Sie sind auf Seite 1von 5

TEMA I ANTECEDENTES HISTORICOS La administración nace con la necesidad

humana de organizarse para subsistir PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSADORES


Escuela Tradicional. La administración tradicional o científica, se desarrolló de la
observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y análisis de la
operación del taller. Frederick W. Taylor. En término generales, el taylorismo consiste
en: • Creación de una base científica capaz de sustituir los métodos de trabajo
tradicionales. Investigaciones científicas de cada componente del mismo. • Selección
de los obreros con base en criterios científicos, entrenamiento y aprendizaje de los
obreros. • Colaboración entre la administración y los obreros en la aplicación práctica
del sistema científico de la organización del trabajo. • Distribución equitativa del
trabajo y de la responsabilidad, entre la administración y los obreros. Harrington
Emerson contribuyó en mayor medida que sus contemporáneos, a popularizar el
pensamiento de la eficiencia, tuvieron gran difusión sus 12 principios que son: Ideales
claramente definidos, Sentido común, Consejo competente, Disciplina, Trato justo,
Registros confiables, Despacho, Estándares y células, Condiciones estandarizadas,
Operaciones estándares, Instrucciones estándares y aumentar la rapidez. A Harlow S.
Person, también debe de incluírsele, no tanto por su contribución conceptual sino por
su liderazgo y ayuda, para probar que la administración científica, no estaba dedicada
únicamente a tomar el tiempo con cronómetro y a aumentar la rapidez. Morris L.
Cooke no es importante como contribuyente técnico de esta escuela, pero sí en el
aspecto de la aplicación de los conceptos de la administración a organizaciones que
no eran de negocios, en particular, a instituciones gubernamentales y educativas.
Escuela del proceso administrativo. La escuela del proceso administrativo construye la
teoría de la administración alrededor del proceso involucrado en administrar, el
establecimiento de una estructura conceptual y la identificación de los principios en los
cuales se basa. La actividad administrativa es, a juicio de Fayol, nada más que una
parte de la gestión, la cual implica un área mucho más vasta. Administrar, afirma
Fayol, significa conducir la empresa hacia su meta, procurando sacar el mejor
provecho posible de todos los recursos de que dispone. La administración no es, más
que una de las 6 funciones esenciales que componen la actividad administrativa y que
son: 1. La actividad técnica. 2. La actividad comercial. 3. La actividad financiera. 4. La
actividad de seguridad. 5. La contabilidad. 6. La administración de personal. La
esencia de la teoría administrativa de Fayol se basa en los famosos principios de
aplicables, a juicio de Fayol, a todas las esferas de actividad administrativa, sin la
menor excepción que son: • División del trabajo • Autoridad • Disciplina • Unidad de
mando • Unidad de dirección • Subordinación de los intereses particulares al interés
general. • Remuneración • Centralización • Jerarquía • Orden • Equidad • Estabilidad
de los cargos de personal • Iniciativa • Unidad del personal Escuela del
comportamiento. La acción administrativa en esta escuela es la conducta de los de los
seres humanos. Hugo Munsterberg. Como iniciador de los primeros estudios en
psicología industrial que se efectuaron en Harvard, las obras de Munsterberg eran
ávidamente leídas. Hablaba y escribía sobre un sinnúmero de temas, desde el
adiestramiento de puestos en artículos populares en el Ladie´s Hense Journal, hasta
tratados profundos en las más renombradas revistas técnicas. Henry L Gantt. Gantt
fue contemporáneo y protegido de Taylor, y es difícil clasificarlo en una sola escuela.
Sus conceptos de costo organizacionales y su plan de bonificaciones, lo podrían
ubicar fácilmente con los tradicionales. Sin embargo, en todo su trabajo, Gantt
demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y abogó por un
enfoque humanitario. En 1908 presentó una conferencia ante la Sociedad Americana
de Ingenieros Elton Mayo. Es conocido por sus experimentos con Hawthone, así
como por ser un firme abogado de la escuela del comportamiento. Como dijimos, fue
él quien, trabajando en el departamento de investigaciones Industriales de Harvard,
dirigió el equipo que realizó en la planta Western Electric en Hawthorne, para evaluar
las actitudes y reacciones psicológicas de los empleados en la situaciones de trabajo.
Como resultado de estos estudios, Mayo propuso el concepto de que los trabajadores
constituyen su propia cultura. Desarrolló una serie de ideas sobre conceptos
sociológicos del esfuerzo en grupo. Mary Parker Follett Básicamente, Follett
enfatizaba que un hombre en su trabajo era motivado por las mismas fuerzas que
influían sobre sus tareas y diversiones fuera del trabajo y que el deber del
administrador era armonizar y coordinar los esfuerzos del grupo no forzar y manejar.
En su trabajo de consultación, Follett reconocía la necesidad de que el administrador
comprendiera los principios del concepto de grupo, los cuales, ella profetiza, algún día
seria la base para todos los enfoques firmes en el orden nacional e internacional. A la
escuela del comportamiento, ella agrega dos nuevos vocablos, unión y pensamiento
de grupo que subsecuentemente han calculado la literatura administrativa. Chester I.
Barnard: La participación de Chester I. Barnard en el desarrollo de esta corriente del
pensamiento está en su análisis lógico de la estructura organizaciones y de la
aplicación de conceptos sociológicos a la administración. La escuela cuantitativa Esta
escuela consiste en unir el conocimiento de varias disciplinas al estudio y la solución
efectiva de un problema. La característica más obvia de la escuela cuantitativa del
pensamiento administrativo es la utilización de equipos de varias disciplinas como la
medicina, ingeniería, física, economía psicología, • Escuela de sistemas. El
surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis metodológica
que experimentan tanto la escuela clásica como la corriente del comportamiento.
Asimismo, la formación de esta tendencia refleja la complejidad progresiva de la
economía. Escuela de la administración por costumbre. El pensamiento de esta
escuela se basa en experiencias anteriores es decir se cree que las tareas
administrativas deben ser ejecutados en forma similares a las anteriores. En esta
escuela la información se obtienen mediante el estudio de lo que se ha hecho en el
pasado por gerentes en situaciones iguales.

ANTECEDENTES INTERNOS. ÉPOCA COLONIAL. Ciertamente es poco conocida la


evolución de la ciencia de la administración en México. Recientemente, la búsqueda y
sistematización de la bibliografía administrativa de nuestro país,' el hallazgo de
abundante y variado material que, desde la época colonial, ha sido fruto de la
preocupación de los estudiosos dela administración pública mexicana, nos ha dejado
gratamente sorprendidos. a) Época virreinal. Poco sabemos de la etapa colonial. Sin
embargo, a últimas fechas el grupo de investigación al que nos referimos, encontró
valiosos testimonios de la administración pública virreinal: hablamos de las
Instrucciones reservadas que cada virrey saliente dejaba a su sucesor. Empero existe
una obra ya no documentos en la cual tenernos un magnífico análisis de la
administración colonial en sus postrimerías: Enfermedades políticas que padece la
capital de esta Nueva España, escrita a fines del siglo. XVIII por Hipólito Villarroel y
publicada, en parte, por vez primera en 1830. Se trata de un valioso texto relativo al
estado de la capital, que comprende un diagnóstico de toda la colonia. Consta de seis
partes: la primera aborda el tema de la Iglesia y el clero; la segunda al gobierno en
general, describiendo muchos de los cargos administrativos virreinales, tales como los
de fiscales, procuradores, alcaldes y otros más; la tercera trata el tema de la "policía",
en su sentido original, abarcando todo género de servicios municipales; la cuarta parte
es una miscelánea sobre la vida virreinal; la quinta parte versa sobre diferentes temas;
la sexta, una de las más interesantes , de la implantación de las intendencias en la
administración de la Nueva España. b) Etapa independiente. Pensamos que es la
época de oro de la ciencia de la administración mexicana. Haremos una sucinta
relación de las obras siguiendo un riguroso orden cronológico, dividido en décadas:
1820-29 Juan María Barquera, Lecciones de política y derecho público para la
instrucción del pueblo. 1822. Lorenzo de Zavala, Aspirantismo y parcialidad,
Aspirantismo, y Medios que debe tomar el gobierno para destruir el aspirantismo.
1828. 1830-39 Tadeo Ortiz, México considerado como nación independiente, 1832.
Juan Wenceslao Barquera, Directorio Politico para los alcaldes constitucionales. 1834.
Juan Rodríguez de San Miguel, Manual de providencias económico-políticas para los
habitantes del Distrito Federal. 1834. José María Luis Mora, Discurso sobre los
perniciosos efectos de la empleomanía. 1837. Lucas Alamán, Examen general de la
organización de la administración pública. 1838. 1840-49 Juan Rodríguez de San
Miguel, Directorio general de los supremos poderes y de las principales autoridades,
corporaciones y oficinas de la Nación. 1845. Luis de Ezeta, Manual de alcaldes y
jueces de paz. 1845. Mariano Otero, Consideraciones sobre la situación política y
social de la República me x i cana en el año de 1847 (Capítulo sobre los
"empleados"). 1847. 1850-59 Mariano Galván Rivera, Novísimo manual de alcaldes.
1850. Luis de la Rosa. Observaciones sobre varios puntos concernientes a la
administración pública del Estado de Zacatecas. 1851. 1860-69 Guillermo Prieto,
Algunas ideas sobre la organización de la hacienda pública basadas en el
presupuesto de 1857. 1858 (1861). Manuel Dublán, Curso de derecho fiscal, 1865. I
1870-76 Isidro Antonio Montiel y Duarte, Derecho público me x i cano. 1871. José
María del Castillo Velasco, Ensayo sobre el derecho administrativo mexicano. 1874.
Manuel López Meoqui, Curso elemental teórico-práctico de contabilidad
administrativa: 1874. Julio Jiménez y Agustín Lozano. Manual de los ayuntamientos.
1875. c) Época porfiriana (1877-1910). Idelfonso Estrada y Zenea, Manual de
gobernadores y j e f e s politicos. 1878. Juan M. Vázquez. Curso de derecho público.
1879. Manuel López Meoqui, Br e v e compendio en forma de catecismo de las
lecciones orales sobre administración pública. 1879. Julio Jiménez, Manual de
administración económica y contabilidad fiscal. 1885. Charles Nordhoff (y Eduardo
Ruiz), La ciencia política al alcance de los Jóveness. 1885; aparecida después, en
1890, con el título La ciencia administrativa al alcance de los jóvenes. 1890. Alberto
Díaz Rúgame, Guía práctica del empleado en la República mexicana. 1887. Eduardo
Ruiz, Curso de derecho constitucional y administrativo. 1888. Emiliano Busto, La
administración pública de México. 1889. Miguel León: Directorio para los
ayuntamientos. 1890. Manuel Cruzado, Elementos de derecho administrativo. 1895.
Cosme Garza García, Manual de los presidentes municipales. 1897. Francisco
Bulnes. El porvenir de las naciones hispanoamericanas (capítulo "El canibalismo
burocrático"). 1899. C. Trejo Lerdo de Tejada. Derecho administrativo mexicano.
1911. d) Época revolucionaria (1910-1939). Hemos dividido convencionalmente este
periodo, que produjo las siguientes obras:  Alberto J. Pañi, El camino hacia la
democracia (Capítulo"El nuevo Departamento de Contraloría y la moralización
administrativa"). 1918.  Alberto Hilary Haro, Administración y contabilidad fiscal.
1919.  Manuel Gamio, Organización y tendencias de la Secretaria de Agricultura y
Fomento. 1920.  G.L. de Llergo, La desorganización de la Secretaria de Hacienda,
por efecto de la creación del Departamento de Contraloría. 1920.  Ezequiel A.
Chávez, Manual de organización de archivos. 1920.  Lui s G. Aragón, Administración
pública del Estado. 1921.  Anónimo, La Confederación Nacional de la Administración
Pública, folleto alusivo a la misma. 1924.  Julián Soto, Manual para autoridades y
particulares. 1924.  Severino Santa María, Catalotecnia carteconómica ósea reglas
para la formación de archivos oficiales de la federación, los estados y los municipios.
1927.  Informe de la Comisión Reorganizadora de la Secretaria de Hacienda y 
Crédito Público. 1927-1928.  Anónimo, "Conferencia sobre la administración
pública". 1933.  Carlos Duplán, El problema de la organización de las oficinas del
gobiernoy su solución. 1930.  Gabino Fraga, Derecho administrativo. 1934.  José
Mijares Palencia, El gobierno mexicano, su organización y funcionamiento. 1936. 
Manuel Hinojosa Ortiz, La actividad administrativa del Estado. (Tesis profesional,
Facultad de Derecho, UNAM). 1937. e)Época posrevolucionaria (1940-1967). Este
periodo, también convencional, concluye en 1967 con el Informe sobre la reforma de
la administración pública mexicana de 1967, obra de la Comisión de Administración
Pública.  Lucio Mendieta y Núñez, La administración pública en México. 1942. 
Roberto Chellet Osante, Organización administrativa y politica de la República
mexicana. 1955.  William Ebenstein, Premisas históricas y tendencias del gobierno
mexicano. 1955 (1945).  Wendell Karl Gordon Schaeffer, La administración pública
mexicana 1955.  Antonio García Valencia, Las relaciones humanas en la
administración pública mexicana. 1958.  William Patton Glade, Las empresas
gubernamentales descentralizadas1959.  Francisco López Álvarez, La
administración pública y la v ida económica de México. 1956.  José Galván
Escobedo, Tratado de administración general. 1962.

MÉXICO INDEPENDIENTE. Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a


que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de
administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada. Al nacer México
como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un
desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en
Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente. Esteban de
Antuñano industrial poblano, impulsó la industria textil y fue uno de los primeros
pensadores que reflexionaron acerca de la economía mexicana. Lucas Alamán,
historiador, político mexicano, impulsor decidido de las actividades industriales. En la
época de la Reforma, existían cerca de 60 empresas manufactureras de tejidos de
algodón, talleres artesanales y fábricas de papel. 1º. Fomentar tesoro con base en
industria, minería, ganadería y agricultura.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA La administración en la Edad Contemporánea Los


historiadores están de acuerdo con que hubo una segunda revolución industrial de
1860 a 1914, llamada también revolución del acero y la electricidad, que sustituyó el
hierro por acero como material básico para la industria en el campo de la energía. La
administración científica de Taylor surgida en esta época cumplió a cabalidad con esa
función, suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su expansión y
desarrollo. La administración científica surgió durante la segunda revolución industrial,
sus precursores más destacados son: Charles Babbage Es no sólo considerado como
un precursor del pensamiento administrativo científico, sino también el de la
computadora, ya que en 1822 fabrico una maquina mecánica de calcular que sirvió de
orientación para la invención de las modernas computadoras. Henry R. Towne En
1886, ante la sociedad Norteamericana de Ingenieros Mecánicos, pronunció una
conferencia titulada El Ingeniero como Economista, entre los asistentes se encontraba
Frederick Taylor, en la misma se pedía que la administración se considerara como
una ciencia. Ideó un plan de reparto de ganancias como sistema de pago de salario.
Henry Metacalfe Se distinguió por implantar nuevas técnicas de control
administrativos e ideó un buen sistema de control. Posteriormente Metacalfe fue
considerado por Taylor como una persona muy eficiente. Publicó un libro titulado El
Costo de Producción y la Administración de Talleres Públicos y Privados, considerado
como una obra precursora de la administración científica. Woodrow Wilson Escribió un
estudio sobre administración pública, es el más famoso y discutido artículo de la
ciencia de la administración que se haya jamás escrito en América. Wilson hizo una
separación entre política y administración y le dio el calificativo de ciencia a la
administración.

Das könnte Ihnen auch gefallen