Sie sind auf Seite 1von 33

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO DE

MAINO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR - EVAP

PROYECTO: “CREACIÓN DE LA VÍA VECINAL EN LOS TRAMOS


HISHMISHTRANCA – PUMAHUASI, HISHMISHTRANCA – TIOPUCRO,
CORRAL – SAHUAL, DISTRITO DE SAN ISIDRO DEL MAINO,
PROVINCIA CHACHAPOYAS, REGIÓN AMAZONAS”

Elaborado por:

Marzo 2019

1
ÍNDICE

I.- Índice – Datos personales

2.- Descripción del Proyecto

3. Aspectos del medio físico, biológico y social

4. Plan de Participación Ciudadana

5. Descripción de posibles impactos

6. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales

7. Plan de seguimiento y Control

8. Plan de Contingencias

9. Plan de Cierre

10. Cronograma de Ejecución

11. Presupuesto de implementación

12. Valoración del impacto ambiental

13. Declaración Jurada de Profesionales

14. Anexos

- Anexo 1: Registro de la consultora y profesionales


- Anexo 2: Mapas temáticos
- Anexo 3: Planos del proyecto
- Anexo 4: Fichas de caracterización ambiental
- Anexo 5: Actas de compromiso
- Anexo 6: Sustentos
- Anexo 7: Evidencias del Plan de Participación Ciudadana
- Anexo 8: Matrices de evaluación
- Anexo 9: Presupuesto detallado de la EVAP
- Anexo 10: Panel fotográfico
- Anexo 11: PAC

2
Capítulo 1: DATOS GENERALES DEL TITULAR Y
ENTIDAD AUTORIZADA

3
1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN
DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. Datos del Proponente

A continuación, se presentan los datos del proponente (titular)


- Razón Social: Municipalidad distrital de San Isidro de Maino
- Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20168006862
- Domicilio legal: Jr. Amazonas N°374, Plaza de Armas
- Distrito: San Isidro de Maino
- Provincia: Chachapoyas
- Departamento: Amazonas
- Teléfono: 940554549
- Correo electrónico: muni.maino@gmail.com

1.2. Titular del Proyecto

A continuación, se presentan los datos del representante legal


- Nombre completo: Victor Augusto Alvarez Orosco
- Documento de identidad N°: 41743607
- Domicilio: Jr. Amazonas N°374, Plaza de Armas
- Teléfono: 940554549
- Correo electrónico: muni.maino@gmail.com

1.3. Entidad Autorizada para la Elaboración de la Evaluación Preliminar

A continuación, se presentan los datos de la persona jurídica encargada de la Evaluación


Preliminar:
- Razón Social: Consultora Ambiental IALPA S.A.C.
- RUC:20487528961
- Número de registro SENACE: RD N° 307-2017-SENACE/DRA
- Domicilio: Jr. Arequipa N° 574, Chachapoyas, Amazonas.
- Teléfono:942645250
- Correo electrónico: consultora.ialpa.sac@gmail.com

Cuadro N° 1.- Profesionales participantes:


Fecha de
Numero de
N° Nombres y Apellidos Especialidad Profesión caducidad de
colegiatura
colegiatura
Ing. Ambiental y
1 Pedro Baras Valle Ambiental de Recursos 104058 31/03/2020
Naturales
Marco Antonio
2 Biólogo Biólogo 4706 31/12/2019
Villacorta Olaza

Ver el Anexo N°01: Registro de la Consultora y Profesionales, donde se presenta el documento


de inscripción de la empresa consultora en el subsector Transportes del Registro Nacional de
Consultoras Ambientales de la Dirección de Registros Ambientales del SENACE.

4
Capítulo 1.1: MARCO LEGAL

5
1.1 MARCO LEGAL

Para lograr armonizar los objetivos del desarrollo económico y social del país, con un adecuado
manejo del ambiente, se han establecido instrumentos jurídicos que, por un lado, promueven la
inversión en todos los sectores de la economía, y por otro lado, procuran la conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales. Esta convergencia jurídica, permite lograr un equilibrio racional
entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento
de normas realistas y claras de conservación ambiental.

En este sentido, el presente capítulo presenta los aspectos legales que rigen en materia ambiental,
así como la institucionalidad establecida para la puesta en práctica de dichos aspectos legales.

1.1.1 Normas Generales

A. Constitución Política del Perú (1993)


Norma de mayor jerarquía e importancia dentro del estado peruano, abarca los derechos
fundamentales de la persona humana, entre ellos el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida, el cual está señalado en su artículo 2, inciso 22 que: “Toda persona
tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66, 67, 68 y
69 se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación,
promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie
puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de
interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo
cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

B. Código Penal - Delitos contra la ecología (Decreto Legislativo N° 635) y sus Modificatorias.
En el artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de
explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la
seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes.
Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que
excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias.
Concordancias: Constitución Política Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal artículos: 304 a
314.

C. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Decreto


Legislativo N° 1252) y su Reglamento (Decreto Supremo N°027-2017-EF).
Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 23 de febrero de 2017, modificado por los Decretos
Supremos N° 104-2017-EF publicado el 19 de abril de 2017 y N° 248-2017-EF, publicado el 24 de
agosto de 2017.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado por el Decreto


Legislativo N°1252, es un sistema administrativo del Estado, que busca orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país

6
Su Reglamento, tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo
N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

El Ciclo de Inversión es el proceso mediante el cual un proyecto de inversión es concebido, diseñado,


evaluado, ejecutado y genera sus beneficios para la efectiva prestación de servicios y la provisión de
la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Consta de las 4 fases siguientes:
1. Programación multianual de inversiones (PMI)
2. Formulación y evaluación (FyE)
3. Ejecución
4. Funcionamiento

D. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia (Ley N.º
28551).
Esta ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación
de Planes de Contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.

Menciona que todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen
y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y
presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una
de las operaciones que desarrolle.

E. Impulso del desarrollo de Proyectos


Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos (Decreto
Supremo N° 054-2013-PCM).
En donde consideran que los gobiernos Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben
ejecutar proyectos de inversión en materia de construcción y mejoramiento de carreteras,
infraestructura educativa, infraestructura de salud, saneamiento masificación de gas, electrificación
rural, pequeñas y medianas irrigaciones, industria, comercio y pesquería para reducir los índices de
pobreza y marginalidad existentes en las zonas debajo su ámbito, y lograr un mayor dinamismo en la
economía.

Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos y otras


medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada (Decreto Supremo N° 060-2013-
PCM).
La presente norma tiene como objetivo aprobar disposiciones especiales para agilizar la ejecución de
proyectos de inversión pública y privada.

F. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L N.º 757 del 08-1191)
Esta ley fue promulgada con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio
económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

1.1.2 Normas sobre el Ambiente

A. Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611) y sus Modificatorias (Decreto Legislativo N°
1055).
En su Título Preliminar, Art. 1° señala el derecho inalienable de toda persona a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente

7
la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

En sus Artículos II, III, IV, señalan, respectivamente, que son derechos de las personas: El acceso a
la información, a la Participación de la Gestión Ambiental, Acceso a la
Justicia ambiental. En sus Artículos del V al XI, precisa los siguientes principios rectores: De
Sostenibilidad, De Prevención, Precautorio, De Internalización de costos, De Responsabilidad
Ambiental, De Equidad, y de Gobernanza Ambiental.

B. Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo N°


1013) y Modificatoria (Decreto Legislativo N° 1039).
Artículo 2.- Creación y naturaleza jurídica del Ministerio del Ambiente
2.1. Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es
diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la
rectoría con respecto a ella.

Artículo 3.- Objeto y objetivos específicos del Ministerio del Ambiente


3.1. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie
y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

C. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y su
Modificatoria (Decreto Legislativo N° 1078).
Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma
establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han
establecido las siguientes categorías: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II –
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los
criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la
salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

D. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Decreto
Supremo N.º 019-2009-MINAM) y su Modificatoria.
Con la aprobación de este Reglamento, ahora se tiene un sistema integrado de evaluación de impacto
ambiental, con criterios y procedimientos armonizados y transparentes, a ser aplicados por las
autoridades competentes en la materia, en los tres niveles de gobierno.

Se ha establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la evaluación de


impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que están

8
comprendidos en el SEIA, desde grandes proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más
pequeños o dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que puedan
presentar impactos ambientales negativos.

Se establece que el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Contingencias, el Plan de Relaciones


Comunitarias, el Plan de Cierre o Abandono y otras partes del estudio ambiental, deben ser
actualizadas cada cinco (05) años del inicio de las actividades del proyecto de inversión, debiendo
precisarse sus contenidos, así como las eventuales modificaciones de la Estrategia de Manejo
Ambiental.

E. Aprueba Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP (Resolución Ministerial 052-
2012-MINAM).
La presente Directiva tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a efectos de
implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales
negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PlP). Siendo de aplicación
para las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero de los tres niveles de gobierno, que
formulen Proyectos de Inversión Pública en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), que se encuentran en el Listado del Anexo ll del Reglamento de la Ley N" 27446 aprobado
por Decreto Supremo N' 019-2009- MINAM y sus actualizaciones, sin perjuicio, de las obligaciones
establecidas en la normativa del SEIA.

La Certificación Ambiental emitida por la autoridad competente en el ámbito del SEIA, es requisito
obligatorio previo a la ejecución de los proyectos de inversión, susceptibles de generar impactos
ambientales negativos significativos, que se financien total o parcialmente con recursos públicos o
que requieran de aval o garantía del Estado. La Entidad o Empresa del Sector Público no Financiero
que proponga el proyecto de inversión deberá gestionar la Certificación Ambiental ante la autoridad
competente del SEIA según su nivel de gobierno o mandato expreso de ley, para lo cual se aplicará,
según corresponda, los plazos establecidos Decreto supremo N° 019- 2009-MINAM.

F. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N° 29325).


La presente Ley tiene como objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
como ente rector, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental.

G. Ley de los Recursos Hídricos (Ley N° 29338).


Esta ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, con: la actuación del estado y
los particulares en dicha gestión (Art II).
Su uso y gestión se ven regidos por: el principio de valoración del agua, el principio de la prioridad en
el acceso, el principio de la participación de la población, el principio de seguridad jurídica, el principio
de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas, el principio
de sostenibilidad, el principio precautorio, el principio de eficiencia y el principio de gestión integrada,
principalmente
(Art III).
En su Art. II del Título I, declara que el agua es patrimonio de la nación, inalienable e imprescriptible,
es un bien de uso público y no hay propiedad privada sobre él.
Esta ley reconoce a las organizaciones de usuarios como niveles mínimos de organización que se
integran a las comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.

H. Reglamento Ley de Recursos Hídricos (Decreto Supremo N.º 001-2010-AG).


El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al
agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del

9
Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la
Ley de Recursos Hídricos.
El Reglamento es de aplicación a todas las entidades del sector público nacional, regional y local que
ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto a la gestión y administración de recursos
hídricos continentales superficiales y subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de derecho
privado, que interviene en dicha gestión.

I. Establecen y regulan procedimiento para la emisión de opinión técnica que debe emitir la
Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de
impacto ambiental relacionados con los recursos (Resolución Jefatural N.º 106-2011-ANA).
Artículo 4º.- Estudios de Impacto Ambiental
Los Estudios de Impacto Ambiental requieren opinión técnica de la Autoridad Nacional del Agua:
- Cuando se trate de proyectos de inversión señalados en el Anexo II del Reglamento de la Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo
N.º 019-2009-MINAM.
- Cuando se trate de proyectos adyacentes a cuerpos de agua superficiales y subterráneos
- Cuando se proyectó captar directamente el recurso hídrico.
- Cuando se proyecte verter a cuerpos de aguas continentales y/o marino - costeros

Artículo 5º.- Criterios de Evaluación


La Evaluación que realice la Autoridad Nacional del Agua estará basada en los siguientes criterios:
- Los impactos en cuanto a la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico, tomando en
consideración lo dispuesto en el sector competente
- Las medidas de prevención, control, mitigación, contingencias, recuperación y eventual
compensación, relacionadas con los recursos hídricos.

J. Lineamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la autorización de


extracción de material de acarreo en cauces naturales (Resolución Jefatural N°423-2011-
ANA)
El 8 de julio del 2011 se aprobó los lineamientos que servirá de referencia para el proceso de opinión
técnica vinculante sobre la autorización de material de acarreo, por parte de las Autoridades
Administrativas del Agua y Administradores Locales de Agua.

K. Reglamento de Estándares Nacionales de agua (Decreto supremo N.º 004-2017 MINAM)


El 7 de junio del 2017 se expidió el decreto supremo mediante el cual se establecen los estándares
de calidad de las aguas de los cursos y cuerpos de agua del país.
Los usos de las aguas están definidos de la siguiente manera:

Categoría 1: Poblacional y Recreacional


Sub Categoría A. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
- A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con simple desinfección.
- A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional que consiste de la
decantación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección final.
- A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento físico y químico avanzado (pre
cloración, micro filtración, ultra filtración, nano filtración, carbón activado, ósmosis inversa o
similar).
Sub Categoría B. Aguas superficiales destinadas para recreación
- B1: Aguas de Uso Recreacional con contacto primario. Incluye natación, ski acuático, buceo.
- B2: Aguas de Uso Recreacional con contacto secundario. Incluye deportes acuáticos con
botes, lanchas, etc.

10
Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino Costeras y Continentales
Sub Categoría C1: Extracción y cultivo de moluscos bivalvos en aguas marino costeras.
Sub Categoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras.
Sub Categoría C3: Otras actividades en aguas marino costeras.
Sub Categoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales


Sub Categoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto, tales como plantas de ajo, lechuga, fresa, col,
repollo, apio, arvejas y similares) y de plantas de porte arbustivo o arbóreo (tallo alto), tales como
árboles forestales, frutales, entre otros.
Sub Categoría D2: Bebida de animales.

Categoría 4: Conservación del ambiente acuático


Sub Categoría E1: Lagunas y lagos, Comprenden todas las aguas que no presentan corriente
continua, de origen y estado natural y lentico incluyendo humedales.
Sub Categoría E2: Ríos (Ríos de la costa y sierra, y Ríos de la Selva)
Sub Categoría E3: Ecosistemas Marino Costeros (Estuarios y Marinos)

Los estándares nacionales se detallan a continuación

Cuadro N° 2.- Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Sub Categoría 1-A.

Aguas Superficiales destinadas a producción de agua


potable

A1 A2 A3

Parámetro Unidad Aguas que Aguas que Aguas que


pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas potabilizadas
con con con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado
FISICO QUIMICOS
Aceites y grasas mg/l 0,5 1,7 1,7
Cianuro Total mg/l 0,07 ** **
Cianuro Libre mg/l ** 0.2 0.2

Cloruros mg/l 250 250 250


Unidad de
Color
Color (b) verdadero 15 100 (a) **
escala
PT/Co
Conductividad us/cm 1500 1600 **
DBO5 mg/l 3 5 10

DQO mg/l 10 20 30
Dureza mg/l 500 ** **
Fenoles mg/l 0,003 ** **

11
Aguas Superficiales destinadas a producción de agua
potable

A1 A2 A3

Parámetro Unidad Aguas que Aguas que Aguas que


pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas potabilizadas
con con con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado
Fluoruros mg/l 1,5 ** **

Fósforo Total mg/l 0,1 0,15 0,15


Materiales flotantes
de origen Ausencia Ausencia Ausencia
antropogénico
Nitratos (c) mg/l 50 50 50

Nitritos (d) mg/l 3 3 **


Amoniaco-N mg/l 1,5 1,5 **
Oxígeno Disuelto
mg/l ≥6 ≥5 ≥4
(valor mínimo)
pH Unidad de 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0
pH
Sólidos Disueltos
mg/l 1000 1000 1500
Totales
Sulfatos mg/l 250 500 **

Temperatura °C Δ3 Δ3 **

Turbiedad UNT 5 100 **


INORGANICOS
Aluminio mg/l 0,9 5 5

Antimonio mg/l 0,02 0,02 **

Arsénico mg/l 0,01 0,01 0,15


Bario mg/l 0,7 1 **
Berilio mg/l 0,012 0,04 0,1
Boro mg/l 2,4 2,4 2,4

Cadmio mg/l 0,003 0,005 0,01


Cobre mg/l 2 2 2
Cromo Total mg/l 0,05 0,05 0,05
Hierro mg/l 0,3 1 5
Manganeso mg/l 0,4 0,4 0,5
Mercurio mg/l 0,001 0,002 0,002
Molibdeno mg/l 0,07 ** **

12
Aguas Superficiales destinadas a producción de agua
potable

A1 A2 A3

Parámetro Unidad Aguas que Aguas que Aguas que


pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas potabilizadas
con con con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado
Níquel mg/l 0,07 ** **

Plomo mg/l 0,01 0,05 0,05


Selenio mg/l 0,04 0,04 0,05

Uranio mg/l 0,02 0,02 0,02

Zinc mg/l 3 5 5
ORGANICOS
I. COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
Hidrocarburos
totales de petróleo mg/l 0,01 0,2 1,0
(C8-C40)
Trihalometanos (e) 1,0 1,0 1,0
Bromoformo mg/l 0,1 ** **
Cloroformo mg/l 0,3 ** **
Dibroclorometano mg/l 0,1 ** **
Bromodiclorometano mg/l 0,06 ** **
Compuestos Orgánicos Volátiles COVs
1,1,1 - Tricloroetano mg/l 0,2 0,2 **
1,1 - Dicloroetano mg/l 0,03 ** **
1,2 - Dicloroetano mg/l 0,03 0,03 **
1,2 Diclorobenceno mg/l 1 ** **
Hexaclorobutadieno mg/l 0,0006 0,0006 **
Tetracloroetano mg/l 0,04 ** **
Tetracloruro de
mg/l 0,004 0,004 **
carbono
Tricloroeteno mg/l 0,07 0,07 **
BTEX
Benceno mg/l 0,01 0,01 **
Etil benceno mg/l 0,3 0,3 **
Tolueno mg/l 0,7 0,7 **
Xilenos mg/l 0,5 0,5 **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno mg/l 0,0007 0,0007 **

13
Aguas Superficiales destinadas a producción de agua
potable

A1 A2 A3

Parámetro Unidad Aguas que Aguas que Aguas que


pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas potabilizadas
con con con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado
Pantaclorofenol
mg/l 0,009 0,009 **
(PCP)
Organofosforados
Malation mg/l 0,19 0,0001 **
Organoclorados
Aldrin + Dieldrin mg/l 0,00003 0,00003 **
Clordano mg/l 0,0002 0,0002 **
DDT mg/l 0,001 0,001 **
Endrin mg/l 0,0006 0,0006 **
Heptacloro +
mg/l 0,00003 0,00003 **
Heptacloro Epóxido
Lindano mg/l 0,002 0,002 **
Carbamatos
Aldicarb mg/l 0,01 0,01 **
Policloruros bifenilos totales
PCBs mg/l 0,0005 0,0005 **
II. CIANOTOXINAS
Microsistina-LR Mg/l 0.001 0.001 **
III. BIFENILOS POLICLORADOS
Bifenilos Mg/l 0.0005 0.0005 **
policlorados (PCB)
MICROBIOLOGICO Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes
termotolerantes NMP/100 ml 20 2 000 20 000
(44,5 °C)
Coliformes totales
NMP/100 ml 50 ** **
(35-37 °C)
Formas parasitarias N° 0 ** **
Organismo/l
Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** **
Presencia/
Vibrio cholerae Ausencia Ausencia Ausencia
100 ml

14
Aguas Superficiales destinadas a producción de agua
potable

A1 A2 A3

Parámetro Unidad Aguas que Aguas que Aguas que


pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas potabilizadas
con con con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado
Organismos de vida
libre (algas,
protozoarios,
copépodos, N°
0 < 5x106 < 5x106
rotíferos, Organismo/l
nematodos, en
todos sus estadios
evolutivos) (f)
- (a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
- (b) Después de la filtración simple
- (c) En caso de las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de nitratos-N (NO3-N)
multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de nitratos (NO-3)
- (d) En caso de las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de nitritos-N (NO2-N)
multiplicar el resultado por el factor 3.28 para expresarlo en las unidades de nitritos (NO-2)
- (e) Para el cálculo de los Trihalometanos, se obtiene a partir de la suma de los cocientes de la
concentración de cada uno de los parámetros (Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y
Bromodiclorometano), con respecto a sus estándares de calidad ambiental; que no deberán exceder
el valor de 1 de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dónde:
C = Concentración en mg/L y
ECA = Estándar de Calidad Ambiental en mg/L (Se mantiene las concentraciones del
Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano)

- (f) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias, en filamentos
o pluricelulares.
∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada

Nota 1:
- El símbolo ** dentro del cuadro significa que el parámetro no aplica para esta categoría
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo
contrario.

15
Cuadro N° 3.- Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

Categoría 4

Unida E1: E3: Ecosistemas marino


Parámetro E2: Ríos
d Lagun costeros
as y Costa y Estuari
Lagos Selva Marinos
Sierra os
FISICO
QUIMICOS
Aceites y mg/l 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
grasas (MEH)
Cianuro Total mg/L 0,0052 0,0052 0,0052 0,001 0,001
Color
verdad
Color (b) ero 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** **
escala
Pt/Co
Clorofila A mg/L 0,008 ** ** ** **
Conductividad (uS/c 1 000 1 000 1 000 ** **
m)
DBO5 mg/l 5 10 10 15 10
Fenoles mg/l 2,56 2,56 2,56 5,8 5,8
Fósforo Total mg/l 0,035 0,05 0,05 0,124 0,062
Nitratos (NO3 -) mg/l 13 13 13 200 200
Amoniaco total mg/l (1) (1) (1) (2) (2)
Nitrógeno total mg/l 0,315 ** ** ** **
Oxígeno
disuelto (valor mg/l ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
mínimo)
pH Unida 6,5 – 6,5 – 6,5 – 6,8 – 8,5 6,8 –
d pH 9,0 9,0 9,0 8,5
Sólidos
suspendidos mg/l ≤ 25 ≤ 100 ≤ 400 ≤ 100 30
totales
Sulfuros mg/l 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002
Temperatura °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ2 Δ2
INORGANICOS

Antimonio mg/l 0,64 0.64 0.64 ** **


Arsénico mg/l 0,15 0,15 0,15 0,036 0,036
Bario mg/l 0,7 0,7 1 1 **
Cadmio mg/l 0,0002 0,00025 0,0002 0,0088 0,0088
disuelto 5 5
Cobre mg/l 0,1 0,1 0,1 0,05 0,05
Cromo VI mg/l 0,011 0,011 0,011 0,05 0,05
Mercurio mg/l 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Níquel mg/l 0,052 0,052 0,052 0,0082 0,0082
Plomo mg/l 0,0025 0,0025 0,0025 0,0081 0,0081
Selenio mg/l 0,005 0,005 0,005 0,071 0,071
Talio mg/l 0,0008 0,0008 0,0008 ** **
Zinc mg/l 0,12 0,12 0,12 0,081 0,081

16
Categoría 4

Unida E1: E3: Ecosistemas marino


Parámetro E2: Ríos
d Lagun costeros
as y Costa y Estuari
Lagos Selva Marinos
Sierra os
ORGANICOS

I. COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES

Hidrocarburos
totales de mg/l 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
petróleo HTTP
Hexaclorobuta mg/l 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006
dieno
BTEX

Benceno mg/l 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05


Hidrocarburos Aromáticos

Benzo(a)pireno mg/l 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001


Antraceno mg/l 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004
Fluroanteno mg/l 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
PLAGUICIDAS

Organofosforados

Malation mg/l 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001


Parathion mg/l 0,000 0,00001 0,000 ** **
013 3 013
ORGANOCLORADOS

Aldrin mg/l 0,000 0,00000 0,000 ** **


004 4 004
Clordano mg/l 0,0000 0,0000 0,0000 0,00000 0,00000
043 043 043 4 4
DDT (Suma
0,000 0,00000 0,000 0,00000 0,00000
4,4´- DDD y mg/l
001 1 001 1 1
4,4-DDE)
Dieldrin mg/l 0,000 0,00005 0,000 0,0000 0,0000
056 6 056 019 019
Endosulfan mg/l 0,000 0,00005 0,000 0,0000 0,0000
056 6 056 087 087
Endrin mg/l 0,000 0,00003 0,000 0,0000 0,0000
036 6 036 023 023
Heptacloro mg/l 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
038 038 038 036 036
Heptacloro mg/l 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Epóxido 038 038 038 036 036
Lindano mg/l 0,0009 0,00095 0,0009 ** **
5 5
Pentaclorofeno mg/l 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
l (PCP)
CARBAMATOS

17
Categoría 4

Unida E1: E3: Ecosistemas marino


Parámetro E2: Ríos
d Lagun costeros
as y Costa y Estuari
Lagos Selva Marinos
Sierra os
Aldicarb mg/l 0,001 0,001 0,0001 0,00015 0,00015
5
MICROBIOLOGICOS

Coliformes NMP
Termotolerante /100 1 000 2 000 2 000 1 000 2 000
s (44,5 °C) ML

- (a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
- (b) Después de la filtración simple
- (c) En caso de las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de nitratos-N
(NO3-N) multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de nitratos
(NO-3)
- ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada

L. Aprueban estándares de calidad ambiental (ECA) para aire y establecen disposiciones


complementarias

Se aprueban y presentan los Estándares de Calidad Ambiental para Aire que se encuentran
contenidos en el Anexo I del D.S. N° 003-2008-MINAM.

Cuadro N° 4.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Forma del Estándar


Parámetro Período Valor Método de Análisis (1)
Formato
(µg/m3)
Media Cromatografía de gases
Benceno Anual 2
aritmética
NE más de 7 Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre 24 horas 250
veces al año (método automático)
NE más de Quimioluminiscencia
24 horas 200 24 veces al (método automático)
Dióxido de año
nitrógeno
Media
Anual 100
aritmética
Material NE más de 7 Separación
24 horas 50
Particulado con veces al año inercial/filtración
diámetro menor a Anual 25 Media (gravimetría)
2,5 micras (PM2,5) aritmética
Material NE más de 7 Separación
24 horas 100
Particulado con veces al año inercial/filtración
diámetro menor a Anual 50 Media (gravimetría)
10 micras (PM10) aritmética

• Espectrometría de
24
2 No exceder absorción atómica de
horas
vapor frío (CVASS)

18
Forma del Estándar
Parámetro Período Valor Método de Análisis (1)
Formato
(µg/m3)
• Espectrometría de
Mercurio gaseoso fluorescencia
tota (Hg) [2] atómica de vapor frío
(CVAFS)
• Espectrometría de
absorción atómica
Zeeman
(métodos
automatizados)
NE más de 1
1 horas 30000
vez al año Infrarrojo no disperso
Monóxido de Media (NDIR)
carbono (CO) 8 horas 10000 aritmética (método automático)
móvil
Ozono (O3) Máxima Fotometría de absorción
media diaria ultravioleta (método
8 horas 100 NE más de automático)
24 veces al
año
Plomo (Pb) en NE más de 4 Método para PM10
Mensual 1.5
PM10 veces al año (espectrometría de
Media absorción atómica)
aritmética de
Anual 0.5
los valores
mensuales
Sulfuro de Fluorescencia
24 Media
hidrógeno (H2S) 150 ultravioleta (método
horas aritmética
automático)
NE: No exceder
[1] o método equivalente
[2] El estándar de calidad ambiental para mercurio gaseoso total en vigencia al día siguiente de
la ubicación del protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental del aire de conformidad
con lo establecido en la séptima disposición complementaria final del D.S. 003-2017-MINAM.

M. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo


Nº 085-2003-PCM).
Establece los niveles de ruidos y las competencias de las autoridades, así como las sanciones para
los infractores. Esta norma establece la definición de zonificación de la ocupación del territorio, en
residenciales, comerciales, industriales y mixtas, estableciendo la forma de aplicar el límite de calidad
cuando se trata de ocupaciones mixtas.

El Art. 10 establece el periodo que esta norma alcanzara el estándar que ella misma establece en
tanto que el Art. 12 encarga a las municipalidades desarrollar las políticas, estrategias, planes para
no exceder el ECA de ruido.

El Art. 14 establece encarga a las municipalidades el monitoreo y vigilancia en tanto que el Ministerio
de Salud a través de DIGESA evaluará los programas de vigilancia. Mediante el Art. 16 se indica que
las sanciones por transgredir el ECA de ruido serán definidas por los municipios respetando las
competencias sectoriales. La delegación de las definiciones de las sanciones hace de esta norma
muy liberal, inutilizando su aplicabilidad.

19
Cuadro N° 5.- Estándares Ambiental para RuidoNacionales de Calidad

Valores expresados en (LAeqT)


Horario Diurno Horario
Zonas de Aplicación (De 7:01 a Nocturno (De
22:00 hrs.) 22:01 a 7:00
hrs.)
Zona de protección 50 40
especial
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

N. Ley Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales (Ley Nº 26821).


Entre sus consideraciones principales se tiene:

Artículo 1º.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos
66° y 67° del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la
normativa vigente y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Artículo 2º.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual
o potencial en el mercado, tales como: Las aguas: superficiales y subterráneas.

1.1.3 Normas Sobre Recursos Naturales

A. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)


Ley que en su Artículo 2° se señala que tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de
carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

B. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763)


Mediante la presente publicación, la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio
de Agricultura pone a disposición de la ciudadanía la Ley N° 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre,

20
una Ley consensuada, lograda gracias a procesos participativos y transparentes de elaboración,
consulta y aprobación donde intervinieron representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo,
de los gobiernos regionales y locales, de los pueblos indígenas, y de diferentes organizaciones de la
sociedad civil. Estos procesos fueron realizados en concordancia con los principios y derechos
reconocidos por nuestra Constitución, así como con nuestro compromiso institucional de mejorar y
fomentar relaciones armoniosas y de cooperación entre el Estado y los ciudadanos basados en el
respeto a los derechos humanos de igualdad y no discriminación y, el respeto y valoración de los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Con el propósito de avanzar en un manejo forestal adecuado que apoye el desarrollo social,
económico y cultural de los actores sociales de los bosques, acorde con sus aspiraciones y
necesidades, en el año 2009 se dió inicio al proceso de elaboración del Proyecto de Ley. La
elaboración del Proyecto estuvo a cargo del Poder Ejecutivo bajo el liderazgo de la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre, en estrecha coordinación con otras entidades del Poder Ejecutivo, para
lo cual se conformó un Grupo Multisectorial integrado principalmente por el Ministerio de Agricultura,
el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Organismo de Supervisión
de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.

C. Reglamento para la Gestión Forestal (Decreto N° 018-2015 MINAGRI)


El reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible del patrimonio forestal, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los
servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

D. Reglamento para la gestión de fauna silvestre (D.S. 019-2015-MINAGRI)


El Reglamento tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna Silvestre, previsto en la Ley
Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a:
- Los recursos de fauna silvestre.
- La diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos asociados.

Tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible de los
recursos de fauna silvestre. El Reglamento se aplica a las diferentes personas naturales o jurídicas,
de derecho público o privado, vinculadas a la gestión de fauna silvestre, al aprovechamiento
sostenible de los recursos de fauna silvestre, y a las actividades vinculadas a la fauna silvestre y
conexas, en todo el territorio nacional.

E. Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los sistemas Agroforestales


(D.S. 020-2015-MINAGRI).
El reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, instalación y uso sostenible
de las plantaciones forestales con fines productivos, de protección y recuperación de ecosistemas
forestales; así como mantener o recuperar la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas
ubicados en las zonas de tratamiento especial para producción agroforestal o silvopastoril.

F. Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y


Comunidades Campesinas (D.S. 021-2015-MINAGRI)
El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, dentro de tierras de comunidades nativas y
las comunidades campesinas.

G. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834).


La presente ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y
su conservación de conformidad con el artículo 68 de la Constitución Política del Perú. Las Áreas
Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe de ser

21
mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

H. Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº


26839).
Esta Ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes, en concordancia con los artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú.
Además, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del
país basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las
Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

I. Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica (D.S. Nº 068-2001-PCM).
El presente Reglamento regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley Nº 26839
sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la diversidad Biológica.
La diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del
país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con consideraciones sobre
inversión y promoción de la actividad privada. El Estado debe velar por que la diversidad biológica y
sus componentes sean efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente.

J. Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de


fauna silvestres legalmente protegidas. (D.S N° 004-2014MINAGRI).
Apruébese la actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna
silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable
(VU); las mismas que se especifican en el Anexo I que forma parte del presente Decreto Supremo

1.1.4 Normas Sobre Participación Ciudadana


A. Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo N° 002-
2009-MINAM).
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información
pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por
finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de
contenido ambiental.
Las disposiciones establecidas son de aplicación obligatoria para el MINAM y sus organismos
adscritos; asimismo, será de aplicación para las demás entidades y órganos que forman parte del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental o desempeñan funciones ambientales en todos sus niveles
nacional, regional y local, siempre que no tengan normas vigentes sobre las materias reguladas en
este Reglamento.

B. Decreto Supremo Nº004‐2017‐MTC. Reglamento de Protección Ambiental para el Sector


Transportes.
En su Artículo 85° señala que la Autoridad Sectorial Nacional aprobará, previa opinión favorable del
MINAM, un Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Transportes, en el cual se precisen
los mecanismos de participación ciudadana que serán implementados según las características de
los instrumentos de gestión ambiental señalados en el presente reglamento.

22
Los procesos de participación ciudadana en el sector trasporte se implementarán durante las etapas
de pre inversión, inversión y post inversión, conforme al reglamento de participación ciudadana
sectorial.

C. Resolución Directoral Nº 006‐2004‐MTC/16. Reglamento de consulta y participación


ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social en el Subsector Transportes ‐
MTC
El presente Reglamento norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales,
titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transporte, desarrolla actividades de
información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIA sd) y detallado (EIA d), con la finalidad de mejorar el proceso de toma
de decisiones en relación a los proyectos.

1.1.5 Normas Sobre Patrimonio Cultural

A. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N º 28296 del 22-07-04)
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación señala que: “Se entiende por bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano material o inmaterial – que
por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual sea
expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes
tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

B. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S N°004-2000-ED)


A la fecha continua vigente la R.S. N° 004-2000-ED que norma tanto los Proyectos de Evaluación
Arqueológica, en sus diferentes modalidades, como los Proyectos de Investigación Arqueológica.
Este reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)” como
requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos y extractivos y/o de servicios, tanto
del sector privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin de proteger nuestro
Patrimonio Arqueológico; sin embargo, existe consenso entre especialistas del INC y arqueólogos
consultores en Patrimonio Cultural que la citada norma necesita ser mejorada y regular con más
detalle algunos procesos y hoy, además, ser concordada con la Ley N° 28296. Actualmente el INC
viene realizando una serie de reuniones de trabajo con el fin de elaborar una propuesta de nuevo
reglamento.

C. Delitos contra el Patrimonio Cultural del Código Penal (Decreto Legislativo N°635)
Para el Decreto Legislativo N° 635, Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido son los bienes
que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el hecho punible: atentar contra este
Patrimonio, puede darse por dolo o negligencia, por comisión u omisión y ser consumado o tener el
grado de tentativa; además, determina la responsabilidad personal del que actúa como socio o
representante de una persona jurídica, aunque los elementos que sustenten la penalidad no
concurran en él pero si en su representada.
Esta norma contiene de manera general el principio de “error de comprensión culturalmente
condicionado” que permite, por ejemplo, que, si un miembro de alguna comunidad nativa o campesina
altera o destruye alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede eximido
de responsabilidad pues, por sus costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter
delictuoso de su acto.

23
1.1.6 Normas Vinculadas al Sector Salud

A. Ley general de salud (Ley N.º 26842) y sus modificaciones (Ley N.º 27609).
La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y
de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.
Asimismo, establece que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

B. Apruébese el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (Decreto


Supremo N° 031-2010-SA).
El objetivo de este reglamento es normar los siguientes aspectos:
- La gestión de la calidad del Agua
- La vigilancia sanitaria del agua
- El control y supervisión de la calidad del agua
- La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
- Los requerimientos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano
- La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.

En donde las normas sanitarias y complementarias que dicte el Ministerio de Salud son de obligatorio
cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional que
tenga responsabilidad de acuerdo a la ley o participe o intervenga en cualquiera de las actividades de
gestión administración, operación, mantenimiento, control, supervisión o fiscalización del
abastecimiento del agua para consumo humano, desde la fuente hasta su consumo.

1.1.7 Normas Vinculadas al Sector Salud e Higiene en el Trabajo

A. Ley Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783).


La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y
de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.
Asimismo, establece que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

B. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. Nº 005-2012-TR) y sus Modificatorias.


El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo a fin de prevenir
daños a la integridad de los trabajadores y asegurar la compensación y/o reparación del trabajador
en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales.
La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme liderazgo a las
actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar
comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia
con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

C. Normas Básicas de Seguridad Higiene en Obras de Edificación (Resolución Suprema Nº


021-83-TR).
Artículo 1º. Las Normas Técnicas Básicas de Higiene y Seguridad en Obras de Edificación, tienen por
objeto prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad física y mental de los
trabajadores, que laboran en obras de Construcción Civil.
24
Artículo 2º. Los empleadores y trabajadores estarán obligados a dar cumplimiento a las normas
básicas contenidas en la presente Resolución Suprema.
Artículo 3º. Los accesos a la obra en construcción, deben mantenerse en buenas condiciones para
evitar posibles causas de accidentes de trabajo.
Artículo 4º. En toda obra debe observarse el orden y la limpieza. Se retirarán clavos u otros objetos
procedentes de operaciones de construcción y demolición de las zonas de paso y de trabajo.
Artículo 12º. Reforzar adecuadamente las paredes de las excavaciones cuando exista peligro de
derrumbes.
Artículo 37º. De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se proveerá a los trabajadores de
construcción civil de cascos, máscaras, lentes, guantes, botas y mandiles.

D. Seguridad durante construcción (Norma G.050)


Artículo 1.- Objeto: La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de
seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de
montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.
Artículo 2.- Campo de Aplicación: La presente Norma se aplica a todas las actividades de
construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje y
desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta
la conclusión del proyecto.
E. Ley Sistema de Defensa Civil (Decreto Ley N.º 19338) y modificatorias
Artículo 1.- Créase el Sistema de Defensa Civil, como parte integrante de la Defensa Nacional, con la
finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada,
y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que
sea su origen.
Artículo 2.- Son objetivos del Sistema de Defensa Civil
- Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;
- Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o
calamidad;
- Asegurar la rehabilitación de la población afectada;
- Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y,
- Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento
ininterrumpido de las actividades del país.

1.1.8 Normas Vinculadas a Residuos Sólidos.

A. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D.L. N° 1278), y Reglamento (Decreto Supremo
N° 014-2017-PCM)
La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D.L. N.º1278) fue promulgada el 23 de diciembre del
2016, el cual entro en vigencia con la aprobación de su Reglamento con Decreto Supremo N°014-
2017-MINAM el día 21 de diciembre 2017, norma que tiene por finalidad el manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes,
programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos
sólidos, aplicando los Lineamientos de política que se establecen en la presente Ley.

Con la finalidad de concretizar los lineamientos establecidos en la LGIRS, el Reglamento se desarrolló


teniendo en consideración las actuales políticas sobre gestión de residuos sólidos, priorizando la
prevención o minimización de generación de residuos sólidos en origen y la valorización de los
residuos sólidos, de forma tal que se garantice el manejo adecuado, gradual y sostenido de la cantidad
y peligrosidad de los residuos para su disposición final en infraestructuras adecuadas.

25
El Reglamento consta de trece (13) Títulos, ciento treinta y seis (136) artículos, catorce (14)
Disposiciones Complementarias Finales, seis (06) Disposiciones Complementarias Transitorias, una
(01) Disposición Complementaria Derogatoria y cinco (05) anexos.

1.1.9 Normas Vinculadas a Gobierno Regional y Local.

A. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)


Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos,
competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación
entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos
de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

Artículo 79.- Organización del espacio físico y uso del suelo


Las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las
siguientes funciones: (...)

Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


4.1 Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que
sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques,
mercados, canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, en coordinación con la
municipalidad provincial respectiva. (..)

B. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. Nº 027-2003).


El artículo 51° señala que corresponde a los Municipios en concordancia con la legislación y con los
organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado,
tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente con el fin de garantizar el
bienestar de la población. Establecer dentro de su estructura funcional una unidad orgánica
encargada de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan el medio ambiente
físico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en coordinación con los organismos
competentes del Estado. Considerar las variables ambientales en la formulación de proposiciones,
normas e instrumentos de control de los planes de acondicionamiento territorial y de los planes
urbanos.

1.1.10 Normas Sobre Las Tierras

A. Ley de Comunidades Campesinas (Ley N.º 24656,).


El Estado declaró de necesidad nacional e interés social y cultural, el desarrollo integral de las
Comunidades Campesinas. En dicha norma el estado garantiza la integridad del derecho de
propiedad sobre su territorio, les otorga competencia para regular el acceso al uso de la tierra por
parte de sus miembros y señala que sus tierras son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y
son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables.

No obstante, ello, la norma se cuida en señalar que, por excepción, podrán ser enajenadas, previo
acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en
Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser
aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por
adelantado.

B. Ley General de Expropiaciones (Ley N.º 27117)

26
Mediante esta Ley se consideran expropiaciones en beneficio del Estado, las que se dispongan a
favor de los Poderes del Estado, organismos autónomos, regionales y municipales, así como las que
por causa de necesidad y utilidad públicas y sólo cuando tengan por objeto la ejecución de obras
públicas, funcionamiento de servicios públicos y materia de concesión.

C. Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes - Decreto Supremo N° 004-


2017-MTC
En el presente Reglamento se presenta lo siguiente:

Artículo 72º.- Supervisión de la implementación


La autoridad ambiental competente es la encargada de supervisar la adecuada implementación de la
gestión de afectaciones prediales.
La gestión de afectaciones prediales podrá plantear un Plan de Compensación y Reasentamiento
Involuntario (PACRI), en el caso de existir reasentamiento, y un Plan de Compensación (PAC) en el
caso contrario.

Artículo 73.- Contenido del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) y en el


Articulo 74 Contenido mínimo del Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC).

D. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y


Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte (R.D. N°007-
2004-MTC/16)
Mediante R.D. N.º 007-2004-MTC/16, publicada el 19 de enero de 2004, se aprueba el documento
que contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual
se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y
soluciones adecuadas a la situación generada por éste.
En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán
ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del
Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

E. Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales


La Ley N.º 27628, publicada el 09 de enero de 2002, regula la adquisición de inmuebles afectados
por trazos de vías públicas mediante trato directo o expropiación y para los casos de concesión de
infraestructura vial, se faculta a las concesiones efectuar el trazo directo para la adquisición de los
inmuebles. La Ley dispone que la adquisición de inmuebles afectados por trazos de vías públicas y
por concesión de infraestructura pública vial, se realice por trato directo entre la entidad ejecutora y
los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley General de Expropiaciones. Es
preciso indicar que la norma señala que el valor de tasación de los inmuebles será fijado por el
Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA).

1.1.11 Normas Institucionales

La evaluación socio ambiental de la creación de vía, involucra actividades que son de competencia
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y al Servicio Nacional de Certificación Ambiental; por
lo tanto, este Ministerio es la autoridad competente para tratar los asuntos ambientales del Proyecto.

1.1.11.1 Ministerio de Transportes y Comunicaciones

A. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley Nº


27791)
27
Esta ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Mediante el artículo 4, se establecen las funciones que
le competen a este Ministerio.

B. Ley Orgánica que Modifica la Organización y Funciones de los Ministerios (Ley Nº 27779)
Modifica la organización y funciones de los ministerios.
Artículo 32.- Denominación y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Ministerio
de Transportes y Comunicaciones integra interna y externamente al país, para lograr un racional
ordenamiento territorial vinculando las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados,
a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y
comunicaciones.

C. Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes - Decreto Supremo N° 004-


2017-MTC y su Modificatoria, Decreto Supremo N°008-2019-MTC
El Decreto Supremo N° 008-2019-MTC con fecha 09 de marzo del 2019, modifica el Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante Decreto Supremo N°004-2017-
MTC, determina anticipadamente la categoría en el marco del SEIA para los proyectos de inversión
que a continuación se detallan:

Cuadro N° 6.- Clasificación anticipada – Sector Transporte


Categoría
en el
Nº Proyectos de inversión
marco
del SEIA
1 Creación de carreteras (Red Vial Nacional) sin trazo existente EIA-d
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
Nacional), que incluye trazo nuevo, y que este trazo se ubique
dentro de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de
2 EIA-d
Amortiguamiento, o Áreas de Conservación Regional; o que
intervenga humedales, bosque maduro, bosque relicto, lomas,
sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
3 EIA-d
Nacional), que incluye nuevo trazo mayor a 15 km
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
Nacional), que incluye nuevo trazo menor o igual a 15 km, y que
este trazo se ubique fuera de Áreas Naturales Protegidas, Zonas
4 EIA-sd
de Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional; siempre
que no intervenga humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
5 EIA-sd
Nacional) sin trazo nuevo
6 Creación de Vías de Evitamiento EIA-sd
Creación de infraestructura de transporte urbano como Vía
7 EIA-sd
Expresa e intercambio viales
Creación de infraestructura vial interurbana (Red Vial
departamental) menor o igual a 5 Km, dentro de Zonas de
8 Amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas o Áreas de EIA-sd
Conservación Regional, así como, fuera de humedales, bosque
maduro, bosque relicto, lomas, sitios Ramsar

28
Categoría
en el
Nº Proyectos de inversión
marco
del SEIA
Creación de infraestructura vial interurbana (Red Vial
departamental) menor o igual a 5 Km, fuera de Áreas Naturales
9 Protegidas, Zonas de Amortiguamiento o Áreas de Conservación DIA
Regional, así como, fuera de humedales, bosque maduro,
bosque relicto, lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
Departamental), que incluye nuevo trazo menor o igual a 5 km, y
que este trazo se superponga en Zonas de Amortiguamiento de
10 EIA-sd
Áreas Naturales Protegidas o Áreas de Conservación Regional,
así como fuera de humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
Departamental ), que incluye nuevo trazo menor o igual a 5 km y
que este trazo se ubique fuera de Áreas Naturales Protegidas,
11 DIA
Zonas de Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional,
así como, fuera de humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
12 DIA
Departamental) mayor a 10 km, sin nuevo trazo
Creación de infraestructura vial interurbana (Red Vial Vecinal)
menor o igual a 5 km, en, Zonas de Amortiguamiento de Áreas
13 Naturales Protegidas o Áreas de Conservación Regional, así EIA-sd
como, fuera de humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Creación de infraestructura vial interurbana (Red Vial Vecinal)
menor o igual a 5 km, fuera de Áreas Naturales Protegidas,
14 Zonas de Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional, DIA
así como, fuera de humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
Vecinal), que incluye nuevo trazo menor o igual a 5 km, y que
este trazo se superponga en Zonas de Amortiguamiento de
15 EIA-sd
Áreas Naturales Protegidas o Áreas de Conservación Regional,
así como, fuera de humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
Vecinal), que incluya nuevo trazo menor o igual a 5 Km, y que
este trazo se ubique fuera de Áreas Naturales Protegidas, Zonas
16 DIA
de Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional, así
como, fuera de humedales, bosque maduro, bosque relicto,
lomas, sitios Ramsar.
Mejoramiento de infraestructura vial interurbana (Red Vial
17 DIA
Vecinal) mayor a 10 km , sin trazo nuevo
Servicio de mejoramiento a nivel de soluciones básicas y
18 DIA
conservación vial, por niveles de servicio.

29
Categoría
en el
Nº Proyectos de inversión
marco
del SEIA
Creación, mejoramiento, recuperación y/o reemplazo de puentes
definitivos en la Red Vial Nacional, Departamental y Vecinal, con
19 una longitud mayor a 350 hasta 700 m, fuera de Áreas Naturales EIA-sd
Protegidas, Zonas de Amortiguamiento o Áreas de Conservación
Regional.
Creación, mejoramiento, recuperación y/o reemplazo de puentes
definitivos en la Red Vial Nacional, Departamental y Vecinal, con
20 una longitud menor a 350 m; con excepción en la creación de DIA
puentes dentro de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de
Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional.
Creación de líneas y terminales de Ferrocarril, tren de cercanías
21 EIA-d
y/o metro.
Creación de terminales de buses y/o camiones urbanos e
22 EIA-sd
interprovinciales
Creación de aeródromos con longitud de campo de referencia
23 EIA-d
del avión desde 1800 m en adelante.
Mejoramiento, Ampliación, Recuperación, de aeródromos con
24 DIA
longitud de campo de referencia del avión menor igual a 1800 m.
Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río con
25 EIA-d
dragado
Construcción de un embarcadero fluvial donde se realice
26 actividades de transporte de pasajeros, cuya longitud del muelle DIA
es menor o igual a 60 m.
27 Pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas DIA
Fuente: Decreto supremo N° 008-2019-MTC

D. Resolución ministerial N° 710-2017 MTC/01.02


Aprueban los términos de referencia para proyectos con características comunes o similares de
competencia del sector transportes del Anexo 1 del Reglamento de Protección ambiental para el
sector transportes, en el cual se presenta:
- Anexo I de la Resolución Ministerial que aprueba los Términos de Referencia con
Clasificación Anticipada de categoría I, Términos de Referencia 3 “Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para el Mejoramiento y/o Rehabilitación de caminos pertenecientes a la Red
Vial Vecinal de 5 a 50km de Longitud, Julio 2017.

1.1.11.2 SENACE

A. Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE). (Ley N° 29968)
Créase el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)
como organismo público técnico especializado, con autonomía técnica y personería jurídica de
derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente.

B. Aprueban el Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales al


Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE
en el marco de la Ley N° 29968 (D.S. N°006-2015-MINAM)

30
Artículo 1.- Aprobación del Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales
al SENACE 1.1 Apruébese el Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades
Sectoriales al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE en el marco de la Ley N° 29968, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N° 7.- Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales al


SENACE 2015-2020

AUTORIDAD FECHA DE INICIO DEL


SUBSECTOR
SECTORIAL PROCESO DE TRANSFERENCIA
Ministerio de
Transporte y Transportes Cuarto Trimestre del año 2015
Comunicaciones

C. Culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes al


SENACE
Artículo 1.- Culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes al
SENACE Aprobar la culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC al Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles - SENACE, que a continuación se detallan:

- Revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, las respectivas


actualizaciones, modificaciones, informes técnicos sustentatorios, solicitudes de clasificación
y aprobación de Términos de Referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea Base,
Plan de Participación Ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones
antes señaladas.
- Administrar el Registro de Entidades Autorizadas a elaborar Estudios Ambientales. c)
Administrar el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de certificaciones
ambientales concedidas o denegadas.

1.1.11.3 Ministerio del Ambiente.

Mediante Decreto Legislativo N° 1013, (13 de mayo de 2008), se crea el Ministerio del Ambiente (que
asume las funciones del CONAM), que tiene como objetivo principal la conservación del ambiente
tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la persona humana y
procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras generaciones.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Este Ministerio incorporará en calidad de fusión por absorción tanto al CONAM como a la intendencia
de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Agricultura, asimismo adscribirá al SENAMHI y al
Instituto Geofísico del Perú.

1.1.11.4 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud, para cumplir la visión, misión y objetivos estratégicos establecidos en el


Reglamento de la Ley Nº 27657, en el ámbito de su gestión institucional y sectorial, diseña y norma
los procesos organizacionales correspondientes, con los que se debe lograr el desarrollo de la
persona humana a través de la promoción, la protección, recuperación y rehabilitación de su salud y

31
del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la
persona. El principal organismo dentro del Ministerio de Salud con respecto a nuestro proyecto es:

A. Dirección General de Salud Ambiental


Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Norma y evalúa el Proceso de
Salud Ambiental en el Sector.

Concerta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus normas con los organismos públicos y
privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente.

1.1.11.5 Ministerio de Cultura (Ley N° 29565 del 21-07-2010)

El presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, promulgó la ley de creación del Ministerio de
Cultura, Ley N.º 29565, el 21 de julio de 2010, en ceremonia realizada en el Museo de Pachacamac,
convirtiéndose así en el organismo rector para formular las políticas nacionales en materia de cultura.
Es a partir del 01 de octubre de 2010, que la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura
(INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Supremo N.º 001-2010-MC.

Se adscribieron también los siguientes organismos: la Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo General
de la Nación, el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Academia Mayor de la Lengua
Quechua y se fusionaron, bajo la modalidad de absorción, el Instituto Nacional de Desarrollo de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA); el Proyecto Especial Complejo Arqueológico
de Chan Chan; el Proyecto Especial Naylamp-Lambayeque; el Consejo Nacional de Democratización
del Libro y de fomento de la Lectura - PROMOLIBRO y el Consejo Nacional de Cinematografía
(CONACINE).

El Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales es la autoridad inmediata al ministro en


asuntos de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, que comprende, además, los patrimonios
arqueológicos y monumentales y el fomento cultural. Es nombrado mediante resolución suprema y
representa al Ministro de Cultura en los actos y gestiones que le sean encomendados.

1.1.11.6 Gobiernos Regionales

Tal como señala su Ley Orgánica, (Ley 27867 Publicada el 18 de noviembre de 2002)) los Gobiernos
Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para
su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Tienen jurisdicción en el ámbito de
sus respectivas circunscripciones territoriales, conforme a Ley.

Es finalidad esencial de los Gobiernos Regionales, fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos
y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo. Tienen por misión organizar y conducir la gestión pública regional
de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

32
1.1.11.7 Gobiernos Locales - Municipalidades

Las Municipalidades son los órganos del Gobierno Local que emanan de la voluntad popular. Son
personas jurídicas de derecho público con autonomía económica y administrativa en los asuntos de
su competencia.
Les son aplicables las Leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la
Constitución, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público Nacional.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen