Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AII

Regla de Fases

Profesor: Aldo Guzmán Duxtan


Alumno: Ramos Tuchia, Alvaro M. Código: 17070070

Fecha de realización de la práctica: 03/09/19


Fecha de entrega de informe: 10/09/19

Lima-Perú
2019-II

1
Contenido
1. RESÚMEN 3
2. INTRODUCCIÓN 4
3. PINCIPIOS TEÓRICOS 5
4. DETALLES EXPERIMENTALES 8
5. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES 9
6. CÁLCULOS 13
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 16
8. CONCLUSIONES 17
9. RECOMENDACIONES 17
10. BIBLIOGRAFÍA 18
11. ANEXOS 19
11.1. CUESTIONARIO 19
11.2. GRÁFICOS 22
12. APÉNDICE 25
12.1. HOJA DE DATOS 25

2
1. RESÚMEN

En el presente informe se presentan los resultados correspondientes a la determinación

del diagrama de fases, las curvas de enfriamiento y el punto Eutéctico de una mezcla

binaria entre naftaleno (A) y p-diclorobenceno (B). El diagrama de fases se obtuvo

midiendo las temperaturas de cristalización para cada muestra (ocho tubos) de diferente

concentración. Algo similar se realizó en la segunda parte de la práctica, la cual consistió

en determinar la temperatura, pero esta vez en un determinado intervalo de tiempos (cada

5 segundos) para así obtener la curva de enfriamiento tanto de una muestra binaria,

temperatura constante, y un compuesto puro, temperatura descendiente. En el diagrama

de fases se obtuvo el punto eutéctico a la temperatura de 32,8ºC , dicha temperatura difiere

en 4,9% con respecto al valor teórico, en dicha temperatura se presentaba una

composición de XB =0,625 y XA =0,375 respectivamente. Se obtuvo que la temperatura

de fusión del naftaleno es de 80ºC y del p-diclorobenceno 52,6ºC, obteniéndose así los

calores latentes de fusión: ∆HB=4359,61 cal/mol y ∆HB=4567,431 cal/mol

respectivamente, los cuales difieren con un porcentaje de error de 1,45% (∆HB) y 0%

(∆HA) con respecto a los valores teóricos revisados en la literatura. Se determinó los

grados de libertad presentes en el punto eutéctico (F=0), ya que se tiene las 3 fases

presentes en equilibrio y no se presenta cambios de pendientes en la curva de enfriamiento

mientras esta temperatura se mantiene constante.

3
2. INTRODUCCIÓN

El comportamiento de los sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que

se conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables

como presión, temperatura y composición y el sistema en equilibrio queda definido

para cada punto (los gráficos de cambio de estado físico o de presión de vapor de una

solución de dos líquidos son ejemplos de diagramas de fases). La mayoría de los

diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio (condiciones

de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y

predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales.

Los equilibrios de fase y sus diagramas de fase en sistemas multi componentes tienen

aplicaciones importantes en química, geología y ciencia de los materiales. Las

transiciones de fase aparecen con mucha frecuencia en nuestro entorno, desde la

ebullición del agua en nuestra tetera a la fusión de los glaciares en la Antártida. Por

otro lado, el ciclo del agua con la evaporación, la condensación para formar nubes y

la lluvia que desempeñan un papel muy importante en la ecología del planeta.

También son numerosas las aplicaciones de las transiciones de fase en el laboratorio

y en la industria, e incluyen procesos como la destilación, precipitación, cristalización

y absorción de gases en la superficie de catalizadores sólidos.

4
3. PINCIPIOS TEÓRICOS

FASE:
Es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es físicamente

homogéneo en sí mismo y unido por una superficie que es mecánicamente separable de

cualquier otra fracción. Una fracción separable puede no formar un cuerpo continuo,

como por ejemplo un líquido dispersado en otro.

 Un sistema compuesto por una fase es homogéneo


 Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los

equilibrios heterogéneos.

COMPONENTE:
Componente de un sistema es el menor número de constituyentes químicos

independientemente variables necesario y suficiente para expresar la composición de

cada fase presente en cualquier estado de equilibrio.

GRADO DE LIBERTAD:
Es el número de variables intensivas que pueden ser alteradas independiente y

arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación de una nueva fase. Variables

intensivas son aquellas independientes de la masa: presión, temperatura y composición.

También se define con el número de factores variables.

CALOR LATENTE:
La cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente;

existen calores latentes de sublimación, fusión y vaporización.

5
REGLA DE FASES:
Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica de

la “Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden coexistir

en equilibrio en cualquier sistema, y su expresión matemática está dada por:

P+F=C+2
Donde:
C = número de componentes del sistema
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura,
composición).
En 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases (P), componentes (C), y grados

de libertas o varianza (F) para sistemas multi componentes en equilibrio. El número de

grados de libertad se determina por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio entre

las fases no está influenciado por la gravedad, fuerzas eléctricas o magnéticas y solo se

afecta por la temperatura, presión y concentración. El número dos en la regla

corresponde a las variables de temperatura T y presión P.

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:

 Equilibrio homogéneo en cada fase.

 Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes.

La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases

presentes, sino que depende sólo del número. Además, no da información con respecto

a la velocidad de reacción. El número de componentes más dos (C+2), representa el

número máximo de fases que pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de

libertad (F) no pueden ser inferiores a cero (a condiciones invariantes).

6
Para estudiar relaciones de puntos de fusión de un sistema binario, se considera que la

presión es constante y que el sistema es condensado. Para un sistema de dos

componentes de este tipo, la regla de fases se reduce a:

P+F=C+1
El diagrama de fases para un sistema binario se obtiene graficando la temperatura de

solidificación vs la fracción molar, utilizando las curvas de enfriamiento de mezclas de

composiciones diferentes. La relación entre la solubilidad y el punto de congelación de

un componente en una mezcla binaria está dada por la siguiente ecuación:

Para el sistema a estudiar la variación del calor latente de fusión según la temperatura

absoluta T, para los componentes puros, está dada por las siguientes ecuaciones:

p- C6H4Cl2 :

C10H8 :

Para calcular la fracción molar en cualquier punto, se puede integrar la ecuación (1) y

reemplazar el calor latente de fusión, obteniéndose para este sistema:

PUNTO EUTÉCTICO:
Temperatura mínima para que la sustancia exista en fase líquida.

7
4. DETALLES EXPERIMENTALES

Para la determinación del diagrama de fases se utilizaron 8 tubos de ensayo grandes

con tapón, los cuales contenían una mezcla de naftaleno y p-diclorobenceno, cuyas

concentraciones y fracciones molares se encuentran tabuladas en la tabla 2. En dos

vasos de 600 mL llenos con agua hasta 1/3 de su capacidad, se calentaron los 8 tubos

(4 en cada vaso) con el tapón ligeramente destapado hasta que todas las muestras se

lleguen a fundir completamente. Luego se retiró el tubo cuya temperatura de

cristalización es la más baja e inmediatamente después se sumergió un agitador

metálico pequeño y un termómetro digital de 4 dígitos. Se agitó constantemente hasta

la formación de pequeños cristales, y se procedió a tomar la temperatura de

cristalización experimental respectiva. Se procedió de forma similar con los demás

tubos, de acuerdo con el orden decreciente del punto de cristalización, teniendo en

consideración que tanto el agitador como el termómetro estén limpios y secos. Todo

este proceso se realizó en la campana extractora y los datos obtenidos se encuentran

tabulados en la tabla 2. Para la determinación de la curva de enfriamiento se

seleccionaron los tubos 7 y 8, y con el termómetro digital se tomó la temperatura

cada 5 segundos hasta lograr obtener un valor constante. Durante dicho proceso se

mantuvo una agitación constante, los resultados obtenidos se encuentran expuestos en

las tablas 3 y 4.

8
5. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

EXPERIMENTALES

Tabla1. Condiciones experimentales trabajadas en el laboratorio

Presión 759,8 mmHg


Temperatura 19,2 oC
Humedad Relativa 95 %

Tabla 2. Datos teóricos[1] y experimentales obtenidos en la práctica.

TUBO Conc. C10H8 Conc. C6H4Cl2 mol C10H8 mol C6H4Cl2 Xi C10H8 Xi C6H4Cl2 T. Exp. T. Aprox. %error
1 0 15 0.00 0.10 0.0 1.0 52.6°C 54°C 2.59%
2 1.5 12.5 0.01 0.09 0.1 0.9 45.7°C 47°C 2.76%
3 2.5 12.5 0.02 0.09 0.2 0.8 42.8°C 43°C 0.46%
4 6 12.5 0.05 0.09 0.4 0.6 30.8°C 32°C 3.75%
5 10 10 0.08 0.07 0.5 0.5 46.7°C 48°C 2.7%
6 12.5 7 0.10 0.05 0.7 0.3 58.7°C 58°C 0.7%
7 15 3 0.12 0.02 0.9 0.1 71. 2 72°C 1.11%
8 15 0 0.12 0.00 1.0 0.0 80°C 80°C 0%

Tabla 3. Datos experimentales obtenidos para el tubo 7.


Tiempo (s) Temperatura Tiempo (s) Temperatura Tiempo (s) Temperatura
5 74.4 240 70.1 475 63.2
10 73.7 245 69.9 480 63.1
15 73.2 250 69.9 485 62.9
20 72.9 255 70.1 490 62.6
25 72.3 260 69.5 495 62.3
30 71.9 265 69.7 500 62.2
35 71.7 270 69.6 505 61.9
40 71.5 275 69.4 510 61.6
45 71.4 280 69.5 515 61.3
50 71.2 285 69.5 520 61.2
55 71.1 290 69.4 525 60.1
60 71 295 69.2 530 60
65 70.9 300 69 535 59.8
70 70.8 305 68.9 540 59.4
75 70.7 310 68.8 545 59.2
80 70.6 315 68.7 550 58.9
85 70.6 320 68.8 555 58.5

9
90 70.6 325 68.8 560 58.3
95 70.6 330 68.7 565 58.1
100 70.7 335 68.6 570 57.7
105 70.7 340 68.5 575 57.5
110 70.7 345 68.1 580 57.3
115 70.8 350 68.1 585 57
120 70.8 355 67.9 590 56.7
125 70.9 360 67.7 595 56.4
130 70.8 365 67.5 600 56.1
135 70.8 370 67.2 605 55.8
140 70.8 375 66.8 610 55.5
145 70.7 380 66.6 615 55.1
150 70.7 385 66.4 620 54.9
155 70.7 390 66.3 625 54.6
160 70.7 395 66.1 630 54.4
165 70.7 400 66 635 53.9
170 70.6 405 65.9 640 53.7
175 70.5 410 65.7 645 53.7
180 70.5 415 65.6 650 53
185 70.4 420 65.5 655 52.7
190 70.4 425 65.3 660 52.4
195 70.3 430 65 665 52
200 70.3 435 64.8 670 51.8
205 70.2 440 64.6 675 51.5
210 70.2 445 64.5 680 51.3
215 70.1 450 64.1 685 51
220 70 455 64 690 50.7
225 69.9 460 63.9 695 50
230 69.9 465 63.6 700 49.6
235 70.2 470 63.4 705 49.2

10
Tabla 4. Datos experimentales obtenidos para el tubo 8.
Tiempo (s) Temperatura Tiempo (s) Temperatura Tiempo (s) Temperatura
5 80.1 205 78 405 62.5
10 80 210 77.9 410 62
15 80 215 77.5 415 61.7
20 80.1 220 77.4 420 61.1
25 80.1 225 77.2 425 60.7
30 80 230 76.8 430 60.2
35 80 235 76.5 435 59.8
40 79.9 240 76.3 440 59.3
45 80 245 75.9 445 59
50 79.8 250 74.1 450 58.6
55 79.8 255 74.1 455 58.3
60 79.8 260 74.1 460 58
65 79.8 265 74 465 57.6
70 79.7 270 74 470 57.3
75 79.7 275 74 475 56.9
80 79.7 280 73.9 480 56
85 79.7 285 73.9 485 56
90 79.7 290 73.5 490 55.9
95 79.6 295 73.3 495 55.4
100 79.6 300 71.9 500 55
105 79.6 305 71.4 505 54.6
110 79.7 310 71.1 510 54.2
115 79.6 315 70.6 515 53.4
120 79.5 320 70 520 53.1
125 79.5 325 69.9 525 52.8
130 79.5 330 69.5 530 52.3
135 79.4 335 69.2 535 52
140 79.4 340 68.6 540 51.4
145 79.3 345 68.1 545 50.9
150 79.3 350 67.9 550 50.5
155 79.4 355 67.6 555 50.1
160 79.4 360 66.6 560 49.9
165 79.3 365 66 565 49.6
170 79 370 65.2 570 49.3
175 78.9 375 65.1 575 49
180 78.7 380 64.6 580 48.6
185 78.6 385 64.5 585 48.3
190 78.5 390 63.9 590 47.8
195 78.4 395 63.5 595 47.3
200 78.3 400 62.9 600 46.9

11
Tabla 5. Datos calculados para el p-diclorobenceno con el modelo matemático
empleado para calcular la concentración de la sustancia.
Tubo No T(°C) LogX(B) X(B) X(B) tabla %error
1 52,6 0,006 1,014 1 1,4
2 45,7 -0,058 0,8725 0,9 3
3 42,8 -0,096 0,802 0,8 0,25
4 30,8 -0,205 0,623 0,6 3,8

Tabla 6. Datos calculados para el naftaleno con el modelo matemático empleado para
calcular la concentración la sustancia.
Tubo No T(°C) LogX(A) X(A) X(A) tabla %error
5 46,7 -0,318 0,4810 0,5 3,8
6 58,7 -0,227 0,6929 0,7 1,014
7 71 -0,107 0,7808 0,9 13,2
8 80 -0,043 0.9057 1 9,43

Tabla 7. Datos tabulados para el cálculo del calor latente de fusión para componentes
puros.
H Teórico Experimental %error
A 4567,431 4567,431 0
B 4353,3 4359,61 1,45

Tabla 8. Resultados correspondientes a la determinación del punto eutéctico.

Teórico Experimental %error

X(A) 0,355 0,375 5,63


X(B) 0,645 0,625 3,1
T(°C) 34,2 32,8 4,09

12
6. CÁLCULOS

a) Calculando la fracción molar experimental de cada componente en cada


mezcla:

𝑾 𝑵𝒊
𝑵= , 𝑿𝒊 = , 𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑵𝒂 + 𝑵𝒃
𝑷. 𝑭. 𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Tubo1:

𝑊𝑎 0 𝑊𝑏 15
𝑁𝑎 = = =0 𝑁𝑏 = = = 0.102
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑵𝒂 + 𝑵𝒃 = 𝟎 + 𝟎, 𝟏𝟎𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟐

b) Diagrama de fases (ver anexo)


c) Curvas de enfriamiento del componente puro (tubo 8) y mezcla (tubo 7)
(ver anexo)
d) Del diagrama de fases, determinar el punto eutéctico.

En la gráfica adjuntada en el anexo se puede observar el punto eutéctico (señalado

por una flecha) a la temperatura de 32,8°C, que corresponde a una fracción molar de

A= 0,3475 y B=0,6525

e) Mediante la ecuación 7, calcule la solubilidad del naftaleno (fracción molar


teórica en la mezcla), para el rango de temperaturas observadas, entre el
punto de cristalización del naftaleno y el punto eutéctico.

La ecuación es:
Log X A= – 932,03 –13,241logT + 0,0332T – 2,3382x10-5 T2 + 27,5264
T
Reemplazando en la ecuación los datos (para el tubo 8):

Temperatura = 273,15 + 80 = 353,15 °K

Fracción molar a partir de la ecuación = 0,9141 e%= 8,59%

Análogamente se realizan los cálculos para las temperaturas de los tubos 7, 6 y 5

13
f) Repita el cálculo anterior para el p– diclorobenceno, en el rango de
temperaturas desde su punto de cristalización hasta su punto eutéctico,
mediante la ecuación 6.

La ecuación es:

Log XB = 2239,9 + 47,343logT – 0,03302T – 115,0924


T

Reemplazando en la ecuación los datos (para el tubo 1):

Temperatura = 273.15 + 52.6 = 325,75 °K

Fracción molar a partir de la ecuación: 0,988 e%=1,2%

Análogamente se realizan los cálculos para las temperaturas de los tubos 2,3 y 4.

g) Calcule el calor latente de fusión de los componentes puros en sus puntos de


fusión observados. Calcule también los valores teóricos correspondientes.

 Calculando el valor teórico y experimental del calor latente de fusión para el

naftaleno, reemplazando la temperatura de fusión en la siguiente ecuación:

HA = 4265 –26,31T + 0,1525T2 –0,000214T3 cal/mol


La temperatura teórica es 353.15K, remplazando en la ecuación:

HA = 4265 –26,31 (353.15) + 0,1525 (353.15)2 –0,000214 (353.15)3

HA = 4567,431 cal/mol (Para el tubo 8)


La temperatura experimental es 353.15 K para el tubo 8, la cual es la misma que la teórica

Remplazando en la ecuación se tiene:

HA = 4567,431 cal/mol e%= 0%

14
 Calculando el valor teórico y experimental del calor latente de fusión para el p-

diclorobenceno, reemplazando la temperatura de fusión en la siguiente ecuación:

HB = -10250 +94,07T – 0,1511T2 cal/mol


La temperatura teórica es de 327.15 K, reemplazando en la ecuación:

HB = -10250 +94.07 (327,15) + 0.1525 (327.15)2

HB = 4353,3 cal/mol (para el tubo 1)

La temperatura experimental es 325.75 K para el tubo 1, reemplazando en la ecuación se

tiene:

HB = 4359,61 cal/mol e%= 1,45%

h) Determine el número de grados de libertad en el punto eutéctico usado en la


ecuación 2.

La regla de fases es: F + P = C + 1 (presión constante, ya que en el laboratorio se

trabajó a presión constante)

Donde:

F: grados de libertad P: número de fases C: número de componentes

Ahora en el punto eutéctico, hay 3 fases y 2 componentes, entonces los grados de

libertad son:

F+3=2+1
F=0
Lo cual indica que ninguna variable puede ser independiente y ni tampoco variar ya que

se trata de un punto de equilibrio entre 3 fases, es decir el punto eutéctico. Los grados

de libertad son igual a cero, lo que indica que existe un único punto eutéctico,

invariable, es decir este punto no necesita de ninguna variable para ser determinado.

15
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como se puede observar en el anexo, se presentan los diagramas de fases para el naftaleno

y p-diclorobenceno a las temperaturas de cristalización teóricas y experimentales, con los

datos expuestos en la tabla 2. En las gráficas 1 y 2, los puntos A y B representan los

puntos de solidificación de los componentes puros. La adición de B a A desciende el

punto de solidificación a lo largo de la curva AC; y análogamente, el agregado de A a B

desciende el punto de congelación del último a lo largo de BC, si la composición de la

mezcla y el punto de solidificación corresponden a la primera curva, el sólido puro que

se deposita es A, el cual hace el papel de solvente, cosa análoga ocurre con la otra curva.

De aquí se puede considerar que las curvas AC y BC representan las condiciones de

temperaturas según las cuales se encuentran en equilibrio fase sólida A o la fase sólida B

respectivamente. En el punto C, en el cual se encuentran las curvas AC y BC, los dos

sólidos A y B están en equilibrio con la fase liquida, por lo tanto, hay tres fases y dos

componentes. De aquí se tiene que el número de grados de libertad es cero; el punto C se

llama el Punto Eutéctico y representa la temperatura más baja a la cual puede fundir una

mezcla de los sólidos A y B[2], con una determinada composición. Los gráficos 3 y 4

corresponde a las gráficas correspondientes de la curva de enfriamiento del tubo 7 y 8 con

los datos obtenidos en las tablas 3 y 4. Como observamos cuando la sustancia es pura, al

momento de llegar a la temperatura de cristalización, esta se mantiene constante, dicha

temperatura de cristalización para el tubo 8 es de 80°C, ya que debido a un error de

medición los datos se midieron a partir de la temperatura de cristalización. Mientras en

una mezcla va disminuyendo de forma uniforme tal como se puede observar.

En la sección 6 se pueden observar los ejemplos de cálculos para el calor latente de fusión

de los tubos 1 y 8, obteniéndose un porcentaje de error relativamente bajo de 1,45% (para

el tubo 1) y 0%(para el tubo 8), dicho porcentaje de error obtenido en el tubo 1 se puede

16
asignar a la imperfección para anotar a tiempo la temperatura de cristalización medido

por el termómetro.

8. CONCLUSIONES

 El valor del calor latente de fusión para el p–diclorobenceno es HB = 4359,61

cal/mol, mientras que para el naftaleno HA = 4567,431 cal/mol

 La curva de enfriamiento de una mezcla binaria cambia de pendiente debido al

que el sólido de T fusión más elevada empieza a cristalizar y esta al ser un proceso

exotérmico cede el calor a la solución haciendo que esta se enfríe más lento.

 Respecto al diagrama de faces de un sistema binario, en la gráfica convergen en

un punto en donde se ubica la temperatura mínima a la cual se pueden fusionar las

sustancias a una determinada composición.

 Los grados de libertad en el punto eutéctico son igual a cero, eso significa que

existe un único punto eutéctico, invariable, es decir este punto no necesita de

ninguna variable para ser determinado.

9. RECOMENDACIONES

 Tener debida limpieza con el agitador metálico e igualmente con el termómetro

digital, ya que al rotar las muestras parte de estas quedan impregnadas tanto en el

agitador como en el termómetro, y podrían contaminar las muestras subsiguientes

y alterar los resultados.

17
 Agitar constantemente el baño para que este reduzca su temperatura y así la

muestra no demore en enfriar. El agitamiento debe ser desde fondo del tubo hasta

la mitad del nivel de la solución contenida, para así poder obtener resultados

óptimos.

 Utilizar otro método mucho más práctico, utilizando un sensor que mida

automáticamente la temperatura, para así poder obtener un menor porcentaje de

error con respecto a los valores teóricos.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] CRC, “Handbook of Chemistry and Physics”, 54 th ed., Ed CRC Press., 1975.
[2] PUNTO EUTÉCTICO. https://www.uv.es (accesado martes 9 de setiembre de
2019).
[3] Regla de la palanca - e-ducativa CatEdu. http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4910/html/52_regla_de_la
_palanca.html (accesado martes 9 de setiembre de 2019)
[4] Métodos experimentales para la determinación de diagramas de equilibrio.
www.revistareduca.es (accesado martes 9 de setiembre de 2019).
.

18
11. ANEXOS

11.1. CUESTIONARIO

1.- Deducir y explicar la regla de la palanca en un diagrama de punto eutéctico


simple.
La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase sólida y

líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se encuentra a una

determinada temperatura.

Ilustración 1.Diagrama de fases. Imagen extraída de la página web: http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4910/html/52_regla_de_la_palanca.html

El protocolo a seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleación AB

por la línea de concentración que deseamos analizar, línea vertical X y por la línea

isoterma de la temperatura indicada, línea horizontal L-O-S.

La intersección de la isoterma con las líneas de liquidus y de solidus determina unos

puntos de intersección, los puntos L y S.

La intersección de la isoterma con la línea de concentración de nuestra aleación

determina el punto O.

19
Si proyectamos sobre el eje de concentraciones esos puntos de intersección se obtienen

las concentraciones de la fase líquida, wl y de la fase sólida, ws.

Una vez determinadas estas concentraciones, aplicando la regla de la palanca podemos

obtener el porcentaje de cada una de las fases en las condiciones del problema.

También podemos calcular el porcentaje de una fase como la diferencia entre el 100% y
el porcentaje de la otra fase [3]

2.- Describa y proponga un método experimental para un sistema homologo


que aplique los objetivos de la práctica.
Examen microscópico normalmente limitado al estudio de equilibrios sólido/sólido y a

temperatura ambiente, aunque existen equipos microscópicos que permiten estudiar la

variación de la microestructura con la temperatura ya que incorporan algún sistema de

calentamiento. Este estudio permite determinar la existencia de una o dos fases en el

material y determinar los dominios de existencia de las fases intermedias. Podemos

asegurar que las microestructuras observadas son de equilibrio ya que enfriamientos

rápidos podrían llevar a microestructuras metaestables. Para evitar este problema se

pueden realizar recocidos a temperaturas en las que se halle favorecida la difusión y se

alcancen las condiciones de equilibrio, seguidos de temple, con lo que se consigue

congelar la estructura a la temperatura que se hubiera fijado.[4]

20
3.- Adjunte y comente brevemente una publicación científica de los últimos 5
años en referencia al estudio realizado.
En el artículo adjuntado se puede observar que se utiliza el modelo de solución ideal

para predecir o hacer la aproximación de algunos sistemas, cuando se carece de datos

experimentales. El artículo completo se puede encontrar aquí :

http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v72n145/a02v72n145.pdf

21
11.2. GRÁFICOS

Gráfico 1. Diagrama de fases correspondiente a la fracción molar del


naftaleno vs la temperatura de cristalización teórica.

Gráfico 2 Diagrama de fases correspondiente a la fracción molar del naftaleno vs la


temperatura de cristalización experimental obtenida en el laboratorio.

22
Gráfico 3. Determinación de la curva de enfriamiento para el tubo 7.

Gráfico 5 Gráfico 6. Determinación de la curva de enfriamiento para el tubo 8.

23
Gráfico 5. Determinación del punto Eutéctico de la muestra con los datos experimentales
obtenidos. Dicho punto se determinó con la función Buscar Objetivo del programa Excel.

24
12. APÉNDICE

12.1. HOJA DE DATOS

25
26
27

Das könnte Ihnen auch gefallen