Sie sind auf Seite 1von 22

1

ÍNDICE
Carátula………………………………………………………………………………………………………… 1
Índice……………………………………………………………………………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………………………………………………………. 3
1. Sustento del Paradigma de la Complejidad…………………………….………..….. 4

a. L a Complejidad es:……………………………………………………………………….…… 4
b. La Complejidad permite pensar a la vez en:………………………………….…. 4
c. Lo que reduce a:…………………………………………………………………………….….. 4
d. Y es capaz de:……………………………………………………………………………….……. 4

2. ¿Para qué sirve? ………………………………………………………………………………….. 5

3. ¿Qué aprendí? …………………………………………………………………………………….. 5

4. Capítulo I……………………………………………………………………………………….…….. 6

- Referencia Teórica………………………………………………………………………….. 6

Edgar Morín, obras y principios……………………………………………………………….. 7

5. Capítulo II…………………………………………………………….……………………………... 9

a. Descripción de mi vida diaria……………………………………………….……………….. 9


b. Productos de Uso Diario……………………………………………….………………………. 16
c. ¿Cómo participo en el Mundo Global? ………………………………….…………….…. 19

6. Capítulo III……………………………………………….………………. 20

- Análisis y reflexión.……………………………………………….….. 20

a. ¿Soy dependiente de los artefactos de la globalización? ………………….……… 20


b. ¿Voy a permanecer así? ……………………………………….………………………………. 20
c. ¿Qué acciones estoy realizando para/en relación a mi futuro?………….….…. 20

CONCLUSIONES……………………………………………….……………….…………………………… 21
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….…………………………………………….… 22

2
INTRODUCCIÓN

Con el presente informe “El Paradigma de la Complejidad en mi Vida Cotidiana” vamos a llegar
a un mundo que es muy poco explorado al que se le llama *pensamiento complejo*. En el
Paradigma de la Complejidad de Edgar Morín se ve que la misma sociedad nos exige que
debemos trabajar ya con este tipo de pensamiento complejo, eh ahí mi interés por ver la
relación que pueda haber entre ésta y mi vida diaria.

Sabemos que uno de los pioneros de este pensamiento es Edgar Morín, ya se le han unido otros
pensadores, y nosotros no, quisimos quedarnos atrás de este paradigma de la complejidad. Voy
a tratar de escribir lo más sencillo, con conceptos naturales, claros de entender, de comprender
y de discernir, para poder trabajar, y entrar a ese mundo misterioso que es el *pensamiento
complejo* en todos sus niveles de simplicidad y complejidad.

Palabras clave: sociedad, paradigma de la complejidad, simplicidad, transdisciplinariedad.

 Es importante el Paradigma de la Complejidad ya que:

1. Ofrece principios teóricos para formar opinión o juicio sobre la realidad de sociedad –
cultura. Para ello entendemos que toda realidad es propia de su complejidad.
2. Pone al hombre como unidad de la existencia y entendimiento de la realidad compleja
implicado con su entorno porque éste se encuentra en toda relación social.
3. Nos ayuda en nuestra formación sociológica actual, permitiéndonos entender la
realidad de nuestro proceso de formación académica/profesional.

Espero que con el presente informe pueda dar a entender la relación que existe entre el
Paradigma de la Complejidad y mi vida cotidiana, por ello destacare temas como:

- El Paradigma de la Complejidad.
- Principios de Edgar Morín.
- Breve descripción de mi vida diaria.
- Análisis y reflexión sobre mi realidad compleja.

Huancayo, Octubre de 2019

Cachimba Nicole Castillo Torres

3
1. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
La complejidad es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados.
(Morín e. 2008)

1.1.LA COMPLEJIDAD ES:


 Parte del paradigma de la simplicidad.
 Poner un orden en el universo y perseguir el desorden.
 El orden reducido a una ley y un principio de simplicidad separa lo ligado (disyunción) o
unifica lo diverso (reducción).

1.2.LA COMPLEJIDAD PERMITE PENSAR A LA VEZ EN:


 Estática, sujeto, dinámica, objeto.
 Repetición, cambio.
 Orden, desorden.
 Invariación, innovación.
 Reproducción, involución.
 Individuo, sociedad.
 Determinismo, libertad.
 Mito, realidad.
 Unidad, conflicto.
 Armonía, discordia.

1.3.LO QUE REDUCE A:


 Concebir y pensar la diversidad poli-ocular y multimencionalidad de la realidad.
 Una mirada o visión poli nucleada.
 Una teoría.

1.4.Y ES CAPAZ DE:


 Reconocer la presencia del sujeto en el objeto.
 Concebir la sociedad como unidad/multiplicidad.
 Concebir lo que hace variar la invariación.
 Asociar lo que está desunido.

4
Auto-organización ser sujeto no quiere decir ser consciente, es ponerse en el centro de su
propio mundo, ocupar el lugar del yo.

Autonomía depende de condiciones culturales y sociales. Somos una mezcla de libertad –


heteronomía.

Complejidad y completud, complejidades ligadas al desorden y a las contradicciones lógicas. En


la visión compleja un error es un hallazgo de una capa de la realidad.

Razón, Racionalidad – Racionalización, la razón voluntad de una visión coherente de los


fenómenos, las cosas y el universo. La racionalidad es el diálogo de nuestro sistema lógico. La
racionalización es encerrar a la realidad en un sistema coherente.

“Construimos nuestras obras de conocimiento como casas de techo, como si el conocimiento


no lo fuera a cielo raso; continuamos haciendo obras clausuradas, cerradas al futuro que hará
surgir lo nuevo y lo desconocido, y nuestras conclusiones aportan la respuesta segura a la
interrogación inicial, con, únicamente in extremis, en las obras universitarias, algunas
interrogaciones nuevas”. Edgard Morín.

2. ¿PARA QUE ME SIRVE?


En ocasiones tengo que enfrentarme, de manera inevitable, a los desafíos de la complejidad que
existen día a día en mi contexto social. Entender la complejidad de las cosas me ayuda a no
quedarme con un solo saber, por el contrario, buscar la relación entre los Principios de la
Complejidad de Morín con mi vida diaria.

3. ¿QUÉ APRENDÍ?

A la hora de llevar a cabo una intervención social es muy importante conocer la realidad social
sobre la cuál vamos a intervenir; porque de este modo conoceremos y entenderemos mejor
dicha realidad, sus necesidades, demandas, preferencias...etc.; de ahí que tengamos que
plantearnos cuestiones previas como:

*¿Cuál es mi realidad social? y ¿Cómo puedo producir un cambio social?

La realidad social es un conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se


comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al
margen unas de otras, y unas contra las otras.

5
4. CAPÍTULO I
- REFERENCIAS TEÓRICAS

6
7
8
PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORÍN
Asume que la ciencia global debe incluir las dimensiones del mito, la cultura, la biología y la
historia. Se interesa por el desarrollo conceptual de la idea de auto organización y de tres
principios teóricos: dialógico, recursión organizativa y hologramático.

Principio dialógico, orden y el desorden hay un dialogo, son necesarios uno para el otro. Permite
la asociación de nociones contradictorias que forman parte de un mismo fenómeno.

Principio de recursividad organizacional, proceso recursivo en el cual los productores y los


efectos son al mismo tiempo causas y productores de aquellos que los produce (producido y al
mismo tiempo productor). Rompe la relación lineal entre causas y efectos, estableciendo
relaciones recursivas, base de la auto organización.

Principio Hologramático, la imagen del holograma contiene casi la totalidad de la información


del objeto representado. Que supera el reduccionismo centrado en las partes, así como el
holismo que solo se centra en el todo. Se basa en suponer que no sólo las partes están en el
todo, sino el todo en las partes también.

*No puedo concebir el todo sin concebir a las partes y no puedo concebir a las partes sin
concebir al todo. Pascal.

5. CAPÍTULO II

5.1.DESCRIPCIÓN DE MI VIDA DIARIA

9
10
11
12
13
14
15
5.2. PRODUCTOS DE USO DIARIO

16
17
18
5.3.¿CÓMO PARTICIPO EN EL MUNDO GLOBAL?

A raíz de las numerosas transformaciones a las que asistimos en la actualidad, y sobre todo al
proceso de globalización en el que nos encontramos, resulta esencial hacer una revisión de
cómo es la ciudadanía en el siglo XXI y de cómo creemos que debería de ser.

La ciudadanía del siglo XXI está ligada al compromiso con el entorno en el que nos
desenvolvemos, es decir, a un cierto grado de conciencia con lo que pasa a nuestro alrededor y
que nos debe impulsar a la búsqueda de soluciones específicas.

O dicho de otro modo, la ciudadanía exige un cierto grado de activismo para la defensa de
principios y valores que deben ser comunes a todo el mundo. Ya no sólo hablamos de una
reivindicación como fin último; ahora también importa la transformación que como ciudadanos
y ciudadanas podamos llevar a cabo en nuestros entornos.

El término de ciudadanía se aprecia también en los medios que usamos para comunicarnos hoy
en día. Las nuevas tecnologías como internet y las redes sociales son herramientas idóneas para
la difusión de las iniciativas de una ciudadanía global basada en principios como la solidaridad,
el altruismo, el compromiso y la sensibilidad social, entre otros.

Ser un ciudadano global hoy en día es entender que la condición humana está por encima de las
fronteras o las barreras territoriales. No importa de dónde seamos o en dónde estemos; la aldea
global no deber ser solo global; debe ser, sobre todo, humana. Mi participación en este caso no
es únicamente con mi entorno social sino que va más allá de ello. Por ejemplo contribuyo en
plataformas digitales que son espacios virtuales cuyo objetivo no solo es difundir información
relativa a los proyectos de ciudadanía global; también buscan ejercer presión a través de medios
propios de la era de las nuevas tecnologías.

Es lo que ocurre con la plataforma Change.org donde centenares de ciudadanos y ciudadanas


están ayudando a difundir y a sensibilizar sobre múltiples causas. También en manifestaciones
que no ha perdido vigencia; la tuvo en el pasado y la sigue teniendo ahora pese a que muchas
de las luchas se han trasladado a otros escenarios, entre ellos el virtual.

Como yo lo veo, la ciudadanía del siglo XXI no puede entenderse solo como una forma más de
reivindicación, ¡necesita también la actuación y el compromiso permanente de las personas y el
apoyo de los instrumentos y recursos tecnológicos de nuestro tiempo! Pero todo esto no serviría
de nada si no hacemos el cambio primero en nosotros.

19
6. CAPÍTULO III

- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

6.1.¿SOY DEPENDIENTE DE LOS ARTEFACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN?

Si, lo soy. Desde los 15 años cuando tuve mi primer celular hasta el momento, vi como la
tecnología evolucionaba cada vez más al mismo tiempo que mi necesidad por obtener un
modelo mejor al anterior.

Y no solo con los celulares, también con la ropa. Pantalones más ceñidos al cuerpo únicamente
por moda, lentes de medida que en algunos casos no los necesitan pero los compran por
“estética”. El consumo de productos como sopas enlatadas, verduras y/o frutas tratadas
genéticamente y vendidas por empresas extranjeras. Si nos detenemos a pensar, no existe la
necesidad de consumirlas pero por el simple hecho de que esté en el mercado, lo convierte en
necesario.

6.2.¿VOY A PERMANECER ASÍ?

Como todo cambio, no se da de la noche a la mañana. Pero viendo la lista de Productos de Uso
Diario, ciertas cosas no me benefician en nada, por el contrario me perjudican tanto a la salud
física como mental.

6.3.¿QUÉ ACCIONES ESTOY REALIZANDO PARA/EN RELACIÓN A MI FUTURO?

Soy consciente de que leía libros de cualquier tema pero virtualmente (en el celular), lo cual me
ha afectado la visión y lo comprobé hace un mes cuando fui al oculista. Pasaba mucho tiempo
con el celular y es un hábito que quiero reducir. Más adelante cuando tenga trabajos más
complicados, sé que no encontraré toda la información en la red entonces que mejor que ir
acostumbrándome a buscarlos en físico y que se vuelva en un hábito.

La dependencia de fármacos para la gripe o para poder dormir también tendrá consecuencias a
la larga, puedo corregir eso comprando hierbas medicinales que las venden en cualquier
mercado, aprovechando que mi abuela conoce de plantas medicinales.

20
CONCLUSIONES

El paradigma de la complejidad es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde


el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y
contextos epistemológicos.

¿Qué pretende Morín?

Infiero, nos a entender que mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una
nueva forma de pensar la realidad y que la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de
la diversidad y lo particular.

Finalmente saber que las personas somos imprevisibles en muchas ocasiones, y como
ciudadanos de éste mundo globalizado, debemos:

 Tener capacidad para adaptarse a lo inesperado.


 Capacidad para actuar en situaciones de emergencia o dificultad.
 Paciencia.
 Sentido del humor.

21
BIBLIOGRAFÍA

o Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences
humaines. Paris: Gallimard.

o Morin, E. (1994). El conocimiento del conocimiento. El método. Madrid: Cátedra.

o Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

o https://es.slideshare.net/MoisesLogroo/paradigma-de-la-complejidad-
33079258

o López Aguilera, R. “Revista de Análisis Político” Seix Barral. 1985

o Ander Egg (1984) Metodología y práctica de la ASC. Buenos Aires, Humanitas.

o http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html

o Marchioni, M (2004): “Comunidad y desarrollo”. Editorial Popular, Madrid.

o https://blog.oxfamintermon.org/que-es-la-ciudadania-en-un-mundo-global/

22

Das könnte Ihnen auch gefallen