Sie sind auf Seite 1von 8

ENSAYO

Educación virtual y educación presencial

MARICELA VENTE QUIÑONEZ

Trabajo presentado para avanzar en el módulo de Entornos virtuales de


aprendizaje

Dirigido a:

JACKZULYCAROLINA PARRA A

Ingeniero de sistemas / Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a


la educación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (CVUDES)

ESPECIALIZACION EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

SANTANDER

2019
EDUCACION VIRTUAL Y EDUCACION PRESENCIAL

La educación en el siglo XXI es el centro desde el cual todos los cambios y


desarrollos deben surgir hacia la sociedad. En este modelo, el estudiante es el
“nuevo cliente” en los ambientes educativos y las TIC son el “nuevo avance o
recurso novedoso”, que diferencia la calidad de la institución.

En el sistema social actual se genera la necesidad de que los estudiantes sean


educados para utilizar las TIC, de lo contrario, la compra y la transferencia de
tecnología y la inversión en la misma, no será más que un desperdicio de
recursos. Los gobiernos de diferentes países han realizado apuestas exitosas
de educación por radio y televisión, principalmente en programas
alfabetizadores de poblaciones límite, tal como lo señala Grace (2003).

Educación virtual
En este sentido, los sistemas educación a distancia van encaminados a
establecer modelos educativos en donde el aprendizaje adquiera un sentido
diferente respecto del que se tiene en los sistemas presenciales. Haciendo
adecuaciones que se ajusten a los perfiles de los alumnos, se crean modelos
educativos “centrados en el estudiante “que, en la realidad, no se han
extendido tanto como deberían. Dichos modelos generan una dinámica
educativa en la que se ubica al alumno como el protagonista principal; a decir
Moreno (2007),

En un sistema de educación a distancia el alumno se caracteriza por: Tomar


decisiones con respeto a opciones curriculares, decide cuando requiere ayuda
de un docente, el alumno es una persona libre en un ambiente y entorno
propicio, opta por contenidos de acuerdo a sus intereses de formación.

Se pretende que los alumnos sean capaces de planear, organizar, controlar y


evaluar sus propios procesos de formación y los trabajos que ello implica. Todo
esto frente a la gran diversidad de situaciones donde es posible aprender, las
acotaciones y limitaciones institucionales sobre las situaciones y modos de
aprender, y las nuevas posibilidades que se abren según avanzan la ciencia y
la tecnología (Moreno, 2007).

De acuerdo con Jennifer Scott, vicepresidente de Servicios Académicos de


Academic Partnerships, la educación virtual se fundamenta en los siguientes
puntos básicos:
 Flexibilidad: esta permite al estudiante manejar sus tiempos de trabajo
y estudio, así como los medios y plataformas que desee utilizar para
acceder al contenido.

 Interactividad: gracias a esta, estudiantes y profesores pueden


comunicarse directamente sin afectar el ritmo de estudio y además, los
estudiantes pueden compartir información entre ellos mismos.

 Materiales didácticos: los elementos empleados permiten el acceso a


conocimientos especializados y de calidad.

 Ritmo: cada estudiante adapta el estudio a su ritmo profesional y de


trabajo.

 Sistema de evaluación: el estudiante es consciente y responsable de


su proceso de aprendizaje y cuenta con mecanismos alternativos de
evaluación distintos al tradicional.

Educación presencial

Hasta hace relativamente poco tiempo la convivencia de las


modalidades de educación presencial y a distancia en los sistemas
educativos solía tener un carácter complementario. Se trataba de
ofrecer –sobre todo en el ámbito de la enseñanza pública- diferentes
oportunidades a personas que podían encontrarse en situaciones muy
diversas. En el fondo, la educación a distancia nace como un sistema
compensatorio dirigido a las personas que por diferentes causas no
podían incorporarse al sistema presencial, identificado
tradicionalmente como el más genuinamente educativo. El desarrollo
y la extensión de las tecnologías de la información y la comunicación
ha modificado sustancialmente esta situación. Hoy, muchas personas
optan por una u otra modalidad, no desde una situación de carencia
de oportunidades de acceso, sino desde la pura conveniencia.
ventajas y desventajas de la educación presencial y
virtual

cuadro comparativo

Educación Virtual

Ventajas Desventajas

– Puedes estudiar en cualquier momento y – La pasividad con la que se pueda


lugar,solo necesitas conexión a internet, afrontar este método de estudio, ya
además se ahorra tiempo. que se puede percibir como algo
“más fácil”.

Tienes acceso al contenido durante las 24 Inexistencia de una estructura


horas del día, permitiendo adaptar el pedagógica completa con procesos
estudio a la disponibilidad de tiempo que cognitivos y técnicas de aprendizaje.
tengas.

– Crea una brecha en la relación


– Hacer buen uso de las ayudas didácticas alumno-maestro, rompiendo los
y audiovisuales, aumentan la calidad del lazos humanos que se puedan
aprendizaje. generar.

– Brinda más oportunidades para analizar – Sin una rutina de estudios


la información que se está recibiendo o programada, puedes descontrolar
repetir lecciones en caso de ser necesario. tus horarios para otras actividades.
Educación Presencial

Ventajas Desventajas

– El intercambio de conocimiento Cuando los grupos de estudiantes son


entre profesor-alumno, aumenta la numerosos, las técnicas de enseñanza
motivación entre los alumnos. pueden presentar falencias, generando
distracciones en el estudiante.
– Los profesores pueden aplicar – El tiempo de desplazamiento y factores
técnicas específicas al tener un mayor ajenos como el mal clima, generan una
conocimiento de su grupo de mayor inversión en tiempo y dinero.
estudiantes.
– Las clases pueden ser más Limita las posibilidades de estudio a
didácticas y prácticas, lo que se puede personas con discapacidad física, que
traducir en un mayor interés y vivan en lugares remotas o recursos
disposición para recibir la clase. limitados.
El sentido de pertenencia y el – La rigidez en el cumplimiento de
compañerismo aportan a un clima horarios, pueden afectar la buena
estudiantil sano, generando una disponibilidad del estudiante para recibir
implicación emocional mayor. información.

Desafortunadamente las experiencias que generan estrategias exitosas con


otros medios no son escalables entre países, porque el problema fundamental
es que las estrategias deben adoptarse a fin de que los sistemas educativos de
los países en desarrollo no sólo sigan a los países desarrollados, sino que se
amplíen con base en los avances logrados sobre sus propias necesidades y no
se tiene confianza en su propio capital humano, fenómeno muy común en los
países tercermundistas.

En la educación superior los procesos de incorporación de TIC son vitales para


la formación de competencias reales aplicables en la formación profesional de
los estudiantes tal como lo plantea Severino (2011). Estos procesos deben
obedecer a directrices de orden pedagógico y de diseño instruccional y
didáctico. Para las primeras es importante considerar:

La necesidad del conocimiento: Los alumnos deben ser conscientes del tipo de
formación que reciben y los docentes del conocimiento estructurado que deben
impartir.

El concepto de sí mismo del alumno: Un alumno debe estar vinculado con su


proyecto de vida y debe considerar la formación como parte de él.

El papel de la experiencia: El estudiante en el colegio aprende más por teoría


de pares, es decir de sus compañeros de aula.

En la educación superior debe hacerse parte de un proceso de formación


adulto, con las responsabilidades de autoconstrucción del conocimiento que
esto demanda y sumando experiencias previas de etapas formativas.

La voluntad de aprender: Lo que más se requiere de un alumno de formación


superior es que deba ser capaz de aplicar efectivamente todos conocimientos y
destrezas adquiridos a su vida laboral cotidiana.

Motivación: Es quizá el factor determinante del fracaso o del éxito en esta


etapa. Carreras profesionales seleccionadas en forma inadecuada no pueden
esperar obtener profesionales vinculados afectivamente y con altos niveles de
formación científico-técnica.

En la parte del soporte instruccional y didáctico que el estudiante debe recibir,


este debe hacerse estructuradamente para manejar contenidos de calidad, tal
como lo plantea Haig (2004). Los aspectos que más se deben cuidar son los
relacionados con las secuencias de contenido y los soportes, (Gökalp, 2010) y
con los formatos del material e-learning disponibles en plataformas para los
alumnos, para los que se sugiere, deben poseer:

Interactividad entre los objetos de aprendizaje (LO) y los alumnos


implicados: Para fomentar el desarrollo de la formación personalizada;

Dinamismo: Referido a la necesidad de adquirir nuevas competencias en el


momento oportuno.

Modularidad: Relacionada con la posibilidad de organizar el contenido


formativo superior de acuerdo con los objetivos educativos y necesidades de
los usuarios.
Flexibilidad: Entendida como la forma de aplicación, el tiempo y la utilización
de los contenidos LO o materiales afines.

Recursos multimedia: Que se relaciona con la integración de los múltiples


formatos de medios de comunicación (textos, gráficos, audio, video, etc).

Trazabilidad: El sistema de gestión de aprendizaje (o plataforma) debe


permitir el seguimiento de la interacción con el estudiante.

Evaluación: Debe hacerse de forma integral, por competencias y


preferiblemente de manera contextualizada y formativa, para generar
retroalimentación en el estudiante.

CONCLUSIONES

Implementar TIC en ambientes educativos es un factor clave de la


competitividad y mantenimiento de los objetivos de transferencia y formación
tecnológica.

El proceso de calidad en educación se gestiona de diferentes maneras,


dependiendo si el nivel de estudio es básico o superior.

Las TIC en ambientes universitarios deben ser más que usar el power-point en
clase para transmitir conceptos, deben ser un proceso con diseño de
contenidos y estructura de uso de medios acorde con el contenido diseñado,
aprovechando los elementos multimedia existentes.

BIBLIOGRAFIA

EDGAR, Leslie D. et. al. A 10-year assessment of information and


communication technology task required in undergraduate agriculture courses.
Computers & Education, (2012), doi: 10.1016/j.compedu.2012.03.008

GÖKALP, Murat. A study on the effects of information technologies on university


students. Procedia Social and Behavioral Sciences. Vol. 9 (2010), 501-506

GRACE, Jeremy y KENNY, Charles. A short review of information and


communication technologies and basic education in LDCs – what is useful,
what is sustainable?. International Journal Of Education Development. Vol. 23
(2003), 627-636.

HAIGH, Jackie. Information technology in health professional education: why IT


matters. Nurse Education Today. Vol. 24 (2004), 547-552.

HAMIDI, Farideh. et. al. Information Technology In Education. Procedia


Computer Science. Vol. 3 (2011), 369-373.

SEVERINO, Sergio et. al. Distance education: the role of self-efficacy and locus
of control in lifelong learning. Procedia Social and Behavioral Sciences. Vol. 28
(2011), 705-717.

SU, King-Dow. An integrated science course designed with information


communication technologies to enhance. Computers & Education. Vol.51,
(2008), 1365-1374.

WANG, Tsungjuang. Rethinking teaching with information and communication


technologies (ICTs) in architectural education. Teaching and Teacher
Education. Vol.25, (2009), 1132-1140.

Das könnte Ihnen auch gefallen