Sie sind auf Seite 1von 15

Luis Augusto Martinez Aguilera.

Universidad del Sinú Cartagena


VIRUS HEPATITIS A

 El VHA es un picornavirus que anteriormente se denominaba enterovirus 72. Ahora


se clasifica en un genero nuevo (Heparnavirus). Basandose en su exclusivo genoma

 El VHA provoca una hepatitis infecciosa que se transmite por via fecal-oral. Las
infecciones por esta acostumbran a ser el resultado del consumo de agua
contaminada, marisco u otro tipo de alimentos.

ESCRUCTURA

 El VHA tiene una capside desnuda icosaedrica de 27 nm que rodea un genoma de


ARN monocatenario de sentido positivo constituido aproximadamente por 7. 470
nucleotidos.

 Su genoma tiene una proteina VPg unida al extremo 5 y una secuencia de


poliadenilato unida al etremo 3.

 La capside es aun mas estable al acido y otros tratamientos que la de otros


picornavirus. Solomente existe un serotipo de VHA.

REPLICACIÓN

 Se replica de manera semejante a otros picornavirus. Este interacciona de manera


especifica con el receptor celular del VHA glucoproteina 1 ( RCVHA-1, tambien
conocido como inmunoglobulina de linfocitos T y proteina de dominio de mucina
(TIM-1) ) expresado en los hepatocitos y en los linfocitos T.
 El VHA no es citolitico y se libera por exocitosis.
PATOGENIA

 El VHA se ingiere y es probable que llegue a la circulación sanguinea a traves del


revestimiento epitelial de la bucofaringe o los intestinos para alcanzar su objetivo,
las celulas parenquimatosas del higado.

 El virus se replica en los hepatocitos y en las celulas. De Kupffer. En estas celulas


se producen virus que despues se secretan con la bilis y desde ahí llegaran a las
heces.

 El virus se elimina en grandes cantidades con las heces, aproximadamente 10 dias


antes de que aparezcan sintomas de ictericia o se puedan detectar anticuerpos.

 El VHA se replica lentamente en el higado sin producir efectos citopaticos


manifiestos. A pesar de que el interferon limita la replicacion virica, se necesitan los
linfocitos citoliticos naturales y los linfocitos T citotoxicos para destruie las celulas
infectadas.

 Los anticuerpos, el complemeton y la citotoxicidad celular dependiente de


anticuerpos tambien facilitan la eliminacion del virus y la induccion de la
inmunopatologia.

 La proteccion conferida por los anticuerpos frente a una nueva infeccion dura toda
la vida.

 La patologia hepatica provocada por la infeccion por el VHA no se puede distinguir


histologicamente de la causada por el VHB.

 A diferencia del VHB, el VHA es incapaz de iniciar una infeccion cronica y no esta
relacionado con el cancer de higado.
EPIDEMIOLOGIA

 Aproximadamente el 40% de los casos agudos de hepatitis se asocian al VHA.

 En una comunidad el virus se disemina con rapidez debido a que la mayoria de los
individuos infectados son infecciosos entre 10 y 14 dias antes de que aparezcan los
sintomas, y el 90% de los niños infectados y entre el 25% y el 50% de los adultos
presentan.

INFECCIONES INAPARENTES, AUNQUE PRODUCTIVAS.

 El virus se elimina con las heces en grandes cantidades y se difunde por la via fecal-
oral.

 El VHA es resistente a los detergentes, el pH acido (1) y las temperaturas de hasta


60ªC y puede sobrevivir durante muchos meses en agua dulce y salada.

 Los mariscos, especialmente las almejas, las ostras y los mejillones, son una
importante fuente del virus como consecuencia de su eficaz acitividad filtradora, por
lo que puede concentrar particulas viricas incluso a partir de soluciones diluidas.

 La diseminación asintomatica y el prolongado periodo de incubación (15 a 40 dias)


dificultan la identificación de dicho origen.

 Las escuelas infantiles son una importante fuente de diseminación del virus entre los
niñis que asisten a ellas y sus padres.

 Comun en paises en vias de desarrollo debido al hacinamiento.

ENFERMEDADES CLINICAS

 Los sintomas provocados por el VHA son muy similares a los provocados por el
VHB y se deben a las lesiones hepaticas producidas por la respuesta inmunitaria.

 La enfermedad es mas moderada en los niños que en los adultos y suele ser
asintomatica.

 Los sintomas aparecen bruscamente entre 15 y 50 dias despues de la exposición, y


se intensifican durante 4 a 6 dias antes del comienzo de la fase icterica.

 Los sintomas iniciales consisten en fiebre, astenia, nauseas, perdida de apetito y


dolor abdominal.

 La ictericia se observa en el 70%-80% de los adultos, pero tan solo en el 10% de los
niños (menores de 6 años).
 En el 99% de los casos se consigue una curacion completa de los casos a la 2-4
semanas de inicio.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

 Generalmente se basa en la evolución cronologica de la sintomatologia clinica.

 La mejor forma de identificar una infección aguda por el VHA consiste en la


detección de la IgM anti- VHA mediante un analisis de inmunoadsorción ligada a
enzimas (ELISA) o radioinmunoanalisis.

 El aislamiento del virus no se intenta debido a que no eisten sistemas eficaces de


cultivos tisulares para ellos

TRATAMIENTOS, PREVENCIÓN Y CONTROL

 Lavado de manos en escuelas, hospitales y no comer mariscos crudo.

 La profilaxis con inmunoglobulina serica administrada antes o al principio del


periodo de incubación (es decir, menos de 2 semanas despues de la exposición)
tiene una eficacia del 80% al 90% en la prevención de la aparición de enfermedad
clinica.

 La Food and Drug administration (FDA) estadounidense ha autorizado la


administración de una vacuna inactivada frente al VHA para todos los niños y
adultos de alto riesgo de infección, especialmente si van a viajar a regiones
endemicas.

 La vacuna se administra a los niños a los 2 años y pueden administrarse a los


adultos con la vacuna del VHB.
HEPATITIS B

Antiguamente conocida como hepatitis serica

 Es causada por un hepadnavirus con un genoma de acido desoxirribonucleico


(ADN). Y es su principal representante.
 Se transmite por via parenteral a traves de sangre o agujas, por contacto sexual y por
via perinatal.
 Esta familia incluyen otros miembro como los virus de la hepatitis de la marmota,
de la ardilla y del pato.
 El VHB infecta el higado y, en menor medida, los riñones y el pancreas del ser
humano el chimpancé.
 Tiene un periodo medio de incubacion de aproximandamente 3 meses tras el cual
aparecen sintomas de incteria progresiva.
 Va seguido de hepatitis cronica en el 5%-10% de los pacientes.
 Se ha relacionado causalemente con el carcinoma hepatocelular primario (CHP).

Se ha reducido la incidencia de la infeccion y mas en lactantes debido al desarrollo y uso de


la vacuna de subunidades frente a este virus.

ESTRUCTURA

 Es un virus de ADN pequeño con envoltura que presenta varias propiedades poco
comunes
 Su genoma es una pequeña cadena circular de ADN parcialmente bicatenario.
 A pesar de ser un virus de ADN, el VHB codifica una retro transcriptasa y se replica
mediante un intermediario de ARN.
 El virión, también denominado partícula Dañe, tiene un diámetro de 42 nm. Su
estabilidad es excepcionalmente elevada para un virus con envoltura.
 Los viriones resisten al tratamiento con éter, el pH bajo, la congelación y el calor
moderado. Estas caracteriś ticas facilitan la transmisión de una persona a otra y
dificultan la desinfección adecuada.
 El virión del VHB contiene una proteína-cinasa y una polimerasa con actividad de
retrotranscriptasa y ribonu- cleasa H, una proteiń a P adherida al genoma que está
rodeada del antígeno del nucleo (core) de la hepatitis B (HBcAg) y una envoltura
que contiene la glucoproteína del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg).
 La HBsAg, inicialmente denominada antígeno A ustralia, incluye tres
glucoproteiń as (L, M y S]
 La glucoproteína S es el componente principal de las partić ulas de HBsAg.
 Las particulas filamentosas de HbsAg encontradas en el suero contienen
esencialmente glucoproteinas S y pequeñas cantidades de glucoproteinas M y L.

REPLICACION
 En primer lugar, el VHB tiene un tropismo por el hígado muy definido. Su pequeño
genoma también impone restricciones, como ilustran sus caracteriś ticas de
transcripción y traducción. Además, el VHB se replica a través de un intermediario
de ARN y produce y secreta partić ulas que actúan como señuelos antigénicos
(HBsAg)
 La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por las glucoproteínas HBsAg.
Se ha propuesto la participación de diversos receptores de las células hepáticas,
como el receptor de transferrina, el receptor de asialoglucoproteína y la anexi- na V
hepática humana. Cuando penetra en la célula hospedadora, la cadena parcial de
ADN se completa para transformarse en un ciŕ culo completo de ADN bicatenario, y
el genoma se transfiere al núcleo de la célula. El ADN se transcribe en tres clases
principales (2.100, 2.400 y 3.500 bases) y dos clases secundarias (900 bases) de
ARN mensajeros (ARNm) superpuestos El ARNm de 3.500 bases tiene una
longitud mayor que el genoma. Codifica los antiǵ enos HBc y HBe, la polimerasa y
un cebador proteico para la replicación del ADN, además de ser¬ vir de molde para
la replicación del genoma.
 Las HBc y HBe son proteínas similares que se producen a partir de distintos
codones de inicio en fase de ARNm relacionados. Esto hace que haya diferencias en
su procesamiento y estructura, con liberación del antiǵ eno HBe e incorporación del
antiǵ eno HBc al virión.
 El ARNm de 900 bases codifica la proteiń a X que estimula la replicación vírica
como transactivadora de la transcripción y como una proteiń a cinasa.
 A menudo, en el citoplasma de las células que contienen ADN integrado del VHB
se puede detectar HBsAg, pero no otras proteiń as.

PATOGENIA E INMUNIDAD

 El VHB puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o


asintomática. El hecho de que se produzca uno u otro de estos fenómenos parece
depender de la respuesta inmunitaria de la persona frente a la infección
 La detección de los componentes HBsÁg y HBeAg del lArión en la sangre indica la
existencia de una infección activa
 La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aunque el VHB se puede
encontrar en el semen, la saliva, la leche, las secreciones vaginales y menstruales y
el líquido amniótico. La forma más eficaz de adquirir el VHB es por inoculación
directa del virus en la sangre Otras viá s habituales pero menos eficaces de infección
son el contacto sexual y el parto.
 El virus empieza a replicarse en el hiǵ ado en el plazo de 3 diá s desde su
adquisición, pero, tal como ya se ha dicho, puede que los siń tomas no se observen
hasta 45 diá s después o más, dependiendo de la dosis infectante, la viá de infec¬
ción y la persona.
 La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de los
smtomas y la resolución eficaz de la infección por el V H B tras la destrucción de
los hepatocitos infectados.
 Los anticuerpos (generados por la vacuna) pueden conferir protección frente a la
infección inicial al evitar la entrada del virus en el hígado.
 Los inmunocomplejos formados entre HBsAg y an¬ ticuerpos anti-HBs contribuyen
a la aparición de las reacciones de hipersensibilidad (tipo III), lo que provoca
problemas como vasculitis, artralgias, exantema y lesiones renales.

EPIDEMIOLOGIA

 Los numerosos portadores crónicos asintomáticos que llevan el virus en la sangre y


en otras secreciones corporales facilitan la diseminación del virus.
 La condición de portador puede durar toda la vida.
 El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y pe- rinatal. La transmisión
tiene lugar a través de transfusión de sangre y hemoderivados contaminados, agujas
compartidas, acupuntura, piercing o tatuajes, o por contactos personales muy
íntimos que impliquen intercambio de semen, saliva y secreciones vaginales (p. ej.,
relaciones sexuales, parto)
 El VHB se puede transmitir a los recién nacidos por contacto a través de la sangre
de la madre durante el parto y con la leche materna. Los recién nacidos de madres
positivas crónicas son los que corren el mayor riesgo de infección.
 Una de las principales preocupaciones sobre el VHB es su asociación al CHP. Este
tipo de carcinoma probablemente provoca entre 250.000 y 1 millón de muertes al
año en todo el mundo; en EE.UU. al CHP se le atribuyen aproximada¬ mente 5.000
muertes al año.

ENFERMEDADES CLINICAS

INFECCION AGUDA:
La infección por el VHB se caracteriza por un período de incubación largo y un inicio
insidioso. Durante el período prodrómico puede haber síntomas como fiebre, malestar y
anorexia, seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y escalofrió s. Poco después
aparecen los siń tomas clásicos de ictericia debida a la lesión hepática (p. ej., ictericia, orina
oscura, heces claras).
 La recuperación se caracteriza por reducción de la fiebre y recuperación del apetito.

INFECCION CRONICA: Aproximadamente una tercera parte de estos pacientes padece


hepatitis crónica activa con des¬ trucción continua del hiǵ ado que produce destrucción
hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CHP.
 Los dos tercios restantes presentan hepatitis pasiva crónica y es más probable que
sufran complicaciones. La hepatitis crónica puede detec¬ tarse de forma casual con
el hallazgo de concentraciones ele¬ vadas de enzimas hepáticas en un análisis
sanguíneo rutinario.

CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO

 El VHB puede inducir el CHP estimulando la reparación continua del hígado y el


crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares y a la inflamación o bien
integrándose en el cromosoma de la célula hospedadora para estimular de manera
directa la proliferación celular.
 Esta integración podriá favorecer el reordenamiento genético o adjuntar promotores
víricos a los genes que controlan el crecimiento celular. Alternativamente, una
proteiń a codificada por el gen X VHB podriá transactivar (poner en marcha) la
trans¬ cripción de las proteiń as celulares y estimular el crecimiento celular.
 La presencia del genoma del VHB puede permitir una mutación subsiguiente que
estimule la carcinogenia. El período de latencia entre la infección por el VHB y el
CHP puede ser corto, de unos 9 años, o llegar a alcanzar hasta 35 años.

Diagnóstico de laboratorio

 El diagnóstico inicial de hepatitis se puede hacer basándose en la sintomatologiá


clínica y en la presencia de enzimas hepáticas en la sangre
 Las infecciones agudas y crónicas por el VH B se pueden distinguir por la presencia
de HBsAg y HBeAg y por el patrón de anticuerpos frente a cada antígeno concreto
de VHB
 Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante la replicación vírica

● Tratamiento, prevención y control

 Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana


siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres positivas a HBsAg con el
fin de evitar y aliviar la enfermedad
 La infección crónica por el V H B se trata con fármacos con actividad frente a la
polimerasa, como lamivudina (2 '3 ' didesoxi-3'-tiacitidina), el cual actúa también
como inhibidor de la retrotranscriptasa del V IH
 adefovir dipivoxil y famciclovir. Estos tratamientos autorizados por la PDA
estadounidense
VIRUS DE LA HEPATITIS C Y G

Se identifico en 1989 tras el aislamiento de un ARN virico a partir de un chimpance


infectado por sangre de una persona con HNANB (hepatitis no A no B). Y es la causa
principal de las infecciones por virus HNANB, y era la principal causa de hepatitis
postransfusion con anterioridad al cribado habitual de las donaciones de sangre con
respecto a la presencia de VHC.

ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN

 El VHC es el unico representante de genero HEPACIVIRUS DE LA FAMILIA


FLAVIVIRIDAE.
 Tienen un diamentro de 30 a 60 nm, un genoma de ARN de sentido positivo y
envoltura.
 El genoma del VHC codifica 10 proteinas, incluidas dos glucoproteinas (E1, E2).
 La ARN polimerasa virica dependiente de ARN suele cometer errores y genera
mutaciones en la glucoproteina y en otros genes, lo que da lugar a variabilidad
antigenica. Esta variabilidad dificulta en gran medida el desarrollo de una vacuna.
 Existe 6 grupos principalles de variantes (cepas o clados) que difieren en su
distribucion mundial
 El VHC solamente infecta al ser humano y al chimpance.
 El VHC se liga al receptor de superficie CD81 (tetraespanina) que se expresa en los
hepatocitos y los linfocitos B y tambien se puede revestir con lopoproteinas de baja
densidad o de muy baja densidad y utilizar el receptor de lipoproteinas para facilitar
ser captado por los hepatocitos.
 Las proteinas de VHC inhiben la aposptosis y la accion del IFN-alfa al unirse al
receptor del fctor de necrosis tumoral y a la proteina cinana R.

PATOGENIA

la capacidad del VHC de permanecer asociado a las celulas y evitar la muerte celular
favorece una infeccion persistente, pero en fases posteriores de la vida provocando una
hepatopatia.
 Las respuesta inmunitarias celulares son responsables de la aparicion de las lesiones
tisulares y de la curacion de la infeccion. Como ocurre con el VHB, la infeccion
cronica puede reducir la contracion de linfocitos T CD8 citotoxicos, lo que impide
la resolucion de la infeccion.
 La extension de la infiltracion linfocitaria, la inflamacion, la fibrosis portal y
periportal y la necrosis lobulillar en la biopsias hepaticas se emplea para clasificar la
gravedad de la entidad.
EPIDEMIOLOGIA

 Esta se transmite principalmente a traves de sangre infectada y por via sexual. Los
adictos a drogas por via parenteral, los receptores de transfusiones y de organos y
los hemofilicos que reciben los factores VIII O IX son los que corren mayor risgo
de infeccion.
 Casi todos (90%) los individuos infectados por VIH que son o han sido
consumidores de drogas por via parenteral estan infectados con el VHC.
 La elevada incidencia de infecciones cronicas asintomaticas favorece la
diseminacion del virus entre la poblacion.

ENFERMEDADES CLINICAS

El VHC provoca tres tipos de enfermedades:

1. Hepatitis aguda con resolucion de la infeccion y recueracion en el 15% de los casos


2. Infeccion cronica persistente con posible progresion a enfermedad en una fase mas
tardia de la vida del 70% de los pacientes infectados
3. Progresion rapida grace a cirrosis en el 15% de ellos. En el plazo de 1 a 3 semanas
tras la transfusion de sangre contaminada por el VHC se puede detectar viremia.

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

 Los únicos tratamientos conocidos para el V H C eran el IFN -a recombinante o


interferón pegilado (tratado con polietilenglicol con el fin de ampliar su vida
biológica), en monoterapia o en combinación con ribavirina. El tratamiento
combinado puede asociarse a tasas de recuperación de hasta el 50%.
 Las precauciones para evitar la transmisión del V H C son similares a las que se
deben tener en cuenta para el V H B y otros patógenos transmitidos por la sangre.
Se deben realizar cribados para el VH C en la sangre y en los donantes de órganos.
 Los pacientes con V H C no deben compartir utensilios empleados para el cuidado
personal ni jeringuillas que puedan estar contaminadas con sangre y deben
mantener relaciones sexuales seguras. Se debe limitar la ingesta de alcohol debido
a que empeora el daño causado por el VHC.
HEPATITIS D

REsponsable del 40% de las hepatitis fulminantes . El VHD es único debido a que utiliza el
VHB y las proteiń as de las células diana para replicarse y sintetizar sus propias proteiń as.
Se trata de un parásito viŕ ico, lo que demuestra que «has¬ ta las pulgas tienen pulgas». El
HBsAg es esencial para el empaquetamiento del virus.

ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN

 El genoma de ARN del VHD es muy pequeño (aproxima¬ damente 1.700


nucleótidos] y, a diferencia de otros virus, la molécula es monocatenaria, circular y
en forma de bastón debido a su extenso emparejamiento de bases.
 El antiǵ eno delta aparece de dos formas, una pequeña (24 kDa) y una grande (27
kDa); predomina la más pequeña.
 El agente delta se une a los hepatocitos y es internalizado en los mismos de manera
semejante al VHB como consecuen¬ cia de la presencia de HBsAg en su envoltura.
 Los procesos de transcripción y replicación del genoma del VHD son poco
frecuentes.
 La ARN polimerasa II de la célula hospedadora crea una copia de ARN para
replicar el genoma. Después el genoma formará una estructura de ARN denominada
ribo- zima, la cual escinde la molécula circular de ARN para pro¬ ducir un ARNm
para el antígeno pequeño del agente delta.
 l gen del antígeno delta experimentará mutaciones por efecto de una enzima celular
(adenosina desaminasa activada por el ARN bicatenario),

PATOGENIA

 Al igual que el VHB, el agente delta se transmite a través de la sangre, el semen y


las secreciones vaginales. Sin embargo, únicamente se puede replicar y provocar
enfermedades en individuos con infecciones activas por el VHB.
 La replicación del agente delta provoca citotoxicidad y lesiones hepáticas. Con
frecuencia, en los portadores del VHB se establece una infección persistente por el
agente delta.
 las lesiones hepáticas aparecen como consecuencia de un efecto citopatológico
directo del agente delta combinado con la inmunopatologiá subyacente de la
enfermedad asociada al VHB.

EPIDEMIOLOGIA

 El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una infección subyacente
por el VHB , y los individuos con una infección persistente simultánea con VHB y
VHD constituyen una fuente del virus.
 Los de máximo riesgo son los drogodependientes por viá intravenosa, los
hemofiĺ icos y otros pacientes receptores de hemoderivados. El cribado del
suministro de sangre ha reducido el riesgo en este liltimo grupo.
ENFERMEDADES CLINICAS

 Esta forma muy grave de hepatitis origina alteraciones de la función cerebral


(encefalopatía hepática), ictericia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es
mortal en el 80% de los casos.
 En los individuos con una infección crónica por el VHB puede producirse una
infección crónica por el agente delta.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

MÉ TODOS DE ELISA Y RADIOINMUNOANÁLISIS SON LOS UNICOS METODOS


PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DEL AGENTE. ESTE SE VA A BASAR EN
LA DETECCION DEL GENOMA DE ARN, EL ANTIGENO DELTA O ANTICUERPOS
FRENTE AL VHD.

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

 No existe ningún tratamiento especif́ ico conocido para la hepatitis por el V H D .


Puesto que el agente delta depende del VH B para replicarse, y se transmite a través
de las mismas viá s, la prevención de la infección por el V H B previenela infección
por el V H D . La vacunación con la vacuna frente al V H B confiere protección
frente a las infecciones subsiguientes por deltavirus.
 Si una persona ya ha adquirido el VH B, se puede evitar la infección por el agente
delta al interrumpir el consumo de drogas por vía intravenosa y evitar los
hemoderivados que contengan VH D.
HEPATITIS E (VHE)

virus de la hepatitis E (VHE) fue descrito recientemente, es una infección de origen hídrico,
trasmitida por viá enteral, que se presenta principalmente en adultos jóvenes y de mediana
edad. Se han descrito epidemias en la India, Asia Central y del Sur, el Medio Oriente,
África del Norte y Occidental y México. La fuente de infección, por lo general, es agua
contaminada, por lo que las epidemias aparecen después de la época de lluvia. La infección
esporádica parece ser infrecuente y se observa principalmente en viajeros.

El cuadro cliń ico es autolimitado, como en la hepatitis A, se presenta con ictericia, malestar
general, anorexia, molestias abdominales, y hepatomegalia. Existen formas subcliń icas,
aunque aún no se han caracterizado bien; no se ha observado viremia persistente, ni
progresión a la cronicidad. Un rasgo caracteriś tico de la infección es la elevada tasa de
mortalidad entre mujeres embarazadas, que se aproxima al 20 %,
principalmenteduranteel3er.trimestre.2El VHE nose asocia con enfermedad hepática
crónica o viremia persistente. Se ha reportado coagulación intravascular diseminada (CID)
en asociación con esta enfermedad; su perió do de incubación medio tras la exposición es de
6 semanas.2

El VHE es un virus RNA monocate-nario, no recubierto, que se caracteriza mejor como un


calicivirus. Las partić ulas virales son de 32 a 34 nm de diámetro y el genoma de ARN es de
aproximadamente 7,6 kd de tamaño. Puede identificarse un Ag específico (VHE Ag) en el
citoplasma de los hepatocitos durante la infección activa.

DIAGNOSTICO

Hepatitis aguda por virus E

Por medio de ELISA con antígenos del VHE recombinantes se han identificado 2 tipos de
anticuerpos IgG e IgM (anti-VHE-IgM); (Ami-VHE-IgG 918). El antiǵ eno ás sensible fue
el 3-2 (M), ya que detectó anticuerpo IgG por períodos más largos y fue el único de los 4
antiǵ enosutilizadosendetectaranti-VHE-IgM.13
VIRUS DE LA HEPATITIS G

El V H G (también conocido como virus B G -C [V B G -C ]) presenta numerosas


similitudes con el V H C . El V H G es un flavivirus, se transmite a través de la sangre y
suele provocar hepatitis crónica. El VH G se identifica mediante la detección de su genoma
por RT-PCR u otros métodos de detección de ARN.

Algunas consideraciones sobre la hepatitis G

El agente es un virus RNA que tiene aproximadamente9 ,4 kilobases de longitud,2 con una
organización genómica que lo sitúa en la familia de los Flavivirus. Debido a que tiene
menos de un 25 % de similitud en la secuencia de aminoácidos con el virus de la hepatitis C
(HCV) y otros miembros establecidos de la familia Flavivirus, es considerado un nuevo
género en esta creciente familia de virus.

No existen datos disponibles sobre la propagación sexual del virus,7 pero su frecuente
asociaciónconHCV1,2,8decomprobadatransmisiónsexualnopermitedescartar totalmente esta
posibilidad. Por otro lado algunos investigadores manifiestan que la trasmisión de paciente
a paciente pudiera ser otra posible viá de diseminación.7 Moaven ycol.18
describenelcasodeunamadreconpruebaspositivasparaHGBV-C/HGVantesy durante el parto,
cuyo hijo era negativo en el momento del nacimiento, pero muestras de suero tomadas en la
cuarta y sexta semanas de edad mostraron resultados positivos para el virus, lo cual sugiere
la trasmisión de madre a hijo.

La mayoriá no presenta elevaciones significativas de los niveles de transaminasa glutámico


pirúvica (TGP) en suero

poco se conoce sobre la transmisión, epidemiología, y capacidad para inducir enfermedad


DESARROLLO DEL CANCER POR VHB CARCINOMA HEPATOCELULAR
PRIMARIO

La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los casos de CHP se puede
atribuir a infecciones crónicas por el V H B.

El carcinoma hepatocelular (HCC), es el quinto tumor más frecuente en el mundo,


representa aproximadamente el 5,4% de todos los tumores malignos y la tercera causa de
muerte en cuanto a cancer.

El VH B puede inducir el CH P estimulando la reparación continua del hígado y el


crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares y a la inflamación
o bien integrándose en el cromosoma de la célula hospedadora para estimular la
proliferación celular.

Una proteína codificada por el gen X VH B podría transactivar (poner en marcha) la


transcripción de las proteiń as celulares y estimular el crecimiento celular.

La integración viral se comporta como un agente mutagénico, pues al intercalarse en


algunos genes, obliga al reordenamiento cromosómico y provoca inestabilidad genómica
HBx se une al p53 y bloquea los efectos apoptóticos de esta proteiń a

Los efectos proapoptóticos de p53 los ejerce a través de la proteína p21 esta se une a CdK (
quinasa dependiente de ciclina), la inhibe, frena el ciclo celular en G1
Si p21 falta o es anormal no se detiene el ciclo celular, no hay apoptosis de las células
anormales, y puede desarrollarse el tumor.

En efecto, la HBx se une al extremo carboxiĺ ico de p53 y le anula funcionalmente


impidiendo su unión al gen del p21 por lo tanto se desarrolla el tumor

Para concluir, la integración del genoma viral en el genoma de las células hepáticas
infectadas y la proteiń a HBx viral son factores primordiales en la hepatocarcinogénesis por
este virus.
Estudios epidemiológicos han mostrado que la cirrosis hepática, las infecciones por los
virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis C (VHC), la exposición a la aflatoxina B1 y
el alcohol son los principales factores etiológicos implicados en el desarrollo de este tipo de
tumor

La aflatoxina B1 (AFB1), producida por algunos hongos del género Aspergillus, está entre
los más potentes carcinógenos conocidos. Su acción carcinogénica se basa en la
biotransformación por el sistema hepático microsomal P450 a AFB1-8,9-epóxido
La exposición humana a aflatoxinas se produce principalmente por ingestión de comidas
contaminadas. La inhalación de estas toxinas también puede suceder ocasionalmente
debido a exposición de tipo laboral o profesional.

Das könnte Ihnen auch gefallen