Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en

el Valle de Sula (UNAH-VS)

Alumno:
Pablo Alvarado

Catedratico:
Nora Lizeth Escoto

Número de cuenta:
20172031521

Asignatura:
Introducción a la química industrial

Tema:
Isotopos

sección:
1100
Origen y descubrimiento del isótopo
El investigador inglés Thomson en el año 1912 se encontraba investigando los rayos positivos o
canales del gas neón. Al enfocar sobre el colector los rayos de iones Ne+ y al aumentar la
intensidad del campo magnético, el colector recogió dos marcas una que correspondía a una masa
de 20 y otra mucho más débil que correspondía a la masa de 22. Se pensó, que esta marca de 22
se debía tal vez, a una impureza del neón usado en la experiencia.

Años después Thomson y su discípulo F.W. Aston, admitieron que posiblemente existían átomos
de masa diferente para el neón. Entonces Aston hizo circular el gas neón a través de un tubo de
arcilla porosa, y en esa forma las moléculas más pesadas de neón se concentrarían en el gas
remanente en el tubo de arcilla.
Al someter a esta mezcla gaseosa al espectrógrafo de masas obtuvo una señal muy marcada para
el neón de masa: 20Ne, y otra más débil pero bien detectable para el 22Ne; confirmaron que, en
una masa de determinados elementos, hay una mezcla de dos o más clases de átomos con igual
número atómico Z, pero con diferente número másico A.
Así, se descubrieron los isótopos. La palabra isótopo proviene del griego eso: mismo y topos:
lugar, o sea “Elemento que ocupa el mismo lugar en la Tabla Periódica por tener igual número
atómico”.
Definición: Los isótopos son átomos que pertenecen al mismo elemento, pero que tienen distinta
masa. La diferencia de masa se debe a la diferente cantidad de neutrones en sus núcleos. Por lo
tanto, isótopos son átomos que tienen el mismo número atómico, pero tienen distinto número de
masa. Generalmente, los isótopos no tienen nombres especiales, sino que se denotan dando el
elemento y su número de masa correspondiente, por ejemplo: 12C y 14C. Solamente en el caso
del hidrógeno, los isótopos tienen nombres especiales.
Los isótopos presentan (generalmente) iguales propiedades químicas y se diferencian en las
propiedades físicas.

Isótopos más importantes y conocidos


Isotopos naturales son todos aquellos que se llegan a encontrar en la naturaleza. Como, por
ejemplo, el hidrógeno posee 3 isótopos naturales que son el: Protio, Deuterio, Tritio. El tritio suele
ser muy usado en los trabajos del tipo nuclear; este es el elemento que tiende a ser esencial de la
bomba de hidrógeno. Otro de los elementos que se encuentran formado por los isótopos que suele
ser muy importantes es el carbono.

Isotopos artificiales: se llegan a producir en los laboratorios nucleares por el bombardeo de las
partículas subatómicas o también en las centrales nucleares. Estos tipos de isótopos suelen llegar
a tener 1 clase de vida corta, principalmente por la gran inestabilidad y la radioactividad que
tienden a presentar. Uno de estos tipos de isótopos artificiales es el cesio, de los cuales
cuyos isótopos se utilizan en plantas nucleares para la generación eléctrica. Los isótopos
artificiales se tienden a subdividir en isótopos estables de los cuales tan solo existen menos de 300
y los isótopos no estables o isótopos radiactivos que suelen existir alrededor de unos 1.200. El
concepto de la estabilidad no tiende a ser exacto, ya que existen algunos isótopos que son casi
estables. Su estabilidad se suele deber al hecho de que, no obstante, tienden a ser radiactivos, estos
poseen un periodo de semi desintegración que suele ser extremadamente largo en comparación
con la edad del Planeta Tierra.

Características de los isotopos


Ellos poseen el mismo número de los protones.

Son las mismas especies de elemento químico.

Ellos difieren en el número de los neutrones y en el numero másico.

Utilidades de los isótopos en el ámbito industrial, antropológico, medico.

Isotopos en la industria: en la industria del petróleo se utiliza para la perforación de pozos en


en búsqueda de el mismo, el isotopo ayuda a aumentar la producción de la industria
petrolífera. Los yacimientos de petróleo han permanecido durante millones de años sufriendo altas
presiones; por ello, gran variedad de compuestos que conforman la corteza terrestre se
incorporaron al crudo, tales como: carbonatos, silicatos, sales, metales —como cobalto, vanadio,
hierro, potasio, radio y uranio—, entre otras sustancias. Algunos de ellos son radioisótopos y tanto
su presencia como su contenido dependen tanto de la zona geológica en la que se localiza el pozo,
como de su profundidad, las condiciones de extracción y su antigüedad.
A medida que el crudo con agua sale del pozo, muchos de los radionúclidos se precipitan en las
tuberías, formando una costra de material radiactivo, por lo que el resto queda disuelto. A
continuación, el agua se separa y el crudo es lavado para retirar la sal y los compuestos solubles;
a pesar de ello, algunos radionúclidos permanecen en el crudo hasta el último corte denominado
combustóleo que, al ser quemado para generar energía, aún permanece en las cenizas.

Isotopos en la medicina: en el campo de la terapia las radiaciones ionizantes se emplean para el


tratamiento de tumores malignos, dando lugar a la especialidad denominada radioterapia. Las
radiaciones ionizantes tienen múltiples aplicaciones en el campo de la medicina ya que se utiliza
en los rayos x procedentes de un tubo de rayos catódicos para la realización de múltiples tipos de
medicina nuclear.

Isotopos en la arqueología: Todos los materiales arqueológicos se pueden caracterizar, es decir


saber de qué y cómo están hechos. Esto nos sirve a altos investigadores para saber su procedencia,
es decir su origen geológico; para saber su tecnología, se refiere a conocer que técnicas y procesos
se utilizaron en su elaboración. Por ultimo para su restauración y mantenimiento.
Las principales técnicas son el ANALISIS por activación de Neutrones (NAA), en el cual se
emplea radiación gamma y solo se puede hacer mediante un reactor nuclear. La otra técnica más
empleada es el PIXE, en este caso se emplea un acelerador de partículas. En México se emplean
ambas técnicas, especialmente en el ININ Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y en el
Instituto de Física de la UNAM, para fines arqueológicos. Aprovechando que los seres vivos
asimilamos y desechamos continuamente el isótopo C14, y conociendo su vida media; se puede
datar la fecha (como período) de muerte de un organismo.
Otras técnicas de para analizar el tiempo en la tierra del organismo u objeto en donde se utilizan
isotopos son por medio de trazas de fisión de Uranio, midiendo la relación estroncio-Uranio.
Aunque estas técnicas sean más apropiadas para tiempos anteriores a 15000 años, por lo que en
América tienen poco uso con fines arqueológicos.
Bibliografías
Regalado, Víctor Manuel Ramírez (2014). Química General. Grupo Editorial Patria. Consultado
el 9 de febrero de 2018.

Márquez, Eduardo J. Martínez (16 de junio de 2009). Química 1: primer semestre. Cengage
Learning Editores. Consultado el 9 de febrero de 2018.

Alejandrina, GALLEGO PICÓ; María, GARCINUÑO MARTÍNEZ Rosa; José, MORCILLO


ORTEGA Mª; Ángel, VÁZQUEZ SEGURA Miguel (4 de diciembre de 2013). QUÍMICA
BÁSICA. Editorial UNED. Consultado el 9 de febrero de 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen