Sie sind auf Seite 1von 35

1

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que se presenta a continuación se trata un tema muy importante como


lo es el Cáncer, el cual es un agente causante de muertes a nivel mundial.
El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación
anormal y desordenada de células, las cuales tienen la característica de invadir
los tejidos adyacentes (metástasis).

El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera


del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por
extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios
conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis
varía en función de los cánceres primarios.

Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del


tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del
tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del
huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor.
Debido a las alteraciones en la proliferación celular, las células cancerosas son más
susceptibles a las mutaciones.

2
ÍNDICE

CARATULA
INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

DEFINICIÓN DE CÁNCER…………………………………………………………. 04

DEFINICIÓN DE QUIMIOTERAPIA……………………………………………….. 04

DEFINICIÓN DE RADIOTERAPIA………………………………………………… 04

CÁNCER EN PERÚ: EL 85% DE CASOS SE


DETECTAN EN ESTADÍOS AVANZADOS……………………………………… 05

CÁNCER CUELLO UTERINO…………………………………………………….. 07

CÁNCER AL ESTOMAGO………………………………………………………… 11

CÁNCER DE MAMA……………………………………………………………….. 14

CÁNCER PRÓSTATA……………………………………………………………… 20

CÁNCER COLON………………………………………………………………….. 24

LEUCEMIA………………………………………………………………………….. 31

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………. 35

3
DEFINICIÓN DE CÁNCER

El Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de


células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier
tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que
se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de
formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del
tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y
tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los
epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos
glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los
cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se
denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura
glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las
leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de
las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión
del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.

DEFINICIÓN DE QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas.
Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células.
Debido a que las células cancerosas en general crecen y se dividen más rápido
que las células sanas, la quimioterapia las destruye más rápido que a la mayoría
de las células sanas.

Como los fármacos de la quimioterapia son fuertes, estos causan daño a


muchas células en crecimiento, incluidas algunas células sanas. Este daño
causa los efectos secundarios de la quimioterapia.

DEFINICIÓN DE RADIOTERAPIA

La radioterapia es un método de tratamiento que se aplica en el caso de


determinadas enfermedades y que consiste en el empleo de radiaciones
ionizantes, especialmente rayos X o radioactividad, por ejemplo la que supone
los rayos gamma.

Es la oncología, la especialidad médica que se ocupa del estudio y tratamiento


de los tumores benignos y malignos (cáncer), la que principalmente emplea la
radioterapia para el tratamiento de los diferentes casos que le toca atender.

4
CÁNCER EN PERÚ:
EL 85% DE CASOS SE DETECTAN EN ESTADÍOS AVANZADOS

A nivel nacional, se presentan cerca de 47,000 nuevos casos de cáncer al año y


más de 25,000 peruanos fallecen a causa de la enfermedad debido a la falta de
cultura preventiva, según la Liga Contra el Cáncer.
En el Perú, el 85% de los casos de cáncer se detectan en estadíos avanzados, lo
que repercute en menores probabilidades de curación, menos calidad de vida,
mayor costo de tratamientos y una elevada mortalidad, informó hoy Adolfo
Dammert, presidente de la Liga Contra el Cáncer.
Sin embargo, enfatizó que si la detección del cáncer se realizara en etapa temprana
entonces los pacientes podrían evitar pasar por esa penosa situación.
“El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. Según estudios a nivel
nacional al año se presentan cerca de 47,000 nuevos casos de cáncer y más de
25,000 peruanos fallecen a causa de la enfermedad debido a la falta de cultura
preventiva”, indicó.
Asimismo, manifestó que el 95% de casos de cáncer detectados a tiempo tienen
cura, así a través de la práctica de estilos de vida saludable como: realización de
chequeos periódicos, buena alimentación, actividad física por lo menos 30 minutos
al día, entre otros, permitirá disminuir la incidencia de la enfermedad en el país.
Detalló que en el Perú los tipos de cáncer más frecuentes en mujeres son: el cáncer
de cuello uterino seguido por el cáncer de mama; mientras que en los varones, los
más comunes son el cáncer de próstata seguido por el cáncer de estómago.
Mientras que los casos de mayor incidencia en ambos sexo son:

1. Cáncer de Estómago: se estima al año más de 2,000 nuevos casos y


fallecen cerca de 5,000 personas a causa de la enfermedad. Los
departamentos con mayor incidencia son: Huánuco, Huancavelica,
Apurímac y Ayacucho.
2. Cáncer de Cuello Uterino: Primera causa de muerte en la mujer peruana.
Se estima al año más de 5,000 nuevos casos y ocho mujeres mueren al día
a causa de la enfermedad
3. Cáncer de Mama: Representa el cáncer más frecuente en Lima y Arequipa.
Se estima al año hasta 5,000 nuevos casos.
4. Cáncer de Próstata: es el cáncer más frecuente en los varones. Se estima
al año hasta 1,500 nuevos casos.
5. Cáncer de Pulmón: se estima al año más de 2,500 nuevos casos.
6. Cáncer de colon.

“La Liga Contra el Cáncer tiene un compromiso permanente en la detección y


prevención del cáncer en el Perú. En sus más de 65 años de funcionamiento, ha
contribuido a disminuir la alta incidencia de la enfermedad en nuestro país a través
de acciones de prevención como campañas informativas, educativas y despistajes
gratuitos que permiten lograr una cultura preventiva y hábitos de vida saludable”,
dijo Dammert.

5
6
CÁNCER CUELLO UTERINO

El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, es el lugar en donde crece
el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por un virus
llamado virus del papiloma humano (VPH). Este virus se contagia por contacto
sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección
de VPH. Pero algunas veces, el virus conduce a un cáncer. Las mujeres que tienen
mayor riesgo son las que fuman, las que han tenido muchos hijos, las que han
utilizado pastillas anticonceptivas por mucho tiempo o las que tienen una infección
por VIH.
Es posible que en un principio, el cáncer de cuello uterino no cause síntomas, pero
más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele tomar varios
años para que las células normales del cuello uterino se conviertan en células
cancerosas. El médico puede encontrar células anormales haciendo una citología
vaginal o Papanicolau (Pap) al examinar las células del cuello uterino. También,
puede pedirle que se realice un examen de VPH. Si los resultados son anormales,
usted necesitará una biopsia u otros exámenes. Hacerse exámenes con
regularidad, permitirá a su doctor encontrar y tratar cualquier problema antes que
se convierta en cáncer.
El tratamiento puede incluir cirugía, terapia de radiación, quimioterapia o una
combinación de estos. El tratamiento dependerá del tamaño del tumor, si el cáncer
se ha propagado o si usted quisiera quedar embarazada más adelante.
Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos que
causan cáncer.

 Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino

Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y precánceres


usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan
hasta que un precáncer se torna en un cáncer invasivo verdadero y crece hacia
el tejido adyacente. Cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son:

7
 Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después de sostener
relaciones sexuales (coito vaginal), sangrado después de la menopausia,
sangrado y manchado entre periodos y periodos menstruales que duran
más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual. El sangrado después
de una ducha vaginal o después del examen pélvico es un síntoma común
del cáncer de cuello uterino, pero no de precáncer.
 Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre
y se puede presentar entre sus periodos o después de la menopausia).
 Dolor durante las relaciones sexuales (coito vaginal).

Estas señales y síntomas también pueden ser causados por otras condiciones
que no son cáncer de cuello uterino. Por ejemplo, una infección puede causar
dolor o sangrado. Aun así, si usted presenta cualquiera de estos problemas,
debe consultar inmediatamente a su médico (aunque se haya estado haciendo
regularmente las pruebas de Papanicolaou). Si es una infección, necesitará
tratamiento. De ser cáncer, ignorar los síntomas puede permitir que el cáncer
progrese a una etapa más avanzada y que se reduzcan sus probabilidades de
un tratamiento eficaz.
Lo mejor es que no espere a que aparezcan los síntomas. Hágase
regularmente las pruebas.
 Causas
Existen algunos factores de riesgo que están relacionados con la incidencia del
cáncer de cuello de útero. El más importante que participa en el desarrollo de
lesiones premalignas es la infección por papiloma virus o virus del papiloma
humano (VPH). Tal y como señalan desde SEOM, el VPH está presente en el
99 por ciento de los casos de cáncer de cérvix.

El VPH se transmite de persona a persona mediante las relaciones sexuales y


el riesgo de infección aumenta si la actividad sexual comienza a edades
tempranas, la mujer tiene muchos compañeros sexuales, o mantiene relaciones
con un hombre que ha tenido muchas parejas, y mantiene una relación sexual
con un hombre que tiene verrugas en el pene.
“La mayoría de las infecciones por VPH se resuelven espontáneamente”,
afirma Bover. “Se desconocen los motivos por los que sólo algunas infecciones
progresan a alteraciones malignas”.
El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y la mitad de los 30 años.
Con 40 años la posibilidad de desarrollarlo sigue existiendo por lo que desde la
sociedad recomiendan continuar con las citologías y chequeos para la
detección precoz.

Otros factores que podrían causar este tipo de cáncer son:


 El consumo de tabaco: Las mujeres que fuman tienen dos veces más
posibilidades de desarrollar el cáncer que las no fumadoras.
 La promiscuidad sexual: Las mujeres con muchas parejas sexuales o que
mantengan relaciones sexuales con un hombre que ha tenido muchas
parejas sexuales tienen más riesgo.
 Edad precoz de inicio de relaciones sexuales.

8
 Mujeres que tienen el sistema inmunológico debilitado por el uso de
medicamentos utilizados en otras patologías, así como el tratamiento para
el VIH u otros tipos de cáncer.
 Mujeres con herpes genital.
 Utilizar anticonceptivos orales aumenta las probabilidades de desarrollar
cáncer de cuello de útero.

 Prevención
Prevenir este tipo de cáncer es posible a través de la detección precoz de
alteraciones celulares en la citología y administrando la vacuna contra el VPH.

En la actualidad hay dos formas comercializadas de la vacuna:


 Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado,
carcinomas cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto
grado y verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18.
Estos dos últimos tipos de VPH causan el 70 por ciento de las muertes por
este tumor.
Esta vacuna se dirige a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años siendo cien
por cien eficaz en aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales y
que, por tanto, no hayan estado expuestas al virus.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) estableció que su uso


estaba contraindicado en el caso de pacientes con síndrome coronario
agudo, como angina o infarto de miocardio. Tampoco está recomendada
en personas con enfermedad cardiaca isquémica y/o enfermedad arterial
periférica, y su combinación con insulina debe darse sólo en casos
excepcionales.

“Esta vacuna se administra mediante tres inyecciones intramusculares en


un periodo de seis meses. La necesidad de revacunación dependerá de los
resultados de los estudios que se están realizando en la actualidad”, señala
Bover. “Existen datos que indican que la inmunidad contra el VPH dura un
mínimo de 3 a 5 años”.

 Cervarix está igualmente indicada para la prevención de las lesiones


premalignas del cuello de útero y del cáncer de cérvix, relacionados
causalmente con los tipos 16 y 18 de VPH y ofrece además protección
cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45. Induce niveles de anticuerpos en un
orden de magnitud mayor que los encontrados tras una infección natural en
mujeres de hasta 55 años, aunque el nivel de anticuerpos en sangre es
mayor en los intervalos de edad de entre 10 y 14 años.

Entre sus particularidades, presenta un innovador sistema adyuvante


AS04, que confiere gran potencia y duración a la inmunización. Consta, al
igual que Gardasil, de tres dosis, adquiridas en la farmacia.

9
 Tipos
Dependiendo del origen del tumor existen dos tipos de cáncer de cérvix:
 Carcinoma epidermoide: Localizado en el ectrocérvix y el fondo de la
vagina. Este tipo se da en el 85 por ciento de los casos.
 Adenocarcinoma: Se origina en las células situadas en el canal cervical, en
el interior del cuello del útero. Aparece en el 15 por ciento de las situaciones.
 Tratamientos
Según la oncóloga Isabel Bover, la elección del tratamiento dependerá del
tamaño del tumor, de la localización, del estado del paciente y de si quiere tener
hijos.
Las opciones actuales son la cirugía y la radioterapia y, en algunas ocasiones,
la quimioterapia. “La decisión sobre el tratamiento suele decidirse por consenso
entre especialistas (ginecólogo, radioterapeuta y oncólogo médico)”, señala
Bover. “La cirugía y la radioterapia son tratamientos locales que sólo afectan al
área del tumor, mientras que la quimioterapia afecta a todo el cuerpo”.

Cirugía
Dependiendo del estadio de la enfermedad y de la extensión del tumor el
especialista puede extirpar sólo el tejido maligno, el cuello cervical completo, el
útero (preservando o no los ovarios y las trompas) y los ganglios linfáticos
regionales.
Los tipos de cirugía que se pueden realizar según especifican desde SEOM
son:
 Conización: Este método es una biopsia en cono que se realiza si el cáncer
es microinvasivo.

 Cervicectomía radical o traquelectomía: Esta cirugía se utiliza para


extirpar el cuello uterino y dejar intacto el útero pero diseccionando de los
ganglios linfáticos pélvicos. Puede utilizarse en mujeres jóvenes que desean
preservar la fertilidad y siempre que sea posible, según el tamaño del
tumor. Este procedimiento ha logrado aceptación como alternativa a la
histerectomía en estas situaciones.

 Histerectomía: Puede ser simple (sólo se extrae el útero y el cuello uterino)


o radical (incluye la extirpación del útero y cuello uterino, parte superior de
la vagina, el tejido el tejido que rodea al cuello del útero y los ganglios
linfáticos pélvicos). En los casos en los que se extirpen las trompas de
Falopio y los ovarios (opcional, según la edad de la paciente) se realizará
de modo simultáneo a la histerectomía.

 Exenteración pélvica: Se extirpa el útero, vagina, colon inferior, el recto y/o


la vejiga, si el cáncer se ha diseminado a estos órganos tras la radioterapia.

Radioterapia
La radioterapia puede utilizarse sola, como tratamiento único antes de la cirugía
o en combinación de quimioterapia.
Este tipo de tratamiento puede tener efectos secundarios en la mujer y
dependen de la dosis y de la parte del cuerpo donde se administre. Los más
comunes son cansancio, piel seca o enrojecida, pérdida de apetito, náuseas,

10
vómitos, molestias urinarias y diarrea. Estos efectos suelen desaparecer una
vez que el tratamiento ha finalizado.
“Durante el tratamiento es aconsejable evitar las relaciones sexuales que
se pueden reanudar transcurridas unas semanas desde que ha finalizado el
tratamiento”, especifica Bover.

Quimioterapia
Suele administrarse para eliminar las células malignas por vía intravenosa para
que se traslade al torrente sanguíneo con la finalidad de destruir las células que
pudieran quedar tras la cirugía o radioterapia.
Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, fatiga,
pérdida de apetito, leucocitos o hemoglobina bajos, sangrado o hematomas,
adormecimiento o cosquilleo en manos y pies, dolor de cabeza, pérdida del
cabello y oscurecimiento de la piel y las uñas. Estos síntomas no aparecen de
forma simultánea y suelen desaparecer al finalizar la terapia.
Otros posibles efectos son que la paciente puede tener imposibilidad para
quedarse embarazada y menopausia prematura.
Tratamiento en mujeres embarazadas
En estas situaciones conviene estudiar empezar el tratamiento una vez que
ha nacido el bebé. Desde SEOM indican que el tratamiento del tumor y el
momento para efectuarlo dependerán del estadio de la enfermedad, la fase del
embarazo y los deseos de la futura madre.

CÁNCER AL ESTOMAGO

El cáncer gástrico es una


enfermedad que se produce
debido al crecimiento
incontrolado de las células del
estómago. Los tumores se
pueden originar en cualquiera de
las capas de este órgano: mucosa,
muscular o serosa.
Según la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM), el
tipo más frecuente es el
adenocarcinoma, un tumor que
se origina en las glándulas y que
supone el 95 por ciento de los diagnósticos en cáncer de estómago.
Los sarcomas, melanomas y linfomas no suelen producirse en esta área del
cuerpo.
 Causas
Al igual que en otro tipo de cánceres, como los tumores cerebrales o
el osteosarcoma, por ejemplo, se desconocen las causas exactas del cáncer
gástrico.
Sin embargo, sí se saben algunos de los factores de riesgo que favorecen la
aparición del cáncer:

11
 Factores nutricionales: Seguir una dieta muy rica en productos
salazonados y ahumados, frecuente en Japón y China, baja en frutas y
verduras frescas o con altas concentraciones de nitratos en los alimentos
puede incrementar el riesgo de tener cáncer gástrico.
 Factores ambientales: Preparar mal los alimentos, la falta de refrigeración
o el agua en mal estado, también aumentan las oportunidades de que
aparezca esta patología.
 Consumir tabaco.
 Algunas enfermedades: Existen determinadas patologías y circunstancias
que aumentan el riesgo de desarrollar este cáncer. Las personas que han
tenido previamente una cirugía gástrica podrían desarrollarlo si han
transcurrido entre 10 y 15 años desde que se operó el paciente; una gastritis
crónica atrófica puede ir degenerando hasta formar un cáncer; la anemia
perniciosa, los pólipos gástricos o la infección por H. Pylori. No obstante,
aunque esta la infección por H. Pylori aumenta el riesgo, la mayoría de los
pacientes infectados no desarrollarán cáncer.

 Factores genéticos: En circunstancias poco habituales, el cáncer puede


estar vinculado a factores genéticos, por ejemplo, en el síndrome de
cáncer gástrico difuso hereditario varios miembros de la familia tendrán
cáncer de estómago.
 Factores familiares: Un paciente con varios familiares con cáncer gástrico
tiene entre 2 y 3 veces más riesgo de padecerlo.

 Síntomas
En la mayoría de los casos, el cáncer gástrico permanece asintomático
hasta que el paciente está en una fase avanzada de la enfermedad.
Según SEOM, los síntomas que refiere el paciente al médico suelen ser vagos
e inespecíficos y coincidir con síntomas de otras patologías como la úlcera
gástrica. Las manifestaciones más frecuentes son pérdida de peso y de
apetito, dolor abdominal, cambios del ritmo intestinal o hemorragias que
pueden llegar a provocar anemia. Además, algunos pacientes también pueden
tener náuseas y vómitos, sensación de estar lleno después de comer muy
poco, cansancio
Durante la exploración física el médico puede notar síntomas como nódulos
palpables, masas, empastamiento en el abdomen o el aumento del tamaño de
algún órgano, entre otros.
 Prevención
A día de hoy no existe evidencia científica suficiente para recomendar el
cribado mediante endoscopias en la población sana de los países
occidentales, donde el cáncer gástrico no es muy frecuente. Entre las
estrategias para evitar que se produzca el cáncer de estómago SEOM insiste
en la importancia de:
 Consumir gran cantidad de vegetales y frutas frescas, pilares de la dieta
mediterránea, y reducir los salazones y ahumados.
 Conservar correctamente los alimentos.
 No fumar.
 Evitar la obesidad, mantener un peso corporal normal y practicar ejercicio
físico disminuye el riesgo de cáncer.

12
 Tipos
Más del 95 por ciento de los cánceres de estómago son adenocarcinomas,
un tipo de tumor que surge por el crecimiento descontrolado de las células de
las glándulas de la mucosa. Dentro del adenocarcinoma existen dos subtipos:
intestinal y difuso.
Otros tipos de cáncer gástrico menos frecuentes son los sarcomas, los
melanomas, los linfomas y los tumores del estroma gastrointestinal.
 Diagnóstico
En algunos países donde el cáncer de estómago es muy frecuente, como
Japón, se realizan pruebas (gastroscopia) para conseguir el diagnóstico
precoz. Sin embargo, tal y como explican desde SEOM, hasta el momento en
los países occidentales, no se ha demostrado que las exploraciones que se
realizan de forma rutinaria en personas asintomáticas aumenten la
supervivencia del cáncer gástrico.
El primer paso que deben dar los pacientes para diagnosticar esta patología es
realizar una historia clínica acompañado de la exploración física, una
analítica, pruebas radiológicas y, en la mayoría de los casos, una gastroscopia

Análisis de sangre
Las analíticas son importantes porque aportarán información sobre si el
paciente tiene anemia y puede orientar al especialista sobre la situación de la
función de algunos órganos, principalmente el hígado y el riñón.
Por otro lado, en los resultados aparecerán los marcadores tumorales, unos
indicadores que apuntan hacia la existencia de cáncer, aunque en algunos
casos los marcadores pueden estar altos por causas no tumorales.
Endoscopia digestiva alta
En esta prueba el médico introduce por la boca el gastroscopio, un aparato que
tiene una luz al final y que permite visualizar el interior del aparato digestivo. El
gastroscopio tiene una pinza en el extremo interno que permite tomar biopsias.
Exploraciones radiológicas
Las pruebas radiológicas permiten obtener más información sobre el cáncer,
como por ejemplo su extensión. Las más utilizadas son:
 Radiografía de tórax: Puede ser sustituida por un escáner torácico.

 Radiografía de abdomen: Ofrece información sobre si hay obstrucciones


del estómago o del intestino.
 Estudio del esófago-gastro-duodenal: Es médico administrará un
contraste de bario en forma de papilla y realizará una radiografía. Con esta
prueba puede detectar lesiones. Si se ha realizado una gastroscopia, este
estudio no es necesario.
 Ecografía abdominal o abdominopélvica.
 Escáner de tórax.
 CT abdominal-pélvico: Ofrece mucha información sobre el cáncer de
estómago: extensión, existencia o no de metástasis en el hígado, etc.
 Resonancia abdominal. Además de estas pruebas existen otras
complementarias que el especialista puede solicitar para completar el
diagnóstico: ecografía endoscópica, tomografía de emisión de positrones
(PET), gammagrafía ósea o laparoscopia.

13
 Tratamientos
Según señalan desde SEOM, la elección de la terapia adecuada depende
de diferentes factores: edad, estado general del paciente, situación nutricional
y la existencia de otras patologías importantes, como enfermedades del
corazón.
Además, los médicos deben tener en cuenta las circunstancias del tumor: zona
del estómago donde está localizado el cáncer, estadio de la enfermedad y el
tipo de tumor, así como a eficacia del tratamiento.
En la mayoría de los casos el tratamiento requiere un abordaje multidisciplinar
en el que participen profesionales de diferentes especialidades.
Las tres terapias fundamentales son la cirugía, la quimioterapia y la
radioterapia. En algunos pacientes el tratamiento consistirá únicamente
manifestaciones como el dolor.
Aunque depende del paciente, el protocolo que se suele seguir es, en primer
lugar, extirpar el tumor primario si no existen metástasis a distancia.
Dependiendo de la extensión del tumor, el especialista administrará
quimioterapia complementaria con o sin radioterapia.
En las circunstancias en las que haya metástasis, el tratamiento de elección es
la quimioterapia. Dependiendo del paciente el oncólogo también incluirá el
tratamiento con radioterapia y/o cirugía.
 Otros datos
Incidencia
El cáncer de estómago es el quinto tumor más frecuente en el mundo. Sin
embargo, su presencia varía mucho según la localización geográfica. De hecho,
más de la mitad de los casos se encuentran en Japón y China. Otros países
donde es frecuente es Sudamérica, Europa del Este y algunos países de
Oriente Medio.
En Europa, Estados Unidos, Australia y África es poco frecuente aunque
su incidencia está aumentando en los últimos años.
El riesgo de desarrollarlo aumenta a partir de los 50 años y es más frecuente
en hombres que en mujeres.

CÁNCER DE MAMA

La mama o seno se compone de


grasa, tejido conectivo y
glandular. Cada mama tiene
entre 10 y 20 secciones
conocidas como lóbulos, que a
su vez están divididos en
secciones más pequeñas, los
lobulillos. Los lobulillos
contienen las glándulas
productoras de leche en
la lactancia. A través de los
ductos la leche llega al pezón.
Los lobulillos y los ductos se
encuentran en el estroma, un

14
tejido adiposo en el que también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que
van a los ganglios linfáticos. Estos ganglios son los responsables de protección
frente a las bacterias, las células tumorales y otras sustancias nocivas.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama
aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma
incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través
de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden
adherirse a los órganos y formar la metástasis.

El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin


embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.
 Causas
Al igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma o los tumores
cerebrales, la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se
conocen. No obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo
que predisponen a desarrollar la enfermedad:
 Edad: Es el principal factor de riesgo. A medida que la mujer se hace mayor
tiene más posibilidades de padecer cáncer de mama.
 Genética: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama
tienen más riesgo. Éste se incrementa si el familiar es la madre, hermana o
hija.
Factores reproductivos: Aquellos agentes que aumentan la exposición a
los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera
regla, la menopausia tardía o el uso de terapia hormonal
sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de
mama. No haber dado a luz nunca también está relacionado con este
cáncer.
 Cáncer de mama anterior: Aquellas pacientes que han tenido un cáncer de
mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama
contralateral.
 Densidad mamaria: Si es alta, también se relaciona con este cáncer.
 Radiaciones ionizantes: La exposición a este tipo de radiaciones,
especialmente durante la pubertad, aumenta la posibilidad de tener cáncer
de mama.
 Obesidad.
 Consumo de alcohol.

 Síntomas
La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición
de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no causa dolor. Otros
síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción
del pezón.
 Prevención
La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para
encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la
mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir
mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse
anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona
tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.

15
 Tipos
No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De
hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos
pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o
bolsas llenas de líquido.
Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para
la vida y suelen tener fácil tratamiento. Los tumores específicos del seno son:

Carcinoma ductal
El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamarios o ductos a
través de los cuales la lechellega hasta el pezón. Si no se trata puede originar
metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su presencia, para
evitar la progresión hacia el cáncer.
Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como
una mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún
síntoma. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama y
supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.

Carcinoma lobulillar o lobular


El carcinoma lobular, también conocido como neoplasia lobular invasora, sigue
el mismo proceso de filtraciónque el carcinoma ductal invasor hacia el tejido
adiposo, pero desde los lobulillos.

Cáncer inflamatorio de mama


Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina
inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y
esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada,
similar a la de una cáscara de naranja.

Otros tipos
Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide,
en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un
tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.
Cáncer de Paget
Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este tipo de cáncer, la piel
del pezón y de la aureola tiene una apariencia escamosa y rojiza, con
ocasionales pérdidas de sangre. La enfermedad de Paget puede estar
asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

 Diagnóstico
El proceso de diagnóstico del cáncer de mama comienza cuando existe la
sospecha por la exploración física o una mamografía de rutina. A partir de ese
momento el especialista puede realizar una serie de pruebas que confirmen el
cáncer:
 Mamografías: Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la
mama. Estas pruebas no son fiables al cien por cien y pueden ofrecer
imágenes sospechosas que al final no son malignas o no detectar un tumor
maligno.

16
 Ecografía: Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de
lesiones sólidas. Esta técnica suele completar a la mamografía.

 Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que


utiliza la acción de un campo electromagnético para obtener imágenes. La
RMN se utiliza como prueba complementaria de las dos anteriores o para
analizar el cerebro o la médula espinal.
Si tras realizar estas pruebas la sospecha continúa, el siguiente paso que
dará el especialista será la confirmación del cáncer realizando una biopsia.

Anatomía patológica
Tal y como explican desde SEOM, el diagnóstico definitivo del cáncer lo
establece el especialista en anatomía patológica al observar las células
malignas obtenidas en la biopsia bajo el microscopio.
A partir de estas células será capaz de definir el tumor, evaluar el pronóstico y
los posibles tratamientos. Los factores que evalúa son:
 Tamaño tumoral: Cuanto mayor sea el tumor, mayor riesgo hay de que
vuelva a aparecer.
 Tipo histológico: Depende de las células de las que derive el tumor. El
carcinoma ductal es el más frecuente (80 por ciento de los casos), seguido
del carcinoma lobulillar.
 Grado histológico: Aporta información sobre la maduración (crecimiento)
de las células del tumor. Las más diferenciadas son las más maduras, de
grado I y menos agresivas; las menos diferenciadas son las de grado III.
 Afectación ganglionar: El pronóstico de la enfermedad lo establece el
número de ganglios que se han visto afectados. Cuanto mayor es el
número de ganglios, mayor es el riesgo de recaída.

Desde SEOM insisten en que cuando se opera el cáncer de mama es


importante estudiar los ganglios linfáticos de la axila (el primer sitio donde se
extiende el tumor). Una opción para evaluar los ganglios es la técnica del
ganglio centinela que permite conservar la mayoría de los ganglios axilares.

 Receptores hormonales: El especialista analizará si las células tumorales


están en las hormonas estrógenos y progesterona.
HER-2: Se trata del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano,
una proteína que participa en el crecimiento de las células. El HER-2 está
presente en las células normales y en la mayoría de los tumores. Sin
embargo, en el 15-20 por ciento de los tumores de mama se encuentra
en concentraciones elevadas, propiciando que el tumor sea más agresivo.
 Tratamientos
El tratamiento del cáncer de mama se basa en múltiples factores y requiere la
colaboración de diferentes especialistas: cirujanos, oncólogos, etc.
En los estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar
con radioterapia. En la actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad
de comenzar antes con tratamiento neoadyuvante que puede facilitar la
conservación del seno.
La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye
el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el
tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la

17
clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los
ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros
órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creado por el
Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una característica
que se define con un número:
 T (tamaño): Seguido de un número del 0 al 4. Se refiere al tamaño del
tumor, cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número.
 N (nódulos): Del 0 al 3. Hace alusión a los ganglios linfáticos que se
encuentran afectados por las células cancerosas.
 M (metástasis): Seguida de un 0 o 1. Indica si el cáncer se ha extendido
(1) o no (0) a otros órganos.
Cirugía
La cirugía se utiliza con la intención de extirpar el tumor y analizar los
ganglios de la axila. Existen dos opciones de cirugía:
 Conservadora: El especialista retirará el tumor y una pequeña cantidad
del tejido sano que hay alrededor. Tal y como señalan desde SEOM, esta
opción permite conservar la mama aunque, por lo general, requiere que tras
la operación se administre radioterapia para eliminas las células tumorales
que queden en la mama. Esta opción se puede realizar dependiendo del
tamaño del tumor, de la mama y de los deseos del paciente.
 Mastectomía: El especialista extirpará toda la mama. En estas
circunstancias, las pacientes pueden reconstruirse la mama. Esta opción se
puede hacer al extirpar la mama o después de finalizar todos los
tratamientos. El momento adecuado depende de varios factores
relacionados con el tratamiento y las preferencias del paciente.

Biopsia del ganglio centinela


El ganglio centinela es el primer ganglio linfático donde es posible que el
tumor se disemine. Para localizarlo el especialista inyectará un tinte azul cerca
del tumor que fluirá a través de los vasos linfáticos hasta llegar a los ganglios.
El procedimiento que seguirá el profesional consiste en extirpar el primer
ganglio linfático que recibe la sustancia y comprobar si el tumor ha llegado. Si
el tumor se ha extendido al ganglio, tendrán que extirparse los ganglios
linfáticos.
Esta técnica no está indicada en todas las circunstancias.
Radioterapia
La radioterapia se utiliza para impedir que las células tumorales crezcan y/o
destruirlas. Se puede utilizar como:
 Terapia adyuvante: Los especialistas pueden recomendarla como
tratamiento local para eliminar posibles células tumorales que permanecen
después de realizar la cirugía.
 Terapia paliativa: Para aliviar los síntomas de la afectación ósea o
ganglionar.

Terapia sistémica
A diferencia de la cirugía o la radioterapia, la terapia sistémica no actúa de
forma local, este tratamiento afecta a todo el organismo.
Se administra por vía oral o por vía intravenosa y se distribuye a todos los
órganos. El objetivo de este tratamiento es reducir el riesgo de recaída en la
enfermedad y la muerte.

18
Los tres tipos de terapias sistémicas más utilizados en la actualidad son
la quimioterapia, la hormonoterapia y las terapias dirigidas. La utilización
de cada opción depende del tipo de cáncer de mama y del riesgo de recaída
del paciente.

Efectos secundarios del tratamiento


Algunos de los efectos secundarios de la terapia sistémica son:
 Náuseas y vómitos: Para evitarlos se pueden requerir medicamentos
antieméticos (contra los vómitos). El médico le indicará no sólo los que debe
tomar antes de la sesión de quimio, sino también los que tendrá que tomar
en su casa. Procure beber mucho líquido, pues es útil frente a las náuseas.
Irán remitiendo cuando pasen unos días tras recibir el tratamiento.

 Pérdida de cabello: A pesar de no ser un efecto grave es motivo de


angustia e insatisfacción para la mayoría de las pacientes, pues influye en
la percepción de su propia imagen. Generalmente, la caída del cabello
comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia y remite al
finalizar el tratamiento. El pelo vuelve a crecer a su velocidad normal.

 Irritaciones en la boca: Con la quimioterapia son frecuentes las mucosistis


o irritaciones bucales. Es un trastorno más molesto que preocupante, pues
produce ardores en la boca. Para reducir esta alteración se recomienda
extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con cerdas suaves,
que no dañen las encías. También ayudan los enjuagues antisépticos.

 Anemia: Uno de los efectos secundarios más importantes en la


quimioterapia es la reducción de la cantidad de glóbulos rojos en sangre. La
anemia se manifiesta a través del cansancio, la debilidad y la palidez
extrema. En ocasiones puede requerir una transfusión de sangre. También
puede aparecer plaquetopenia o disminución excesiva de las plaquetas
(las células sanguíneas que coagulan la sangre en caso de heridas). Este
efecto produce un aumento de los hematomas (cardenales) o sangrado en
encías y nariz.
 Neutropenia: Es otro de los efectos más vigilados por los médicos debido
a la gravedad. Consiste en la reducción de los glóbulos blancos o
leucocitos (las células que defienden de la intrusión de elementos
patógenos, como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparición de
infecciones (fiebre, infección de orina, dolor de garganta, etc.).

19
CÁNCER PRÓSTATA

La próstata es la glándula sexual del


hombre encargada de producir el semen. Es
del tamaño de una nuez y se encuentra
debajo de la vejiga de la orina, rodeando a
la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer,
el de próstata se caracteriza por evolucionar
de forma muy lenta. El cáncer de próstata
es extremadamente frecuente, aun cuando
su causa exacta sea desconocida. Según
los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica en junio de
2015, alrededor de 29.000 hombres padecen esta enfermedad cada año, lo que
la convierte en la forma más común de cáncer masculino. Cuando se examina al
microscopio el tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una
autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de
70 años y prácticamente en todos los mayores de 90, aunque gran parte de ellos
no llegan a ser conscientes de la enfermedad ante la falta de síntomas
reconocibles.

 Causas
Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido cuatro
causas principales del cáncer prostático:
Factores genéticos
Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa del
cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los factores ambientales.
Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del cromosoma
1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.
Factores hormonales
Varios estudios han sugerido que los factores hormonales pueden tener
importancia en el desarrollo del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
 La dependencia de las hormonas andrógenas (masculinas) de la mayoría
de los cánceres de próstata.
 El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
 El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en ratas mediante
la administración crónica de estrógenos y andrógenos (hormonas
femeninas y masculinas).
 La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de atrofia prostática
esclerótica.

Factores ambientales
Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta incidencia
mantienen una baja incidencia de cáncer prostático durante una generación y
luego adoptan una incidencia intermedia. También se han identificado varios
factores ambientales que podrían ser promotores del cáncer de próstata. Éstos
incluyen:
 Dieta alta en grasas animales.
 La exposición al humo del tubo de escape de los automóviles.

20
 La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las
industrias de la goma, imprenta, pintura y naval.

Agentes infecciosos
Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía
sexual podrían causar cáncer prostático, sin embargo, los estudios
epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han brindado resultados
contradictorios. Los estudios epidemiológicos han sugerido un aumento en el
riesgo de cáncer prostático asociado con un mayor número de compañeros
sexuales, una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, frecuencia
del acto sexual, relación con prostitutas y edad temprana de comienzo de la
actividad sexual.

En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de


cáncer prostático asociado con la represión de la actividad sexual, como
un comienzo en edad más tardía, un pico más temprano y una cesación
prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos trabajos han mostrado
un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados y un riesgo
aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no han
mostrado una correlación significativa con el estado marital o con el número de
hijos. De forma similar, los estudios de potenciales agentes infecciosos no han
brindado resultados concluyentes, como tampoco proporcionan pruebas
concretas para una causa infecciosa de cáncer prostático.

 Síntomas
Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en
manifestarse. En las fases iniciales, cuando el tumor está limitado a la
próstata, puede ser asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos
leves fácilmente atribuibles a una hiperplasia benigna, como son
la incontinencia urinaria, la disminución del calibre o la interrupción del chorro
de orina, el aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo durante la
noche, las dificultades para orinar, la sensación de escozor durante la micción.
Cuando los tumores son localmente avanzados se acompañan de síntomas
obstructivos claros, además puede haber hematuria (sangre en la orina)
o signos de infección (estos dos últimos son poco frecuentes). También
puede generar un dolor frecuente en la región lumbar y dificultades en las
relaciones sexuales.
Cuando se trata de tumores avanzados puede aparecer edema o hinchazón de
piernas (debido al crecimiento de ganglios linfáticos regionales), dolores óseos
(por extensión tumoral al hueso) e incluso debilidad o pérdida de fuerza en
piernas (compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas). También
puede causar insuficiencia renal, pérdida de apetito y de peso o anemia.

 Prevención
El hecho de que el cáncer de próstata tarde años en manifestarse es el motivo
por el cual es muy importante que las personas que tienen posibilidades de
contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma
frecuente. Es importante recordar el hecho que el hombre tiene mayores
posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece.

21
No está científicamente demostrada la relación entre el consumo de
determinados alimentos y la reducción del riesgo de sufrir cáncer de próstata.
Los licopenos, sustancias antioxidantes presentes en los tomates y las sandías,
o las isoflavonas que se encuentran en la soja han sido objeto de estudio en la
prevención de este tipo de tumor; sin embargo los resultados no han sido
concluyentes, como recoge la Sociedad Española de Oncología Médica.

Tampoco existe en la actualidad ningún medicamento preventivo. En un estudio


que se realizó en hombres con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, la
administración del fármaco finasteride consiguió reducir un 25 por ciento el
riesgo de cáncer de próstata comparado con un placebo. Sin embargo, los
efectos secundarios provocados en estos pacientes, tales como descenso del
apetito sexual, impotencia y presencia de una mayor tasa de tumores de alto
grado (que tienen peor pronóstico), desaconsejan el uso de este fármaco hoy
en día como agente de prevención.

 Tipos
El cáncer de próstata se presenta en el 95 por ciento de los casos en el tejido
glandular, lo que se denomina adenocarcinomas. El cinco por ciento restante
es el cáncer neuroendocrino, que se origina en las células pequeñas de la
próstata.

 Diagnóstico
A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía de
sus síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas
médicas. A través de un examen digital (palpamiento en la zona afectada) o
un análisis de sangre especial, se puede llegar a detectar la enfermedad antes
de que los síntomas se presenten. Tras una revisión física general, el urólogo
hará preguntas sobre los síntomas y antecedentes médicos, y procederá a
realizar algunos de los siguientes exámenes:

 Examen rectal digital (tacto rectal): En esta prueba, mediante un guante


lubrificado, el médico inserta un dedo en el recto (último tramo del intestino
grueso) del paciente para detectar la existencia de alguna área irregular dura
(hinchazón o protuberancia), que podría ser indicio de cáncer. A pesar de
ser incómoda, se trata de una prueba rápida e indolora.
 Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático
específico. Esta prueba -de gran utilidad en los llamados "cánceres
silenciosos"- consiste en la extracción de sangre para detectar la existencia
de una sustancia producida por la próstata llamada antígeno prostático
específico (PSA).
 Examen de orina: Con una muestra de orina, el médico puede determinar
si ésta tiene sangre o señales de alguna anomalía, como podría ser
una infección, hiperplasia (agrandamiento) de próstata o marcadores
tumorales.
Ecografía transrectal (TRUS): Uso de ondas sonoras para crear una
imagen de la próstata en una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar
pequeños tumores. La colocación de la sonda en el recto puede ser
incómoda, pero no dolorosa. La prueba se efectúa en la consulta médica y
su duración oscila entre 10 y 20 minutos.

22
La ecografía transrectal es un método seguro pero caro, con una
sensibilidad (probabilidad de diagnosticar la enfermedad cuando ésta
realmente existe) alta del 97 por ciento y una especificidad (probabilidad de
dar resultado negativo cuando no existe la enfermedad) más baja, 82 por
ciento. Presenta una tasa elevada de falsos positivos (individuos
diagnosticados como enfermos cuando en realidad son sanos) debido a la
similitud ecográfica del cáncer y las inflamaciones benignas de la próstata.

 Biopsia de próstata: El diagnóstico del cáncer de próstata sólo puede


confirmarse tomando una muestra de tejido (biopsia). La biopsia consiste
en la inserción de una aguja en la próstata con la intención de extraer
parte de su tejido celular y analizarlo. Este análisis permite confirmar o
descartar la existencia de la enfermedad aunque, según algunos estudios,
también puede dar origen a complicaciones.

 Tratamientos
Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en
muchas ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo plazo
de tiempo. Se debe destacar, sin embargo, que si el cáncer se detecta en su
primera fase, cuando todavía se encuentra dentro de la próstata, el
paciente puede tener una larga expectativa de vida. Se recomienda asistir
a un profesional médico en cuanto se detecte alguna anomalía especialmente
a la hora de orinar; de esta forma, el médico puede detectar rápidamente la
causa que está originando el malestar. También se recomienda visitar el
urólogo de forma regular una vez se cumplen los 50 años.
El tratamiento de la próstata depende básicamente del estado evolutivo de la
enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el estado de
salud del paciente son muy importantes para decidir el tratamiento a seguir.
Actualmente hay cuatro formas de proceder para reducir y/o extraer el cáncer
de próstata:

Cirugía
Procedimiento que consiste en la extracción de la glándula prostática
entera y los tejidos ubicados a su alrededor. Algunas veces se extraen también
los ganglios linfáticos del área pélvica (parte inferior del abdomen, localizada
entre los huesos de la cadera). Este tipo de intervención, conocida con el
nombre de prostatectomía radical, se puede llevar a cabo mediante dos tipos
de procedimientos:
 Prostatectomía retropúbica: La extracción se efectúa a través de una
incisión en el abdomen.
 Prostatectomía perineal: La intervención se lleva a cabo mediante una
incisión en la área comprendida entre el escroto y el ano.
Radioterapia
Este tratamiento se puede combinar con el de la cirugía, ya sea para
preparar la zona afectada para la extracción del tejido afectado o para
intentar limpiar la zona después de la intervención quirúrgica. En este caso,
se puede proceder de dos formas diferentes:
 Tratamiento interno (mediante la inserción cerca del tumor de un pequeño
contenedor de material radiactivo): Se trata de un implante que puede ser

23
temporal o permanente, y que al ser extraído no deja ningún tipo de rastro
radiactivo dentro del cuerpo.
 Tratamiento externo (aplicación de las radiaciones a través de máquinas
externas): Este procedimiento, que tiene una duración de 6 semanas (5 días
a la semana), consiste en la orientación de las radiaciones hacia el área
pélvica.

Terapia hormonal
La evolución del tumor está vinculada a la acción de la testosterona, una
hormona sexual masculina. El tratamiento hormonal tiene como objetivo reducir
los niveles de testosterona en el organismo o bien bloquear los efectos de esta
hormona sobre la próstata.

Observación permanente (efectuar controles frecuentes de la zona


afectada)
Se trata de la observación y vigilancia del estado del cáncer. Esta opción se
recomienda especialmente a los pacientes mayores que sufren otro tipo de
enfermedades que pueden deteriorar su salud. Es importante destacar el hecho
que el cáncer de próstata es una enfermedad muy lenta, y por tanto el
tratamiento también se prolongará. En la mayoría de ocasiones los pacientes
de esta enfermedad vivirán con el cáncer, sin que sea éste, necesariamente, la
causa de su muerte.

CÁNCER COLON

El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa


del colon contenida en un pólipo existente evoluciona por diferentes causas
hasta convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se
localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.
Este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel mundial y también de los
más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si se
detecta precozmente y tarda mucho en desarrollarse.
El colon, junto con el recto (porción final del intestino grueso) es el lugar donde se
almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al
encargarse de esta labor, acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar
propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de
acumulación al mínimo adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito
intestinal adecuado evitando el estreñimiento.

24
El cáncer de colon puede crecer de tres formas:
 Crecimiento local: En este caso el tumor invade profundamente todas las
capas de la pared del tubo digestivo. En primer lugar, el tumor maligno crece
desde la mucosa, se expande por la serosa y llega a las capas musculares.
En el momento que el cáncer traspasa la pared del intestino puede
diseminarse a todos los órganos.
 Diseminación linfática: Cuando el tumor va profundizando en la pared del
intestino puede llegar a los órganos utilizando la red de vasos linfáticos que
permiten el acceso a múltiples regiones ganglionares. Una de las
características de esta difusión es que se realiza de forma ordenada
alcanzando primero a los ganglios cercanos hasta llegar a los más alejados.

 Diseminación hematógena: Aquí el tumor se sirve del torrente sanguíneo


para diseminar las células cancerígenas al hígado, los pulmones, los huesos
y el cerebro, principalmente.

 Incidencia
Según datos de diciembre de 2014 de la Asociación Española Contra el
Cáncer, en España el cáncer de colon es el tercero más frecuente en los
hombres, por detrás del de pulmón y próstata; y el segundo en las mujeres,
por detrás del de mama. En términos generales, el cáncer colorrectal es el que
tiene una mayor incidencia, un 15 por ciento. Además, según la Sociedad
Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de colon tiene
una incidencia de 32.240 personas al año en España y es el responsable de
14.700 fallecimientos.

 Causas
Las principales causas que provocan esta enfermedad son:
 Edad: La mayor parte de los casos de cáncer de colon se localizan
en personas entre los 65 y los 75 años aunque puede haber casos que
se manifiesten entre los 35 y los 40 años. Si se diagnostican antes de esa
edad suele deberse a que el paciente tiene una predisposición genética a
padecer esta patología.

 Dieta: El cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y


pobres en fibra. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo
numerosas investigaciones.

 Herencia: En el cáncer de colon desempeña un importante papel la


genética, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente
y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad. Sin embargo, esto puede
detectarse y permitir tratar el cáncer de manera precoz.

 Historial médico: Se ha demostrado que quienes tienen una mayor


predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o
han tenido pólipos (crecimiento benigno) de colon o recto, colitis ulcerosa
(enfermedad inflamatoria intestinal), cáncer de mama, útero u ovarios.

25
 Parientes de primer o segundo grado que también han tenido cáncer de
colon.

 Estilo de vida: Existen ciertos factores que dependen del estilo de vida y
que predisponen a la aparición del cáncer de colon, como, por ejemplo,
la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo.

 Síntomas
El cáncer colorrectal tiene una larga evolución y sus síntomas pueden variar
dependiendo de la localización del tumor en el intestino grueso. Las
molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad. Sin
embargo, estos síntomas no son exclusivos del cáncer de colon y pueden
producirse en otras patologías como las hemorroides o determinados
trastornos digestivos. Los especialistas recomiendan acudir al médico en
cuanto aparezcan para facilitar que el diagnóstico se realice de forma
adecuada. Los más comunes son:
Cambios en el ritmo intestinal
Los pacientes que tienen cáncer de colon pueden, en algunos casos,
tener diarrea y, en otros, estreñimiento. La segunda opción es común
en aquellas personas que previamente a la enfermedad tenían un ritmo
intestinal normal. Sin embargo, la opción más frecuente es que el
paciente sufra periodos de estreñimiento combinados con periodos en
los que padece diarrea.

Sangre en las heces


El síntoma más frecuente de este tumor maligno es que el paciente
presente sangre en las heces. El color de la sangre puede ser roja o
negra. La presencia de la sangre roja se da principalmente cuando la
persona presenta tumores de la parte más distal del colon y recto. En el
caso de la sangre negra, éste color aparece porque la sangre está
digerida y procede de tramos más próximos del colon dando lugar a
haces negras que se conocen con el nombre de melenas. Si este
síntoma no se diagnostica pronto y el paciente no recibe el tratamiento
adecuado puede agravarse y dar lugar a la aparición de una anemia. En
estos casos el paciente puede sufrir mareos, cansancio o tener la
sensación de que le falta el aire, entre otros síntomas.
Por otro lado, el enfermo puede detectar que sus
deposiciones cambian de tamaño y son más estrechas. Esto se
produce porque el intestino se está estrechando.
Si los tumores están situados en la parte distal del colon, el paciente
también puede tener la sensación de que no se completa la deposición y
que la evacuación es incompleta.

Dolor o molestia abdominal


Las molestias y los dolores abdominales suelen ser muy comunes. Esto
se debe a que el tumor obstruye en parte el tubo intestinal y se
produce un dolor y una situación parecida a la de los cólicos. En algunos
casos el cierre del tubo puede llegar a completarse y se produce una
obstrucción intestinal, en estas situaciones es necesario que el paciente
reciba atención médica quirúrgica urgente.

26
Pérdida de peso sin causa aparente, pérdida de apetito y cansancio
constante
Al igual que otras enfermedades relacionadas con el estómago, el cáncer
de colon, especialmente cuando se encuentra en un estado avanzado
presenta estos síntomas.

 Prevención
En todos los tipos de cáncer existen factores de riesgo que hacen que las
personas que estén expuestas a ellos tengan más probabilidades de desarrollar
un tumor maligno.
La investigación en cáncer colorrectal ha demostrado que en algunos tipos, los
tumores se originan a partir de pólipos (pequeños bultos benignos). La
detección precoz y extracción de estos pólipos puede ayudar a prevenir la
aparición de la enfermedad.
Otra de las causas de la aparición del cáncer de colon es la predisposición
genética que tenga la persona. Esto se debe a diversas alteraciones en
determinados genes por lo tanto, los individuos con familiares que tienen o han
tenido esta patología deben acudir a exámenes médicos periódicamente.
Existen diferentes síndromes que predisponen a que aparezca el tumor
maligno. Los más comunes son dos:

Poliposis colónica familiar


Este síndrome sólo provoca el 1 por ciento de los cánceres de colon. La
poliposis colónica familiar aparece durante la adolescencia provocando
múltiples pólipos en el recto y en el colon. La causa de la aparición es la
mutación del gen APC, que se transmite de padres hijos. Este gen lo pueden
heredar tanto las chicas como los chicos.

Cáncer colorrectal hereditario no polipósico


Este tipo de cáncer supone entre el 3 y el 5 por ciento de los tumores de recto
y colon. La principal diferencia respecto al síndrome anterior es que los
pacientes no presentan pólipos.
Algunos hábitos poco saludables también podrían ser la causa de la aparición
de la enfermedad, de manera que seguir los siguientes consejos puede resultar
muy beneficioso:
 No abusar del alcohol, ni del tabaco: El tabaco aumenta el riesgo de
desarrollar pólipos que pueden ser precursores de la enfermedad. Respecto
al alcohol, su consumo propicia que crezcan las células de la mucosa del
colon. Este crecimiento da lugar a los pólipos.
 Controlar el sobrepeso: Se debe evitar la obesidad y el exceso de calorías
en la dieta. Realizar ejercicio físico de forma regular contribuye a que no se
lleve una vida sedentaria y se favorezca la aparición de la enfermedad.
 Alimentación: Los especialistas aconsejan seguir una dieta equilibrada y
recomiendan las siguientes pautas.

- No abusar de comidas ricas en grasas.


- Disminuir el consumo de grasas de manera que no superen el 20 por
ciento del total de calorías de la dieta, consumir preferentemente grasas
monoinsaturadas (aceite de oliva) y poliinsaturadas (aceite de pescado).
- Disminuir la ingesta de carnes rojas.

27
- Aumentar el consumo de pescado y pollo.
- Incorporar a la dieta alimentos ricos en fibra ya que tomar una cantidad
de fibra de al menos 25 gramos diarios, en forma de cereales y pan
integral, previene la aparición del tumor.
- Incrementar la ingesta de frutas y verduras. Especialmente coliflor, coles
de Bruselas, brócoli y legumbres.

 Edad: Este tipo de cáncer suele aparecer a partir de los 40 años y su


incidencia aumenta a medida que se cumplen años.
Por último, si la persona tiene algún tipo de enfermedad inflamatoria
intestinal, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, aumenta el
riesgo de padecer la enfermedad.

 Tipos
En el 90-95 por ciento de los casos, el adenocarcinoma es el tipo de cáncer
de colon más común. Éste se localiza en la mucosa que recubre el interior del
colon y del recto. Aunque éste es el más común existen otros tipos menos
frecuentes:
 Linfoma: Es el cáncer de las células de la defensa del intestino y del
estómago.
 Sarcoma: Este tumor surge en la capa muscular del tubo digestivo.
 Tumores carcinoides: Se produce en las células productoras de hormonas
del aparato digestivo.
 Melanoma.

 Diagnóstico
Una de las principales ventajas del cáncer de colon es que es de los pocos
tipos que se puede diagnosticar antes de que la persona presente
síntomas.
La prueba más fiable es un test de sangre oculta en las heces que averigua
si hay presencia de sangre o no. Si sale positivo, a continuación se realizará
una colonoscopia para ver el origen de sangrado. Esta prueba sirve para
conseguir detectar y extirpar los pólipos para evitar que se desarrolle el tumor.
El test lo puede realizar el paciente en casa y debe ser interpretada por un
especialista. Esta prueba se recomienda, como norma general, cada dos años
a partir de los 50 años.
Una vez que se tiene la sospecha de que puede haber un posible problema o
lesión en el colon, el médico debe elaborar una historia clínica, realizar una
exploración física y un tacto rectal. Para detectar un cáncer de colon se utilizan
varias técnicas:

 Tacto rectal: Es una exploración física que el médico realiza introduciendo


un dedo en el ano para detectar anomalías en la parte inferior del aparato
digestivo, como, por ejemplo, sangre, bultos anormales o si el paciente
siente dolor.

 Sigmoidoscopia: Es una exploración que consiste en introducir por el ano


un tubo que transmite luz e imagen, y que se llama endoscopio. Con él se
puede examinar el recto y la parte final del colon (unos 60 cm), y detectar
algunos de los pólipos que pudiera haber allí.

28
 Colonoscopia: Es una exploración similar a la sigmoidoscopia, pero el tubo
utilizado es más largo y permite recorrer todo el colon. Facilita la toma de
muestras de tejido (biopsia) en áreas en las que se sospecha que pudiera
haber algún tumor, y después se realiza un estudio con un microscópico.
Normalmente se realiza con sedación y el riesgo de que surjan
complicaciones es muy bajo.

 Estudio genético: Si existen antecedentes familiares o se sospecha de la


posibilidad de un cáncer hereditario, es aconsejable realizar un estudio
genético para detectar anomalías. En caso de existir alteraciones
genéticas en la familia, se deben iniciar las exploraciones de colon y recto a
una edad temprana (20 años) y continuarlas periódicamente.

 Enema de bario con doble contraste: Consiste en una serie de


radiografías del colon y el recto que se toman después de que al paciente
se le haya aplicado un enema (lavativa) con una solución blanca calcárea
que contiene bario para mostrar radiológicamente con detalle el interior del
colon y el recto.

 Tratamientos
Para planificar el tratamiento adecuado, el médico necesita saber en qué etapa
de la enfermedad se encuentra el paciente. En la actualidad existen dos
sistemas que se usan con la misma frecuencia.

 Tipos de escala
Clasificación TNM
En esta se miden los tres aspectos que afectan al cáncer. En primer lugar, la T
se refiere al tamaño del tumor primario en el intestino; la N se refiere a la
presencia o no en los ganglios linfáticos, mientras que la M atañe a la presencia
de metástasis a distancia. Así se distinguen cinco estadios:

 Estadio 0 o carcinoma in situ: En esta etapa temprana el cáncer se


encuentra en la capa más superficial de la mucosa, no la traspasa y no
afecta a los ganglios linfáticos.
Estadio I: El cáncer se ha diseminado a la pared del recto o del colon sin
traspasar la capa muscular. En este estadio los ganglios linfáticos tampoco
se ven afectados.
 Etapa II: El cáncer se ha extendido a la capa más profunda del colon, pero
no a los ganglios linfáticos, que, repartidos por todo el cuerpo, producen y
almacenan células capaces de combatir las infecciones. En este estadio el
tumor puede invadir los órganos de alrededor.
 Etapa III: El cáncer se ha extendido ya a los ganglios linfáticos y a los
órganos más cercanos.
 Etapa IV: El cáncer ha llegado a otros órganos del cuerpo (principalmente
tiende a invadir el hígado, los huesos y los pulmones).

Clasificación de Dukes o Astler y Coller


Esta escala utiliza las letras de la A a la D valorando cuanto profundiza en la
pared del colon:

29
 Estadio A: En esta etapa se encuentran los pacientes que tienen una lesión
sólo en la mucosa y no afecta a los ganglios linfáticos.
 Estadio B1: El cáncer se encuentra en parte de la pared del recto y del colon
pero no lo traspasa, ni afecta a los ganglios.
 Estadio B2: El tumor se extiende en toda la pared del colon y del recto sin
invadir los ganglios linfáticos.
 Estadio C: En este nivel el cáncer puede afectar de forma parcial o total a la
pared y también a los ganglios linfáticos.
 Estadio D: El cáncer afecta a toda la pared y se extiende a órganos más
alejados.

 Elección del tratamiento


Tras realizar las pruebas que confirman el diagnóstico el especialista
determinará el tratamiento. Como en muchos otros tipos de cáncer, el de colon
requiere una terapia multidisciplinar para ofrecer al paciente las mayores
tasas de recuperación. Los especialistas decidirán cuál es el tratamiento
adecuado en función del estado del paciente, dónde está ubicado el tumor y la
fase en la que se encuentra el cáncer.
Además, el especialista valorará si el paciente sufre otras enfermedades que
puedan entorpecer el tratamiento. Todo esto implica que cada paciente recibirá
un tratamiento que se adapte a sus circunstancias particulares. Los
tratamientos más comunes son la quimioterapia y la cirugía.

Cirugía
Mediante una operación en quirófano, se extrae la parte afectada por el
cáncer. La cirugía se utiliza en todas las etapas de la enfermedad. De hecho,
en el estadio A, es el tratamiento recomendado ya que en el resto de los
estadios los especialistas aconsejan aplicar la cirugía en combinación con otros
tratamientos.
En esta en fase inicial los especialistas pueden extraer un pólipo mediante
colonoscopia para examinarlo y, según los resultados, se extirpará el cáncer y
una parte circundante de tejido sano y se extirparán los ganglios de la zona.
Otra posibilidad es, tras extirpar parte del colon, realizar una apertura desde el
colon hacia el exterior (colostomía), en cuyo caso la persona tendrá que usar
una bolsa especial de uso externo donde se recogerán las heces. La colostomía
puede ser transitoria o permanente.

Radioterapia
Consiste en aplicar radiación de alta energía sobre la zona afectada con el fin
de destruir las células cancerosas. Sólo afecta a la zona en tratamiento y puede
aplicarse antes de la cirugía (para reducir el tumor y poder extraerlo más
fácilmente) o después de la cirugía (para terminar de destruir las células
cancerosas que pudieran haber quedado).

Quimioterapia
Es el tratamiento por el que se administran fármacos con el objetivo de
destruir las células cancerosas. Se realiza insertando un tubo en una vena
(catéter) por el que se inyectarán los fármacos a través de un sistema de
bombeo. Suele administrarse tras la operación quirúrgica.

30
Inmunoterapia
Consiste en estimular o restaurar las propias defensas inmunitarias del
organismo. Para ello se emplean productos naturales o elaborados en el
laboratorio.

LEUCEMIA

La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce


glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células
de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que
genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando
envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células
normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el
transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control
de las hemorragias.
Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, la
leucemia se considera un "cáncer de la sangre".

Incidencia
Según los datos del último dossier presentado por la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM) en 2014, la leucemia es una patología que afecta a
5.190 en España. Esta cifra representa un 2,4 por ciento de la población; es
más común en hombres que en mujeres.
Causas
En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa
identificable. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento
hereditario o contagioso.
Existen, sin embargo, una serie de factores de riesgo:
 Historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas: Haber
recibido quimioterapia o radioterapia puede provocar una alteración o
daño celular que derive en lo que se conoce como una leucemia secundaria.

 Padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de


Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia.
31
 Exposición a agentes tóxicos: El contacto con determinados agentes
tóxicos, ya que sean ambientales, profesionales o asociados a hábitos
como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia.
 Historia familiar: En casos minoritarios, tener antecedentes familiares de
leucemia puede ser un factor de riesgo.

Síntomas
Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos
encontremos. Estos son los más comunes:
 Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre
y sudores nocturnos.

 Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón


aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de
peso.

 Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad


y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación
de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y
encías.

 Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones


ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o
los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de
los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.

Otros síntomas generales son dolor en los huesos, como resultado de la


multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo, o
la aparición de anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca
tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos. A consecuencia
de la enfermedad también se produce una bajada en el número de glóbulos
blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del enfermo frente
a las infecciones.
La reducción del número de plaquetas que conlleva la leucemia provoca
asimismo la aparición de manchas en la piel (petequias) y hemorragias
esporádicas. Las más comunes son a través de nariz, boca o recto y las más
graves son las que pueden producirse en el cerebro, a raíz de una caída severa
del número de plaquetas.

Prevención
Hasta la fecha no se conoce ninguna forma de prevenir la leucemia. Los
expertos aconsejan llevar una vida saludable y sin hábitos tóxicos,
recomendaciones válidas también para la prevención de otras enfermedades
oncológicas y que ayudarían, además, a afrontar en mejores condiciones el
tratamiento que requiere este tipo de cáncer, en el caso de que llegue a
desarrollarse.

Tipos
En función de la velocidad de progresión de la enfermedad, se puede distinguir
entre leucemias agudas (tienen un proceso muy rápido; las células anormales

32
aumentan su número de forma considerable en poco tiempo y no hacen las
funciones de los glóbulos rojos normales) y leucemias crónicas (su
procedimiento es lento; las células alteradas trabajan perfectamente como
glóbulos blancos normales.
Otra clasificación existente atiende a la estirpe celular en la que se origina la
leucemia. Las leucemias mieloides (o mieloblásticas) dan comienzo en los
mielocitos, mientras que las leucemias linfoides (o linfoblásticas) aparecen en
las células linfoides y pueden acumularse en los ganglios linfáticos, como
explica el Instituto Nacional del Cáncer en Lo que usted necesita saber sobre
la leucemia.

Así, teniendo en cuenta ambos criterios, se establecen en total cuatro tipos de


leucemia:
 Leucemia Mieloide Aguda (LMA).
 Leucemia Mieloide Crónica (LMC).
 Leucemia Linfocítica Aguda (LLA).
 Leucemia Linfocítica Crónica (LLC).

Diagnóstico
Existen una serie de pruebas médicas que son comunes a todos los tipos de
leucemia, si bien para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda se llevan
a cabo otros estudios específicos. Las pruebas comunes son las siguientes:
Analítica
Consiste en la realización de un análisis de sangre.
Extracción
Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo una biopsia de la
médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y
la médula ósea. Su extracción se utiliza para estudiar la propagación de la
enfermedad.

Pruebas de laboratorio
Las principales son el recuento y examen de células sanguíneas, las pruebas
de coagulación y química sanguínea y, por último, el examen microscópico
rutinario.
Pruebas cromosómicas
Estas pruebas abarcan la citoquímica, la citogenética, la hidratación in situ con
fluorescencia y la reacción en cadena de la polimerasa.

Estudios por imagen


Los estudios por imagen más frecuentes determinados por el especialista son:
rayos X, tomografía computerizada, resonancia magnética y ecografía.
Para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda, es necesaria la realización
de una biopsia del ganglio linfático, para ayudar a diagnosticar los linfomas, y
una gammagrafía con galio y gammagrafía ósea, solo en el caso de que el
paciente presente dolor en los huesos.
Cabe destacar que, cuando la leucemia aparece en la infancia, su
diagnóstico precoz se complica, ya que sus primeros síntomas son parecidos
a los de otras enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio,
falta de apetito o fiebre intermitente. Debido a esta situación, los padres suelen

33
culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta
complicado reconocer esta situación en su primera etapa.

Tratamientos
El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la
quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales
destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases:
la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento .
En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco
semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando
ocurre la remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir
normal, ya que los síntomas de la leucemia desaparecen. En ciertas ocasiones
la remisión es apenas parcial, por esta razón algunos síntomas no desaparecen
del todo. Sólo un pequeño porcentaje de los parientes no logra entrar en
remisión. La fase de consolidación dura de dos a tres semanas, mientras que
la de mantenimiento debe llevarse a cabo hasta completar tres años de
tratamiento.

Otros datos
Pronóstico
Según la Sociedad Española de Oncología Médica, la leucemia presenta una
supervivencia del 3,1 por ciento de los pacientes.

Recomendaciones para pacientes:


 Nutrición: tanto los síntomas como el tratamiento de la leucemia pueden
provocar vómitos, náuseas o malestar, lo que puede causar pérdida de
apetito. Cuando esto ocurre, es importante acudir al médico para que le
sugiera una serie de pautas para cubrir las necesidades nutricionales.

 Seguimiento: una vez concluido el tratamiento, el paciente debe mantener


rigurosos exámenes de control. Estos exámenes ayudan a controlar
cualquier cambio que surja en la salud del paciente, posibles recaídas en la
patología o daños ocasionados por el propio tratamiento.

 Apoyo: el impacto que supone para el paciente ser diagnosticado de


leucemia puede repercutir en su ánimo y en sus relaciones con los demás.
Los expertos aconsejan buscar apoyo tanto en el equipo médico que
acompaña al paciente en su enfermedad como en grupos o profesionales
que puedan prestar ayuda psicológica o emocional.

34
CONCLUSIÓN

El cáncer es un conjunto de patologías que tienen un elemento en común, un


crecimiento anormal y descontrolado de las células. Ya que el cáncer tiene
diferentes causas, también tiene tratamientos variados que dependen de su
ubicación y de su gravedad. Esta enfermedad puede afectar a personas de todas
las edades. Una de las mejores armas con la que podemos contar para lograr
vencerlo es la prevención para así frenar de alguna manera esta enfermedad que
hoy en día ha aumentado progresivamente y que está causando muchas
defunciones.
Debemos así pues entonces prevenir; dejando de fumar, teniendo una dieta
balanceada, rica en frutas, cereales y vegetales, evitando el consumo de alcohol,
etc. Y debemos también hacernos revisiones cotidianas como la autoexploración y
de igual manera exámenes médicos como por ejemplo una mamografía o una
prueba de papanicolaou, ya que la mayoría de personas llega a un consultorio
cuando el cáncer se encuentra ya muy avanzado y muchas veces ya no se puede
hacer nada. Lo importante es tener una educación en salud y poder evitar esta
enfermedad o detectarla a tiempo para un adecuado y respectivo tratamiento.
El mecanismo básico en todos los tipos de cáncer es la mutación, ya sea en línea
germinal, o con mucha más frecuencia en células somáticas. Aún queda mucho por
aprender sobre los procesos genéticos de la carcinogénesis y sobre los factores
ambientales que pueden alterar el ADN y provocar el cáncer. Es probable que
futuros descubrimientos sobre el papel fundamental de las alteraciones del ADN en
la carcinogénesis proporcionen nuevos y mejores procedimientos para la
detención, prevención y tratamiento de cáncer.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen