Sie sind auf Seite 1von 37

IMPUESTO A LA RENTA

1. Renta de acuerdo con el uso común: El Diccionario de la Real Academia Española contiene
las siguientes acepciones:
2. Utilidad o beneficio que rinde anualmente una cosa o lo que de ella se cobra.
3. Ingreso, caudal, cualquier aumento de riqueza de un sujeto.
4. Renta desde un punto de vista económico:
5. Teoría de la Fuente (rédito-producto): Para que haya renta, debe haber una fuente
generadora de la misma, que sea durable en el tiempo. La fuente es una actividad que se
desarrolla o el uso de una cosa.
6. Teoría del Incremento de Patrimonio: Para que exista renta, basta un aumento de riqueza
en un periodo determinado, no importa que haya una fuente que genere la renta. Actividad
que se desarrolla o el uso de una cosa.
7. Renta desde un punto de vista jurídico: El artículo 2 de la Ley de la Renta señala que
constituyen renta para efectos de la presente ley:
8. Los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y,
9. Todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen,
cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
10. Renta Devengada Art. 2 N°2 de la LIR.: Aquella sobre la cual se tiene un título o derecho,
independiente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito de para su titular.
11. Renta Percibida Art. 2 N°3 de la LIR: Aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio
de la persona.
12. Año Calendario: Comprende el período de doce meses, que termina el 31 de diciembre de
cada año.
13. Año Comercial: El período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio
y, en los casos de termino de giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquél en que
opere por primera vez la autorización de cambio de fecha del balance, el período que
abarque el ejercicio respectivo, según las normas de los incisos séptimo y octavo del artículo
16 del Código Tributario.
14. Año Tributario: El año en que deben pagarse los impuestos o la primera cuota de ellos.
15. Sistema de contabilidad: El conjunto de elementos materiales que permiten el registro
acumulación y entrega de información de los hechos económicos realizados por la empresa
y el conjunto de principios, normas y procedimientos para efectuar dichos registros,
acumulación y entrega de información.
16. Contabilidad Fidedigna: Es aquella que se ajusta a la normas legales y reglamentarias
vigentes y registra fiel, cronológicamente y por su verdadero monto de la operaciones,
ingresos y desembolsos, inversiones y existencia de bienes relativos a las actividades del
contribuyente que dan origen a las rentas efectivas que la ley obliga acreditar, excepto
aquellas partidas que la ley autorice omitir su anotación.
17. Contabilidad Completa: La que comprende los libros generales de contabilidad, tal como
Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Inventarios y Balance y los respectivos libros auxiliares
que correspondan.
18. Ingresos No Renta (Art. 17 LIR): Debido a la amplitud del concepto Renta, la propia ley se
encargó de enumerar taxativamente aquellos ingresos o beneficios a los cuales desea privar

1
del carácter de hecho gravado y por ende, no deben afectarse directa ni indirectamente por
ningún tributo de dicha Ley.
19. Rentas Exentas (Art. 39 y 40 LIR): Son aquellas que se encuentran afectas al impuesto de
primera categoría, sin embargo, la propia ley se encargó de señalar que se encuentran
exentas.

Definiciones del Código Tributario con incidencia en Renta:

1. Contribuyentes (Artículo 8° N°5): Personas naturales y jurídicas o los administradores y


tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.
2. Representantes (Artículo 8° N°6): Comprenden los guardadores, mandatarios,
administradores, intermediarios, síndicos, liquidadores y cualquier persona natural o
jurídica que obre por cuenta o beneficio de otra persona natural o jurídica.
3. Personas (Artículo 8° N°7): Las personas naturales o jurídicas y los representantes.
4. Residente (Artículo 8° N°8): Toda persona natural que permanezca en Chile más de seis
meses en un año calendario, o más de seis meses en total, dentro de dos años tributarios
consecutivos.
5. Unidad Tributaria (Artículo 8° N°10): Cantidad de dinero cuyo monto es determinado por
ley en cifras enteras. Este valor es permanentemente actualizado y sirve como medida o
punto de referencia tributario (fijando límites para acceder a determinadas franquicias,
cuantificar aplicación de multas, entre otros fines).
6. UTM: Valor de la Unidad Tributaria de un mes determinado.
7. UTA: UTM vigente el último mes del año comercial respectivo, multiplicada por doce o por
el número de meses que comprenda el citado año comercial.

Ámbito de aplicación de las normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta o principios de sujeción
tributaria que utiliza para gravar las rentas.

Principio del domicilio o residencia.

Regla Básica.

El ámbito de aplicación del impuesto a la Renta, se precisa en el artículo 3° de la LIR, de conformidad


con esta disposición, todo contribuyente domiciliado o residente en Chile, tributa sobre rentas de
cualquier origen, es decir, tributa tanto por rentas de origen chileno como pro rentas de origen
extranjero.

El principio así establecido es llamado de fuente mundial, el cual atiende a la persona y no a la


nacionalidad, e implica que el contribuyente con domicilio o residencia en Chile, responde
ilimitadamente, es decir, debe tributar en Chile por la totalidad de sus rentas, tanto de fuente
chilena como extranjera.

Así, por ejemplo, un contador o empresario residente en Chile, deben incluir en su base imponible
personal, las rentas que pudieran generarles un depósito a plazo del exterior o las rentas de
arrendamiento que obtenga de un inmueble situado en el extranjero.

De lo expuesto, cabe analizar el significado y alcance que tiene en la norma tributaria los conceptos
de residencia y domicilio, que fijan la aplicación del principio de fuente mundial.

2
Respecto de la residencia, conforme a la definición contenida en el N°8 del artículo 8 del Código
Tributario, se entiende por “residente” a toda persona natural que permanezca en Chile más de 6
meses en un año calendario, o más de 6 meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos
. Así, la residencia es un vínculo o relación de hecho entre una persona natural y un lugar durante
un período determinado de permanencia. El Servicio ha establecido que dicha permanencia debe
ser en forma ininterrumpida por más de seis meses (Oficio N°1683 de 1992; Oficio N°2066 de 2012).

Por otra parte, en relación al “domicilio”, según lo dispuesto en el artículo 59 del Código Civil, éste
consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Se observan así dos elementos que deben presentarse copulativamente: la residencia
(material/Objetivo) y el ánimo (subjetivo/intencional).

Respecto de este punto, el Código Civil y la LIR contemplan situaciones en las cuales la pérdida de la
residencia no acarrea necesariamente la pérdida del domicilio:

- Artículo 4 de la LIR: La sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que


determine la pérdida de domicilio en Chile, para los efectos de esta ley. Esta norma se
aplicará, asimismo, respecto de las personas que se ausenten del país, conservando el
asiento principal de sus negocios en Chile, ya sea individualmente o a través de sociedades
de personas (Oficio N°2063 del 2012).
- El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra parte,
voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento principal de sus negocios en
el domicilio anterior (Oficio N°1.383 de 2015). Dicho domicilio civil está determinados por
el lugar donde el individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión u
oficio (artículo 62 del Código Civil).

Por otra parte, el artículo 12 de la LIR establece la oportunidad en que deben computarse en Chile
las rentas de fuente extranjera obtenidas por los contribuyentes sujetos a renta mundial, siendo la
regla general declarar tales rentas cuando sean percibidas. No obstante, tratándose de agencia u
otros establecimientos permanentes en el exterior, se deben considerar en Chile tanto las rentas
percibidas como las devengadas.

Con respecto al reconocimiento de rentas de fuente extranjera establecido en el artículo 12 de la


LIR, cabe señalar que la Ley 20.780 incorporó también como excepción a la norma general lo
dispuesto en el artículo 41 G del mismo cuerpo legal, modificación que entra en vigencia desde el
01.01.2016. En tal artículo, bajo los requisitos ahí establecidos, los contribuyentes o patrimonios de
afectación con domicilio, residencia o constituidos en Chile, que directa o indirectamente
“controlen entidades” sin domicilio ni residencia en Chile, deberán considerar como devengadas o
percibidas las “rentas pasivas” percibidas o devengadas por dichas entidades controladas.

EXCEPCIONES:

- Agencias extranjeras: Sólo tributan sobre rentas de fuente chilena. Esto último hasta antes
de la entrada en vigencia de la Ley 20.630/2012 que modificó esta situación, pasando desde
el 01.01.2013 a tributar también por aquellas rentas de fuente extranjera que le fueran
atribuibles de acuerdo a las disposiciones del artículo 38 de la LIR.

3
- Extranjeros que adquieren domicilio o residencia en Chile: durante los tres primeros años
solo deben tributar sobre rentas de fuente chilena, vencido dicho plazo se aplica la norma
general (inciso 2°, del artículo 3°, de la LIR).

PRINCIPIO DE LA FUENTE.

a. Regla básica: En el mismo artículo 3° de la LIR, se establece que los contribuyentes sin
domicilio ni residencia en Chile, tributan solo sobre rentas cuya fuente esté dentro del país
(fuente chilena).

Este principio dice relación con el lugar en que ocurren ciertos hechos económicos o se
ubican ciertos bienes, que el legislador considera representativos de capacidad
contributiva.

La aplicación de este principio, permite gravar en Chile rentas de fuente chilena obtenidas
por contribuyentes no domiciliados ni residentes en nuestro país.

Dependiendo de la naturaleza o tipo de renta, un contribuyente sin domicilio ni residencia


en Chile se pueden encontrar en alguna de las siguientes situaciones respecto de su
obligación tributaria para tales rentas:

- Gravadas en régimen general, con el Impuesto de Primera Categoría e Impuesto Adicional.


- Exentas del Impuesto adicional.
- Gravadas con el Impuesto de Primera Categoría en carácter de único.
- Constituir un ingreso no renta.
b. Casos principales.
- Accionistas (Artículo 58 N° 2 LIR).
- Socios (Artículo 60 inciso 1° LIR).
- Marcas y patentes (Artículo 59, inciso 1° LIR).
- Servicios prestado en Chile (Artículo 59 inciso 1° y 60 LIR).
- Intereses (Artículo 59 N°1 LIR).
- Seguros (Artículo 59 N°3 LIR).
- Arriendo de naves (Artículo 59 N°5 LIR).
- Arriendo de bienes de capital (Artículo 59 N°6 LIR)

PRINCIPIO DE LA FUENTA PAGADORA DE LA RENTA

a. Regla básica: Contribuyentes extranjeros se gravan con impuesto por el solo hecho de que
el pago de la renta se efectúa desde Chile, aunque la renta sea de fuente extranjera.
b. Caso principal: Las remuneraciones pagada a personas naturales o jurídicas, por trabajos de
ingeniería o técnicos y por aquellos servicios profesionales o técnicos que una persona o
entidad conocedora de una ciencia o técnica, presta a través de un consejo, informe o plano,
sea que se presten en Chile o el exterior (Artículo 59 N°2, inciso final LIR).

4
Cuando los servicios antes señalados se prestan en el exterior, en los hechos se trata de una
renta de fuente extranjera, pero que estará sujeta a tributación en Chile por la sola
circunstancia de que el pago de dicho servicio se efectúa desde Chile.

CONTRIBUYENTES.

1. Contribuyentes norma general: Se entiende por contribuyente a las personas naturales y


jurídicas, o los administradores de bienes ajenos y representantes, que realicen sus
actividades susceptibles de producir la renta gravada con impuesto (definidos por los N°5 y
6 del artículo 8° del Código Tributario).
2. Contribuyentes especiales.
a. Comunidades hereditarias (Artículo 5° LIR).
i. Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria
corresponderán a los comuneros, en proporción a sus cuotas en el
patrimonio común.
ii. Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso
se considerará como la continuación de la persona del causante, gozará y
le afectarán, sin solución de continuidad, todos los derechos y obligaciones
que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley.
iii. En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la
sucesión, las rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros
de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero.
b. Comunidades en general y Sociedades de Hecho (Artículo 6° LIR).
i. En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de
muerte o disolución de la sociedad conyugal, como también en los casos de
sociedades de hecho, los comuneros o socios serán solidariamente
responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley que
afecten a las rentas obtenidos por la comunidad o sociedad de hecho.
ii. Sin embargo, el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que
en su declaración individualice a los otros comuneros o socios, indicando su
domicilio, actividad y la cuota o parte que les corresponde en la comunidad
o sociedad de hecho.

Origen de las rentas:

1. Renta de fuente chilena.


a. Regla básica: En el artículo 10 de la LIR se establece, como principio general, que las
rentas de fuente chilena se ha de considerar las que provienen de bienes situados en el
país o de actividades desarrolladas en él, cualquiera que sea el domicilio del
contribuyente. Para este efecto, se debe considerar todo el territorio nacional.
b. Situaciones especiales: Por expresa disposición de la LIR, en sus artículos 10 y 11, son
rentas de fuente chilena, provenientes de:
- Regalías, derechos por uso de marcas y otras prestaciones análogas por
la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual.

5
- Las rentas derivadas de la tenencia o disposición de acciones o derechos
sociales de una sociedad anónima o de personas, según corresponda,
constituida en el país.
- En el caso de los créditos, la fuente de los intereses se entiende situada
en el domicilio del deudor.
- La Reforma Tributaria N°20.780, incorporó también como rentas de
fuentes chilena, con vigencia desde el 01.10.2014, las provenientes de:
- Bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en
el país por contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos en el
país.
- Para el caso de los intereses, se sumó a los créditos los bonos y demás
títulos o instrumentos de deuda, mientras que para la fuente de los
intereses no solo se entenderá situada en el domicilio del deudor, sino
que también será el de la casa matriz u oficina principal cuando hayan
sido contraídos o emitidos tales títulos o instrumentos de deuda a
través de un establecimiento permanente en el exterior.

EJEMPLOS:

- Rentas provenientes del arriendo de un inmueble situado en Chile.


- Las utilidades generadas por empresas situadas en el país.
- Las rentas obtenidas por servicios prestados dentro del país.
- La renta obtenida en la enajenación de acciones de sociedad anónima constituida en Chile.

2. Rentas de fuente extranjera.


a. Regla básica: La aplicación de los artículos 10 y 11 de la LIR, que establecen el
concepto de rentas de fuente chilena, permite a su vez determinar el concepto de
rentas que provienen de bienes situados o actividades desarrolladas fuera del país.
b. Situaciones especiales: Por expresa disposición del artículo 11 de la LIR, no se
consideran situados en Chile, los siguientes valores:
i. Los valores extranjeros o los certificados de depósitos de valores referidos
en las normas del Título XXIV de la Ley 18.045, sobre Mercado de Valores,
emitidos en el país por emisores constituidos en el extranjero o por
organismos de carácter internacional.
ii. Los certificados de depósitos representativos de valores chilenos, emitidos
en el país o en el extranjero.

EJEMPLOS:

- Los intereses de créditos otorgados por instituciones financieras a deudores con domicilio
en el extranjero.
- Los dividendos de acciones de sociedad anónima extranjera, percibidos por accionistas con
domicilio o residencia en Chile.
- Rentas obtenida por servicios prestados fuera del país.

6
TIPO DE CONTRIBUYENTE RENTAS GRAVADAS

Personas con domicilio o residencia en Pagan Impuesto sobre sus rentas provenientes de:
Chile. - Bienes situados en Chile y/o en el extranjero.
- Actividades desarrolladas en Chile y/o en el
extranjero.

Personas sin domicilio ni residencia en Pagan impuesto solo sobre sus rentes provenientes
Chile. de:
- Bienes situados en Chile.
- Actividades desarrolladas en Chile.

HECHO GRAVADO DE LA LEY DE LA RENTA.

El hecho gravado de la Ley del a Renta es la renta, definido este concepto en el N°1 del artículo 2 de
la LIR como: “todos los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación”.

El concepto de renta se modificó con la Ley N°20.780, ampliando la expresión “perciban o


devenguen” a “perciban, devenguen o atribuya”, con vigencia desde el 01.01.2017.

Atendida la definición de renta actualmente vigente, puede concluirse que no todo “ingreso
percibido” debe necesariamente considerarse renta, ya que puede carecer de los requisitos
inherentes al concepto de renta, esto es, no representar un efectivo y definitivo incremento de
patrimonio. En ese orden de ideas, no constituyen renta percibida, entre otros ingresos: los ingresos
recibidos en calidad de préstamos, depósitos de confianza, valores o bienes recibidos en custodia,
consignación o a título fiduciario, entre otros.

EJEMPLO:

- Remisiones o condonaciones de deudas no establecidas por ley.


- Las rentas vitalicias provenientes de contratos de seguros convenidos con los fondos
capitalizados en las AFP.
- La indemnización de un lucro cesante determinado por sentencia judicial.
- Las pensiones o jubilaciones de fuente chilena.

Ingresos que no constituyen renta.

Los ingresos no constitutivos de renta, por expresa disposición legal, no están comprendidos en el
concepto renta que constituye el hecho gravado de la ley. Por lo tanto, ellos no deben declararse ni
considerarse para la progresión de los impuestos, pues tampoco tienen la calidad de renta exenta.

Por su parte, las rentas exentas constituyen efectivamente rentas de acuerdo a la definición legal;
donde si bien es cierto que éstas se comprenden en el hecho gravado de la laye, el legislador por
alguna razón las liberó del impuesto en virtud de una norma legal, liberación que se puede limitar

7
al Impuesto Global Complementario, o que también puede incorporar al Impuesto Adicional. Ahora
bien, tal alivio impositivo no impide que deban ser declaradas.

Algunos ingresos calificados como no renta son las siguientes:


• Indemnizaciones (Nº 1, 2, 13 y 31).
• Sumas percibidas por seguros de vida, de desgravamen, dotales, y de rentas vitalicias
(Nº 3 y 4).
• Valores recibidos y distribuidos por las empresas (Nº 5, 6 y 7).
• Ganancias de capital (Nº 8).
• Adjudicación de bienes (Nº 8, letras f y g, 30).
• Adquisición de bienes por prescripción, sucesión por causa de muerte o donaciones
(Nº 9).
• Beneficios a favor de los trabajadores (Nº 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 26 y 27).
• La constitución de la propiedad intelectual, sin perjuicio de los bienes que se
obtengan de los bienes (Nº 20).

PRIMERA CATEGORÍA:

a) Rentas clasificadas en la Primera Categoría:

La ley de la Renta establece la tributación que les corresponde a los distintos contribuyentes en
atención a la renta que generen, de acuerdo al concepto definido en el artículo 2 N°1 de este cuerpo
legal. La propia ley distingue entre dos tipos de renta; las de Primera Categoría y las de Segunda
Categoría, en atención al origen de ésta, ya sea el capital o el trabajo, respectivamente.

El capital es un factor de la producción formado por la riqueza acumulada, que unido al elemento
trabajo y recursos naturales, genera nueva riqueza.

b) Actividades de Primera Categoría

La ley de la Renta, en su artículo 20, clasifica las actividades cuyas rentas se comprenden en la
Primera Categoría:

- La tenencia y/o explotación de bienes raíces agrícolas y no agrícolas (artículo 20 N° 1 LIR).


Ejemplo: Producción agrícola de árboles frutales, arriendo de departamentos, etc.
- La tenencia o posesión de capitales mobiliarios (Artículo 20 N°2 LIR).
o En el caso de inversiones incorporadas al patrimonio de empresas que demuestren
rentas efectivas mediante un balance general, y además que tengan otra actividad
de la Primera Categoría, las rentas respectivas, se comprenderán también dentro
de esa otra actividad. Ejemplo rentas originadas en depósitos a plazos, bonos,
acciones, contratos de renta vitalicias, etc.
o El comercio, la industria, la minería, la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, construcción, seguros, bancos entre otras (Artículo 20 N°3
LIR). Ejemplo: Importación y distribución de repuestos automotrices, fábrica de
helados, construcción de carreteras, etc.
o Servicios de intermediación (corredores que empleen capital, comisionistas con
oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, etc), la educación, las
relacionadas con el área de la salud y la desarrollada por empresas de diversión y

8
esparcimiento (Artículo 20 N°4 LIR). Ejemplo corretaje de propiedades, agencias de
aduanas, colegios particulares, clínicas de salud, etc.
o De cualquier otra actividad o servicio no comprendido en los anteriores números
del artículo 20 de la LIR, ni en la Segunda Categoría, se comprenderán en el artículo
20 N°5 de la LIR. Ejemplo: las asesorías financieras prestadas por empresas que no
sean bancos, la renta proveniente del arrendamiento de derechos de agua, etc.

c) Regímenes tributarios de la Primera Categoría

Dentro de las rentas generadas en la Primera Categoría, encontramos diferentes regímenes de


tributación, en atención a la actividad desarrollada y al tipo de contribuyente que se trate.

De esta forma la ley contempla dos mecanismos para la determinación de la base imponible, uno
de ellos es el que corresponde a la cuantificación hecha a partir de los resultados reales obtenidos
por el desarrollo de alguna actividad, que es lo que se conoce como la renta efectiva, y el otro, en
el que la renta se infiere o deduce a partir de ciertos elementos que son conocidos, que es lo que se
conoce como renta presunta.

Regímenes de Renta Efectiva

La base imponible afecta, corresponde a la suma sobre la cual se aplica la tasa del impuesto
correspondiente y, en definitiva, determina el impuesto adeudado por el contribuyente.

Es importante establecer si el contribuyente está obligado a llevar contabilidad completa, si está


facultado para llevar una contabilidad simplificada o si no está obligado a llevar contabilidad alguna
para acreditar la renta respectiva.

En general, la Renta Líquida Imponible o Pérdida Tributaria que pueda declarar un contribuyente,
se determina de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 29 al 33, considerando también lo dispuesto
en el artículo 21, todos de la LIR, en concordancia con el artículo 14 de la misma ley. Dicho proceso
de determinación queda estructurado conforme a lo señalado en el siguiente recuadro:

Esquema de determinación de la Base Imponible de Primera Categoría


Ingresos brutos (Artículo 29° Ley de la Renta)
- Ingresos percibidos o devengados, derivados de alguna de las actividades $ (+)
de los N°s 1,3,4 y 5 del artículo 20 de la Ley de la Renta.
- Reajustes percibidos o devengados a que se refieren los N°s 25 y 28 del $(+)
artículo 17 de la Ley de la Renta.
- Rentas percibidas provenientes de las operaciones o inversiones a que se $(+)
refiere el N°2 del artículo 20 de la Ley de la Renta
- Diferencias de cambio percibidas o devengadas a favor del contribuyente $ (+)
- Ingresos que no constituyente renta en virtud del artículo 17 de la Ley de la $(-)
Renta o afectos al Impuesto de Primera Categoría en carácter de único.
Total Ingresos brutos del ejercicio $(=)
- Costo directo de los bienes y servicios (Artículo 30° de la Ley de la Renta) $(-)
Renta bruta $(=)
- Gastos necesarios para producir la renta, pagados o adeudados (Artículo 31 $(-)
de la Ley de la Renta).

9
Renta líquida $(=)
- Ajustes por Corrección Monetaria (Artículo 32 Ley de la Renta) $(+/-)
Renta líquida ajustada $(=)
- Agregados y/o deducciones a la renta líquida ajustada (Artículo 33 Ley de la $(+/-)
Renta), reajustados cuando proceda.
- Desagregados por gastos rechazados afectos a la tributación artículo 21 $(-)
(inciso 1°y 3°), reajustada.
Base Imponible de Primera Categoría o pérdida tributaria, según corresponda $(+/-)

Se agrega:
Gastos de automóviles.
Impuesto a la Renta.
Deudas Incobrables.
Depreciación automóvil.

Se deduce:
Dividendos obtenidos.
a. Ingresos brutos: Constituyen ingresos brutos, todos los ingresos, sin deducción alguna,
correspondientes a actividades de Primera Categoría, con excepción de aquellos que la ley
tipifica como ingresos no constitutivos de renta.

Por regla general, los ingresos brutos se computan en el resultado de aquel ejercicio en que
se encuentren percibidos o devengados, con las siguientes excepciones:

1. Rentas de capitales mobiliarios, se computan solo cuando estén percibidas.


2. Ingresos obtenidos por concepto de promesa de venta de inmuebles, los que deberán
computarse en el ejercicio en que se suscriba el contrato de venta definitivo.
3. Ingresos obtenidos por concepto de contratos de construcción por suma alzada,
representado por el valor obra ejecutada, los que deben computarse en el ejercicio en
que se formule el cobro respectivo.
4. Anticipos de intereses obtenidos por bancos, los que deben computarse en el ejercicio
en que sean percibidos.
5. En el caso de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso
público entregada en concesión, el ingreso bruto será equivalente a la diferencia que
resulte de restar el ingreso total mensual percibido por el concesionario por concepto
de la explotación de la concesión, la cantidad que resulte de dividir el costo total de la
obra por el número de meses que comprenda la explotación efectiva de la concesión o,
alternativamente, a elección del concesionario, por un tercio de este plazo.

b. Costos directos: (corresponde al costo directo de los bienes y servicios que se requieran
para la obtención de dicha renta).
Para establecer lo que se considera costo directo a deducir de los ingresos brutos, el
legislador distingue entre bienes adquiridos en el mercado nacional, aquellos adquiridos en
el extranjero y aquellos producidos o fabricados por el contribuyente.

10
a) Respecto de los adquiridos en el mercado nacional, establece que forma parte del costo,
el valor de adquisición según la respectiva factura, contrato o convención y,
opcionalmente, el valor de los fletes y seguros.
b) Tratándose de bienes adquiridos en el extranjero, señala que el costo directo estará
conformado por el valor CIF, los derechos de internación, los gastos de
desaduanamiento y, optativamente, el valor de fletes y seguros.
c) En el caso de los bienes producidos por el contribuyente, será el valor de la materia
prima, determinado de acuerdo a las reglas anteriores y el valor de la mano de obra
directa.
d) En el caso de bienes enajenados o prometidos de enajenar no adquiridos, producidos,
fabricados o construidos a la fecha del balance se deberá estimar el costo directo de
acuerdo al que el contribuyente haya tenido presente para celebrar el respectivo
contrato, sin perjuicio de ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al costo directo
real en el ejercicio en que dicho costo se produzca.

c. Gastos necesarios para producir la renta: En la determinación de la base imponible de


Primera Categoría, el legislador ha señalado expresamente, que el contribuyente puede
rebajar de sus ingresos, aquellos gastos en que haya incurrido para generarlos, siempre y
cuando cumpla con una serie de requisitos, los que se desprenden de lo prescrito en el
artículo 31, inciso 1° de la Ley de la Renta.

A continuación se analizan los requisitos generales que deben reunir los gatos para ser
calificados, de acuerdo a la LIR, como necesarios para producir la renta.

DETALLE REQUISITOS O CONDICIONES


1. Obligatorios Pactada su obligatoriedad mediante algún
documento a norma legal.
2. Necesarios Que sean indispensables e inevitables
3. Monto Debe considerarse no solo la naturaleza del gasto,
sino también su monto, hasta que cantidad el
gasto ha sido necesario para producir la renta.
4. Pagados o adeudados Que se encuentren adeudados o pagados al
término del ejercicio.
5. Corresponder al ejercicio Que correspondan al ejercicio en que está
determinada la renta.
6. Acreditación fehaciente ante El contribuyente debe probar la naturaleza,
el Servicio de Impuestos necesidad efectividad y monto del gasto con los
Internos medios probatorios que disponga, pudiendo el SII
impugnarlos, si por razones fundadas no se
estimaran fehacientes.
7. No rebajados como costo Que no se encuentren rebajadas como parte
directo integrante del costo directo de los bienes o
servicios a producir.
8. Gasto efectivo Que el contribuyente haya incurrido
efectivamente en el gasto, ya se pagado o

11
adeudado al término del ejercicio. No se aceptan
gastos presuntos o estimados.
9. Giro del negocio Que se relacionen directamente con el giro del
negocio o actividad que desarrolle el
contribuyente.

Por expresa disposición del inciso 1° del artículo 31, no procede la deducción de los gastos incurridos
en la adquisición mantención o explotación de bienes a los cuales se aplique la presunción de
derecho a que se refiere el literal iii) del inciso tercero del artículo 21 y la letra f) de N°1 del artículo
33, todos de la LIR. Tampoco procede la deducción de gastos incurridos en la adquisición y
arrendamiento de automóviles, station wagons y similares (y el general todo lo relativo a su
mantención y funcionamiento), cuando no sea éste el giro habitual, a menos que el Director, a su
juicio exclusivo, los califique previamente como necesarios.

d. Ajustes por corrección monetaria: Los contribuyentes obligados a demostrar sus rentas
efectivas mediante balance general, deben obligatoriamente aplicar las normas relativas a
la corrección monetaria contenida en el artículo 41 de la LIR. Al respecto, el artículo 32 de
la LIR establece los efectos que estos ajustes tienen el resultado tributario. Por una parte,
esta norma dispone, que se debe deducir en la determinación de la Renta Líquida Imponible:
a. El reajuste aplicado al capital propio inicial.
b. El reajuste aplicado a los aumentos del capital inicial.
c. El reajuste aplicado a los pasivos exigibles en moneda extranjera o reajustables.

Por otra parte, se establece que se debe agregar:

d. El reajuste aplicado a las diminuciones de capital propio inicial.


e. El reajuste o ajuste aplicado a los activos no monetarios.

Es preciso señalar que solo se han de considerar las variaciones de IPC positiva, lo que no se hace
extensivo a los reajustes cuando corresponda aplicar la UF o tipo de cambio.

e. Agregados y/o desagregados a la Renta Líquida: El artículo 33 de la LIR establece los ajustes
finales que se deben considerar en la determinación de la RLI. Al respecto en su N°1 se
señala que se deben agregar en la determinación de la RLI. Al respecto, en su N°1 se señala
que se deben agregar en la determinación de ésta, bajo la condición de que previamente
hubiesen disminuido la renta líquida declarada, esto es, que se encuentren contabilizadas
en cuenta de resultado pérdida o gastos, las siguientes partidas:

1) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del empresario individual o socio de sociedad de


personas o a los hijos de aquél, solteros menores de 18 años (artículo 33 N°1 b).
2) Retiros particulares en dinero o especies efectuadas por el empresario o socio (Artículo 33
N°1, letra c).
3) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los
bienes citados (Artículo 33 N°1, letra d).

12
4) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no constitutivos de rentas
o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o rentas
originan (Artículo 33 N°1, letra e).
5) Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen
accionistas de sociedades anónimas cerradas, o a accionistas de sociedad anónimas abiertas
dueños del 10% o más de las acciones, y al empresario individual o socios de sociedad de
personas y a personas que en general tengan interés en la sociedad o empresa (Artículo 33
N°1, letra f).
i. Uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de bienes a título
gratuito o avaluado en un valor inferior al costo.
ii. Condonación total o parcial de deudas.
iii. Exceso de intereses pagados
iv. Arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados.
v. Acciones suscritas a precios especiales.
vi. Y todo otro beneficio similar, sin perjuicio de los impuestos que procedan
respecto de sus beneficiarios.
6) En general, gastos cuya deducción no autoriza el articulo 31 o que se rebajen en exceso de
los márgenes permitidos por esta norma u otra disposición legal (Artículo 33 N°1 g).

f. Desagregados a la Renta Líquida Imponible: Según el nuevo texto del artículo 21 de la LIR
vigente desde el 1° de enero de 2013, cuyo texto fue modificados en forma íntegra por la
Ley N°20.630 de 2012, a fin de alcanzar la base imponible del Impuesto de Primera Categoría
e independiente de la calidad jurídica del contribuyente, se deben desagregar aquellas
partidas de gastos rechazados que quedan afectos a la tributación del mencionado artículo,
ya sea conforme a su inciso 1° o 3°, es decir, que deban tributar a nivel de la empresa con
una tasa del 35% o a nivel del propietario, socio o accionista afecto a Impuesto Global
Complementario o Adicional más impuesto multa del 10%.

TRIBUTACION QUE ESTEBLECE EL ARTÍCULO 21 DE LA LIR

La normativa contenida en el artículo 21, desde su incorporación a la LIR por la Ley N°18.293 de
1984 junto a sus posteriores modificaciones, han sido siempre esencialmente de control, teniendo
por finalidad asegurar, de manera forzosa, la tributación final de las partidas que dicha norma señala
y que de acuerdo a la definición de renta que da la ley, constituyen un ingreso o beneficio para
quienes se hayan visto favorecidos directamente por dichas partidas, o han constituido un gasto
que no ha contribuido a generar rentas gravadas en Primera Categoría.

El referido artículo 21 de la LIR afecta a los contribuyentes del artículo 14 de la LIR que declaren o
deban declarar sus rentas efectivas en Primera Categoría de acuerdo a un balance general según
contabilidad completa (incluso los que optaron por acogerse a la exención del Impuesto de Primera
Categoría establecida en el artículo 14 quáter de la LIR) y a los contribuyentes que se encuentren
acogidos a lo dispuesto en el artículo 14 bis de la misma LIR, a la vez que también afecta en los
impuestos finales a sus propietarios, socios o incluso actualmente accionistas, respecto de los gastos
rechazados, beneficios por el uso de bienes del activo de la empresa y otras cantidades.

13
Tributación del artículo 21 vigente desde el 01.01.2013

El nuevo texto del artículo 21 modificó y simplificó el tratamiento tributario de las partidas afectas
a aquella norma de control, la cual es aplicable a los contribuyentes que declaren sus rentas
efectivas de Primera Categoría de acuerdo a un balance general según contabilidad completa y a los
que se encuentren acogidos a lo dispuesto en el artículo 14 bis de la LIR, así como a sus propietarios,
socios o accionistas, respecto de gastos rechazados, beneficios por el uso de bienes del activo de la
empresa y otras cantidades.

La normativa del nuevo artículo 21 de la LIR se estructuró en cuatro incisos, abordándose en cada
uno de ellos los tópicos y partidas sobre las cuales se aplica, aspectos que se detallan en la tabla
siguiente:

Inciso Materia Partidas contenidas


1° Impuesto único del i. Partidas del N°1, artículo 33 (Gastos Rechazados).
35%; Gravamen a ii. Cantidades determinadas conforme a facultades de tasación
nivel de empresa del SII de los artículos:
- LIR: 17 N°8 inciso 5°, 35, 36 inciso 2°, 38, 41 E, 70 Y 71.
- Código Tributario: 64 inciso 3° al 6°.
iii.Cantidades que S.A. destinen a la adquisición de acciones de su
propia emisión y no las enajenen antes de 24 meses.
2° Partidas liberadas de i.Gastos anticipados que deban ser aceptados en ejercicios
la tributación del posteriores.
artículo 21 ii.El IDPC, el Impuesto único del artículo 21, del N°3 del artículo
104, y el Impuesto Territorial, todos pagados.
iii.Intereses, reajustes y multas pagadas al Fisco, Municipalidades
e instituciones creadas por Ley.
iv.Pagos del N°12 artículo 31 LIR y de patentes mineras en la parte
que no se pueda deducir como gasto.
v.Gastos por Responsalidad Empresarial (partida incorporada por
Ley N°20.727 /2014, vigente desde el 01.01.2014)
3° Contribuyente i.Partidas del N°1 articulo 33 (Gastos rechazados personales
afecto a Global
Complementario o
Impuesto Adicional
más el 10% sobre
monto partida.
4° Normas de relación Considera cónyuges, hijos no emancipados legalmente, o
aplicables en los cualquier persona relacionada en los términos del artículo 100 de
literales ii), iii) y iv) la Ley 18.045, sobre Mercado de Valores.
del inciso 3°

Entonces, sobre la base del esquema actual del artículo 21 de la LIR, se desarrollará a continuación
el análisis de la tributación establecida en cada uno de sus incisos.

14
Tributación con el Impuesto Único del 35% (inciso 1°, artículo 21).

El Impuesto establecidos en el inciso primero del artículo 21 de la LIR, se aplica sobre las partidas o
cantidades que conforman su base imponible, en calidad de único a la renta, lo que significa que las
mencionadas cantidades no pueden quedar afectas a ningún otro impuesto de la LIR u otro texto
legal, especialmente, con el Impuesto de Primera Categoría. Por consiguiente, este tributo no tiene
carácter de impuesto de categoría, sin que pueda invocar como crédito respecto de cualquier otro
impuesto de la LIR.

Contribuyentes Gravados.

El Impuesto Único del 35% afecta a todos los contribuyentes, sin distinguir su forma de organización
jurídica, cuando declaren o deban declarar la renta efectiva en la Primera Categoría determinada
mediante una contabilidad completa y balance general, ya sea, que se encuentren acogidos a los
regímenes de tributación de los artículos 14 letra A); 14 bis o 14 quáter de la LIR. Así serán
contribuyente de este impuesto:

a) Las sociedades anónimas abiertas o cerradas;


b) Las sociedades por acciones;
c) Las sociedades en comandita por acciones;
d) Las sociedades de personas;
e) Las sociedades de hecho;
f) Las empresas individuales (por aquellos gastos, partidas o
cantidades incurridos en su propio beneficio).
g) Las Empresas individuales de Responsabilidad Limitada de la Ley
19.857, EIRL.
h) Los contribuyentes del artículo 58 N°1 de la LIR; tales como, los
establecimientos permanentes en Chile, sucursales, oficios,
agentes o representantes de personas naturales sin domicilio ni
residencia en Chile y de sociedades o personas jurídicas
constituidas fuera del país.
i) Las comunidades; y
j) Los fondos de inversión regulados por la Ley 20.712, sobre
Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales.
g. Ajustes finales: El artículo 33 de la LIR establece los ajustes finales que se deben considerar
en la determinación de la RLI, debiendo agregarse determinadas partidas que han
disminuido la renta líquida, tales como:

1. Las remuneraciones pagadas al cónyuge.


2. Los retiros efectuados por el empresario o socio.
3. Cantidades que deben incorporarse al costo de los bienes del activo.
4. Costos y gastos imputables a ingresos no renta o rentas exentas.
5. Gastos que se aparten de los parámetros normales (art. 33, Nº 1, f)).
6. Otros.

15
Finalmente de acuerdo a la misma norma (Art. 32), deben deducirse en la determinación de la RLI,
siempre que hayan aumentado la renta declarada las siguientes partidas.

1. Dividendos y utilidades sociales percibidas o devengadas, en tanto provengan de


sociedades constituidas en el país.
2. Rentas exentas en virtud de la LIR o de alguna disposición especial.

h. Cálculo del impuesto de primera categoría: Para el cálculo del Impuesto de Primera
Categoría, se debe aplicar la tasa vigente sobre la renta líquida imponible de Primera
Categoría, determinada aquella conforme a los artículos 29 al 33 de la LIR, menos los
desagregados que instruye el artículo 21 del mismo cuerpo legal, en la forma como se ha
analizado en los puntos anteriores de este capítulo.

Las tasas de Primera Categoría, son las siguientes:


Años comerciales en que se aplica la tasa de Tasas de Primera
Primera Categoría. Categoría
1977 al 1990 10%
1991 al 2001 15%
2002 16%
2003 16,5%
2004 hasta 2010 17%
2011 hasta 2013 20%
2014 21%
2015 22,5%
2016 24%
2017 y siguientes Contribuyentes del Artículo 14,
25%
letra A) LIR
2017 Contribuyentes sujetos al Artículo 14, letra
25,5%
B) LIR
2018 y siguientes Contribuyentes sujetos al
27%
Artículo 14, letra B) LIR

i. Crédito por el Impuesto de Primera Categoría: Determinado el monto del Impuesto de


Primera Categoría a pagar que resulta de aplicar la tasa del impuesto sobre la base
imponible del mismo, calculada conforme a las reglas de la renta efectiva o presunta,
procede que se deduzcan los créditos a que el contribuyente tenga derecho, muchos de
ellos establecidos en textos especiales distintos a la Ley sobre Impuesto a la Renta.

16
Para efectos de su imputación al Impuesto de Primera Categoría, se pueden clasificar los
distintos créditos vigentes en tres grandes grupos:

- En el primero de ellos, se encuentran todos aquellos créditos cuyos excedentes no dan


derecho a ser imputados en los ejercicios siguientes a su devolución:
o Crédito por donaciones al Fondo Nacional de Reconstrucción.
o Crédito por contribuciones de bienes raíces (Según artículo 20 N°1, letras a), inciso
2° y 3°, b), c), d) y letra f), sin embargo, la Ley 20.780 limito en determinados casos
a un 50% el monto de las contribuciones durante el año 2015 para eliminar
totalmente su aplicación como crédito desde el año 2016.
o Crédito por rentas de Fondos Mutuos sin derecho a devolución (artículo 18
D.L.N°1328/76).
o Crédito por rentas de zonas francas y otros.
o Crédito por donaciones destinadas a fines culturales .
o Crédito por donaciones destinadas a fines educacionales.
- En el segundo grupo, créditos cuyos excedentes dan derecho a ser imputados en los
ejercicios siguientes, pero no a solicitar su devolución:
o Remanente de crédito por bienes físicos del activo inmovilizado proveniente de
inversiones AT 1999-2002 (artículo 33 bis LIR)
o Crédito por donaciones destinadas a las Universidades e Institutos Profesionales.
o Crédito por inversiones Ley Arica (Provincias de Arica y Parinacota Ley
N°19.420/95).
o Créditos por Inversiones Ley Austral (Regiones de Aysén y Magalllanes y Provincia
de Palena Ley N°19.606/99).
o Créditos por inversión privada en actividades de investigación y desarrollo Ley
N°20.241/2008.
- En el tercer grupo encontramos créditos cuyos excedentes dan derecho solicitar su
devolución.
o Crédito por gastos de capacitación
o Crédito Empresas Constructoras
o Crédito por reintegro de peajes Ley N°19.764/2001.
o Crédito por Sistemas Solares Térmicos Ley N°20.365/2009
o Pago provisional por Utilidades absorbidas artículo 31 N°3 de la LIR.

PAGOS PROVISIONALES

Norma general: Los pagos provisionales constituyen un anticipo que los contribuyentes deben
efectuar a cuenta de la obligación tributaria que deben cumplir en el mes de abril del año siguiente
a aquél en que percibieron o devengaron la renta (Año Tributario). Sin embargo, es tal su
importancia, que la LIR, en su artículo 98, lo clasifica como impuso sujeto a rentención para efectos
de sus declaración, pago y aplicación de sanciones.

17
Según la letra a) del artículo 84, los siguientes contribuyentes de la 1° categoría que declaran
impuestos sobre renta efectiva, están obligados a efectuar PPM como porcentaje de sus ingresos
brutos por la obtención de rentas de:

- Artículo 20 Nº 1 a).
- Artículo 20 Nº 1 b) inciso 10º.
- Artículo 20 Nº 1 d) inciso final.
- Artículo 20 Nº 3, 4 y 5.
- Artículo 34 Nº 2.
- Artículo 34 bis Nº 1.

Los elementos para el cálculo del pago provisional son la tasa y la base.

La tasa es variable y se recalcula en el mes en que deban declarase los impuestos correspondiente
al año anterior. En caso del primer ejercicio la tasa corresponde a un 1%.

La base está constituida por los ingresos brutos mensuales percibidos o devengados, determinados
de conformidad al artículo 29.
El pago es obligatorio y debe enterarse entre el 1º y el 12 del mes siguientes al de percepción o
devengamiento del ingreso, mediante el F-29. (PPV F.50)

Situaciones especiales: Pago provisional por reintegro de peajes, pago provisional exportadores y
pago provisional por impuesto de primera Categoría por utilidades absorbidas.

Declaración y Pago: El pago provisional obligatorio debe enterarse entre el 1° y el 12 del mes
siguiente al de percepción o devengamiento del ingreso, mediante el Formulario N° 29. No obstante
lo anterior, todo contribuyente puede efectuar pagos voluntarios, en cualquier día hábil del mes, a
través del Formulario N°50.

Exenciones al Impuesto de Primera Categoría:

Existen dos tipos de exenciones aplicables respecto del Impuesto de Primera Categoría: de carácter
real y de carácter personal.

Las de carácter real son aquellas que se aplican respecto de determinadas rentas, sin importar en
principio el contribuyente beneficiado con ellas. Estas se encuentran en el artículo 39 de la LIR y
benefician a:

1) Dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones constituidas en


Chile, respecto de sus acciones (Artículo 39 N°1).
2) Rentas que se encuentran exentas en virtud de las leyes especiales (Artículo 39 N°2), a modo
de ejemplo, se citan las siguientes rentas:
a. Rentas provenientes de bienes y actividades desarrolladas en Isla de Pascua
(Artículo 41 de la Ley N°16.441 de 1996).
b. Rentas correspondientes a empresas instaladas en Zona Franca (D.S. 341 de 1977).
c. Rentas provenientes de plantaciones forestales existentes al 28.1.1974, acogidas a
la Ley de Bosques (D.S.4.363 de 1931).

18
d. Rentas correspondientes a empresas que se instalen en el territorio de la XII Región
y Antártica Chilena (Ley N°18.392 de 1985).
e. Rentas correspondientes a empresas que se instalen en la comuna de Porvenir,
Primavera y en la Antártica Chilena (Ley N°19.149 de 1992).

3) Rentas de los bienes raíces no agrícolas solo respecto del propietario o usufructuario que
no sea S.A. y S.p.A., y siempre que la renta efectiva sea igual o inferior al 11 % del avalúo
fiscal. Se hace presente que a partir del año 2016, por disposición de la Ley N°20.780, esta
exención será a aplicable solo a personas naturales con domicilio o residencia en el país por
la renta efectiva que obtengan de dichos bienes.
4) Intereses o rentas provenientes de diversos instrumentos financieros emitidos por cuenta
o con garantía del Estado o por las instituciones, empresas y organismos autónomos de éste,
por instituciones financieras y otras (Artículo 39 N°4).

Regímenes de Renta Presunta

Pueden acogerse al Régimen de Renta Presunta:

Sólo personas naturales que actúen como:


– Empresas individuales
– EIRL
– Comunidades
– Cooperativas
– Sociedades de personas
– SPA
Conformadas en todo momento sólo por comuneros, cooperados, socios o accionistas personas
naturales.

Época en que pueden acogerse al régimen de renta presunta:

• Opción al iniciar actividades (requisitos capital efectivo)


• Opción dentro de los dos primeros meses de cada año comercial (requisitos de
ingresos).

Prohibición de acogerse al régimen para contribuyentes que posean o exploten a cualquier título
derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, salvo que los ingresos
de tales inversiones no excedan del 10% de ingresos brutos totales del año.

Requisitos copulativos que se deben cumplir para acogerse y permanecer en el régimen de renta
presunta.

19
Primer requisito: límite de ventas o ingresos netos totales anuales.

ACTIVIDAD LIMITE DE VENTAS O INGRESOS NETOS


TOTALES ANUALES

Agrícola 9.000 UF

Transporte terrestre de carga ajena o de 5.000 UF


pasajeros

Minería 17.000 UF

Segundo Requisito: Límite de capital efectivo para contribuyentes que inician actividades.

El capital efectivo corresponde al total del activo con exclusión de aquellos valores que no
representan inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios y
de orden.

Para los fines de la medición de este requisito, el capital efectivo declarado en la iniciación
de actividades deberá convertirse a su valor en UF, considerando el valor que esta unidad
tenga el mismo día del inicio de actividades.

Tercer Requisito: Las empresas dedicadas a la explotación de bines raíces agrícolas, minería o
transporte terrestre de carga o de pasajeros, deben en todo momento estar conformadas solo por
personas naturales.

Cuarto Requisito: Los Ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título,
de derechos sociales, de acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del
10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo.

DERTERMINACIÓN DE RENTA PRESUNTA

BASE IMPONIBLE

1. Actividad Agrícola: 10% del avalúo fiscal del predio.


2. Actividad Transporte: 10% del valor corriente en plaza del vehículo.
3. Actividad Minera: Desde un 4% a un 20% dependiendo del precio de la libre de cobre fijado
por Cochilco.

TERMINO DEL REGIMEN DE RENTA PRESUNTA.

• Por incumplimiento de requisitos: topes de ingresos o ventas (normas de relación), exceso


por sobre el 10%, cambio del tipo jurídico.

20
• Por voluntad el contribuyente: puede optar por tributar en renta efectiva según artículo
14 a), 14 b) o 14 ter.
• Opción se ejerce en octubre para el año siguiente.

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA:

Las rentas de la Segunda Categoría son aquellas que para su obtención, el elemento predominante
es el trabajo. Ahora dentro de las rentas del trabajo se encuentran aquellas que se obtienen de
personas que laboran en forma dependiente y/o independiente. En el primer caso, dichas rentas se
afectarán con el Impuesto Único de Segunda Categoría (IUSC), mientras que en el segundo con el
Impuesto Global Complementario.

Características del Impuesto Único de Segunda Categoría.

Dicho impuesto se encuentra contenido en los artículos 42 y siguientes de la Ley de la Renta, que
grava las rentas cuya fuente generadora es el trabajo, siempre que la prestación de los servicios se
realice bajo un vínculo de dependencia o subordinación con un empleador, lo que se concreta a
través de la firma de un contrato de trabajo entre las partes.

a) Impuesto único: Este impuesto como su nombre lo dice, es único, esto quiere decir que
renta gravada no se afecta con ningún otro tributo.
b) Impuesto de retención: Las personas naturales o jurídicas en su calidad de empleadores que
paguen rentas gravadas en conformidad con el artículo 42 N°1, deberán efectuar la
retención del Impuesto Único de Segunda Categoría sobre las rentas gravadas con dicho
tributo, el cual será descontado de la referida renta y enterado en arcas fiscales
c) Impuesto progresivo: Este impuesto es progresivo, porque atiende a la capacidad
económica del trabajador, es decir, a mayor renta se aplica una mayor tasa de impuesto.
d) Tasa del Impuesto: Dicho tributo se aplica de acuerdo a una escala progresiva establecida
en el artículo 43 N°1.

TIPOS DE RENTA.

1. TRABAJADORES DEPENDIENTE ART. 42 N°1

De conformidad al artículo 42 N°1 de la Ley de Impuesto a la Renta, las rentas que se encuentran
afectas a sus disposiciones son: sueldos, sobre sueldos, salarios, premios, gratificaciones,
participaciones y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por los servicios personales,
montepíos y pensiones y las cantidades percibidas por concepto de gastos de representación.

Sin perjuicio de lo anterior, existen otros pagos percibidos por los trabajadores que igualmente
deben incorporarse en la base imponible de este tributo personal, como por ejemplo: regalías en

21
dinero o especies, asignaciones de matrimonio y premio de natalidad, pagos a título de mayor
asignación familiar, remuneraciones pagadas por las empresas en períodos no trabajados,
asignaciones de estudio o asignaciones escolares pagadas a los trabajadores.

CONTRIBUYENTES.

a) Contribuyentes afectos: Los trabajadores dependientes vinculados con sus empleadores


mediante un contrato de trabajo, pensionado y montepiado.

b) Contribuyentes exentos: Los trabajadores dependientes, pensionados y montepiados que


perciban una renta mensual que no exceda de 13.5 UTM.

BASE IMPONIBLE.

Constituye base imponible el monto de los sueldos y pensiones menos las imposiciones
previsionales y de salud, obligatorias o voluntarias, que se efectúen en los sistemas de previsión o
de salud a que se encuentra afiliado el trabajador dependiente.

REBAJA DE LA BASE IMPONIBLE.

Los contribuyentes del Impuesto Único de Segunda Categoría pueden optar por deducciones de la
base imponible que contemplan las normas tributarias, algunas de ellas en forma mensual y otras
en términos anuales, como por ejemplo: Ahorro previsional que establece el artículo 42 bis de la
LIR; cotizaciones voluntarias de cargo del trabajador en su cuenta de capitalización individual;
intereses hipotecarios, artículo 55 de la LIR.

OBLIGACIONES ADICIONALES.

a) Si obtienen rentas distintas a los sueldos y afectas a Impuesto Global Complementario,


deberán declarar en la base imponible de este último tributo todas las rentas percibidas
durante el ejercicio, incluidos los sueldos.
b) En estos casos el empleador habilitado o pagador debe informar a los trabajadores
mediante un certificado, tanto los sueldos como el Impuesto Único de Segunda Categoría
retenidos.

RENTAS QUE NO SE AFECTAN CON EL IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA.

Deben excluirse de las remuneraciones totales percibidas por el trabajador, todos aquellos ingresos
que no constituyen renta al amparo del artículo 17 de la Ley de la Renta, como aquellos que se
eximen de impuesto en virtud de normas legales especiales.

Por ejemplo, no se afectan con este impuesto las indemnizaciones por accidente del trabajo, en
virtud del artículo 17 N°2 de la Ley de la Renta, que establece que no constituirán rentas estas
indemnizaciones, sea que consistan en sumas fijas, rentas o pensiones.

RELIQUIDACION DEL IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA (ARTÍCULO 47 LIR)

Motivos por los cuales puede darse una reliquidación del IUSC.

- Por rentas obtenidas de más de un empleador en forma simultánea (declaración anual).

22
- Por rentas pagadas íntegramente con retraso, se ubicarán o computarán en las respectivos
períodos en que ellas se devengaron, y el Impuesto Único de Segunda Categoría que les
afecta, se calculará de acuerdo a las normas vigentes en esos períodos considerando para
tales efectos tablas o escalas de impuestos, límites y exenciones.

CONTRIBUYENTES SUJETOS A NORMAS ESPECIALES RESPECTO DEL IMPUESTO ÚNICO DE SENGUDA


CATEGORÍA.

a) Obreros Agrícolas.
Base imponible: Estará constituida por la misma cantidad que fija el INP, como
remuneración imponible para los fines de establecer las imposiciones previsionales de dicho
organismo, sin derecho a rebaja alguna.
Tributación afecta: Los obreros agrícolas cuyas rentas no sobrepasan de la 10 UTM se
encuentran exentos de Impuesto Único de Segunda Categoría. Sobre la parte que exceda
de dicha cantidad, se afectarán con tasa del 3.5%.
Retención, declaración y pago del impuesto: Los empleadores agrícolas deberán declarar y
enterar en arcas fiscales el Impuesto Único de Segunda Categoría que hayan retenido en el
mes anterior, dentro de los doce primeros días del mes siguiente.
b) Choferes de taxis que no sean de su propiedad: Los choferes de taxia que no sean
propietarios de los vehículos que exploten tributará con el Impuesto Único de Segunda
Categoría, con una tasa del 3.5% que se debe aplicar sobre dos UTM, vigentes en el período
mensual que corresponda.
El Impuesto Único debe ser recaudado mensualmente por el propietario del vehículo
debiendo ingresarlo en arcas fiscales, entre el 1° y 12 del mes siguiente al de su retención.

2. TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS DEL TRABAJO INDEPENDICENTE Y SOCIEDADES DE


PROFESIONALES.

Los contribuyentes de Segunda Categoría que se comprenden en el artículo 42 N°2 de la Ley de la


Renta, son aquellas que obtienen rentas del trabajo en forma independiente, es decir, sin el vínculo
de dependencia con un empleador.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL ART. 42 N°2 LIR

1. Profesionales Independientes: Comprende rentas (honorarios) percibidas por


profesionales, en el desempeño libre e independiente de sus respectivas especialidades. En
este caso, debe entenderse por profesional la persona que tenga un título otorgado por una
Universidad o por una entidad que los habilite a desarrollar una profesión, técnica u oficio.

23
Es requisito esencial para quedar clasificado como contribuyente de Segunda Categoría,
artículo 42 N°2 de la LIR, que el profesional ejerza su actividad en forma personal e
independiente, es decir, sin estar sujeto a dependencia o subordinación, ya que en tal
sentido pasaría a tener la calidad de empleado y como tal quedará afecto al impuesto Único
de Segunda Categoría, artículo 42 N°1 de la Ley de la Renta.

2. Sociedades profesionales: Quedan clasificadas como rentas de Segunda Categoría del


articulo 42 N°2 de la Ley de la Renta, los ingresos obtenidos por las sociedades de
profesionales que se dediquen exclusivamente a prestar servicios o asesorías profesionales,
por intermedio de sus socios o asociados o con la colaboración de dependientes que
coadyuden a la prestación del servicio profesional.

Cabe señalar que estas sociedades, al igual que los profesionales independientes, pueden
contratar los servicios de otros profesionales, de la misma especialidad de los socios o
asociados o de otra que sea afín o complementaria a de la de éstos, sin que por ello dejen
de estar clasificados como contribuyentes de Segunda Categoría.
3. Personas que desarrollan actividades lucrativas: Quedan clasificadas como renta de la
Segunda Categoría del artículo 42 N°2 de la Ley de la Renta, los ingresos obtenidos por
personas naturales que sin ser profesionales, es decir, sin poseer un título o estar
habilitados para ejercer una actividad determinada según las normas de cada actividad
profesional, obtienen rentas del trabajo de carácter independiente.

Según lo dispuesto en el propio articulo 42 N°2 de la LIR, para calificar una actividad de
ocupación lucrativa, deben reunirse en forma copulativa los siguientes requisitos:
a. Ser persona natural.
b. Ejercer la actividad en forma independiente.
c. Que predomine el trabajo personal por sobre el empleo de maquinarias,
herramientas equipos u otros bienes de capital, y
d. Que el trabajo personal esté basado en el conocimiento de una ciencia, arte,
técnica u oficio.
4. Auxiliares de la Administración de Justicia: Quedan clasificadas igualmente como rentas de
Segunda Categoría del artículo 42 N°2 de la LIR, los ingresos por derecho que conforme a la
Ley perciben del público auxiliares de la administración de justicia, tales como procuradores,
receptores, archiveros judiciales, notarios, secretarios, conservadores de bienes raíces,
minas y de comercio, peritos judiciales, etc.
5. Corredores que no empleen capital: Quedan a su vez clasificados como rentas de Segunda
Categoría del artículo 42 N°2 de la Ley de la Renta, los ingresos obtenidos por los corredores,
como son los de propiedades, de frutos de Bolsa, de vinos, etc., siempre que reúnan los
siguientes requisitos copulativos:
a. Ser persona natural.
b. Las operaciones y negociación

CARACTERÍSTICAS DE LA TRIBUTACIÓN DEL ARTÍCULO 42 N°2 DE LA LIR

24
a) Es pago directo: Salvo los casos que expresamente se refieren los artículos 74 y siguientes
de la LIR, en que opera la retención del impuesto en forma provisional.
b) Es de carácter progresivo: La tasa del impuesto va en aumento en la medida que se
incrementa la base imponible.
c) Es de carácter personal: Por contemplar ciertas rebajas o créditos atendiendo a su calidad
de trabajador afecto al impuesto único. Por ejemplo, rebaja por intereses crédito
hipotecario.
d) Es directo: Recae directa y exclusivamente sobre el beneficiario de la renta, no pudiendo
ser traslado a un tercero.
e) Por rentas percibidas: Afecta al pago efectivo que recibe el trabajador independiente, que
está comprendido en la definición de renta percibida. No afecta a las rentas devengadas.

Las rentas del trabajo obtenidas en forma independiente, afectas a las normas de la Segunda
Categoría para los fines de su clasificación y determinación de la renta líquida, contemplan las
siguientes modalidades de cálculo.

- Renta líquida efectiva, en base a los ingresos brutos anuales percibidos, deduciendo los
gastos necesarios para producir dichos ingresos, efectivamente pagados durante el ejercicio
comercial, actualizando tanto los ingresos como los gastos efectivos.
- Solo a base de ingresos brutos anuales percibidos, actualizados, deduciendo de ellos, a título
de gastos presuntos, un 30% de dichos ingresos, con un tope máximo de 15 UTA.
- En el caso de las sociedades de profesionales que se dediquen exclusivamente apresta
asesorías o servicios profesionales, deben determinar su renta imponible en base a
contabilidad completa, independiente de que se clasifiquen en la Segunda Categoría.

CONTRIBUYENTES AFECTOS

El artículo 42 N°2 de la LIR comprende los ingresos provenientes de las siguientes actividades: las
profesiones liberales, ocupaciones lucrativas, los auxiliares de la administración de justicia, los
corredores sin que empleen capital y las sociedades de profesionales. Además, dichos
contribuyentes documentarán sus ingresos mediante la emisión de boletas de honorarios, por la
prestación de sus servicios profesionales.

a. Profesionales en general (médicos, arquitectos, abogados, contadores, contadores


auditores, dentistas, ingenieros, psicólogos, etc.)
b. Personas que desarrollan una ocupación lucrativa. Entre estas personas se pueden señalar
las siguientes: artistas en general, animadores, coreógrafos, deportistas, electricistas,
fotógrafos ambulantes, gasfíteres, guías de turismo, jinetes, locutores, modelos, profesores
de baile y de artes marciales, comisionistas que no tengan oficina establecida (Circular N°36
de 1993).
c. Auxiliares de la administración de justicia, tales como procuradores, receptores, archiveros
judiciales, notarios, secretarios, conservadores de bienes raíces, de comercio y de minas,
depositarios, interventores, peritos judiciales, etc.
d. Los trabajadores de artes y espectáculos a que se refiere la Ley 19.889, cuyas
remuneraciones percibidas a contar del 01.12.2007, conforme a lo dispuesto en el artículo

25
145 L) del Código del Trabajo, quedan sujetas a la tributación del artículo 42 N°2 de la Ley
de la Renta (Circular N°60 de 2007)
e. Los prácticos de puerto y canales autorizados por la Dirección del Litoral y de la Marina
Mercante, cuyas remuneraciones percibidas a contar del 01.12.2007, conforme a las
modificaciones introducidas a los artículo 42 N°1, 69 N°4 y 74 N°1 de la Ley de la Renta.
f. Corredores, definidos éstos, como las personas que prestan una mediación remuneradas a
las partes contratantes, con el fin de facilitarles la conclusión de sus negocios, sin celebrar
contratos por cuentas de terceros, sino que su labor consiste en poner en acuerdo a las
partes. Entre estos se encuentran corredores de propiedades, para que estas personas se
encuentren clasificadas en la Segunda Categoría, deben tratarse de personas naturales, que
no empleen capital para efectuar las transacciones y operaciones de corretaje.
g. Socios de sociedades de profesionales, entendiéndose por éstas, aquellas sociedades de
profesionales clasificadas en la Segunda Categoría que no hayan optado por declarar sus
rentas de acuerdo a las normas de la Primera Categoría.
h. Directores o consejeros de sociedades anónimas.

CONTRIBUYENTES EXENTOS.

Los contribuyentes exentos de este tributo, son aquellos cuyas rentas no excedan justamente del
tramo exento que contempla la propia tabla del Impuesto Global Complementario equivalente a
13.5 UTA, la cual se encuentra establecida en el artículo 52 de la LIR.

IMPUESTOS QUE LE AFECTAN

Como se indicó precedentemente, el artículo 43 N°2 de la LIR, señala que estas rentas se gravarán
solamente con el Impuesto Global Complementario o Adicional, según sea el domicilio o residencia
del beneficiario de la renta.

BASE IMPONIBLE

- Honorarios brutos actualizados, menos una presunción de gastos equivalentes al 30% de los
ingresos brutos actualizados, con tope de 15 UTA (solo en el caso de personas naturales).
- Honorarios brutos actualizados, menos gastos efectivos actualizados debidamente
acreditado.
- En caso de sociedades de profesionales clasificadas en la Segunda Categoría que no hayan
optado por declarar las rentas provenientes de su actividad de acuerdo con las normas de
la Primera Categoría, según lo dispuesto por el inciso tercero del N°2, del artículo 42 de la
ley, los socios deberán considerar en su base imponible la participación que les corresponda
en dichas sociedades, de acuerdo a las estipulaciones expresas que los socios hayan
establecido en el respectivo contrato social para el reparto de utilidades. Se hace presente
que de estas rentas no se podrá rebajar ninguna cantidad por concepto de gastos efectivos
o presuntos, con excepción del ahorro previsional voluntario que el socio de la sociedad de
profesionales haya efectuado.
- Los directores de sociedades anónimas no pueden rebajar gastos presuntos ni efectivos de
las participaciones percibidas.

DEDUCCIONES A LA BASE IMPONIBLE

26
a. Intereses, reajustes o diferencias de cambio, pagados por préstamos empleados o
destinados al ejercicio de la profesión o actividad lucrativa.
b. Impuestos y contribuciones pagadas en virtud de leyes que no sean de la Ley de la Renta, ni
del Impuesto territorial – respecto de esto último tributo, se exceptúa el caso de las
sociedades de profesionales, clasificadas en la Segunda Categoría -, como por ejemplo,
patentes y derechos municipales, Impuestos de la Ley de Timbres y Estampillas, Impuesto
al Valor Agregado soportado en la adquisición de bienes o contratación de servicios que no
digan relación con el activo inmovilizado.
c. Remuneraciones pagadas al personal contratado para que colaboren o coadyuven en el
desempeño de la profesión o actividad lucrativa.
d. Gastos por cursos de capacitación y perfeccionamiento, relacionados directamente con la
actividad profesional.
e. Gastos por viajes de estudios, asistencia a congresos profesionales, torneos científicos u
otros similares realizados fuera del país, relacionados directamente con la actividad
profesional, propendiendo a una mayor rentabilidad de ésta, y por construir más bien una
inversión, inciden en la obtención de la renta de varios ejercicios. Deben amortizarse como
mínimo en un plazo de tres años.
f. Cuotas estatutarias o reglamentarias pagadas a asociaciones gremiales, sociedades
científicas o a otras entidades que agrupen a los profesionales relacionados directamente
con la actividad o profesión.
g. Adquisición de revistas, libros y material de consulta, relacionado directamente con la
actividad o profesión.
h. Arriendo de local donde funcione la consulta profesional o la ocupación lucrativa, como
también el arriendo de equipos e instrumentos necesarios para el desempeño de la
profesión o actividad, incluyendo los gastos comunes de luz, agua, calefacción, teléfono,
etc.
i. Gatos de tipo general relacionados con el local donde funciona la consulta profesional o
actividad lucrativa de propiedad del contribuyente, por ejemplo: luz, agua, útiles de aseo,
etc.
j. Las cotizaciones previsionales obligatorias y/o voluntarias efectuadas en calidad de
trabajadores independiente en una AFP, de acuerdo a los textos actualmente en vigencia
de los artículos 90 y 92 del D.L. N°3500, de 1980.
k. Las pérdidas de arrastre de ejercicios anteriores, debidamente actualizados, las cuales, no
obstante no corresponder a un desembolso efectivo, deben incluirse dentro de los gastos
efectivos a deducir de los ingresos brutos.

OBLIGACIONES ADICIONALES

a. Retención de impuesto sobre las rentas de Segunda Categoría.


b. Pagos provisionales mensuales.
a. Pagos provisionales obligatorios. De acuerdo a lo ordenado por letra b) del artículo
84 de la LIR, los profesionales, sociedades profesionales y personas que desarrollan
ocupaciones lucrativas, están obligadas a efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta de sus impuestos anuales a la renta, por un monto

27
equivalente a la suma que resulte de aplicar una tasa del 10% sobre los ingresos
brutos percibidos mensualmente.
b. Pagos provisionales voluntarios. Los contribuyentes de Segunda Categoría pueden
efectuar pagos provisionales voluntarios a cuenta de sus impuestos anuales a la
renta, de un modo permanente o esporádico.
c. Declaración anual de rentas de Segunda Categoría. Los contribuyentes de Segunda
Categoría, clasificados en el N°2 de la Ley de la Renta, deberán declarar y pagar el impuesto
Global Complementario del artículo 52, el cual reemplaza el Impuesto de Segunda Categoría
a contar del año tributario 1986.
d. Declaración anual de global complementario o adicional. La obligación de presentar la
declaración anual del Impuesto Global Complementario o Adicional, según sea el domicilio
o residencia del contribuyente, nace de lo dispuesto por los artículos 65 N°3 y 4 de la LIR, y
deberá ser presentado en el mes de abril de cada año, conforme a lo señalado en el artículo
69 de la LIR.
e. Obligaciones relativas a la contabilidad de los contribuyentes de Segunda Categoría.
a. Sociedad de Profesionales: Para efecto de acreditación de sus rentas e ingresos,
están obligadas a llevar una contabilidad completa. Todos los libros deben ser
timbrados por el SII.
b. Contribuyentes personas naturales del Impuesto de Segunda Categoría facultadas
para llevar una contabilidad simplificada.

IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO: Tributación de la Rentas del trabajo e Impuesto Global


Complementario.

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO

a. Progresivo: A mayor renta se aplica una mayor tasa de impuesto, esto implica que la escala
de tasas es ascendente por tramos de renta, de tal modo que la parte marginal que
corresponde a cada tramo tiene un gravamen más alto.
b. Personal: Toma en cuenta la situación personal del contribuyente, y afecta solo a las
personas naturales.
c. Anual: El tributo se aplica sobre todas las rentas percibidas durante el año, sin perjuicio de
los pagos provisionales mensuales que los contribuyentes puedan efectuar a cuenta de
dicho tributo. La declaración y pago del impuesto se realiza hasta el 30 de abril del año
siguiente al cual corresponden las rentas.
d. Global: Grava el conjunto de rentas obtenidas por el contribuyente en las distintas
categorías. Se supone que globaliza las rentas obtenidas de diversas fuentes, llegando al
unto de formar parte de su base imponible las rentas que se encuentran exentas o que han
pagado otros impuestos, como es el caso de las remuneraciones mencionadas en el N°1 del
artículo 42 de la LIR.
e. Complementario: Complementa los impuestos de categoría pertinentes, por ejemplo, el de
Primera Categoría se da como crédito a este gravamen.
f. Directo: Al gravar una manifestación inmediata de la capacidad tributaria del contribuyente,
que no es posible trasladar, como es la característica de los impuestos directos.

28
CONTRIBUYENTES AFECTOS

Por regla general, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 52 de la Ley de Impuesto a la
Renta, es sujeto de impuesto toda persona natural, residente o que tenga domicilio en Chile.

Así se incluyen, entre otros, al empresario individual, al socio de empresas, a los accionistas, y en
general a los propietarios de empresas que sean personas naturales domiciliadas o residentes en
Chile.

Este impuesto afecta excepcionalmente a los siguientes contribuyentes, conforme al artículo 52 de


la LIR:

- Comunidades hereditarias (Artículo 5° de la LIR).


- Depósito o bienes a favor de personas (Artículo 7°, LIR).
- Funcionarios fiscales (Artículo 8°, LIR)
- CÓNYUGES (Artículo 53°, LIR).

TASA DEL IMPUESTO

 Impuesto Global Complementario (Artículo 52 Ley de la Renta)

El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y complementario


que se determina y paga una vez al año por las personas naturales con domicilio o residencia en
Chile sobre las rentas imponibles determinadas conforme a las normas de la primera y segunda
categoría. Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global exceda de 13,5 UTA. Su tasa aumenta
progresivamente a medida que la base imponible aumenta. Se aplica, cobra y paga anualmente.

Las tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría y del Impuesto Global Complementario son
equivalentes para iguales niveles de ingreso y se aplican sobre una escala progresiva que tiene
actualmente ocho tramos. En el primer caso, se aplica en forma mensual y en el segundo, en forma
anual. Su tasa marginal máxima alcanza actualmente al 40%. Sin embargo, la ley contempla algunos
mecanismos que incentivan el ahorro de las personas y al hacer uso de ellos les permite disminuir
el monto del impuesto que deben pagar.

Las escalas de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría y Global Complementario, que
estarán vigentes en los años que se indican, son las siguientes:

(a) Escala de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría según N° 1 artículo 43 LIR
para trabajadores dependientes

N° DE RENTA IMPONIBLE
VIGENCIA FACTOR CANTIDAD A REBAJAR
TRAMOS MENSUAL DESDE HASTA
(1) (4) (5)
(2) (3)
1 0,0 UTM a 13,5 UTM Exento -.-
RIGE A CONTAR 2 13,5 " a 30 " 4% 0,54 UTM
DEL 01.01.2013 3 30 " a 50 " 8% 1,74 "
Y HASTA EL
31.12.2016(CIR. 4 50 " a 70 " 13,5% 4,49 "
N° 6, DE 2013) 5 70 " a 90 " 23% 11,14 "
6 90 " a 120 " 30,4% 17,80 "

29
7 120 " a 150 " 35,5% 23,92 "
8 150 " y MAS 40% 30,67 "

RENTA IMPONIBLE
CANTIDAD A
VIGENCIA N° DE MENSUAL DESDE FACTOR
REBAJAR
(1) TRAMOS (2) HASTA (4)
(5)
(3)
RIGE A CONTAR DEL 1 0 UTM 13,5 UTM 0% 0 UTM
01.01.2017, SEGÚN 2 13,5 “ 30 “ 4% 0,54 “
N° 30 DEL ARTÍCULO 3 30 “ 50 “ 8% 1,74 “
1° LEY N°
4 50 “ 70 “ 13,5% 4,49 “
20.780/2014 E
INCISO 1° ARTÍCULO 5 70 “ 90 “ 23% 11,14 “
1° TRANSITORIO DE 6 90 “ 120 “ 30,4% 17,80 “
DICHA LEY. 7 120 “ Y más “ 35% 23,32 “

(b) Escala de tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría según artículo 52 bis de la
LIR para el Presidente de la Republica, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, los
Senadores y Diputados.

RENTA IMPONIBLE CANTIDAD A


VIGENCIA N° DE FACTOR
MENSUAL DESDE HASTA REBAJAR
(1) TRAMOS (2) (4)
(3) (5)
RIGE A CONTAR 1 0 UTM 13,5 UTM 0% 0 UTM
DEL 01.01.2017, 2 13,5 “ 30 “ 4% 0,54 “
SEGÚN N° 33 DEL 3 30 “ 50 “ 8% 1,74 “
ARTÍCULO 1° LEY 4 50 “ 70 “ 13,5% 4,49 “
N° 20.780/2014 E
INCISO 1° 5 70 “ 90 “ 23% 11,14 “
ARTÍCULO 1° 6 90 “ 120 “ 30,4% 17,80 “
TRANSITORIO DE 7 120 “ 150 “ 35% 23,32 “
DICHA LEY. 8 150 “ y más “ 40% 30,82 “

(c) Escala de tasas del Impuesto Global Complementario según artículo 52 de la LIR para
personas naturales con domicilio y residencia en Chile

RENTA IMPONIBLE
VIGENCIA N° DE FACTOR CANTIDAD A REBAJAR
ANUAL DESDE HASTA
(1) TRAMOS (2) (4) (5)
(3)
RIGE A 1 0,0 UTA a 13,5 UTA Exento -.-
CONTAR DEL 2 13,5 " a 30 " 4% 0,54 UTA
AÑO 3 30 " a 50 " 8% 1,74 "
TRIBUTARIO 4 50 " a 70 " 13,5% 4,49 "
2014 Y HASTA
EL AÑO 5 70 " a 90 " 23% 11,14 "
TRIBUTARIO 6 90 " a 120 " 30,4% 17,80 "
2017 (CIR. N° 7 120 " a 150 " 35,5% 23,92 "
6, DE 2013). 8 150 " y más 40% 30,67 "

30
N° DE RENTA IMPONIBLE CANTIDAD A
VIGENCIA FACTOR
TRAMOS MENSUAL DESDE HASTA REBAJAR
(1) (4)
(2) (3) (5)
RIGE A CONTAR DEL 1 0 UTM 13,5 UTA 0% 0 UTA
AÑO TRIBUTARIO 2 13,5 “ 30 “ 4% 0,54 “
2018, SEGÚN N° 32 3 30 “ 50 “ 8% 1,74 “
DEL ARTÍCULO 1° LEY
4 50 “ 70 “ 13,5% 4,49 “
N° 20.780/2014 E
INCISO 1° ARTÍCULO 5 70 “ 90 “ 23% 11,14 “
1° TRANSITORIO DE 6 90 “ 120 “ 30,4% 17,80 “
DICHA LEY. 7 120 “ Y más “ 35% 23,32 “

(d) Escala de tasas del Impuesto Global Complementario según artículo 52 bis de la LIR
para el Presidente de la Republica, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, los
Senadores y Diputados.

RENTA IMPONIBLE CANTIDAD A


VIGENCIA N° DE FACTOR
ANUAL DESDE HASTA REBAJAR
(1) TRAMOS (2) (4)
(3) (5)
RIGE A CONTAR DEL 1 0 UTA 13,5 UTA 0% 0 UTA
AÑO TRIBUTARIO 2 13,5 “ 30 “ 4% 0,54 “
2018, SEGÚN N° 33 3 30 “ 50 “ 8% 1,74 “
DEL ARTÍCULO 1° 4 50 “ 70 “ 13,5% 4,49 “
LEY N° 20.780/2014
E INCISO 1° 5 70 “ 90 “ 23% 11,14 “
ARTÍCULO 1° 6 90 “ 120 “ 30,4% 17,80 “
TRANSITORIO DE 7 120 “ 150 “ 35% 23,32 “
DICHA LEY. 8 150 “ y más “ 40% 30,82 “

NOTA GENERAL: Para convertir las tablas a pesos ($) basta con multiplicar los valores anotados en
las columnas (3) y (5) por el valor de la UTM o UTA del mes respectivo.

CONTRIBUYENTES EXENTOS

- Las personas naturales con residencia o domicilio en el país, que hayan obtenido rentas, de
cualquier actividad, cuyo monto no exceda de 13.5 UTA.
- Trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes por (Artículo 57 LIR):
o Rentas netas de fuente chilena provenientes de capitales mobiliarios que no
excedan de 20 UTM.
o Rentas netas de fuente chilena obtenidas de la enajenación de acciones de
sociedades anónimas, no acogidas al artículo 107 de la LIR, y de derechos sociales
en sociedades de personas afectas a los impuestos generales de la Ley de la Renta,
cuyo monto en conjunto no exceda de 20 UTM.
o Rentas netas de fuente chilena obtenidas del rescate de cuotas de fondos mutuos,
no acogidas al mecanismo del incentivo al ahorro de los artículos 42 bis y 57 bis de
la LIR, cuyo monto actualizado no exceda de 30 UTM.

31
BASE IMPONIBLE

1 Rentas de Primera Categoría retiradas conforme al artículo 14 A) de la LIR desde $(+)


empresas individuales y sociedades de personas que determinen sus ingresos
mediante contabilidad completa y balance general. Con las modificaciones
transitorias de la Ley 20.780/2014, durante los años 2015-2016, y ano se incorpora
solo hasta el tope del saldo FUT, sino que la totalidad de las cantidades retiradas o
percibidas.
2 Cantidades distribuidas a cualquier título por las sociedades anónimas y en $(+)
comandita por acciones constituidas en Chile.
3 Rentas o cantidades retiradas o distribuidas de empresas o sociedades acogidas al $(+)
régimen opcional simplificado del artículo 14 bis, y las cantidades determinadas de
acuerdo con el artículo 14 ter, ambos de la LIR.
4 Rentas de Primera Categoría percibidas o devengadas, por contribuyentes que $(+)
determinen su renta efectiva mediante contabilidad simplificada.
5 Gastos rechazados a que se refiere el artículo 33 N°1 en el caso de empresas $(+)
individuales y sociedades de personas que determinen su renta efectiva mediante
contabilidad completa y balance general.
- Hasta el AT 2013 socio de Soc. de Personas o Empresario Individual, con
crédito de 1° Categoría cuando procede.
- Desde el AT 2014 por modificación artículo 21 de la LIR, Ley 20.630/2012:
accionista, socio o empresario individual por gastos rechazados que le
benefician, sin crédito de 1° categoría y base para la multa de 10%.
- Además se consideran también los demás conceptos del inciso 3° del nuevo
artículo 21: ii) préstamos calificados de retiros, iii) uso o goce de bienes de
la empresa, y iv) ejecución de activos.
6 Préstamos efectuados por sociedades de personas a sus socios personas naturales $(+)
(Sólo hasta AT 2013 por modificación artículo 21 vía Ley 20.630/2012.
7 Rentas percibidas de la Segunda Categoría $(+)
8 Rentas o cantidades percibidas de empresas o sociedades constituidas en el $(+)
extranjero, rentas presuntas determinadas según las normas de la LIR, incluyendo
aquellas provenientes de la aplicación de lo dispuesto por los artículos 35, 36, inciso
2°, 38 inciso 2°, 70 y 71 de la LIR (Estas últimas solo hasta AT 2013 por modificación
artículo 21 de la LIR, vía Ley 20.630/2012. Pagan 35% a nivel de empresa desde
AT2014.
En las rentas de fuente extranjera la Ley 20.780/2014 incluyó desde el 01.01.2015,
también aquellas que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 41 G de
la LIR, artículo con vigencias desde 01.01.2016.
9 Rentas netas obtenidas de las operaciones a que se refiere el artículo 20 N°2 y 17 $(+)
N°8, de la LIR, en el caso de contribuyentes no obligados a declarar sus rentas
mediante contabilidad.
- Hasta AT 2013: Se declara solo utilidad en venta de derechos sociales, no
puedo compensar con las pérdidas, ya que era renta del N°5 artículo 20.
- Desde AT 2014 Ley 20.630/2012: Régimen en venta de derechos sociales
corresponde al artículo 17 N°8 en Régimen General, permite compensar,
genera mismo efecto que las ganancias/pérdidas en venta de acciones.

32
10 Rentas devengadas provenientes de las operaciones a que se refiere el inciso cuarto $(+)
del N°8 del artículo 17 e inciso penúltimo del artículo 41 de la LIR
11 Cantidades equivalente al crédito por Impuesto de Primera Categoría respecto de $(+)
aquellas rentas que dan derecho a dicho crédito, conforme a lo dispuesto por inciso
final del N°1 del artículo 54 de la LIR.
12 Rentas exentas del Impuesto de Primera Categoría o sujetas a impuestos $(+)
sustitutivos que se encuentren afectas al Impuesto Global Complementario.
13 Rentas total o parcialmente exentas del impuesto global complementario, las $(+)
afectas a impuestos sustitutivos especiales y las rentas referidas en el N°1 del
artículo 42 N°1.
RENTA BRUTA $(=)
14 Rebaja por concepto de Impuesto de Primera Categoría (sólo procederá hasta el AT $(-)
2013 por la modificación del artículo 21 de la LIR por la Ley 20.630.
15 Rebaja por concepto de Impuesto Territorial $(-)
16 Rebaja por concepto de cotizaciones previsionales. $(-)
17 Rebaja por intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que $(-)
corresponda la renta, devengadas en créditos con garantía hipotecaria que se
hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual
naturaleza destinados a pagar los créditos señalados.
18 Rebaja por dividendos hipotecarios pagados de acuerdo a la Ley N°19.622 de 1999. $(-)
19 Rebaja por ahorro Previsional Voluntario según inciso 1° artículo 42 bis de la LIR $(-)
RENTA NETA GLOBAL O BASE IMPONIBLE $(=)

CALCULO DEL IMPUESTO

El Impuesto Global Complementario se determina de la siguiente manera:

1. La base imponible o la renta neta global determinada, se ubica en el tramo que le


corresponda en la tabla de cálculo de dicho tributo.
2. Dicha base imponible se multiplica por el factor que corresponda al tramo ubicado.
3. Al resultado de la referida multiplicación se le resta la cantidad de rebajar señalada para el
mismo tramo, dando como resultado el impuesto determinado en la tabla.

CRÉDITOS EN CONTRA DEL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

De acuerdo a lo dispuesto por inciso final del artículo 56 de la LIR, los créditos que procedan darse
de abono al Impuesto Global Complementario, se imputan en el siguiente orden de prelación:

- En primer lugar, se imputarán aquellos créditos cuyos excedentes no dan derecho a su


devolución ni imputación en los ejercicios siguientes.
- En segundo lugar, se deducirán aquellos créditos cuyos excedentes no dan derecho a su
devolución, pero sí a su imputación en los ejercicios siguientes.
- Finalmente, se imputan aquellos créditos cuyos excedentes no dan derecho a su devolución

RENTAS EXENTAS DE IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 57 de la LIR, se eximen del Impuesto Global


Complementario las rentas que se detallan, cuyos montos netos en su conjunto debidamente

33
actualizados e individualmente considerados, no exceda del que se señala más adelante, siempre y
cuando éstas hayan sido percibidas durante el año comercial respectivo por contribuyentes
sometidos únicamente a la tributación de los artículos 22 y/o 42 N°1 de la LIR.

a. Rentas de capitales mobiliarios del artículo 20 N°2 (dividendos, intereses), cuyo monto neto
de fuente chilena debidamente actualizado e individualmente considerado, no exceda de
20 UTM vigente en el mes de diciembre de cada año.
b. Rentas provenientes del mayor valor obtenido de la enajenación de acciones de sociedades
anónimas o derechos en sociedades de personas, cuyo monto neto de fuente chilena
debidamente actualizado o individualmente considerado, no exceda de 20 UTM vigente en
el mes de diciembre de cada año.
c. Rentas provenientes del mayor valor obtenido del rescate de cuotas de fondos mutuos,
cuyo monto neto de fuente chilena debidamente actualizado e individualmente
considerado, no exceda de 30 UTM vigente en el mes de diciembre de cada año.
d. Finalmente, en atención a lo dispuesto en el artículo 57 de la LIR, las rentas que se eximan
del Impuesto Global Complementario en virtud de leyes especiales, no serán objeto de
tributación de dicho gravamen.

Tal es el caso del D.L. N°3500 de 1980, el cual establece como exentas del Impuesto Global
Complementario: las rentas determinadas sobre los retiros efectuados de las cuentas de ahorro
voluntario abiertas en las AFP acogidas a las normas de la LIR, y la rentabilidad anual generada por
las APV acogidas al sistema de tributación establecido en el inciso segundo del artículo 42 bis de la
LIR, en la medida que no superen las 30 UTM, en forma independiente, al 31 de diciembre de cada
año.

Regímenes Tributarios introducidos por la Reforma Tributaria.

Dentro de la modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria, destaca el reemplazo del


sistema de Fondo de Utilidades Tributables o “FUT”, por dos tipos de regímenes tributarios distintos,
“Renta Atribuida” y “Parcialmente Integrado”, a los cuales los contribuyentes tiene derecho a optar,
y cuyas tasas del Impuesto de Primera Categoría varían dependiendo de uno u otro.

El “FUT” no se elimina, sino que se mantiene el registro histórico, el cual sólo se aplica en los casos
de retiros que excedan los registros establecidos en el nuevo texto legal. De esta manera, en ambos
regímenes se establece un orden de prelación a los que el contribuyente debe imputar los retiros
efectuados, y una vez agotados, los retiros se deben imputar al FUT histórico.

La norma específica que reemplaza el actual sistema de tributación entra en vigencia a contar del
1° de enero del año 2017.

Sistema de Renta Atribuida.

En virtud de esta opción, los dueños de las empresas deberán tributar en el mismo ejercicio por la
totalidad de las rentas que genere la firma (utilidades tributarias determinadas por la Renta Líquida
Imponible), y no sólo sobre las utilidades que retiren. Para esto, se deberán considerar tanto las
rentas propias, como también las que se le atribuyan provenientes de terceras empresas. La

34
atribución de las rentas se hará en la forma que los socios o accionistas hayan acordado distribuir,
y en el caso de no constar, se aplicará el porcentaje de distribución acordado en el contrato social,
estatutos o escritura pública informada al SII.

En este sistema, los contribuyentes tendrán derecho a utilizar el 100% del monto pagado a nivel de
Impuesto de Primera Categoría como crédito contra los impuestos finales. La tasa de dicho impuesto
para esta opción, tendrá un incremento progresivo del 20% actual a una tasa del 25% (21% para el
año 2014, 22,5% para el 2015, 24% para el 2016, y 25% para el año comercial 2017).

Sistema Parcialmente Integrado.

En virtud de éste, los contribuyentes finales quedarán gravados con los impuestos Global
Complementario o Adicional según corresponda, sobre la base de los rubros, remesas o
distribuciones que efectivamente realicen de las empresas o sociedades en las que participen, y no
sobre rentas que se les atribuyan, es decir, si no se realizan retiros de utilidades de la empresa, no
se genera tributación para los contribuyentes finales. En este sistema, la tasa del Impuesto de
Primera Categoría aumenta gradualmente de 20% a 27% (21% para el año 2014, 22,5% para el 2015,
24% para el 2016, 25,5% para el 2017, y 27% para el año comercial 2018).

A diferencia del régimen de renta atribuida, los contribuyentes que hayan imputado el monto del
Impuesto de Primera Categoría contra los impuestos finales, deberán restituir una cantidad
equivalente al 35% del monto del referido crédito, lo que se traduce finalmente en que sólo se dará
de crédito el 65% del Impuesto de Primera Categoría pagado por el contribuyente (ej. Renta de $
100 se grava con 27% de Primera Categoría. Al crédito de $ 27 se aplica el 35% y se restituyen $
9,45; por lo que el crédito final es de $ 17,55).

La obligación de restitución del 35% no será aplicable a contribuyentes del Impuesto Adicional,
residentes en países con los cuales Chile ha suscrito un convenio de doble tributación vigente (cerca
de 24 en total). Éstos contribuyentes, tributarán por las rentas efectivamente distribuidas o
retiradas de las empresas chilenas, y podrán utilizar el 100% del crédito otorgado por el pago del
Impuesto de Primera Categoría, por lo que su carga efectiva se mantendrá en 35%, mientras que
para los demás inversionistas extranjeros, será de 44.45%.

Quienes deben optar por un régimen u otro.

En un principio, pareciera que el sistema de Renta Atribuida sería más conveniente para aquellos
contribuyentes cuyos socios o accionistas, personas naturales o extranjeros, decidan retirar o
distribuir la mayor cantidad de las utilidades generadas.

Por su parte, el régimen Parcialmente Integrado, pareciera ser más favorable para aquellos
contribuyentes cuyos socios o accionistas sean a su vez personas jurídicas (no contribuyentes
finales), o bien, sean persona naturales o extranjeros que no decidan retirar la mayor parte de las
utilidades generadas.

35
IMPUESTO ADICIONAL

 Impuesto Adicional (Artículos 58 y 60 inc. 1° Ley de Impuesto a la Renta)

El Impuesto Adicional afecta a las personas naturales o jurídicas que no tienen residencia ni
domicilio en Chile. Se aplica con una tasa general de 35% y opera en general sobre la base de la
renta atribuida, retiros, distribuciones o remesas de rentas al exterior, que sean de fuente chilena.

Este impuesto se devenga en el año en que las rentas se atribuyen, retiren o distribuyen por la
empresa. Los contribuyentes afectos a este impuesto tienen derecho a un crédito equivalente al
Impuesto de Primera Categoría pagado por las empresas sobre las rentas atribuidas, retiradas o
distribuidas, según sea el régimen tributario por el cual la empresa haya optado de aquellos que
establecen las Letras A) ó B) del artículo 14 de la LIR (Régimen de la Renta Atribuída con imputación
total del crédito por Impuesto de Primera Categoría o Régimen de la Renta Retirada o Distribuida
con imputación parcial del crédito por Impuesto de Primera Categoría, respectivamente).

1. Características principales

Este impuesto se aplica a las rentas de fuente chilena obtenidas por personas naturales o jurídicas
residentes en el extranjero, en general, cuando el dinero se pone a disposición desde Chile a la
persona residente en el extranjero. Este impuesto tiene dos modalidades, según el tipo de renta de
que se trate puede ser un impuesto de retención, o bien, un impuesto de declaración anual.

2. Tasas. La tasa general del impuesto adicional es de 35%, aplicándose tasas distintas en algunos
casos:

- Para los pagos de intereses la tasa es de 35%, sin embargo, si la operación ha sido autorizada por
el Banco Central de Chile, la tasa es de 4%.

- Los pagos por prestaciones de servicios son gravados con tasa de 35% sobre la renta bruta, excepto
cuando se trata de asesorías técnicas o servicios personales, que se gravan con una tasa de 20%.

- Cualquier pago por servicio prestado en el extranjero, 35%. Sin embargo, algunos pagos se
exceptúan, como por ejemplo, el servicio de transporte prestado completamente en el extranjero.
Empresas extranjeras empleadas en el transporte marítimo y servicios relacionados hacia y desde
Chile se gravan con una tasa de 5% de impuesto de retención, este impuesto no se aplica a las naves
de países que no graven a las naves chilenas con un impuesto similar.

- Cantidades pagadas por el arrendamiento de bienes de capital con o sin opción de compra
importados susceptibles de acogerse al sistema de pago diferido de tributo aduanero, 1,75%.

- Pagos de primas de seguros contratados por empresas no establecidas en Chile, para asegurar
equipo y otros bienes en Chile, o la vida o asistencia médica de personas residentes o domiciliadas
en Chile, 22%, y 2% para el reaseguro;

36
- Remesas de utilidades y dividendos, 35%.

- Pagos de royalty, 30%; sin embargo, si el pago dice relación con un film usado en televisión o cine
la tasa de retención se reduce a 20% y si el pago dice relación con el uso de derechos de edición o
de autor de libros la tasa de retención se reduce a 15%.

3. Base Imponible y Cálculo: Los dividendos o distribuciones de utilidades deben primero imputarse
en primer término a las utilidades tributables y a continuación a las rentas exentas. Las
distribuciones de utilidades se deben imputar empezando por aquellas más antiguas retenidas
(método FIFO).

Impuesto de primera categoría correspondiente a las utilidades tributables se agrega para la


determinación de la base imponible y, posteriormente, se rebaja como crédito del impuesto
adicional determinado, en la misma forma como si el receptor de la renta fuera un chileno residente
y sujeto a impuesto personal en Chile.

4. Sucursales y Establecimientos Permanentes: La renta obtenida por un establecimiento


permanente o sucursal en Chile producto de la actividad desarrollada en el país se encuentra
gravada con impuesto adicional cuando se remesa al extranjero. El establecimiento permanente o
sucursal tiene derecho a utilizar como crédito contra el impuesto adicional el impuesto de primera
categoría que afectó a dichas rentas.

CREDITO POR IMPUESTO EXTRANJERO


Impuestos pagados en el extranjero pueden ser utilizados como crédito contra los impuestos
nacionales hasta un determinado monto y, por el exceso, tratados como un gasto deducible. Un
crédito unilateral de hasta un 15% es permitido respecto de algunas rentas de fuente extranjera. En
el caso de existir tratado para evitar la doble tributación este crédito aumenta a 30%. El exceso de
crédito puede ser utilizado en años posteriores.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen