de protección para poder dar a la estructura una mayor
seguridad. En ellos hay cierto paralelismo con Egipto donde aprovechan
siempre para las cimentaciones las estructuras anteriores. Los Templos
anteriores se consideran organismos vivos, como elementos cíclicos de la
vida. Así en el templo de Sesostris se hizo el pabellón principal con bloques
de otros templos anteriores. Esto no se conserva en el Zigurat de Babilonia
porque son entramados de adobes, con líneas de juncos para darlo
consistencia y se recubrían con ladrillos vidriados, y al ser unos materiales tan
endebles, no han resistido el paso del tiempo. A veces se han conservado
cestos y cordajes usados para la construcción, la cual se realizaba con barro
ya que es una zona en la que no había piedra.
Hay que tener en cuenta que desde las antiguas teologías se tiende a dividir
el plano celeste y el terrestre, lo que podía ser la misión de los templos en la
antigüedad. También puede verse este templo de Mesopotamia como un
deseo de conectar el plano celeste con el terrestre. El de Ur es del 2.700 a. C.
y el de Hafaya del 2.000 a. C.
Los templos se encuentran en los patios de los recintos de los santuarios y se
considera que el de NANNA es el prototipo de esta construcción y a partir de
él se realizaron en otras ciudades sumerias. Tampoco son lugares muy
elevados, pero se han querido ver como símbolos topográficos, que se viese
en todo el territorio y también se consideran como una cuestión de prestigio
para la ciudad, y por eso los realizan lo más altos posible. Se conocen así 33
Zigurats en 23 ciudades diferentes. El peor se conserva es el de Babilonia,
construido por Nabucodonosor II en el 600 a. C, sobre restos anteriores, pero
es el que mejor expresa la unión del Cielo y Tierra. Su nombre es Templo de
la Primera Piedra del Cielo y Tierra. Ahí se daba el culto a Marduk y en el
interior de un patio de 400 metros de lado había un templo de 90 metros de
lado y de 90 de altura. Los muros del templo iban pintados y su aspecto debía
ser colorista al igual que el resto de los templos en la antigüedad.
La torre de Babel se constituye por capas de adobe entre las que se
distribuyen esteras de junco y toda la construcción va entrelazada por cuerdas
de junco grande, que dan solidez a la construcción. Luego se reviste por
gruesas capas de ladrillo, lo que le da una apariencia de mayor riqueza.
Respecto a su interpretación ideológica, se cree que las torres representan
una unión simbólica con el cielo. La última planta es la que alberga el templo,
lugar dedicado al culto y sacrificios. Por Herodoto se sabe que hacían bodas
sagradas que es el matrimonio entre el Dios y la sacerdotisa y luego esta, era
sacrificada.

101
GRECIA
La sociedad griega era profundamente religiosa y esto se nota en los autores
clásicos. Grecia está salpicada por Santuarios que reúnen a muchos templos
dentro de ellos y están unidos todos a la vida pública, con un héroe por cada
ciudad, que es su protector. En las Colonias, su fundación se debe a los
héroes y hay una organización del calendario en torno a los hechos que
realizaron.
Se hacen asociaciones para las fiestas en las que se realizan procesiones y
sacrificios y estas mismas asociaciones se crean para las competiciones, que
pueden ser de tipo musical, dramática o de juegos, que se desarrollaron al
hilo de los ritos funerarios. Todo esto es un proceso ciudadano, que es la
diferencia con Oriente, ya que en este lugar había gran poder de la clase
sacerdotal, mientras que en Grecia es la propia ciudadanía la que tiene un
mayor poder.
Luego se encuentran los grandes Santuarios que reúnen a varias ciudades
las cuales se encargan de su gestión, mediante la creación de sociedades
religiosas, las ANFICTIONÍAS, que hacen que vayan todas las ciudades y
cesaran los conflictos entre las distintas polis e incluso a algunos santuarios
acudían confederaciones de toda Grecia. Son los Grandes Santuarios
Panhelénicos, como Olimpia, Delfos, Delos o Corinto. En Olimpia se dan
juegos deportivos y Delfos, por el contrario, se caracterizó por la existencia de
un Oráculo, en el que se manifiesta la divinidad a través de la sacerdotisa de
dios, que daba respuestas con doble sentido, muy ambiguas para que no
pudieran ser comprendidas. El Oráculo existía en la antigüedad, y daban
consejo al Estado.
No hay tampoco un clero especial, sino que el sacerdocio es hereditario y en
algunos se pide la entrada, ya que no había gente suficiente que lo quisiera
desempeñar. Tampoco están organizados y las casas de los sacerdotes son

102
pequeñas, con menos lugares de almacenaje que los que existían en otras
culturas.
Los Santuarios son siempre lugares privilegiados, con gran entorno natural,
como claros en el bosque con árboles sagrados o lugares con rocas y grutas
como Delfos. Siempre se rodean por una cerca o TEMENOS que contribuye a
marcar el dominio de la divinidad, lo aísla del entorno físico y pertenece al
ámbito celeste. Lo único importante es el altar, ni el templo ni la imagen del
culto, que son secundarios. Los altares monumentales permanecerán
siempre, como el Altar de PÉRGAMO, que nunca variará de lugar.
La disposición de los templos no sigue un esquema preestablecido, ya que no
tienen tanta importancia aunque tienden a colocarse en paralelo, en línea y se
nota también esta colocación en los Tesoros, con formas de templos, en
donde se colocan los tesoros que las ciudades ofrecían a las divinidades de
los santuarios. En Olimpia, lo esencial es el gran Altar de Zeus, no es ni el
Heraion, ni el templo a Zeus ni el lugar de los juegos son tan importantes
como el primero.
Otro ejemplo de Santuario es la ACRÓPOLIS de Atenas que es un santuario
urbano que también sacraliza, aunque no hay oráculo, ni juegos, y por eso
pertenece a un estatuto menor que el de los anteriores. Aquí se sacraliza un
lugar en el que había habido una fortaleza micénica que se fue convirtiendo
en el Santuario Central del Ática, lo cual se consigue a finales del siglo VI,
cuando se derriba la puerta de la fortaleza. Lo más importante de la Acrópolis
es el Partenón y el Primitivo templo de Atenea, que estaba obre el Mégaron
de la fortaleza y se encontraba en el lugar más sagrado de la Acrópolis. Luego
allí estará el Erecteion que reúne la tumba de Cécrope, el Olivo sagrado y la
marca del tridente de Poseidón, recordando la leyenda en la que estos dos
dioses disputan la protección de la ciudad y vence Atenas. Luego hay plazas
para juegos rituales o la Capilla de Atenas.
En la Acrópolis esta el Recinto de Zeus y el Heroon de Pandión. También está
el Templo de la Atenea Niké, donde se ubicaba un santuario a Atenea y, al ser
un lugar sagrado, hace cambiar el lugar donde se iban a colocar en un primer
momento los Propileos. También está el Gran Altar de Atenea, que estaba en
línea con el templo Primitivo y ni siquiera la construcción del Partenón varió su
lugar. En el Erecteion estaba la antigua figura en Madera de Atenea, y por eso
acababan allí las procesiones, siendo éste uno de los recintos más
importantes por ese motivo.

TEMPLO
En principio, las culturas egeas no conocen en su origen ningún edificio
sagrado y los cultos se hacían en santuarios al aire libre, ya fueran en
bosques o en grutas naturales. También, en los palacios micénicos, se
desarrollaban ceremonias, ya que los gobernantes aunaban la realeza con el
sacerdocio.
Primero se realizan estatuas de culto y esto requiere lugares donde alojar la
imagen y, por eso, dentro de los recintos sagrados surgen las capillas para
resguardar las imágenes y estos MÉGARON son el origen del Templo, y se
asemejan a Plantas de Estancia, de vivienda, por ser la casa de la divinidad.

103
También influyen en el tipo de planta que ahora se implanta las viviendas
alargadas de Troya que acaban en ábside circular, como el de TERMON
Los primeros Templos son muy simples, adaptados a la forma de casa de la
divinidad y se realizan en ellos cultos relacionados con las fuerzas de la
Naturaleza, de los grandes Dioses, como Hera, Atenea, Afrodita.
El Templo de DREROS (siglo VII a. C.) tenía una abertura para el fuego, por lo
que se piensa que se harían sacrificios dentro, al igual que en el Mégaron B
de Termón, pero luego, los sacrificios se harán en el exterior en el ara votiva,
preparada para ello. Luego se desarrolla el templo, como el de AFAYA en
Egina, que aún es arcaico y se construye en el 560 a. C. El templo va camino
de esa estructura interna, derivada del Mégaron, y se rodea de una perístasis
de columnas, que es una especie de pórtico que rodean el templo por todos
los lugares y dará con el tiempo el Templo Períptero en los que se funden las
estructuras del Mégaron cerrado y del pórtico abierto que lo circunda. Es
importante el ritual de las Procesiones, por eso se tiende a hacer los templos
de tipo períptero, por el condicionamiento de las liturgias que se realizan en
él, ya que se necesitan espacios a su alrededor.
El Templo canónico es el de Zeus Olímpico en Olimpia, con una figura central
que era también desmesurada para el templo, mientras que en el Partenón se
articulan mejor los espacios con relación a la figura de la diosa. El templo de
Zeus pertenece al Orden Dórico y el Partenón corresponde a un estado más
avanzado, fundiéndose elementos de la tradición dórica y jónica y presenta
diferencias en varias cosas, como los pórticos y que en el Partenón hay dos
salas, y la trasera es la que en el primer momento fue la vivienda de la diosa y
por eso tiene 4 columnas que representan un hogar central, aunque luego fue
el Tesoro de la diosa, donde se dejaban las ofrendas.
El Templo tiene un interior muy simple, con muros lisos y una división de
columnas en 3 partes y en la central se coloca la estatua y está completada
su estructura por el resto de las representaciones y por la policromía daba la
significación al templo, aunque esto se ha desvirtuado de su contexto por
haber perdido su color, y quedar los muros en blanco.
Hay templos circulares, los cuales se llaman THOLOS y un ejemplo de ellos
es el Filipeión, en Olimpia o el THOLOS de Epidauro.
El TELESTERION de Eleusis es especial porque necesita un lugar amplio
para los fieles, ya que era un lugar de reunión, y por eso se realiza una gran
sala rodeada de columnas.

104
ROMA
Respecto a Roma, es la que más directamente nos afecta, ya que en
Hispania no hay restos anteriores y será a partir de Roma cuando se han
dejado grandes restos monumentales en todo el territorio circummediterráneo.
Todos estos monumentos permiten reconstruir una gran civilización que a
través de la arquitectura supo exponer los factores prácticos que la
caracterizaban, que se ven tanto por la sociedad como por los monumentos
que son los actores que la diferencian de la Barbarie. Roma tiene una
concepción humanística avanzada ya que su sociedad se basa en la ciudad y
será el templo la edificación más importante en cuanto a prestigio de la
misma, ya que son culturas que encuentran su cristalización por sus cultos a
las divinidades. De todos modos, hay una serie de diferencias entre los
diversos templos que se producen por estos factores:
 La larga duración cronológica de Roma explica la evolución de los
templos.
 La diversidad de territorios que ocupa, y que responden a las
diferentes tradiciones indígenas, que son más particulares y que
afectan a las generalidades romanas.
 Evolución técnica, que se nota en la propia edificación, sobre todo
en los Santuarios, que son más amplios y así se pasa de la piedra
al Hormigón (Opus Caementicium).
 En Roma la arquitectura está al servicio del poder, se realiza para
dar prestigio a los poderosos y a partir del Imperio, se usa para dar
relevancia al poder imperial. Son todas cuestiones genéricas para
todas las edificaciones.

TEMPLO
Es el elemento clave de la arquitectura, ya que para Roma el templo tendrá
una posición preeminente y en ellos se desarrolló la más rica creatividad y,
por eso, Roma siempre tuvo un escrupuloso respecto a la RELIGIO, lo que
hizo que se mantuviesen elementos o estructuras tradicionales o arcaizantes
hasta en épocas muy avanzadas. Hay por un lado la adaptación a las nuevas
formas derivadas de la creatividad, y por otro, el conservadurismo de las
tradiciones.
La tradición de los templos en Roma es más antigua que la del resto de los
monumentos que se realizaban con otras funciones. Los templos surgen
desde siempre, con tradiciones arcaicas. Antes, en Roma, se desconocían los
teatros, las basílicas, las termas, pero ya estaban los templos, dentro de la
ciudad y en itinerarios.
Los templos constituían en la Roma Arcaica el único lugar que señalaba,
dominando el paisaje, por eso sirven para la referencia de todas las gentes.
También servían para definir el espacio urbano, y así, en el saqueo de los

105
Galos del siglo IV a. C, se planteó cambiar la localización de Roma, pero
según Tito Livio, CAMILO les convence para no hacerlo, porque eso sería
cambiar el lugar del templo, y no puede hacerse, ya que allí están las
divinidades. Según esto, los templos no son un lugar de culto, sino que
legitiman la existencia de Roma.
Para un Romano, hay que diferenciar el término TEMPLUM, de la palabra
Templo, ya que la palabra latina hunde su raíz en la concepción Etrusco-
Itálica, que es anterior a la griega. Para nosotros el templo es un Lugar de
Culto, pero para un romano, el templo es un lugar consagrado a los dioses, y
puede haber un lugar de culto o no. El Templum debe ser un espacio augural,
donde las Augures realicen sus auspicios. Según esta definición, el Templo de
Vesta, donde se encontraba el fuego Sagrado, ubicándose en el Foro, y cuyos
encargados eran los Vestales, no sería un Templum porque no es un espacio
augural propiamente dicho, ya que allí no se hacía ninguna predicción, es un
AEDES. Otros lugares que, por el contrario, sí que serían Templum eran:
o Los Comitia. Son lo lugar donde se reunían los ciudadanos.
o Los Rostra del Foro, que son tribunas para arengar al pueblo.
o La Curia. Era el lugar donde se reunía el Senado.

Los templos más antiguos eran espacios en el suelo, desprovistos de


construcción. Estos espacios eran cuadrangulares y se marcaban con postes
piedra, o con vallas. Sin embargo, lo importante es el espacio interno. Antes
todos los templos tenían alrededor un Temenos, que tienen la raíz TEM, al
igual que Templum, que significa cortar y este corte representa la sacralidad
de ese lugar en contraposición al resto del territorio. El que marca el territorio
es el AUGUR, que es el que hace la sacralización. Para eso hace el rito de la
EFFATIO, que es el poder de la palabra y con ella se sacraliza. Así el lugar
queda INAUGURADO, con lo que queda consagrado.
El lugar sagrado también se puede utilizar como sitio donde el Augur sigue
tomando Auspicios, el AUGURACULUM, que en Roma había sólo uno, y era
tan importante que se podían hacer decretos de leyes que ordenaban tirar
edificios que quitaran visión a este Auguraculum, para que se leyesen mejor
los Auspicios en el Cielo. Así todo el espacio que se ve se considera como un
Templo Celeste. Este Auguraculum es un espacio cuadrado, de unos 100
metros cuadrados, que están vallados y sólo se puede acceder a él por un
lugar. A estos templos, en su conjunto, se les denomina TEMPLA MINORA, y
en singular, TEMPLUM IN TERRIS.
Los edificios religiosos en Roma tienen casi todos la denominación de Templa
y esto explicó sus características arquitectónicas, ya que desde su parte
delantera se tienen que ver los auspicios, y por este motivo hacen grandes
Pronaos o se elevan sobre un Podium para que el Augur pueda Inaugurar el
Templo y realizar sus predicciones. Esta es la mayor diferencia con respecto a
los templos griegos, ya que éstos no tenían esta función adivinatoria. Por eso
no tendrán éxito dentro de Roma ni los Tholoi ni el modelo del Partenón,
porque no estaban elevados sobre el suelo.
La tradición más antigua para los templos, aparte de los Templa Minora, es la
construcción en torno a dos patrones:
 TEMPLOS TOSCANOS. Son los Capitolios, dedicados a la Tríada
Capitalina que estaba compuesta por Júpiter, Juno y Minerva. Son, por
lo tanto, los templos que tienen triple celda para albergar a estas

106
divinidades por separado. Este patrón es rectangular, pero con formas
no tan estilizadas, con una gran axialidad y gran pronaos. También
tiene el frontón abierto, por lo que se les ve las vigas, hechas en
madera. Así será el Capitolio Romano posteriormente.
 TEMPLOS ETRUSCO-ITÁLICOS. Hay dos tipos en esta categoría:
o Tipo Alae. Tiene unos muros laterales que encierran la celda de
la divinidad y, luego, estos muros se alargan hacia el pórtico.
o Tipo Períptero Sine Postico. Está rodeado por columnas,
menos por la parte delantera. Son templos más modernos que
los anteriores.

A partir del siglo IV a. C., por un proceso lento que culmina en el siglo II a. C.,
se helenizarán las formas de todos estos recintos. El Frontón se irá cerrando
con figuras de terracota o con molduras posteriormente, pero la estructura, en
su conjunto, se parece ya que mantienen la misma función.
El templo es cuadrangular, aunque los Toscanos tienden a la forma cuadrada,
mientras que es más alargada en los Etruscos-itálicos. Sin embargo, todos se
elevan sobre un podium, que lo separa del espacio cívico, lo que le concede
más visibilidad para hacer los Augurios. Todos estos Templos tienen un único
acceso axial, al igual que los antiguos, lo cual los diferencia de los templos
griegos y, al intentar adoptar estas nuevas formas, se requiere la existencia de
Una Parte Anterior, PARS ANTICA, que es el desarrollo de la Pronaos para los
Auspicios.
La orientación de estos templos suele ser hacia el Sur, aunque esto no es
obligatorio, y de hecho, hay otras orientaciones muy comunes, que también
se encuentran en otros templos de estos mismos tipos. Es obligatorio la
existencia de una estatua de culto, que se coloca en la parte más profunda de
la CELLA y siempre se coloca de manera axial con la Cella.
Estos templos, junto con los anteriores, son los tipos Romano-Etruscos, pero
en el tipo Períptero Sine Póstico, en las estructuras romanas ya se adivinan
influencias Helenísticas.
En el siglo II a. C. se produce la llegada de los templos Perípteros, con
molduras y frontones cerrados. También se construyen los Tholoi, como el del
FORO BOARIO, o los templos Pseudoperípteros, de entre los que destaca
el del Dios Portunus.
Se produce la helenización de los templos a partir del 146 a. C, que es un
momento clave para la arquitectura romana, cuando se tomó Corinto y Grecia
pasa a ser provincia romana. Los generales de Oriente (VIRI TRIUMPHALES)
traen obras de esos lugares para dar más grandeza a Roma y los griegos van
a su metrópolis y construyen templos que no han quedado en gran parte. Del
Templo de Portunus queda la columna y del Tholoi del Foro Boario sólo las
reconstrucciones hechas posteriormente.
De estos templos no se saca partido en las liturgias romanas, ya que no están
subidos en un podium y no se puede realizar, por lo tanto, sus rituales. Así en
el Ágora Argentina de Roma, Adaptan un Tholos a la tradición romana,
añadiéndole una escalinata central con unas columnas para que los
sacerdotes pudieran ver mejor.

107
El modelo que surge de influencia del Griego es el templo Pseudoperíptero,
que se adaptó muy bien a los ideales y necesidades romanos. En él no son
necesarias las columnas, pero estéticamente añaden medias columnas, o
pilastras a la pared del templo, para que queden mejor. Así hay una mixtura
entre la tradición griega y la romana que no necesitaba una perístasis, sino
una Cella amplia para las ceremonias augurales.
Los romanos son gentes prácticas y usan templos de CELLA TRASVERSAL
cuando no se permite un templo Períptero sine Postico o un Pseudoperíptero.
Así se ve como los romanos se terminaron adaptando a los ideales griegos.
Los templos se colocaban en espacios sagrados o en el foro, y
posteriormente, se dedicarán al culto imperial.
Templo Períptero sine Postico. La novedad de este templo ahora es que
tiene un ábside en la cabecera, que luego tendrá gran importancia en las
Salas de Culto e Imperiales. Esto comenzó en el Templo de Venus Genetrix,
que estaba dedicado a Venus por ser la Diosa de la que descendió Cesar y la
familia de Augusto.
A partir de Augusto no se avanza nada en templos, pero sí se avanza en la
ornamentación interna del mismo, como de APOLO EN CIRCO. Se piensa
que esto es porque no existían grandes salas palatinas en esta época y esto
será uno de sus antecedentes. El ceremonial que se implanta ahora de tipo
imperial no está completamente desarrollado, por lo que se debieron realizar
reuniones en esos lugares, ya que no había una arquitectura ceremonial
propia que fuera encaminada al uso de los Augures.

PANTEÓN DE ADRIANO (117-136 a. C.)


Adriano era Filo-heleno, no le gustaba Roma, sino Grecia y Egipto. Este
Emperador se destaca por la edificación del Panteón y el Templo Doble de
Venus y Roma, lugares en los que coloca numerosas esculturas de su
amante Antinoo. Adriano introduce el Templo Períptero, y hace estas obras en
Roma por ser la capital del Imperio, por lo que debía ser la ciudad donde
hubiera los más grandes templos. Por este motivo, en el Templo de Venus y
Roma, hace unas proporciones inmensas, y era el templo más grande que
jamás hubo, sin embargo, lo que queda está todo reformado.
El Panteón existía como templo precedente dedicado a todos los dioses,
hecho por Agripa, y por eso Adriano conserva la inscripción como que fuese el
Templo de Agripa, pero de esta estructura precedente no queda nada. El
Panteón adopta la planta circular, que hunde sus raíces en los templos de
culto dinástico del mundo Helenístico, los que están dedicados a los héroes,
como el Tholoi de Olimpia. Un templo circular así antes hubiera repugnado,

108
pero por el arreglo externo se le añade una amplia pronaos, con tres naves,
casi como que fuera un espacio basilical. Luego hay unas hornacinas donde
había estatuas. Las columnas son de granito rosa y los capiteles son de
mármol pentélico. Después iba el templo sobre un podium y esto hacía que
los romanos no viesen la cúpula, y no les pareciese un templo distinto a los
anteriores. El interior se parece a una gran sala de una terma Imperial. Sin
embargo, con las adaptaciones queda con la apariencia de un templo normal.
La cúpula se hizo dedicada para todos los dioses y hoy en día se conserva
parte de su decoración. El tambor es de época Renacentista y Barroca, pero
Musolini rehizo una parte igual que como debía ser la antigua decoración
romana. Todo esto se ha conservado al convertirse en Iglesia desde una
época muy temprana.
Hay varias teorías de porqué se elige esa planta. La que más cierta se cree
es la que dice que Adriano quiso hacer un templo que magnifique al
Emperador de forma discreta. Para ello elige la esfera como la forma más
armónica, perfecta y deja en la parte superior un agujero, que se ilumina el
día que comienza el verano. Así hay una visión heliocéntrica y se acompaña
de la decoración que imita a la bóveda celeste y en el centro se colocaba el
emperador como nuevo Sol a la hora de impartir justicia. La divinización de
los Emperadores se hacía post mortem, no en vida, por lo que tuvo que
realizar esto de forma solapada porque aún no le estaba permitido
considerarse como un dios.

TEMPLO PALEOCRISTIANO
Había sido en sus comienzos una secta Oriental, pero se convirtió en la
religión de Roma en época de Constantino, que promueve la construcción de
lugares de lugares de reunión para los que tuvieran esta religión. El
Cristianismo, en esos momentos, era una religión prohibida, pero consentida
por Roma.

109
Antes el culto se realizaba en lugares modestos donde se reunían los fieles,
como las catacumbas. Luego aparecen las primeras BASÍLICAS
CRISTIANAS, con su antecedente en las Basílicas Forenses Romanas, las
cuales tenían matices judiciales.
A partir de nuevas investigaciones han trasladado el origen de las basílicas,
más que a las Basílicas Forenses, a las salas de planta basilical que poseían
los palacios imperiales. Así se ha conservado la Sala Palatina de Trévelis,
con un ábside y las primeras ventanas son más pequeñas que las últimas,
para que el Emperador parezca más grande. Esta teoría también se
demuestra porque hay cultos cortesanos que se toman para el Cristianismo, y
que en su inicio, se realizaban para el prestigio del Monarca.
El Templo pagano no se adapta a los lugares de reunión cristianos, ya que en
el mundo cristiano no reside la divinidad en el templo. En esta época aún el
sacerdote miraba a los fieles y la reunión era una especie de asamblea.
Unas formas especiales son las de los MEMORIA y los MARTERIAE, que
sirven para albergar los cuerpos de los Santos y ambos edificios pueden tener
formas circulares, en contraposición de las formas cuadradas de las Basílicas
de etapa Paleocristiana.
Por último, hay que hablar de SANTA SOFÍA DE ESTAMBUL, que es la iglesia
que cierra el ciclo paleocristiano. Justiniano promueve su construcción porque
la antigua se había quemado y dedica el edificio a la Sabiduría Suprema.
Esta iglesia la hacen dos físicos, Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto, e iba
decorada con mosaicos de oro. Justiniano cuando entró dijo: “Salomón, te he
vencido”.

DIAPOSITIVAS
 Los Templos Egipcios son muy grandes.
 Llevan la barca, según los relieves
 Agmenun de Tutmosis III
 Templo de Sethi I en Abydos
 Representación de la cesta donde se llevaba al dios.
 Los rituales no se conservan bien, debían ir por la parte superior de los
Templos
 Sala Hipóstila
 Durante la época Imperial, los cánones egipcios se siguen
conservando
 Los templos tienen un afán propagandístico
 Estatua de Kefrén. Es la más famosa
 Relieve de cabañas africanas. Hashepsut envió una expedición a África
para traer el árbol de la mirra. Se hacen varias representaciones de los
ejércitos enviados.
 Mesopotamia. Puerta de Ishtar en Babilonia, con ladrillos vidriados.
 Grecia. Los templos eran parte de los grandes santuarios. En Delfos
está el Santuario de Apolo, y la fuente de Callirroe. Tesoros de los
Atenienses.
 La Sibila. El Omphalos de Delfos

110
 Escudo en Delfos, que es de época arcaica.
 Estatua en Delfos y Olimpia.

111

Das könnte Ihnen auch gefallen