Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad Santo Tomás

Facultad Ciencias Sociales


Escuela Psicología

Factores que inciden en la persistencia de la ideación suicida


en estudiantes de 14-25 años, Chile.

Integrantes:

Sebastián Porras

Asignatura: ​Taller de responsabilidad social del psicólogo.


Nombre del Docente:​ Armando Bejarano ​Sección:

Antecedentes y problematización:

Desde hace un tiempo se ha notado una creciente preocupación por el comportamiento suicida de la
población chilena, según estudios realizados por el servicio médico legal (SML), el suicidio es la
segunda causa de muerte no naturales en el país; especialmente en grupos de jóvenes universitarios
que tienen un mayor factor de ideación suicida.
La conducta suicida puede ser definida como una preocupación o acto que intencionalmente inflija un
daño, o cause la muerte de sí mismo (Blandón, 2015). La conducta suicida comprendida como un
continuo que abarca desde la ​ideación hasta el suicidio consumado, pasando por el intento de suicidio,
el cual constituye una importante preocupación de salud a nivel mundial tanto en población adulta
como adolescente. Las lesiones infligidas a sí mismo fueron responsables de 1,3% de todos los años
de vida ajustados por discapacidad de acuerdo al estudio de carga global por enfermedad del año
20005, y en un aumento progresivo desde y hasta la actualidad. Esto representa una pérdida de años
productivos de vida en los jóvenes afectando masivamente a la sociedad según la OMS.
Entonces, la conducta suicida no letal es un factor de riesgo potente para el suicidio y para futuros
intentos de suicidio. En relación a la ideación e intento, muy pocos países tienen datos fidedignos.
Estudios poblacionales de ideación suicida arrojan tasas de vida variables, altas como 15,7% en
Nueva Zelandia, 14,8% en Inglaterra y 10,9% en Japón, bajas como en Italia con 3%. El mismo
fenómeno ocurre con el intento de suicidio pero en menor proporción presentando tasas en los
estudios poblacionales de 4,5% en Nueva Zelandia, 4,4%
en Inglaterra, 1,9% en Japón y 0,5% en Italia.
En Chile los estudios están focalizados en población adolescente escolarizada. Referente a la ideación
suicida las cifras son comparativamente mayores a los países previamente señalados, oscilando de
45% a 57,6%; por otro lado, las prevalencias de vida del intento de suicidio son muy superiores a las
internacionales con datos de 14,2% a 19%.
Si bien es cierto, y se puede plantear, no todos los actos de autoagresión buscan necesariamente la
muerte, hay una fuerte asociación entre infligirse daño a si mismo, intentos de suicidio y suicidio
consumado. Se sabe que los intentos de suicidio tienden a repetirse y esas repeticiones incrementan el
riesgo de un suicidio consumado en medida que esta conducta te ha una frecuencia más constante. En
general, se acepta que los intentos son 10 a 50 veces más numerosos que los suicidios.
Considerando estos aspectos, conocer la prevalencia de las conductas suicidas y su ideación en la
población general es fundamental para visualizar la magnitud del fenómeno en nuestro país. La
finalidad de este estudio es estimar la prevalencia de los fenómenos relacionados al suicidio y
examinar su asociación con factores sociodemográficos, y la
comorbilidad psiquiátrica.
En 1975, Beck postula que las ideas suicidas, los intentos suicidas y el suicidio consumado forman
parte de un continuo de suicidalidad de una aumentada severidad; donde diversos estudios
epidemiológicos, clínicos y experimentales apoyan esta noción.
Una manifestación de suicidalidad aumenta significativamente el riesgo de suicidio. Tasas altas de
ideación suicida e intento suicida pueden observarse en pacientes psiquiátricos al compararlo con la
población general, varias de las personas tratadas presentaban intentos anteriores de suicidios, y como
tal, presentando riesgos como enfermedades mentales no tratadas y un estrés vital severo.

En la evaluación de ideas suicidas hay dimensiones importantes como la duración de los episodios de
ideación suicida y la frecuencia; esta puede ser tan elevada que es descrita como continua, se puede
presentar en episodios breves, con una duración de segundos o persistir durante un minuto u horas,
algunos pueden presentarse incluso varias veces dentro del día (son más severos y acentuados).
La ideación puede experimentarse como imágenes en el cual la persona afectada se puede ver
inconscientemente en una situación similar a la muerte, ésta puede ser persistente o perseverar, o se
puede apreciar en formato verbal, como constantes pensamientos que pueden prolongarse en el
tiempo; por ejemplo, las rumiaciones suicidas, en otras palabras, un pensamiento constante no visual.
Además, las ideas suicidas pueden aparecer relacionadas a situaciones interpersonales
experimentadas como negativas, estas se pueden relacionar con síntomas severos como estados
angustiosos, depresivos o disfóricos, los cuales pueden agravarse al consumir alcohol y drogas.
Aquellas conductas tienen relación con patologías adaptativas; como trastornos del ánimo, o bien
ambientales, lo cuales a su vez se influencian mutuamente.
Estos aspectos son relevantes contextualmente para expertos de la salud mental. En algunos casos, los
pacientes experimentan sensaciones positivas tras pensar en el suicidio, conocida como ideación
egosintónica; esto se considera una señal de riesgo, ya que el pensamiento, o ideación suicida, yase
compatible con la decisión aparente, generando estímulos de placer. Lo contrario ocurre cuando es
seguida de angustia, vergüenza o culpa. En estos casos la actitud que tiene la persona frente a sus
pensamientos suicidas son muy relevantes, debido a que algunos piensan que al llevar a cabo el acto
suicida dañarán a sus seres queridos, y en casos muy opuestos, lo verían como una solución, una
forma de terminar con su sufrimiento, minimizando el impacto de sus actos de consumación suicidas
ante los demás, asegurando incluso que estarían mejor. En un caso intermedio la actitud ante la
ideación suicida puede ser ambivalente o cambiante.
Lo anteriormente mencionado se relaciona con la posición del sujeto ante su ideación.
En algunos casos, la ideación suicida se experimenta de manera externa al yo “¿porque me ocurre
esto?”, en casos graves son declaradas con un sentido de agencia, donde piensan en terminar con todo;
por último pueden ser de tipo pasivo como dejar su tratamiento y el activo como colgarse.
Los pensamientos suicidas pueden variar según su grado de concreción. Se puede tener una idea
definida de suicidio o no tenerla aún, también se puede pensar en grados para definir por cuales de
ellos se verá afectado para llevar a cabo el suicidio.
Uno de los principales comportamientos presentes en la ideación suicida es la autodestrucción, en
diversos grados, como la amenaza, el intento de suicidio y finalmente, el hecho consumado.
Esta temática ve incluida diferentes áreas de investigación como la psicología, sociología y la
psiquiatría, y es que de acuerdo a la tasa de suicidios en América del sur, Chile se encuentra en el
segundo lugar con un 12,4% (OMS, 2012).

Al ser este un tema donde se puede ver o tratar desde diferentes áreas, se entiende el suicidio como un
trastorno multidimensional, y verse afectado por factores de riesgo, como pueden ser psicológicos y/o
ambientales (como lo son socioeconómicos), a los cuales se dará énfasis, del mismo modo también se
podría ver afectado por factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales, con
el objetivo final de que la persona logre autodañarse con un desenlace fatal.
Debido a que el suicidio se caracteriza por actos de autoflagelación, autoagresión y autodestrucción,
es muy importante predecir el comportamiento suicida y como consecuencia prevenir esta acción; no
obstante, lo que más llama la atención es el aumento en la tasa de suicidios en la población joven,
especialmente en el grupo etario de 10 a 24 años, ya que es la segunda causa de muerte en Chile,
donde se ha estimado que alrededor de 250.000 suicidios consumados anualmente corresponden a
individuos menores de 25 años (OMS, 2012).

Como hemos mencionado anteriormentes el comportamiento suicida se ha abordado desde diferentes


miradas, y en torno a ello, ha generado también gran cantidad de interrogantes al respecto, como el
establecer las características de los individuos que presentan comportamiento suicida, ya que son estos
los que tienen mayor tendencia al suicidio, si hablamos sobre factores psicológicos que facilitan la
conducta suicida e ideación suicida encontramos enfermedades mentales, especialmente la depresión
y la esquizofrenia, trastornos de personalidad como el trastorno límite y el antisocial, y enfermedades
físicas o biológicas de carácter crónico o invalidantes las cuales van a producir inestabilidad biológica
y/o psicológica, otros factores es el área afectivo-social donde los individuos pueden presentar
problemas en las relaciones personales y familiares (divorcios, separaciones, lutos, etc.), en aspectos
laborales y sociales (pérdida de estatus), crisis vitales, cambios repentinos de residencia y bienestar,
pudiendo disparar/estimular la conducta suicida/pulsión de muerte, la cual no necesariamente necesita
la totalidad de los factores para concretarse, sino la presencia de uno y/o más que genere crisis vital
persistente y angustiante.

Es debido a estas múltiples causas antes presentadas donde radica la problemática, ya que es una
enfermedad silenciosa que va aumentando gradualmente dejando a la persona que la presenta
completamente inhabilitada para realizar tareas cotidianas básicas, como levantarse temprano todos
los días, mostrando una baja del ánimo desadaptativa; esta se presenta dentro del sistema social donde
la persona que la padece se siente bajo la constante presión de las expectativas que la vida les exige,
dónde terminan sucumbiendo ante la presión social, es en base a esto que nuestra hipótesis se basa en
factores psicológicos y socioeconómicos como los principales causantes que llevan a la ideación
suicida, los cuales mantienen y aumentan la frecuencia de esta.

Se puede concluir qué la ideación suicida por medio de diversos factores de riesgo convergentes
como: psicológicos, ambientales y socioeconómicos, que relacionadas entre sí/o en presencia de uno o
más factores de crisis vital persistente y angustiante, ocasionan una presión en los individuos,
generando la ideación suicida, el sentimiento de desesperanza como un instinto latente esperando ser
efectuado como suicidio consumado, en un rango etario de la población chilena entre los 14 a 25 años,
ya que ésta sería parte de la población más propensa a la ideación suicida, y por tanto a la conducta
suicida, en la presencia de factores de riesgo múltiples relacionados a la edad de la adolescencia, y a
los desajustes de su respectiva etapa llena de crisis constantes, en trascendencia a la adultez temprana,
etapa de crisis en el ajuste a la inserción social como ser cívico, por tanto a las responsabilidades e
irregularidades económicas, que afectan de manera negativa y directamente el estado de ánimo, por
tanto, generan ideas contraproducentes, acentuando el malestar psíquico.

Referencias​:
● Blandón, O.M., Carmona, J.A., Mendoza, M.Z. & Medina, O.A. (2015). Ideación
suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín.
Revista archivo médico de Camagüey​. 19 (5), 469-478.
● Menninger, K.A., Holzman, P.S., (1973) ​Teoría de técnica psicoanalítica,​ Buenos
Aires, Argentina: editorial Psique
● Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del Suicidio: Un imperativo
Global. Washington,DC.Disponible en: en www.who.int.int/mental_health/media/
media_spanish.pdf.
● O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Organización Mundial
de la Salud, Ginebra, 1992.
● Fuentenebro, F. y Vázquez, C. (Eds.). (1990). ​Psicología Médica, Psicopatología y
Psiquiatría (2 vols.).​ Madrid: McGraw Hill.
● Rodríguez Pulido F. (1990) “​El suicidio y sus interpretaciones teóricas” ​ psiquis.
● Organización Panamericana de la Salud Mortalidad por suicidio en las Américas.
Informe regional. Washington, DC : OPS, 2014.

● Unidad de estadística y archivo medico legal. ​(2017). Recuperado 25 junio, 2019,de


https://es.scribd.com/document/400037799/La-lista-de-los-suicidios-en-Chile#fullscre
en&from_embed

● Encuesta Nacional de Salud,Minsal. (2016-2017). Recuperado el 13 de Julio, 2019,


de
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/2-Resultados-ENS_MINSAL_31_
01_2018.pdf

● Gómez.A.(2012).Evaluación del Riesgo de Suicidio: Enfoque Actualizado, ​Rev.


Medico Clinica Condes​,23 (5), 607-615.

Das könnte Ihnen auch gefallen