Sie sind auf Seite 1von 3

Gestión del Aprendizaje

Producto Académico 03
2019 - 20

Apellidos, Nombres

Docente :
Facultad :
Fecha :

Instrucciones:
La plantilla tiene la finalidad de apoyar al estudiante a construir su PA3 y asimismo facilitar
el envío a través del Aula Virtual.
 El Producto Académico 3 tiene dos partes.
 La primera parte contiene el desarrollo de las referencias.
 La segunda parte contiene la redacción con citas.
Al finalizar guarde el documento con sus nombres y apellidos en formato PDF y envíelo a
través del Aula Virtual.

PRIMERA PARTE

Construye la referencia bibliográfica completa de cada una de las fuentes que elegiste para el tema
de la investigación. Clasifica cada fuente según se indica en los recuadros de la derecha.
Finalmente, indica si se trata de un libro, revista, artículo de periódico, blog u otro.
Clasificación de las
fuentes: Marca con X
Escribir

Especializada
Divulgación
¿Libro,
Académica

Referencias (Utilizar normas APA Sexta Edición)


General
revista,
artículo,
blog…?

1. Alberti, G. y Mayer E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los x libro


andes peruanos. Lima, Perú: Primera Edición, IEP ediciones.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


2. Agricultura. (2011). Unión Europea: Décima edición, PESA. x Revista

SEGUNDA PARTE:

Elige un tema o un concepto que haya sido abordado en las dos fuentes que elegiste. Desarrolla
este tema o concepto considerando lo siguiente:
̶ Completa el párrafo introductorio presentando el tema y el objetivo del texto.
̶ Incluye dos citas en total: una cita directa de una de tus fuentes y una cita indirecta de la otra
fuente.
Gestión del Aprendizaje

̶ Completa el párrafo final con una conclusión o comentario final.


̶ IMPORTANTE: las citas deben comentarse, explicarse, compararse o analizarse. No pueden
simplemente aparecer en el texto.

TEMA: Seguridad alimentaria en los andes peruanos.

INTRODUCCIÓN

Los andes peruanos, son sociedades agrícolas en su mayoría y ganaderas. Debemos tener en
consideración que en los diferentes pisos ecológicos desarrollan actividades sociales y económicas,
muchas veces nos preguntamos cómo pueden sobrevivir en esos lugares sin las comodidades que
podemos tener en la sociedad, por eso Alberti y Mayer (1974) plantearon un sistema de reciprocidad
simétrica, basada en relaciones comunitarias de tal por tal, sin diferencia alguna y la reciprocidad
asimétrica, favores devueltos por otro tipo de favor (p. 89). Teniendo la idea de los autores nos
podemos ya plantear como son las reglas de juego en esas sociedades andina que protegen su
seguridad alimentaria en épocas de escases de alimento.

DESARROLLO

Primer Párrafo
Primero debemos definir que es seguridad alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, FAO (2011) define: “es un estado en el cual todas las personas
gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles
un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo” (p. 21). Como menciona la
FAO, no solo es alimento en cantidad sino calidad, esto involucra un buen manejo de la dieta diaria
y balanceada las personas.

Segundo Párrafo
Ahora bien, teniendo claro que es seguridad alimentaria, intentaremos dar a conocer cuáles son las
reglas de juego para que en los andes peruanos, la población cuente con seguridad alimentaria. Pues,
estas reglas se resumen, según Alberti y Mayer “en la reciprocidad que vienes practicando desde
tiempos inmemoriales los antiguos pobladores de los andes peruanos, la minka, el waje, son formas
de intercambio” (p. 83). Según estos autores esta reciprocidad son reglas de juego que son de tiempos
muy antiguos, pero que actualmente tiene mucha importancia, por ejemplo, una comunidad de una
región andina donde la única producción es papa y carne, no podría acceder a cereales y verduras de

PA3 / 2019–20 Página 2


Gestión del Aprendizaje

los valles, por ello debe recurrir a estas prácticas para poder asegurar su seguridad alimentaria como
comunidad e individuo. Debemos también mencionar, que con la aparición del mercado globalizados
y del dinero, estas prácticas van desapareciendo poco a poco, dejando mucha sabiduría ancestral en
el olvido.

CONCLUSIÓN (Desarrolla el párrafo final.)

Como se puede apreciar, la seguridad alimentaria es la protección de la alimentación de las personas


en un ámbito marcado, y los andes peruanos, recurren a reglas de reciprocidad para asegurar su
seguridad alimentaria como comunidad e individuos, muchas veces estas normas van a ser trastocadas
o adulteradas en el peor de los casos se van a perder por el poco uso que le dan las nuevas generaciones
por causa de nuevos mercados conectados entre sí, donde el dinero y es estatus de comercializar y
adquirir se ven ligados a desarrollar otro tipo del mercado tradicional. Pero mientras se mantenga
estas reglas de reciprocidad e intercambio, podremos tener estos mercados tan antiguos y tan
importantes en las regiones andinas de nuestros andes peruanos.

PA3 / 2019–20 Página 3

Das könnte Ihnen auch gefallen