Sie sind auf Seite 1von 48

SECTOR MINERO EN COLOMBIA: CERREJON

LUISA FERNANDA RAMOS VIZCAINO


CODIGO: 20191251042
PEDRO GONZALO ORELLANO ACUÑA
CODIGO: 20191251039
JESUS MARIO ARIZA AGUILAR
CODIGO: 20191251110

TUTOR: ING. LEANDRO RAUL ROZO MARTINEZ MSC.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ECOLOGÍA Y SANEAMIENTO BÁSICO

MAYO DE 2019

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA MINERA EN COLOMBIA ............................................ 4
HISTORIA DEL HALLAZGO DE CARBON EN COLOMBIA .......................................................... 6
EL CARBÓN ........................................................................................................................................... 7
LA LIBERALIZACIÓN CONTRACTUAL DE LOS YACIMIENTOS DE CARBÓN .................. 9
EL NUEVO PAPEL DEL CARBÓN .............................................................................................. 10
LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GRAN MINERIA........................................................... 16
LA EXPANSION DE LA PRODUCCION ..................................................................................... 18
NUEVAS AREAS MINERAS PROPUESTAS ..................................................................................... 20
Una compañía socialmente responsable .................................................................................................. 25
Cerrejón informa sobre sus avances en RSE.......................................................................................... 28
Crecimiento con responsabilidad ........................................................................................................ 29
LA MINERÍA DE CARBÓN Y SUS IMPACTOS ................................................................................ 31
LA PROBLEMÁTICA DE LOS INSTRUMENTOS AMBIENTALES .............................................. 33
LA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN MINERA DEL
CERREJÓN Y SUS FASES1 ............................................................................................................... 35
Los impactos ambientales del proyecto cerrejón y de la ampliación en particular ............................ 40
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA EXPLOTACIÓN ..................................................................... 42
Impacto sobre las aguas subterráneas ................................................................................................ 42
Cuadros ....................................................................................................................................................... 45
Conclusión .................................................................................................................................................. 47
Webgrafía.................................................................................................................................................... 48

2
INTRODUCCIÓN

“Para definir sostenibilidad ambiental primero debemos saber que sostenibilidad es la capacidad

de continuar indefinidamente un comportamiento determinado. Por ende, sostenibilidad

ambiental significa conservar y proteger el medio ambiente de forma indefinida.”

Cuando nos referimos a los recursos que no son renovables y que por tanto son finitos, el índice

de agotamiento de los mismos no debería superar el tiempo de desarrollo de sustitutos

comparables y derivados de recursos renovables, para ese recurso. El objetivo de la

sostenibilidad ambiental es conservar los recursos naturales y desarrollar fuentes alternas de

energía, mientras se reduce la contaminación y los daños al medio ambiente causados por culpa

de las acciones antropogénicas. La minería es considerada por muchos como una actividad que

no brinda aportes significativos al proceso de desarrollo de un país y que incluso va en

detrimento de la expansión de otros sectores de la economía, sin embargo, algunos países han

logrado aún con esta actividad adecuados niveles de crecimiento económico. De esta manera no

hay argumentos para afirmar que la actividad minera sea favorable o desfavorable para el

desarrollo, por lo que su impacto final en el crecimiento económico depende de otros aspectos

del país, como la calidad de sus instituciones, idoneidad de su política macroeconómica, así

como las políticas que adopte en cuanto a la formación de capital humano y el desarrollo

tecnológico (Cárdenas & Reina 2008).

3
OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA MINERA EN COLOMBIA

Teniendo en cuenta que la minería es fundamental para el desarrollo del país y de las regiones,

debe existir consenso en que la minería se debe desarrollar, siempre y cuando se haga bajo los

mejores estándares, y con el fin de superar los retos ya mencionados. Por ello se plantea la

siguiente visión: “En 2025 Colombia contará con un sector minero organizado, legítimo,

incluyente y competitivo, generador de desarrollo tanto a nivel regional como nacional, y que

servirá de apoyo para el apalancamiento del postconflicto. Esto se logrará a través de estrategias

y proyectos que mejoren las condiciones de seguridad jurídica, aumenten las condiciones

competitivas, generen confianza legítima, optimicen la infraestructura, brinden información

oportuna y de calidad y que permitan una institucionalidad minera eficiente y fortalecida.”

Así mismo, esta política minera se enfoca en seis pilares estratégicos que buscan dar respuesta a

los retos planteados.

 jurídica Seguridad: Tener un marco legal claro y estable para el desarrollo del sector.

Reglas claras en la normatividad jurídica, que generen confianza y predictibilidad para

tomar decisiones de inversiones.

 Condiciones competitivas: Promover condiciones competitivas para la industria minera,

que garantice que puedan extraerse los minerales y obtener los impuestos, las regalías y

el empleo minero que necesita el país y que permita un eficiente desarrollo de la

industria. Incrementar la competitividad de la industria minera colombiana en los

mercados nacionales e internacionales para hacer más atractivo al sector minero.

4
 Confianza legítima: Generar relación de mutua confianza entre el Gobierno, el sector

productivo y las comunidades mineras. La política minera busca que la actividad genere

valor agregado al desarrollo de las regiones a través diálogo tripartito y los instrumentos

de buenas prácticas.

 Infraestructura: Realizar gestión para la ampliación y modernización de la

infraestructura de transporte existente en el país. Se busca avanzar hacia una industria

minera que llegue a su destino final con eficiencias comparativas y esté en mejor

capacidad de competir en los mercados internacionales.

 Información: Ampliar el conocimiento del territorio colombiano desde el punto de vista

geológico-minero, así como de los sistemas de información minera que le dan soporte al

desarrollo de la actividad. Un mejor conocimiento del potencial de los recursos del

subsuelo permite tomar decisiones sobre su desarrollo, la planificación del territorio y el

fomento de la inversión.

 Institucionalidad minera fortalecida y eficiente: Mejorar los niveles de eficiencia de la

autoridad minera en aspectos como tiempos de respuesta y agilidad en los trámites. La

coordinación entre el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas y

vinculadas, será el eslabón fundamental para el desarrollo de la actividad minera en el

territorio.

5
HISTORIA DEL HALLAZGO DE CARBON EN COLOMBIA

La historia de la explotación carbonífera en el país, llena de altibajos e inconsistencias, es mucho

más profunda y compleja socialmente de lo que por lo general se plantea. En el presente artículo

se hace referencia a esa historia, sin pretender que sea exhaustiva, con la idea de que la

apropiación social del carbón en el país y la construcción de significado ayude a preguntarse

sobre los asuntos de la política pública minera, su relación con las formas de desarrollo e

industrialización, la soberanía energética, las formas de vida de las comunidades mineras de

carbón o el impacto social de las transformaciones en las estructuras productivas de la regiones

mineras. Un esbozo superficial pero concreto de su corta y álgida historia podría ser útil para

incidir en lo que está por venir.

Aunque no hay datos confiables de la producción desde finales del siglo XIX, la UPME [8]

reporta una producción nacional de carbón en 1940 de 1,15 millones de toneladas, que

básicamente provenían de las minas de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca. Su

explotación se inició a comienzos del siglo XX, entre otros usos menores, para alimentar las

calderas de las primeras locomotoras de vapor, cuyos ferrocarriles habían iniciado construcción

en 1850 con el interoceánico de Panamá; luego el de Sabanilla-Barranquilla en 1868, que unió el

puerto fluvial del río Magdalena con el marítimo de Puerto Colombia, y el de Antioquia en 1874,

que luego en 1929 habría de comunicar a Medellín con el río Magdalena por medio del túnel de

La Quiebra, de 3,7 km, el séptimo más largo del mundo en su momento (Mora, 1999).

Así mismo, los primeros buques con calderas de vapor alimentadas con leña y carbón empezaron

a navegar por el río Magdalena entre Barranquilla y Honda, en el auge del primer tratado de libre

6
comercio firmado con Inglaterra, en 1825[9]; con ello se remplazó el trabajo de los bogas, que

con varas apoyadas en el fondo del río, en un viaje de tres meses, impulsaban río arriba

embarcaciones llamadas champanes, muchas veces cargadas con pianos, máquinas, espejos,

armas, lozas, textiles de algodón, porcelana, vidrio, seda, lana, libros y esculturas, que como

expresiones de la Ilustración europea nos habían empezado a llegar, anacrónicamente, cien años

antes que lo hiciera la modernización del transporte.

Más adelante, las primeras fábricas del país, los hornos de sal y las ladrilleras se sirvieron del

calor del carbón térmico y metalúrgico, y del hierro hallado inicialmente en Boyacá por el

mineralogista alemán Benjamín Wiesner cuando buscaba plomo por encargo de Antonio Nariño,

presidente del Estado soberano de Cundinamarca, con la intención de abastecer de munición a

los ejércitos patriotas. Luego el carbón se convirtió en combustible y materia prima de las

ferrerías de Pacho y La Pradera en Cundinamarca (1858) y de Samacá en Boyacá (1850)

(Corradine Angulo, 2011), que produjeron buena parte de las tuberías del acueducto de Bogotá,

además de maquinaria agrícola, calderas, lingotes, rieles para el ferrocarril, ollas de cocinar, y

rejas para balcones y jardines. También impulsaría la ferrería de Amagá (Antioquia), fundada en

1865, que fabricó herramientas y molinos de pisones para minería de metales preciosos, ruedas

Pelton para generadoras eléctricas y despulpadoras de café. Por primera vez el país se entendía

con un recurso minero diferente del oro, las esmeraldas, la sal y las arcillas, todos ellos

explotados desde épocas precolombinas y que habían representado hasta entonces el 80 % de la

economía de la Colonia.

EL CARBÓN

El llamado carbón mineral no es un mineral en sentido estricto, sino una roca fósil que contiene

la energía solar almacenada en las plantas del periodo carbonífero hace más de 250 millones de

7
años (Gass, 1980, p. 195); la combustión lo transforma de nuevo en calor y su aleación con el

hierro (carbones metalúrgicos) permite fabricar los aceros. Su poder calorífico tiene diferentes

rangos que hacen variar su precio notablemente. con clasificaciones que van desde los lignitos,

con alrededor de 6.000 unidades térmicas inglesas por libra (BTU[2]/lb), hasta los valiosos

bituminosos que pueden llegar a las 16.000. La calidad térmica más alta reportada en Colombia

es la de los carbones de la región de Molagavita (Santander), con 14.161 BTU/lb; los de Cerrejón

y el Cesar están arriba de 11.000, en tanto que los de menos calor se reportaron en Aranzazu

(Caldas), con 5.400 BTU/lb Un tercer periodo del carbón en Colombia se puede establecer a

partir de 1983, donde por un lado se inaugura un modelo de participación estatal en la operación

minera de carbón a gran escala, Cerrejón, por medio de la empresa comercial e industrial del

Estado, Carbocol S.A.[13], en asocio con la multinacional Exxon; y por otra parte, Colombia

ingresa como exportador a la economía mundial del carbón.

El modelo que preveía la participación del Estado en las utilidades fracasó, entre otras razones

por los bajos precios internacionales frente a las expectativas iniciales y en medio de las políticas

de liberalización de la economía. El proyecto incluyó un ferrocarril de 150 km, un puerto de

cargue directo, un aeropuerto y una ciudadela para los trabajadores, entre otras obras ligadas a la

operación de la mina. La participación del Estado se vendió y Carbocol se liquidó casi 20 años

más tarde, en tanto que la empresa se dedicó al manejo exclusivo del régimen de contrato

ordinario de concesión, en el cual a pesar de todo el Estado ha recibido más de US$2.500

millones en regalías, que no se reflejan en el bienestar de las comunidades del departamento de

La Guajira. El final del efímero modelo estatal en Cerrejón y la fusión de Eco carbón con

Mineralco en 1997 marcarían la entrada de lleno a un periodo de liberalización en materia de

concesión minera, que consideraremos como un cuarto periodo del carbón.

8
LA LIBERALIZACIÓN CONTRACTUAL DE LOS YACIMIENTOS DE CARBÓN

Desde 1988 el modelo de concesión para proyectos de gran escala ya se había comenzado a

desarrollar con el contrato entre el Estado colombiano y la Drummond para el yacimiento de La

Loma, y un año después con el contrato entre el primero y C.I. Prodeco, todavía en el modelo de

concesión minera del régimen de área de aporte pero con un esquema netamente privado y sin

una previsión importante en infraestructura; este modelo entró a operar sobre las precarias

condiciones del ferrocarril del Caribe, manejado por Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A.

(Fenoco S.A.) entre La Jagua de Ibirico y Santa Marta, y con un puerto marítimo adaptado con

barcazas que hacían un cargue indirecto entre los patios de acopio en tierra y los buques

carboneros fondeados fuera de la costa. A éstos se fueron sumando otros proyectos, inicialmente

de pequeña escala e incluso algunos por sistema subterráneo, adquiridos por compañías

multinacionales después que crecieron; finalmente, en 1997 se firmó un segundo contrato de

concesión con Drummond para el yacimiento de El Descanso. El anterior esquema produjo 57

millones de toneladas en 2013, y del año 2004 al 2012 el municipio que más regalías obtuvo fue

La Jagua de Ibirico, con cerca de $500.000 millones, seguido de Chiriguaná con $399.000

millones y el departamento del Cesar con $1,10 billones en el mismo lapso [14]. El sistema ha

evolucionado gradualmente con el mejoramiento del ferrocarril y la construcción de un puerto de

cargue directo, pero las regalías no logran cumplir una función estructural dentro del desarrollo

socioeconómico de la región, no hay planes de desarrollo específicos ligados a la actividad

minera, continúa la corrupción en la administración del recurso, lo que deja la planificación

territorial a las dinámicas del mercado.

9
EL NUEVO PAPEL DEL CARBÓN

Se pueden diferenciar dos concepciones históricas en el aprovechamiento del carbón en

Colombia: una hacia la generación de energía y acero para el mercado nacional, y otra netamente

exportadora para la obtención de regalías.

Los modelos de participación estatal y de libre mercado en la concesión minera pueden significar

diferencias en la operación misma de los proyectos, pero no evidencian grandes variaciones en

cuanto a su efecto en los desarrollos regionales.

El abordaje sectorial en el análisis minero permite identificar particularidades como las del

carbón en cuanto a sus problemas y alternativas de desarrollo, y sobre todo en la construcción de

un significado social, fundamental para su apropiación.

Aun cuando los escenarios futuros del país en materia de desarrollo económico –en particular su

infraestructura productiva-– parezcan inciertos, de seguro el carbón desempeñará un papel clave,

aun sabiendo el inminente auge y preferencia por acoplar energías renovables, que serán un

imperativo en la agenda de la ecología política; con todo, lo relevante por ahora es aprovechar

este periodo fortuito de impulso de la explotación minero-energética, donde con el costo-

beneficio en lo económico y lo social se logren robustecer otros sectores de la cadena productiva

–agro, industria y servicios–, que son los responsables de hacer viable un crecimiento sostenible

de la economía, sin depender de las fluctuaciones e incertidumbres que depara el mercado

internacional en este frente.

 La crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés

por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda

de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación

10
norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón

Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del

carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba.

La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos

departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería

llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en

variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y

empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En

este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y

Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el

documento se dividió en tres partes: en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un

conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos

departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el

80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de

1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000

millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del

total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%).

En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un

salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El

Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón

llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó

alrededor de 5.700 empleos en 1996.

11
El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula

que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000

millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda

vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s.

La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico,

así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta

correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del

setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de

asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón

alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El

Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio

en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre

fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este

capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron

significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso

frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de

manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la

experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del

carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los

departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses,

ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60

millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de

divisas en Colombia.

12
Cerrejón, desde sus inicios en las operaciones en 1985, ha exportado 609 mt de carbón a diversos

países ubicados principalmente en Europa y América desde Puerto Bolívar, ubicado al lado de

Bahía Portete que fue declarado Parque Natural Nacional en diciembre de 2014.

13
Las exportaciones de carbón provenientes de la mina Cerrejón, ubicada en La Guajira y

considerada la más grande del mundo a cielo abierto, alcanzaron los 34,2 millones de toneladas

en 2014, un 2 % más que en el 2013, lo que la compañía minera calificó como un récord

histórico

 Entre 1985 y el año 2011, la mina de carbón del Cerrejón, produjo 508,8 millones de

toneladas, y generó US$2.006 millones en regalías. Por este rubro, en el 2011, le giró a la

Nación y a La Guajira US$ 336,6 millones.

 Al término del 2011, Carbones del Cerrejón alcanzó una cifra histórica de producción,

exportando 32,03 millones de toneladas a los siguientes destinos: Europa (58 %),

Mediterráneo y Asia (21 %), Centroamérica y Suramérica (12 %) y Norteamérica (9 %).

 Estas ventas externas representan el 40 % del carbón que ubica Colombia en otros

mercados, y el 4,6 % del comercio global del mineral.

 La fuerza laboral directa de Carbones del Cerrejón es de 5.373 empleados directos (62%

de La Guajira, 28 % de otros lugares de la Costa Caribe y 10 % del resto del país).

 Adicionalmente, cuenta con el soporte de 4.497 trabajadores indirectos, a través de

empresas contratistas de la operación

14
Cuadro 3.

Cuadro 4.

15
cuadro 5.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GRAN MINERIA

En 30 años, el Cerrejón, ha intervenido un área de cobertura boscosa y de suelos de

11.488 hectáreas, mientras que el área recuperada, apenas llega a 2765 hectáreas, es

decir, apenas un 23.5% del área intervenida. En ese periodo se han plantado 1.200.000

árboles, es decir, se han reforestado 1.200 hectáreas, digamos que un 10% de lo que antes

de la explotación eran bosques secos tropicales. Esta realización ambiental, es precaria,

en atención, al número de hectáreas intervenidas y el tiempo transcurrido. En términos de

inversión económica, eso equivale a la venta de carbón de un mes. Ahora, sí se mantiene

ese ritmo de recuperación, no se alcanzará siquiera el 50% del terreno intervenido,

teniendo en cuenta que la concesión minera termina en 2033. Para acceder al carbón se

deben retirar anualmente cerca de 230 millones de metros cúbicos (Mm3) de material

estéril y suelo.

16
Como la minería a cielo abierto, realiza el descapote de la capa vegetal y se requiere de

canales de drenaje, cuando llueve llega más rápido al río sin regulación de caudales. Así

mismo, varias especies de animales han sido desplazadas de su sitio de origen, por la gran

cantidad de terreno que ocupa este proyecto y que tiende a expandirse.

CUERPOS DE AGUA DESAPARECIDOS O EN VÍA DE DESAPARECER.

Es evidente, que existe un deterioro de la cuenca del rio Ranchería, debido a la

deforestación e intervención del área. La actividad minera ha dejado como consecuencia

que muchos arroyos y cañadas que tributaban al Ranchería, hoy se han secado, como

sucedió con Arroyo Oscuro, Bartolico, la Reserva, San Vicente, Araña de Gato, la

Pobrecita, la Latica, Bejucalito. Algunos otros su cauce ha sido modificado, como en el

caso del Arroyo Aguas Blancas.

Fuente: Codicia a Cielo Abierto, Armando Pérez Araujo.

La generación de material particulado en el complejo se debe principalmente al tráfico de

equipos y vehículos en las vías mineras. Pese a que los registros de emisiones de

partículas de los muestreadores de la red de monitoreo de aire están dentro de los límites

estipulados por las regulaciones nacionales e internacionales, es evidente el efecto sobre

las poblaciones, principalmente los resguardos indígenas de Provincial y San Francisco,

la comunidad de Media Luna (Puerto Bolívar), habitada por indígenas Wayuu, y los

municipios de Hatonuevo y Barrancas.

De igual manera, se genera gases por la combustión del equipo utilizado, que debido a la

amplitud del área del proyecto es poco perceptible en comunidades vecinas. Sin embargo,

la situación es diferente con los gases de la autocombustión del carbón, que se aumenta

cuando hay lluvias. En todos los tajos abiertos de manera espontánea se prenden mantos

17
de carbón y generan óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y gas carbónico entre otros

gases que son perceptibles por el olfato. La autocombustión se aumenta cuando hay

lluvias.

Las mediciones de ruidos registradas ocasionan impacto por la operación de los equipos,

que es percibido más agudamente en las comunidades que habitan el resguardo indígena

de Provincial y la población de Albania. Diariamente se realizan voladuras utilizando

más de 200 toneladas de emulsión en los tajos como mecanismo para fracturar las capas

de tierra y roca que se encuentran intercaladas entre los mantos de carbón. Esta actividad

genera vibraciones sobre la superficie de la tierra, por las cuales la empresa ha recibido

demandas de algunas poblaciones vecinas como Papayal, Patilla, Chancleta y Tabaco, por

daños en las viviendas.

Pero de igual manera, las aguas subterráneas se ven afectadas por esta explotación

carbonífera, por ejemplo, en épocas de lluvias, se presentan efluentes con trazos de

nitrato de amonio de la planta de explosivos, aguas residuales de la planta de lavado de

equipos con contenido de grasas, aceites, trazas de combustible y carbón mineral.

LA EXPANSION DE LA PRODUCCION

Al respecto el mismo Cerrejón dice “El Proyecto de Expansión Iiwo’uyaa es la clave del

crecimiento futuro, pues permitiría la explotación del carbón actualmente inaccesible que

está debajo del río Ranchería, que podría producir más de 530 millones de toneladas, con

lo cual se verían incrementadas las reservas totales de carbón extraíble en la concesión en

18
aproximadamente 64 por ciento, llegando hasta 55–60 mtpa” y continúan con las

principales modificaciones que se proponen en El Proyecto de Expansión:

• Explotación de dos nuevos tajos (Oeste y Este), Localizados debajo del río

Ranchería.

• Construcción de dos nuevas áreas de disposición de material estéril (Palmito Sur y

Norte).

• Expansión de la cadena de producción de carbón y la infraestructura de soporte de

la mina.

• Expansión de las instalaciones ferroviarias y portuarias. Además, se requerirían

dos actividades significativas previas a la explotación minera:

• Modificación del cauce del río Ranchería dentro del área de la concesión.

• Construcción propuesta de una presa y reservorio en el río Palomino en

jurisdicción del municipio de Barrancas.

19
NUEVAS AREAS MINERAS PROPUESTAS

“Se proponen los siguientes tajos a cielo abierto, que cubren un área de 2.730 has:

• Este (de aproximadamente 6 km de largo, 2 km de ancho y 400 m de

profundidad).

• Oeste (de aproximadamente 10 km de largo, 3 km de ancho y 400 m de

profundidad.”

“Para que el carbón pueda ser extraído sería necesario remover 3.700 millones de metros

cúbicos (Mm3) de material estéril y suelo, el cual sería almacenado temporalmente para

su utilización posterior en la rehabilitación de tierras en las que se han finalizado las

actividades de minería”

Modificación del río Ranchería.

“El cambio más importante en el medio ambiente es la modificación propuesta para el

curso del río Ranchería dentro del área de concesión minera para así facilitar el acceso a

las reservas de carbón Este y Oeste. Cerrejón ha estudiado opciones de modificaciones

para este propósito, evaluando su viabilidad desde los puntos de vista de la ingeniería y

económicos, así como de la sostenibilidad ambiental. Dicho análisis ha llevado a la

Empresa a proponer la modificación de aproximadamente 26 km del cauce del río

Ranchería, por una distancia máxima de 1,2 km hacia el sureste, para que los nuevos tajos

resulten accesibles. La modificación preferida para el curso ocurriría en dos segmentos

con un tramo de 4,1 km de largo del curso natural mantenido en el medio.” Y continúan

La excavación de los nuevos tajos penetraría el acuífero aluvial del río Ranchería,

causando una reducción del agua subterránea en las proximidades inmediatas”

20
“Los estudios preliminares indican que la opción más viable para mantener la seguridad

del agua sería la construcción de una presa y embalse localizados en el lugar donde el río

Mapurito confluye con el río Palomino en jurisdicción del municipio de Barrancas. Esta

presa aguas arriba de la mina crearía un embalse que permitiría la liberación controlada

de agua para contrarrestar la esperada disminución de los caudales del río Ranchería

durante la estación seca y reducir los impactos asociados que inciden en los pobladores o

propietarios de tierras ubicadas aguas abajo y en las zonas de ribera”

El Cerrejón aprovechando los precios internacionales del carbón y la expansión de la

demanda mundial, ha decidido expandir su producción de 32 millones de toneladas a 60

millones hasta el 2033. “Estudios geológicos muestran que hay reservas de carbón bajo el

río Ranchería, dentro del área de concesión minera vigente del Cerrejón, y el acceso a

ellas permitiría aumentar la producción significativamente –casi duplicar su volumen–

hasta 55–60 millones de toneladas por año” según dicen en su plan de expansión. Es

decir, se proponen modificar su cauce en 26,2 kilómetros, porque debajo de él existen

500 millones de toneladas, a flor de tierra y de la mayor calidad.

Riohacha y otras ciudades serán invadidas por tormentas de arena y con los años será

muy fácil ver en la capital bancos de arenas o dunas como en el propio desierto. También

esto ocasionará un gran desplazamiento humano, producto de las nuevas circunstancias

ambientales. La tierra se tornará más árida y el medio será hostil para la vida. También se

verá afectado el clima de la región, generando un incremento en las temperaturas y

muchas otras extremas circunstancias que deterioran dramáticamente el ecosistema y la

vida.

21
La mayor parte de aguas en el valle adyacente a la mina (un área de cerca de 35 x70 km)

han sido contaminadas por el drenaje ácido de las escombreras y los lixiviados de los

relaves de colas.

El río ranchería además de ser el sustento de miles de wayuu y arijunas que viven

directamente del río, su posible traslado, también afectaría al cien por ciento de la

población del departamento e incluso departamentos vecinos como el Cesar, al cual,

también llegarían las consecuencias de esta desproporción, tarareando a Pedro Castro

cuando en la famosa canción alerta a los Vallenatos sobre el Desierto de la Guajira. Este

río es una barrera natural que impide que el desierto se trague a la Guajira y continúe

hacia al cesar. La intervención del principal Río Guajiro que ha estado por siglos ahí.

Para, ello, pretende modificar el curso del río Ranchería en 26, 2 kilómetros, es decir,

algo así, como el 10 % de la cuenca hidrográfica, con el fin, de extraer más de 500

millones de toneladas de carbón, qué se encuentra debajo del lecho del río, a flor de tierra

y de la mejor calidad, los cambios más relevantes se presentan en los requerimientos de

actividades previas a las operaciones de minería propiamente dichas modificación del río,

construcción de una represa, ampliación de la huella física y de la escala de la extracción

de recursos y la utilización de los materiales

El río Ranchería, es la principal fuente de agua dulce superficial con que cuenta la

Guajira, ese río, es de tal importancia, que es, el que, no permite, que este departamento

sea un completo desierto. Estamos adportas de que se cometa el mayor desastre

ecológico, económico y social en la historia de este departamento, si se permite por parte

de este pueblo que el Cerrejón modifique el curso de este río. Si la modificación de un

22
río, trae una serie de consecuencias ambientales, económicas y sociales, imagínese usted,

mi querido lector, sí esa modificación se da en un departamento donde más del 80% del

territorio es semidesértico como es la Guajira.

Es por ello, que un grupo de organizaciones y dirigentes han conformado el Comité

Cívico en Defensa del Río Ranchería y el Manantial de Cañaverales y las Regalías. Tiene

un carácter amplio, democrático y plural, donde pueden converger todos los sectores

sociales, cívico, políticos, ambientalistas, estudiantiles, sindicales y comunitarios

independiente de su condición ideológica, política, religiosa, económica y étnica, que

sientan las consecuencias de esta gran minería trasnacional y estén dispuesta a hacerle

resistencia civil, mediante, la protesta, la movilización y el paro.

La obra básica, inaugurada en abril de 1986, tiene tres instalaciones: la mina, el ferrocarril y el

puerto. En la primera, se concentran las instalaciones de yacimiento de carbón a cielo abierto

más grande del mundo. El ferrocarril, de 150 kilómetros de longitud, transporta el carbón entre la

mina y Puerto Bolívar. Este último consta de dos muelles: uno para atender barcos carboneros de

hasta 150 mil toneladas y otro de suministros, para recibir buques de 35 mil toneladas de

capacidad. El puerto está equipado para recibir, manejar y embarcar alrededor de 15 millones de

toneladas anuales de carbón.20 En 1996 el 62% del carbón exportado salió por Puerto Bolívar, el

16% por el puerto de la Drummond en Ciénaga, el 11% por el puerto de Prodeco en Santa Marta

y el restante 11% por otros cinco terminales marítimos. Además de la infraestructura minera de

El Cerrejón Zona Norte, se encuentran las instalaciones ubicadas en El Cerrejón Central, La

Jagua de Ibirico, La Loma, el muelle de Prodeco en Puerto Zúñiga (Santa Marta) y el puerto

carbonífero de la Drummond (Ciénaga), para sólo citar las más destacadas.

Así mismo, en 1997 se inauguró la vía férrea de 212 kilómetros entre La Loma (Cesar)

23
y Santa Marta, cuya inversión ascendió a 150.000 millones de pesos. Esta línea se

utilizará para movilizar 30 millones de toneladas anuales de productos como carbón,

banano, palma africana y cítricos. La puesta en marcha del tramo La Loma - Santa Marta, parece

inclinar la balanza para que la construcción del próximo puerto carbonero se construya en el

litoral Intercor, Cerrejón Zona Norte, Vol. III, 1987.

Para esta misma época (1997), el Gobierno adjudicó nuevas áreas de explotación, lo que

demuestra el interés de los inversionistas extranjeros en comercializar internacionalmente el

carbón colombiano. Las áreas de El Descanso y Guaymaral fueron adjudicadas a la firma

norteamericana Drummond, y Oreganal (Cerrejón Sur) al Consorcio conformado por Glencore

(Suiza), RTZ (Gran Bretaña) y Amcoal (Sudáfrica). Se debe destacar que la firma suiza Glencore

asumió los proyectos de Prodeco en los departamentos de Cundinamarca, La Guajira, Cesar y

Magdalena; así mismo, la empresa chilena Chilegener se vinculó a uno de los proyectos de El

Cerrejón. Una vez entren en operación estos proyectos a principios del siglo XXI, Colombia

exportaría 60 millones de toneladas anuales de carbón térmico. Para el año 2002 este producto le

generará al país 1.800 millones de dólares en divisas, convirtiéndose el carbón en el segundo

renglón de exportaciones. En síntesis, en esta sección se presentaron algunos indicadores

socioeconómicos que muestran una relación directa o indirecta con la actividad carbonífera. En

primer lugar, el acelerado crecimiento del PIB departamental y per cápita de La Guajira desde

mediados de la década del 80. En cuanto a las NBI, estas tuvieron una reducción en el 22 Ibid.

ECOCARBÓN, Ecocarbón nacional, No. 15, 1997; Portafolio - Diario de economía y negocios,

“Colombia duplicará sus ventas de carbón”, Santafé de Bogotá, viernes 19 de diciembre, 1997,

departamento de 8.5 puntos entre 1987 y 1993, mientras Colombia en su conjunto las disminuyó

24
en 10.2 puntos durante el mismo período. Otro indicador considerado en el capítulo fue el

empleo: en 1996 los empleos directos del sector carbón en el Caribe colombiano fueron 5.695,

un 28.5% del total nacional.

Las regalías han jugado un papel destacado en las finanzas públicas de La Guajira y Cesar: el

primer departamento recibió entre 1984 y 1996 por concepto de impuestos y regalías al carbón

ingresos cercanos a los 180.000 millones de pesos. A nivel de toda la región los ingresos por

estos conceptos ascendieron a 26.000 millones de pesos en 1995 y a 36.000 millones de pesos en

1996. Por último, se destacaron nuevos desarrollos en la infraestructura y los nuevos proyectos

carboníferos de la región.

Una compañía socialmente responsable

La actividad minera tiene una mezcla de factores sociales y económicos que influyen en su

evolución. Mano de obra, servicios, el comercio, los propietarios de la tierra donde se realizan

las exploraciones, el impacto ambiental y los ingresos que recibe la Nación por impuestos y

regalías, son tan sólo algunos de esos factores.

Un mal manejo sobre cualquiera de estos puntos podría provocar conflictos entre la compañía,

las autoridades municipales, nacionales y los pobladores. Ante esta situación, la política de

Cerrejón es continuar con todas las operaciones bajo el concepto de desarrollo sostenible. Su

prioridad es controlar el impacto al medio ambiente y promover aún más el mejoramiento en la

calidad de vida de los trabajadores directos, contratistas y de la población que habita en el área

de influencia de La Mina.

Cerrejón continuará fortaleciendo sus relaciones con las instituciones y con los grupos de

población adyacentes al lugar de operaciones, a través de la implementación del plan de

25
desarrollo social, partiendo de la posibilidad de establecer relaciones de mutuo beneficio y

construcción de capital social. Políticas efectivas y eficientes En 1989 la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) promulgó el Convenio 169 referido a Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes. Este documento promueve la consulta a los pueblos

involucrados, mediante procesos participativos y adecuados, cada vez que se adopten medidas

susceptibles de afectarlos de manera directa. El Convenio entró en vigencia el 6 de septiembre de

1991 y fue ratificado por un grupo de naciones, entre ellas Colombia. El departamento de La

Guajira, donde opera Cerrejón, además de contar con posibilidades de empleo (cerca del 70 por

ciento de la fuerza laboral es de La Guajira), las comunidades vecinas han sido beneficiadas por

un trabajo sistemático de gestión social de la Empresa, que busca promover su desarrollo,

respetando los principios de conducta y de acción en materia de Derechos Humanos y patrimonio

cultural.

Por ello, las políticas efectivas y eficientes de Responsabilidad Social Empresarial no sólo

favorecen a la comunidad sino también a la Empresa, pues le otorgan un grado de legitimidad

que es importante para el desarrollo de la actividad.

Alrededor del mundo hay muchas opiniones divergentes frente a la entrega de los recursos de los

países a manos de capitales privados extranjeros. Es precisamente en este punto donde Cerrejón

busca aportar en materia de sostenibilidad económica, desarrollo social y ambiental, a partir de

un compromiso ético, sin olvidar que muchos son los ojos que se enfocan en la acción de la

producción de carbón.

26
Cerrejón y sus grupos de interés Cerrejón

continuará aplicando voluntariamente las iniciativas del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y

los Principios Voluntarios, que permiten la conciliación de los intereses y procesos de la

actividad empresarial con los requerimientos de la sociedad civil, y apoya los proyectos de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organizaciones No Gubernamentales nacionales,

internacionales y sindicales.

Lasexpectativasynecesidadeslocalesnosonlosúnicosretossocioeconómicos, que se deben

enfrentar. También lo son la adquisición de tierras, los estándares para contratistas, programas de

vivienda, compensación, con una estrategia de inversión social y educativa. En cuanto a la

política laboral, de manera voluntaria Cerrejón continúa acatando las disposiciones que rigen la

norma SA8000 y OHSAS 18001, relacionada con la seguridad y la salud de los trabajadores y

protección del medio ambiente. Las normas aplicadas por Cerrejón están dirigidas a garantizar

los derechos básicos de sus empleados, así como sus principios éticos y sociales. También a

mantener la reducción sostenida de los índices de accidentalidad, velar para que los

procedimientos estén acordes con las necesidades de la actividad de la Empresa, observando que

la política y los procedimientos no sean anacrónicos con los cambios tecnológicos que se

presenten y con las nuevas disposiciones, bien sean fruto de convenciones colectivas o de

legislación local. Así mismo, fortalecen los mecanismos de comunicación con los trabajadores y

se suplen los requerimientos de los contratistas para que estén en la misma dinámica de los

trabajadores directos. Igualmente se fortalecen los procedimientos para comunicar regularmente

a todas las partes interesadas los datos e información relativos al cumplimiento de esta norma,

manteniendo registros apropiados para demostrar el cumplimiento de los compromisos

adquiridos. Con el mantenimiento de esta política se pretende limitar los riesgos sociales y

27
laborales, lo que supone un incremento de la productividad de la Empresa y mejoría en la calidad

de vida de los empleados, creando así un clima de legitimidad y confianza hacia Cerrejón.

Cerrejón informa sobre sus avances en RSE

En el año 2003, la Oficina del Pacto Mundial adoptó una nueva política sobre la Comunicación

de Progreso, según la cual los firmantes deben comunicar cada año los logros en la aplicación de

los principios del Pacto Mundial, mediante informes financieros anuales, informes de

sostenibilidad, otros informes

públicos importantes, sitios web y demás medios de comunicación. Cerrejón es una de las 2.000

empresas internacionales que de manera voluntaria están inscritas en el Pacto Mundial y una de

las 250 colombianas que participan de esta iniciativa que vincula los intereses de la sociedad, la

empresa privada y las Naciones Unidas. Todos los años Cerrejón desarrolla un Informe de

Progreso, (COP) que tiene como objetivo informar a sus grupos de interés sobre el progreso de la

compañía en la implementación de los 10 principios del Pacto Mundial, en materia de Derechos

Humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

A través del COP, Cerrejón busca asegurar el compromiso con sus grupos de interés y además

contribuir con esta iniciativa de las Naciones Unidas. El conjunto de Informes de Progreso se

construye como un recurso para el fortalecimiento del Pacto Mundial y para todos los que deseen

utilizar esta información como base de aprendizaje para la mejora continua o para el

conocimiento de su acción empresarial. En este informe se incluye una descripción de acciones

prácticas que Cerrejón, como entidad participante, ha tomado para implementar y continuar con

los 10 principios del Pacto Mundial. Para el desarrollo se utilizan los procesos de medición que

ya están incorporados al sistema de operaciones de la Compañía, teniendo como soporte el

28
cumplimiento de normas establecidas tanto por los organismos de control colombianos como

internacionales.

Crecimiento con responsabilidad

En los últimos años, Cerrejón ha seguido un camino de continuo crecimiento. La producción de

carbón aumentó un 65 por ciento, pasando de 17.2 millones de toneladas por año en el 2002

hasta alcanzar 28.4 millones de toneladas por año en el 2006. Actualmente la empresa trabaja

para alcanzar 32 millones de toneladas en el año 2008 y para producir en el mediano plazo

niveles superiores a 40 millones de toneladas anuales.

En la actualidad, Cerrejón tiene una alternativa de crecimiento importante: no sólo se encuentra

en proceso de expansión, sino que tiene a su disposición un fuerte mercado del carbón, con

precios competitivos. A esto se le suma que la calidad de la operación es reconocida por

accionistas y por organismos externos, de manera que las operaciones futuras cuentan con todas

las posibilidades de éxito.

Alcanzar estas metas requiere, entre otras, la disponibilidad de los equipos de cargue y acarreo,

pues del funcionamiento de estas flotas depende en gran medida la consolidación de los

escenarios para un crecimiento futuro. Así mismo, se emprenderá una revisión completa de los

procesos organizacionales para identificar y eliminar las actividades que no generen valor y que

impidan alcanzar las metas de eficiencia. Esto implica analizar los trabajos en puestos

operativos. También hay que crear condiciones de competitividad y de relaciones con la Nación

y las comunidades, que permitan realizar la expansión.

29
30
LA MINERÍA DE CARBÓN Y SUS IMPACTOS

El Departamento de La Guajira ha sido afectado desde hace más de 30 años por la explotación

minera de carbón a cielo abierto y a gran escala del Proyecto Cerrejón, el cual incluye la

extracción de carbón, su beneficio (triturarlo hasta volverlo polvillo), el acopio (el del carbón y

la disposición de los desechos rocosos en botaderos y como retro llenado de los tajos de

extracción), el transporte por tren y el embarque del carbón en Puerto Bolívar. De allí, continúa

por grandes barcos carboneros hacia Estados Unidos y Europa. Dado que el proyecto inicia en

1980 con la declaración de comercialidad y en 1984 se extraen los primeros volúmenes de

carbón, no existen estudios detallados de línea base ambiental ni local ni regional en el sentido

actual de la legislación, puesto que la Ley 99 se expidió en diciembre de 1993. Por este motivo,

hay deficiencias en el soporte técnico para la toma de decisiones respecto a permitir una

actividad reconocida por sus muy fuertes impactos ambientales en todo el mundo (Lewis, 1906;

Drake, 1931; Biesecker and George, 1965, Wentz 1974, Moran & Wentz 1974, Palmer et. al

2010, entre otros).

Epstein et al. (2011) afirman que el carbón contiene mercurio, plomo, cadmio, arsénico,

manganeso, berilio, cromo y otros tóxicos y carcinogénicos. El triturado y el lavado de carbón

liberan toneladas de partículas y químicos contaminando aguas y afectando la salud pública y los

sistemas ecológicos. En cuanto a las aguas, algunos investigadores en Estados Unidos han

encontrado elevados niveles de arsénico en aguas para consumo humano en zonas de minería de

carbón, junto con la contaminación de aguas subterráneas consistentemente relacionadas con

actividades de minería de carbón en áreas cercanas a instalaciones mineras. Un estudio en aguas

31
para consumo humano en cuatro condados en Virginia Oeste encontró que la concentración de

metales pesados (talio, selenio, cadmio, berilio, bario, antimonio, plomo y arsénico) excede las

normas en el 25% de las muestras.

A pesar de la falta de información ambiental, en los últimos años se ha trabajado de manera

preliminar y sin la posibilidad de generación de información primaria independiente, una serie de

indicios respecto a impactos no previstos, impactos difusos, huellas del agua, huellas materiales,

incluso en documentos construidos en el marco o para instituciones estatales como Corpoguajira

(Corpoguajira – UDEA, 2014) y la Contraloría General de la República (Cabrera y Fierro, en

Garay, 2013) y para otras entidades no gubernamentales, en particular sobre los efectos sobre el

agua (Fierro, Cuida y Quintero, 2014) y la contaminación de aguas y de aire (Llorente, 2015).

Para el caso colombiano, los estudios más robustos sobre la megaminería a cielo abierto de

carbón fueron adelantados por la Contraloría General de la República y compilados desde la

perspectiva de los impactos ambientales por Fierro (2014). Allí se reconoce de manera explícita

para la minería del Cesar el mismo tipo de problemáticas detectadas de manera preliminar para el

Cerrejón y es que:

Los impactos ambientales no han sido reconocidos o gestionados en su totalidad o su

evaluación y manejo son deficientes, por lo cual se puede afirmar que se están constituyendo

pasivos y daños ambientales. Aún más, sobresale el carácter difuso y acumulativo de los

impactos sobre el agua y el aire, la falta de línea base ambiental y de un seguimiento adecuado

de cuerpos de agua, aire, vegetación, fauna y, lo que es más grave, sobre la salud de los

pobladores.

32
LA PROBLEMÁTICA DE LOS INSTRUMENTOS AMBIENTALES

En el contexto planteado, los instrumentos ambientales se convierten en meras formalidades sin

contenido, los estudios ambientales se escriben en un lenguaje excluyente para el gran público, lo

cual podría resolverse con resúmenes ejecutivos que sean claros para un lector medio, pero no es

el caso. Los datos contenidos en los informes de cumplimiento ambiental son poco sistemáticos

y contienen cifras anómalas, situación aparentemente no detectada por las autoridades de control

y seguimiento ambiental, con visitas de seguimiento y emisión de conceptos técnicos y de

actuaciones jurídicas de la ANLA probablemente insuficientes y omisivas.

Las licencias y permisos se convierten en patentes de corso para permitir daños y configurar

pasivos ambientales, dados los impactos no identificados o identificados y no gestionados o

gestionados de manera totalmente inadecuada. Las empresas han remitido datos que muestran

anomalías y omisiones, lo cual las constituiría en corresponsables por los impactos no

gestionados, los daños irreversibles e irreparables y los pasivos ambientales que involucran la

salud humana y la de los ecosistemas, lo cual ya ha sido abordado desde la perspectiva jurídica

por Santacoloma y Negrete (2014).

La centralidad de los estudios ambientales en las normas colombianas se da en función de que

facultan que los proyectos se lleven a cabo. El propio Código de Minas vigente (Ley 685 de

2001) establece en su artículo 197 que solamente el cumplimiento cabal de las normas

ambientales constituye el derecho a explotar minas. En los proyectos mineros anteriores a la

expedición de la Ley 99 de 1993, como es el caso de Cerrejón, la centralidad de los estudios es si

se quiere mayor, puesto que el establecimiento del Plan de manejo ambiental (PMA) presentado

33
por la empresa (previa aprobación, así esta palabra no sea usada en el marco legal) constituye el

permiso para continuar con las actividades del proyecto.

Por ello la insistencia en evaluarlos a profundidad para detectar omisiones que pueden constituir

daños y pasivos ambientales por impactos no detectados o detectados/no gestionados. Los

pasivos ambientales se entienden como deudas dejadas por los empresarios a las comunidades y

al Estado por la no gestión de los impactos que llevan a problemas de contaminación y salud

pública en un largo plazo, mucho mayor que la duración del proyecto minero (para mayor

información sobre este tema desde una perspectiva técnica, Fierro & López, 2014) y daño

ambiental como las afectaciones en la función ecosistémica o en la renovabilidad de sus

componentes (Henao, 2007; Castañón del Valle, 2006; Fierro & López, 2014), con base en lo

cual se plantea que los impactos no gestionados se constituyen en pasivos/daños ambientales,

incluso cuando ellos han sido permitidos con el licenciamiento ambiental o con las

autorizaciones ambientales como los Planes de Manejo Ambiental, lo cual es el argumento

típicamente usado por las empresas o sus abogados.

34
LA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN MINERA DEL

CERREJÓN Y SUS FASES1

FIGURA 1. TÍTULOS DEL PROYECTO MINERO CERREJÓN. TOMADO DE

GOOGLE EARTH 2010 Y CATASTRO MINERO 2012 (FUENTE: FIERRO,

QUINTERO & CUIDA, 2014)

El proyecto Cerrejón está ubicado en la cuenca del Río Ranchería abarcando parte de los

municipios de Barrancas, Hatonuevo y Albania en el departamento de La Guajira al extremo

norte colombiano. Comprende un área minera de más de 69.000 hectáreas correspondientes a la

35
suma de los títulos mineros otorgados a Cerrejón, lo que implica un futuro potencial de

afectación directa. Además, cuenta con un ferrocarril de uso privado que recorre 153 km desde el

complejo carbonífero hasta el puerto marítimo Puerto Colombia el cual recibe buques de hasta

180.000 toneladas de capacidad (www.cerrejon.com). Los operadores desde el año 2001 son tres

empresas extranjeras a partes iguales: BHP Billiton, Angloamerican y Xstrata (recientemente

fusionada con Glencore). Anterior a ello, el Estado tuvo el 50% del control del proyecto a través

de Carbocol, en convenio con la empresa Exxon. Los precios internacionales del carbón fueron

el motivo que se argumentó para la venta de los activos estatales.

Otro aspecto fundamental a considerar es el uso del agua por parte del proyecto. Fierro, Cuida y

Quintero (2014) establecieron que con base en las resoluciones de Corpoguajira, son de más de

24 millones de litros al día, distribuidos así:

36
FIGURA 2. VOLUMEN (L) Y PORCENTAJE DE AGUA CAPTADO AL DÍA.

FUENTE: FIERRO, QUINTERO & CUIDA, 2014

No obstante, lo anterior, la revisión detallada llevada a cabo en ese documento permitió estimar

un valor aproximado de consumo de agua diario en el Complejo Carbonífero Cerrejón el cuál es

34.903 m3. Este valor es calculado a partir de la compilación de los datos más recientes o en su

defecto de los únicos datos reportados para algunas actividades; igualmente existen varias

incertidumbres debido a falta de información que debe ser reportada por la empresa como

periodicidad de ejecución de las actividades, funcionamiento continuo o por periodos de

maquinaria o equipos, especificar a qué tipo de consume corresponden los en algunas actividades

de la mina, entre otras. Es necesario que la empresa minera reporte los datos reales de consumo

de agua en cada una de las actividades desarrolladas allí para poder calcular con mayor

precisión el consumo total de agua en todo el complejo (incluyendo puerto y ferrocarril y sus

implicaciones ambientales.

37
FIGURA 3. CONSUMO DE AGUA DIARIO EN CERREJÓN. TOMADO DE FIERRO,

QUINTERO & CUIDA, 2014

Adicional al gran volumen de agua captado, analizar la temporalidad de los consumos del

proyecto minero permite demostrar el conflicto por uso de agua entre consumo humano y

ecosistemas versus el consumo del proyecto minero (Figura 4), donde es evidente que en los

momentos en que las lluvias son muy escasas o inexistentes (diciembre, enero y febrero) los

consumos son muy altos.

FIGURA 4. GRÁFICA DE PRECIPITACIÓN VS VOLUMEN DE AGUA CAPTADO.

TOMADO DE FIERRO, QUINTERO & CUIDA, 2014

A continuación, se presentan datos presentados por Cerrejón en el documento de modificación

del PMAI para el proyecto P40 donde recopilan los consumos de agua (en litros/segundo) desde

el año 2006 a 2012 de acuerdo con la información reportada en los respectivos ICA.

38
TABLA 2. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS DEL

AÑO 2006 A 2012. FUENTE: CERREJÓN – INGETEC, 2014)

Los datos permiten ver como el requerimiento de agua por parte de Cerrejón tiende a

incrementar por lo menos en el periodo de tiempo evaluado. En el 2006 sus fuentes de captación

se restringían al río Ranchería y arroyos Bruno y Tabaco para aguas superficiales, y el acuífero

aluvial (acuífero Fonseca) para aguas subterráneas. Desde el 2007 – 2008 iniciaron las

captaciones desde pozos de despresurización y otros cuerpos de agua superficial.

39
FIGURA 5. CAPTACIÓN ACUMULADA DE AGUAS SUPERFICIALES Y

SUBTERRÁNEAS DEL AÑO 2006 A 2012. ELABORACIÓN PROPIA CON

INFORMACIÓN DE CERREJÓN – INGETEC, 2014)

La Figura anterior corresponde a una gráfica acumulada lo que significa que para cada año se

muestran los valores de captación de cada fuente (identificados por colores) apilados de tal forma

que se van sumando. En esta se observa como la captación desde pozos de despresurización y

otros cuerpos de agua superficial van incrementando, sin embargo, permanecen las captaciones

desde el acuífero Fonseca y el río Ranchería y arroyos Bruno y Tabaco.

El incremento de consumo de agua por parte de Cerrejón genera aún más presión sobre la región,

el territorio y el sistema hidrológico, teniendo en cuenta ya que las fuentes de agua para consumo

humano y demás actividades son limitadas y escasas. De manera adicional, en el marco de

la ejecución del proyecto P40, el aumento de consumo de agua se incrementa aún más,

intensificando la problemática por fuentes hídricas que actualmente se vive en la región.

A partir del máximo índice histórico de consumo de agua por tonelada de carbón producido

obtenido entre el 2006 y 2012, Cerrejón realizó proyecciones del consumo de agua para la

producción actual de carbón (35 millones de toneladas por año) y para el escenario de

ampliación con el proyecto P40 (41 millones de toneladas por año).

Los impactos ambientales del proyecto cerrejón y de la ampliación en particular

Dado el carácter complejo de la megaminería, en este documento se separan las afectaciones

analizadas en la extracción, el cargue en el puerto y en el territorio afectado por la extracción a

posteriori de la actividad minera (post-minería). La zona minera de Cerrejón en la cuenca media

del Río Ranchería está conformada actualmente por cinco áreas denominadas Nuevas Áreas

40
Mineras – NAM (La Puente y Tabaco), Patilla, Caypa (CCC), Comuneros (o Comunidad) y

Oreganal. Vale la pena destacar que el área minera de Caypa se encuentra dentro del subcontrato

del título minero de Comunidad a nombre de Cerrejón, sin embargo, según el catastro minero a

julio de 2015 el costado oriental de esta mina (aproximadamente 30% del área intervenida) se

encuentra dentro del contrato minero GEOA-01 a nombre de SAAB MAQUINARIA y BRIDGE

COALD LTDA

FIGURA 7. IDENTIFICACIÓN DE TAJOS Y BOTADEROS EN LA ZONA MINERA

DE CERREJÓN A 2015. ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE: CERREJÓN –

INGETEC, 2014; INTERPRETACIÓN PROPIA DE CURVAS DE NIVEL DE

CERREJÓN – INGETEC, 2014; SOBRE IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH

DE MAYO DE 2015.

41
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA EXPLOTACIÓN

La extracción minera del carbón a cielo abierto implica remover todos los objetos

geológicos y ecosistémicos que estén sobre el carbón, así como a las comunidades

humanas. La profundidad máxima del carbón extraído es cercana a los 320 metros,

aunque esas profundidades son variables y dependen de la configuración geológica del

subsuelo, donde las capas de roca y carbón se doblan y se rompen gen erando una gran

complejidad en cuanto a profundidades e inclinaciones.

Impacto sobre las aguas subterráneas


Es necesario destacar antes de abordar este ítem que Cerrejón no ha remitido dentro de los

estudios para la evaluación del proyecto de ampliación P40 el estudio hidrogeológico del arroyo

Bruno, a pesar de que desviar de manera definitiva este importante curso de agua es una

condición sin la cual no es posible iniciar el proyecto de expansión.

En este numeral se separan afectaciones en acuíferos y en las aguas subterráneas que estos

objetos geológicos contienen o pueden contener. Los acuíferos pueden entenderse como grandes

esponjas geológicas de infiltración/almacenamiento/flujo de agua las cuales van a llenarse

dependiendo de las condiciones climáticas del lugar donde se encuentran como régimen de

precipitación, evapotranspiración, entre otros. La capacidad de almacenamiento de un acuífero

va a depender del volumen de espacios vacíos que haya en éste, lo cual se conoce como

porosidad, sin embargo, es importante también que estos espacios se encuentren conectados entre

sí para que el agua que allí se encuentre pueda movilizarse dentro del material. Teniendo en

cuenta estas características se puede afirmar que los depósitos recientes de ríos y demás cursos

de agua son acuíferos importantes ya que al ser materiales inconsolidados su porosidad es esta en

42
un rango de 28 a 60 % dependiendo del tamaño de los fragmentos que lo componen (Hamill &

Bell, 1986 en Singhal & Gupta 2010).

Es necesario centrarse en la definición de los acuíferos, que en un sentido ecosistémico pueden

ser definidos como los objetos geológicos (rocas o suelos) que permiten que el agua los infiltre y

que se mueva a través de ellos, algunos de manera relativamente rápida. Para Fierro & López (en

Garay 2014), los acuíferos son capas de roca o depósitos o zonas de roca muy fracturadas que

permiten la entrada, la acumulación y el flujo rápido de aguas en escala de tiempo de la vida

humana (1×10 -1 a 1×10-6 m/seg)., lo cual significa que en una vida humana promedio el

recorrido del agua subterránea entre el acuífero con estas velocidades de flujo puede ser de miles

de kilómetros, mientras que los acuitardos lo son en escalas de tiempo ecosistémica, puesto que

permiten la entrada, acumulación y el flujo de aguas en velocidades considerables en tiempos

ecosistémicos (1×10-6 a 1×10-12 m/seg). La más baja velocidad de flujo mostrada permitiría que

una gota de agua avanzara cerca de 100 km en 10.000 años.

Las aguas subterráneas son las contenidas en los acuíferos, tanto en los poros (en el caso de los

depósitos de ríos o aluviales, como en las fracturas, las cuales se relacionan con la deformación

tectónica y que incluyen fallas y diaclasas).

Incertidumbres y omisiones en la información geoambiental con la cual se tomaron las

decisiones de autorizaciones ambientales

Esta incertidumbre sobre el efecto de las fallas geológicas en los modelos de acuíferos del

Cerrejón sigue siendo falta al Principio de Precaución, en razón a su relación con el agua y los

ciclos hidrológicos para toda la zona afectada. En la modificación del Plan de Manejo Integral

43
(PMAI en lo sucesivo) por el Proyecto P40 (Cerrejón – Ingetec, 2014) la deficiencia y las

omisiones este ítem se pueden evidenciar en la incoherencia entre las caracterizaciones de las

fallas geológicas y su ausencia en los modelos hidrogeológicos:

También es importante mencionar, en cuanto a las incertidumbres que se relacionan con la falta

de información generada por Cerrejón – Ingetec (2014), la poca información sobre diaclasas

(fracturas en roca que a diferencia de las fallas no presentan desplazamiento de los bloques que

separan

44
Cuadros

Cuadro # 1. Reservas de carbón en Colombia 1996

Cuadro #2. Producción nacional del carbón 1980 – 1996

Cuadro #3. Exportaciones

Cuadro #4. Regalías

Cuadro #5. Impuestos

Figura 1. Títulos del proyecto minero cerrejón. Tomado de Google Earth 2010 y catastro

minero 2012 (fuente: fierro, quintero & cuida, 2014)

Figura 2. Volumen (l) y porcentaje de agua captado al día. Fuente: fierro, quintero & cuida, 2014

Figura 3. Consumo de agua diario en cerrejón. Tomado de fierro, quintero & cuida, 2014

Figura 4. Gráfica de precipitación vs volumen de agua captado. Tomado de fierro, quintero &
cuida, 2014
Tabla 2. Captación de aguas superficiales y subterráneas del año 2006 a 2012. Fuente: cerrejón –

Ingetec, 2014)

Figura 5. Captación acumulada de aguas superficiales y subterráneas del año 2006 a 2012.

Elaboración propia con información de cerrejón – Ingetec, 2014)

45
Figura 7. Identificación de tajos y botaderos en la zona minera de cerrejón a 2015.

Elaboración propia. Fuente: cerrejón – Ingetec, 2014; interpretación propia de curvas de

nivel de cerrejón – Ingetec, 2014; sobre imagen satelital de Google Earth de mayo de

2015.

46
Conclusión

El trabajo de la minería que se ha venido realizando en Colombia ha sido de gran controversia,

ya que muchas entidades y personas están en contra de las actividades mineras que ponen en

riesgo el medio ambiente y que esta afectando las diferentes comunidades en el país, sin embargo

CERREJON demuestra estar realizando campañas de medio ambiente, las cuales aportan a la

renovación de las tierras, pero da la casualidad que a pesar de que se están adelantando dichas

actividades, comunidades aledañas esta en contra de las explotaciones mineras, ya que muchos

medios ambientalistas aseguran que el daño que representas dichas explotación son irreversibles,

ya que son tierras que nunca más servirán para la flora y fauna.

Sera esperar hasta donde llegan las consecuencias climáticas que están dejando las explotaciones

mineras y ver que aporte están realizando a la reactivación de las tierras afectadas.

47
Webgrafía

https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/132018/sostenibilidad-ambiental
https://www.monografias.com/docs115/mineria-y-su-impacto-ambiental-colombia/mineria-y-su-
impacto-ambiental-colombia.shtml
https://justiciaambientalcolombia.org/resumen-politica-minera/
https://zero.uexternado.edu.co/carbon-y-desarrollo-en-colombia/
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DSER04-CARBONES.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3n
http://mundominero.com.co/wp-content/uploads/2016/12/2.jpg
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cim/documentos/cerrejon.pdf
http://www.cerrejon.com/wp-content/2006-min/INFORME_SOSTENIBILIDADl2006-min.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3n
https://www.cerrejon.com/index.php/nuestra-operacion/nuestra-empresa/
http://extractivismoencolombia.org/el-cerrejon-carbon-para-las-potencias-y-miseria-y-pobreza-
para-colombia-y-la-guajira/
www.paisminero.co/component/tags/tag/cerrejon
http://lanzamiento.cerrejon.com/index.php/nuestra-empresa/
http://extractivismoencolombia.org/consideraciones-ambientales-del-proyecto-carbonifero-
cerrejon-operado-las-empresas-bhp-billiton-angloamerican-xstrata-la-guajira/

48

Das könnte Ihnen auch gefallen