Sie sind auf Seite 1von 7

AMOR Y CONVIVENCIA ENTRE LOS GÉNEROS A FINES DEL SIGLO XX

Nuevo estilos para la constitución de pareja: Es cada vez mas frecuente que los jóvenes de matrimonios de sectores
medio convivan sin casarse, esta modalidad de convivencia sin matrimonio se da por diverso motivos: algunos de
ellos económicos y otros relacionado con la liberación de regulaciones sexuales.

• Los matrimonios sin convivencias, son generalmente segunda o terceras uniones.

• Las uniones internacionales, variante curiosa respectos a matrimonios tradicional.

• El matrimonio homosexual, es otra figura hasta hace poco desacostumbrado en lo referido a las parejas.

PAREJA TRADICIONALES

Paul Watzlawick caracteriza la relación de pareja que denomina “ simetría” como principalmente patógena, y se
refiere a lo que llame “ escalada símetrica”como una especie de torneo de hostilidad desenfrenada.Erick Erikson
describe lo que considera las etapas características de la evolución psicosexual humana.Elizabeth Badinter,anuncia
el fin del modelo complementario, caracterizando la relación basada en el modelo de semejanza como
ventajosa.Helene Deutsch, las mujeres femeninas experimentaban una suave relajación después de la relación
sexual en el que le transmite placer.

LOS CONFLICTOS

Este tipo de pareja ha registrado algunos habituales

o El temor a la perdida por un reconocimiento reconocido a la identidad de genero sexual: impotencia


sexual en el hombre y frustración en la mujer.

o Incremento de la expresión manifiesto de competencia entre mujer y varón:En las parejas modernizadas
el dominio masculino se ve rebajado sin desaparecer totalmente, te trata de pareja constituidas por mujeres activas.

o Algunas mujeres experimenta sentimiento de soledad: Pese haber desarrollado actividades personales,
esta no ocupa el rol central, esto ocurre en las mujeres mas modernizada.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y DESIGUALDAD CON LAS MUJERES S.XVIII

En cuanto a la igualdad , si bien se plantea la igualdad entre hombres, quedando las mujeres excluidas , se produjo
una modificación de la representación de paternidad, ya que el poder de lo privado pasa a compartirse entre ambos
padres. La familia ya no es concebida como una sociedad natural sino como una sociedad política, fundada en
pactos.

A partir del siglo XVIII vemos aparecer una nueva imagen de madre cuyo rasgo no dejaran de acentuarse en los dos
siglos siguientes. El bebe y el niño se convierten en objetos privilegiados de la atención maternal.

La madre moderna da el pecho a su propio hijo, y solo a el, se abandonan la unión y aparecen los hábitos de higiene,
se comienza acariciar a los bebes y se le favorece la libertad de movimientos.
FAMILIA MODERNA

La familia moderna se organizan en torno de la madre, este proceso se dio principalmente en los sectores medios.
Las mujeres de alta clase fueron las primeras en separarse de los niños y las ultimas en cambiar su costumbre.

LA PATERNIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA:

La paternidad fue tradicionalmente objeto de menor atención ya que el logro de la adultez social masculina, ha
pasado en las sociedades antiguas por la adquisición de aptitudes para la caza y la guerra y en la sociedad
postindustrial por la capacitación para el trabajo.

COMIENZA UNA FAMILIA: CONFLICTOS PROTOTÍPICOS

La constitución de una familia, con el nacimiento del primer hijo , forma parte del sentido común que la llega del
primer hijo constituye una crisis en la pareja conyugal y que se requiere una adaptación no exenta de conflictos para
realizar el paisaje desde la pareja hasta la familia.

1- problemática del padre: en varios casos en los que el embarazo o el nacimiento del primer hijo se vio empañado
por una severa crisis conyugal, desencadenada por un episodio de infinidad, hecha publica.

2- conflicto de la madre: las ansiedades y los conflictos de las mujeres se relacionan habitualmente menos con la
exclusión que con la revivencia de su temprana relación con la mdre.Generalmente, la experiencias del embarazo
marca un hito en la psicosexualidad femenina, puede estar acompañadas por fantasías y ansiedades.

EL DESEAR UN HIJO

Al tener un hijo existe en la mujer una envidia fálica que se logra al tener una satisfacer al tener un hijo

El deseo objetal de criar a un hijo implica una mayor madurez personal y el establecimiento de cierta capacidad de
donación.

La atención de un ser desvalido y la capacidad de empatía que requiere permiten a los padres retribuir la deuda por
la vida , reparar los propis traumas infantiles. La fantasía de renacer a través de un hijo varón tienden a realizar el
sueño edípico de ser hijo y marido a la vez.

Finalmente en necesario que ambos padres acepten que la reproducción como tal no existe, por lo tanto, la
sexualidad origina un nuevo ser.

CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE UNA FAMILIA

En algunos casos la unión de pareja se utiliza para el logro ilusorio de una relación autosuficiente , donde se intentan
reparar y revertir carencia de emociones tempranas.

La crianza de niño es para los grupos humanos un proceso sumamente elaborado, donde se presta atención al
vinculo y al desarrollo temprano en función de factores de diversa naturaleza.

LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES


La relación entre padres e hijos adolescentes ha padecido solo recientemente condiciones de cambios y han
provenido estos interrogantes en adolescentes y padres en el vinculo establecidos entre ellos.

La pérdida del sentido de la autoridad paterna y la puesta en crisis del “amor maternal”, llevaron a los hijos
adolescente a expresar un desinteres masivo por los valores de sus padres y de si misco como continuadores de
origen familiar.

Estos cambios se observan también en los padres, pero a medida que aparece la familia posmoderna, los padres
comienzan a perder su rol de educadores y de figuras de identificación para sus hijos

ADOLESCENCIA POSMODERNA

Para la cultura posmoderna, la adolescencia parecería un modelo al que habría que llegar e instalarse para siempre.

Dolto( 1990), la adolescencia ya no es considerada como crisis sino como un estado, como un modo de ser.

James Anthony, plantea cuatro estereotipos:

• El primer estereotipo es el adolescente considerado como objeto peligroso: es tanto una figura
amenazadora y potencialmente peligrosa para la seguridad del resto de la sociedad.

• El segundo estereotipo se refiere al adolescente considerado como sujeto y objeto sexual:los adultos
generan fantasias y practicas hacia los adolescentes.

• El tercer estereotipo el adolescente se coincidiera como un objeto de envidia: debido que seria un sujeto
en un proceso de crecimiento ascendente en tanto sus padres están en un proceso de declinación

• El cuarto estereotipo el adolescente se coincidiera como un objeto perdido: por lo cual los padres
experimentan estado de tristeza, sensación de vacío en el hogar y perdida de los objetivos.

• En el caso de las chicas , lo que pone en crisis es el sistema de identificación, con lo cual había construido
hasta entonces su subjetividad. En las chicas no se produciría una absoluta resolución del conflicto edípico, ni
tampoco un cambio absoluto en su objeto de deseo.

VINCULO ENTRE MADRE E HIJA

Para la madre esta es una problemática difícil de procesar, pues ella también había establecido con su hija vínculos
identificatorios.

La menarca de su hija suele producir un fuerte impacto psíquico en la madre poniendo en juego el conflicto de
ambivalencia, por un lado se reafirmaría el vinculo amoroso , por otro lado, parece la hostilidad que le despierta el
hecho de que su hija produce un fenómeno en el cuerpo que ya no depende de ella.

En los adolescente la ruptura del vinculo identificatorio con su madre la de en un estado critico ante la
diferenciación.

CRISIS DE LA MEDIANA EDAD


El concepto de crisis conlleva la idea de ruptura de un equilibrio anterior y la posibilidad de reformularlo.

La edad media de la vida describe un amplio periodo que suele fijarse entre los 35 años a los 55 años aprox.

Esta crisis asume dos características:

* Puede configurarse como una crisis negativa, donde el sentimiento que prevalezca es la pena y el dolor por la
pérdida.

* Puede tomarse una actitud subjetiva caracterizada por la reorganización psíquica y a reflexión activa.

Diferentes duelos por los que pasan las mujeres de mediana edad:

A. En el duelo por la pérdida del cuerpo juvenil las mujeres se enfrentan con el cambio de su imagen corporal como
elemento clave de pérdida. Las representaciones sociales acerca del cuerpo femenino imprimen la necesidad de
darle nuevos sentidos a su cuerpo en transición.

B. El duelo por la pérdida de los padres juveniles implicaría reconocer a aquellos padres de la infancia o adolescencia
con quienes padecieron conflictos no siempre fáciles de resolver y que en este período van a resignificarse.

C. El duelo por la pérdida de los deseos y de los ideales juveniles donde surge la necesidad de dar nuevas
significaciones a sus deseos e ideales.

ESTADOS DEPRESIVOS EL “TECHO DE CRISTAL”

Mediante estudios realizados, se observa como la cultura patriarcal constituye un gran obstáculo para las mujeres.

Parte de este techo de cristal como límite, obstáculo se gesta en la temprana infancia y toma una mayor dimensión
a partir de la pubertad.

RASGOS DEL TECHO DE CRISTAL

Responsabilidades domésticas: La carga horaria de los puestos más altos de trabajo está diseñada al trabajo
masculino, incluyendo horarios vespertinos o nocturnos donde las mujeres que son madres, amas de casa no se
encuentran disponibles habitualmente.

* Nivel de exigencias: Las mujeres han encontrado que, en comparación con los hombres, a ellas se les exige más.
Mientras que a las mujeres se les exige excelencia en su desempeño a los hombres se les acepta un nivel mediano
o bueno.

Los estereotipos sociales: Inciden en la carrera laboral de las mujeres, haciendo que se vuelvan inelegibles para, por
ejemplo, puestos que requieran autoridad y ejercicio de poder.

* La percepción que tienen de sí mismas las mujeres: La falta de modelos femeninos para identificarse lleva a las
mujeres de mediana edad a sentirse inseguras y a temer por su eficacia cuando acceden a lugares de trabajo
ocasionalmente ocupados por hombres.
El principio de logro: En el caso de las mujeres, muchas veces el talento, la capacidad y dedicación que le ponen a
sus trabajos no les garantiza un éxito laboral equitativo.

* Los ideales juveniles: Los ideales generacionales hacen que estas mujeres sientan decepción por la ineficacia
actual de los valores y las necesidades económicas crecientes debido a la crisis económica en Argentina.

EL DIVORCIO: LA GUERRA ENTRE LOS SEXOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Cuando las condiciones de vida de los sectores desfavorecidos empeoran, el dispositivo familiar fracasa, ya que ante
la amenaza de carencias extremas los hombres tienden a desplazarse en busca de fuentes de trabajo; en algunos
casos, el vínculo se mantiene a través del envío de dinero, pero en otros casos, la distancia significa la ruptura de las
uniones familiares.

De esta manera, las mujeres quedan desamparadas pasando a ser las jefas de la familia. Se da un cambio familiar
radical producido por la incorporación al mundo laboral de la mujer y el recorte de tiempo en el hogar

Berger describe un período promiscuo posdivorcio donde tras la depresión se expresa en ambos sexos una tendencia
a la venganza inconsciente ante el

desdén o el abandono. Se intenta desvalorizar a la persona y considerarla fácilmente intercambiable.

El divorcio constituye una crisis vital que afecta seriamente a ambos cónyuges, su impacto difiere de acuerdo a si el
acuerdo matrimonial previo fue convencional o innovador.

EFECTOS DE LA CRISIS DE PAREJA SOBRE LOS HIJOS

Los más perjudicados en la crisis del divorcio son los hijos, en especial cuando el divorcio ocurre en la niñez o se
caracteriza por el enfrentamiento.

Problemáticas específicas de los hijos de padres divorciados:

1. Derrumbe precoz de la imagen idealizada de los padres: Los niños tienden a atribuir a sus padres virtudes y
habilidades ideales. El divorcio promueve una percepción más realista de sus padres.

2. Carencias emocionales tempranas: La mayoría de hijos de padres divorciados se crían con sus madres, ellas
priorizan el hecho de poder mantenerlos económicamente, etc. De esta manera los niños terminan quedando sin
contención afectiva.

3. Percepción del rechazo de los padres a sus aspectos identificados con el “otro”.

4. Confusión en el establecimiento del juicio de realidad: es frecuente que ambos padres relaten su propia versión
de lo sucedido y que estas entre si no concuerden. Los niños pequeños son proclives a desarrollar trastornos en su
juicio de realidad.

5. Alteraciones en el superyó: Los niños utilizados como mensajeros, jueces de sus padres aprenden a temprana
edad a desconfiar de ellos y a desafiar las normas educativas convencionales.
6. Desarrollo prematuro defensivo: En este trastorno se produce una inversión de roles y los niños son reclamados
para ejercer el rol parental respecto de sus propios padres.

NUEVAS TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS: Su impacto en las representaciones y prácticas acerca de la parentalidad.

El deseo masculino de dar a luz

El deseo parental es una compleja resultante de diversas fuentes.

La experiencia clínica confirma que la capacidad gestante es objeto de gran admiración y envidia. Las niñas
manifiestan su envidia fálica, mientras que la envidia en los niños se da debido a la capacidad femenina de embarazo,
parto y lactancia.

El deseo masculino de ser madre queda resignado, pero su sustitución por el deseo de ser padre se ve obstaculizado,
esto puede deberse a la inmadurez evolutiva, pero según Meler, se debe más al estado actual de las
representaciones colectivas que configuran el imaginario social.

El deseo narcisista de ser madre surge en las niñas por identificación con la figura idealizada de su madre, que
constituye su modelo ideal.

A diferencia del varón, en la niña este deseo infantil no sigue un destino de represión porque continúa siendo
valorizado como emblema femenino y aspecto central del proyecto de vida.

El deseo parental surge entonces de los anhelos eróticos narcisistas de los niños pequeños, y su elaboración
depende de la identidad de género sexual.

CUANDO EL HIJO NO LLEGA

En estudios psicoanalíticos, la infertilidad es considerada como un síntoma cuyo sentido debe ser develado.

La crisis de la infertilidad es vivida de diferente manera por mujeres y varones, no solo por la causa de la diferencia
anatómica sino también por la importancia preferencial asignada al rol materno, aun considerado como un período
fundamental de la evolución psicosexual femenina.

UN HIJO… ¿DE QUIÉN?

La donación de semen instala lo que en la mayor parte de las parejas se experimentará de manera inconsciente
como un “adulterio medicalizado”. El futuro padre asistirá al embarazo de su esposa producido mediante la
participación de un tercer hombre desconocido, y percibirá en el niño así concebido una sutil mezcla entre los rasgos
familiares de la mujer amada y características genéticas ajenas.

Cuando existe una donación de óvulos, la problemática es similar pero no idéntica, ya que la subordinación de las
mujeres ha promovido que deseen parir hijos para complacer a sus hombres. La parentalidad, en términos
generales, comienza por ser un proyecto narcisista y el aspecto relacionado con el vínculo de pareja y con el niño
por nacer aparecen en segundo lugar. Los efectos subjetivos y vinculares nunca derivan de la realidad fáctica sino
de su interpretación.

Das könnte Ihnen auch gefallen