Sie sind auf Seite 1von 71

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

GUÍA PRÁCTICA N°: 0I

(Aparato Renal - Urinario)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Anatomía y Topografía Renal - Uretral

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de las
partes del aparato urinario - renal. De acuerdo a estos conocimientos deduce
la importancia del Riñón y el Aparato Urinario, describiendo las partes y
características del Riñón (Configuración interna o externa), los Uréteres,
Vejiga, Uretra Femenino y masculino.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
a) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
b) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
c) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
d) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
e) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
f) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
g) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

APARATO RENAL Y URINARIO:


a. Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo
de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los productos
residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos
órganos son esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el
equilibrio hídrico, el equilibrio acidobásico y la presión arterial. Los órganos
fundamentales del sistema nefrourinario son los dos riñones y la vejiga
urinaria. Durante el proceso de filtración de los productos residuales de la
sangre, los riñones pueden exponerse a concentraciones elevadas de
sustancias tóxicas endógenas y exógenas. De este modo, algunas células
renales están expuestas a concentraciones mil veces superiores a las
sanguíneas.

b. Reconocimiento de las diferentes partes del aparato renal – urinario en


las piezas anatómicas de cadáver y en la maqueta respectiva.

c. Reconocimiento de los elementos del Riñón (externa e interna).

d. Descripción topográfica del Aparato renal - urinario.

e. Examen anatomo - funcional del Riñón - Urinario. Utilidad en la


práctica.

En el siguiente dibujo identifique y mencione las diferentes partes:


Topografía Renal – Urinario

Riñón
Aparato Urinario

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N° 02

(Aparato Renal - Urinario)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Fisiología Renal (Nefrón)

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de las
partes del nefrón. De acuerdo a estos conocimientos deduce la importancia
del nefrón, describiendo las partes y características del nefrón.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
h) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
i) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
j) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
k) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
l) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
m) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
n) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

APARATO RENAL Y URINARIO:


a. El nefrón, constituido por el glomérulo y el túbulo que lo drena, en
íntima relación con las arteriolas, capilares y vénulas. Existen
aproximadamente 1.000.000 de nefrones en cada riñón humano, y se
encuentran situados fundamentalmente en la zona cortical.
Microscópicamente, el glomérulo está formado por la invaginación de
un penacho de capilares en el extremo dilatado, ciego, del nefrón, la
llamada cápsula de Bowman. Dichos capilares son la continuación de la
arteriola aferente, la cual se reconstituye en arteriola eferente luego de
esta división capilar. De acuerdo con esta estructura, el plasma debe
atravesar 3 capas para llegar al interior de la cápsula de Bowman como
ultrafiltrado.

b. Reconocimiento de las diferentes partes del nefrón.

c. Descripción de la funciones del nefrón.

d. En el siguiente dibujo identifique y mencione las diferentes partes:

Nefrón
e. Marque la Alternativa CORRECTA y responda las preguntas propuestas:
1.- ¿Cuál de las siguientes partes del nefrón está en la médula renal?
a. Asa de Henle
b. Glomérulo
c. Túbulo Contorneado Distal
d. Túbulo Contorneado Proximal

2.- La orina pasa por:


a. Arteria aferente – vejiga – uretra
b. arteria eferente – vejiga – uretra
c. Pelvis renal – uréter – vejiga – uretra
d. Pelvis renal – uretra – vejiga – uréter
3.- La unidad funcional del riñón es:
a. Nefrón
b. Glomérulo
c. Conducto colector
d. Asa de Henle

4.- El glomérulo renal se localiza dentro de:


a. Pelvis renal
b. Túbulo renal
c. Columna renal
d. Corpúsculo renal

5.- La glucosa:
a. Se halla en el filtrado pero no en la orina
b. Se halla en el filtrado y en la orina
c. Es eliminada por excreción tubular y está en la orina
d. Es eliminada por excreción tubular y no esta en la orina

6.- La orina contiene:


a. 90% de agua y 10% de solutos
b. 96% de agua y 4% de solutos
c. 99% de agua y 1% de solutos
d. 80% de agua y 20 % de solutos

7.- Mencione las funciones del nefrón:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

8.- ¿Qué es la INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N°: 03

(Aparato Renal - Urinario)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de las
mecanismos del sistema renina – angiotensina – aldosterona. De acuerdo a
estos conocimientos deduce la importancia del Sistema Renina –
Angiotensina - Aldosterona.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
o) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
p) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
q) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
r) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
s) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
t) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
u) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA – ALDOSTERONA (SRAA):


a. El SRAA es un complejo sistema enzimático que lleva finalmente a la
generación de Angiotensina II y otros polipéptidos de gran importancia
fisiológica y fisiopatológica en la homeostasis de la presión arterial y del
metabolismo del agua y del sodio y con significativa participación en las
enfermedades cardíacas, cerebrales y renovasculares.

b. Reconocimiento de las diferentes mecanismos del sistema renina –


angiotensina - aldosterona.

c. Descripción funcional del sistema renina – angiotensina – aldosterona.

d. Marque la Alternativa CORRECTA y responda las preguntas propuestas:

1.- ¿Qué Hormona ayuda a la reabsorción de sodio en el túbulo


contorneado distal y el conducto colector?
a. Antidiurética
b. Renina
c. Eritropoyetina
d. Aldosterona

2.- ¿Cuándo se secreta una gran cantidad de ADH?


a. Los túbulos contorneados distales se vuelven impermeables al agua.
b. Disminuye la cantidad de agua reabsorbida.
c. Se incrementa la reabsorción del agua.
d. Se excreta gran cantidad de iones de sodio.

3. ¿En qué estructura se forma la renina?


a. Endotelio pulmonar
b. Aparato yuxtaglomerular
c. Túbulo contorneado distal
d. Arteriola eferente

4.- ¿En dónde actúa la angiotensina II?


a. Arteriola aferente
b. Glomérulo
c. Mácula densa
d. Arteriola eferente

5.- ¿Cuál es la función de la enzima convertidora de Angiotensina?


a. Transforma la angiotensina I a angiotensina II.
b. Convierte el angiotensinógeno a angiotensina I.
c. Libera la hormona aldosterona.
d. Actúa a nivel de la arteriola eferente.

6.- ¿Qué es la Presión Arterial?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

7.- Defina la hormona antidiurética (ADH) y Aldosterona.


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N°: 04

(Aparato Renal - Urinario)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Cortisol y Adrenalina en el Sistema Renal

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de los
mecanismos de la adrenalina y cortisol en el sistema renal. De acuerdo a estos
conocimientos deduce la importancia del cortisol y adrenalina en el sistema
renal.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
v) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
w) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
x) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
y) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
z) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
aa) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
bb) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa
de calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

CORTISOL Y ADRENALINA EN EL SISTEMA RENAL:

a. Los glucocorticoides afectan casi todas las células del cuerpo, por lo
que el exceso de cortisol se manifiesta alterando muchas de las funciones
fisiológicas; gluconeogénesis, lipólisis y catabolismo de proteínas. El
exceso de cortisol podría causar hipertensión diastólica, baja en potasio
y edema, por sus efectos sobre los mineralocorticoides y disminución del
TSH al suprimir el eje hipotálamo-pituitaria-tiroides.
La adrenalina ejerce efectos directos sobre los receptores, es decir,
independientes de los de liberación de noradrenalina endógena. Tiene
potentes efectos inótropos positivos. También es broncodilatadora y
favorece la estabilización de las membranas de las células mastocíticas.
Por efecto sobre los receptores adrenérgicos, expone a un riesgo de
vasoconstricción con isquemia en diversos territorios: hipertensión arterial
pulmonar, oliguria por vasoconstricción renal, vasoconstricción de las
arterias uterinas.

b. Reconocimiento de los diferentes mecanismos del cortisol y adrenalina


en el sistema renal.

c. Descripción funcional del cortisol y adrenalina en el sistema renal.

d. Marque la Alternativa CORRECTA y responda las preguntas propuestas:


1.- ¿En qué órgano se forman el cortisol y la adrenalina?
a. Riñón
b. Glándula suprarrenal
c. Hipotálamo
d. Hipófisis

2.- ¿Cuándo se secreta una gran cantidad de Cortisol?


a. En la noche.
b. En la tarde.
c. En la mañana.
d. En la madrugada.

3. ¿Qué mecanismos realiza el cortisol?


a. Disminución de la glucosa en sangre
b. Pérdida de Sodio
c. Disminución de la Presión Arterial
d. Acidosis metabólica

4.- ¿Cuál es un neurotransmisor?


a. Adrenalina
b. Cortisol
c. Tirosina
d. Glucocorticoide

5.- ¿A qué nivel actúa la adrenalina en el sistema renal?


a. Glomérulo renal
b. Arteriola aferente
c. Arteriola eferente
d. Mácula densa

6.- ¿Qué es la Ritmo Circadiano?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7.- Comparar el cortisol y la adrenalina.

CORTISOL ADRENALINA
¿Dónde se forma?
Mecanismos fisiológicos
Presión Arterial
Glucosa
Sodio
Potasio
Bicarbonato
SRAA
Flujo sanguíneo renal
+ = Incrementa; - = Disminuye; 0 = Indiferente
SRAA = Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona
6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N°: 05

(Aparato Reproductor)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Pelvis Ósea Femenina

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de las
partes de la pelvis ósea femenina. De acuerdo a estos conocimientos deduce
la importancia de la estructura y tipos de pelvis ósea femenina.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
cc) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
dd) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
ee) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los
quitarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
ff) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
gg) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
hh) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
ii) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

CORTISOL Y ADRENALINA EN EL SISTEMA RENAL:

a. La pelvis es la parte inferior del tronco. La cavidad pelviana y la


abdominal se continúan a través del estrecho superior de la pelvis. La
cavidad pelviana es limitada por debajo con el diafragma pelviano que
forma el suelo de la pelvis y por arriba, por el perímetro del estrecho
superior de la pelvis; se extiende lateralmente desde el borde superior de
la sínfisis del pubis por delante, hasta el promontorio del sacro, por detrás.
Existen cuatro tipos de pelvis ósea: antropoide (24%) y platipeloide (2%)
que son más frecuentes en el varón, y la androide (33%) y ginecoide (41%)
que son más comunes en la mujer.

b. Reconocimiento de los diferentes partes del hueso coxal y sacro.

c. Descripción funcional de la pelvis ósea femenina y piso pélvico.

d. En los siguientes dibujos identifique y mencione las diferentes partes:

Hueso Coxal
Hueso Sacro

Tipos de Pelvis
PISO PÉLVICO

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N°: 06

(Anatomía del Aparato Reproductor femenino y masculino)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y Masculino

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de las
partes del aparato Reproductor Femenino y Masculino. De acuerdo a estos
conocimientos deduce la importancia del Aparato reproductor femenino y
masculino, describiendo las partes y características del Aparato reproductor
femenino y masculino; órganos genitales femeninos y masculinos externos e
internos.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Pelvis Femenino y Masculino
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
jj) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
kk) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
ll) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
mm) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
nn) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
oo) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
pp) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa
de calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO:
a. Los órganos genitales masculinos son: Los testículos, con funciones
endocrinas (producción de hormonas masculinas) y funciones de génesis
y maduración de los gametos masculinos o espermatozoides, que serán
trasladados a través de las vías espermáticas hasta la uretra, la cual
desemboca en el exterior a través del pene. Incluyen otros órganos
accesorios, como la próstata y las glándulas de Cowper. El aparato
genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o trompas de
Falopio, el útero, la vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama
como órgano ligado a la fisiología femenina, ya que en la mujer posee
unas características morfológicas y funcionales que no existen en el
varón, donde constituye un órgano rudimentario.

b. Reconocimiento de las diferentes partes del aparato reproductor


femenino y masculino en las piezas anatómicas de cadáver y en la
maqueta respectiva.

c. Reconocimiento de los elementos del aparato reproductor femenino


y masculino.

d. Descripción de los genitales externos e internos.

e. Examen anatomo - funcional del Aparato Reproductor Femenino y


Masculino.
f. En los siguientes dibujos identifique y mencione las diferentes partes:

Aparato Reproductor Femenino

Aparato Reproductor Masculino


6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N°: 07

(Aparato Reproductor Masculino y Femenino)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Hormonas Femeninas, Ciclo Menstrual y Ovogénesis

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de los
mecanismos de las hormonas femeninas, ciclo menstrual y la ovogénesis. De
acuerdo a estos conocimientos deduce la importancia de las hormonas
femeninas, ciclo menstrual y ovogénesis, describiendo los mecanismos de las
hormonas femeninas, ciclo menstrual y la ovogénesis.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
qq) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
rr) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
ss) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
tt) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
uu) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
vv)Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
ww) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa
de calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

HORMONAS FEMENINAS, CICLO MENSTRUAL Y OVOGÉNESIS:

a. Las hormonas sexuales femeninas además de desempeñar un rol


importante en la endocrinología reproductiva, regulan diversas funciones
tisulares. El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y
expulsión de un ovocito. El ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que
consiste en la preparación de un lecho apto para recibir al ovocito y, si
este no está fertilizado, en la eliminación del mismo. La ovogénesis es el
proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar
en los ovarios.

b. Reconocimiento de los diferentes mecanismos de las hormonas


femeninas, ciclo menstrual y la ovogénesis en las piezas anatómicas de
cadáver y en la maqueta respectiva.

c. Descripción de las hormonas femeninas, ciclo menstrual y ovogénesis.

d. Responde y marque la alternativa correcta y las preguntas propuestas:


1.- ¿Qué hormona da las características sexuales femeninas?
a. Progesterona
b. Cortisol
c. Estrógeno
d. Adrenalina
2.- ¿A qué hormonas se les llama gonadotropinas?
a. ACTH y FSH
b. GH y ACTH
c. LH y GH
d. FSH y LH
3.- ¿Qué hormonas son secretadas por el cuerpo lúteo?
a. Inhibina
b. Relaxina
c. Progesterona
d. Todas
4.- ¿Qué Hormona relaja el músculo del útero?
a. Inhibina
b. Relaxina
c. Progesterona
d. Estrógeno

e. Rellene los siguientes cuadros y esquemas:


Ciclo Menstrual y Ovarico

Ovogénesis
6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA PRÁCTICA N°: 08

(Aparato Reproductor Masculino y Femenino)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Hormonas Masculinas y Espermatogénesis

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica y describe cada uno de los
mecanismos de las hormonas masculinas y la espermatogénesis. De acuerdo
a estos conocimientos deduce la importancia de las hormonas masculinas y
espermatogénesis, describiendo los mecanismos de las hormonas masculinas
y la espermatogénesis.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Piezas anatómicas disecadas de cadáveres
- Maquetas de Abdomen
- Equipos de disección
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
xx) El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
yy) Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
zz) Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
aaa) Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
bbb) Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
ccc) Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
ddd) La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa
de calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

HORMONAS MASCULINAS Y ESPERMATOGÉNESIS:

a. Los andrógenos, básicamente la testosterona, son segregados por los


testículos, pero también por los ovarios en la mujer (androstenediona) y
por la corteza suprarrenal (principalmente dihidroepiandrosterona). En el
hombre solamente el 10% de los andrógenos tiene origen suprarrenal. La
espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde
la adolescencia y durante toda la vida del varón.

b. Reconocimiento de los diferentes mecanismos de las hormonas


masculinas y la espermatogénesis en las piezas anatómicas de cadáver
y en la maqueta respectiva.

c. Descripción de las hormonas masculinas y espermatogénesis.

d. Responde y marque la alternativa correcta y las preguntas propuestas:

1.- ¿Qué hormona masculina es producida en los testículos?


a. Testosterona
b. Cortisol
c. Estrógeno
d. Androstenodiona

2.- ¿En qué etapa de la vida del varón se produce mayor cantidad de
testosterona?
a. Niñez
b. Pubertad
c. En el nacimiento
d. Adolescencia

3.- ¿Qué manifestaciones masculinas son producidas por la testosterona?


a. Cambio del tono de voz
b. Masa muscular
c. Vello corporal
d. Todas

4.- ¿En qué consiste la Escala de Tanner?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿En qué consiste la retroalimentación (feedback) negativa?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
e. Rellene el siguiente esquema:
6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 09

(Funcionamiento de las hormonas masculinas y anticoncepción)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Funcionamiento de las hormonas masculinas y anticoncepción

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante describe y conoce como se producen las
hormonas masculinas, además de entender las acciones de estas mismas.
Asimismo identifica las funciones de los testículos y conoce como actúan los
métodos de anticoncepción masculinos.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Maquetas de Pelvis Femenino y Masculino
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las acciones de los andrógenos en el hombre?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Realice un esquema de los túbulos seminíferos


 Realice un esquema de la regulación de secreción de la testosterona.

 ¿Cuáles son las funciones testiculares?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Realice un esquema de una vasectomía.


 Responde y marque la alternativa correcta:
La hormona inhibina tiene un efecto de retroalimentación negativas sobre
la liberación de:
A. Prolactina.
B. FSH.
C. LH.
D. Testosterona.
E. GnRH.

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 10
(Sistema nervioso central y periférico, componentes anatómicos)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Sistema nervioso central y periférico, componentes anatómicos

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante reconoce los componentes anatómicos
del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.
Explica las funciones de cada componente anatómico.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Maquetas de encéfalo, y columna cervico, dorso y lumbar.
- Piezas anatómicas de bulbo raquídeo y huesos del cráneo.
- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 Realice un esquema de los huesos del cráneo, frontal y lateral.

 Realice un esquema del sistema nervioso central.


 Realice un esquema del encéfalo.

 Realice un esquema del cerebelo

 ¿Cuáles son los pares craneales y sus funciones principales?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Señale las partes del cordón espinal.


 Realice un esquema del desarrollo del encéfalo.

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 11
(Fisiología del sistema nervioso central y periférico)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Fisiología del sistema nervioso central y periférico, interrelación de las


áreas de Broodman, sinapsis y sus tipos.

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante asimila la fisiología del sistema nervioso
central y periférico del ser humano, como se desarrolla el proceso en una
persona sana. Además identifica las diversas áreas de Broodman y su función
de cada una de ellas. Asimismo reconoce el procesos de sinapsis y sus diversos
tipos, donde se encuentran con mayor frecuencia y como funcionan.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son los tipos de sinapsis?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 ¿Cuáles son los tipos de neuronas?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Realice un esquema de la corteza cerebral y las áreas de Broodman.


 Realice una tabla de los transmisores de acción rápida y molécula
pequeña.

 Realice una tabla de los transmisores de acción lenta o factores de


crecimiento.
 Realice un esquema con los tipos de neuronas

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 12
(Fisiología del sistema periférico)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Fisiología del sistema nervioso periférico: Arco reflejo

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante reconoce la fisiología del sistema nervioso
periférico del ser humano, como es el proceso normal de transmisión y
recepción sensitivo y motor en una persona sana. Además se entera del arco
reflejo y su funcionamiento.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso periférico?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 ¿Cuáles son las diferencias entre el sistema simpático y parasimpático?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
 ¿Cuáles son los receptores del sistema simpático y parasimpático?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Realice un esquema del arco reflejo.


6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 13
(Anatomía del ojo, oído y olfato)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Anatomía del ojo, oído y olfato, fotoreceptores anatómicos

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica las estructuras anatómicas que
pertenecen al ojo, oído y olfato. Además reconoce la función de cada una
de estas estructuras. Por otra parte reconoce los fotoreceptores anatómicos.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las propiedades sensoriales del sistema visual?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 ¿Cuáles son las funciones del olfato?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Realice un esquema del oído(externo, medio e interno)


 ¿Cuáles son los fotorreceptores?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

 Realice un esquema de la anatomía interna del globo ocular

 Realice un esquema de los errores de refracción más frecuentes.


 Realice un esquema del olfato, senos nasales y paranasales

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 14
(Anatomía de la piel y lengua)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Anatomía de la piel y lengua, distribución de las papilas gustativas según


sexo.

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante identifica las estructuras anatómicas que
pertenecen a la piel y a la lengua. Además reconoce las funciones de cada
una de las estructuras que forman parte de la piel y de la lengua. Por otra
parte reconoce los dermatomas.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Pizarra acrílica, plumones.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las papilas gustativas?. Realice un esquema y señale sus
funciones

 Realice un esquema de las partes de la piel


 Realice un esquema de los receptores sensoriales cutáneos

 Realice un esquema de las estructuras del cuero cabelludo

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 15
(Fisiología de los sentidos)

Apellidos : ………………………..………………….
Sección : ………………………..……………….............
Nombres : …………………………………………..

Docente: …………………………………………………
Fecha : .…../……/2019 Duración: ……….

Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Rellenar y desarrollar adecuadamente los procedimientos requeridos del tema


correspondiente.

1. TEMA: Fisiología de los sentidos, neurofisiología del varón y de la mujer

2. PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:
Al término de la sesión el estudiante asimila como es el funcionamiento de los
sentidos, que neurotransmisores intervienen en una persona sana. Además se
ilustra con los receptores fisiológicos de la sensibilidad, asimismo reconoce los
ganglios basales y aprende la función de cada uno de ellos.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- Pizarra acrílica, plumones.
- Maqueta de ganglios basales.

4. NOTAS DE SEGURIDAD:
 El uso de guardapolvos o uniformes para el trabajo en laboratorio es
obligatorio.
 Se usarán gorros, mascarillas y guantes protectores que eviten el
contacto directo con fluidos corporales y otros materiales
potencialmente contaminantes.
 Una vez utilizados los guantes de seguridad los estudiantes se los quitarán
de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos
 Se usarán gafas de seguridad cuando sea necesario proteger los ojos
 Está prohibido el uso de prendas protectoras fuera del laboratorio
 Está prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, manipular
lentes de contacto en el área de trabajo.
 La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de
calle.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las funciones del tronco encefálico
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....

 ¿Cómo se clasifican los receptores fisiológicos?


…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….....
 Realice un esquema de los ganglios basales y sus funciones

6. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore, K.L., Dalley, A.F. y Agur, A.M.R. (2013). Anatomía con orientación
clínica (7ª ed.). España: Lippincott Williams & WIlkins. Código Biblioteca UC:
611 / M86
 Latarjet, M. y Ruiz, L.A. (2009). Anatomía humana (7ª ed.). Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
 Netter, F.H. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). España: Elsevier.
Código Biblioteca UC: 611 / N46.
 Peate, I., Nair M., (2010). Anatomía y Fisiología para Enfermería (1° Ed.). Gran
Bretaña (Londres): Mc Graw Hill.
 Mulroney SE., Myers A. (2011). Netter Fundamentos de Fisiología. España:
Elsevier.
 Fox SI. (2011). Fisiología Humana (12° Ed.). México: McGrawHill.

Das könnte Ihnen auch gefallen