Sie sind auf Seite 1von 51

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO BOLIVARIANO NACIONAL “JULIAN OJEDA”
ARAGUITA-ESTADO MIRANDA

DULCERIA CRIOLLA EN EL
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD
CULTURAL DE LOS HABITANTES DEL
SECTOR LA FILA

AUTORES:
ABRIL GARCIA
ALEXANDRA MACHADO
GENESIS MARIN

TUTOR:
YONETZA MATA

JUNIO2015

1
DULCERIA CRIOLLA EN EL
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD
CULTURAL DE LOS HABITANTES DEL
SECTOR LA FILA

2
DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a nuestro padres, puesto, que nos


brindaron apoyo y fortaleza en el desarrollo y transcurso de éste, ayudándonos a
concluir satisfactoriamente nuestro proyecto.

Dedicamos a Dios, puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos
ayuda en los momentos más difíciles, brindándonos valores que nos fortalezcan
no sólo como trabajo de grupo, sino como personas.

A nuestros familiares, por siempre brindarnos su apoyo y por no, dejarnos de


inculcar principios basados en la ética, moral y honestidad a través de sus
ejemplos.

3
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de Yonetza


Mata a quien nos gustaría expresar nuestros más profundos agradecimientos, por
hacer posible la realización de este estudio. Además, de agradecer su paciencia,
tiempo y dedicación que tuvieron para que esto saliera de manera exitosa. Gracias
por su apoyo, por ser columna vertebral de nuestro proyecto.

A nuestros padres, por ser el apoyo de nuestros estudios ya que sin ellos no
hubiéramos logrado nuestras metas y sueños. Por ser un ejemplo a seguir, por
enseñarnos a seguir aprendiendo todos los días sin importar las circunstancias y
el tiempo.

A nuestras madres, les agradecemos el estar siempre con nosotras en nuestras


mentes, corazones y acciones. Ustedes son la parte más importante de este
sueño, que el día de hoy se hace realidad y sabemos que están muy orgullosas de
las mujeres que crearon y a las que le dieron la vida.

A Dios por brindarnos la oportunidad de vivir, por permitirnos disfrutar cada


momento de nuestras vidas y guiarnos por el camino que ha trazado para
nosotras.

A nuestros maestros que compartieron con nosotras sus conocimientos para


convertirnos en bachilleres, por su tiempo y por su pasión por la actividad docente.

4
ACTA DE APROBACION ASESORIA Y DOCENCIA

Quienes suscriben, profesores encargados de la asesoría y evaluación del


proyecto de investigación educativa de, 5º año, de la U.E.N. JULIAN OJEDA. De
la parroquia Aragüirá, Caucagua Estado Miranda. Coordinadora de evaluación
proyecto profesora: Arcelia Velásquez, y asesor (a) de metodología e
investigación de proyecto profesora: Yonetza Mata, hacen constar a través de
la presente acta, que este proyecto de investigación comunitario reúne todos los
requisitos y cumple con las normas metodológicas establecidas por esta institución
para ser aprobado.

Sin otro particular a que hacer referencia se deja constancia firmada para fines
legales consiguientes, en Aragüirá, a la fecha de su presentación.

Atentamente,

____________________ ____________________
Arcelia Velásquez Yonetza Mata
Profesora de Proyecto Asesora de Metodología e
Investigación de Proyecto

5
RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue generar actividades orientadoras que


permitan el fomento del conocimiento de los dulces criollos tradicionales del sector
la Fila.

En tal sentido, se planteó el problema, en el cual se explicó claramente el


propósito de la investigación, para luego justificar el método elegido y por último
delimitar con la mayor precisión posible el universo del análisis y así explicar los
criterios de selección del informante.

En lo que respecta a la fundamentación teórica se analizaron los principales


enfoques en cuanto a los valores de la dulcería criolla, así como los elementos
de la cultura del sector La fila.

La investigación estuvo guiada por la metodología de campo utilizando el método


fenomenológico.

Los informantes fueron los habitantes del sector, la técnica fue la lista de cotejo
por medio de relatos orales con instrumentos como cuaderno de notas,
fotografías, entre otras.

Los escenarios fueron los ambientes propios donde se desenvuelven los


pobladores.

Se realizaron entrevistas con informantes cara a cara y se realizaron preguntas


acerca de las diferentes interrogantes estableciendo un diálogo abierto

6
Para que el sujeto proporcionara respuestas, claras, precisas referente a la
investigación.

Posteriormente se procedió a la categorización, análisis e interpretación de los


resultados mediante el proceso hermenéutico.

Los resultados evidenciaron que existen debilidades para la transmisión de la


dulcería criolla de generación en generación en el proceso educativo del sector La
Fila.

Finalmente en las conclusiones se describió y explicó que en el sector La Fila hay


una amplia cultura en valores hacia la dulcería criolla, costumbres, religión,
artesanías, cultivos de caña de azúcar, entre otros.

Ante lo cual se presenta un plan de acción con aportes orientadores para el


fomento de la preparación de la dulcería criolla.

Palabras clave: identidad cultural; repostería tradicional.

7
8
9
INTRODUCCION

Las costumbres, tradiciones, las diferentes religiones, los sitios históricos, su


comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos
como identidad nacional.
El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia.
En efecto, parece que uno se siente más identificado, con algo o con alguien, si
hay la creencia, sensación o seguridad de pertenencia. Ejemplo de ello lo tenemos
cuando niños comenzamos a usar el adjetivo posesivo “mi” para referirnos a “mi
mamá”, “mi novio”, “mi tía” y “mi país Venezuela”.
En cada uno de esos ejemplos predomina un sentido de pertenencia producto de
una relación mutua de afecto y amor que nos impulsa a su defensa.
En sentido contrario, se pierde la identidad, perdemos el sentido de pertenencia
con algo o con alguien cuando se va perdiendo el afecto mutuo.
Cada región de Venezuela se identifica por sus costumbres y expresiones
culinarias propias de que varían según la situación geográfica de cada región en
nuestra investigación sobre la dulcería criolla encontramos una gran variedad: La
de origen aborigen como el majarete, torta de jojoto, torta de pan, torta de plátano,
dulce de lechosa, arroz con coco, cafunga.
Se trata de una investigación documental y a su vez de campo, ya que se
pretende dar a conocer la dulcería criolla de la comunidad de La Fila.
El objetivo principal es: Dar a conocer la dulcería criolla para realizar el presente
proyecto fue necesario recurrir a las fuentes documentales y miembros de la
comunidad de La Fila especialmente a las personas adultas.

10
CAPITULO II
HISTORIA DE LA FILA

La comunidad de la fila fue fundada en el año 1750, aproximadamente por


Vicente Escalona, Blas Madera, Quintín Mijares, Pedro Monasterio y otros. La Fila
era un cerro de montañas en donde vivieron muy pocos pobladores, según
cuentan algunas personas mayores, que sus abuelos, padres y muchas de ellos
nacieron y se criaron aquí, La Fila era un pequeño caserío donde habitaban sus
familiares.

Sus casas eran de caña amarga con barro y techos de palma se alumbraban
con lámparas de kerosén, cocinaban en fogones, no existían carreteras, sólo
caminos donde se trasladaban en burro y los que no tenían se trasladaban a los
sectores más cercanos a pie para sus conucos y hasta el mismo pueblo de
Caucagua.

Aproximadamente para los años 1930-1940 ya la fila había crecido un poco


más, existía más habitantes las personas de esta localidad cultivaban en sus
tierras y sus cosechas la trasladaban al pueblo de Aragüirá y Caucagua lo
comercializaban o hacían trueques por los cosas que ellos necesitaban tales
como: la manteca, la sal, cebolla, ajo, comino, el pescado salado, la sardina, la
leche en polvo, jabón las cosas más esenciales que eran solo lo que ellos
producían.

Como: arroz, caraota, maíz, plátanos, frijoles, yuca, ocumo, topocho, ñame
lechosa, entre otras cosas. A principios de los años 60 la fila contaba con más de
treinta familias, fue donde decidieron anunciar como patrona la Virgen de la
Candelaria la cual había sido traída por un camino y en hombros de un señor
llamado Esteban Madera.

11
La fila está ubicada en la carretera Nacional caucagua-Aragûita, este pequeño
caserío está dividido en dos partes parte alta, casco central, y parte baja. En la
Carretera Nacional adyacente a ella nos encontramos con los caseríos: Casupo,
Cipriano, Tapipita, Rojas y Camarón.

Límites de La Fila:
Por el Norte: Chupadero
Por el Sur: Cipriano
Por el Este: Quebrada de Casupo
Por el Oeste: Los Gonzales
Posee 430 habitantes

El clima

Tropical lluvioso. En algunas épocas del año presenta temperatura altas entre
25 a 35 grados centígrados.

La orientación norte sur de la costa permite que los vientos del noroeste
lleguen en ángulo casi recto y entren en contacto con las montañas.

Suelos

Los suelos muestran distinto grados de madurez a consecuencia de sucesivas


acumulación de sedimento.

En cuanto a su hidrografía cuenta con quebradas muy rápidas, lagunas y


caños.

12
La tierra es rica en abono y la explotación de la agricultura general debido a su
fertilidad, aunque hay parte que presentan aspecto arcilloso.

Vegetación

Es variada con predominio de bosques, matorrales y pastizales. Se distinguen


selvas hidrófilas con grandes variedades, árboles de altura impresionante, como
son los jabillos araguaneyes, jobos, cedros, bucares, chaguaramos, robles, cujíes
entre otras especies.

También podemos mencionar árboles frutales: mango, tamarindo, mamón,


guama, aguacate, almendrón pumagas, merey, nísperos, mandarina, guayaba.

En cuanto a flores y faunas existen cayenas flor de mayo trinitarias, algunas


especies de orquídeas, rosas de montañas, girasol, entre otras.

Fauna

Es abundante la población de lapas, cachicamos, el báquiro también conocidos


como cochinos de monte, araguatos, venados, chigüire, monos, morrocoy, Iguana,
babas, matos reales, Culebras de todo tipo y aves de todas las especies.

Depredadores (los cazadores)

13
Servicios públicos

 Agua
 Luz eléctrica
 Telefonía fija y móvil
 Acceso a banda ancha
 Salud (ambulatorio)
 Educación
 Transporte

Educación

Esta casa de estudio de nivel primario fue fundada en la década de los años 50
para esta época vieron clases algunos niños de esta comunidad.

Al paso de los años se inicio como una escuela Estadal unitaria Nº 27 a en una
casa de bloques llamada casa grande, propiedad del señor llamado Ramón Ribas.

Dicha casa constaba de dos salones donde funcionaba desde primero hasta
cuarto grado con turno de mañana y tarde con horarios comprendidos de 2 pm a 8
pm, con una población de estudiante de ambos sexos.

En el año 2008 se realizan gestiones por parte del personal docente y la


comunidad eleva la institución a “unidad Educativa Estadal Bolivariana La Fila”.

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

¿Qué conocimientos tienen acerca de las tradiciones culturales los habitantes del
sector La Fila?

¿Cuáles factores influyen en la pérdida de tradiciones en los habitantes del


sector La Fila?

¿Qué actividades deben ser implementadas para el fortalecimiento de la identidad


cultural de los habitantes de La Fila?

El problema
“No se puede cocinar bien si no se pone en ello el corazón, dado que, por
encima de todo se trata de que reinen en torno a la mesa, sentimientos de
amistad y de fraternidad” (Fernand Point)”.

En el mundo el desarrollo de la confitería y pastelería se ha producido de forma


paralela al desarrollo del azúcar, tanto de caña como de remolacha. La
elaboración de los dulces se remonta al descubrimiento de la miel y del azúcar.

Mundialmente el origen de los dulces surgió de la necesidad de encontrar


métodos para la conservación de alimentos, además, de la farmacia, ya que
algunas recetas se preparaban y se les añadía azúcar o miel para darle un gusto
agradable. Cabe destacar que con Colón, Cortez, Pizarro, la caña de azúcar es
introducida en los países Americanos desarrollándose su cultivo.

La cocina venezolana ha pasado desapercibida a pesar de su variedad y


mezcla cultural. En la actualidad, ha comenzado a dar los primeros pasos en la

15
exposición de su concepto y diversidad, gracias a grandes cocinero se
investigadores que a través de su labor en la cocina han remontado a la historia
venezolana con el fin de retomar viejas recetas de nuestra cultura que para
muchos estaban condenadas al olvido. Esta nueva oleada ha despertado gran
interés y nos ha hecho tomar consciencia sobre la importancia que tiene nuestra
gastronomía.

En Venezuela, los dulces tradicionales son el resultado de un proceso


tradicionales son el resultado de un proceso de transculturización que ha venido
ocurriendo en el país desde la época de la colonia hasta nuestros días, viene de
Raíces indígenas con influencia, Europea, la tradición de estas tierras es la
función de varias culturas, cada región de nuestra “Venezuela se identifica por sus
costumbres, propias, platos diversos que varían según la ubicación geográfica
podemos encontrar unas extensas variedad de postres como: el majarete, torta de
jojoto, dulce de lechosa, buñuelos, cafunga, conservas de coco, dulce de guayaba,
la lista de la dulcería Venezolana es muy extensa y variada.

Durante muchos años y más aún, en estos tiempos ha venido siendo difícil
poder degustar la diversidad de nuestra dulcería típica y sobre todo en el sector
La Fila ya que, no existen lugares de venta para mantener la tradición de la
elaboración de dulces como: dulce d guayaba, conserva de coco, torta de auyama,
pan de horno, dulce de lechosa, cafunga, entre otros.

De allí que nazca la inquietud por dar a conocer estos dulces criollos típicos de
nuestra región dentro de este sector, para que nuestros niños conozcan la
diversidad en dulces que posee nuestro territorio y puedan así mantener la
costumbre y tradición tanto, de su elaboración como de su consumo en sus
distintas épocas.

16
En el Estado Miranda, la dulcería criolla es muy variada. En el Estado Miranda
la mayoría de la gastronomía típica está basada a plátano, cambur y aliños, coco
sobre todo en la región de barlovento entre los dulces más conocidos están la
cafunga bollito de plátano y coco, arroz con coco, dulce de lechosa, majarete,
dulce de Martinica, dulce de cabello de ángel, conserva de coco.

Es tan importante la cocina que todo lo relacionado con ella en la actualidades


documentado. Desde sus orígenes hasta nuestros días, la cocina ha formado
parte de la cotidianidad del ser humano, trayendo como consecuencia el auge y la
Motivación tanto de su estudio como de su puesta en práctica.

En Aragüirá hace algunos años, numerosas familias de población elaboraban


en sus casas lo que llamaba “granjería”, la cual consistía en la preparación de la
cafunga, la melcocha, la pelota, el gofio, el almidoncito, la jalea de mango, el
majarete, la arepita de coco, el carato, la arepa blanca, la arepita dulce, el
revolcado, la conserva de coco, y la conserva de naranja agria.

Estas “granjerías” eran llevadas a las bodegas para su venta al público a un


precio que oscilaba entre un centavo, hasta una locha por unidad.
Lamentablemente al pasar de los años y al ir muriendo las personas de esa época
tan hermosa todo eso se fue perdiendo quedando solo los recuerdos.

Esta manifestación está ligada a unas pocas familias residentes solo en la


población de La Fila, y como tradición se remonta a tiempos coloniales, pues, ya
para mediados del siglo XIX, se hace referencia a la elaboración de estos dulces.

Es por ello que se hace perentorio el rescate, y se dé a conocer esta tradición


de la dulcería típica, para su posible aprovechamiento turístico, como expresión
cultural del pueblo de Aragüirá específicamente el sector La Fila. Tomando en

17
cuenta esta realidad y a falta de un estudio sistemático acerca de esta dulcería
criolla como producto artesanal típico de La Fila.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

18
Fomentar la elaboración de la dulcería criolla para el fortalecimiento de la
identidad cultural de los habitantes del sector La Fila.

Objetivos Específicos:

1. Indagar acerca del conocimiento de las tradiciones culturales de los habitantes


del sector La Fila.

2. Identificar los factores que influyen en la perdida de las tradiciones de los


habitantes del sector La Fila.

3. Implementar actividades que fortalezcan la identidad cultural de los habitantes


del sector La Fila.

JUSTIFICACION

Según el periódico Topocho en el año 2011 anuncia:

19
“que debemos conocer nuestras historias, tradiciones y costumbres, ya que, en
Venezuela se ha perdido la mayoría de las tradiciones heredadas de nuestros
antepasados”.

Es de gran importancia realizar campañas de historia en las comunidades para dar


a conocer, nuestras raíces, costumbres, tradiciones, mediante talleres,
dramatizaciones entre otras cosas que motiven a la comunidad.

Cabe destacar que este trabajo es de gran importancia para dar a conocer la
dulcería criolla de la comunidad de La Fila, de esta manera los jóvenes podrán
conocer la variedad de dulces criollos heredados de nuestros abuelos y de esta
manera seguiría nuestras costumbres y tradiciones.

La implementación de un lugar de venta dentro del sector ayudará a que los niños
conozcan la variedad en dulces que se elaboran en nuestro sector, así como
también, la época en que deben elaborarse y los materiales y tradiciones
empleadas en su elaboración de tal forma que la cultura del sector crezca y
perdure en el tiempo haciendo de este sector un lugar lleno de conocimiento en
cuanto a la diversidad de dulces.

Nuestros niños deben conocer los distintos tipos de dulces que se elaboran en el
país y sobre todo en la región, trayendo como consecuencia un alza en el
crecimiento cultural del sector, permitiendo, que ellos quizás puedan transmitir
información acerca de la elaboración de dulces a las generaciones del futuro.

APORTES DE LOS DULCES CRIOLLOS

20
El avance y la persistencia en la memoria de las tradiciones populares más
arraigadas en el ideario popular, razón por la cual educar en la alimentación y la
nutrición debe ser un eje orientador del desarrollo personal y profesional de la
práctica educativa y de todos los agentes implicados en el proceso de su
enseñanza, dentro de un contexto bio-histórico-social dirigido a la integración
educativa, partiendo del criterio de que este acto pedagógico permitirá tener una
actitud flexible y transformadora que debe romper las murallas o barreras para
edificar una nueva generación integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva,
divergente, desarrolladora, abierta, conocedora de sus raíces culturales y
consistente con las necesidades de todos.

de IDR*
4%(86 cal)
Desglose de Calorías:

Carbohidrato (18%)

Grasa (72%)

Proteína (10%)

Hechos por 90gr


Nutricionales (90grg)
361 kJ
Energía
86 kcal
Proteína 1,57 g
Carbohidrato 3g
Fibra 1,1 g
Azúcar 1,5 g
Grasa 5,3 g

21
Grasa Saturada 0,7 g

Resumen Nutricional:

Cals Grasa Carbh Prot


86 5,3g 3g 1,57g
Hay 86 calorías en una porción de Dulces
Típicos
Desglose de Calorías: 72% grasa, 18%
carbohidratos 10% proteínas

BENEFICIOS DE LOS DULCES CRIOLLOS

Los dulces criollos son considerados parte del grupo de alimentos que
aporta calorías vacías, ya que solamente contienen hidratos de carbono, y no
aportan proteínas ni otros nutrientes que el organismo necesita, por eso si se
busca reducir el peso, es aconsejable reducir su consumo, y utilizar aquellas que
son dietéticas o bajas en calorías, y en muchos casos es mejor consultar con
nuestro especialista de confianza cual de todas es la que mejor se adapta a
nuestro plan alimentario.
Su contenido de hidratos de carbono, está presente en mucho de los alimentos
que consumimos a diario, pero como aumentan el índice de glucosa en sangre es
mejor consumirlas con moderación, ya que suelen almacenarse en forma de
grasa en la zona del abdomen y es justamente lo que buscamos evitar, al intentar
perder peso.

MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

22
Los antecedentes son investigaciones, previas que constituyen una síntesis
conceptual referente al problema en estudio con el trabajo informativo.

El autor Carraza A. (2012) Desarrollo una investigación sobre el Municipio


Acevedo, sus parroquias haciendo énfasis en las costumbres y tradiciones de
cada comunidad del municipio. Esta investigación se basa en conocer las
tradiciones de las comunidades y la historia local. Tomando en cuenta los
conocimientos utilizados por este autor podemos decir: “Es indispensable aplicar y
desarrollar metodologías que fortalezcan el conocimiento de las tradiciones de los
pueblos o de cada comunidad para que no se pierda el legado que dejaron
nuestros antepasados específicamente la dulcería criolla”.

Deivis Ramírez en su libro “Tradiciones Mirandinas” (2012) define la dulcería


criolla: el porqué no debemos perder nuestras tradiciones: “Cuando hablamos de
dulces típicos, hacemos referencia a la importancia de conservar y mostrar
nuestra identidad o cultura mediante los platos hechos con cada uno de los
ingredientes que hay en cosecha. Gracias a la variedad de frutas y hortalizas es
posible preparar dulces muy tradicionales y de exitoso sabor aportando así un
valor excepcional a los dulces típicos de la región para la conservación de nuestra
identidad.”

De lo anterior la importancia de conservar el legado gastronómico dejado por las


personas que en tiempo pasado ocuparon este territorio y que hicieron de sus
dulces una tradición.
Rubén A. Márquez Muñoz, (2012): “Con el presente material se requiere contribuir
con la promoción y difusión de las costumbres y tradiciones de cada comunidad,
ubicación, límites, costumbres, tradiciones”.

23
El autor antes citado enfatizó su investigación en las costumbres de las
comunidades del Municipio Acevedo tomando en cuenta la dulcería criolla, ya que,
dependiendo de la época del año se realizan diferentes dulces.

A través de este trabajo de investigación se ha comprendido la importancia de


conocer la historia de cada región y de la comunidad donde vives.

BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

Concepto de cocina

24
De La Peña L. (2002) dijo: “Habitación de la casa donde se prepara la comida.
Técnica para preparar distintos guisos y platos. Guisos y dulces distintivos de un
lugar”.

Concepto de dulcería criolla.


Deivis R. en su libro tradiciones Mirandinas (2002) dijo:
Cuando hablamos de dulcería nos referimos a una lista extensa de postres,
tortas, golosinas y demás dulces, que con el pasar del tiempo se han hecho parte
de nuestras tradiciones y de nuestras costumbres culinarias. En un principio
contamos con una gama de dulces que se confeccionaban básicamente con
papelón, harina de maíz y frutas como el coco, el cambur y la guayaba. Su
procedencia es de origen indígena y son parte de nuestro menú desde tiempos
inmemoriales, ejemplo de estos son: el “manjarete" que con el tiempo se le eliminó
la "n" y se le llamó majarete, y consiste en una mezcla de harina de maíz, papelón,
leche y coco rallado, espolvoreado con canela; los gofios y el tequiche, preparados
con una base de papelón y harina de maíz tostado, al gofio se le añade jengibre,
al tequiche coco. También son reconocidas las melcochas, los besitos y las
conservas de coco etc.

Concepto de identidad cultural


Deivis R. en su libro tradiciones Mirandinas (2002) dijo:
Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de
un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al
Interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante y también la que
corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades individuales de las
personas que lo conforman en un grupo social ya que son todos elementos que

25
permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar qué tenemos en común y qué
nos diferencia de otros lugares o culturas.

Concepto de gastronomía

De la Peña, L. (2002) dijo: “Arte de preparar una buena comida.”


García-Pelayo, R. (2009) dijo: “Conjunto de conocimientos y actividades en
Relación con comer bien.”
Este arte ha evolucionado y con este la cocina venezolana, la cual se ha
Dado a conocer lánguidamente nivel internacional.

Tradiciones culturales de la fila

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de


actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son
algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias
se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños
aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y
de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en
la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta


asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos,
valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace

Diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las


costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

26
Entre las tradiciones de la fila se mantienen:
-La celebración de la Virgen de la Candelaria. La Fiesta de “La Candelaria” se
celebra cada 2 de febrero, coincidiendo con la celebración de la presentación del
Señor y la purificación ritual de la Virgen María. A mediados del siglo V esta
celebración era conocida como la “Fiesta de las luces”.
-Velorio de Cruz. Cada año durante el mes de mayo, es tradición celebrar los
velorios de cruz los cuales se realizan tanto en los caseríos como en los centros
poblados más importantes.
-Parranda de San Juan. La celebración del día de San Juan, el 24 de junio, tiene
su origen en la época de la colonia; ese día los dueños concedían el descanso y
esparcimiento a la población esclavizada.
-Parranda de los inocentes: El día 28 de diciembre, salen a las calles jóvenes
disfrazados de “boleros” con un saco buscando a los niños que se portan mal,
para que los padres den una colaboración para que no se los lleven y con lo
recaudado preparan un sancocho.

Entre sus costumbres permanecen:


-El fogón: en tiempos de verano se almacenaba gran cantidad de madera seca
que era utilizada como leña para alimentar el fogón.
-El pilón: Con este instrumento se golpea el maíz dentro del hueco al ritmo del
cuerpo para la elaboración de arepas y a hallaquitas de maíz.
-El budare: Es un utensilio indispensable en todos los hogares, ya que se utiliza
para preparar arepas, cafungas, casabe entre otros.

Entre su dulcería se encuentran:

El dulce de lechosa: El dulce de lechosa se prepara con mucha frecuencia para


Navidad, se cocina lentamente y al estar cristalino se conserva en frascos de
vidrio, un dulce de lechosa sirve de exquisito regalo, de postre, de merienda al

27
atardecer. Sus tajadas cristalinas siempre serán un mágico encuentro con la
dulcería criolla venezolana.

Ingredientes

 5 Kg. de Lechosa verde


 2,5 Kg. de Azúcar blanca
 1 cda. de bicarbonato
 Clavitos de olor al gusto
 Un poquito de agua

Preparación

Se retira la concha de la lechosa y se corta en tajadas finas, se extienden sobre


una bandeja, se espolvorean de bicarbonato y se dejan hasta el día siguiente.
También pueden extenderse y dejarse al sol por un día, para que se mantengan
firmes, y obviar el bicarbonato.

Se coloca la lechosa en una olla grande, se agrega el azúcar y se coloca un poco


de agua, (unos 4 dedos de la olla) se agregan clavitos al gusto y se deja cocinar
lentamente hasta que la lechosa se cristalice. La fruta libera mucho líquido por lo
que no hará falta más agua. Deje enfriar, y aún tibio sirva en frascos de vidrio o un
envase grande.

Cafunga:

Ingredientes:
 70 cambures "titiaros", maduros, (alrededor de 1¾ kilo ya pelados)
 2 tazas de puré de yuca (o de harina de trigo no leudante o harina de arroz

28
 2 cocos rallados
 ½ taza de melado de papelón
 1 pizca de sal
 1 cucharadita de anís en granos o ½ cucharadita de clavo de especia
molido, según sea de su agrado
 20 hojas de cambur para hallacas de unos 20X25 centímetros (o hojas de
maíz para la Cafunga cocida)
 mantequilla; y queso blanco duro rallado.

Preparación:
Moler o rayar los cambures y colóquelos en una batea o el recipiente donde hará
la mezcla, mezcle los cambures triturados con el puré de yuca (o la harina de trigo
o arroz).
Agregue el coco y el anís o clavo de especia, revolviendo bien.

Cafunga asada:

En la hoja con las "venas" hacia abajo y agregue unas 4 cucharadas de la mezcla.
Elabore un bollito enrollando la hoja sobre la preparación, doblando los extremos
de las hojas hacia abajo. Precaliente el horno a 400º F o 200 º C... Coloque los
bollitos en el horno sobre la parrilla durante 15 minutos, se voltean y se cocinan 15
minutos más, finalmente se les retira la hoja y se cocinan 15 minutos más.

Cafunga cocida:

Elabore los bollitos, tal como se hacen las hallaquitas de hoja en las hojas de maíz
amarrándolas con pabilo.
Hervir los bollitos en agua con sal por 1 hora.

29
Buñuelos:

Ingredientes:

 1 kilo de yuca
 3 yemas de huevo
 Media panela de papelón blanco
 2 cucharadas de azúcar
 1 cucharadita de sal
 Clavos de especias al gusto
Preparación:

Primero se prepara un melado con el papelón, los clavos y un poco de agua.


Aparte se hierven las yucas hasta que se ablanden para después triturar y mezclar
con las yemas, la sal y el azúcar, amasando bien hasta lograr una pasta uniforme.

Cuando esté lista la pasta se hacen los buñuelos y se fríen en aceite bien caliente,
cuando estén dorados se escurren y se bañan con el melado antes de servir.

Factores que influyen en la pérdida de las tradiciones:

Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de
las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus
necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos
sociales con los que establece contacto.

30
La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la
gente las practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y
creencias que originaron la costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a los
muertos, el cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las
personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en la posibilidad de
que los muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la luz, para recibir una
ofrenda de alimentos, entre otras creencias.

Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus


creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se
procuran nuevas creencias y prácticas, que formarán con el tiempo otras
costumbres y tradiciones.

Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los
cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y
desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las
costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y
soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida.

Ante la incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.

Actividades para fortalecer la identidad cultural

Los principales objetivos serian: Dar apoyo a actividades o eventos relevantes


para la vida social e identidad local de las comunidades; brindar recursos
concretos o requerimientos específicos por parte de diferentes organizaciones
locales o instituciones de gestión privada y pública; colaborar activamente con el

31
rescate y el fortalecimiento de las identidades locales, tomando en cuenta fiestas,
festivales y ferias; promover expresiones artísticas que tomen como referencia las
culturas locales; fomentar el desarrollo cultural sustentable a través de acciones
de capacitación, asesoramiento o asistencia a proyectos de relevancia y valor
simbólico para las comunidades, y capacitar a los agentes culturales locales a
través de la realización de conferencias, jornadas, debates o cursos dedicados a
diferentes aspectos de la realidad cultural actual.

Es necesaria la motivación, el rescate de la identidad cultural en los valores en


costumbres y tradiciones buscando la exhibición de estos elementos en ferias y
fiestas patronales del sector para así estimular a la población a participar en la
producción de dulces criollos.

BASES LEGALES:

Capítulo VI de la Constitución Nacional


De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a

32
La inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica
y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la
Autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad
Intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
Innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
Condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales
suscritos y ratificados por la República en esta materia.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del


pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado fomentará y
Garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
Presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
Cultural pública en los términos que establezca la ley. El estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación.
Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones
para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan


de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo
el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y
Estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan,
Apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en
el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El estado garantizará a
los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de
seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades
del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

33
Artículo 101. El estado garantizará la emisión, recepción y circulación dela
información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar
a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas,
escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos,
científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios
televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para
las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y
modalidades de estas obligaciones.

Definición de Términos Relacionados

Actividad: Acción de realizar un trabajo, o movimiento para ejecutar una


planificación.

34
Artesanía: Actividad o arte para construir objetos con determinados estilos y
formas. Comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con
poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o
de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. El
término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona
en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o
industrial.

Comunidad: Acción de convivencia, armonía y desarrollo en conjunto. Es un


grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten.

Conocimiento: entendimiento, inteligencia, sabiduría.

Costumbres: Son estilos de vida y convivencia. Es una práctica social arraigada,


que cuentan con aprobación social elementos en común, tales como un idioma,
costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un
barrio por ejemplo), estatus social, roles.

Criolla: Dícese del negro nacido en América.

Cuantitativa: El que dosifica los elementos de un cuerpo compuesto.

Cultura: Desarrollo intelectual y artístico.

Dulce: De sabor agradable, dulce como la miel.

Economía: Actividad de movimiento de material que representa valores


monetarios y presupuestarios. Es la ciencia social que estudia las relaciones
sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,

35
distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la
sociedad.

Fenomenológico: Es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se


propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia, o dicho de
otro modo, de las cosas tal como se manifiestan y se muestran en esta.

Gastronomía: Condición de preparación alimentaria. La gastronomía es el estudio


de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno).
Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa
erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte
culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña
parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que
un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes
culturales tomando como eje central la comida.

Hermenéutico: Arte de interpretar los textos.

Pedagógico: Arte de instruir o educar al niño.

Población: Conjunto de personas, objetos, cosas o afines agrupadas en un


espacio determinado. Una población es un grupo de personas, u organismos de
una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número
se determina normalmente por un censo.

Tangible: Que puede tocarse por sensible que se percibe de una manera precisa.

36
Tradiciones: Mantener actividades y estilos de épocas pasadas en el medio
ambiente donde se vive. Todo aquello que una generación hereda de las
anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales
a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos
de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo
tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría
popular".

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

37
Por medio de el análisis de este proyecto, según el autor Rubén. A. Marques “La
epistemología ésta basada en el análisis propio del conocimiento de las
tradiciones locales de cada comunidad.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación de este proyecto es de Campo ya que según Arias (2012)
debido a que la información se recolectará directamente de la realidad, en el lugar
de los acontecimientos, con el fin de que la misma sea pertinente y necesaria para
realizar la investigación. A este tipo de investigación también se le denomina “ in
situ”, porque la data es recopilada en el sitio donde ocurre el fenómeno u objeto de
estudio. La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los
hechos. (p.31). Para la investigación de campo se tomó una muestra de los
personas, a las cuales se les aplicó un cuestionario sobre el posible conocimiento
de los dulces criollos,

Nivel de la investigación
La presente investigación es de nivel descriptivo según Hurtado (2000) “Es
aquellas en identificar la caracterización del evento en estado” (p. 64). Arias.
(2012) p. 24 afirma que: “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. En el
caso de está investigación el hecho o fenómeno a investigar son los dulces
criollos.

Población y Muestra

Población:

38
La Enciclopedia Encarga (2010), señala que se llama Población “Al conjunto de
los elementos cuyos elementos interesan”. “Según Uriel, 1982, la población es el
total del elementos sobre la cual queremos hacer una inferencia en la información
relativa a la muestra. La población de una investigación es el conjunto de
investigadores objetivos o medidas observables de las características de la
información en generar conclusiones. En este proyecto la población es de tipo
cuantitativo, según Solano (2010) es todo grupo de personas, objetos que poseen
algunas características en común (P-186).

Muestra
La muestra representa una parte de la población objeto de estudio, Areas (2006),
la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible. (p.83). Según la enciclopedia Encarta (2010), dice que la muestra “es
la relación de un conjunto de individuos representativos de la totalidad del
universo objeto de estudio, reunidos con una representación válida y de interés
para la investigación de su comportamiento”.

COMUNIDAD NO. DE PERSONAS

LA FILA 20

Para la investigación de campo se tomó una muestra de 20 personas, a las cuales


se les aplicó una encuesta sobre el posible conocimiento de los dulces criollos.

Validez

39
Para Navarro (2000), la validez consiste en la precisión con la cual un
instrumento mide lo que se persigue en una investigación de acuerdo a lo
señalado, antes de aplicar el instrumento a la muestra seleccionada, es necesario
validarlo para determinar su precisión, es decir, verificar si este recoge lo que se
desea constatar.
En este sentido, la presente investigación utilizará el juicio de expertos como
medio de validación de instrumento.

El método o técnica de validación de instrumentos conocido como:


Jueces o juicio de expertos, está definido por HG. De B. (2000) como “un
proceso de validación que hacen personas expertas en el área, con respecto a la
educación de las preguntas o ítems de un test o instrumento que pretende medir
un determinado evento, es decir, verificar si las preguntas están bien formuladas,
si se entienden, si son pertinentes con la investigación y si miden realmente lo que
requiere ser medido…”

Confiabilidad
Es el grado de seguridad que se presenta al medir. Esta coalición determina que
los resultados sean similares cada vez que sea aplicado el instrumento. Para Ary y
otros (1989) citado por Rojas (2018), esto representa el grado de congruencia con
que se efectúa una medición. Se aplica un procedimiento llamado “prueba piloto”,
el cual consiste en probar ante una porción del 10% del tamaño de la muestra del
instrumento elaborado.
El propósito de esta prueba es comprender si el instrumento es confiable en
condiciones de campo y asegurarse de que las preguntas sean claras, precisas y
estén en orden sucesivo y lógicas, a su vez, permite limitar la extensión del
cuestionario y detectar cualquier problema que pueda presentarse al procesar los
datos e información (Navarro 2004).

40
Esta confiabilidad se refiere a los resultados de la medición y se expresa mediante
algún coeficiente de correlación, cuyos valores oscilan entre 0 y 1; pruebas de
coeficientes de confiabilidad con resultados superior a 0,75 se consideran
aceptables y a medida que se aproxima a 1, el grado de confiabilidad del
instrumento será mayor (Navarro 2009).
El cálculo de la confiabilidad se hace utilizando procedimientos estadísticos como:
el método Kuder Richandson para instrumentos con ítems de respuestas
dicotómicas (dos alternativas) y el método de Alfa de Cronbrach para
instrumentos de respuestas policotómicas (en escuelas).

Variables
Según Arias (2012), la variable es una característica, cualidad, magnitud o
cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación (p-57).

Definición Técnica o
conceptual Dimensiones Indicadores instrumentos

41
El dulce es junto
al amargo y el Informativa le gustaría
observación ácido y el sala-
directa
do, uno de los v considera
sabores básicos y
que podemos le gustaría
experimentar lista de
cotejo
los seres huma- considera
nos a través de
muestras del le gusta
sentido
del gusto

Identidad cultural
es un conjunto
de valores,
orgullos,
tradiciones,
símbolos,
creencias y modos
de comportamiento informativa le gustaría observación
que funcionan directa
como elementos considera
dentro de un y
grupo social y le gustaría
que actúan para lista de
cotejo
que los individuos
que lo forman
puedan
fundamentar
su sentimiento de
pertenencia que
hacen parte a la
diversidad

42
CAPITULO IV

43
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

En el presente capitulo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación


del cuestionario sobre el conocimiento de la dulcería criolla en la comunidad de La
Fila. Selltriz Johada, 2005 define “el propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcione respuestas a las
interrogantes de la investigación”. Berlastrini A. 2005 sostiene que “la fase de
interpretación fundamentado en los resultados del análisis y entrelazadas con
ellas, permite realizar inferencias de las relaciones estudiadas y hacen
conclusiones estudiadas y hacen conclusiones en cuanto a los hallazgos
encontrados” (p.146).

La autora antes citada indica que: “El análisis e interpretación de los datos, se
convierte en la fase de la aplicación de la lógica deductiva e inductiva en el
desarrollo de la investigación”. La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden
servir no solo como sustituto a las tablas, sino que también constituyen por si
mismos una poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo en
ocasiones el medio más efectivo no solo para describir y resumir la información,
sino también para visualizarla y analizarla.

1.- ¿Le gustaría conocer los dulces criollos de tu comunidad?

44
Respuestas
SI NO

% % Total

20 100 20

Respuestas

18 SI
2 NO
20

Análisis: De acuerdo a los resultados el 100% de la población quiere conocer la


Dulcería Criolla

2.- ¿Considera que es importante conocer la dulcería criolla?

45
Respuestas
SI NO

% % Total

20 100 20

Respuestas

20 personas SI

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el 100%


de la población considera que es importante conocer la Dulcería Criolla.

3 - ¿Te gustaría utilizar estrategias que ayuden a conocer la Dulcería Criolla


de tu comunidad?

46
Respuestas
SI NO

% % Total

18 90210 20

Respuestas

18 SI
2 NO
20

Análisis: Según los resultados obtenidos se puede observar que al 90% de la


población quiere conocer estrategias para dar a conocer la Dulcería Criolla.

4.- ¿Considera que la dulcería criolla es importante como costumbre


ancestral?

47
Respuestas
SI NO

% % Total

19 95 1 5 20

Respuestas

18 SI
2 NO
20

Análisis: El 95% de la población piensa que si es una importante tradición


ancestral.

5- ¿Te gustaría conocer la dulcería criolla?

48
Respuestas
SI NO

% % Total

20 100 20

Respuestas

18 SI
2 NO
20

Análisis: Según los resultados obtenidos se puede observar que el 100% de la


población quiere conocer Los Dulces Criollos.

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

La Cultura y la Educación son dos hechos que deben enfocarse unidos, porque
ambos constituyen un fenómeno histórico-social y no pueden concebirse aislados;
si la Educación abarca la transmisión de conocimientos en las ciencias, las
'lenguas, las artes, etc., la Cultura representa todos estos elementos aunados a
los valores, modelos de comportamientos socialmente transmitidos y asimilados
que caracterizan a determinado grupo humano. Dentro de este contexto, el tema
de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio y reflexión por parte de
muchas personas. En sus ponencias, artículos y ediciones, todos convergen en
una misma necesidad: que el aprendizaje del folklore es hoy una urgencia, porque
Cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una pérdida
de nuestra Identidad cultural.

La cultura se alimenta de historia, de arte de reflexión o autoconciencia que esta


misma procura en el ejercicio de la autoafirmación. Las culturas son entonces el
repertorio de expresiones, de símbolos, de interpretaciones que generan los
colectivos sociales. Tal repertorio se origina en el acto Lúdico recreativo y
especialmente en el proceso simbólico por excelencia: el creativo artístico. Por
tanto podría afirmarse con absoluta verdad que no existe cultura sin arte.

En relación a la investigación se llego a las siguientes conclusiones:

Que debemos dar a conocer la Dulcería Criolla en todas las comunidades para

50
De esta manera seguir el legado de nuestros antepasados. La Dulcería criolla es
muy variada de acuerdo con cada región o comunidad hay que retomar las
tradiciones; Que nuestra juventud conozca la dulcería de la comunidad donde vive
hacer de esta una costumbre constante que cada joven conozcan el majarete. O
cafunga el dulce de lechosa. El dulce de coco, la torta de cambur el arroz con
coco……todos los dulces tradicionales de la comunidad donde viven. En cada
hogar deben conocer las costumbres y tradiciones, su origen como hacen los
dulces aprender para que de esta manera no queden sepultadas nuestras
tradiciones culinarias.

Basado en las conclusiones obtenidas se formulan las siguientes


recomendaciones:
• Se sugiere incluir en el diseño curricular de Educación los objetivos
correspondientes a la importancia de conocer, aplicar y valorar la Identidad
Cultural.
• Se debe considerar la planificación de talleres, seminarios y jornadas de
fortalecimiento pedagógico donde se impartan orientaciones a los docentes para
conocer en la práctica y comprender la necesidad de fomentar y rescatar los
valores culturales que identifican a la región.
• Diseñar actividades culturales qué promuevan el conocimiento de nuestro acervo
cultural, a través de visitas a los artesanos y agricultores a fin de que los
estudiantes internalicen los procesos de producción.
• Integrar escuela-comunidad a fin de que los artesanos, agricultores, músicos,
bailadores entre otros, que manejen la cultura puedan ir a las escuelas para
impartir esos saberes.

51

Das könnte Ihnen auch gefallen