Sie sind auf Seite 1von 17

ESTEREOQUÍMICA: EL ESTUDIO DE LAS MOLÉCULAS EN TRES DIMENSIONES

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................2
4.1. ESTRUCTURAS ESTEREOQUÍMICAS ......................................................................................................2
4.2. EL SIGNIFICADO DE QUIRALIDAD Y DISCRIMINACIÓN ESTEREOQUÍMICA ...............................3
4.3. QUIRALIDAD Y SIMETRÍA ........................................................................................................................5
4.4. ACTIVIDAD ÓPTICA ...................................................................................................................................6
4.5. PUREZA ÓPTICA Y EXCESO ENANTIOMÉRICO ...................................................................................7
4.6. CONFIGURACIÓN RELATIVA Y CONFIGURACIÓN ABSOLUTA .......................................................8
4.7. COMPUESTOS CON VARIOS CENTROS QUIRALES: DIASTEREÓMEROS Y COMPUESTOS
MESO...................................................................................................................................................................12
4.8. QUIRALIDAD SIN CARBONOS ESTEREOGÉNICOS ............................ Error! Bookmark not defined.
4.9. QUIRALIDAD Y PROPIEDADES BIOLÓGICAS.....................................................................................15

1
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
INTRODUCCIÓN

Dos compuestos con igual fórmula molecular pero con propiedades físicas y/o químicas diferentes se denominan
isómeros. La palabra isómero se emplea de manera general, para designar aquellos compuestos que están
relacionados entre sí de alguna de las siguientes formas: como isómeros estructurales o como estereoisómeros.

Los isómeros constitucionales son los que difieren en el orden en el que se enlazan los átomos en la molécula, es
decir se diferencian en la conectividad. Por ejemplo, n-butano y metilpropano son dos isómeros constitucionales
con fórmula molecular C4H10. Los estereoisómeros se definen como isómeros que tienen la misma secuencia de
átomos enlazados covalentemente, pero con distinta orientación espacial; con este tipo de isómero, aparece la
estereoquímica como estudio de las moléculas en tres dimensiones; entendiendo que la forma tridimensional de
una molécula se relaciona directamente con la hibridación de los átomos constituyentes de la misma. En este
orden de ideas, nos hemos trazado el propósito de estudiar los estereoisómeros en aspectos tales como, la
notación, la quiralidad como consecuencia de la falta de simetría, configuración absoluta y relativa, propiedades
ópticas e importancia a nivel biológico de este tipo de compuestos

4.1. ESTRUCTURAS ESTEREOQUÍMICAS

Para discutir la relación espacial de los átomos en una molécula, primero debemos ser capaces de dibujar
estructuras de tal forma que las características estereoquímica sean representadas inambiguamente. Es necesario
entonces describir en dos dimensiones la relación espacial entre los grupos de una molécula tridimensional. El
primer método ideado en tal sentido fue el utilizado por el químico alemán Emil Fischer, de ahí el nombre de
proyecciones de Fischer. En éstas la molécula se orienta de forma que los enlaces verticales del centro
estereogénico se alejan del observador y los enlaces que quedan en la horizontal se acercan al observador. Las
proyecciones de Fischer son una cruz en cuyo centro se encuentra el carbono estereogénico. Una propuesta más
reciente consiste en representar los enlaces que se alejan del observador en forma punteada y los que se acercan se
dibujan como una línea sólida en forma de cuña. Las líneas simples son usadas para denotar enlaces que se
encuentran en el plano del papel. En la figura 4.1 se ilustran las representaciones acabamos de mencionar.

Figura 4.1. Diferentes formas de expresar la estructura tridimensional de una molécula. a) Bolas y varillas. b) Cuñas.
c) Proyección de Fischer. d) Cuñas con dos de los enlaces en el plano

Otros métodos comunes para representar las estructuras moleculares en tres dimensiones incluyen las
proyecciones de Newman para mostrar relaciones conformacionales y las figuras en caballete. En las
proyecciones de Newman miramos a lo largo del enlace carbono-carbono y se representa al carbono del frente con
un punto y el de detrás con un círculo. A cada carbono se le dibujan los sustituyentes simétricamente alrededor de
él. La representación en caballete tiene los enlaces carbono-carbono en ángulos oblicuos, con lo cual se intenta
mostrar a la molécula en perspectiva. En la figura 4.2 se muestran las representaciones de Newman y en caballete
del compuesto 1-bromo-1-cloropropano.

2
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
CH3
CH3
Br Cl
H H
Br Cl

H H

H H
a b

Figura 4.2. a) Proyección de Newman en la que el círculo representa al carbono 2 y el carbono del frente está
constituido por el punto donde confluyen los enlaces con Br, Cl e H. b) Representación en caballete; obsérvese la
disposición oblícua de la molécula

Manteniendo siempre en mente las propiedades tridimensionales de las moléculas, tanto las proyecciones de
Newman, como las de caballete pueden ser convertidas en estructuras en forma de cuña o en proyecciones de
Fischer.

4.2. EL SIGNIFICADO DE QUIRALIDAD Y DISCRIMINACIÓN ESTEREOQUÍMICA

La quiralidad es una propiedad fundamental de muchos objetos tridimensionales. Un objeto es quiral si no puede
ser superpuesto con su imagen en el espejo (imagen especular). En tal caso, hay dos formas posibles del objeto,
las cuales son llamadas enantiómeros. Una forma de determinar la quiralidad de un objeto es reflejándolo en un
espejo imaginario y examinar si el objeto y su imagen especular son superponibles. Quiral viene de la palabra
griega cheir, que significa mano; así una mano es quiral por cuanto no puede superponerse con la otra, que es su
imagen especular (figura 4.3a). Muchos objetos que nos rodean son quirales y otros tanto son aquirales; la figura
4.3b nos muestra tres ejemplos de los primeros.

a b
Figura 4.3. a) La mano derecha es imagen especular de la izquierda. Las manos no son superponibles, por tanto son
quirales. b) Otros ejemplos de elementos quirales.

De igual manera se puede proceder con las moléculas para determinar si son quirales. A causa de la geometría
tetraédrica de un carbono con hibridación sp3 y las propiedades tridimensionales asociadas a ella, hacen que, en el
caso de que esté unido a cuatro átomos o grupos de átomos diferentes, existan dos maneras espaciales diferentes
de ordenar a los cuatro átomos o grupos de átomos. Estas dos ordenaciones o configuraciones generan dos formas
isoméricas denominadas enantiómeros, que son imágenes especulares entre sí pero que no son superponibles
(figura 4.4). Cuando esto ocurre se dice que la molécula es quiral y ópticamente activa, puesto que es capaz de
desviar el plano de la luz polarizada. Al carbono con hibridación sp3 que está unido a cuatro átomos o grupos de
átomos diferentes se le denomina carbono asimétrico, estereocentro, centro estereogénico o centro quiral.

3
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
a b
Figura 4.4. a) Al igual que las manos, los aminoácidos son imágenes especulares no superponibles, por tanto quirales.
b) La molécula clorobromoyodometano reflejada en un espejo imaginario.

Otro ejemplo de quiralidad lo constituye el compuesto clorofluoroyodometano (ClFICH), que se muestra en sus
dos formas especulares en la figura 4.6. Nótese que al hacer el giro de 180°, A y B no son superponibles, por tanto
son enantioméricas.

A Espejo B

Girar 180o

B B B A

Figura 4.5. Una molécula con cuatro grupos diferentes unidos a un mismo carbono es quiral. A es la imagen especular
de B. Si rotamos 180° a la molécula B y la acercamos a la molécula A, notamos que no son superponibles en todos sus
puntos.

4
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Dos enantiómeros desvían el plano de la luz polarizada en la misma magnitud pero en sentidos opuestos. Un
ejemplo muy ilustrativo en cuanto a las diferencias entre enantiómeros es el de los dos ácidos lácticos (figura 4.6),
uno producido en la leche agria y el otro producido en el músculo animal; las propiedades físicas y químicas de
los dos son similares, por ejemplo ambos tiene el mismo punto de fusión, presión de vapor, densidad, momento
dipolar, índice de refracción, acidez y la misma reactividad frente a los reactivos comunes. No obstante, se
distinguen en su comportamiento frente a la luz polarizada; uno de ellos hace rotar el plano de polarización de la
luz en sentido de las manecillas del reloj, (+)-ácido láctico (el producido por el músculo); se dice que éste es
dextrógiro. Mientras que el otro lo hace rotar en sentido contrario, el (-)-ácido láctico (el producido por la leche);
este es levógiro.

Figura 4.6. Estructura del ácido láctico (no se especifica la configuración)

La diferencia entre estos ácidos es aun más profunda en su comportamiento biológico y bioquímico. En presencia
de la enzima lactato deshidrogenada, aislada del corazón de vaca, el ácido láctico de la leche permanece
inalterado, mientras que su isómero, es oxidado hasta ácido pirúvico. Esto es lo que se conoce como
reconocimiento o discriminación quiral, del cual en una sección más adelante presentaremos otros ejemplos.

4.3. QUIRALIDAD Y SIMETRÍA

Ya se dijo que la presencia o ausencia de enantiomerismo en una molécula depende de si ésta se puede superponer
o no con su imagen especular. A su vez, esto depende de la simetría; en este sentido se dice que un objeto, o una
molécula, son simétricos cuando posee por lo menos un elemento de simetría, a saber, eje, centro o plano. En la
figura 4.7 aparecen varios objetos con planos de simetría; esta condición es suficiente para determinar que éstos
son aquirales. El hecho de tener planos de simetría los hace superponibles con su imagen en el espejo. Un
razonamiento análogo podemos hacer con las moléculas; por ejemplo, el compuesto dicloroyodometano (CHICl 2)
es aquiral puesto que posee un plano de simetría que parte la molécula en dos mitades idénticas; en consecuencia
esta molécula y su imagen especular son superponibles tridimensionalmente (figura 4.8a); a este respecto, el
lector puede hacer esta operación mentalmente y cerciorarse de que es así. Por el contrario, clorofluoryodometano
(ClFICH), carece de ese plano de simetría, por consiguiente, como ya se advirtió con anterioridad, es quiral
(figura 4.8b). En conclusión, cualquier molécula que no posea un plano de simetría, es quiral.

Figura 4.7. Varios ejemplos de cuerpos que poseen elemento de simetría (plano) lo cual los hace aquirales.

5
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
A B
Figura 4.8. a) la molécula es aquiral, pues posee un plano de simetría que la bisecta de tal forma que la mitad derecha
es reflejo de la mitad izquierda. b) La ausencia de plano de simetría permite predecir que esta molécula es quiral

4.4. ACTIVIDAD ÓPTICA

Los enantiómeros comparten las mismas propiedades (igual punto de ebullición, igual punto de fusión, igual
solubilidad). De hecho, todas las propiedades físicas de los enantiómeros son idénticas, excepto la forma en que
interactuan con la luz polarizada.

¿Qué es la luz polarizada? La luz normal está constituida por ondas electromagnéticas que vibran en todas las
direcciones; por el contrario, la luz polarizada vibra en un solo plano y se produce cuando la luz se hace pasar a
través de una lente polarizada o de un prisma de Nicol. En 1815 el físico Jean-Baptiste Biot descubrió que ciertas
sustancias de origen natural como, por ejemplo, el alcanfor son capaces de rotar el plano de polarización de la luz.
Notó que algunos compuestos rotaban el plano de polarización en el sentido de las manecillas del reloj y otros lo
hacían al contrario. Predijo que la capacidad para rotar el plano de polarización era atribuible a alguna asimetría
en las moléculas. Posteriormente Van’t Hoff y Le Bel determinaron que la asimetría molecular estaba asociada
con compuestos que tienen uno o más carbonos asimétricos.

Cuando la luz polarizada pasa a través de una solución de moléculas aquirales, no hay cambio en el plano de
polarización; dicho de otra forma, un compuesto aquiral no rota el plano de polarización, decimos, por tanto que
es ópticamente inactivo. Sin embargo, cuando la luz polarizada pasa a través de una solución de un compuesto
quiral, hay un cambio en el plano de polarización, es decir un compuesto quiral es capaz de rotar el plano de
polarización y decimos que es ópticamente activo. Dicha rotación ocurrirá en el sentido de las manecillas del reloj
o en sentido contrario. De esta forma, si un enantiómero rota el plano de polarización en un sentido, su imagen
especular lo hará en la misma magnitud, pero en sentido contrario.

El compuesto ópticamente activo que rote el plano de polarización en el sentido de las manecillas del reloj, es
llamado dextrógiro y se denota con el símbolo (+). Su contraparte es denominado levógiro, denotado con el
símbolo (-). También son usados los símbolos d y l en vez de (+) y (-), respectivamente; sin embargo, en las
reglas de la IUPAC, el sentido de rotación se especifica mediante los signos (+) y (-). Estos signos no deben
confundirse con R y S, pues los signos (+) y (-) son el reflejo de una medida experimental, mientras que R y S
indican el arreglo espacial de los grupos alrededor de un centro quiral.

Un polarímetro (figura 4.9) mide la rotación de la luz polarizada. Consta de una celda tubular o cubeta de
muestra donde se dispone la sustancia quiral (o una disolución de la misma) cuya actividad óptica se va a medir;
de un dispositivo para hacer pasar la luz polarizada a través de la muestra y de un sistema para medir la rotación
del plano de rotación de la luz emergente. Ya que la magnitud de la rotación variará con la longuitud de onda de

6
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
la luz utilizada, la fuente de luz debe generar una luz monocromática (una sola longuitud de onda). La mayoría de
los polarímetros utilizan la luz generada por una lámpara de sodio (λ = 589 nm, llamada línea D del sodio).

1 2 3 4 5 6

Figura 4.9. Diagrama esquemático de un polarímetro: 1= fuente de luz; 2 = filtro; 3 = polarizador; 4 = tubo con la
muestra; 5 = analizador; 6 = observador.

La luz monocromática de la fuente pasa a través de un polarizador y después atraviesa la celda tubular donde está
contenida una solución del compuesto ópticamente activo. Una vez sale de la celda, la luz polarizada se encuentra
con otro polarizador (el analizador), el cual es móvil y consta de una escala que permite medir el ángulo entre el
eje del analizador y el del polarizador. El operador gira el filtro analizador hasta que se transmite la máxima
cantidad de luz y se lee la rotación observada en la escala angular. La rotación observada se simboliza por la letra
griega α.

Cada compuesto ópticamente activo tiene una rotación específica característica. La rotación específica se define
como los grados de rotación causada por una solución de 1.0 g del compuesto por mL de solución en un tubo de
muestra con 1.0 dm de longuitud, a temperatura y longuitud de onda especificados. La rotación específica puede
ser calculada a partir de la rotación observada con la siguiente fórmula:
α
[α]𝑇λ =
𝑐x𝑙

Donde [α] es la rotación específica; T es la temperatura en °C; λ es la longuitud de onda de la luz incidente
(cuando se usa la línea D del sodio, se indica como D); α es la rotación observada; l es la longuitud del tubo de
muestra en dm; y c es la concentración de la muestra en g/mL.

4.5. PUREZA ÓPTICA Y EXCESO ENANTIOMÉRICO

Una mezcla 50:50 de un par de enantiómeros, como, por ejemplo, (R)-(-)-ácido láctico y (S)-(+)-ácido láctico, se
conoce con el nombre de mezcla racémica o racemato. Las mezclas racémicas no rotan el plano de la luz
polarizada, es decir son ópticamente inactivas, a causa de que por cada molécula en un mezcla racémica que rota
el plano de polarización en una dirección, hay otra, que es su imagen especular, que rota el plano en la dirección
opuesta. Una mezcla racémica se simboliza escribiendo (±), (d,l) o rac antes del nombre del compuesto. Por
ejemplo, 2-butanol racémico se escribe (±)-2-butanol, (d,l)-2-butanol o rac-2-butanol.

Midiendo la rotación óptica se puede determinar si una muestra consiste de un solo enantiómero o una mezcla de
ellos. Por ejemplo, una muestra enantioméricamente pura (lo cual significa que solo un enantiómero está presente)
de (S)-(+)-2-bromobutano tendrá una rotación específica observada de +23.1°, ya que la rotación óptica de este
compuesto es +23.1°. Sin embargo, si la muestra tiene una rotación específica de 0°, se sabrá que la muestra es
una mezcla racémica. Si la rotación específica observada es positiva, pero con un valor menor que +23.1°,
podemos concluir que la mezcla contiene más del enantiómero con configuración S que del enantiómero R. A
partir de la rotación específica observada podemos calcular la pureza óptica de la mezcla

rotación específica obsevada


pureza óptica =
rotación específica del enantiómero puro

7
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Por ejemplo, si una muestra de 2-brombutano tiene una rotación específica observada de +9.2°, su pureza óptica
es 0.40. En otras palabras, es 40% ópticamente pura (40% de la mezcla consiste de un exceso del enantiómero S).
El exceso enantiomérico (ee) nos dice qué exceso de (S)-(+)-2-bromobutano hay en la mezcla.

+9.2°
pureza óptica = = 0.40 o 40%
+23.1°

En resumen, el exceso enantiomérico nos permite expresar las cantidades relativas de los enantiómeros de una
mezcla; para el ejemplo que nos ocupa el 40% de ee, significa que 40% de la mezcla es exceso del enantiómero S
y 60% es la mezcla racémica. La mitad de la mezcla racémica más el ee nos da la cantidad total del enatiómero S
en la mezcla; por tanto, 70% de la mezcla consiste del enantiómero S y 30% del enantiómero R.

4.6. CONFIGURACIÓN RELATIVA Y CONFIGURACIÓN ABSOLUTA

El arreglo espacial de los sustituyentes en torno al centro quiral es la configuración absoluta. Ni el signo ni la
magnitud de la rotación óptica por sí misma pueden decirnos cuál es la configuración absoluta de una sustancia.
Inicialmente, las configuraciones absolutas de isómeros ópticos eran desconocidas para los químicos que
trabajaban con compuestos ópticamente activos. Como se dijo anteriormente, Emil Fischer, el padre de la química
de los carbohidratos, desarrolló un método para determinar las relaciones espaciales en las moléculas por él
estudiadas; de esta manera decidió relacionar las posibles configuraciones de compuestos respecto al
gliceraldehido, del cual la configuración absoluta era aún desconocida, pero fue definida arbitrariamente.

Cuando se orienta la proyección de Fischer como aparece en la figura 4.10, con la cadena carbonada dibujada
verticalmente y el carbono del carbonilo arriba, el grupo hidroxilo del C-2 apunta hacia la derecha; esta
configuración fue arbitrariamente asignada como la configuración D del gliceraldehido. Su enantiómero con la
configuración opuesta, es decir el grupo hidroxilo hacia la izquierda, es identificado por la letra mayúscula L.

Figura 4.10. Proyección de Fischer del D-gliceraldehido.

La estructura de cualquier compuesto ópticamente activo del tipo R-CHX-R´ se dibuja con la cadena carbonada
en la vertical con el átomo en el estado de oxidación más alto (R o R´) en la parte superior. Si el grupo X
(usualmente -OH, -NH2 o un halógeno) está al lado derecho, la configuración relativa es designada como D; en
caso contrario, como L. Aunque la forma D del gliceraldehido fue arbitrariamente escogida como el isómero
dextrógiro, (+)-gliceraldehido, posteriormente se determinó que esta relación era correcta. Ya que se necesita una
referencia, la configuración que se obtiene en estos casos es relativa.

El mérito de las proyecciones de Fischer radica en que se pueden representar un gran número de productos
naturales, y esta convención es aún útil en la actualidad para carbohidratos y aminoácidos. No obstante, sus
limitaciones se ponen en evidencia con compuestos que no pueden ser fácilmente relacionados con el compuesto
de referencia, el gliceraldehido. En respuesta a esta dificultad, fue desarrollado el sistema de nomenclatura Cahn-
Ingold-Prelog, el cual es en la actualidad el método estándar para especificar la configuración relativa de centros
quirales. Cada centro quiral tendrá dos posibles configuraciones, las cuales son designadas como R o S. Este
sistema recibió el nombre de convención CIP (por las iniciales de sus creadores) y está basado en unas reglas de
secuencias, que son las siguientes:

8
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
1. Cada átomo unido al carbono estereogénico recibe un número 1, 2, 3 ó 4. El 1 se asigna al grupo de
mayor prioridad y el 4 al de menor prioridad. La prioridad se establece según el número atómico: el
átomo de mayor prioridad es el de mayor número atómico.
2. Una vez asignado el orden de prioridad se orienta la molécula de tal forma que el grupo de menor
prioridad se aleje del observador.
3. Se sigue la dirección de los tres grupos restantes desde la más alta prioridad hasta la más baja.
4. Si el orden de prioridades decreciente de esos grupos representa una secuencia en el sentido de las agujas
del reloj se asigna al estereocentro la configuración R (rectus, derecha). Si la secuencia gira en el sentido
opuesto a las agujas del reloj la configuración del estereocentro es S (sinister, izquierda).

A continuación se aplican estas reglas de prioridad para la asignación de las configuraciones de centros
estereogénicos en una serie de compuestos quirales.

Ejemplo 1: Asignación de la configuración R o S de los dos enantiómeros del 1-cloro-1-fluoretano. La


representación tridimensional de los dos enantiómeros del 1-cloro-1-fluoretano es la siguiente:
F F

H Cl Cl H
CH3 CH3
1. La prioridad es asignada sobre la base del número atómico de los átomos directamente unidos al centro
quiral. Átomos con el mayor número atómico tienen las mayores prioridades. Por tanto, el orden de
prioridad será Cl>F>C>H sobre la base de sus respectivo números atómicos 17>9>6>1.
2. Una vez asignado el orden de prioridad hay que mirar al compuesto quiral desde el lado opuesto al que
ocupa el último grupo en prioridad, tal y como se indica en los siguientes esquemas:
4 F
F F De la más alta prioridad a la más
establecer orientar H baja va en sentido contrario de
4 1
H Cl H Cl 3 las manecillas de reloj: S
prioridad la molécula 1
CH3 CH3 H3C Cl
3
2 2
F F F
establecer orientar 4 De la más alta prioridad a la más
1 4 H baja va en el mismo sentido de
Cl H Cl H la molécula
prioridad 3 las manecillas de reloj: R
CH3
CH3 1 Cl CH3

Ejemplo 2: Asignación de la configuración R ó S en estereocentros unidos a más de un átomo igual, como en el


compuesto que se da a continuación:

CH 2Br

H3C H
CH(CH 3)2

Se asigna el orden de prioridad de los átomos unidos al carbono estereogénico con base en el número atómico que
es, en este caso, C, C, C>H. Está claro que el átomo de hidrógeno es el último en prioridad pero no está claro cuál
es la prioridad del grupo CH3, del grupo CH(CH3)2 y del grupo CH2Br puesto que todos estos grupos están unidos
al estereocentro por un átomo de carbono.

9
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Para establecer la prioridad entre estos tres grupos se procede del siguiente modo: Para cada uno de los átomos de
carbono unido directamente al centro quiral se ordenan, de mayor a menor número atómico, los átomos a los que
está unido, tal y como se indica en la siguiente figura:
(Br, H, H)

CH 2Br
(H, H, H)
H3C H
CH(CH 3)2

(C, C, H)
A continuación, se establece la prioridad comparando los tres primeros átomos dentro de cada paréntesis. En el
ejemplo que se está considerando estos átomos son Br, C y H, que aparecen subrayados en la siguiente figura:
(Br, H, H)

CH 2Br
(H, H, H)
H3C H
CH(CH 3)2

(C, C, H)
Como el número atómico es Br>C>H esto hace que la prioridad de los grupos sea CH2Br>CH(CH3)2>CH3. Según
esta ordenación la configuración del estereocentro será R:
1
CH2Br
De la más alta prioridad a
H 4 la más baja va en el mismo
3
sentido de las manecillas de
H3C CH(CH 3)2 reloj: R
2

Para asignar la prioridad de átomos unidos mediante enlaces múltiples se considera que cada enlace π equivale a
un enlace simple adicional, es decir el doble o triple enlace es duplicado o triplicado con el átomo con el cual está
conectado. Esta regla también es aplicable a los sistemas aromáticos. Por ejemplo,
C

C CH2 es equivalente a C CH 2

H H C
N C
átomos fantasma
C N es equivalente a C N
N C
Para asignar la configuración R o S en las proyecciones de Fischer se determina primero el orden de prioridad
según la convención Cahn-Ingold-Prelog.

10
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
4
2 H 1
CH 3CH 2 OH
CH 3
3

Se unen los tres grupos prioritarios en el orden 1→2→3 y se observa si está unión va en el sentido de reloj o en el
sentido contrario. Si el último grupo en prioridad está en la vertical y la unión 1→2→3 va en sentido R la
configuración del estereocentro será R.

Si el último grupo en prioridad está en la vertical y la unión 1→2→3 va en sentido S la configuración del
estereocentro será S. Por ejemplo, en la proyección de Fischer anterior la unión 1→2→3 va en sentido S y como
el hidrógeno (último en prioridad) está en la vertical la configuración correcta del estereocentro es S.

En caso de que el grupo de menor prioridad quede en la horizontal y la unión 1→2→3 va en sentido R la
configuración del estereocentro es opuesta, o sea, S. Por ejemplo:
3
2 CH 3
CH 3CH 2 H4 configuración S
OH
1

Si el último grupo en prioridad está en la horizontal y la unión 1→2→3 va en sentido S la configuración del
estereocentro es opuesta, o sea, R. Por ejemplo:
1
2 OH
CH3CH2 H4 configuración R
CH3

Es necesario aclarar algunos hechos relacionados con las proyecciones de Fischer: Las proyecciones de Fischer
pueden ser movidas 180° en el plano sin que cambie la configuración del estereocentro, por ejemplo:
H Giro de 180° CH3
CH 3CH 2 OH HO CH 2CH 3
CH 3 H
Configuración S Configuración S
Este giro de 180° en el plano en una proyección de Fischer equivale a un número par de intercambios de grupos,
lo que permite deducir que un número par de intercambios en una proyección de Fischer deja la configuración del
estereocentro inalterada y, por tanto, un número impar de intercambios cambia la configuración del estereocentro.
Si una proyección de Fischer se gira 90° se cambia la configuración del estereocentro, porque un giro de 90°
equivale a un número impar de intercambios (un total de tres interconversiones).
H Giro de 90° OH
CH 3CH 2 OH H CH 3
CH 3 CH 2CH 3
Configuración S Configuración R

11
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Para finalizar este apartado es menester recalcar que la actividad óptica y la medida de la rotación óptica distingue
un enantiómero (+) de otro (-). El signo de la rotación (+ o -) es por tanto una vía experimental para diferenciar
los enantiómeros. Una segunda vía para designar los estereoisómeros es asignar las configuraciones R o S basados
en estereoestructuras. Estas configuraciones son relativas basadas en estructuras tridimensionales que son
dibujadas en el papel. Sin embargo, no es posible predecir a priori si el enantiómero R, por ejemplo, será
dextrogiro (+) o levogiro (-). La configuración absoluta de un enantiómero es determinada sólo cuando la rotación
óptica (+ o -) de ese enantiómero puede ser confrontada con su configuración (R o S). Por ejemplo, se ha hallado
que la configuración absoluta del ácido láctico es R para el isómero levorotatorio.

Figura 4.11. Estructura de los enantiómeros del ácido láctico.

La conversión del ácido en mención en el metil éster no cambia la configuración del centro quiral, el cual sigue
siendo R; sin embargo, la rotación óptica se halló que es positiva, por tanto la configuración absoluta es R-(+).
Esto ilustra que mientras la configuración relativa (R o S) puede ser usada para mostrar las estructuras de los
estereocentros, la configuración absoluta debe ser conocida para mostrar los cambios que ocurren en la
configuración durante la secuencia química. Esto es, conocer que la reacción química cambia la rotación óptica en
una dirección u otra, no es suficiente para indicar si ocurrió un cambio en la configuración del centro quiral.

4.7. COMPUESTOS CON VARIOS CENTROS QUIRALES: DIASTEREÓMEROS Y COMPUESTOS


MESO.
OH OH
H CH 3 H3C H
H CH 3 H3C H
Enantiómeros

2R, 3R 2S, 3S

Diastereómeros Diastereómeros Diastereómeros

OH OH
H CH 3 H3C H
H3C H H CH 3
Enantiómeros

2R, 3S 2S, 3R
Figura 4.12. Estereoisómeros del 3-fenil-2-butanol.

12
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Cuando existe más de un centro quiral en una molécula, el número de estereoisómeros posibles aumenta, puesto
que cada centro quiral puede tener configuración R o S; para una molécula con n centros quirales, habrá 2n
estereoisómeros posibles, es decir una molécula con dos centros quirales, tiene cuatro posibles estereoisómeros.
En el mismo sentido, para compuestos con tres centros quirales podría haber hasta ocho estereoisómeros; para los
que contienen cuatro, hasta dieciséis, y así sucesivamente. Por tanto, 3-fenil-2-butanol tiene dos centros
estereogénicos y cuatro posibles estereoisómeros, los cuales son mostrados en la figura 4.12 con la configuración
de cada centro quiral, así como la relación que hay entre ellos.

CH 3 CH 3
H Cl Cl H
Cl H H Cl
CH 3 CH 3

(2S, 3S) (2R, 3R)

Enantiómeros

Diastereómeros Diastereómeros

Plano de Plano de
simetría CH 3 simetría
CH 3
H Cl Cl H
H Cl Cl H
CH 3 CH 3

(2S, 3R) (2R, 3S)

Imágenes especulares superponibles


Son el mismo compuesto: compuesto meso
Figura 4.13. El compuesto que posee el plano de simetría es superponible con su imagen especular, por tanto es
aquiral, y no tiene actividad óptica.

Con el ánimo de facilitar la identificación de los estereoisómeros, los diferenciaremos con números romanos de la
siguiente manera: (2R, 3R): estereoisómero I; (2S, 3S): estereoisómero II; (2R, 3S): estereoisómero III y (2S, 3R):
estereoisómero IV. Observamos que los compuestos I y II son imágenes especulares entre sí; por ello podemos
afirmar que estos compuestos son enantiómeros entre sí. Igual situación se da entre los compuestos III y IV.

Por otro lado, el estereoisómero I no guarda relación de imagen especular con III o IV; por lo que no es
enantiómero de ninguno de los dos. Los estereoisómeros que no son imágenes especulares entre sí, se llama
diastereómeros o diastereoisómeros. Así las cosas, II guarda una relación análoga con III y IV.

Los diastereómeros tiene propiedades químicas similares, pero no idénticas; poseen propiedades físicas diferentes:
punto de fusión, de ebullición, momento dipolar, etc. También difieren en la rotación específica.

13
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Observemos ahora el 2,3-diclorobutano, que, como el ejemplo anterior, posee dos centros quirales. En la figura
4.13 se describen las proyecciones de Fischer de los cuatro posibles estereoisómeros del 2,3-diclorobutano. Se
observa que los estereoisómeros 2R,3S y 2S,3R presentan un plano de simetría y, aunque aparentan ser imágenes
especulares uno del otro, en realidad son el mismo compuesto puesto que son superponibles. Este tipo de
estereoisómeros que carecen de actividad óptica, a pesar de contener en su estructura centros quirales, se
denominan compuestos meso. Una representación en esferas y varillas del meso-2,3-diclorobutano es graficada
en la figura 4.14, donde se resalta la existencia del plano de simetría que corta la molécula en dos mitades
idénticas, lo cual la convierte en una molécula aquiral.

Figura 4.14. Representación en esferas y varillas del meso-2,3-diclorobutano. El plano de simetría que atraviesa la
molécula a través del enlace entre los carbonos 2 y 3 deja dos mitades idénticas.

La especificación de la configuración en compuestos que tienen más de un centro quiral sigue las mismas
consideraciones ya explicadas para compuestos con un solo estereocentro. Debe especificarse la configuración en
torno a cada uno de los estereocentros y numerarlos de acuerdo con el carbono al que corresponda.

Así como existen diastereómeros con centros quirales, hay otros que se denominan isómeros geométricos o cis-
trans, los cuales resultan de la rotación restringida, que puede ser causada ya sea por un doble enlace o por una
estructura cíclica. Como resultado de la rotación restringida alrededor del doble enlace carbono-carbono, alquenos
como, por ejemplo, 2-penteno puede existir como isómeros cis y trans. El isómero cis posee los hidrógenos del
mismo lado del doble enlace, mientras en el isómero trans los hidrógenos están en lados opuestos (figura 4.15).

Figura 4.15. En el ejemplo tomamos como referencia los H, pero también se puede tomar como referencia
los sustituyentes alquilo.

La isomería cis-trans también es posible cuando hay anillos disustituido; por ejemplo, cis- y trans-1,3-
dibromociclopentano son isómeros geométricos y también diastereómeros (figura 4.16) Asi, el isómero cis será un
compuesto meso y el isómero trans existirá como pareja de enantiómeros, ya que si bien poseen un elemento de
simetría (eje de rotación C2), son imágenes especulares no superponibles (figura 4.17).

Igual situación ocurre con cis-1,2-dibromociclohexano, lo que sugiere la existencia de un plano de simetría; sin
embargo, el anillo de ciclohexano no es planar, existe predominantemente en la conformación de silla, y este
confórmero no tiene plano de simetría; no obstante, el confórmero bote, menos estable, si lo tiene (figura 4.18).
De acuerdo con esto, ¿el compuesto cis-1,2-dibromociclohexano es un compuesto meso? La respuesta es sí.

14
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Siempre que algún confórmero de un compuesto dado tenga plano de simetría, el compuesto será aquiral, y, como
ya se explicó, un compuesto aquiral con dos carbonos asimétricos es un compuesto meso.

Figura 4.16. Pareja de diastereómros de 1,3-dibromociclopentano.

Figura 4.17. a) El compuesto cis-1,3-dibromociclopentano al poseer un plano se simetría es aquiral. b) El isómero


trans existe como pareja de enantiómeros.

Figura 4.18. El compuesto cis-1,2-dibromociclohexano en la conformación bote posee un plano de simetría, condición
suficiente para hacerlo aquiral.

4.9. QUIRALIDAD Y PROPIEDADES BIOLÓGICAS

En vista que la mayoría de las moléculas de los sistemas vivientes ocurren en la naturaleza sólo como una forma
enantiomérica, la quiralidad es de suprema importancia. Un compuesto quiral biológicamente activo actúa con su
receptor de una manera quiral, y los enantiómeros pueden ser discriminados por el receptor en forma diferente.
Por tanto no es de sorprender que los dos enantiómeros de un medicamento puedan interactuar distintamente,
conduciendo a efectos diferentes.

Como las enzimas humanas y los receptores de la superficie celular son quirales, los dos enantiómeros de una
droga racémica pueden ser absorbidos, activados o degradados en forma muy diferente, tanto in vivo como in
vitro. Los dos enantiómeros pueden tener grados diferentes o diferente clase de actividad. Por ejemplo, uno puede
ser terapéuticamente efectivo, mientras que el otro puede ser inefectivo o incluso tóxico. Un ejemplo llamativo es
el de pares de enantiómeros con olores marcadamente diferentes; parece lógico suponer que las moléculas
volátiles encajen en los receptores de olor que posean la forma tridimensional adecuada para acomodarlos. Esto
conduce al concepto de reconocimiento o discriminación quiral el cual se relaciona con la capacidad que tiene
algunos receptores (o reactivos para el caso de la química) quirales que interactúan selectivamente con uno de los
enantiómeros de una molécula quiral

15
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
Otro ejemplo interesante relacionado con el concepto de reconocimiento o discriminación quiral, es el de L-
DOPA, fármaco usado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La droga activa es el compuesto aquiral
dopamina que se forma a partir de L-DOPA a través de una reacción de descarboxilación in vivo (figura 4.26).
Como la dopamina no puede cruzar la barrera hemato-encefálica para alcanzar el sitio de acción requerido, debe
administrarse la “prodroga” L-DOPA. La descarboxilación catalizada por una enzima libera la droga en su forma
activa (dopamina). La enzima L-DOPA descarboxilasa, sin embargo, discrimina los estereoisómeros de DOPA
específicamente y sólo descarboxila al enantiómero L. Por tanto, es esencial administrar DOPA en su forma L
pura. Por otro lado, la acumulación de D-DOPA, la cual no puede ser metabolizada por nuestras enzimas, puede
ser peligrosa, de ahí que la preparación industrial de la droga debe garantizar la pureza enantiomérica de la
misma.

Figura 4.26. Reacción de descarboxilación (pérdida de CO 2) de L-DOPA para producir el compuesto aquiral
dopamina

A partir del ejemplo anterior podemos ver que la discriminación estereoisomérica es muy notable en los sistemas
biológicos, y por esta razón la quiralidad es reconocida como un concepto central. Si consideramos las actividades
biológicas de compuestos quirales en general, hay cuatro comportamientos diferentes:
1. Sólo un enantiómero tiene la actividad biológica deseada, mientras que el otro no muestra bioactividad
significativa.
2. ambos enantiómeros tiene bioactividad idéntica o casi idéntica.
3. Los enantiómeros tienen actividad cuantitativamente diferente
4. Los dos enantiómeros tienen diferentes clases de actividad biológica.

La tabla 4.1 muestra varios ejemplos de diferencias en el comportamiento de enantiómeros. Como ya se había
explicado, los enantiómeros pueden tener sabor u olor diferentes, o más notablemente, pueden exhibir
propiedades farmacológicas diferentes. Por ejemplo, D-asparagina tiene un sabor dulce, mientras que L-
asparagina es amarga. El (S)-timolol es un bloqueador adrenérgico, es decir bloquea los receptores de
noradrenalina, mientras que el isómero R no presenta esta acción. En el caso del disparlure, una feromona sexual
de una especie de mariposa, un isómero es activo en concentración muy diluida, mientras que el otro isómero es
inactivo, incluso en concentraciones muy altas. A veces el isómero inactivo puede interferir con el isómero activo
y disminuir significativamente su actividad. Por ejemplo, cuando el isómero S de la feromona sexual producida
por el escarabajo japonés, es contaminado con sólo 2% de su enantiómero, la mezcla es tres veces menos activa
que la feromona ópticamente pura. La feromona con concentraciones tan pequeñas como el 0,5% del enantiómero
S ya muestra una disminución significativa de su actividad.

Figura 4.27. Los enantiómeros de la talidomida tienen efectos tan marcadamente diferentes que el isómero S es el
causante de deformidades en fetos, mientras que el isómero R presenta los efectos sedativos deseados.

El uso de medicamentos como mezclas racémicas puede llegar a ser nocivo en casos particulares, como el caso
que involucró al medicamento talidomida (figura 4.27), a finales de la década de 1950. Ésta es un sedante potente

16
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones
y un agente contra las náuseas que fue considerado especialmente apropiado para su uso durante los primeros
meses del embarazo. Se descubrió que este medicamento era un potente teratógeno, es decir ocasionaba daños
severos en el feto. Estudios posteriores demostraron que su teratogenicidad era causada por el isómero R (el cual
tenía poco efecto sedativo). Se halló que el isómero S (el sedante activo) no causaba deformidades en animales,
incluso en dosis altas.

(-)-Benzopirildiol (carcinógeno potente) (+)-Benzopirildiol (no carcinógeno)

L-asparagina (amargo) D-asparagina (dulce)

(S)-timolol (bloqueador adrenérgico) (R)-timolol (inefectivo)

(S)-propanolol (98 veces más activo que el isómero R) Feromona sexual del Escarabajo japonés (su
enantiómero es inactivo)
Tabla 4.1. Algunos ejemplos de comportamientos diferentes de enantiómeros

Igualmente, la toxicidad de la (-)-nicotina natural es mucho mayor que la (+)-nicotina de origen sintético. Los
herbicidas quirales, los pesticidas y los reguladores del crecimiento de las plantas ampliamente usados en la
agricultura también muestran fuerte biodiscriminación. Todos estos ejemplos demuestran el papel importante
que juega la quiralidad a nivel biológico.

17
Profesor Dency José Pacheco Estereoquímica: El estudio de las moléculas en tres dimensiones

Das könnte Ihnen auch gefallen