Sie sind auf Seite 1von 5

ESCUELA ACTIVA, LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS Y MODELOS

AUTOESTRUCTURANTES

La escuela activa a través del tiempo ha intentado abrirse paso dentro del ámbito educativo,
proponiendo una educación experimental e integral para el hombre, una propuesta difícil de
defender frente a un modelo heteroestructurante que ha perdurado en el tiempo. La escuela activa
pone como eje central a niño, teniendo como propósito la búsqueda del aprendizaje a través de
una pedagogía activa que hace uso de la experiencia, de los intereses personales y el
autoaprendizaje, dando como resultado un niño que se siente en un ambiente flexible más no
instructivo, capaz de enfrentarse a la vida y que sea feliz.

Con el paso del tiempo varios pedagogos se han encargado de dar aportes a la escuela nueva,
girando en torno a una misma idea, ir en búsqueda de una manera diferente de explicar el
proceso de aprendizaje, teniendo como postulado central “se aprenden haciendo”, en vista de que
el modelo heteroestructurante solo se basa en trasmitir conocimientos pero sin llegar a un fin
último de obtener un aprendizaje significativo, es por esta razón que el modelo autoestructurante
propone una pedagogía basada en las vivencias e intereses de cada estudiante, abriéndole las
puertas a la indagación de nuevos conocimientos guiados por la motivación, desarrollando
habilidades que les permiten enfrentarse a la vida de una manera espontánea.

La escuela activa deja de ver al niño como “objeto” y pasa a ser “sujeto” de estudio, es por esta
razón que pone como eje central al niño. La escuela le permite al infante pensar y actuar de
manera individual, colocando al niño en contacto con su ambiente, permitiéndole que desarrolle
sus capacidades para así poder enfrentarse a un futuro desconocido y buscando evitar que el
estudiante adquiera conocimientos por medio de la trasmisión generalizada brindada por el
docente, pues de esta manera se puede llegar a correr el riesgo de perder capacidades potenciales
de cada uno de los estudiantes.

Dentro de la implementación de la pedagogía activa se busca que las escuelas generen un cambio
en los contenidos tradicionales apoyándose a su vez en espacios adecuados que permitan al
estudiante experimentar con su realidad, buscando que estos tengan funciones útiles en la vida de
los estudiantes, dependiendo de cada contexto en el que interactúe el niño y desarrollando sus
habilidades sociales. Es esencial para la escuela activa el aprendizaje empírico, dando un papel
fundamental a la función y responsabilidad que tiene el niño en la vivencia y manipulación de los
postulados que le brinda el docente, el cual pasa a ser un “partero” y orientador de ideas dejando
de lado el papel central que se le daba en la escuela tradicional.

Para la escuela activa es importante que los contenidos enseñados tengan una secuenciación, que
es dada por la misma experiencia, postulando que de esta manera se garantiza el aprendizaje y
retención de dichos contenidos. Propone como estrategias metodológicas una formación
individual, dado que los intereses de cada estudiante son distintos, por ende, el aprendizaje, la
interpretación y ejecución de cada conocimiento será diferente. De esta manera, se garantiza la
autoconstrucción, autoeducación y autogobierno.

El modelo autoestructurante tiene como finalidad que el estudiante sienta que se encuentra en un
ambiente flexible, que le permita explorar sus capacidades, es por esto que la experiencia juega
un papel importante en el desarrollo de habilidades, permitiendo que el error sea una base y
motivación para construir nuevos aprendizajes; dejando atrás que este se vea como algo
negativo. Para que de esta manera el estudiante pueda desenvolverse de manera efectiva a lo
largo de su vida en los diferentes ámbitos y dando como resultado un estudiante feliz.

Sin duda alguna, la escuela nueva permite que el estudiante pueda aprender de manera tangible y
directa los diferentes contenidos educativos. Sin embargo, se cae en el mismo error de la escuela
tradicional, pues se postula que al combinar las experiencias más las temáticas se dará como
resultado una total comprensión.

Al fundamentar la construcción del conocimiento de manera empírica, se estaría dejando de lado


la experiencia y estudios hechos con anterioridad, que permiten que se cuide la integridad de los
estudiantes, como por ejemplo en las clases prácticas de laboratorio. Los conocimientos
construidos a lo largo del tiempo le han dado bases a la formación de nuestro presente.

La construcción de conocimiento a través de la experiencia podría llegar a ser afectada por las
percepciones de cada estudiante y al no tener alguna base teórica podría llegar a convertirse en
una simple opinión. Sin embargo, estas experiencias le pueden abrir las puertas a la creación de
nuevos conocimientos, permitiendo la formación de una sociedad culta y activa en el proceso de
aprendizaje.
El ser humano tiene la capacidad de construir y darle un sentido a su realidad, de esta manera se
ha evolucionado y hoy en día podemos enfrentarnos a un contexto del cual se puede esperar
cambios y consecuencias a futuro. El constructivismo es otra corriente que explica el proceso de
aprendizaje, tomando como base el fortalecimiento del saber, el saber hacer y el saber ser,
trabajando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Para el constructivismo el conocimiento como base teórica no es tan relevante, lo importante es


que el estudiante sea capaz de interpretarlo y usarlo. Es así que estas corrientes postulan que el
proceso de aprendizaje debe ser activo, dándole un papel fundamental al niño y es por esta razón
que es importante darle la posibilidad de crear formas de resolver problemas, permitiendo que el
estudiante construya su propio conocimiento, que de hecho este se ha ido formando a lo largo de
su vida.

Según los autores que han aportado al constructivismo, se postula que el conocimiento se ve
influenciado por el contexto social, se reivindica que este es construido cuando el niño interactúa
con el objeto a estudiar y finalmente, todo aquello que le es significativo.

Desde el punto de vista piagetiano, la construcción del conocimiento se da por etapas de


maduración del ser humano. Inicialmente, se conoce la realidad por medio de la
sensioromotricidad, para luego pasar a una etapa en la que el niño comienza darles significados a
los elementos existentes en su realidad, de esta manera poder llegar a construcciones concretas y
abstractas para su posterior aplicación e interpretación.

Para Vygotsky, el ser por naturaleza es social, por lo tanto, su aprendizaje gira entorno a
interacciones sociales que conllevan una maduración en los procesos psicológicos del niño y el
desarrollo del lenguaje. Para este autor el niño constantemente interactúa en una zona de
desarrollo proximal, en el que a partir del nivel actual en el que se encuentre puede llegarse a
potenciar su aprendizaje, esperando como resultado que el niño se apropie de su realidad y
cultura.

Sin duda, permitirle al estudiante experimentar con su realidad le abre paso a un aprendizaje
significativo, pues este nuevo conocimiento adquirido ha sido importante para el niño a nivel
psicológico y lógico, permitiéndole de esta manera que pueda recordarlo de manera más sencilla
y así poder hacer uso de este en cualquier situación que se le presente.

Uno de los mayores aportes al proceso de aprendizaje fue reconocer que cada individuo tiene
diferentes perspectivas y elementos personales, así que existen múltiples realidades construidas
individualmente pero que no son gobernadas por leyes naturales.

El propósito del modelo constructivista es la comprensión de la información, la cual debe ser


integral, subjetiva y cualitativa dadas las diferencias existentes entre los estudiantes. El
aprendizaje debe ser experimental para abrir paso a nuevos conceptos y competencias, teniendo
como finalidad, el desarrollo de la creatividad e innovación para enfrentarse a sucesos sociales y
culturales no esperados.

En conclusión, para que el estudiante se apropie de una manera más significativa del
conocimiento es importante que experimente, indague y comprenda. No se deben dejar de lado
las diferencias existentes entre los alumnos pues estas son las que abren paso al desarrollo de
capacidades potenciales, permitiendo que se construya un camino hacia la innovación. Estas
nuevas construcciones de conocimientos serán útiles para los estudiantes, permitiendo que ellos
hagan correcto uso de estos y teniendo como finalidad, que se puedan enfrentar de manera
efectiva a las problemáticas del presente y futuro.

INTEGRANTES:

 Meiby Ximena González Espinosa 201910172


 Laura Daniela Herrera Medina 201910994

Das könnte Ihnen auch gefallen