Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Autónoma De Chiriquí, David Chiriquí, República de Panamá,

Facultad De Ciencias Naturales Y Exactas

Escuela de Química

EFECTO PASTEUR

Curso: Bioquímica II (Laboratorio)- Qm 382

Integrantes:

Blanco Ashley 4-798-1580

Delgado Samuel 4-799-917

González Karina 4-797-2380

Profesora:

Ema Obando

II Semestre

2019
OBJETIVOS:

 Comparar la velocidad de consumo de glucosa a lo largo del proceso de


fermentación.
 Comprobar que el efecto Pasteur mediante consumo de glucosa en condiciones
aerobias y anaerobias.

INTRODUCCIÓN
La aceptación de que la glucólisis se controla fundamentalmente por la actividad de la
fosfofructoquinasa se produjo en gran parte gracias a un descubrimiento realizado hace
más de un siglo por Louis Pasteur. Cuando los cultivos anaerobios de levaduras que
metabolizaban glucosa se exponían al aire, se reducía drásticamente la tasa de utilización
de glucosa. Quedó claro que este fenómeno, el efecto Pasteur, comporta la inhibición de la
glucólisis por el oxígeno. Este efecto tiene cierta lógica desde el punto de vista biológico,
puesto que se obtiene mucha más energía a partir de la oxidación completa de la glucosa
que sólo a partir de la glucólisis (Mathews, 2002). El efecto Pasteur se produce en
microorganismos capaces de realizar metabolismo fermentador y respiración aerobia
(anaerobios facultativos). En presencia de O2 utilizan la respiración aeróbica, pero pueden
emplear la fermentación si no hay O2 libre en su medio ambiente. Pasteur fué el primero en
observar que el azúcar es convertido en alcohol y CO2 por levaduras en ausencia de aire,
y que en presencia de aire se forma muy poco o nada de alcohol, siendo el CO2 el principal
producto final de esta reacción aeróbica. Este efecto indica el mayor rendimiento energético
de la respiración sobre la fermentación (Ramírez, 2002).
Reactivos de materiales
Nombre Formula PM PE PF Aspecto y Densidad Solubilidad Toxicidad
color
Glucosa C6H12O6 88,01 100 0°C Liquido 1.54 g/cm3 Muy soluble Contacto ocular:
g/mol °C incoloro Enjuagar
inmediatamente con
abundante agua
durante 10 ó 15
minutos.
Contacto dérmico:
Eliminar la ropa
contaminada y los
residuos con agua.
Inhalación: Irritación.
Reactivo - - - 191 Solido 1.8 g/cm³ Poco Puede ser nocivo si
de °C blanco soluble se inhala. Provoca
benedict una irritación del
tracto respiratorio.
Nocivo si es
absorbido por la piel.
Provoca irritación de
la piel, provoca
irritación de ojos.

Esquemas
Esquema Nº1, preparación de la levadura

Pesar 100g de Agregar 100mL de Calentar a 37ºC


levadura seca agua por 5 minutos

Esquema Nº2, fermentación

En 8 tubos agregar Decantar el Diluir el sobrenadante


5mL levadura + sobrenadante y medir con 3mL de agua
2,0mL glocusa al 10% 1mL destilada

4 en condicion Anadir 2 gotas de


Centrigugar por 5
anaerobica agrega esta solucion a 2mL
minutos
aceite mineral de benedict

Ebullir por 3 min y


4 en condicion Elimar el aceite +
comparar segun la
aerobicas 2mL de NaF
intensidad

Retirar los tubos a los


Colocar los 8 tubos Comparar con los
10,20,20 y 45
en baño a 37ºC blancos
minutos
RESULTADOS:
Cuadro 1: Ensayo Aerobio. Cuadro 2: Ensayo Anaerobio.
Tiempo en el baño Tiempo en el baño
Tubo termico (min)
Color Tubo termico (min)
Color
Verde 1 10 Verde
1 10
palido
2 20 azul
2 20 Verde
Verde 3 30 Azul
3 30 Azul
azulado 4 45
4 45 Celeste oscuro

1 2 3 4 1 2 3 4

Figura 1: Consumo de glucosa en Figura 2: Consumo de glucosa en


condiciones Aerobias. condiciones Anaerobias.

Benedict + H2o Benedict +glucosa

Figura 3: Patrones, blancos.

DISCUSIÓN:
Este laboratorio tuvo el objetivo principal de comprobar de manera cualitativa el Efecto
Pasteur; tanto en condiciones anaerobias como aerobias. “El efecto Pasteur es un efecto
de inhibición de la fermentación alcohólica debido a la participación de oxígeno (O 2). La
fermentación es un proceso completamente anaeróbico (sin la participación del aire) y la
inclusión del oxígeno la detiene o minimiza” (Quesada, 2007).
Inicialmente se añadió la levadura en vaso químico con agua, a 37°C y agitando durante
cinco minutos; esto con el propósito de que dicho microrganismo se adapte a las
condiciones y trabaje en un ambiente óptimo. “Las levaduras son hongos unicelulares que
se reproducen principalmente por gemación, son organismos eucarióticos, es decir que
tienen una membrana nuclear bien definida que envuelve el núcleo” (Voet, 2004). “Las
levaduras son las causantes principales de la fermentación de los alimentos, lo cual puede
ser perjudicial (deterioro) o favorable (producción de cervezas, vinos, pan, quesos, enzimas,
etc)” (Voet, 2004). “La temperatura óptima de crecimiento de este microorganismo está
entre 28 y 38°C” (Sun, 2002).
Seguidamente se procedió a realizar la fermentación; tanto de manera aeróbica como
anaeróbica. Se separaron 8 tubos de ensayos en dos grupos de 4. Los tubos en el cual se
realizaría la fermentación anaerobia se les añadió aceite mineral después de haber tenido
lista la solución de levadura con glucosa, esto con el propósito de no dejar entrar oxígeno
al sistema.
Los tubos aislados anaeróbicamente, realizaron la glucólisis anaerobia, y con ello se
produjo etanol y CO2, esta fermentación hace que se consuma de manera muy rápida la
glucosa, con el fin de obtener energía, debido a qué las moléculas energéticas sintetizadas
son muy limitadas (ATP) y con ellos demanda más glucosa para degradarla y suplir a la
célula con la energía suficiente.
“La glucólisis forma parte, pues, de una fermentación, que se define como una ruta
metabólica productora de energía que no comporta un cambio neto del estado de oxidación.
Otra fermentación importante es la que comporta la ruptura del piruvato a acetaldehído y
CO2, para que luego el acetaldehído se reduzca a etanol por la alcohol deshidrogenasa”
(Murray, et al; 2013).
Reacción de la glucólisis anaerobia:

“Cuando hay carencia de oxígeno, la reoxidación mitocondrial de NADH formado durante


la glucólisis está alterada, y el NADH se reoxida al reducir piruvato a lactato, de modo que
se permite que proceda la glucólisis.” (Nelson & Cox, 2009). “Si bien la glucólisis puede
ocurrir en condiciones anaerobias, esto tiene un precio, puesto que limita la cantidad de
ATP formado por cada mol de glucosa oxidada, de modo que debe metabolizarse mucha
más glucosa en condiciones anaerobias que en condiciones aerobias.” (Mathews, 2002).
En levaduras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glucólisis
anaerobia no se reduce a lactato, sino que se descarboxila y reduce a etanol.

Por otra parte, los tubos restantes, fueron destinados para la fermentación aerobia, en este
caso la degradación de glucosa fue más lenta. En esta fermentación también se acoplan
otras rutas metabólicas, como el ciclo de Krebs y la cadena de transporte electrónico. Y
obteniendo así, CO2 y ATP, esta última en mayor cantidad en comparación con la anaerobia.
“Consideremos, en cambio, lo que ocurre en una célula con una respiración activa, esto es,
la degradación oxidativa y la liberación de energía a partir de las moléculas de nutrientes
mediante la reacción con el oxígeno. En estas células, el piruvato se oxida a acetil-CoA,
que entra en el ciclo del ácido cítrico.” (Voet, 2004). “El NADH producido durante la
glucólisis se oxida de nuevo mediante la cadena de transporte electrónico mitocondrial para
producir más energía y los electrones se transfieren finalmente al O2, que es el aceptor
electrónico terminal. La conversión de la glucosa en piruvato en una célula que respira se
denomina glucólisis aerobia.” (Peña, 2000).
Según Mathews (2002); durante la glucólisis aerobia, como se ha indicado antes, este
NADH se oxida por la cadena de transporte electrónico mitocondrial y los electrones se
transfieren finalmente al oxígeno. Esta oxidación del NADH, proporciona más energía con
la síntesis de unos 3 moles de ATP a partir de ADP por mol de NADH oxidado. Dado que
se producen 2 moles de NADH por mol de glucosa que entra en la ruta, la glucólisis aerobia
proporciona una cantidad de ATP considerablemente superior a la de la glucólisis
anaerobia. Además, la oxidación del piruvato a través del ciclo del ácido cítrico genera
mucha más energía.

Reacción de la glucólisis aerobia:

Posteriormente se la añadió a cada tubo NaF, con el propósito de inhibir la glucólisis. “El
paso subsiguiente es catalizado por la enolasa, y comprende una deshidratación del 2-
fosfoglicerato, lo que forma fosfoenolpiruvato. La enolasa es inhibida por el fluoruro, y
cuando se obtienen muestras de sangre para medición de glucosa, se deben recolectar en
tubos que contienen fluoruro a fin de inhibir la glucólisis.” (Murray, et al; 2013).

Posteriormente se centrifugó, se diluyó el sobrenandante y se colocaron dichas gotas en


tubos de ensayo que contenían Benedict. Siendo positivos en azúcar reductor, por un color
tenue verde, los tubos que realizaron glucólisis aerobia. Debido a qué este proceso se
realiza lentamente quedando glucosa en el medio, como fue discutido anteriormente.
Mientras que no hubo ningún cambio en los tubos en que se realizó glucólisis anaerobia;
ya que sólo hay como producto etanol y CO2 en el medio, como se discutió anteriormente.

Según Rivera (2011); la prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que
como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos
compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o
maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un
color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de
reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Según
Quesada (2007), este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color
rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar
reductor.

CONCLUSIONES:

 Se logró demostrar el efecto Pasteur tanto en condiciones aerobias como


anaerobias mediante una prueba cualitativa.
 Se demostró que el consumo de glucosa fue mayor en los sistemas anaeróbicos
mediante una coloración azul, mientras que los sistemas aeróbicos presentaron una
coloración verdosa lo que indica menos consumo de glucosa.
 Se demostró que a mayor tiempo los tubos en el baño termostático mayor consumo
de glucosa.
ANEXOS
1. Presente y explique las vías metabólicas implicadas es este experimento.
El efecto Pasteur se produce en microorganismos capaces de realizar metabolismo
fermentador y respiración aerobia (anaerobios facultativos). En presencia de O2
utilizan la respiración aeróbica, pero pueden emplear la fermentación si no hay O 2
libre en su medio ambiente. El azúcar es convertido en alcohol y CO2 por levaduras
en ausencia de aire, y que en presencia de aire se forma muy poco o nada de
alcohol, siendo el CO2 el principal producto final de esta reacción aeróbica.

2. Investigue el principio de la determinación cualitativa y cuantitativa empleada.


La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como
conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos
compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, en
la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un
medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse
por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion
se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso
(Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este
precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor.

3. ¿Baja que condiciones puede darse un efecto pasteur inverso? (Investigar efecto
cabtree).
El efecto Crabtree describe el fenómeno a través del cual la levadura
Saccharomyces cerevisiae produce alcohol (etanol) en condiciones aerobias y con
una gran concentración de glucosa externa en lugar de producir biomasa mediante
el ciclo de Krebs, proceso que ocurre mayoritariamente en todas las levaduras.

4. ¿Qué ventajas y desventajas presenta cada método de determinación de glucosa


empleado?
En el viejo método no se podría determinar la cantidad de glucosa en las condiciones
anaeróbicas ya que el oxígeno siempre lograba entrar al medio obteniendo una
prueba semi anaeróbica, por lo que se empleó el uso de aceite mineral para que no
entrada oxígeno a al medio y se observara la cantidad de glucosa producida en
condiciones anaeróbicas.

5. ¿Qué otra metodología emplearía usted para evaluar el efecto pasteur?


Otro método para evaluar el efecto pasteur seria determinar la concentración de
glucosa consumida en el medio, donde se elabora una curva patrón y a partir de
ella se interpolarán los datos obtenidos de la absorbancia.
BIBLIOGRAFÍA

 Ahern, K.; Mathews, C.; Van H. (2002). Bioquímica (tercera edición). Madrid:
Addison-Wesley.
 Lozano, J. (2013). Laboratorio de Química Orgánica. Disponible en:
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/g
uia_7_carbohidratos.pdf

 Mathews. (2002). Bioquimica . España: Pearson Education .

 Murray R.; Bender, D.; Bothan, K.; Kennelly, P.; Rodwell, V & Weil, P. (2013).
Bioquímica Ilustrada. 29va Edición. Editorial McGrawHill. México.

 Nelson, D. & Cox, M. (2009). Principios de Bioquímica 5ta edición, Editorial:


Ediciones Omega S.A, España.

 Peña, A., Arroyo, A., Gómez, A., Tapia, R. (2000), Bioquímica. Ciudad de México,
México: LIMUSA.

 Quesada, S. (2007). Manual de experimentos de laboratorio para bioquímica. San


José, Costa Rica: EUNED.

 Ramírez, A. (2010). El Efecto Pasteur. 9/28/19, de blogspot Sitio web:


http://vidjacqui.blogspot.com/2010/09/el-efecto-pasteur.html

 Rivera, J. (2011). Determinación cualitativa de carbohidratos. Farmacia de


Jorge.(En línea) Consulta (28/9/19) Disponible en:
http://bioquimicadefarmaciajorge.blogspot.com/2011/11/determinacion-cualitativa-
de.html.
 Sun, Y. (2002). Hidrólisis de materiales lignocelulósicos para la producción de
etanol: Madrid: Biosource Technology.

 Velásquez, M. y Ordorica, M. (2008). Estructura de Glúcidos. (en línea). Consulta


(28/9/19). Disponible: http://ww.ugr.es/~quiored/espec/ms1.htm.

 Voet, D, Voet, J. Pratt, C. (2008). Fundamentos De Bioquímica. Madrid España:


Editoriasl Medica Panamericana.

Das könnte Ihnen auch gefallen