Sie sind auf Seite 1von 70

1

Capítulo I

Conceptos Generales

Clase 19/3/03

 Psicopatología: Ficción o Realidad

La ciencia se constituye recortando un dominio de la realidad y construyendo los conceptos


teóricos que puedan dar cuenta de las relaciones que se muestran recurrentes en dicho espacio.
La realidad como tal es una construcción simbólica.

Realidad y ficción no se oponen. (Ej: sueños Ruinas circulares de Borges). Dónde termina la
ficción y dónde comienza la realidad? Los síntomas también tienen que ver con un sueño
indescifrado, dónde no se sabe muy bien quien sueña y quien es soñado. (Chuang Tsú, el es el
que sueña o una mariposa? Su capacidad de conceptualizar a nivel abstracto, respecto de su ppia
existencia o a su sentido, le dan situación de humano. Existe diferencia entre lo animal y lo
racional, por lo que cada uno hace)

El rasgo diferencial de la especie humana :

Rasgo unario y no Unitario, está demarcado por el Habla, el lenguaje del cual es portador el
hombre. Y el lenguaje hará síntoma en la lengua.
Para que el hombre hable, necesita según Freud un nuevo acto psíquico : El YO.
Pero esto es una ilusión pues el habla se soporta en el yo, el yo habla.
Esta es la tragedia a la que el yo somete al sujeto, ya que irremediablemente creará esa ilusión
de la cual nadie puede zafar.
Hablar de este uno no es la unidad sino, el uno como sujeto. Cada uno es diferente a otro uno.

La psicopatología alude a todas aquellas formaciones que se producen en el discurso, lapsus,


olvidos, cuyas características son similares a los síntomas y al sueño, y que al presentificarse,
permiten ese saber sin sujeto que llamamos inconsciente. Lo psicopatológico está estrechamente
vinculado a la determinación inconsciente.

A partir de Freud, el habla, la palabra adquiere sentido, que sólo puede develarse desde las
palabras de los pacientes, de una historia que se construye a medida que eso habla.

El síntoma funciona como la foto respecto de la película. Algo se ha detenido. Pero cuando el
paciente habla la película vuelve a correr.
Los síntomas funcionan como restos mnémicos,
antiguos momentos de sucesos a advenir,
lugares donde el sujeto desfallece,
lugar de la verdad,
del deseo que sólo podrá constituirse como tal en la interpretación.

El inconsciente trabaja y su meta es la realización de deseos.


Y el sueño, como realización encubierta de deseo, es una afirmación que no puede separarse del
concepto de inconsciente.
En la obra freudiana este es rápidamente relacionado
 con la neurosis: porque tienen en común ser una satisfacción de compromiso, al igual que el
síntoma que aparece en la neurosis.
 y la psicosis: porque en ambas existe una representación alucinada del deseo.
2

Inconsciente
Realización 3 conceptos que se ordenan y se correlacionan respectivamente
Deseo

Pero en el sueño, el deseo, se presenta en forma de angustia. El que sueña funciona como dos
personas unidas, pero con una gran comunidad. El deseo se inscribe en una relación
aparentemente intersubjetiva. Se trata de permitir que emerja a través del discurso del paciente,
aquella parte de él que goza por medio de sus formaciones (síntomas, sueños, lapsus, etc.)

Se ha superado una inversión en cuanto a los comienzos de la clínica psiquiátrica: donde se


privilegiaba la mirada, "el ojo clínico",

permitía el diagnóstico y la posibilidad de clasificar,


de ubicar el paciente como portador de "la enfermedad", más allá de las variables particulares.

Ahora, si habla, habrá que escucharlo. El psicoanálisis se constituye como un lugar de la teoría
sin coagular. Puesto que ya el síntoma coagula, se trata de poner en marcha una dialéctica que
permita el advenimiento de la verdad del sujeto.

La nosografía como conjunto de recurrencias en esos precipitados, del seguimiento de ciertas


relaciones permanentes que los especifican y los recortan, pone en relieve, siguiendo el mismo
movimiento de los síntomas, estas cristalizaciones: neurosis, psicosis, perversiones.

La psicopatología como disciplina teórica, cuyos cuadros nosográficos surgen de la historia,


ocupa un lugar virtual entre la teoría y la práctica, y recurre al plano empírico para verificar las
teorías.

La clínica se basa en las elaboraciones teóricas, en el contacto con el paciente y persigue como
objetivo:

Permitir que se reinstaure una dialéctica, que el trauma precipita y suspende.


Por qué separar tanto la psicopatología de la clínica?
Quizá porque se entendió que lo que no podía investigarse en pacientes, no existía o no podía
ser investigado por el psicoanálisis.
Luego hubo una tendencia a reducir el campo de la investigación al de la observación clínica,
que llevo a promocionar un inconsciente "dinámico", que produce efectos en los neuróticos y
que uno podría pensar que siquiera existe en los "sanos".

Es por esto que el objetivo inmediato de la psicopatología no es la operatividad interpretativa, la


que constituye para esta disciplina un dato.
Su función (como la de cualquier ciencia): la posibilidad de discriminación imaginaria que una
ciencia se hace en un momento determinado extrapolando conceptos provenientes de otros
campos por un lado, y por otro los aspectos sistematizados, producto de una observación
rigurosa que tiene que ver con el ámbito específico en que uno trabaja.

Entre lo que es precientífico e ideológico, y lo que es ciencia ppiamente dicha.


3

Con el psicoanálisis se produce un desplazamiento del órgano comprometido, en la "búsqueda


de la verdad" . Al ojo lo ha sucedido el oído: se le dio lugar a la palabra.
Devolver al enfermo su calidad de persona es permitirle recuperar su palabra. Y es también la
única posibilidad de acceder a la enfermedad.

 Qué es la psicopatología? Distintas definiciones:

a) Webster´s New International Dictionary: El estudio de las alteraciones mentales desde el pto
de vista psicológico.
b) Los diccionarios ingleses : La investigación sistemática de estados mentales morbosos
c) Hinsic: La rama de la ciencia que trata de la morbilidad y patología de la psique o mente.
d) Rafael Paz: Disciplina teórica. Objetivo: construir sistemas conceptuales que den razón de
un ámbito específico de coherencia fenoménica: Las conductas anómalas............ Así,
podremos señalar que su constitución se relaciona con un campo específico, el de la
relación humana en tanto se torna problemática.

Es una disciplina que se mueve en el plano teórico, en cuanto persigue como objetivo la
construcción de instrumentos conceptuales que permitan dar cuenta de un campo peculiar de
fenómenos como son las conductas anómalas.

Etimológicamente el término alude al estudio de lo patológico en cuanto a la vida psíquica.

Definición:
Definición: Es la disciplina emergente del tronco de las ciencias naturales cuyo objetivo es el
estudio, la teorización acerca de las enfermedades mentales, tratando de determinar:
 Semiología
 Curso
 Etiología
 Actividad del psicopatólogo:

Es eminentemente teórica, no terapéutica. Centro de interés: la enfermedad en general, no el


enfermo en particular.

La psicopatología general supone una labor semiológica y propedéutica exhaustiva, y tendiente


a lograr una apoyatura teórico conceptual que trascienda la mera opinión o creencia de un
científico, un grupo, escuela o tendencia.
Procurará afirmarse sobre estructuras conceptuales sólidas, sin empobrecerse por ello quedando
en descripciones y clasificaciones, como ocurría en las primeras épocas de Freud ( escuelas que
estudiaron descripciones clínicas y clasificatorias de inmensidad de cuadros, pero no se sabía
nada de etiología).

Otra posibilidad sería la de suponer como límite la conciencia, estudiando las funciones
psíquicas en los estados morbosos. Desde esta perspectiva:

Jaspers: "La psicopatología persigue lo psíquico hasta los límites de la conciencia... Su función:
el esclarecimiento, la ordenación, la cultura..."

 Nosotros adherimos a las premisas teóricas freudianas, tanto en el campo de la normalidad


(Interpretación de los sueños y psicopatología de la vida cotidiana), como en el campo
patológico ppiamente dicho (Historiales Clínicos de Freud).

Debemos diferenciar:

Psicopatología Psiquiatría: Especialidad médica que estudia con fi-


4

nes esencialmente terapéuticos, la patología mental


Estudia: lugar teórico referencial desde el cual el
Psiquiatra se conectará con el enfermo.

Clínico: (del latín: "Clinicus", del griego "Kliniko´s): Que visita al que guarda cama (Cama:
"cline"), Médico que se ocupa de la curación de los enfermos y de sus enfermedades, cualquiera
sea su origen, su naturaleza o su gravedad.
Cuando el médico clínico se especializa en determinados enfermos y enfermedades, recibe
distintos nombres: ginecólogos, pediatras, etc.

Psiquiatra: Médico que se aboca en particular a la curación de los enfermos mentales o


psíquicos.
Psiquiatría, por extensión, rama de la clínica médica que atiende a los enfermos mentales con el
fin de curarlos o mejorarlos.

El psiquiatra como clínico: se debe a sus enfermos. Lugar de trabajo: Frenocomio, consultorio o
el sanatorio.
Estas instancias no se cumplen con el psicopatólogo, quien acude donde en enfermo para
recoger:
 Datos

 Signos y con estos confeccionar la historia clínica.


 Síntomas

Además, indaga en un primer enfoque o corte transversal, todas las circunstancias vecinas,
conexas y contemporáneas del enfermo con su enfermedad. Su atuendo, estado físico, nivel
mental, etc.
Luego, en un sentido vertical o temporal investiga, para reconstruir y analizar la biografía del
paciente, su genealogía, en el sentido biológico (patología de sus antecedentes) o en sentido
cultural (tradiciones, flia, status, etc.)

Psiquiatra: Impelido por una urgencia: La curación.


Psiquiatra y psiquiatría: se ocupan del enfermo único, no hay dos enfermos iguales.

Psicopatólogo: nada lo apremia, salvo, concluir su tarea, elaborar un cuerpo de conocimientos


científicos universales, y válidos para todos o al menos para la mayoría de los enfermos
mentales.

Es imposible señalar con precisión los límites de la psicología con los de la psicopatología.
(Tan difícil como diferenciar: salud y enfermedad, lo psíquico y lo somático)

Conclusión: La psicopatología sería un capítulo de la psicología y sus aplicaciones.

Hart vincula y subordina la psicopatología a la psicología, siendo aquella un intento de explicar


los trastornos mentales en términos de procesos psicológicos.

Pero: Dónde termina una y empieza la otra?

La relación entre ambas disciplinas es evidente:


 La psicopatología abarca y analiza los fenómenos mórbidos
 La psicología: se ocupa de lo "normal"
5

Pero para Jaspers: la psicopatol. elabora mucho que no es tomado todavía en lo normal, que
corresp a la psicología. Y el psicopatólogo puede llegar a hacer su ppia psicología, buscando en
vano consejo en la psicología. Delimitarlas es difícil.

Si decimos que la psicología estudia al hombre sano y normal, marcamos límites imprecisos.
Dónde está el hombre sano y normal?

En la psicología el objeto de estudio es el hombre concreto, ser vivo, dinámico y particular que
por su ppia esencia no se puede "congelar" en su realidad vital y social, sin dejar de ser hombre.
Esta es una de las dificultades de la psicología para transformarse en ciencia, o en rama
científica. (El hombre en abstracto: objeto de la antropología cultural o filosófica).

 Psicología médica y psicopatología

Psicopatólogo necesita: preparación psicológica para el conocimiento y comprensión de los


fenómenos que se le presentan.

Henry Ey:

Importancia de la preparación psicol en los profesionales ocupados de las enfermedades


mentales
Psicología médica: No es un tipo part de psicología, sino que refiere a los aspectos de la
psicología que son necesarios para la comprensión total de la enfermedad y de la relación del
médico con su enfermo.

Flavio Nuñez:

Psicología médica: es el conjunto de conocimientos psicológicos que tienen especial interés


para los médicos en el acto del diagnóstico y el tratamiento.

(P) La psicología médica, no hace tratamiento psicol. Sí, tiene en cuenta datos psíquicos del
paciente.

 Medicina Psicosomática y Psicopatología

Es un error creer que la medicina psicosomática es la encargada de investigar las influencias de


la mente sobre el cuerpo.

De lo que se preocupa es de las rtas reactivas simultáneas con ciertas reacciones o estímulos que
tienen lugar al mismo tiempo en la esfera psíquica y la somática.

El conocimiento de que la perturbación de funciones puede proceder de un conflicto


inconsciente, constituyó el aporte de decisivo de Freud a la Medicina Psicosomática. Primero
Freud se interesó por las funciones más "elevadas": pensamiento, lenguaje, vista, funciones
motoras y sexuales.
Pero se dio cuenta que las alteraciones podían alcanzar niveles más "profundos", hasta afectar a
las funciones "vegetativas", y que dependen del S.N. autónomo y del sist endócrino, los cuales
regulan nuestras funciones vitales. Y se creyó en un ppio, que el único efecto que podía ejercer
un conflicto inconsciente sobre un órgano sería la alteración de la función del mismo. Y lo que
presentó el mayor avance de la medicina psicosomática a partir de las concepciones de Freud,
fue conocer la posibilidad de alteraciones estructurales en los órganos, a través de influencias
psicológicas.
Tal noción de suponer alteración funcional exclusivamente, la podemos ver en la obra de Vallejo
Nágera, quien habla de trastornos funcionales en personas psíquicamente sanas.
6

Henry Ey:

Neurosis de órgano, de afecciones o de medicina psicosomática, para designar aspectos de la


patología general. Estas relaciones son muy oscuras y profundas, por lo que se comprende que
haya muchas discusiones por esto. Hay que observar en qué sentido estas situaciones orientan la
práctica médica.

1) Designan en primer lugar la tendencia a comprender todos los hechos de una situación en la
unidad del organismo: Actitud Psicosomática. Desborda el cuadro de la medicina, para
articularse con viejos problemas psicológicos (relaciones entre lo físico y la moral), y con
los movimientos modernos de la psicología social (factores colectivos y culturales). Esta
proposición se aplica a trastornos psiquiátricos, como a trastornos de la patología general.
Existe una psicosomática de la psiquiatría ( se manifiesta en ciertos síndromes como el
delirio agudo, catatonía, demostrables por la genética y la acción de los medicamentos en la
psicosis, aunque parezca oculto). En las neurosis, su probabilidad es hipotética pero no
excluible. (Complacencia somática de Freud).
2) También la palabra psicosomática se aplica a todo síntoma o síndrome funcional, en el cual
el médico encuentra como unidad patológica a la vez, una expresión fisiológica y una
expresión psicológica manifiestamente coordinadas. (Ej: síntomas físicos, que son
expresiones directas de emociones. Son los signos psicosomáticos elementales: espasmo,
vértigo, náusea, etc. -Pueden entrar en dominio de la patología gral (signos funcionales) o
de la psiquiatría (angustia, histeria). Pero no justifican una descripción buena.
3) Una tercera categoría de hechos que expresan las reacciones del sujeto a sus condiciones de
vida, verdaderos hábitos patológicos de larga duración o cíclicos, verdaderas enfermedades
(asma, tuberculosis, hipertensión, etc) que expresan un estilo part de personalidad. A estos,
han prestado atención los médicos psicosomaticistas, y forman las "verdaderas" afecciones
psicosomáticas.

Y agrega que el objeto de la medicina psicosomática no es la vida mental, pues la psicopatología


estudia la patología de ésta, pero poniendo en el centro de sus preocupaciones las relaciones
profundas del inconsciente y las funciones vitales.
La medicina psicosomática se aproxima a los métodos psiquiátricos de investigación y
tratamiento, que exigen una dimensión "antropológica" del acto médico.

Jaspers

El objeto de la psicopatología son los procesos psíquicos reales, sus condiciones, sus causas, y
sus consecuencias. Pero cuerpo y alma forman una unidad indisoluble hasta de cada proceso
aislado. Están en intercambio recíproco en psicopatología, más que en psicología normal. Por
una parte son fenómenos corporales que ordinariamente se les toma por puramente físicos,
codependientes de los procesos psíquicos (Ej: procesos de digestión, menstruación, estado
alimenticio, e incluso, parte de las funciones corporales. Por otra parte, los más altos procesos
psíquicos tienen sus causas parciales en las condiciones físicas.

Esas relaciones han tenido por consecuencia la estrecha vinculación de la psicopatología con la
medicina psicosomática.

 Psicopatología y su relación con la sociología y la antropología

Estudio de la cultura y la relación con la psicopatología.

Algunas corrientes:

a) El evolucionismo: Tres postulados: (El neojaksonismo se adapta a esta concepción).


7

1- En los encadenamientos históricamente independientes o en las tradiciones culturales se


desarrollan paralelismos de forma y función.
2- Esos paralelismos son inexplicables por la acción independiente de una causalidad que en
todos los casos es idéntica.
3- Que se encuentran en las culturas avanzadas. Supervivencia de los estadios sobrepasados:
residuos o huellas mnémicas o símbolos mnémicos, ritos, mitos, religiones, y también la
patología mental, dentro de ciertos límites.

Esta concepción es la del evolucionismo unilineal, clásica del siglo XIX, que tomaban culturas
particulares y las ubicaba en estadios de un encadenamiento universal.
Steward: estas reconstrucciones presuponen que todas las culturas atravesaban secuencias
paralelas y genéticamente no emparentadas. Se contraponen con el relativismo cultural o
particularismo histórico del siglo XX, que consideran que la evolución cultural es esencialmente
divergente.

Las categorías ppales de evolucionistas unilineales son estadíos evolutivos apolicables a todas
las culturas. Las de los relativistas y particularistas son áreas culturales o tradiciones.
Los evolucionistas eran deductivos a priori, esquemáticos y de tendencia filosófica.
Los relativistas son fenomenológicos y de tendencia estética.

b) El funcionamiento Malinowski:

A partir de Freud, formula la hipótesis de que el origen de las estructuras sociales se halla en los
instintos del hombre.
Para satisfacer y asegurar las necesidades básicas (como pulsiones primordiales que tienden a la
satisfacción) se organizan instituciones, entonces esas pulsiones se transforman en hechos
culturales. El hombre cachorro es indefenso, por lo que necesita cuidado y alimento, y se
origina la institución de la flia.
El determinismo primario alude a necesidades humanas por lo que surgen, como Rta social, las
instituciones sociales.
Hay una unidad funcional que liga las necesidades primarias a las Rtas secundariamente
elaboradas por la cultura.

c) Antropología estructural

Levi Strauss investiga pueblos salvajes o primitivos y observa que la mentalidad prelógica de
esos individuos que se expresa a través de sus usos y creencias, constituyen la encarnación del
atesorador lógico que es el indígena, quien reanuda los hilos, replegando todos los aspectos de
lo real, (físicos, sociales o mentales) los que nosotros operamos de manera disociada con todos
estos aspectos, por lo que nos resulta difícil reconocerlos en ntros ppios usos.
El tabú de los suegros: Hombre debe evitar contacto con la suegra, para que madre e hija no se
disputen el afecto del mismo hombre. Este tabú se extiende por contaminación a la abuela
materna y a su marido. El suegro es acreedor del hombre al que le ha dado a su hija y el yerno,
se siente en posición de inferioridad (Elkin)

Los usos de ntra sociedad, con los que podríamos compararlos proporcionarían un punto de
referencia para identificarlos, pues existen entre nosotros en estado disociado, en tanto que en
estas sociedades exóticas, se presentan en una forma asociada que los hace irreconocibles.

En la mayoría de las sociedades aquel que entrega una hija o una hermana es un donador de
mujeres, adquiere una posición privilegiada. Esto se expresa en las relaciones interpersonales,
por medio de privilegios y prohibiciones. En las sociedades exóticas, los mismos usos y en otro
contexto: el de los lazos fliares, parece incompatible.
8

El pensamiento con que nos encontramos posee una lógica que opera a la manera de
caleidoscopio. Une fragmentos por medio de los cuales se realizan ordenamientos culturales.
Los fragmentos provienen de un proceso de rompimiento y de destrucción, en sí mismo
contingente, pero a reserva de que sus productos ofrezcan entree ellos alguna hegemonía: de
talla, de vivacidad, de color, de transparencia.
No tienen ser propio. Es ser de una nueva clase: consiste en ordenamientos en los que, en virtud
del juego de los espejos, los reflejos equivalen a objetos, es decir, en los que los signos alcanzan
el rango de cosas significadas. (modelos de inteligibilidad provisionales, relaciones entre partes,
cuyo contenido es el ordenamiento mismo, y a la experiencia del observador no corresponde a
ningún objeto)

Los profundos análisis que produce Strauss lo hacen sostener que la lógica práctica teórica que
regla el pensamiento de los pueblos primitivos se sostiene por la exigencia manifiesta en los
mitos fundadores de las instituciones totémicas de las separaciones diferenciales (y ello se
manifestaría también) en el plano de la actividad técnica, ávida de resultados marcados por el
sello de la permanencia y de la discontinuidad.
El totemismo corresponde a algunas modalidades arbitrariamente aisladas de un sistema formal,
cuya función es la de garantizar la convertibilidad ideal de los diferentes niveles de la realidad
social.
La prohibición del incesto es lo que permite el pasaje de la sociedad animal a la humana en
tanto más que una prohibición lo que hace es obligar al hombre a entregar la hija o la hermana o
la madre a otra persona. Es la norma por excelencia de donación. Las mujeres constituyen para
Strauss, el medio para continuar con el sistema de intercambio que caracteriza a la sociedad
humana. Los varones entregan mujeres para recibir otras, se amplía así el parentesco y la
solidaridad social. Un hombre que entabla vínculos matrimoniales con otro grupo se halla en
este último, ayuda y disminuye la posibilidad de hostilidades.

El objetivo de sus investigaciones es encontrar los pares de oposiciones que sostienen sus
productos. La historia se introduce en la estructura de forma casi negativa. No explica el
presente, pero efectúa una elección entre los elementos del presente, concediendo a algunos de
ellos, el privilegio de tener un pasado.

La pobreza de los mitos totémicos proviene de que cada uno tiene exclusivamente como
función, fundar una diferencia como diferencia: son las unidades constitutivas de un sistema. La
cuestión de la significación no se plantea al nivel de cada mito considerado aisladamente, sino a
nivel de sistemas cuyos elementos son los mitos.
Estos sistemas son limitados, y sostienen que las sociedades humanas, al igual que los
individuos en sus juegos, sus sueños o sus delirios, no crean de forma total, sino que son
privilegiadas ciertas combinaciones de un repertorio ideal que se puede reconstruir a posteriori.

d) La antropología cultural

El alcance del psicoanálisis modificó las investigaciones culturales.


Margared Mead, Ruth Benedict, Linton y Kardiner: representantes de esta antrop cultural.
Sostienen que:

Investigan el tipo de personalidad en el seno de una cultura determinada (personalidad de base,


Kardiner)
El uso del psicoanálisis para observar el proceso educativo
La variabilidad de los rasgos culturales, de la relatividad de éstos depende el concepto de
normal y patológico.
Las variaciones individuales son reacciones, entonces los sujetos enfermos, anormales, etc se
defienden contra la presión del grupo por diferentes medios, por lo que existe una sociogénesis
de la enfermedad mental, observada desde el punto de vista cultural.
9

Los mecanismos inconscientes descubiertos por Freud obran sobre individuos de todas las
sociedades, pero su dirección y contenidos no dependen de causas innatas, sino de factores
culturales.
El efecto que la antropología cultural ejerció sobre la sociología, la psiquiatría y el psicoanálisis
fue importantísismo, por lo que este último dio lugar a una corriente: Psicoanálisis Cultural.

e) Psicoanálisis cultural

Rechazan la teoría de la libido de Freud, y el desarrollo psicosexual precoz, y denuncian que


Freud no reconoció factores culturales con papel decisivo, para formar la personalidad del
hombre sano y neurótico.
Sostienen que en la constitución del psiquismo del hombre, el papel fundamental proviene de
las presiones culturales en conflicto, cuyas exigencias provienen de la estructura social y son
causantes de la enfermedad mental.
Mas importantes: Horney, Fromm, Sullivan.

 Psicopatología y Biología

La relación se produce a través de la intersección lógica entre psicopatología y medicina.


Las ramas auxiliares de la medicina Endocrinología y bioquímica aportaron los primeros
elementos para configurar relaciones causales entre determinados hechos y determinadas
alteraciones hormonales, orgánicas o funcionales, que permiten comprobar la relación entre las
mismas y los cuadros típicos psicopatol.
Estas Relaciones permite constituir la Psicopatol endócrina, por la relación entre factores como:
Aportes del psicoanálisis y en especial el concepto de instinto y de psicodinamismos que
ejercen influencias glandulares (angustia, etc.)
Estudios e investigaciones clínicas de la medicina endócrina, que revinculan la relación
psiquismo/soma.
El desarrollo de la medicina y la psicopatol psicosomática.

 Ppales áreas de la psicopatología

Psicopatología General:

Objeto de estudio: en amplio universo de todos los hechos psíquicos anómalos. Campo
inconmensurable.
Estudia: todos los hechos físicos, biológicos, sociales o históricos que se relacionan con los
hechos psíquicos anormales, directa o indirectamente.

Psicopatología especial:

Psicopatología general se divide en ramas, para mejor ordenamiento, clasificación y estudio de


los hechos:
Psicopatología infantil
" geriátrica
También: " de la mejoría (alteraciones de la función psíquica memoria)
" del esquizofrénico ( " " las " " alteradas en la Ezquizof)

 Ramas: Semiología, Etiología y Nosografía

Son disciplinas comunes a todos los enfoques y campos psicopatólogicos de la psicopatología.


Constituyen el soporte o armazón donde se asientan el resto de los conocimientos.

Semiología:
Semiología: Es el estudio de los signos
10

Dato que nos orienta en nuestra pesquisa diagnóstica


Estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación inserto en la
estructura mórbida de la personalidad.

Henry Ey: divide al estudio de la semiología y su aplicación en la comprensión del paciente en


tres planos:
Semiología:
 del comportamiento y de las conductas sociales.
 De la actividad psíquica basal actual
 Del sistema permanente de la personalidad.

Etiología: Es la investigación y el estudio sistemático (por medio de los métodos adecuados) de


los determinantes que origina la "enfermedad mental".

Según los autores contemporáneos, estas no tienen causas únicas y específicas. Es producto de
la articulación progresiva, en tiempo y espacio, de situaciones y condiciones que al encadenarse
de determinada manera, posibilitan que el hombre entre en enfermedad.

Henry Ey: Clasificación etiológica: consiste en agrupar las diversas formas mentales
posiblemente dependientes de un proceso orgánico caracterizado, y viene a corregir lo que hay
de demasiado fluido en la clasificación clínica.

Nosografía:
Disciplina psicopatológica que consiste en la:
Descripción
Diferenciación
Discriminación de las enfermedades mentales.
Denominación

Finalidad: Establecer una taxonomía de la patología.


Su problema: determinar sobre que bases debe efectuarse esta clasificación

a) Primera tarea noxotáxica orientada a :


 definir las familias morbosas que son un conjunto de tipos patológicos iguales en su
complejo sintomático
 Su evolución o sea, especies morbosas genéricas
 Sus causas patógenas

b) Paso siguiente: diferenciar las formas o variedades que incluye cada grupo (ej: 4 tipos de
esquizof)

Como consecuencia del trabajo nosográfico, se pueden construir esquemas diagnósticos amplios
y precisos que guarden siempre un carácter provisional. (Jaspers: No hay ningún sistema natural
en el cual se puedan ordenar todos los casos)

(P): Psiquiatra: es un clínico, estudia las causas, evolución y pronóstico.


Psicólogo: estudia el psiquismo nomral.
(verificar si esto es así. Está anotado en el libro)

Anotaciones o agregados:
11

Capítulo II
26/3/03
Métodos en psicopatología

 Introducción - Metodología

Ferrater Mora: Método: seguir un camino, persecución, esto es investigación, pero con reglas
determinadas y aptas para conducir el fin propuesto, y plan prefijado. Se opone a la suerte y
supone que hay ordenación en el obj al cual se aplica, y también ordenación matemática en
Ciencia Moderna.

Método: más que conocimiento propiamente dicho es el "camino" hacia el conocimiento

 Método del saber vulgar: la regla está reducida a su mínima expresión, alcanza fin limitado
 Método científico y filosófico: establece procedimientos que deben seguirse, el orden de las
observaciones, experimentaciones, experiencias y reconocimientos, la esfera de los objetos
a los cuales se aplica

Método es un programa que se orienta a la obtención del saber, por lo que debe distinguirse de
cualquier otro procedimiento cuyo fin no sea el saber mismo.

El problema del método es un problema filosófico, capítulo de la lógica que (con el nombre de
metodología) se aplica al estudio de los caracteres generales de los procedimientos metódicos
para alcanzar un saber acerca de determinados objetos.

Método es un modo de acercarse a la realidad, un camino. Por eso la concepción de la realidad


será determinante para el método
(Existió la aplicación de un método exclusivo con pretensión de validez universal para todo obj
- método matemático en investigación en el racionalismo moderno, etc -

Hay entonces, discrepancia entre método y realidad. Por ello la cuestión metodológica debe
averiguar la estructura y función del método para la consecución del saber, llevando a un
estudio más amplio sobre las relaciones entre la concepción de la realidad y la concepción del
acceso posible a esa realidad.

Edad Moderna, Bacon, Galileo y Descartes: con ellos se plantea la cuestión del mejor camino para lograr
un conocimiento real y a la vez riguroso de la naturaleza. Ppales métodos usados, aplicables a diversas
ciencias, de índole gral y no sólo filosóficos:
Método:
Por definición Intuitivo
Por demostración Dialéctico
Trascendental Fenomenológico
Semiótico Axiomático
Inductivo
12

Se han usado también combinaciones de estos métodos. (Platón: Método por definición y dialéctico /
Aristóteles: M por demostración , M por definición y M semiótico, etc)

Bochensky reduce los métodos del pensamiento contemporáneo a cuatro:

1. Fenomenológico
2. Semiótico (en especial semántico)
3. Axiomático
4. Reductivo (inductivo y no inductivo)

Todo método debe estar íntimamente relacionado y ser independiente del acto de conocimiento
correspondiente y del sujeto a conocer.

 Conocimiento Sujeto datos saber objeto

Proceso óntico que sucede en un individuo (sujeto) quien a través de ciertos elementos (datos),
adquiere un resultado (saber) de algo (objeto)

En todo proceso cognoscitivo debe existir:


un objeto de conocimiento (con sus distintos niveles óntico,

ontológico, gnoseológico y expresional) y vinculados por el acto de conocer


Un sujeto de conocimiento

 Existen dos tipos de conocimiento:

1) Conocimiento filosófico: puede caracterizarse desde distintos ptos de vista:

Pto de vista de la Actitud filosófica fase individual y subjetiva de la investigación, la filosofía se


caracteriza por un saber sin supuestos: está filosofando cada vez que se analiza en un principio
(suposición que se acepta como verdadera) por lo que ese ppio a partir de ese momento queda
cuestionado en su validez o en su verdad. También busca, encuentra y propone ppios que sustituyen a los
desechados, que pueden servir como pto de partida para explicar el mundo y la vida: Se ocupa de los
Ppios Primeros (cuando de ellos se parte) o Ppios Ultimos (cuando a ellos se llega, sin poder ir más allá)

Tiene caracteres comunes con el conocimiento científico, pero difieren en la naturaleza de los objetos que
estudian, y en el tipo de supuestos que tiende a formular. El filósofo hace abstracción de la utilidad,
diversidad y naturaleza formal de esas entidades y tratará de dar cuenta de los entes matemáticos, por
ejemplo (que el matemático parte del supuesto que existen los números sin ir más allá), si existen esos
entes, etc.

Por sus formulaciones la filosofía trata de expresar sus resultados dejando de ser patrimonio de individuos
aislados, si ello sucede, es un saber objetivo, representado por las formulaciones filosóficas y consiste en
una lista de leyes o enunciados acumulados indiscriminadamente. Se exige que estas formulaciones estén
entre sí relacionadas lógicamente, que unas sirvan de fundamento lógico para las otras, que reúnan ciertas
condiciones de claridad, precisión, etc, o sea: La filosofía es también un saber sistemático.
Al igual que la ciencia busca verdades universalmente válidas, aunque no sean definitivas, pero sí, por lo
menos óptimas.

Esa exigencia de universalidad hace de la filosofía un conocimiento universal.


Resúmen:
El conocimiento filosófico se caracteriza por:
a. Desde el pto de vista de su actitud como un saber sin supuestos y como un saber de los
ppios primeros y últimos.
13

b. Desde el pto de vista de la naturaleza de sus objetos de estudio y de las Rtas que aspira a
dar, como un saber de totalidades.
c. Desde el pto de vista de sus formulaciones como un saber objetivo, sistemático y universal.

2) Conocimiento Científico:

Según los griegos: Conocimiento azaroso, afirmativo y versátil "doxa" (opinión)


" que asegure la adquisición de verdad "epistema" (ciencia)

Hoy se sigue llamando:


científico al conocimiento cuyas características más importantes son el rigor, la fundamentación
de sus afirmaciones, la búsqueda sistemática de la verdad, la verificación de sus resultados.
No científico: conocimiento que no da justificación de sus hallazgos, o todo conocimiento cuyos
resultados sean declarados dogmáticamente verdaderos.

Ciencia: es una empresa humana compleja,

que por medio de métodos fidedignos

se aplica a obtener cuerpos de conocimientos formulados.

 ciencia universal: sistema de proposiciones lógicamente estructuradas y demostradas,


constantes y universales, articuladas entre sí por relaciones de subordinación.
 Ciencia particular: conjunto de conocimientos ciertos, generales, sistemáticos que se
refieren a un objeto circunscripto.

Collacili de Muro: el conocimiento científico posee 6 rasgos:

a. las ciencias de investigación rigurosa: prescripciones metodológicas que se refieren a la justeza


de la confrontación de las formulaciones teóricas con los hechos que cada ciencia investiga.
b. la ciencia es objetiva : une a las investigaciones personales, la formulación clara y precisa de los
resultados obtenidos en el contexto de su descubrimiento, e informe de los resultados y de las
condiciones de verificación.
c. la ciencia es verificable: enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las que ese saber
sea verificable de manera objetiva, para que ese saber sea científico, verdadero.
d. la ciencia es sistemática: el cuerpo teórico de una ciencia está integrado por teorías científicas
vinculadas unas a otras mediante relaciones lógicas que le dan carácter de sólida estructura, cuyos
enunciados se vinculan entre sí y se fundamentan lógicamente. Lo que se somete a prueba no son los
enunciados, sino teorías completas.
e. La ciencia es universal: se relaciona con la objetividad científica y con el grado de generalidad de
sus formulaciones. Una tarea fundamental de la ciencia: establecimiento y consolidación de las leyes
científicas: son enunciados universalmente válidos cuyo grado de generalidad permite explicar los
hechos singulares que implican declarar circunstancias relevantes que hacen posible esos hechos,
producir nuevos acontecimientos, reunir hechos u objetos dispersos declarando las relaciones
invariables comunes a ellos, etc.
f. La ciencia es autocorrectiva: los sistemas científicos son abiertos y sus unidades, aunque
universales, no pretenden ser absolutos ni definitorios. Solo son óptimas y previsionales.

Hernest Nagol: ciencia: formulaciones logradas de los resultados de la investigación, los


procedimientos que se requieren para establecerlas pretensiones fundadas en el conocimiento,
las operaciones que clarificaron los significados de los enunciados científicos. Ciencia: es una
empresa humana compleja, que por medio de métodos fidedignos se aplica a obtener cuerpos de
conocimientos formulados.
14

 Concepto de triple adecuación: (ojo parcial!!!)

Para cumplir con la premisa del conocimiento se hace imprescindible la existencia de unas triple
entre el objeto a conocer, el método a emplear y el acto de conocimiento realizado, es decir una
coherencia epistemológica entre los niveles ónticos, metodológicos y gnosológicos.

Objeto Método Acto de conocimiento

F. Nuñez: Existen 2 grupos de conocimiento

 Directo: es una intuición, y como tal puede ser sensible (perceptual), formal (relacional) y
real (volitiva, emocional o intelectual) (P): primera impresión sensible. Formal y real.
 Indirecto o reflexivo: consiste en una relación analítica, basada en los principios de la lógica
tradicional o una reflexión dialéctica, basada en la meditación.

Posibilidades de conocimiento y el modo metodológico de éste:

Objeto Método Acto de conocimiento


Ideal Deducción Intelección
Natural Inducción Explicación Ej: Cs Biológica
Vivencia Valorar Comprensión Ej: Fenomenología de Jaspers
(psiquiátrica)
Conducta Descriptivo Descripción Ej: “ “ “
(psiquiátrica)
Inconsciente Hermenéutica Interpretación Ej: Psicoanálisis (Freud)

Conceptos de Flavio Núñez en su libro psicología médica:

1)Intelección, descripción, explicación, interpretación:

es el acto de conocimiento de las ciencias formales (lógica, matemática) y tomó a la deducción


como método específico (deducción típica: el silogismo: Todos los hombres son mortales,
Sócrates es hombre, Sócrates es mortal)

Desde menos que de un juicio universal, se pasa a una singularidad para terminar con una
particularidad.

El método deductivo va de lo general a lo particular y procura justificar racionalmente las


conclusiones que se obtuvieron a partir de las premisas.

Desde el campo de la psicología encontramos a la intelección en relación a 2 momentos y 2


nombres importantes dentro del quehacer filosófico- psicológico:
1ro: Descartes, época de psicología racional – deductiva que ubicó a la conciencia como idea de
conciencia, basándose en el conocimiento obtenido por introspección. Por ello se llegó a la
dualidad cuerpo y alma, considerando esencial conocer la conciencia por su observación directa
(introspección) alejándola de su raíz biológica. Hace su sistema filosófico a través de la duda
metódica. En “el discurso del método” establece cuatro reglas a seguir, en el camino para
obtener conocimiento:

1) Regla de Evidencia: No tomar nada como verdadero hasta que se pueda conocer como
evidente.
2) Regla del análisis: Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea
posible
15

3) Regla de la síntesis: ir de lo simple a lo complejo de manera gradual


4) Regla de comprobación: Revisiones.

2do: Merleau Ponty: a través de una psicología introspeccionista o “intelectualista” aplica a la


fenomenología existencial con en intento de querer restituir la sencillez primaria, las
experiencias unidas por el hombre enfermo.

2) Descripción:

Naturaleza de la descripción: Describir es presentar las propiedades y atributos de un fenómeno


o proceso de manera ordenada.
Es el primer paso hacia la explicación y mediante su uso se puede efectuar clasificaciones y
generalizaciones de los hechos inherentes a la enfermedad mental.
Puede tomar o revestir dos formas:

a)Descripción del caso: Ej: un sujeto que sufre una crisis depresiva, con cortejo sintomático
afín, detalla su experiencia patológica, los factores que la provocaron y las circunstancias en
donde se desarrolla la intensidad y el tipo de vivencias sufridas, datos de una biografía personal,
sus antecedentes históricos, sus problemas, sus aspiraciones y deseos, etc. Este relato constituye
la descripción de un hecho único y aislado. Si al mismo tiempo le adjuntamos todos los datos
que podemos recoger por vía de la observación objetiva, conformamos una estructura de
informaciones sobre ese enfermo en particular, estructura que llamamos: descripción de un caso.

b) Descripción de clase: El terapeuta se dedica a revisar bibliografía, historias clínicas o


informes sobre “otras crisis depresivas” (siguiendo el ejemplo) acumulados en el centro
asistencial donde trabaja.
Al leer todas esas descripciones va encontrando ciertos hechos que se repiten en la proyección
como por ejemplo la pérdida de la autoestima, etc. La descripción de los hallazgos realizados es
también una descripción de hechos pero no de hechos aislados y únicos, sino de hechos
generales, comunes a un número de casos considerable.
Si se interesa por averiguar si estos hechos generales que observó en su consulta tb se repiten
en otras clínicas y hospitales, puede descubrir que los rasgos que él había hallado como
característicos de los pacientes de un clínico, son comunes a todos los enfermos de esa clase.
La presentación de esta uniformidad, constituye una descripción de clase.
Una regularidad psicopatológica consiste en la repetición de uno o más rasgos patognomónicos
(lo ppio de una enfermedad) de los casos que componen la clase. Esto, conduce a una
generalización empírica.

3) Explicación:

Es un conocimiento a través del cual se intenta responder a las preguntas básicas de por qué es
algo como es? O por qué sucede algo tal como sucede? Para Dilthey es el conocimiento propio
de las ciencias naturales, que con el método inductivo empírico establece relaciones causales
necesarias entre los hechos, yendo del hecho particular a una generalización que permite
formular leyes universales. Ej: Newton, la caída una manzana, hecho particular, generaliza al
comprobar la repetición de la caída de los cuerpos y concluye con una ley universal, que es la
gravedad.
De acuerdo a esto, para los hechos físicos y psíquicos habría una causalidad necesaria (distinto
de inducción, método por analogía, pero puede fundamentarse en él)
En esta corriente explicativa – causal, (fundamentada por el método empírico deductivo, o por
el inductivo, o por analogía, se encuentran las corrientes psicopatológicas mecanisistas.

Explicar es formular una teoría sobre un conjunto de fenómenos y procesos.


16

En la descripción, el investigador se atiene a los hechos. En la explicación, en cambio, se busca


el significado oculto o subyacente a las uniformidades psicopatológicas descriptas mediante la
utilización de hipótesis de trabajo.

La explicación (teoría) brinda una conexión que permite unir una serie de hechos y
uniformidades aisladas, a las que les da una significación y un sentido predictivo. Por lo que la
teoría va más allá de las uniformidades originales y las explica de acuerdo a categorías más
abstractas. Además toda teoría presenta distintos grados de elaboración. Y toda teoría es abierta
y tentativa, porque siempre existen hechos nuevos que pueden llegar a desmentir la
formulación. Una explicación no incluye todos los hechos posibles.

4) Interpretación:

Es develar lo oculto a través de lo manifiesto mediante un sistema simbólico. En el psicoanálisis


se parte desde el ppio de que su objeto, el inconsciente, no se puede verificar para dar validez a
la interpretación, permite inferir o diagnosticar en inconsciente.
Al ser el inconsciente una estructura empírica e hipotética conocida a través de sus
manifestaciones, síntomas, sueños, actos fallidos, técnica psicoanalítica de asociación libre, ha
sido el motivo por el que los detractores del psicoanálisis lo embistieron y atacaron.

Liberman “Comunicación y psicoanálisis” sobre el nivel científico del psicoanálisis: en relación


a las ciencias físicas y biológicas, el psicoanálisis cae fuera de esta definición de ciencia, como
ocurre con la mayoría de investigaciones y de los sistemas de conocimiento en muchas
disciplinas psicológicas, sociales e históricas. (meta del psicoanálisis: la búsqueda y la
formulación de leyes que rigen el comportamiento humano, por lo que se acerca a la definición
de ciencia que la considera un conjunto de conocimientos sistemáticos y organizados. Son
conocimientos con cierto grado de autonomía, que se conciben por un método original.

Sería difícil hablar sobre la interpretación y la simbolización sin referirnos a los signos y a la
ciencia que los estudia: la semiótica. Se divide en tres áreas:
1) Sintáctica: estructuras sintácticas del habla, incluyendo los aspectos fenomenológicos
(elementos para – lingüísticos de la sintaxis del habla)
2) Semántica: se ocupa de los signos, la relación entre ellos, y lo que designan. Captar los
significados de lo que está tratando de decir el paciente, sin saberlo. Tratar de descubrir
significados inconscientes.
3) Pragmática: se relaciona con la comunicación humana y las características de esa
relación que establece la persona con los mensajes emitidos, y los mensajes entre
emisor y receptor que afectan sus comportamientos.

En la obra de Freud: “Psicopatología de la vida cotidiana” está centrada predominantemente en


el área sintáctica. “Interpretación de los sueños” sobre le área semántica. Y los 13 artículos
sobre técnica psicoanalítica sobre el área pragmática.

Interpretar tiene 4 momentos: (está en capítulo 11 pag. 155)

 Aprehensión
 Caracteres dóxicos de la creencia: toda señal tiene intención significativa.
 Estructura simbólica: Sossure, relación significado – significante.
 Significación: momento de la develación, desciframiento de la conducta.

5) Método experimental:

Se basa en el experimento, es decir, en provocar un hecho artificialmente, tal como se da en la


observación con el objeto de controlar los factores relevantes que intervienen en su producción.
17

Hay cuatro tipo de experimentos:

Los tres primeros forman un grupo: “Experimento proyectado”, para diferenciarlos de los
experimentos ex post facto.
La diferencia de ambos está en la relación temporal del investigador con la variable
independiente. En los primeros observa antes que aparezca la variable independiente, por lo
que observa como se desarrolla y que efectos produce.
Los cuatro tipos forman una especie de continuo, de acuerdo con el grado de control que el
investigar puede ejercer con tra las unidades de estudio, sobre la variable independiente, sobre
las condiciones circundantes. Máximo control: en laboratorio. Menor, en el ex post facto.

 De laboratorio: (o experimento controlado) controlado, y en condiciones perfectamente


establecidas por el investigador. Pero el controlar tanto, da una situación artificial y forzada
que da a la variable independiente una calidad artificial y sintética. Esto hace que provoque
dudas para su uso dentro del campo psicopatológico.
 De campo: Relativamente controlado. Se realiza en un ámbito de la vida real (Ej: ver como
vive una persona). Lo que hay en el medio se toma como algo dado.
 Natural: Recibe tb el nombre de experimento no controlado, parcial, o autogenerado. El
investigador capitaliza un conocimiento natural, de cuyo suceso ha tenido conocimiento
previo, para poner a prueba una hipótesis que relacione causalmente dos variables. Tal como
un astrónomo, busca el sitio donde espera que un eclipse solar sea visible, el psicopatológo
se coloca en una situación propicia para poder presentar la aparición que se había anticipado,
de una variable independiente y medir sus efectos posteriores.
 Ex post facto: (también llamado retroactivo, retrospectivo) el investigador solo puede
observar las unidades de estudio solo después que la variable independiente ha ocurrido y ha
producido efectos sobre las unidades expuestas a ella. El investigador tiene que trabajar
yendo hacia atrás en el tiempo, tratando de reconstruir las etapas iniciales del experimento
que no le fue posible observar. Este es un camino que recorrió la psicopatología.

6 ) El método Observacional:

Es la técnica más antigua y tradicional para el estudio de la conducta. Constituye el primer paso
común a todas las técnicas de investigación.
Definición: es el examen sistemático y cuidadoso de ciertas categorías de respuestas y de los
factores que parecen asociarse a ellas.
Se divide en:

 Documental: consiste en el repaso sistemático de fuentes bibliográficas, clínicas, etc.


Entendiendo que lo escrito es tb una forma de conducta humana, por lo que se puede
analizar.
 De conductas de campo: es la observación de conductas en el ámbito natural donde los
sujetos o grupos lo desarrollan. Puede ser dirigido o cerrado (investiga determinada
categoría) o abierta o libre (se registra el conjunto de la situación observada). El
psicopatólogo solo procura concentrar su atención en ciertas conductas para dilucidar
sus orígenes y sus efectos. Un rasgo fundamental: que el observador no interfiere en la
actividad o el fenómeno observado, por una toma de distancia. Se divide en dos
campos: observación de campo participante y no participante:
 Observación participante: no implica la interferencia o participación del investigador
en el fenómeno estudiado. No se vuelve parte del contexto, para evitar el fingimiento y
forzamiento de actividades o emociones ante el observado. El psicopatólogo acá, extrae
los datos pero no participa de los acontecimientos de lo que observa, para no interferir
el curso natural de los acontecimientos y dar rtas honestas. Una de las carencias de este
método: la falta de standarización. Es útil para dar ideas e hipótesis iniciales que luego
18

puedan conducir a formulaciones más generalizadas, pero actualmente se lo considera


parte del proceso de investigación, una etapa, y se lo llama “estudio exploratorio”:
propósito: descubrir una guía de trabajo en un área donde la teoría aún es demasiado
gral. Conduce al desarrollo y formulación de una hipótesis.
 No participante: el psicopatólogo no busca integrar el contexto investigado. Ej: la
encuesta descriptiva por muestreo, con tres intereses fundamentales: Recoger datos,
muestreo y capacidad de generalizar resultados. Y el tercero, especificar criterio
estándar para los procedimientos de análisis, para alcanzar conclusiones similares
(confiabilidad)

7) El método fenomenológico:

Alude a una doctrina, al idealismo trascendente de Husserl, y por otra parte a un método de
trabajo rigurosamente articulado. (nos interesa ese sentido último).

Sus bases descansan sobre dos principios complementarios:


La epojé fenomenológica: es una puesta entre paréntesis de todo presupuesto subjetivo, teórico
o de tradición, para ver así los hechos y describirlos sin deformación, tal como se muestran.

Estricto ajuste a lo dado: volver a las cosas mismas, significa literalmente tomar como objeto de
investigación al fenómeno: es lo inmediato cognoscible bajo sus aspectos, con plenitud de
evidencia incuestionable.

El acto mediante el cual se llega a penetrar su sentido constitutivo: la intuición de las esencias.

En este acto se da una convergencia entre lo universal y lo particular que consiste en la


captación de la esencia de un hecho, entendida no como una entelequia, sino como una
experiencia vivida. La experiencia abarca dos aspectos: El hecho que vivo, y lo que vivo por
medio de él.

Karl Jaspers: la misión de la psicopatología fenomenológica: Presentarnos intuitivamente los


estados psíquicos que experimentan realmente los enfermos, de considerarlos según su
afinidad, de limitarlos y distinguirlos lo más estrictamente posible y de aplicar los términos
precisos. Se trata entonces, de una descripción única y exclusiva, basada en la contemplación
del enfermo. (para hacer reconocible lo idéntico en lo múltiple).

(ojo parcial): Sobre esta concepción metódica es que Jaspers desarrolló los fundamentos del
método de las cuatro D:
 Delimitar
 Discriminar
 Describir
 Denominar

El primer paso para la captación científica de lo psíquico es tamizar, distinguir, describir


determinados fenómenos experimentados que son claramente representados y llamados
regularmente con un término preciso.

En esta perspectiva hacemos una abstracción de la génesis de los procesos mórbidos y de


cualquier conceptualización teórica para su explicación. Sólo interesa lo que realmente se
experimenta.

La misión de la psicopatología fenomenológica: describir vivencias, diferenciarlas y


denominarlas de modo tal que lo mismo siempre, con los mismos términos, signifique lo
mismo.
19

Debemos introducir el método comprensivo (de Jaspers) para estructurar una metodología que
incluya la dimensión diacrónica del psiquismo patológicamente alterado, (teniendo en cuenta el
dinamismo y la génesis de los hechos.

8) En método comprensivo:

La comprensión principal que la fenomenología plantea a las ciencias humanas es pues: de qué
son ciencias de ciencias? Rta: del hombre.

El método comprensivo es un intento de explicar cómo surge lo psíquico de lo psíquico.


Comprender es un encuentro creador de dos intencionalidades, la del terapeuta que quiere
conocer motivos, dinamismos y relaciones, y la del enfermo que busca aliviarse de su padecer.

Mientras que la fenomenología trabaja con elementos singulares y con criterio descriptivo, la
psicopatología comprensiva se ocupa de las relaciones de lo psíquico. Establecer estas
relaciones, penetrar en sus conexiones, permite comprender genéticamente cómo los hechos
psíquicos tienen su origen en el psiquismo.

Se trata de obtener una visión científica el fenómeno capaz de explicar a partir de


determinaciones ocultas, en sentido aparente sobre el que corríamos el riesgo de engañarnos, o
que nos resultaba incomprensible. Pero no debe sustituir a la comprensión. Los datos
explicativos deben colocarse al servicio de la comprensión, es decir, dirigirse a una intuición del
sentido humano del fenómeno patológico.

En un esquizofrénico melancólico, por ej, la primera comprensión del enfermo es aquella


espontánea, la que caracteriza al paciente obligado a entendérselas como una conducta
desconcertante, y que no puede menos que reaccionar conforme a su ppio humor.

Una psicopatología fenomenológica será una intuición del fenómeno patológico estudiado, una
captación a través de las nociones que designan los síntomas, y del sistema que ellas constituyen
de las vivencias que esas nociones indican: de tanto mirar el objeto, sentir que se entra en él
para poder extrae y enumerar los signos obtenidos (aprehendidos y descriptos) para llegar a la
intuición de la cosa, que no es mera descripción subjetiva de los fenómenos en su peculiaridad
empírica, sino en el sentido de Husserl intuición de la esencia del fenómeno patológico, esencia
que trasciende sus manifestaciones particulares.

El fenómeno patológico sigue siendo un fenómeno humano, y por lo tanto comprensible. La


fenomenología patológica remite a una fenomenología de la existencia humanao, en el caso que
aquí nos concierne, a una fenomenología que ensaya Minkowki en el trasfondo de su estudio de
los casos particulares.

Anotaciones:
20

Capítulo III

Salud y Enfermedad

Cada cultura ha definido estos términos de distinta forma: el relativismo cultural se impone
sobre las concepciones universalistas.
A partir del siglo XIX se desarrollan distintas disciplinas que quieren dar cuenta del fenómeno
de la locura. Se pueden sintetizar todas las concepciones de dicho fenómeno en tres: concepción
órgano genética, sociogenética, psicogenética.
También hay distintas conceptualizaciones de distintas disciplinas científicas.
El estado de pureza con que hablan de la etiología y sus causas, solo se encuentran en la
formulación teórica

Escuelas sociogenéticas: se toman en cuenta las observaciones que hicieron las escuelas
sociales sobre salud mental. La dificultad existente, la de hallar una formulación que determine
con exactitud el significado de salud mental, por implicación de la idea de adaptación o
conformismo, o en la explicación de contenidos altamente ideológicos. Las distintas acepciones
propuestas representan gralmente concepciones del hombre y la sociedad, cargadas con la visión
particular de quien las formule, endocentrismo, universalismo, ideologismo, suelen invalidar
tales criterios, no aceptando en casi la totalidad de casos la relatividad histórica y social de
cualquier definición sobre el tema.
La definición de salud y enfermedad debe referirse al marco social en su momento histórico
determinado para no valorar estáticamente al hombre, y convertir ese movimiento en una
ideología.
Las enfermedades han ido adquiriendo necesidad de incluirlas socialmente, aunque algunas se
reducen al ámbito de la flia y de instituciones parciales (microsocial).
El cuerpo teórico del psicoanálisis se desprende de una corriente a la que se denomina
culturalista. Representantes: Horney, Fromm, Sullivan.
Desarrollos posteriores han querido correlacionar el psicoanálisis con el marxismo.
Todas las escuelas conciben la enfermedad mental como el producto de una acción de moldeo,
como una acción eficaz que ejerce la sociedad sobre el S, efecto que se mostrará en el conflicto,
en la ambigüedad o en la contradicción, a través de la presión de instituciones, normas, valores,
o por su ppal representante: la flia.
Las escuelas culturalistas verán la patología como una reacción psicógena ante situaciones
vitales, presentadas en relación con el medio social, aparecerán como fallas, fracasos en la
adaptación o como dificultades en la mantención de las actitudes de la existencia. La
enfermedad mental será el resultado de la acción de la realidad que condiciona al individuo, por
el contacto social del individuo (condicionamiento relacionado con el moldeo, lugar de
impresión, contacto social). La sociedad segregará a los S que no funcionan de acuerdo a sus
criterios normativos, sus intereses, tomándolos como marginales, emblematizándolos dentro de
la locura. (concepción de sano y enfermo, con deslizamientos arbitrarios).
21

Esta concepción adscribe la individualidad del hombre al contexto social e histórico que lo
constituye. Carusso: el psicoanálisis será social si comprende que analiza intercambios sociales
y es influido por ellos. El hombre tiene un estado cultural, social
Pero no se debe caer en el sociologismo, o sea adscribir la etiología de la enfermedad mental
solo a las variables sociales. Ej: la antipsiquiatría adjudica la enfermedad mental a un trastorno
relacional, producto de una flia esquizofrenógena.

Escuelas psicogenéticas: la psicología del siglo XIX, comprendía los estados patológicos por
las disminuciones o aboliciones de distintas funciones o aptitudes, alteraciones de memoria, la
atención, la inteligencia, del campo de la conciencia, etc. Estas concepciones entran en crisis
con la ruptura epistemológica que efectúa Freud: el inconsciente.
Esta ruptura relacionará los procesos patológicos con una determinación inconsciente. Lo
inconsciente: búsqueda de realización de deseos. Aparecerá en sus efectos: chiste, sueño, actos
fallidos (Psicopatología de la vida cotidiana, el chiste y su relación con el inconsciente,
interpretación de los sueños). Por lo que la psicopatología abarcará tb procesos de la vida
cotidiana, despojándose del saber positivista que la constituía hasta entonces. Los síntomas
como producciones metafóricas funcionarán como significantes en el orden de un discursoy
como producciones transaccionales intersistémicas.
Existe sobrederminación inconsciente. Según Paz: esto significa que existe concurrencia de
varios factores para dar nacimiento a una de estas elecciones. En otro sentido, convergen en un
síntoma o en una representación onírica de múltiples significados, de tal forma que el análisis de
aquel conducirá por la arborescencia de los significantes, hasta nódulos compuestos por los
recuerdos de sucesos o de procesos mentales en los que ha culminado el factor traumático o ha
hallado la idea patógena su más puro desarrollo. Estos desarrollos remiten al concepto de Freud
de series complementarias, factor constitucional, experiencia infantil y desencadenante, que
junto a los criterios de regresión y fijación articularán la conformación de las distintas
estructuras patológicas.
El criterio de normalidad en Freud estará vinculado a la sexualidad y su desarrollo, así la
síntesis genital constituirá el modelo de salud, este podrá ser relativizado, a la luz de la
contingencialidad objetal, de la pulsión, el goce de las parcialidades, la capacidad erógena del
cuerpo en su totalidad, la subversión del cuerpo, de la anatomía, etc.}
En intento de definir la relación sexual normal, se entenderá por la proposición de delimitar en
campo de lo femenino y lo masculino por sus avatares a la castración, lugar de diferencia sexual
Otro de los criterios de enfermedad mental, donde quedaría implícito el de salud, es el que
comprende la noción de conflicto, generalmente entre pares opuestos (eros vs tánatos, pulsión
sexual vs pulsión del yo) así como la oposición intersistémica (oposición entre instancias) estos
conflictos devendrán síntomas, como formación transaccional, transitoria o permanente. Y
debemos pensar esa producción tanto en su carácter negativo, sino tb en su positividad
restitutiva.
El sujeto en Freud es conflicto. La idea de homeostasis derivada de la teoría económica lo
confirma.
Desarrollos posteriores a Freud (como Melanie Klein) dirá que lo normal estriba en las formas
en que son tratadas las fantasías inconscientes, los procesos por medio de los cuales son
elaborados y modificados, y no en la gratificación directa o indirecta que logran en el mundo
real. Y por último, el grado de adaptación al mismo que estos mecanismos permiten.
Otro desarrollo: Erikson: Describe la personalidad como víctima del devenir azaroso de la vida,
donde quedan combinadas las fuerzas pulsionales, sociales, culturales, etc.
Piaget y su teoría cognoscitiva: concibe un orden universal donde la ciencia está
interrelacionada, propone unidad de todas las cosas sociales, biológicas, psicológicas e
ideacionales, por lo que una variación de esta unidad producto de una desviación cultural o
hereditaria, es consecuencia del proceso regular del desarrollo. No tanto la maduración como la
experiencia define la esencia del desarrollo cognoscitivo. Se adquiere socialmente esos procesos
conductuales, por maduración, pero por sobre todas las cosas por las pautas naturales de vida de
un S. Además, el afecto y la inteligencia constituirán dos caras de la misma moneda, (como una
unidad). La idea de salud en Piaget tendrá directa articulación con la idea de equilibrio, el
22

desarrollo humano se efectuará en una serie progresiva de intentos de equilibrar formas


(adaptación y acomodación). Cada uno de estos intentos descansará sobre adquisiciones previas
que sedimentan a su vez los fundamentos de ulteriores formas.

Si bien las teorías psicológicas se encuentran influidas por escuelas sociológicas, su punto de
contacto es muy débil. Centran más bien la problemática de salud y enfermedad mental en
causas endógenas al sujeto en riesgo de caer en el llamado psicologismo.

Escuelas Organogenéticas: enfermedad, su origen: insuficiencia, una lesión, un desequilibrio a


nivel somático.
Existen desarrollos que no permiten la fragmentación del ser humano, y además este
organicismo sería la bandera de cohesión que esgrimió la tradicional psiquiatría clásica.
Scheneider: el concepto de enfermedad es para la postura de la psiquiatría, estrictamente
médico. Enfermedad propiamente dicha existe en lo somático. Y denominan morboso a lo
psíquicamente anormal cuando es susceptible de ser referido a procesos orgánicos morbosos.
No toleran interpretaciones especulativas. No aceptan neurosis: en cuanto al origen psíquico de
las enfermedades, psicogénesis dirán que la enfermedad posee (como todas las cosas) no
solamente muchas de hecho, infinitas condiciones determinantes. Aquel factor conocido o
desconocido del haz causal, sin el cual enfermedad no podría ser, no es jamás de naturaleza
psíquica. Schneider: un más profundo motivo de la tendencia a psicologizar las enfermedades
sería por la necesidad de convertir la enfermedad en algo subordinado al hombre, mediante su
inclusión en vinculaciones de motivos para lograr su dominio. No se quiere soportar nadam
pues uno mismo es quien quisiera conducir por sí mismo. Un alzamiento titánico contra el
destino y sus fundamentos metafísicos.
Existe toda una corriente dentro de esta escuela que denominaremos de orden mecanicista.
Considerará que la patología mental es el resultado de una alteración neurológica y ésta se
traducirá de un modo lineal, directo (sin significación adjudicable posible), en patologías de
orden psíquico funcionando estas últimas como un efecto, una consecuencia (sin mediación) de
las primeras.
El esquema de causación y formación que proponen es “restrictivo” ya que suponen la
enfermedad mental como un conjunto semiológico, o sea que nos encontramos ante un orden de
recorte y definición implícita de la enfermedad mental a través de una teoría etiológica.
La etiopatología variará según los recortes somáticos. La teoría de las localizaciones pondrá su
acento en el de las lesiones cerebrales. La de la bioquímica sobre las alteraciones metabólicas,
La reflexológica identificará debilidades funcionales en la constitución cerebral. La psiquiatría
biológica que Agregará A los factores anteriores las anomalías genéticas.
La enfermedad mental sería englobada como una enfermedad orgánica más, como una
enfermedad cerebral.
Su preocupación: será determinar esos puntos, zonas, localizaciones, estructuras, que se hallan
afectadas.
Esta corriente mecanicista sostenida por la psiquiatría biológica se ampara en su ejemplo
prototípico, el cual se refiere a la etiología de la P.G.P. (parálisis gral progresiva) Así se hablará
de la causa, un treponema, una lesión: la meningoencefalitis, y un síntoma, el delirio eufórico.
Esta tríada: causa – lesión – síntoma comprenderá el vector causal. Y si bien este sistema
etiológico no pudo ser demostrado en otras patologías mentales, es en su ratificación que se
hallarán abocadas la psiquiatría mecanicista.

Anotaciones:
23

Capítulo IV

Corrientes en psicopatología

Imposibilidad de definir con carácter universal un concepto de salud y enfermedad. Por ello
cada corriente maneja conceptos de manera prioritaria.

a) Mecaniscistas localizaciones cerebrales (lesión cerebral)


bioquímicas (aminas, SNC. Desequilibrios
bioquímicos en cerebro: Rtas anómalas)
Organogénicas (Máquina, ley causal) reflexológicas Pavlov débilitamiento del cere-
Bro. Reflejo condicionado E R)

b) Dinámicas Jacksonismo niveles superiores e inferiores


(complentariedad del cerebro
entre psíquico y neojacksonismo
orgánico) organidinamismo (se complementan Rtas.)

Psicogénicas a) Psicología de la conciencia Fenomenología psiquiátrica (Jaspers)


Epojé. Fenomenología descriptiva
(Dasein. Existencia Imper- Análisis Existencial (existencia autén-
sonal) tica. (Heidegger – Kierkegard)
Sentido Para qué?

b)Psicología del Inconciente Freud


M. Klein
Lacan

Sociogénesis Microsocial Culturalista


Comunicacional (Palo Alto)
Sistémico

Macrosocial Marxismo

En el primer grupo: toda enfermedad tiene causa orgánica. La psicopatología surgirá por
alteraciones matabólicas, anomalías genéticas, lesiones cerebrales, etc.
Grupo psicogenético: el acento está puesto en procesos psicológicos y sociales como causantes
de la enfermedad mental.
24

Enfoque sociogenético: la enfermedad mental es producto de un proceso de presión y moldeo,


realizado por los factores ambientales y el contexto msociocultural, sobre el individuo.
1 – Organogénicas:

En fisiología es la teoría que considera las funciones anímicas como resultado de la


combinación química fisiológica de nuestros elementos orgánicos. La psicofisiología pretende
derivar los psíquico en hechos fisiológicos, como una reducción del psiquismo a la fisiología,
engañando el carácter independiente de la psicología.
La alteración mental es una alteración del carácter, dentro de la concepción biologista, orgánico
o neurológico específico.
Se le opone la corriente dinamista: los fenómenos metales no pueden ser explicados sólo en una
perspectiva orgánica, y menos aun de manera mecanica (E – Rta)
En toda enfermedad mental existirán dos componentes: uno orgánico o negativo y otro
dinámico o positivo. La EM (enfermedad mental) es vista como las sucesivas etapas de
desestructuración o disolución de personalidad condicionada por factores orgánicos. La
gravedad de la disolución depende de La personalidad y edad del sujeto, presencia o no de
alteraciones o disfunciones orgánicas y del medio ambiente.
Una teoría organogenética pura de la EM consideraría cualquier EM causada por una lesión
orgánica del cerebro. Las lesiones pueden ser directas (daño cerebral, traumatismo) o indirectas
(intoxicación, infección) Esta concepción procede casi enteramente del rigor nosográfico de la
clínica francesa.
Así una causa produce una lesión específica ligada a esta causa, y signos igualmente
específicos. Tríada: causa – lesión - síntoma, constituyen una enfermedad definida con un
diagnóstico preciso.
El esquema de explicación de esta escuela es mecanisista y usando este modelo en las
enfermedades nerviosas, lo psicógeno es pasado por alto, no tiene lugar en su teoría.

a)Mecanicistas: Doctrina que intenta dar cta de la realidad, desde el modelo de la máquina. Ley
causal. Es antifinalista y desconfía de toda cualidad oculta. Trata de reducir todas las cualidades
a las cualidades geométricas.

Hay distintos tipos de explicaciones mecánicas, unas más complejas que otras.
En distintos momentos de evolución de una ciencia, hay periódos de explicación mecanicista y
otros no.
La posibilidad de explicar mecánicamente sectores de la realidad no implica hacerlo intensivo a
la totalidad de su esfera.

Dentro del organicismo mecanicista:

Teoría de las localizaciones: Exponentes: Wernike, Kleist y Liepman. Sostienen que detrás de
los cuadros psicopatológicos existe una lesión cerebral (hemodinámica, degenerativa o
inflamatoria) causa directa o indirecta de esa alteración, por lo que las EM constituyen sólo
síntomas de enfermedades del cerebro.
Objetivo: llegar a construir un mapa del cerebro para relacionar la estructura alterada del SNC y
los hechos psicopatológicos. Pero Jaspers dice que al no poder hacerse, fracasa.

Investigación bioquímica: EM podría ser provocada por la presencia una amina anormal en el
SNC, o una proteína en el plasma sanguíneo.
Es cierta correspondencia entre disturbios específicos generales de procesos metabólicos y
ciertas patologías psíquicas. Pero su generalización es de difícil comprobación en esquizofrenia
o melancolía por ej.
Hay aminas relacionadas químicamente con ciertos fármacos psicotomiméticos. La presencia en
el cerebro de tres aminas importantes, acompañadas de las enzimas necesarias para su síntesis y
degradación, permitireron formular estas hipótesis. Las tres aminas cerebrales: Dopamina, sust
precursora de noradrenalina. La otra, serotonina. Estas últimas se concentran en el cerebro en
25

regiones relacionadas con afectividad y regulación superior de aprendizaje, de motivación y del


comportamiento. Muchos fármacos que provocan una sintomatología psicótica son derivados de
n- metilados y o- metilados de esas aminas, y en el organismo puede producirse cualquiera de
esos dos tipos de metilación.
Se producen las hipótesis: de la catecolamina, de la triptamina, de la transmetilación.
Resultados: Relacionado con la primera hipótesis: los esquizofrénicos excretan un metabolito
catecolamínico anormal que no se encuentra en sujetos normales. Otros investig, no llegan a
esta conclusión. Se comprueba la relación entre este fenómeno y la alimentación. La excreción
de diversas aminas, especialmente la tritamina, aumenta durante la exacerbación de una psicosis
esquizofrénica, y en las remisiones vuelve a nivel normal. Pero esas modificaciones estarían en
relación directa con factores inespecíficos. La administración de grandes dosis de metionina,
ppal fuente de metilo, producen exacerbaciones en pacientes esquizofrénicos, pero no se sabe si
no son reacciones tóxicas.

Se investigó tb la presencia de sustancias anormales en el plasma sanguíneo de estos psicóticos


para encontrar una proteína anormal. Pero los resultados son contradictorios, por lo que lo
observado quizá depende de factores ajenos a la esquizofrenia.

La reflexología: Pavlov entiende la EM como resultado de un debilitamiento funcional


constitucional del cerebro y del intento de adaptación en condiciones de esfuerzo.
Hay una inhibición en la corteza por lo que los estímulos provenientes del exterior comienzan a
debilitarse, y se magnifican los del interior (pensamientos, fantasías, alucinaciones, etc)
Entonces, hay anomalías en el funcionamiento del SNC, inhibición de la corteza y
debilitamiento del estímulo que conducen a que aparezca la patología mental.
Las neurosis son provocadas por trastornos crónicos de las funciones del SN superior y
gralmente todos los cuadros patológicos se originan por una combinación de factores que
dependen directamente de la actividad del cerebro.
El trabajo y los intercambios sociales que éste supone tiene un papel muy importante en la
estructuración del psiquismo. Lenguaje y cultura: conforman el
”segundo sistema de señales” humano. Señalización verbal: implica la posibilidad de pensar y la
comunicación complejizada con otras personas.
Hay una interrelación del SNC con el mundo exterior que implicaría los procesos psíquicos que
serían resultado de lo anterior y de una especie de duplicación de los procesos fisiológicos.
Dentro de este contexto, el reflejo resulta la unidad de análisis de todos los procesos orgánicos,
psicológicos y psicopatológicos.
Reflejo condicionado: condición para formarlo: la coincidencia del tiempo, por una o más
veces, de una excitación indiferente con un estímulo absoluto. Este reflejo hace más compleja la
relación SNC – Mundo externo. En nuestra vida son la base de costumbres, educación,
disciplina. Se van corrigiendo constantemente, y no se siguen con señales, son suprimidos. Esto
es producto de la inhibición, según la fisiología.
El animal toma contacto con la realidad solo mediante las señales del mundo externo, que
actúan directamente sobre sus órganos sensoriales. El hombre se contacta con la realidad
mediante un segundo sistema de señales que se apoya sobre el primero, representado por
palabras, “las señales verbales” o “señales de señales”: son abstracciones de la realidad y
permiten la generalización, lo que constituye el pensamiento superior, humano (primeras
señales: nuestras sensaciones y representaciones).

b) Dinámicas : La organogénesis dinámica:

Henry Ey representante de esta escuela. En toda enfermedad existiría un componente orgánico o


negativo, y otro dinámico o positivo: dado por fuerzas afectivas e instintivas del inconsciente.
Trata de integrar lo psíquico y lo orgánico actuando de manera conjunta y dinámica de tal forma
que su acción conjunta produce la enfermedad.
26

Disolución es el proceso dentro de esta interacción que produce la enfermedad para la escuela
dinamista. Para esta escuela no hay una psicogenia pura, ni una organogenia pura, sino una
complementariedad de procesos somáticos y psíquicos.
Existiría en todo proceso mental dos elementos: uno ligado a lo orgánico, que produce la
enfermedad. Una faz positiva: intento de restituir por parte del sujeto, o de suplir lo que la
enfermedad le quita.
Suponiendo que existan distintos niveles de organización del psiquismo, si se da una alteración
a nivel I (de mayor jerarquía) se buscan niveles más primitivos compensatorios de los que no
funcionan. En el caso de producirse una disolución, el nivel anterior intentará suplirlo. Este
funcionamiento más primitivo en la evolución psíquica es lo que ante el observador aparece
como EM.
Leyes que gobiernan el proceso de disgregación:
La evolución sigue un proceso de lo más simple a lo más complejo
La disgregación o disolución (opuesto a evolución) va de lo más complejo a lo más simple.
En cualquier perturbación nerviosa que esté gobernada por la disolución, hay que considerar dos
factores: uno positivo (hiperfuncionamiento de los niveles inmediatamente inferiores)

EM definición: la desorganización del ser psíquico a diversos niveles, siendo condicionada esta
desorganización por factores orgánicos.

Los síntomas que acompañan las alteraciones de origen cerebral, constituyen la perdida de las
funciones adquiridas tardíamente que son reemplazadas por otras más primitivas en la
constitución del psiquismo. (Ej: reflejo de Babinsky reaparece ante una enfermedad de las vías
de corteza). Lo que el clínico considera como síntoma es una conducta restitutiva o
compensadora del organismo de carácter adaptativa consecutiva o la pérdida de una función.
Esta hipótesis da lugar al neojaksonismo. Desde aquí se delimitan los campos de la neurología y
la psicopatología:
Neurología: compete el estudio de capacidades
Psicopatología: investiga las disgregaciones, cuyas consecuencias se manifiestan en la
regresión e involución de la personalidad.

Para Hernry Ey el trastorno fundamental que origina la EM es un trastorno negativo de base


orgánica. Y entre lo orgánico y lo psíquico se establece un hiato. Hay una complementación
entre procesos organogenéticos y psicogenéticos. Pero el factor determinante sigue siendo lo
orgánico, pues allí se desarrolla la enfermedad. Los conflictos experienciales son el disparador.

Se observa en el siglo pasado una oposición entre dos corrientes fundamentales: la psicología de
la conciencia y la psicología contemporánea.

La psicología de la conciencia: (introspeccionista o conductista) es:


 Mecanicista
 Dualista
 Elementarista
 A – histórica
Parte del paralelismo psicofisiológico: entre conciencia y movimiento no hay nada en común,
no hay intención conciente, por ello la explicación mecanicista de la acción.
La conciencia está enfrentada al mundo externo, y entre estos dos términos la única relación
posible: conocimiento. Hay una conciencia cognoscente y un objeto. Lo que es captado por esa
conciencia percipiente, debe reducirse a sus elementos (elementalista) para lograr un
conocimiento objetivo del proceso de la percepción en general.
La subjetividad solo logra distorsionar el fenómeno: La psiquiatría descriptiva (hija de la
psicología de la conciencia) no habla de enfermos sino de enfermedades.
Para la psicología introspeccionista un olvido es el fracaso en la cadena asociativa de la
conciencia. El conductismo lo explicaría por una ruptura en la cadena conectiva neuronal.
27

Watson niega la cinciencia pero se mantiene en los supuestos de la psicología de la conciencia.


Elimina un término del dualismo: la conciencia. No tiene posición atomista (por localizaciones
cerebrales) apela a una totalidad, pues la conducta encierra un sentido y solo esta puede ser
explicada.

Hasta este momento se coleccionaban síntomas. De pronto esos síntomas presentan una
estructura solidaria que los abarca.
El psicoanálisis concibe la enfermedad como una estructura genéticamente determinada. Y el
tercer elemento (1ro genéticamente determinada; 2do: que no es causal) posee un sentido que el
sujeto desconoce.
Si lo central hasta ahora el síntoma, esto es una manifestación de otra cosa que lo determina
desde un más allá del sujeto que lo padece.
Los productos que subyacen a la conciencia son determinantes en relación a ésta, que es su
producto.

Cambio que introduce el psicoanálisis: paso de la psicopatología donde el protagonista ppal deja
de ser el YO para ceder el paso al deseo inconsciente que irrumpe a través del síntoma de los
delirios, de las alucinaciones, e los olvidos, allí donde el lenguaje vacila, desfallece ante un goce
que le está prohibido.

2- Psicogénica:

Psicología de la conciencia: Jaspers, May, etc.procedimiento metodológico que abrevia una


concepción de hombre en base a dos corrientes filosóficas: Fenomenología y existencialismo.

El hombre es un ser arrojado en el mundo, dasein, su esencia no antecede a su existencia, que le


impone la necesidad de elegir entre las posibilidades, aquellas que correspondan a un proyecto
propio. Cuando elija deberá renunciar a aquello que desecha. Angustia frente a la propia
responsabilidad, es el horizonte sobre el cual se ejercita como ser libre conformando una
existencia auténtica. Si evita la angustia, elige una vida impersonal, vive una existencia
inauténtica. El hombre es ser autoconciente, capaz de tomarse el mismo como objeto,
responsable de sus actos, de su libertad.

La enfermedad: es una desviación de las estructuras existenciales de ese paciente particular,


como ruptura de la condición humana.

La fenomenología psiquiátrica: Su sustrato teórico proviene de la fenomenología: el


fenómeno, la EM debe ser estudiada tal cual aparece. Poniendo entre paréntesis todo saber,
prejuicio que sobre el mismo se tenga, en la medida que ese saber oscurece el hecho que se
presenta ante nuestro ojos. Esta suspensión de todo es la epojé.
Con este método la observación adquiere gran relieve: los elementos menos aparentes de los
fenómenos se manifiestan con creciente riqueza y variedad, con más finos matices de claridad y
oscuridad y eventualmente pueden aparecer ciertas estructuras de los fenómenos que antes
pasaban desapercibidos.

La fenomenología descriptiva
El método genético estructural Tres métodos del análisis de la psiquiatría
El análisis categorial

El primero se aplica a la investigación psicopatológica. Se intenta describir las vivencias


subjetivas del paciente y trazar un bosquejo de su mundo, para poder compararlo con otros
relatos de otros pacientes, y con la mirada retrospectiva que el mismo paciente puede efectuar
una vez restablecido. Es una verdadera recopilación de datos, pero su límite: no todos los
pacientes recuerdan lo que vivieron en los momentos agudos de crisis
28

El segundo: busca las interrelaciones, las conexiones que permiten variaciones en la estructura
( que se modifica, tiene una historia y una génesis, que permite comprender el para qué de una
estructura sana o enferma).

La fenomenología categorial: reconstruye el mundo interior de los pacientes mentales en base a


las alteraciones o características que presentan las categorías de tiempo, espacio, causalidad y
materialidad. ( el tiempo variará de acuerdo a las necesidad subjetivas o el tiempo: hostil para
unos, alegre para otros)
Estos existenciarios son plásticos, cambiantes como la misma existencia concreta que integran.

Objetivo de estos tres métodos: llegar al conocimiento del mundo subjetivo del paciente a través
de un análisis de la realidad que pretende integrar al paciente y su situación.

Análisis Existencial: Parte de la filosofía existencialista. Kierkegaard, Nietsche, Heidegger.

EM: se relaciona con la imposibilidad de vivir una existencia auténtica.


El hombre tuvo que adaptarse a un modelo mecánico, que ha mutilado al hombre
(industrialización). La enfermedad: protesta contra la robotización que padece.
Inauténtica se refiere al modo de vida del hombre que vive sumergido en medio de la
colectividad anónima, de la dictadura del “sé” en la que otros elijan para él.
Existencia auténtica: aquella en la cual el hombre asume la responsabilidad de su ppia
existencia.
Para pasar de la inauténtica a la auténtica: debe sufrir la desesperación y la ansiedad existencial,
la angustia del hombre que se enfrenta con los límites de su existencia, teniendo que cargar con
sus consecuencias, muerte, aniquilamiento... Kierkegaard: “enfermedad de muerte”

Influencia en psiquiatría y en psicopatología a través de: Creación de una terapia existencial


Elaboración del análisis existencial

Psicoterapia existencial: actitud frente la relación médico – paciente basada en:


Noción de neurosis existencial: no devela el para qué de su existencia, entonces ee sumerge en
la vida anónima, y el para qué lo determinan los otros. Su ppia existencia es alienada e
inauténtica
Tiende a lograr que el paciente recupere su ppia capacidad de elección para vivir una existencia
auténtica.
Noción de encuentro: intercambio profundo médico - paciente, donde se abren nuevos
horizontes, se vuelve a revisar la concepción de mundo que cada uno tiene, posibilitando la
reestructuración de toda la personalidad. Es una situación original y totalizadora (distinto de
transferencia y contratrasf)
Noción de Kairo o momento crítico: intervenciones, tiene la capacidad de ser un éxito completo,
mientras que antes hubiese sido prematuro y después, no ofrecería garantarías. Hay momentos
especialmente privilegiados que la psicoterapia existencial considera esenciales detectar.

Análisis existencial de Binswager: seguidor de Freud (1920 – 30) intenta establecer relación
entre la fenomenología, psicoanálisis y existencialismo.
Influye en su pensamiento Buber: el vínculo humano se caracteriza por la relación Yo – tu como
la forma más plena. La relación Yo – ello, nombra el vinculo utilitario que el hombre tiene con
las cosas y las demás personas, es una forma mutilada de la totalidad humana.
Este enfoque considera el aquí y ahora de la experiencia del paciente. Además, toma en cuenta
la historia del paciente y la correlación existente entre esta y su mundo personal. Esta parte del
análisis existencia supone el manejo del método psicoanalítica de Freud. Pero trabaja sobre el
pasado, y el proyecto supone un futuro, por ello no solo debe usarse psicoanálisis, sino que debe
efectuarse una revisión totalizadora auténtica del paciente.
29

Psicología del inconsciente: segunda parte del libro.

Anotaciones:

Capítulo V
2/4/03
Semiología

Definición:

Semiología: En tanto ciencia, es el tratado de los signos.


También se usa a manera de sinónimo el término “semiótica”: parte de la medicina que trata de
los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.

Signo: es una realidad integrada por dos vertientes que son como las dos caras de la misma
moneda: significante y significado.

Plano de expresión plano de contenido


Ej palabra libro remite al concepto libro Pero a su vez este puede pasa a ser signi-
ficante, y remitir al concepto de “sabiduría”
(significado)

(P) De realidad relacional Integrada por significado (plano de contenido) y significante (plano
de expresión).

Entre ellos no hay relación de causa – efecto. Cada uno remite al otro inmediatamente. Se
establece así, una vinculación dialéctica por la que uno no puede ser comprendido sin el otro.

No siempre un significante remite a un solo significado (monosemia). Puede aludir a varios, y a


la inversa: Un mismo significado puede expresarse por medio de distintos significantes
(polisemia).

La expresión proceso de significación: condensa los conceptos anteriores. Une lo significante y


lo significado en una síntesis: El signo.

Todo sistema organizado se signos constituye la estructura que abarca un determinado sector de
la realidad. (Ej: lenguaje humano conforma un sistema organizado de signos con un aspecto
social. La lengua: conjunto de convenciones que posibilitan la comunicación. Y un aspecto
individual, la palabra: es la forma peculiar mediante la cual cada sujeto usa la lengua).

En psicopatología las distintas manifestaciones mórbidas de la personalidad pueden


considerarse como estructuras o sistemas de signos. Como en el caso del lenguaje, cada entidad
nosológica aparece a nivel individual con características propias. La diferencia fundamental
30

reside en que los signos usados en el lenguaje son predominantemente lógicos. La estructura
patológica de la personalidad son símbolos expresivos, naturales, motivados y afectivos.

Semiología médica: etio (origen) pato (patología) génico (clase)

Concibe a la s enfermedades sistematizándolas según los elementos que las caracterizan: Signos
Síntomas

Estos elementos se relacionan entre sí, formando entidades más amplias, los síndromes o
cuadros de los que se estudia el nivel de las manifestaciones
como el origen de la patología (estudio sintomático y etio-
patogénico)

Signo: dato que nos orienta en una pesquiza diagnóstica. (Fenómeno objetivo que presenta el
sujeto. Es lo que se describe. Ej: risa pueril).

Síntoma: Es un signo que aparece, transcurre y desaparece, junto a la entidad etiológica que le
dio origen. (Hechos patológicos a los que se accede por el relato del sujeto. Es subjetivo).

Los síntomas: generales: aquellos que provienen del organismo como un todo. (Ej:fiebre)

Focales: Alteración de una función específica (Ej: una alucinación)

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que se presentan en relación simultánea y constante


sin que pueda determinarse una etiología comprobable.

Enfermedad: (médica) Es un conjunto típico de síntomas, signos, formas de inicio, evolución y


terminación. A diferencia del síndrome posee causa conocida. Por eso en psicopato no podemos
hablar de “enfermedades”, si bien es un término de uso cotidiano.

Dentro del estudio psicopatológico de diferentes cuadros se distinguen dos tipos ppales o
formas de comprensión de los fenómenos:

El descriptivo: que define el cuadro por la sola acumulación de datos clínicos de los que se
deducen las formas ppales de asociación de determinados síntomas correspondientes a ese
cuadro particular.

Punto de vista estructuralista: Para el cuadro no se trata la enfermedad, cuadro o síndrome,


como una mera suma de signos y síntomas, sino que rescata el modo en que cada uno se articula
con otro, y el afecto que producen como conjunto (su relación). (P): se implica el sujeto con
esos síntomas y como los vivencia

S
Aquí se realiza un estudio que incluye dos dimensiones:

Sincrónica: Se analiza el conjunto de manifestaciones clínicas que presenta D


El paciente en un momento dado. ( recorte de un aquí y ahora)

Diacrónica: Se investiga el momento, modo y forma de aparición de cada uno de estos signos y
síntomas en la historia personal del sujeto.

Son dos enfoques complementarios.


El objeto de estudio sincrónico, la enfermedad tal como está estructurada actualmente, es el
resultado de la evolución que la misma sufrió, al sistematizarse progresivamente, adquiriendo
una mayor complejización y diferenciación.
31

Lo situacional y lo histórico: son dos polos estructurales de una misma realidad, mirada desde
dos ópticas distintas.

Semiología psicopatológica:

Consiste en el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación


inserto en la estructura mórbida de la personalidad (E. Grecco). (P): subjetivos: que remiten a él.
Cuál es su historia, que es lo que hace que hoy esté así.

Este estudio sistemático apunta a encontrar las relaciones entre los significantes estudiados
El significado de los mismos

Que es articulado por el significante en relación al signo.

De acuerdo al sistema referencial desde el cual se realiza esta tarea, puede verse tres
distintas formas de conceptualización:

Dos, apuntan a lo informativo: La lectura lineal ( su sistema referencial es nominal).


La lectura estructural: Su sistema referencial es
taxonómico.

La tercera apunta a lo informativo y a lo comprensivo: incluye el sentido que tienen los signos y
síntomas para el sujeto (su sistema referencial es semántico).

El sistema nominal como el taxonómico: consideran los signos en su carácter de convención


arbitraria. Y proceden a denominar , mediante los significante psicopatológicos usuales, la
conducta patológica observada.

Nominal: En este caso se interroga al paciente acerca del lugar en que se encuentra, el día, la
hora, etc. Rta errónea: desorientación temporal espacial. Este enfoque es de “lectura lineal”.
El rótulo que deriva de dicha lectura, responde a convenciones que permiten a los distintos
psicopatólogos comunicarse entre sí.
Esta denominación gral no implica desconocer que las manifestaciones concretas son
individuales y llevan la peculiar impronta del que las presenta.

Lectura taxonómica: Implica la captación de las relaciones estructurales que configuran la


organización particular del conjunto de síntomas.
Acá, ya no interesa denominar los signos y síntomas aislados, sin la forma en que están
relacionados entre sí. Lectura estructural
Los diversos tipos de organización constituyen sistemas que, como un todo, obran a la manera
de significados globales, cuya contraparte (significantes) es la denominación de la estructura
psicológica determinada: esquizofrenia, histeria, etc.

Estas dos lecturas se describieron como dos pasos sucesivos. Pero en la práctica se producen
simultáneamente.

Lectura semántica: es posterior a los dos modos observados, que constituyen la semiología
médica y que no tienen en cuenta el sentido de los signos y síntomas, lo que se hizo claro a
partir de los aportes del psicoanálisis. En él, el signo psicopatológico se asimila en su dinámica
al signo lingüístico ya que los elementos en las lecturas lineal y estructural constituían
significados, pasa a ser significantes. La conducta significada pasa a ser significante. Se
privilegia la escucha.
32

Las unidades de sentido ocupan en este enfoque, el lugar en los que los otros ocupaban las
unidades formales. (ejemplo: ilusión auditiva e idea delirante: en el primer caso se clasificarían
como trastorno de la percepción una, y del pensamiento la otra. En el análisis semántico: ambas
se tomarían como “significantes de una misma red de significados”.

El síntoma como expresión simbólica:

Proceso de significación: relación significado – significante.

Diferencia entre forma signo y forma símbolo: plano en el cual la relación significado –
significante se halla codificado por convención arbitraria. Adquiere así, una arbitraría
estabilidad, aceptada colectivamente. Ej de formas signos: las palabras, pues cada una remite a
un aspecto de la realidad, la cual se halla asociada sin que una y otra sobrepase los límites de lo
convencional. (P): lo simbólico está siempre en lo cotidiano.
Cuando el nexo que vincula significante y significado se ve más individual y menos
convencional, estamos en presencia de una forma – símbolo, que se diferencia de la forma signo
a partir de su génesis:

(P): nuestro cuerpo parlante habla con el síntoma. Se dará lectura simbólica, cuando fallan los
estudios biológicos. (donde estos no llegan o no alcanzan). Pueden existir hasta parálisis
simbólicas.

Explicación de clase:

 La palabra es un signo, tiene convención arbitraria.


 Una forma símbolo es una relación entre significado y significante.
 El síntoma (Freud) pugna por salir, aunque no hay conciencia de ello. Esos síntomas son
simbólicos y funcionales.
 Freud hace referencia a un punto de vista: Tópico (consciente, inconsc. Y precc.)
Económico (cantidades, quantum)
Dinamico (lucha de fuerzas)

 El significado no pasa a la conciencia por la censura.


 Poseemos un discurso manifiesto ( lo narrado) Y detrás de él, hay un contenido latente.
 El síntoma surge por falla de los mecanismos defensivos. Como si fuera un escenario, se
realiza una escena del conflicto, pero con otro ropaje, deformado, censurado, para no tomar
registro. Como si existiera una Formación de compromiso ( por condensación y
desplazamiento).
 El sueño es una realización de deseos, que permite el acceso al inconsc.
 Beneficio primario del síntoma: es netamente económico.
 Beneficio secundario: lo que hace el sujeto a partir de estar enfermo. Hace manejos para
favorecerse.

Continuación de libro:

La forma símbolo: halla su motivación en una estructura personal. Es individual. Si bien tienen
una génesis intrapersonal, pueden llegar a ser comprendidos por otras personas. Pero la relación
significado – significante, se estructuran según una gradación que va desde los símbolos
fácilmente comprensibles, hasta aquellas absolutamente impenetrables para el observador
externo. El punto de ruptura entre lo comprensible y lo incomprensible, está marcado por la
barrera que separa lo conciente de lo inconsciente.
La forma signo: surge de la necesidad socio – cultural y es aprendida. Es patrimonio colectivo.
33

Freud descubre en el síntoma la consecuencia de un conflicto entre tendencias opuestas que


pugnan por expresarse dentro del terreno de lo psíquico, fuerzas gralmente ignoradas por el
paciente, o sea que introdujo la dimensión simbólica del síntoma: impulsos contrapuestos,
situaciones traumáticas que en una época lejana originaron el síntoma.
Estudios de histeria (Freud) demostraron el mensaje que expresa un conflicto, que posee una
historia que se remontan a situaciones traumáticas, de las cuales el síntoma es conmemorativo.

La relación entre significado – significante, cobra un especial sentido en el contexto de la obra


psicoanalítica. Desde el punto de vista tópico: el significante (el síntoma aquí) es la expresión
sustitutiva que enmascara ciertos contenidos (significado) que no pueden acceder al plano de la
conciencia, debido a la acción de la censura. Enmascara y revela, al igual que la palabra.

Así, quedan conformados dos discursos: el manifiesto (plano de lo expresivo)


El latente (plano del contenido)

Acá, el síntoma adquiere el valor de una forma inconsciente de adaptación a un deseo reprimido
que no es conocido por sujeto, pero es activo y eficaz.
Construye una formación de compromiso y es una resultante dinámica de la actividad
inconsciente y preconsciente.

El síntoma surge a partir de una falla de los mecanismos defensivos frente a la cual toman su
lugar los dinamismos ppios del proceso primario ( condensación, desplazamiento, etc).
Y los deseos inconscientes sufren (como en el sueño) una transformación que les permite
aparecer en forma enmascarada.
Así obtiene en individuo como una primer ventaja: alivio de la angustia que produce la cercanía
al plano de la conciencia de los contenidos que resquebrajan las barreras de las defensas yoicas
(beneficio primario del síntoma). Se construye así, una forma de adaptación deficiente, pero la
mejor por ser la única posible para resolver tensiones superadas por el conflicto psíquico.

Para comprender el sentido del conflicto y su forma - sintomática – de aparición, es necesario


despejar la incógnita contenida en la relación simbólica existente entre los aspectos manifistos y
latentes de la personalidad, que son del tipo de la relación entre significado y significante.

Comprender lo simbólico que el síntoma expresa, permite su interpretación profunda, porque a


partir de los datos que el sujeto da a nivel de la conciencia (discurso manifiesto) se interfieren
las relaciones existentes con su estrato inconsciente.

El desconocimiento de la dimensión simbólica del síntoma permite arribar y acceder al proceso


de significación que está implícito en la estructuración patológica de la configuración personal
del enfermo. Por eso tiene importancia fundamental esta tarea.
La comprensión del enfermo no debe buscarse en la suma de síntomas, sino en la relación de
cada uno con la estructura global. Cada conducta porta un significado, si se descubre se ubica
esa conducta en el contexto humano total del cual emerge. Esto lleva a la constitución de una
semiología psicoanalítica.

Sólo puede accederse a una comprensión adecuada de los psicodinamismos de las distintas
entidades clínicas, a partir de una captación de los aspectos descriptivos de los síntomas
psicopatológicos.

Psicopatología semiológica

Desde esta óptica se estudian en sus distintas funciones, personalidad, conciencia, pensamiento,
memoria, lenguaje, y todas las manifestaciones del hombre consideradas anormales.
34

Este término se refiere a una manifestación exagerada de lo normal, que implica una
modalidad de encarar el vivir, por parte de un individuo, tan coherente como la normal, aunque
se desvían de los términos “normales de adaptación”.
Esta existencia patológica depende de su historia personal, de la educación, de las experiencias
traumáticas, de los momentos de gran ansiedad y angustia vividos, su imposibilidad defensiva
para encarar situaciones stressantes, etc.

La org psíquica de un sujeto anormal, no difiere entonces de la de un sujeto normal: lo que los
diferencia es el modo de encarar las situaciones de la vida ante circunstancias concretas, sin
embargo, esta circunstancia no es patógena en sí, sino que lo es para un individuo en particular
y en un momento determinado. (Ortega y Gasset: el hombre es el hombre y su circunstancia).

Psiquiátricamente, individuo sano: cuando posee una sólida identidad y una clara noción de la
realidad que lo entorna, pudiéndola enfrentar en todas las vicisitudes. Se puede dirigir a los
demás, captándolos en su complejidad, logrando relaciones satisfactorias y tolerando la
frustración ante tareas que emprende y tratando de llevarlas a cabo hasta lograrlas, pudiendo
tolerar situaciones ansiógenas, reconociendo las limitaciones propias, las de los demás y de las
situaciones.

Ha enfermado: cuando el paciente se maneja con conductas sustitutivas y simbólicas. Comienza


a tener reacciones “enfermas”, por lo que se producen limitaciones en una o más áreas de la
conducta, apareciendo manifestaciones regresivas y síntomas que marcan el surgimiento de un
cuadro patológico.

El nacimiento de síntomas se da por un complejo de fuerzas sociales, fisiológicas y psicológicas

Estas presionan, permitiéndole controlar la angustia, pero en detrimento de su


adaptación a la realidad y de las relaciones con los otros.

Los signos y síntomas mediante los cuales esto es realizado, pueden afectar en distinto grado y
forma, a un conjunto de funciones (atención, etc).

Esquema de clase: (P)

Psiquiátricamente, si hay alteración el sujeto tiene conductas sustitutivas enfermó


simbólicas

Aparecen conductas regresivas y síntomas.


Toma conductas sustitutivas y regresivas para adaptarse.
Conducta regresiva ejemplo: fobia a los ascensores. Entonces, se pone tieso para controlar la
angustia (conducta regresiva). Para hacer una conducta que en sujetos "normales" es común.
Incluso, puede querer evitarlo y toma la conducta regresiva de mentir por beneficio ppio.
_____________________________________________________________________________

Profesor. Agregados:

Debemos diferenciar: Crisis, Brote, Aura, Pródromo, Proceso, Desarrollo, déficit, Deterioro, Residuo.

Semiología: en ciencia, tratado de los signos


O semiótica: parte de la medicina que trata los signos de las enfermedades desde el punto de
vista del diagnóstico.

Signo: fenómenos objetivos que presenta el enfermo. Se pueden ver directamente. Son
perceptibles en forma directa por el observador.
35

Síntoma: en el que puede existir algo que es contable ( remite a algo que le sucede)

Sincronía y diacronía:

Sincronía
Diacronía: es su historia.

Corte sincrónico: lo que hoy le sucede.

Semiología general de los estados y cursos

Las enfermedades mentales no son entidades autónomo - clínicas, sino formas de existencia o
conciencia patológica que se distinguen y difieren de su fisionomía clínica, su estructura y
evolución (Henry Ey)

Períodos del enfermar: Son etapas evolutivas por las que pasa la enfermedad mental hasta
alcanzar un estado terminal.

 Existe un período del enfermar donde el inicio puede ser progresivo y brusco: Período
de inicio
 También existe un período de estado (sintomático)
 Y un período terminal (Remisión)

Dentro de éste, Remisión a la salud A diferencia, en el caso de:


Cronicidad del cuadro el demente crónico no remite
Disolución progresiva. (es orgánica)

En toda patología existen 3 períodos:

1. Período de inicio: consiste en un conjunto sintomático que preanuncia a la instalación


de la enfermedad y constituye, por lo tanto, su comienzo.

Formas de Inicio:

a. Forma progresiva: Proceso morboso que se va instalando a lo largo del tiempo en el


sujeto, creciendo paulatinamente en intensidad y complejidad.

b. Forma brusca: Violento e inesperado acontecer patológico en el psiquismo. Intenso


en su sintomatología, en general, y de breve duración (Crisis de angustia, melancolía,
etc)

c. Acceso: Nombre genérico que reciben las reacciones desencadenadas por factores
endógenos o exógenos, que pueden aparecer:

bajo la forma de crisis pasajeras y transitorias


o brotes que dejan como secuela un déficit en la personalidad.

* Modos de inicio según en tipo de accesos:


36

Crisis: episodios de breve duración, de síntomas polimorfos, desencadenados por factores


exógenos o externos. Desaparecen sin dejar déficit o deterioro.

Desaparecen sin dejar Déficit: (lo que queda en le sujeto) debilitamiento psíquico resultante
de brotes.
Origen: determinado por un proceso de naturaleza psicogenética.
O deterioro (ir decayendo, ir perdiendo).

Fases: (no lo copié!)

Brote: forma de crisis. Violenta o súbita.


Cuando desaparece, queda una alteración permanente del sujeto (deja un déficit o residuo)
Ej: estructura psicótica: se brota, entró en psicosis.
Es el comienzo de una enfermedad, en cuanto esta se manifiesta o muestra en sus síntomas, pero
estaba latente.

Déficit:(lo que queda en le sujeto) debilitamiento psíquico resultante de brotes.

Residuo: Luego del brote o de la fase, y su posterior remitencia (remisión) a la salud, puede
quedar enclavado en el sujeto síntomas del cuadro psicótico, como residuos parasitarios que
ponen de manifiesto el episodio vivido. ( Es distinto de la fase. En ella, el sujeto entra y sale).
En algunos casos puede ser de importancia como microdelirios, inhibiciones, etc.

* Modos de inicio según los síntomas que preceden al curso:

Aura: conjunto de alteraciones de carácter subjetivo, vividos por el enfermo en momentos


anteriores a la crisis. Conocidos en Epilepsia ( predomina lo orgánico)
Histeria ( predomina lo psíquico)

Es de duración breve. Lo vivido antes que aparezca la crisis.


Olfato - gustativas, visuales: signos que preanuncian.
Lo preparan para la crisis epiléptica. Luego, se obnubila la conc.,
y aparece desgaste.

Pródromo: Conjunto de síntomas y signos que acompañan al desarrollo de procesos morbosos


progresivos, y pre - anuncian la aparición de la EM ( es lo que antecede)
Existe una gran variedad (algias, trastornos del sueño, etc).
Aparecen síntomas vagos e imprecisos, y pueden no ser muy demostrativos para aclarar la
naturaleza de la enfermedad.

Pródromo: Objetivo Aura Subjetivo


Indefinido Definido por el sujeto
Diferenciado

2. Período de estado: Complejo sintomático patognomónico que se establece y se estabiliza


como característica de cada cuadro.

Complejo sintomático: conj de síntomas propios de c/cuadro

3. Período terminal: Ultima etapa de la EM.

 un período terminal (Remisión)


37

Dentro de éste, a) Remisión a la salud A diferencia, en el caso de:


b) Cronicidad del cuadro el demente crónico no remite
c) Disolución progresiva. (es orgánica)

Remisión a la salud: puede ser permanente


O constituirse en un intervalo lúcido entre 2 períodos del enfermar
(vuelve). Proceso de remisión más o menos prolongado en el curso
de estado de enajenación mental.

Cronicidad: Puede adquirir dos cursos:

a) Intensificación y agravamiento de los síntomas


b) Disminución de la intensidad sintomatológica.

Disolución progresiva:

Trae aparejado un trastorno profundo de la formación intelectual, y un deterioro general de la


vida psíquica.

Proceso Morboso (o patológico): cuando en el desarrollo del sujeto se produce la aparición de


algo enteramente nuevo. Se instala. ( nunca estuvo y se instaló).
_____________________________________________________________________________
(continúa libro)

Semiología descriptiva de las funciones psíquicas

Concepto de disfunción psíquica:

La semiología descriptiva y general de las funciones psíquicas considera la estructura psíquica


como dividida en unidades funcionales.

Cada una, corresponde a un proceso cognitivo, motor o afectivo, susceptible de alterarse más o
menos significativamente por la influencia de causas internas, externas o la interacción de
ambas.

Estas perturbaciones se denominan: “alteraciones de las funciones psíquicas”

Constituyen el aspecto objetivo y observable de la enfermedad mental.

Por su naturaleza: pueden discriminarse dentro de cada función psíquica, dos grupos de
disfunciones:
 Las que se refieren a la intensidad (cantidad) del proceso (Alteraciones cuantitativas)
 Las que subrayan una patología en la estructura o el contenido de la función afectada
(Cualitativas) (P): La calidad del proceso

Este concepto de “disfunción” corresponde a una concepción psicopatológica atomista y


eminentemente descriptiva. Henry Ey trató de modificar este esquema, proponiendo una
clasificación semiológica estructural.
Pero, este esquema tiene gran riqueza didáctica, entendido desde la función pedagógica, pero no
por su funcionalidad psíquica.
38

Capítulo VI

Atención

Es la capacidad psíquica que permite discriminar entre dos puntos.


La atención es la actitud de un sujeto que se concentra sobre un sector determinado de la
realidad., lo cual puede referirse a aspectos internos o externos a él.
(Por ello está íntimamente ligada a la percepción y a la conciencia).

La atención es la punta de una flecha cuyo cuerpo es la percepción y la conciencia, que señala el
punto al que éstas se dirigen intencionalmente.

Sistema percepción -conc Atención direccionalidad de la atención

El aparato psíquico funciona interrelacionado entre sí: una falla en la atención, lo es a la vez en
la conciencia, en la percepción y en la memoria.

Es una actividad psíquica compleja que busca captar selectivamente los objetos para hacerlos
conocimiento.

 En su aspecto esencial es espontánea: ya que se dirige sin esfuerzo movilizada por afecto
o natural inclinación sin mediar ninguna decisión.
 Es pasiva: cuando remite a lo esencial, tal como ocurre ante una estampida
 Es activa: en la mayoría de los casos. Por lo que para concentrarse en la captación de un
estímulo hay un gasto de energía que luego de determinado tiempo se agota, produciendo la
fatiga.

Difícilmente se puede separar atención de la afectividad, pues se atiende con más


predisposición a aquello que más interesa.
También mantiene en forma constante un estado de alerta.
39

Características propias de la atención:

Umbral de excitabilidad:

Se eleva o desciende según las características cualitativas del estímulo


y el grado de predisposición del sujeto

Ante instancias de profunda reflexión se concentra en hechos de elaboración intrapsíquica,


abstrayéndose de cualquier otro estímulo proveniente del exterior, el que a su vez encontrará un
umbral alto para su recepción; de ocurrir lo opuesto, encontrará fácil acceso. ( el estímulo debe
ser fuerte para prestarle atención, cuando estoy concentrado o reflexionando)

Fatigabilidad:

Comprende mayormente a la atención voluntaria. Y se relaciona con el grado de jerarquía


psíquica del sujeto: algunos sostienen más tiempo la atención que otros.
En la fatigabilidad y dispersión no debe dejarse de lado el tema que provoca el estímulo.

Campo abarcativo:

Es el espectro (terreno) de captación nítida de los objetos en una unidad de tiempo.


Es variable y limitado: al ser la atención una actitud discriminativa ( diferenciamos lo que nos
interesa) privilegia a los estímulos vinculados por asociación al objeto fundamental.

Profundidad:

La captación e incorporación de objetos al conocimiento, es variable.


El grado de superficialidad o penetración de algo que se observa o estudia se relaciona
directamente con la intensidad volcada hacia tal fin.

Dirección:

La atención puede dirigirse al mundo interno del sujeto : Adquiere caracteres de reflexión,
meditación o introspección. La atención dirigida a elaboracio-
nes intrapsíquicas puede objetivarse por la observación: ceño
fruncido o sujetarse el mentón, demuestra estar ensimismado en
sus pensamientos.
O al medio circundante: adopta la forma de alerta, alarma, sor-
presa, estupefacción, contemplación, etc. Una mirada azorada
transmite sorpresa o alarma ante un hecho proveniente de afue-
ra.

Características propias del estímulo

Tienen características propias como: intensidad,


movilidad,
proximidad,
variación brusca,
etc.

Tipos de atención

Atención espontánea: También llamada: Pasiva, refleja o involuntaria.


40

Surge entre el estímulo y el sujeto que lo capta sin mayor esfuerzo.


Manía: predomina este tipo de atención sobre la voluntaria. El sujeto capta gran cantidad de
estímulos en igual cantidad de tiempo que un sujeto normal. La diferencia está en la manera
superficial y fluctuante de la captación, que no deja espacio para la atención voluntaria.

Atención voluntaria: También llamada dirigida.

Surge por adiestramiento.


En la atención voluntaria hay una decisión ( que sobrepasa agrado o no de dicho acto)
Y una finalidad.
En estados de máxima intensidad: estados crepusculares histéricos o exaltación mística.

Alteraciones cuantitativas de la atención

Hiperprosexia : Es la hiperactividad de la atención.

Puede lograrse por adiestramiento.


Se exalta la atención voluntaria.
Se observa en: pacientes delirantes paranoicos, atentos a incorporar más
cantidad de pruebas que corroboren sus manifestaciones, y por lesiones
orgánicas.
Hipoprosexia : La atención está disminuida.
Típico de cuadros demenciales, donde la atención espontánea está dispersa
y la voluntaria es ineficaz.
También en la oligofrenia, demencias y confusión mental.

Aprosexia : Es la ausencia o disminución severa de ambas formas de atención.

Semiológicamente importante porque a veces constituye el trastorno reve-


lador de la patología de los enfermos que se enmascara al permanecer es-
tos lúcidos y conscientes.
Presente en todos los estados confusionales y cuadros demenciales, esta-
dos de coma y agenesia (?) mental.

Paraprosexia : Conservación y exacerbación de la atención espontánea


Con abolición de la voluntaria.
Se da en síndromes de excitación psicomotriz y manía.

Alteraciones cualitativas de la atención

Estas alteraciones están relacionadas con la capacidad de síntesis de las relaciones y


significados.
Estos trastornos pueden ser incluidos dentro de otras funciones psíquicas, dado que la atención
no constituye una actividad psicológica autónoma.

Una alteración importante de la atención es la polarización morbosa propia de los cuadros


depresivos.

Exploración de la atención:

1) Anamnesis: La exploración primaria de la atención se lleva a cabo a través del


interrogatorio.
2) Test de Bourdon: Consiste en solicitar al paciente que tache en un escrito
determinado de un texto extranjero, una letra en especial.
41

3) Test de Toulose: Figuran numerosos cuadraditos, con una colilla dirigida a tres
direcciones distintas, donde deberá tachar los que tienen la colilla en el mismo
sentido. Se usa para analfabetos.

Capítulo VII

La Conciencia

Del latín Cum – Scientia: que a su vez deriva del griego Syneidesis: conocimiento de la culpa
ppia. Entonces, refieren a una relación cognoscitiva del sujeto con su culpa. Por eso, conciencia
fue aplicada por los filósofos griegos a la conciencia moral, antes que a la conc. psicológica.
Recién en el siglo XIX aparece la conciencia como un saber potencial referida a la capacidad
del sujeto para considerar sus propias vivencias.

Algunas definiciones de la conciencia:

 Rosenfeld (1929) “La totalidad de la vida psíquica momentánea”. ( No se incluye inconsc.)

 Bleuler (1961) “ El claro conocimiento sobre el ppio saber” (se incluye lo que sabe de si
mismo y la culpa).

 Henry Ey (1963) “ Conciencia psicológica”.(incluye conc moral). “Es la organización del


campo perceptivo actual de la experiencia sensible (de los sentidos), integrada en esquemas
temporo – espaciales”.

La estructura de la conciencia en relación al SNC, a la sustancia reticular.

La conciencia es una estructura compleja. Un escenario del que van y vienen los fenómenos
psíquicos particulares, factible de presentar alteraciones: estrecharse, ser confusa ( alteraciones
del campo y claridad de la conc) etc.

El estado de la conciencia es personal: “Yo soy quien siente, piensa y quiere”.


Este estado varía de un momento a otro, de acuerdo a la cualidad del contenido de la conciencia,
por la amplitud de su campo, y por el grado de intensidad con que se registran los fenómenos
particulares. Ningún estado de conciencia es idéntico a sí mismo.
42

La conciencia es el complejo de procesos psíquicos que se presentan en la unidad de


Afectivos tiempo y que permiten el cono-
Cognoscitivos cimiento del ppio Yo y del mun
do circundante.

No podemos afirmar que nuestras percepciones sean exactamente iguales siempre. El mismo
objeto no nos produce igual sensación una y otra vez. Identificamos el objeto por el hábito que
tenemos de servirnos de nuestras impresiones sensibles como jalones para pasar al
conocimiento de realidades. Pero nuestra sensibilidad varía a cada momento, y a esto se debe
que el mismo objeto no nos produzca exactamente la misma sensación en distintas
circunstancias.
Nuestro umbral sensoperceptivo varía según el estado de: sueño, fatiga, descanso, hambre, sed,
saciedad. Si es por la mañana o por la noche, en distintos períodos evolutivos: niñez., adolesc,
etc.

La conciencia es ante todo conocimiento

Todos los fenómenos psíquicos conocidos por el que las experimenta integran la conciencia.

Y no existe perturbación psíquica que transcurra sin que la conciencia esté alterada, por ser ella
el todo de esa parte. ( si se altera una función de la conciencia, se altera la conciencia toda, es
una unidad del yo).

La conciencia forma parte de la organización del ser y de la personalidad, pero no es


equiparable a estos conceptos.

Nuestras experiencias movilizadas por impulsos inconscientes solo se realizan a través de


nuestra experiencia conciente.

 Lersch: “Conciencia es conciencia del yo y del no yo. Yo como unidad formal”.

Conciencia reflexiva: actitud del yo respecto de sus vivencias. Por ello, el hombre es un ser que
se relaciona consigo mismo.

La conciencia cumple con dos funciones: 1. Conocimiento del ppio Yo a través de los afectos
2. “ de los objetos de la realidad exterior

 Jaspers: Describe cuatros caracteres formales de conciencia de sí mismo.

1) Conciencia del yo: que se opone a conciencia del mundo exterior y a la de los demás
2) Sentimientos de actividad o conciencia de actividad: “yo pienso”. Es la conciencia del
yo personal.
3) Conciencia de la unidad: “yo soy uno en el mismo momento”
4) Conciencia de identidad: “yo soy el mismo siempre”.

La conciencia realiza elección entre los objetos que se le ofrecen y las distintas sensaciones que
provienen de los órganos sensoriales. Hay intencionalidad en los fenómenos de la conciencia.
Le prestamos más atención desde nuestro conocimiento a aquello que despierta nuestro interés
práctico o estético.

Se puede estudiar en la conciencia:

 El campo de la conciencia:
43

El grado de claridad vivencial de un objeto, depende en especial de dos factores:

1) la situación del mismo en el campo de la conciencia


2) Nivel de la conciencia.

Ej del campo de la conciencia: Un aparato cinematográfico que proyecta su luz sobre una
pantalla. Esta se ilumina vivamente, mientras que los objetos restantes recibirán menor cantidad
de luz, cuanto más retiradas del centro ( o foco) del haz luminoso estén. Las más perisféricas
quedarán en la oscuridad.

Foco de la conciencia: zona central más iluminada. Zona conciente. Preconcc: la zona contigua.
La de la oscuridad: inconsc.

Lucidez: estado de conciencia en la que los contenidos poseen cierta claridad, con curso
ordenado y fines determinados. Un afecto intenso puede alterarla. La concentración de la
voluntad aumenta la claridad de la conciencia.

 El contenido de la conciencia :

Es el conjunto de sensopercepciones que se hacen conciente, tanto voluntaria


Representaciones, como involuntariamente.
Afectos
Y otros procesos psíquicos

El mundo exterior proporciona material a la conciencia.


Pero el propio vivir conciente lo produce a través de las percepciones y representaciones
mentales.
También, nuestro cuerpo por medio de la sensibilidad cenestésica y cinética (movimiento) da a
la conciencia cuanti y cualitativamente contenidos dotados de carga afectiva, porque están
constituidos por sensaciones que le pertenecen al ppio individuo.

Cuando estos elementos llegan al campo de la conciencia, esta los valora, enlaza, asocia,
integrando (con ayuda de los procesos voluntarios y concientes) nuevos elementos y estructuras
de imágenes.

Así se constituye la conciencia personal, que fluye constantemente y se nutre de nuevos


elementos a lo largo de la vida.

Antinomia conciente – inconsciente

El término incc es ambiguo. Puede referirse a:

1) Falta de claridad psíquica o suspensión de la conciencia ( Por ej: estado de coma)


2) Como fenómeno contrapuesto a conc., adscribiéndole a él lo reprimido y olvidado.

Para el psicoanal. el incc no es la negación o ausencia de la conc, sino que comprende distintos
contenidos y procesos dinámicos, que a su vez, se relacionan dinámicamente con la conc.

El inconc. es una realidad dinámica.

 Lopez Ibor: incc psíquico e incc vital: nos hace conocer ntra corporalidad.
44

 Jung: Incc colectivo: Constituido por el archivo de las experiencias de la historia de la


humanidad, que son de transmisión hereditaria: arquetipos.. Fundamentan las estructuras de
la conducta humana.

Alteraciones de la conciencia

Normalmente la recepción de los estímulos externos a través de los sentidos, se realiza con
claridad.
El individuo puede orientarse temporo – espacialmente: ubica a las personas y cosas que lo
rodean, y a sí mismo en relación de los otros, y pueden reflexionar acerca de esto.
Pero para ello deben conservarse las funciones psíquicas: atención, memoria, cap de recordar,
función judicativa para asociar, analizar y comparar e integrar las experiencias.
Ej: en algunas psicosis y distintos deterioros orgánicos, el sujeto tiene dificultad en la
direccionalidad de la atención, y se vuelve distraible por cualquier estímulo externo. Y en los
trastornos afectivos, con predominio de la depresión, el campo de lo atendible se ve limitado
tanto en el orden de las ideas como de los objetos atendidos, y está siempre referido al matiz
afectivo del momento.

En las alteraciones de la conciencia, debemos referirnos a los trastornos en la captación del


mundo exterior y en la captación del yo.

a) Alteraciones de la conciencia en la captación del mundo exterior

Pueden evaluarse en dos aspectos:

 Cuantitativo
 Cualitativo

1) Alteraciones cuantitativas en la captación del mundo exteriores o alteraciones en el


grado de conciencia

Desde el extremo normal de la vigilia, estado conciente, a otro estado normal que es el sueño,
podemos distinguir varios estados intermedios o grados de conciencia alterados. Estas formas
básicas son:

Estado comatoso: En el, la modalidad de respuesta es automática, guiada por tendencias


defensivas u ofensivas, y hay una reducida conceptualización de la ppia existencia.

Coma: ( deriva del griego): Sueño profundo, define un síndrome caracterizado por la pérdida
más o menos completa de la conciencia, motricidad y sensibilidad, con persistencia de las
funciones vegetativas intactas o modificadas.
Hay abolición de la vida de relación, y se conservan los aspectos fundamentales de la vida
vegetativa. Existe sufrimiento encefálico.

 En primera fase: desinterés del mundo externo. Se responde a estímulos con indiferencia y
lentitud. Contesta con monosílabos. Párpados entreabiertos. Bostezo frecuente.
 Fase posterior: Duerme continuamente pero aún se lo puede despertar. Incontinencia
esfinteriana.
 Grado más profundo: Ya no despierta. Signo práctico que evidencia la profundidad del
coma: Si se le coloca una cuchara con líquido en la boca el paciente no lo traga, y el líquido
sale por la comisura de los labios ( Signo de Vicent).

Hay distintos tipos de coma.


45

Fischer y Greco: nueve estados de conciencia

 Coma: Grado de mayor pérdida de la conciencia.

 Confusión: profundo oscurecimiento de loa conciencia. Desorientación temporoespacial,


incoherencia de pensamiento y conducta, lentitud de la sensopercepción, ideación y función
judicativa.

Etiología: procesos tóxicos, infecciones, epilépticos, metabolicos, etc.

Formas clínicas más frecuentes:

Confusión mental simple o astenia ( estupor, inercia y torpeza psicofísica)


Confusión mental agitada ( con fenómenos alucinatorios, con gran
ansiedad)

 Embotamiento: Es uno de los elementos de la confusión mental. Se expresa como un


entumecimiento psíquico acompañado con cierto grado de desorientación temporo –
espacial.

Existen embotamientos no confusionales: en insuficiencia tiroidea, en la hipertensión endo-


craneana ( por lesiones ocupantes del encéfalo) y en lesiones del tronco encefálico.

 Estado crepuscular: El nivel de conciencia se encuentra entre la claridad y la oscuridad.


Prevalece dentro del campo vivencial.
Existe una falsa percepción del mundo exterior, movilizado por intereses conflictivos afec-
tivos.
Henry Ey: lo imaginario reemplaza a lo real, ocupando su lugar y en un soñar despierto, la
ficción sustituye la realidad.
El estado crepuscular es de aparición brusca, y finaliza abruptamente. (dura hs o varios días)
Se da en más porcentaje en la epilepsia. Otros factores etiológicos, no tan frecuentes, lo
constituyen enfermedades tóxico infeccionsas (Ej: paludismo) y la histeria: acá se conserva
la memoria, y reproducen durante este estado el conflicto intrapsíquico.
También casos de sonambulismo y crisis de pavor nocturno, se consideran estados
crepusculares que irrumpen en pleno sueño.

 Estado onírico: Este estado corresponde al ensueño normal, actividad mental automática
constituida por visiones y escenas animadas.

Existen tb onirismos patológicos por causas orgánicas o tóxico infecciosas. Estos son
estados de obnubilación de la conc donde el juicio crítico está profundamente perturbado.
Falsas percepciones, producción imaginaria de vívidas escenas, con frecuencia terroríficas,
que producen gran ansiedad e inquietud motora.
Pueden instalarse verdaderos cuadros delirantes oníricos, como sucede en los alcoholistas
durante el período de intoxicación aguda, o de abstinencia alcohólica.

 Estado oniroide: Superposición de elementos oníricos durante la vigilia. Se entrega a la


fantasía, incluyendo en la realidad sus ensoñaciones. Esto perturba su conducta y su
afectividad, sin alterar su lucidez y orientación.

 Letargia: Se debe diferenciar del coma. Existe sueño profundo patológico que puede ser
interrumpido fugazmente frente a estímulos, pero vuelve rápido al estado morboso de
sueño. Narcolepsia, histeria, intoxicaciones, enfermedades metabólicas endócrinas, etc.
46

(Hasta acá, niveles más bajos de conciencia).

A continuación, grados en los que existe una elevación del nivel de conciencia que va más allá
de los límites considerados normales:

 Hiperlucidez ( o hipervigilia): Brillante y exaltada actividad psíquica, que provoca en el


sujeto gran entusiasmo e inspiración, que acompaña la capacidad para trabajar. Pero no
aumenta la claridad de conciencia.
Aparece en estado de excitación ligera ( hipomanía) y por ingestión de psicofármacos
estimulantes. En ambos casos el curso psíquico es veloz, se incrementa el flujo de
asociaciones, pero el caudal ideativo se vuelve desordenado: se perturba la capacidad de
concentración y la claridad de lo vivenciado y la reflexión crítica.

 Hiperfrenia: grado de hipervigilia mayor que el anterior, con intensa intensidad psíquica,
con gran afluencia de estímulos que dificultan su integración y ordenamiento, por lo que
existe incoherencia y una total desorganización de la conducta. Está profundamente
trastornada o agitada, pero ineficaz, pese a la gran hiperactividad motora y psíquica.
Característica de cuadros maníacos de excitación psicomotriz, etc

2) Alteraciones de la conciencia en la captación espacial y temporal del mundo


externo ( alteraciones cualitativas)

**Alteraciones de la conciencia temporal

a) En la percepción del tiempo actual: Se expresa de dos formas:

 A través de un medio físico que regula la actividad en todos los casos en que se desarrolla la
sociedad, que se mide a través del reloj.

 Y también existe el tiempo vivido: que corresponde a las vivencias del sujeto. Lentitud o
rapidez en relación con el estado afectivo ( agradable: rápido – displacer: lento) También se
relaciona con el tiempo ontogenético de cada uno dado que el niño percibe más lentamente
que el adulto.

 Alteraciones del tiempo actual:

o Velocidad o lentitud del tiempo: Gran influencia ejercida por la tonalidad afectiva de
la vivencia sobre como vivimos el tiempo actual. (triste: lento – alegre: rápido)

En psicopatología existen distintos tipos de alteración del tiempo:


En esquizofrenia, hay detención, derrumbe del tiempo y discontinuidad.
En la manía: el tiempo se vive muy acelerado. Pasado y futuro son absorbidos por el
presente como un torbellino. El ansioso, lo vive vorazmente, rapidísimo: vivie el futuro
anticipadamente.

o Ausencia de la conciencia del tiempo: En situaciones en que hay hipoactividad:


agotamiento intenso, melancolía, esquizofrenia catatónica, procesos demenciales
graves.

o Vivencia de detención del tiempo: Se percibe el tiempo como inmóvil, detenido. El


presente no avanza al futuro, ni retrocede al pasado. (Sufre subjetivamente, no se
implica con lo temporal que avanza)
47

o Ensamblamiento de los tiempos: Trastorno típico de la esquizofrenia: vivencia de que


el pasado y el futuro avanzan sobre el presente, desapareciendo el momento actual. ( no
se contacta con el presente. Lo invade pasado y futuro. No hay un yo que organice).

o Derrumbe del tiempo: La vivencia del tiempo ha desaparecido. La vida no tiene


pasado, presente, ni futuro. Para el esquizofrénico la vida no tiene tiempo.

b) Alteraciones en la percepción de la conciencia del tiempo pasado: La percepción del


tiempo que ya ha pasado, depende de varios factores.

Si durante el mismo el individuo ha vivenciado hechos importantes que lo influenciaron, el


pasado lo vive como más lejano.

Durante algunos episodios psicóticos agudos, la percepción del tiempo pasado, aparece como
más prolongada.

 Alteraciones de la percepción conciente entre la relación que guarda el presente con el


pasado y futuro: Trastornos más importantes:
“Deja Vu”: fenómenos de lo ya visto. Sensación de que lo que percibe es ya conocido
por él, aunque es la primera vez que lo hace.
“Jamais Vu”: de lo nunca visto. Se perciben los estímulos como totalmente nuevos
Ambos fenómenos son frecuentes en epilépticos y ansiosos. Aparecen como una de las
expresiones en la despersonalización. En estado normal: en fatiga, stress, etc.

 Vivencia del tiempo discontinuo: Percibe el tiempo fragmentado, sin continuidad.


Frecuente en el síndrome de Korsakov, y más en la esquizofrenia.
 Retraimiento del pasado: La vivencia del pasado se ha reducido en el tiempo. Aparece
en neurosis obsesivas graves y cuadros esquizocáridos. Un transcurrir de 30 años es
percibido, como si hubiera sido de 10 años.

c) Alteraciones de la conciencia en la percepción del tiempo futuro:

En el melancólico casi no existe percepción del futuro, no hay proyecto de vida futura.
El matiz afectivo tiene importancia aquí, y la percepción del mundo externo está
referido al pasado “ Todo tiempo pasado fue mejor”.
En el ansioso hay una espera anhelante del porvenir. Siempre se anticipa a los sucesos.
Hay trastornos en el vivir presente, al no poder vivenciarlo en el aquí y ahora.

** Alteraciones de la conciencia espacial ( referido al espacio en relación al individuo en su


mundo)

 Alteraciones de la forma de los objetos: La percepción visual de los objetos en el espacio se


ve alterada, deformada (dipsomorfopsia), empequeñecida (micropsia), agrandada
(macropsia). Existe en: cuadros de intoxicación, delirios febriles, epilepsia, esquizofrenia.

 Alteraciones de la conciencia de la amplitud del espacio: el espacio circundante es


percibido: agrandado hasta el infinito (intoxicación con mescalina). Estrechado ( en el
melancólico que se siente cercado por él).

 Alteraciones de la significación afectiva del espacio: El espacio es percibido con la misma


tonalidad afectiva del humor del hombre en ese momento. El maníaco lo vive brillante,
iluminado, claro, amplio, acogedor. El melancólico: oscuro, gris, tenebroso. Esquizofrénico:
como algo maravilloso, extraordinario, o volverse amenazante, agobiante.
48

 Alteraciones de la conciencia de la estabilidad espacial: Característico del paciente ansioso:


el suelo es inseguro, movedizo, incierto. Proyecta en él, su ppia inseguridad interna, su falta
de estabilidad psíquica.

Alteraciones de la conciencia en la percepción del yo o en la captación del mundo interno

En el ser humano en su desarrollo, va conociendo el mundo externo que lo rodea a medida que
va logrando una diferenciación de su yo en relación a un no – yo.

Este yo diferente se establece a través del reconocimiento de su corporeidad ( el yo corporal)y


de su yo psíquico ( en lo que hace a su individualidad
y a la unidad del yo)

Alteraciones de la conciencia en la percepción del yo corporal

El sujeto capta su propia corporalidad, y determina así su lugar frente a objetos del mundo
externo, la relación con los mismos, y sus relaciones interpersonales. Trastornos:

 Asomatognosia: Pérdida de la conciencia de un segmento corporal, atribuible a lesiones del


lóbulo parietal. El desconocimiento puede referirse a un sector corporal, o a todo el cuerpo.

 Miembro fantasma: Es la sensación de la existencia corporal de un miembro amputado. Esta


percepción varía en intensidad y claridad, que se da frecuentemente en amputados.

 Asogmatognosia total: Vivencia de desaparición total del cuerpo. Se incluye dentro de los
delirios de megación, y en algunos cuadros esquizofrénicos.

Alteraciones de la conciencia en la percepción del Yo psíquico

La percepción del Yo integrado, reconociendo como ppias las ideas, deseos y pensamientos,
diferenciándolos de los demás, permite reconocer la identidad de ese yo.

Alteraciones respecto de la actividad del yo:

 Despersonalización:

Aquí el sujeto vive enajenado.


Los elementos psíquicos aparecen en la conciencia como no pertenecientes, realizando actos
que parece surgir de otro lado, extraños a él.
Fenómeno singular en que el sujeto no puede sentir más su existir.
Lo hecho no se realiza desde un “Yo soy”.
Trastorno frecuente en: esquizofrenia: el sujeto se vive manejado desde afuera, a través de ideas
de influencia, y sus experiencias son adjudicadas a “otro que le hace hablar, leer, etc”.

 Alteraciones en la conciencia de la unidad del Yo:

La conciencia de unidad del yo permite vivenciar nuestras experiencias como una unidad
coherente y armónica entre lo que pensamos y lo que hacemos, y pertenecientes en un todo al
propio yo.

Alteración más frecuente: Desdoblamiento


49

El enfermo lo describe como si se hallara en un diálogo interno, entre dos personas, en


posiciones opuestas, como si se observara a sí mismo en el pensar y el actuar.
Frecuente en esquizofrenia. Habla solo como si lo hiciera con otro.

La vivencia de desdoblamiento, de la propia escisión, existe cuando dos series de procesos


psíquicos se desarrollan al mismo tiempo, percibiéndolos enfrentados. Vive ambas vivencias de
sentimientos diferentes, pero sabe de ambas.

 Alteraciones de la conciencia de la identidad del Yo: En la normalidad, el sujeto se


reconoce idéntico a sí mismo, a través del tiempo y de todos los cambios externos e internos
que en él se producen. Sigue manteniendo intacta la vivencia del Yo como una totalidad
reconocida, como un “yo idéntico a sí mismo”, durante su niñez, adolescencia, adultez.

La alteración de la conciencia de la identidad del Yo, frecuente en esquizofrenia, se describe


como un proceso de cambio, un antes y un después, en un yo que se percibe como diferente:
“Yo no soy yo, soy otro, me han cambiado”.

Es clásico el signo del espejo: el sujeto se contempla repetidamente en el espejo, tratando de


comprobar si sigue siendo el mismo, tocándose a veces la cara para confirmarlo.

 Alteraciones de la conciencia del Yo diferenciado del mundo externo: Conduce a una mayor
discriminación entre los pensamientos y vivencias ppias, y las de otros.

La alteración consiste en un sentimiento de indiferenciación, de confusión con el mundo


externo, indiscriminación en lo que respecta a lo que es subjetivo de lo objetivo.

En el esquizofrénico se encuentra que vive las experiencias ajenas como ppias. Afirma que
sus sentimientos y pensamientos son “transparentes”. Pierde la delimitación de su self y el
mundo externo. Se sientes invadidos y traspasados por el otro ( “ Ud ya sabe lo que está
preguntando”. “Ven mis ideas a través mío”. “Lo saben todo de mí”). A veces se acompaña
de un estado de angustia.
50

Capítulo VIII
9/04/03
La Percepción

Fischer define percepción:

 siendo no solamente el acto de percibir, es decir la actividad perceptiva,


 sino además una captación de la realidad en forma selectiva, pues se percibe lo que nos es
significativo en un momento determinado”.

Definición

Henry Ey:

Los síntomas perceptivos son organismos bipolares ( órganos de los sentidos en la periferia y
centros de elaboración cortical), que no son tan específicos y autónomos como pretendía la
teoría clásica sensacionista de la percepción.

Su actividad es regulada por la motivación del sujeto


Y el conjunto de acontecimientos exteriores e interiores.

Actúa más filtrando las informaciones que recibiéndolas de los órganos – receptores
La percepción más bien suprimiría estímulos antes que intentar absorberlos todos.

(P):
Mundo flujo de estímulos
51

Filtramos ( no percibimos caóticamente) Captación de la Realidad


Selectiva

Todos los autores lo que se destaca en Pero para percibir necesitamos la motiva-
concuerdan con la percepción. ción, Atención, voluntad, conciencia, etc.
esto.

En semiología psicopatológica se agrega que en la percepción intervienen tres procesos


psicológicos:

 La sensación ppiamente dicha


 Evocación de recuerdos anteriores
 Asociación de ideas.

El Dr Katz da un ejemplo en el que dice que al acercarnos a una persona, primero la vemos
difusamente, pero luego vamos recordando que esa persona era un profesor nuestro, y aparecen
afectos que hemos sentido hacia él, sean estos recuerdos placenteros o no. Primero, por la
percepción lo ubico, y luego surgen los recuerdos.

La Dra Guirao del Conicet, habla se sistemas sensoriales. La energía del exterior viene filtrada y
transformada, de acuerdo a nuestra arquitectura de células neuronales y al modo en que
funciona. Esa energía que viene del exterior, se traduce en color, luminosidad, olor, forma. Para
esto, en el color, si bien interviene la retina, también los factores culturales.

Por ello, Guirao, va introduciendo la idea de una percepción regulada, influida por el sujeto.
Pero dice que hay ideas falsas, como pensar que el sabor depende de la lengua y el gusto,
cuando dependen de la nariz y el olfato. No hay gusto a naranja ( sólo ha 4 gustos: dulce,
amargo, ácido, etc) sino sabor a naranja, que está hecho de nariz y del gusto, pero con más
participación del olfato.

Es necesario, entonces, ubicar la percepción de acuerdo al marco teórico con el que nos
manejemos, ver los distintos marcos teóricos.

Aspectos neurofisiológicos

Se destaca la idea de Construcción de la percepción.

Henry Ey señalaba que la “teoría sensacionista” : es aquella que plantea las sensaciones como
datos en sí, puros, recogidos por un aparato sensorial específico, no elaborativo, que en forma
perfecta “ve” lo que es “dado a ver”. (P): la percepción está en el mundo. Relación con lo
fenomenológico, y nosotros así lo vemos.

En la visión existe: parte óptica


Retina, parte constitutiva del SN

Este sistema produce una imagen virtual que llega a la retina en forma invertida ( como la
cámara de fotos). No vemos de forma invertida porque vemos la elaboración de los datos
sensorios, vemos un collage.
Los estímulos más importantes para el cerebro: los que se relacionan con el contraste de bordes,
con el color y con el movimiento. Y más importantes aún, los que hacen diferencias y permiten
decodificar lo percibido que los estímulos continuos e invariables.
52

Conjeturamos una percepción visual que aporta al cerebro datos fragmentados, aislados, de
color, de mo0vimiento, de contraste, a través de distintos terminales fotorreceptores que se van
suplantando en la tarea de receptar el estímulo, para no agotarse.
Toda esta serie de datos es después “construida, armada”, en el cerebro, como una imagen visual
a ser interpretada y nominada.
Para que esta imagen visual aparezca estabilizada, parte de la función perceptiva es también la
de eliminación de estímulos que deformarían la nitidez.

Si estos datos son decodificados en el cerebro, es evidente que la percepción seguirá los
caminos de todo estímulo en lo psíquico. Es por eso que puede seguir los destinos de los
procesos incc: Freud habla en un apartado de la interpretación de los sueños, de la estimulación
sensorial durante el dormir.

Distintas concepciones teóricas

A) Concepciones filosóficas

Ubican a la percepción entre la sensación y la intuición intelectual

(P): (órgano externo) (trabajo de elaboración psíquica, sin que intervenga nada a priori)

 Locke: la percepción y posesión de ideas, es una y la misma cosa.


 Leibniz: Distingue entre percepción y apercepción ( conciencia de la primera)
 Kant: La percepción es conciencia empírica ( conciencia + percepción) P: conciencia +
experiencia.
 Corrientes modernas: casi todas la consideran entre el pensar y el sentir, entre el
sujeto y el objeto. Según se acerque más a un lado o a otro se hablará de:
realista, o idealista.
Mediatez
inmediatez Se relaciona con la fenomenología.
( idem neorrealistas, que rechazan la inmediatez realista, por lo
que también se acercan a la fenomenología)

 Descartes y Spinoza: Es un acto intelectual, por eso se diferencia entre percepción y


sensación.

B) Teoría Clásica:

Henry Ey dice que fue definida fácil y tradicionalmente, como una función simple y autónoma
coincidente con la recepción de estímulos específicos.
Esta concepción es atomista y descriptiva, pues divide la estructura psíquica en unidades
funcionales.

C) Teoría de Henry Ey:

Dentro del estudio de la organización de la vida psíquica, analiza tres aspectos:

 Estructura de la vida psicológica actual ( campo de la conciencia). Es un corte


transversal: Acá elabora la realidad como “ campo operatorio circunscripto”. Y señala la
infraestructura del campo de la conciencia:

53

El lenguaje: como sistema de signos y como lengua materna que es introyectada


como ley de aquello que está prohibido decir.
La actividad de la percepción: da la definición mencionada anteriormente.

 Estructura de la personalidad, el ser conciente de sí mismo, corte longitudinal.


 La dinámica del ser conciente y del inconsciente

( se relaciona con eje sincrónico y diacrónico que vimos)

Dice que se incluyen los objetos del mundo externo, y los vividos por el sujeto en el interior del
espacio de sus representaciones.

La escena de la conciencia engloba el espectáculo del mundo, sin reducirse a él.


La percepción es una parte integrante de la estructura dinámica del campo de la conciencia.

Es incorporado a la percepción el concepto de lenguaje, no solo como sistema de signos, sino


como ley interdictora. ( P: lengua materna, es introyectada como ley de aquello que está
prohibido decir). Esta es la teoría infantil de Henry Ey.

D) Teoría fenomenológica:

Estudio de las esencias inherentes a los fenómenos, para ello se desechará los prejuicios,
reduccionismos, abstracciones prematuras. Sólo se acepta el fenómeno, lo que aparece.
Contacto ingenuo con el mundo. Despojarse de los juicios, de las categorías de conocimiento,
para encontrar la esencia del fenómeno. Las encontraremos en el mundo que está allí. Lo que
percibimos, entonces la percepción se transforma en la instancia primera.
Merleau Ponty: la percepción es el fondo sobre el cual todos los actos se destacan y es
presupuesta por estos. El mundo es aquello que percibimos. Describe el despojo de todas las
categorías judicativas (juicio) para lograr el encuentro con ese mundo donde reina la percepción
( pre – lógico).
(P): tomamos los actos que se destacan, por medio de un filtro. Percibimos un mundo que es
nuestro mundo, lo que nos interesa percibir. Tomamos juicios para categorizar las cosas.
Nuestras percepciones se asientan en un lugar periférico al aparato psíquico.

La ciencia explica. La fenomenología describe (ingenuamente).


El estímulo sensorial lo es sólo cuando el cuerpo se abre a él y se dispone a recibirlo, por lo que
esos estímulos son umbrales de significación ( y no umbrales sensoriales).
Objeto: algo que ingresa en esa estructura integrada por el cuerpo y el horizonte del mundo
(marco estructurante). El cuerpo se convierte en cuerpo – sujeto. Mundo y cuerpo: pre lógicos,
previos, precc. Siempre es posible una percepción.

E) Concepciones psicoanalíticas:

Freud: Relaciona la percepción con la conciencia, y las integra en la función percepción –


conciencia.

La conciencia para él, se sitúa en la periferia del aparato psíquico, entre el exterior y el interior.
Se relaciona con el precc y al incc, porque no puede haber en la conc inscripción duradera.

(P): no tenemos presente todo el tiempo lo que acabamos de percibir. Lo tenemos en ntro
reservorio de la memoria. El precc es un lugar para evocar, y donde se le da significación a las
cosas. En él existe un filtro.
54

Para este tema Freud habla de “ Block maravilloso” (1925) P: la pizarra mágica. En él habla de
dos capas:
Protector contra las excitaciones: es el protector anti – estímulos externos.
Y el sistema percepción – conciencia.

Esta protección se rompe ante un trauma, pues lo traumático no se inscribe en el aparato, y


vuelve una y otra vez como percepción pesadillezca.

(P): Ante fuertes estímulos, no hay inscripción en el aparato psíquico. Entra un factor
traumático, por el que existe un quamtum de energía alta que entra en el psiquismo, y no puede
ligar. Repite.
El psiquismo intenta ligar, elaborar, tramitar lo que en ese momento traumático no se puede
tramitar.
Si no se tramita: Repite o Puede aparecer síndrome disociativo ( negar lo ocurrido) por un
quamtum de estímulos que sobreexita y hay stress post traumático.
Recordar que el poder poner en palabras, es ya una elaboración.

Si ante el aumento de tensión se recarga la huella mnémica de la experiencia de satisfacción, la


distancia entre esta huella y lo inefable de la experiencia marcará la distancia entre lo que pasará
a denominarse identidad de pensamiento e identidad de percepción( el objeto cosa) y esa
distancia tomará el nombre de deseo.

Freud no soluciona el problema de la percepción de la cosa, pero seguirá lo real de esa


percepción hasta el límite de lo posible. Y a medida que avanza en la teoría, la percepción
aparece cada vez más como una construcción. La pulsión de muerte señala un imposible de
percibir que trabajará Lacan ( Freud, va hasta el límite de lo posible)

Lacan: (P): Hace una revisión de Freud e incorpora lo importante de lo simbólico. El niño
viene al mundo con un baño de significantes ( la cultura). Además, trabaja los opuestos como
significado – significante. Dirá que en lo significante hay una apertura de lo inconsciente.
Hablará de la percepción a nivel de la cultura, pues nos implicamos por medio de los
significantes.
Habla de la existencia de una pulsión escópica que se relaciona con lo que vemos, pues hay
cosas que se pueden ver pero no registrar. Esta pulsión, se baña con lo significante y la cultura.

Para Lacan la percepción se organiza, se construye, se constituye por un sistema simbólico que
a su vez marca el límite de lo posible de ser percibido y que hace falta en el aparato.
En resumen: cuanto más percibimos ( lo pensamos como una percepción que se construye a
partir de las inscripciones), más cultura, formamos y más falta producimos. Este es “el malestar
en la cultura”.

Alteraciones

a) Alteraciones cuantitativas de la percepción

 Percepción Exagerada:

Percepción de las cosas agrandadas en su tamaño.


Consiste en el aumento de percepciones captadas por el enfermo por unidad de tiempo.
Cuadros: Estados de excitación
Estados de angustia
Estados de intoxicación
Estados febriles, etc.
55

 Percepción disminuida:

Se encuentra reducido el tamaño de los objetos.


Cuadros: Estados oníricos
Estados demenciales
Estados de intoxicación
Estados epilépticos

 Percepción deficiente:

Esta percepción es de tipo parcial: la captación de un estímulo se hace en forma confu-


sa y desdibujada
Cuadros: Estados oníricos
Estados crepusculares
Estados histéricos

b) Alteraciones cualitativas de la percepción:

Ilusiones:

 Son percepciones reales pero adulteradas. ( altera las características del obj percibido).
 No es un fenómeno esencialmente patológico. Puede darse en personas “normales”,
pero es una alteración patológica cuando el sujeto no reconoce el error y continúa
creyendo en ella. Lo patológico es cuando se cree sin rectificar.
 Diferenciación semiológica: si existe o no conciencia de lo erróneo. En la creencia de lo
erróneo o verdadero estriba esa diferenciación entre ilusión normal y patológica.

 La ilusión se da: En la debilitación de la atención por la fatiga


En la excitación psicomotriz
En la depresión psicomotriz
En confusiones mentales
En la demencia.
 Hay que diferenciarla de la interpretación delirante

Fenómeno patológico sin base sensorial


 Pueden afectar a todos los sentidos:
La vista: en alcoholismos, estados infecciosos, etc
La cenestesia: (hipocondría y ciertos delirantes crónicos) ilusiones corporales
(miembro fantasma)
 Hay distintos tipos de ilusión:

Ilusión por inatención: No presta durante el tiempo suficiente la atención necesaria, e in


terpreta erróneamente el mundo real. Ej: un lapicero con un cigarro, etc.

Ilusiones catatímicas: ( timia = humor) Origina la ilusión tensión afectiva o un estado es


pecial de ánimo. Un árbol será tomado por un atracador por ej, si hay miedo.

Pareidolias:

 Consiste en una percepción que no es incorrecta al ppio, pero que luego tiende a
desfigurar el objeto percibido, reconstruyéndolo en otra imagen.
 Estas ilusiones son creadas conscientemente o no, y de ello depende el grado de
patología. Ej: al mirar nubes, imaginan caras, personas, etc.
56

Alucinaciones:

 Percepción sin objeto real y presente ( para el observador) con convicción plena de
percibir realmente una sensación sin que ningún objeto externo adecuado para
producir esa sensación, exista en los sentidos.
 Son percepciones ocurridas sin estímulo alguno.
 Término que introduce Esquirol al referirse a la percepción sin objeto.
 La imagen alucinada es la proyección al mundo externo de necesidades y
situaciones psicológicas como el cumplimiento de deseos. Su prototipo normal son
los sueños.
 Nunca son sintomáticas de una patología determinada.
 Absorben la atención y requieren que la realidad se deforme para que armonice con
ellas, suspendiéndose las capacidades funcionales del yo (P: para percibir lo real.
Si percibe lo real, existe un yo fuerte) para evaluar la realidad.
 Si bien pueden aparecer asociadas a estados tóxicos, la naturaleza es determinada
por las experiencias psicológicas del paciente.
 El tipo de imágenes que se utiliza ( visual o auditiva) es el que mejor expresa el
material simbolizado ( por ej: ante una intensa culpa puede tener imágenes auditivas
que representan reproches proyectados por el super yo). Esto es frecuente en etapas
primeras y agudas de la psicosis pues hay una falla en la represión, siendo más
graves las que aparecen con claridad de conciencia, que las que lo hacen con
obnubilación.
 Son más frecuentes cuando disminuye la atención o se sueña despierto. Estas ase
asocian a ideas delirantes, sirviéndoles de soporte y pareciendo a veces, su
expresión simbólica concreta.
 En las personas normales: existen alucinaciones hipnagógicas durante el período
que media entre el dormir y el despertar.
 Lo que diferencia a una persona normal de una psicótica:

Persona normal: alucinaciones egodistónicas ( sabe que no es real)


Psicótico: alucinaciones egosintónicas ( es egosintónico con su yo)

 Distintos tipos de alucinaciones:

1. Auditivas: Son las más frecuentes.


Son palabras orientadas en oraciones más o menos completas, o a veces
solo ruidos.
Siente que son dirigidas a él, y pueden conversar o pelear con estas vo-
ces, a las que puede localizar en el cuerpo o en un pto distante.
A veces son placenteras, o a veces no y si es así representan la proyección
de aspectos y deseos repudiados de la personalidad.
( P: No hay compromiso orgánico. El psicótico gralmente debería tenerlas)

2. Visuales: Son de menor frecuencia que las anteriores.


Aparecen en: delirios de enfermedades infecciosas
Psicosis tóxicas.
Frecuentes en delirium tremens ( imágenes aterradores)
Tienden a acompañarse de la obnubilación de la conciencia
En general se limitan a trastornos cerebrales orgánicos.(agudos/ reversibles)
Provocan más miedo que las auditivas porque distorsionan más la realidad.

3. Olfatorias: Son muy desagradables


En: esquizofrénicos
Lesionados del lóbulo temporal
57

4. del gusto: Aparecen raramente y se asocian a las anteriores, pero son más frecuentes.
La aparición de ambas es siempre muy grave
Aumenta la desconfianza, se niega a comer o tomar por precaución.
Acrecientan el desapego a la vida y a veces conciben ideas suicidas.
5. táctiles: En: estados tóxicos
adicción a la cocaína.
Son: Activas: el sujeto cree tocar algo que no existe.
Gralmente, en delirios tóxicos. Delirium tremens, y cree
tener la sensación que toca insectos, escarabajos, etc.
Pasivas: percibe la sensación que toca a una persona o cosa.

Las alucinaciones hápticas pasivas se confunden con las de la cenestesia y las de la


sensibilidad gral o con ciertas parestesias, pues refieren a sensaciones de hormigueo,
quemadura, etc .

Se observan ppalmente en esquizofrenia: sensaciones que le ahogan ser-


pientes, o sabandijas alojadas en genitales le recorren el cuerpo.

Existe una forma de alucinación táctil mixta: se observa con frecuencia en cocainismo
ve y siente en sus tegumentos pequeños insectos.

Alucinaciones álgicas ( de dolor) Experimentan dolores imaginarios, localizados en las


más diversas partes del cuerpo.
frecuentes en histéricos y neuróticos
Más raras en enfermos mentales.

5. Cenestésicas: Las más comunes: “fenómenos fantasmas” ( ej miembro fantasma)


Pueden cambiar de forma y tamaño, o moverse, por lo que tb hay distor-
ciones de la imagen corporal como en: esquizofrénicos
estados tóxicos (LSD,etc)

Son multiformes, agradables o desagradables, fijas o móviles, locales o ge-


Neralizadas, elementales o diferenciadas.
A veces se refieren al tamaño de los órganos ( corazón ocupa todo el pecho)
Cerebro ( se ha atrofiado)
Desplazamiento de su posición habitual
Los órganos se pudrieron, desaparecieron, se convirtieron en piedra o en oro.
Pueden afirmar que tiene alojada una serpiente en la cavidad abdominal, que
están embarazados (tb hombres)
Son frecuentes las alucinaciones genitales, con sensación de coito completo,
violación, masturbación forzada, etc.

También pueden darse en neuróticos y melancólicos.

6. Alucinaciones – eco, o sonorización del ppio pensamiento: Oye en voz alta su ppio pensa
miento.
Con más frecuencia se presenta en el momento de leer o escribir, pues se
combinan con alucinaciones motrices verbales.

7. Verbomotoras: Siente voces que hablan a través de él.


58

Alucinosis Ilusión: Percibimos un objeto normal, que luego se deforma.


Alucinosis: ya está deformado el objeto al percibirlo, desde el comienzo

 Se asemeja a una alucinación, pero no posee las mismas características:


Pero al sujeto que le ocurre, es conciente de la realidad que percibe, considerándola a-
normal;
Y no se acompaña de manifestaciones de delirios, como en las alucinaciones.

Seudoalucinaciones o alucinaciones psíquicas:

 Se originan en imágenes intuitivas o eidéticas ( imágenes que se siguen percibiendo lue-


go de desaparecer el estímulo)
o en el interior del cerebro.
 Los esquizofrénicos sienten voces que lo mandan o insultan.

Comentario: alterado el sensorio o la estructura simbólica que lo organiza?

Se ve en las ilusiones su íntima relación con la condensación y desplazamiento freudiano, o sea,


la elaboración inconsciente.

Alucinaciones: Positivas: semiológicamente se dice que hay una percepción sin objeto en la re-
alidad
Negativas: Deja de percibirse un objeto de la realidad.

Cómo pueden percibirse las cosas y dejar de percibirse, independientemente de lo que los
sentidos nos dicen?

Los sentidos no nos dicen nada.


La lengua madre tiene la Rta ( como vivió esa vida). Nosotros tenemos la palabra ( se la trabaja)
Capítulo IX

Memoria

(P)

A través de la historia se observan dos posturas: Atomistas, mecanicistas


Memoria fluyente, psicología del ser,
del espíritu

La memoria fue observada desde diversos planos donde, igual que otras funciones psíquicas
desde la historia, volveremos a compartir estas posturas: La huella mnémica, localizable, y la
psíquica.

Se suela diferenciar:

 Recuerdo : Acto de recordar, lo que es recordado


 Memoria: considerada una facultad

El recuerdo sería un proceso psíquico frente a la realidad “sustancial” de la memoria.

Aunque no así, Platón tb las diferenciaba:

 Memoria: facultad del recordar sensible, la retención de las impresiones y de las


percepciones
59

 Recuerdo o “anamnesis” : acto espiritual, acto por medio del cual el alma ve en lo
sensible, lo inteligible de acuerdo con los modelos contemplados cuando estaba
desprendido de las cadenas y del cuerpo.

La intervención de la voluntad en la memoria demandó discusiones en la antigüedad, por querer


hallar un “status” armónico entre las diferentes facultades del alma, pues ese status quedaba
destruido desde el momento en que una de las facultades era muy subrayada frente a las otras.

Platón distinguía varas actividades del alma, donde podía relacionarse alma y cuerpo de
diferentes maneras. De allí surge la división entre la parte sensible e irascible, o entre el apetito,
el valor y la razón.

Aristóteles: tiene una posición menos dualista (oposición cuerpo y alma) donde:

el alma: es el acto primero del cuerpo físico, orgánico, , por ello sin ser cuerpo, pertenece a él.
Dentro de el alma establece divisiones: la parte vegetativa (ppia de las plantas), parte
sensitiva (ppia de animales), parte racional (ppia del hombre).

Edad media, predominio de la Escolástica:

San Agustín:

Memoria: es el alma misma, pues recuerda, pues el alma recuerda en la medida en que es.
Recordar no es una operación al lado de las otras.
Existe una memoria sensible y una inteligible ( idem la división de alma vista antes)
y también una memoria positiva y una negativa.
También, la escolástica hace un análisis de lo que puede diferenciarse en el objeto de
la memoria.

Santo Tomás: diferencia la memoria conservativa de las especies que es una potencia
cognoscitiva y en parte intelectiva, y la memoria que tiene su objeto en lo pretérito,
entonces que sólo es en parte sensitiva.

La memoria suscitó las mismas dificultades que el problema de las ideas.

Debemos remitirnos a la noción de alma para explicar el recordar y la memoria pone en juego
una teoría del ser, una ontología, que se complica tb con la necesidad de explicar el origen y la
posibilidad del conocimiento, y en consecuencia loa postulación de una gnoseología.

En los tiempos modernos han surgido dos concepciones de la memoria:

1) la que define la memoria como la huella psicofisiológica dejada por las impresiones en
el cerebro, y reductible mediante leyes de asociación. (por ej: Aristóteles que establece
conexiones)
2) La que la consideró como un fluir psíquico, en el que incluso, consistiría en núcleo del
espíritu.

La memoria como representación y como conservación, se vincula a esta problemática, por loo
que la filosofía contemporánea ha querido revalorizar la memoria como pura ( conservando la
teoría del núcleo del espíritu), pero sin negar la existencia de otro tipo mecánico de memoria.

Esta es la postura de Bergson para el que existe:


60

 Memoria de hábito o de repetición: es la memoria psicofisiológica.


 Memoria representativa: las cualidades representativas dan lugar a la memoria pura,
esencia ppia de la conciencia. En este caso se habla de la memoria como continuidad de
la persona, la realidad fundamental, la conciencia de la duración pura. Así considerada,
la memoria es la el “ser” esencial del hombre en cuanto a entidad espiritual, “el ser que
tiene memoria”, que conserva su pasado y lo actualiza en el presente, que tiene pasado y
tradición

La memoria pura sería así, el fundamento de la memoria puramente psicológica, la memoria de


la memoria en cuanto retención, repetición y reproducción de los contenidos pasados.

Reconoce hechos pasados, y el revivir efectivo. El recordar es reproducir estados anteriores,


vivencia actual que lleva en su seno todo el pasado.

Bergson en el tema de la memoria ve una diferencia entre lo que se hace y lo hacho, el devenir y
el pasado.

El método intuitivo descubre en lo psíquico los caracteres de: Duración


Cualidad
Libertad
Caracteres opuestos al determinismo, que el naturalismo considera como los elementos
constitutivos de lo real, y que no son más que esquemas de la inteligencia.

Lo psíquico es duración, porque su tiempo es el tiempo espacializado de la física, es cualidad,


porque es irreductible a lo mecánico y lo cuantitativo.
Es libertad porque consiste en una creación perpetua.

Por la materia, la duración pura de la conciencia, su historicidad completa, se convierte en la


memoria efectiva de la vida psíquica.
Por la memoria la conciencia adquiere, en su devenir, sus rasgos característicos, el hecho que
sea en el fondo una pura contemplación de la duración transcurrida.

La diferenciación entre memoria de repetición y representativa es la misma diferencia que existe


entre la memoria lastrada por la memoria del cuerpo y la memoria pura, esencia ppia de la
conciencia.

Entonces, la memoria no es el producto de una actividad orgánica. Es aquello en que la


conciencia consiste cuando se contrae a lo esencial. Es absoluta y perfecta continuidad de sus
actos, realizados en la duración, es la unidad de la persona, y la unidad del espíritu.

La memoria es también RECONOCER

Revivir efectivo aún sin conciencia de su anterioridad

RECORDAR es reproducción de estados anteriores. Es una vivencia actual que lleva en su seno
todo o parte del pasado.

Recordar: función mnemónica.


Su relación íntima a veces constituye el fundamento de la totalidad de la personalidad.

La memoria constituye la historia del hombre


Y a su vez es la historia esencial de las personas.

La memoria tiene un sentido que concuerda con la significación dada a la vida.


61

Cuando en el acto de recordar evocamos un hecho, una sensación, un aroma, somos nosotros
quienes otorgamos sentido a esas antiguas vivencias en la medida que penetran en las diferentes
actualidades o circunstancias.

Si el hombre se configura a través de sus actos, al asumir su presente pone en evidencia la forma
en que es capaz de asumir su pasado.
El sujeto asiste al pasado, a los hitos de su historia. Se desvirtúan entonces, las posiciones
esencialistas ( metafísicas), las formas arquetípicas, las posiciones pragmatistas.

 Dentro de la gnoseología, se distinguen tres corrientes: Realista (1)


Idealista (2)
Fenomenológica (3)

(1): Dentro de esta corrientes las elementaristas, asociacionistas, constructivistas, mecanicistas.


Sostiene el atomismo psíquico, donde no se reconoce las partes como componentes de un todo.
Autores: Locke, Spencer, Wundt, etc

(3) En las corrientes que tienden a la unidad, reemplazando el dualismo por el monismo, está la
fenomenología. Su antecedente: Husserl: “la apariencia manifiesta al ser”. También la corriente
estructuralista ( siglo XX, a comienzos), la escuela de Berlín: representante : Lewin: necesidad
de superar la geometría euclideana.

Geometría no euclideana: espacio vital psicológico, no cuantitativa.


La barrera ante el deseo, es lo que constituye el conflicto para Lewin.
Se debe tener mucho cuidado con la ideología con la que leemos la
Psicopatología.

Para hacer un diagnóstico se necesitan muchos datos, hasta disponer de una biografía.
El predominio de las historias clínicas usadas a partir de 1700 por Syddenham demuestra que
hay una articulación, y también algo que a veces descuidamos y llamamos diagnóstico
diferencial.

El concepto de difference también existe en psiquiatría.


Las diferencias no están en lo que se ve. En lo que se ve existe un sistema de relaciones, un
cuadro como todo organizado, que dice. Hay un back – ground teórico, aunque no tengamos
sistematizado el fundamento epistemológico del mismo.

Existen diferencias. Es frecuente la ingenuidad de creer que se mira lo que se ve, y no es así.
Cada uno de nosotros responde desde un saber.

Concepción de la memoria desde la psiquiatría

Actividad psíquica que permite fijar y conservar las vivencias que la han impresionado y que
posteriormente pueden ser reavivadas por la evocación, a la vez que son reconocidos por aquella
como elementos o acontecimientos que ha registrado en un tiempo más o menos lejano.

Cualidades de la memoria

Será más aventajada si están ordenados los elementos que la integran según Stern, sus
cualidades:

 La capacidad de aprendizaje
 La tenacidad de la retención
62

 La fidelidad de la evocación

o La facilidad: para la adquisición de un recuerdo o la capacidad para aprender, se mide por


el número de representaciones necesarios para fijar las imágenes. Es mayor en niños.
o La tenacidad: para la retención de los recuerdos es la duración en la mente de las imágenes
captadas. Es mayor en niños.
o La expedición: En la reproducción de los recuerdos o fidelidad de la memoria, se refiere a
la evocación rasgo por rasgo de las antiguas imágenes, y la velocidad de esa evocación.

 Para las corrientes subjetivistas, hay 4 tipos de memoria: Visual


Táctil
Auditiva
Motora o muscular

Fases que constituyen el proceso de memoria

Cuatro etapas o fases fundamentales:

a) Aprehensión y fijación del objeto.


b) Conservación del material adquirido, que pasa a integrar la suma de conocimiento
individual
c) Evocación: los elementos conservados pueden ser revividos por medio de esta.
d) Reconocimiento: para que el proceso mnemónico sea tal, se debe comprobar si el
recuerdo que aflora es exacto, y que pertenece a una vivencia registrada por la
conciencia. Al mismo tiempo es la etapa de localización cronológica, que ubica el hecho
exactamente en el tiempo de adquisición.

 Características de la memoria de fijación:

Se captan los materiales, su elaboración perceptiva y su fijación en los centros nerviosos.

Capacidad de fijación: número de imágenes o ideas posible de ser captado y fijado en un solo
acto de atención. Varía de una persona a otra según el interés, concentración de la atención, y
por la intensidad del estímulo.

Tiene más rendimiento en los primeros años, y alcanza el máximo en la pubertad, y a partir de
allí, disminuye. Pero mientras disminuye la capacidad de fijación, la evocación se mantiene
perfecta hasta edad avanzada. En esta edad, también ocurre que el hombre pierde interés por el
mundo que lo rodea, y dedica más atención a sus elaboraciones y reflexiones.

Se puede mejorar con la práctica y ejercicio, con disciplinas hacia donde el sujeto dedica su
atención e interés.

 Características de la memoria de conservación:

Hay dos teorías que tratan de explicarlo:

o Teoría materialista: Está supeditada a la vida cerebral. Cada representación y cada idea para
poder ser conservada debe tener un sostén material, un sustrato anatómico. Cada una debe
disponer de una porción de tejido nervioso donde se ubicará, y persistirá toda la vida.

o Teoría psicológica: Todo estado de conciencia fijado, continúa siendo psicológico y


formando parte de la vida subconsciente del sujeto, sin que esto presuponga que debe
necesariamente plasmarse en el tejido nervioso.
63

La intensidad y facilidad con que se efectúa la fijación y la conservación, dependen del grado
de fatiga de la psiqué en ese momento.

 Memoria de evocación:

En esta fase, la memoria actualiza los hechos pasados mediante su reproducción en la


conciencia, bajo la forma de imágenes mnemónicas.

Es la fase realmente útil de la memoria porque establece la continuidad de nuestra vida y hace
posible la elaboración del pensamiento, pues la evocación de los hechos establece el enlace
entre pasado y presente.

Obedece a distintos mecanismos, según la actividad psíquica que la requiera:

Forma más importante de evocar: Evocación conciente y voluntaria, que se acompaña con la
sensación de trabajo y esfuerzo mental, y en la que la atención se halla introvertida en la
búsqueda del recuerdo.
Transmite la certeza que se vivieron realmente, y que forman parte de la vida psicológica del
sujeto. Son vivencias registradas por la conciencia, interpretadas y adaptadas por el juicio de
acuerdo a su capacidad. Son recuerdos que pasan a ser integrantes de la personalidad.

Evocación conciente y espontánea: los recuerdos afloran y se hacen concientes de una manera
completamente involuntaria. No son buscados por el individuo, que no realiza el menor esfuerzo
evocativo. Se relaciona con el fluir de ideas que circula en la vigilia, que solo construyen un
pensamiento cuando interviene la voluntad y el razonamiento. El continuo fluir psíquico es
conciente, aun el involuntario. Y las ideas se organizan cuando la psiqué pasa del estado
aparente de reposo al de actividad
Está más regido por corrientes afectivas. Por lo tanto, aunque están al margen de la voluntad,
son estimuladas y provocadas por las tendencias e inclinaciones dominantes, y por las
preocupaciones personales.

La evocación conciente voluntaria e involuntaria constituye la fase más importante de la


memoria, desde que el individuo tiene participación activa en ella, voluntariamente o no, e
información conciente de su labor.

Estas dos formas de memoria establecidas por Bergson, los dos tipos de evocación, voluntaria e
involuntaria, corresponde a la memoria de los recuerdos psicológicos.

Evocación automática e inconsciente: Memoria de los mecanismos motores.


Responde:

por un lado a la memoria hábito, que permite actualizar los movimientos coordinados para la
ejecución de un acto aprendido. Evocación de mecanismos aprendidos para coordinación motriz
de los músculos. Todo mecanismo automático es conciente en la etapa de aprendizaje, pero por
repetición se transforma en hábito, se perfecciona.

Por el otro, a la evocación de las imágenes que intervienen en el mecanismo de la percepción.


Se actualizan imágenes sensoriales que se registraron anteriormente, y se evoca por
estimulación y captación sensorial.

En condiciones normales, la evocación no es igualmente activa y eficaz en los distintos


momentos del día, pero varía según las circunstancias y épocas de la vida:
64

El niño evoca por la memoria de los mecanismos motores y los perceptivos, porque fija y
conserva lo que prefiere aquello que le facilita reconocer el mundo exterior y la ejecución de
actos que permiten su adaptación y desempeño en el mismo.
El adulto se aparta de lo concreto, y se interna en el mundo de lo abstracto. Sus elaboraciones
se fijan, conservan y evocan por la memoria de los recuerdos psicológicos.

La fatiga psíquica entorpece la evocación de los recuerdos, y el resto de las elaboraciones


psíquicas.
Surgen mejor después del reposo.

Los estados emocionales pueden facilitar la evocación por medio del mecanismo asociativo, o
pueden inhibirla. Esto se normaliza cuando baja la tensión afectiva.
También puede inhibirse por el estado emocional en casos apremiantes en que urge la necesidad
de recordar y actualizar una situación determinada.

Las variantes normales o patológicas son las mismas, y responden a idénticos mecanismos,
aunque cambien las causas.

 Memoria de reconocimiento y localización:

Se identifica el hecho evocado. La conciencia debe reconocerlo como un elemento perteneciente


al pasado.
Por ello para ser real, una evocación requiere el reconocimiento de que es algo ya vivido
anteriormente, que fue criticado y comprendido.

Se hace agregando a la imagen mnemónica todos los atributos aportados por el mecanismo
asociativo que corresponden a la imagen real que la conciencia registró. Son los elementos que
están ligados al recuerdo, y que hacen posible que se localicen en tiempo y espacio.
En esto radica la importancia de la memoria, porque al efectuar la localización cronológica y
espacial de un hecho, (“en tal época y en tal lugar”), se puede tener una noción exacta del
tiempo transcurrido.

Psicopatología de la memoria

A) Alteraciones cuantitativas:

AMNESIAS: Parciales

Totales Anterógrada o de fijación


Retrógrada o de evocación
Retroanterógrada o global

Se caracteriza por la ausencia de recuerdos pertenecientes a un determinado período de la vida,


pero el individuo tiene conciencia de la falta, y certeza de que son recuerdos que existieron y
que se han perdido.

 Amnesias parciales:

Afectan solo a los recuerdos en un campo reducido ( a los de la memoria visual, o auditiva, etc).

Gralmente se dan por Trastornos orgánicos en el cerebro


Lesiones en la corteza cerebral, causadas por traumatismos
Deficiencias circulatorias
Intoxicaciones, etc
65

Pero en algunas ocasiones pueden ser de origen psícogenético Amnesia psicogénica

La diferencia entre ambas amnesias y esta: la pérdida de los recuerdos se hace de manera
selectiva y arbitraria. Por ej: no puede evocar la fisionomía de un fliar. Sólo se borra una etapa
muy reducida del pasado, pues voluntariamente es eludida para evitar la actualización de
vivencias afectivas displacenteras ligadas al recuerdo.

En la orgánica: la amnesia es definitiva En la psicógena: no desaparece el engrama. Si cambia


la situación desencadenante, se evoca la vi-
vencia correctamente.

 Amnesias totales:

Cuando se hace extensiva a todos los elementos y formas del conocimiento que corresponden a
un lapso determinado de la vida del enfermo.

Abarcan épocas distintas y bien determinadas, por lo que se las agrupa en tres tipos que
responden a una ordenación cronológica:

Amnesia anterógrada o de fijación: Incapacidad para fijar los estímulos que son mal
percibidos.

Están imposibilitados para evocar los hechos recientes, y conservan la capacidad para
los antiguos.

Cuadros: estados patológicos transitorios y en otros definitivos, en los que se produce


la concurrencia de los factores que dificultan la captación y fijación.
También en afecciones que provocan obnubilación de la conciencia, so-
bre todo en la confusión mental.

En síndromes de excitación y de depresión psicomotriz hay fallas de la memoria


debidas a:
la amnesia de fijación: porque la gran inestabilidad de la atención, que se torna muy
superficial, impide una nítida percepción.
la amnesia anterógrada: porque la atención está introvertida y concentrada sobre los
problemas afectivos, que dificulta fijar estímulos.

Todas las amnesias de fijación son de carácter transitorio, subsisten mientras actúen
los factores que determinaron el estado patológico.
Pero pueden convertirse en definitivas, como en el caso de las demencias en que se
producen trastornos orgánicos del cerebro.

En el caso de enfermos seniles: trata de suplir recuerdos recientes, recurriendo a


presunciones lógicas, o a la elaboración de la fantasía, de la que derivan fabulaciones.

Amnesia retrógrada o de evocación: Tiene dificultad en actualizar el recuerdo de las


vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente, y que en otras
oportunidades han podido ser evocadas.

Puede constituir un trastorno transitorio: alteración psicogenética, o


puede ser definitivo y progresivo: orgánica.

Estos trastornos consisten en la dificultad o lentitud para actualizar algunos nombres o


términos comunes y perfectamente conocidos.
66

Suele ser frecuente en estados emocionales stressantes.

En alteraciones orgánicas: el trastorno es definitivo, porque hay lesiones en el cerebro,


como en traumatismos, infecciones craneales graves.
En los estados demenciales, la irreversibilidad es más notable y se añade el carácter
progresivo.
En la demencia los recuerdos se van esfumando según la ley de Ribot; siguiendo un
orden cronológico, de los más reciente a los más antiguos.

Amnesia retroanterógrada o global: afecta simultáneamente a la evocación y a la


fijación.

Cuando la alteración mnemónica llega a esta etapa, los procesos orgánicos


demenciales alcanzaron su periodo final: los enfermos están privados de toda
probabilidad de comprensión y orientación en el tiempo y el espacio.

HIPOMNESIAS:

Disminución de la capacidad mnemónica debido a una dificultad para la fijación, como para la
evocación.

La mayor parte de las veces este trastorno es de naturaleza psicógena: ppio de neuróticos, donde
la atención se concentra sobre sus ideas obsesivas descuidando otros problemas y aspectos de la
vida psíquica que pasan a un plano secundario, por lo que existe mala fijación y peor
conservación de los engramas.

En personas normales, puede darse por preocupaciones, que restan capacidad mnemónica, pero
desaparece cuando deja de actuar el motivo que la causó.

La que reconoce un origen orgánico, como en el caso de insuficiencia por detención del
desarrollo cerebral, constituye un trastorno permanente, entonces no se trata de una hipomnesia
por disminución sino por insuficiencia.

Si se instala con carácter progresivo, indica el trastorno orgánico de las demencias.

HIPERMNESIA :

Aumento o hiperactividad de la memoria. No debe interpretarse como aumento de la capacidad


mnemónica, sino como una mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos.

Cada persona posee un umbral de evocación en relación con su ritmo psíquico y capacidad para
seleccionar los recuerdos, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la psique en un
momento dado.
La fijación y la conservación de las vivencias tb están sujetas a un ritmo personal. Solo se fija y
conserva aquello que es importante y de interés para cada uno.

Es común en muchas personas y bien manifiestas en aquellas que por sus actividades en la vida
hacen un entrenamiento especial de la memoria: estudiantes, etc.

Adquiere carácter patológico: cuando se perturba el curso normal del pensamiento:

En los maníacos: cuyos recuerdos surgen en forma precipitada, y entorpecen el libre fluir del
pensamiento hasta derivar en la fuga de ideas.
67

Debe tomarse muy en cuenta en algunos delirantes, especialmente en los interpretadores (toman
algo y le dan sentido ppio), que fijan y conservan gran cantidad de detalles que consideran
importantes para sus concepciones que actualizan recuerdos a los que asignan valor diferente al
que le dieron en el momento de su captación.

DISMNESIAS :

Alteración cuantitativa donde existe una disminución de la memoria.


Esta falla de la evocación imposibilita al enfermo para actualizar un recuerdo en un momento
dado, mientras evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

Este trastorno se limita a un solo recuerdo y se hace en forma arbitraria, por lo que la misma
vivencia puede ser evocada con toda facilidad en otro momento, a la vez que la amnesia recae
sobre un elemento diferente.

Es una amnesia de evocación que parece hacerse a sacabocados. ( P: hay partes o segmentos de
la evocación que no se puede evocar. Es más psicógena. Se relaciona con algo afectivo que
influye)

B) Alteraciones cualitativas :

Aunque son de índole diversa, se los agrupó bajo el nombre de PARAMNESIAS

Falsos reconocimientos.
De esta falla derivan recuerdos inexactos, no ajustados a la realidad.

El falso reconocimiento constituye el común denominador de los trastornos cualitativos de la


memoria.

Ppales trastornos paramnésicos:

a) Fenómeno de lo ya visto: Extraña impresión de que una vivencia actual, ha sido ya


vivida o experimentada con anterioridad, y en la misma forma.

En personas normales; sujetos con fatiga física y psíquica, intensas.


Se acompaña de una lógica sensación de extrañeza.

Carácter patológico: a menudo en neuróticos que experimentan extrañeza, por ser


“normales”.
En esquizofrénicos: afirman que todas sus vivencias actuales ya las vivió en otra época.
Falta de sentimiento de extrañeza.

b) Fenómeno de lo nunca visto: provoca en el sujeto sensación de no haber visto o


experimentado nunca algo que en realidad ya conoce.

Si se refiere a conocimientos que adquirió de libros y/o de conversaciones, impresionan


como si fueran nuevos u originales.

c) Ilusión de memoria: Evocación deformada de una vivencia, que presenta los caracteres
de un falso recuerdo por el grado de detalles inexactos creados por la fantasía:

Lo que en su origen fue un recuerdo verdadero, se convierte en una creación falsa


cuando a su alrededor se elaboran y adicionan elementos o detalles que no responden
con fidelidad al engrama.
68

En personas normales: por intensa fatiga, o cuando un recuerdo antiguo fue poco
evocado, o por estados emocionales que propician el error.

Patológico: delirantes y algunos esquizofrénicos.

d) Alucinaciones de la memoria: Evocación sin recuerdo, homologando la definición de


Ball de alucinación sensorial:

Percepción sin objeto real

Es la evocación de un estímulo que nunca fue fijado ni registrado por la conciencia.


Es una falsa imagen de un recuerdo inexistente.

Cuadros: delirantes, esquizofrénicos.

Los pacientes que padecen delirio con concepciones palignósticas aseguran ser impe-
recederos, y haber vivido en distintas épocas y en países extraños: apoyan sus afirma-
ciones en extensos relatos que refieren con gran convicción y que trasuntan gran rea-
lismo y verosimilitud.

e) Critomnesia: El recuerdo deja de ser tal, desde que es actualizado, por lo que se
impone a la conciencia como algo totalmente nuevo, una vivencia que aparece
desprovista de su naturaleza pasada.

Es un fenómeno paradójico: el recuerdo no se perdió, pues la evocación lo actualiza,


pero se produce el olvido de su registro anterior, adquiriendo los caracteres de una
situación nueva, recién captada o elaborada. ( puede considerar como ppia una idea de
otro, cuya fijación no recuerda).

f) Ecmnesia: Esta afección determina la actualización de los recuerdos de una época de la


vida, con tal intensidad y realismo que el enfermo se retrotrae en el tiempo y cree vivir
ese período, es decir, transforma el pasado en presente, y pierde la noción del tiempo
transcurrido.

g) Paramnesia reduplicadora (Pick) Duplica las vivencias actuales debido a un


desdoblamiento en el tiempo.

Es como una proyección de los hechos presentes hacia el pasado, por la desorientación
o falta de noción del tiempo transcurrido

Por ello, se proyecta el presente hacia el pasado.

El enfermo experimenta la sensación de un doble estado de conciencia y se ubica


simultáneamente en dos épocas.

Cuadros: personas con gran deterioro psíquico. Conduce a grave desorientación, como
ocurre en los dementes y enfermos muy confusos.

Estados de la memoria en los diversos síndromes psiquiátricos

a) Síndrome de la excitación psicomotriz: En el se observa:


69

Hipermnesia: por disminución del umbral de evocación, motivada por la aceleración del
ritmo asociativo. Este aumento de evocación estimula y se convierte en fuga de ideas.

Por la excitación se debilitan las fases de fijación y conservación de la memoria. La


atención es atraída por numerosos estímulos, pero es superficial e inestable. Y para que
la fijación y conservación mnemónica sean provechosas se requiere previamente, buena
concentración.

Los estados de excitación psicomotriz, en especial la manía, tiene hipermnesia de


fijación o de evocación.

b) Síndrome de depresión psicomotriz: Tiene dos aspectos distintos:

Hipomnesia: gralmente, en relación al mundo externo y la vida de relación con el


ambiente
Hay bradipsiquia, y por ello evocación lenta.

Y por otra parte, el enfermo no manifiesta ningún interés por las cosas que escapan a la
órbita de sus sombríos pensamientos.
Su atención introvertida enfoca tan solo los motivos de sus grandes preocupaciones, y a
no detenerse en estímulos exteriores, estos son fijados de forma deficiente.

En la vida interior y sus problemas, la evocación, aunque de ritmo lento, tiene una
nitidez extraordinaria ( fija lo malo perfectamente).

c) Síndrome delirante: Pueden poseer una memoria normal, pero en épocas puede existir
hipermnesia, sobre todo en los delirantes interpretadores
Algunos delirantes poseen paramnesias: fenómeno de lo ya visto, de lo nunca visto,
ilusiones, alucinaciones, criptomnesia y ecmesia: incluso delirios ecmésicos.

d) Síndromes esquizofrénicos: Perturbaciones de la memoria de orden cualitativo,


especialmente.

Lleva a la destrucción de la personalidad con déficit de todas las manifestaciones psí-


quicas, la memoria aparenta estar conservada pues su deterioro es menor y más lento que
el resto de la psique.

Se dan trastornos paramnésicos: fenómeno de lo ya visto, nunca visto, ilusiones, alucina-


ciones de la memoria.

e) Síndrome confusional:

Obnubilación de la conciencia profunda, (ppia del cuadro) y se produce la suspensión


total de la actividad, incluso memoria.

El sensorio entorpecido no percibe, la conciencia nada percibe, la conciencia nada


registra y se produce lo que se llama “amnesia lacunar”

Cuando la obnubilación es menor, y por momentos aclara la conciencia, se hacen


algunas captaciones de difícil y superficial fijación.

En el orden cuantitativo, la confusión mental provoca hipomnesia


En el cualitativo: paramnesias, especialmente ilusiones y alucinaciones de la memoria.

f) Síndrome oligofrénico:
70

Existe Hipomnesia.

En los oligofrénicos profundos, la pobreza del desarrollo hace muy difícil el


entendimiento y la comprensión.

La actividad de la memoria es muy precaria, solo fija y conserva rudimentariamente


elementos concretos de directa dependencia con sus necesidades inmediatas.

Si la insuficiencia es menor, existe capacidad mnemónica más amplia, con conservación


relativamente buena.

Los leves: suelen tener muy buena memoria, de fijación, conservación y como de
evocación.

g) Síndrome demencial: o “síndrome de la memoria” pues las perturbaciones que provoca


dan lugar a un cuadro semiológico característico

El déficit va desde la hipomnesia leve, hasta la más grave amnesia, con el agregado de
un aspecto cualitativo de todo tipo de paramnesias: ilusiones, alucinaciones, paramnesia
reduplicadora y ecmesia.

En los comienzos de la demencia senil hay hipomnesia por debilitación de fijación y


conservación, por una atención superficial, inestable.

Avanza y se produce franca amnesia de fijación, y ya no puede retener casi nada,


aunque puede evocar hechos antiguos correctamente.
Hay dificultades en el curso del pensamiento, por fallas de fijación, pero se reemplazan
con elaboraciones de la imaginación, que hacen fabular.

Con el progreso del estado demencial comienza a instalarse paulatinamente la amnesia


retrógrada o de evocación, la que poco a poco, despoja al sujeto de sus recuerdos
antiguos que se van perdiendo, según la ley de Ribot ( de los recientes a los más
antiguos).

La amnesia parcial, por destrucción de pequeñas zonas circunscriptas del cerebro, en la


demencia arterioesclerótica.

Das könnte Ihnen auch gefallen