Sie sind auf Seite 1von 349

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN EL PROCESO

VALUATORIO.

A.
A LA PAR. Término empleado para indicar que un instrumento financiero se
vende a valor nominal.

ABONAR. Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al


haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el
capital o cuando disminuye el activo. Hacer pagos parciales

ABRIDORA. Entidad aseguradora que inicia la suscripción de un riesgo y que


dirige su cobertura, en su nombre o en nombre de varias entidades.

ABROGAR. Privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o código. Dejar


sin efecto una disposición legal que puede ser expresa, por una disposición
específica, o en virtud de un precepto, contenido en una disposición anterior.

ACAHUAL. Es la vegetación forestal que surge de manera espontánea, en


terrenos que estuvieron bajo un uso agrícola o pecuario, en zonas tropicales y
que cuenta con menos de veinte árboles por hectárea, con un diámetro normal
mayor a veinticinco centímetros, o bien, que teniendo árboles con diámetros
normales de más de quince centímetros, en conjunto cuentan con un área
basal por hectárea, de menos de cuarenta metros cuadrados.

ACCESIÓN. La accesión es un modo de adquirir, por el cual el dueño de una


cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

ACCESO. Genéricamente se designa a las entradas de un edificio, recinto o


local. Las legislaciones exigen que los accesos sean amplios, libres, expeditos
y resistentes al fuego.

ACCIDENTE. Acto o hecho inesperado o imprevisto que se deriva de una


causa violenta, súbita, externa e involuntaria, fuera del control del que lo sufre,
que produce daños en las personas o las cosas.

ACCIÒN. Es cada una de las partes en que se considera dividido el capital


social de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones.
Es un título de crédito que sirve para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de socio. La acción posee tres valores: nominal, contable y de
mercado.

Es la parte o alícuota en que se divide el capital autorizado de una sociedad


anónima o en comandita por acciones.
Hecho por medio del cual se ejecutan los proyectos y actividades de la
administración. Se aplica también para establecer divisiones del trabajo o para
distinguir o diferenciar algunos actos especializados, como son: acción
administrativa, acción política, acción técnica, y acción de reforma
administrativa entre otros.

Cada una de las partes en que se considera dividido el capital social de una
sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. Título de
crédito que sirve para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio,
en esta clase de sociedades.

La acción posee tres valores: nominal, contable y de mercado.

El valor nominal es aquél que resulta de dividir el capital social entre el número
de acciones de la empresa en un determinado momento.

El valor contable de una acción es aquél que resulta de dividir el capital


contable entre el número de acciones de la empresa en un determinado
momento.

El valor de mercado es aquél que la oferta y la demanda determinan en cierto


momento y con cierto volumen de operaciones.

ACCIÓN COMÚN. Título valor que representa el derecho patrimonial de un


inversionista en una sociedad anónima a través del capital social. Cada acción
común concede idénticos derechos a todos sus tenedores.

ACCIÓN URBANÍSTICA. Decisión administrativa y actuación urbanística de la


Administración, relacionada con el ordenamiento e intervención en el uso del
suelo. Por ejemplo, el cambio en los índices de ocupación de una zona
determinada.

Procedimiento de gestión y forma de ejecución, orientada por el Plan de


Ordenamiento Territorial, que implica un proceso concreto de transformación
del suelo o de su infraestructura, o una modificación de los usos específicos del
bien, o un cambio en su densificación.

ACCIONES EN CIRCULACIÓN. Acciones suscritas y pagadas que están en


poder de los inversionistas.

ACCIONES PREFERENTES. Título valor patrimonial, que tiene prioridad sobre


las acciones comunes, en relación con el pago de dividendos. La tasa de
dividendos de estas acciones se fija en el momento de la emisión, y puede ser
fija o variable.

ACCIONISTA. Persona natural o jurídica que posee acciones representativas


de una parte del capital de una sociedad. Su responsabilidad y derechos se
limitan al número de acciones que posea.
Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones)
de una compañía. Los accionistas asisten a las asambleas anuales ordinarias o
extraordinarias, u otorgan poderes para votar en estas asambleas a otras
personas. Los accionistas tienen facultades para autorizar o ratificar a
instancias de la dirección, realizar enmiendas a la escritura de constitución de
la sociedad, proponer enmiendas a los estatutos, a menos que el control sobre
los estatutos se haya transferido al consejo de administración, una fusión o una
consolidación con otra compañía; autorizar la venta de una parte importante del
activo o del negocio; la disolución de la compañía; gravámenes determinados
sobre las acciones; elección o remoción de los directores; aprobación de los
actos de los directores y de la gerencia durante el ejercicio social inmediato
anterior.

ACEPTACION. Acto por el que una entidad aseguradora, decide la admisión y


cobertura del riesgo que ha sido solicitado por el presunto asegurado. Su
consecuencia, es la emisión y formalización de la póliza.

ACEPTACIÓN BANCARIA. Orden escrita y aceptada por una institución


bancaria para pagar una suma determinada en una fecha futura.

ACERO. Metal ampliamente empleado en elementos de construcción, dúctil y


resistente mecánicamente. Puede usarse sólo o en combinación, por ejemplo,
en hormigón armado. Tiene muy mala resistencia al fuego, por ser altamente
conductor del calor y porque su resistencia mecánica, baja peligrosamente por
sobre 450º C.

Material metálico, formado por una mezcla principalmente de hierro (Fe) y


carbono (C) a la que se agregan además otros metales en pequeñas
cantidades (aleaciones). Se caracteriza por su comportamiento elástico-dúctil.

ACONDICIONADOR DE AIRE. Artefacto o sistema capaz de producir frío o


calor, para obtener ambientes artificialmente confortables. En caso de incendio,
pueden impulsar humo y gases a puntos distantes del foco de incendio.

ACREEDOR. Persona que tiene un derecho de crédito sobre otra, en relación


con el pago de una deuda u obligación.

Sujeto activo o titular de la obligación tributaria que tiene derecho a exigir su


cumplimiento, incluso forzadamente, como, asimismo, demandar la aplicación
de sanciones por el incumplimiento de los deberes jurídicos conexos.

ACRÓTERA. Motivo ornamental que se coloca en los extremos del frontón*


clásico.

ACTA. Relación por escrito de los acuerdos tomados en la reunión, por


ejemplo, de una Junta de Propietarios. Documento en que se da constancia de
los hechos, acuerdos y decisiones efectuadas en la celebración de una
reunión, y que es redactada por la persona autorizada para hacerlo.
ACTA NOTARIAL. Es un documento público que se exige en determinadas
ocasiones, mediante el cual un notario da fe de determinado hecho.

ACTAS DE NOTORIEDAD. Son aquellas que tienen por objeto acreditar y fijar
hechos notorios sobre los cuales quepa fundar o declarar derecho, con
intervención notarial.

ACTIVIDAD. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las


metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la
ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos
humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un
costo determinado)

ACTIVIDAD CONTAMINANTE. Toda aquella que vierte en los medios liquido,


aéreo o terrestre, emisiones solidas, liquidas, gaseosas o energéticas, que por
su naturaleza, características, concentración o volumen, imposibiliten o
dificulten su absorción, dispersión o degradación, por medio de los
mecanismos naturales de depuración.

ACTIVIDAD ECONÓMICA. Cualquier actividad de carácter empresarial,


profesional o artístico, siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de
los medios de producción y de los recursos humanos, con la finalidad de
intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.

ACTIVO. Es un recurso que una entidad posee o controla como resultado de


eventos anteriores, y del cual se puede esperar obtener ciertos beneficios
económicos futuros. El término activo, se utiliza para calificar bienes muebles,
inmuebles y otros distintos tipos de propiedad y derechos, tanto tangibles como
intangibles. El derecho de propiedad de un activo es por sí mismo un
intangible.

Una parte de la propiedad de una entidad debe reconocerse como un activo


cuando:

a. Es probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros,


asociados con el activo.

b. El costo del activo para la entidad puede medirse de manera realista, en


términos monetarios y con adecuado soporte documental.

ACTIVO AMORTIZABLE. Aquellos bienes o derechos que por agotamiento,


por el transcurso del tiempo o por otras causas ajenas a la fluctuación de
precios en el mercado, disminuyen constante o periódicamente de valor, el cual
debe reducirse en los libros en la cantidad correspondiente. En esta clase de
activo se incluyen: yacimientos de minerales, derechos de autores,
concesiones del Estado, los gastos de instalación, los de organización, y en
general, todos aquellos bienes o derechos agotables por propia naturaleza y
cuya disminución en valor no puede evitarse por medio de gastos de
reparación o de conservación como sucede con el activo fijo de carácter
tangible. Los bosques y los montes madereros comúnmente se incluyen en
esta categoría, aún cuando son susceptibles de conservación mediante una
reforestación adecuada.

ACTIVO CIRCULANTE. Es aquel constituido por el dinero y los otros recursos


que serán convertidos a efectivo en las operaciones de la entidad, en un
período corto (un año generalmente). En otras palabras, es el conjunto de
activos que no se pretende utilizar de manera continua en las actividades de la
entidad. Algunos ejemplos son inventarios de materias primas o productos
terminados, productos en proceso, inversiones a corto plazo y efectivo en
bancos o en caja.

En ciertas circunstancias, un bien raíz que normalmente se considera un activo


fijo, puede considerarse como un activo circulante, como es el caso de terrenos
o construcciones, que están en el inventario de una empresa inmobiliaria para
su venta.

Conjunto de cuentas dentro de los activos de una empresa, que se anticipan su


conversión en efectivo, en un plazo menor a un año. Están constituidos
generalmente por caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etc.

ACTIVO DE INVERSIÓN. Son los terrenos y/o construcciones, cuyo propósito


es devengar un ingreso por renta y/o para la conservación o incremento de
valor del capital. No se emplea en la producción o comercialización de bienes o
servicios, para propósitos administrativos, ni para su venta, en la operación
normal del negocio.

ACTIVO DE LIQUIDEZ INMEDIATA. Existencias en caja y bancos y otras


partidas de activo fácilmente convertibles a efectivo, no asignadas a fines
específicos distintos al pago de una partida de pasivo circulante, o una
inversión fácilmente realizable. El término mencionado es menos restrictivo que
el activo disponible, y también mucho más restrictivo que activos realizables.

ACTIVO EXCEDENTE. Es el activo que le pertenece a una entidad, pero que


se considera de poca importancia para las operaciones corporativas, se conoce
también como Activo No Operativo. El Valor de Mercado de un activo
excedente, se determina en un escenario de su mayor y mejor uso. Un ejemplo
de esta situación puede ser un vehículo propiedad de una empresa aérea.

ACTIVO FIJO. Es un recurso no monetario, tangible o intangible de larga vida,


que se mantiene en una entidad, con el propósito de utilizarse en la producción
de productos o servicios, y que no se vende en el periodo normal de las
actividades de una entidad. En una empresa, el activo fijo está constituido
principalmente por activos tangibles distribuidos en dos grandes categorías, es
decir, planta y equipo, (terrenos y construcciones), además de otros activos de
larga duración.
Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar a cabo el giro
habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por maquinaria,
equipo, edificios, terrenos, etc.
ACTIVO FINANCIERO. Es el activo constituido por:

a. Efectivo o cualquier otro instrumento monetario;


b. Un derecho contractual para recibir efectivo, o títulos valor de otra
persona natural o jurídica;
c. Un derecho contractual para intercambiar instrumentos financieros con
otra empresa, bajo condiciones que son potencialmente favorables;
d. Un instrumento de capital de otra empresa.

ACTIVO INTANGIBLE.
Está constituido por aquellos bienes que no tienen existencia física, como son
la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional,
exención de obligaciones fiscales, marca, distintivo gráfico o elemento de fama
pública, relaciones con clientes y destrezas profesionales, que posea en
exclusiva una empresa, y que le dan una ventaja competitiva y posicionamiento
en el mercado.

ACTIVO MONETARIO. Es cualquier activo en caja o por cobrar, en términos


de dinero, a diferencia de los activos no monetarios, tales como inventarios o
activos fijos tangibles.

ACTIVO NETO. Es una razón financiera llamada también Capital Utilizado y


que se calcula como activo total, menos pasivo circulante (quitando
financiamiento a corto plazo, que causa intereses) = activo fijo + capital de
trabajo para operación.

ACTIVO NETO CIRCULANTE.


También se conoce como Capital de Trabajo, se calcula como activo circulante
menos pasivo circulante.

ACTIVO OPERATIVO. Es un activo que se considera como requisito para las


operaciones de un negocio en marcha

ACTIVO TANGIBLE. Está constituido por aquellos activos con una presencia
física, tales como terrenos, edificios, maquinaria y equipo.

ACTIVOS DE RENTA VARIABLE. Son títulos valores, que por sus


características solo permiten conocer la rentabilidad de la inversión, en el
momento de librarla de una obligación (por ejemplo, de una hipoteca),
dependiendo del desempeño de la entidad emisora. Son activos de renta
variable, las acciones.

ACTIVOS LÍQUIDOS. Activos de muy fácil conversión a efectivo, se asocian


con el activo corriente.

ACTO ADMINISTRATIVO. Es una manifestación de voluntad de la


Administración Pública, expresada en el ejercicio de la potestad administrativa,
con el objeto de producir efectos jurídicos para la consecución de un fin
administrativo, siendo esta actuación susceptible de control por la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
ACTO DE CONCILIACIÓN. Actuaciones que se llevan a cabo ante la autoridad
judicial para intentar llegar a un arreglo amistoso.

ACTO JURÍDICO. Hecho, acontecimiento u actuación al que el ordenamiento


legal da una determinada trascendencia jurídica.

ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS. Es un impuesto o gravamen que se


aplica a tres tipos de documentos: documentos notariales (escrituras, actas y
testimonios), documentos mercantiles (letras de cambio, pagarés, bonos,
obligaciones, certificados de depósito) y documentos administrativos (títulos
nobiliarios y anotaciones preventivas de embargo).

ACTUACIÓN URBANÍSTICA. Procedimiento de gestión y forma de ejecución,


orientada por el Plan de Ordenamiento Territorial, que implica un proceso
concreto de transformación del suelo o de su infraestructura, o una
modificación de los usos específicos del bien, o un cambio en su densificación.

ACTUALIZAR. Se trata de una técnica de cálculo financiero. Se utiliza para


poner al día y reflejar en unidades monetarias actuales, un flujo de cantidades
situadas en distintos momentos.

ACUERDO. Documento suscrito por las autoridades superiores para llevar a


cabo una determinada operación, bien se trate de un pago que se solicite a la
Tesorería de la Federación, o para efectuar algún movimiento presupuestario
que no signifique salida de fondos.

Es la resolución o disposición tomada sobre algún asunto por tribunal, órgano


de la administración o persona facultada, a fin de que se ejecute uno o más
actos administrativos.

AD VALÓREM. Tarifas arancelarias establecidas como un porcentaje del valor


de la factura de la mercancía.
Expresión inglesas que significa “Al Valor”, impuestos que se aplican sobre el
valor o precio.

ADDENDUM. Anexo a una póliza emitida previamente.

ADINTELADO. Arco o vano cubierto por un elemento horizontal o dintel.

ADJUDICACION. Acto judicial consistente en la atribución como propio a


personas determinadas de una cosa, mueble o inmueble, como consecuencia
de una subasta o partición hereditaria con la consiguiente entrega de la misma
a la persona interesada. En el ámbito del derecho internacional público, se
entiende por adjudicación la adquisición de la soberanía sobre un territorio por
laudo de un tribunal arbitral u otro organismo competente de naturaleza
internacional.
Acto administrativo a través del cual la Administración Pública, una vez
cubiertas las formalidades del procedimiento, asigna a una persona física o
moral un contrato para la adquisición de bienes, prestación de servicios o
realización de obras.

ADJUDICACION DE PEDIDOS Y CONTRATOS. Procedimiento a través del


cual las entidades recaban, analizan, comparan y seleccionan las cotizaciones
formuladas por los proveedores de bienes y servicios del Gobierno Federal,
con el objeto de formalizar los compromisos para el ejercicio del gasto público
por concepto de adquisiciones, servicios generales y obras.

ADJUDICACIÓN DEL ESTADO. Cuando por una decisión administrativa, se


adquiere el dominio de los predios que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional.

ADJUDICACIÓN HEREDITARIA. Acto en virtud del cual se atribuye


prácticamente a las personas que tienen derecho reconocido e indiscutido a
ello, la porción hereditaria que les corresponde, de acuerdo con el resultado de
la partición legalmente realizada.

ADJUDICACIÓN LISA O LLANA. Acto jurídico consistente en la atribución


como propia a persona determinada, de una cosa mueble o inmueble, como
consecuencia de una subasta o partición hereditaria, con la consiguiente
entrega de la misma, a la persona interesada.

ADMINISTRACION. Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas


y prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de
una organización a través de la provisión de los medios necesarios para
obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como
la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos,
materiales y financieros.

ADMINISTRACION FINANCIERA. Técnica que tiene por objeto la obtención


de recursos financieros que requiere una empresa, incluyendo el control y
adecuado uso de los mismos, así como el control y protección de los activos de
la empresa. Algunos autores consideran que debe comprender las siguientes
actividades: planificación y control financiero; administración del capital de
trabajo; inversiones en activo fijo y decisiones sobre estructura de capital.

ADMINISTRACION POR OBJETIVOS. Es un enfoque de la administración que


se propone el establecimiento de compromisos, entre los supervisores y los
administradores, para alcanzar metas específicas de producción, planeación y
evaluación, conjuntamente con el desarrollo de sus actividades, a través de un
proceso que comprende todos los niveles de la organización.

Proceso en virtud del cual todo el trabajo se organiza en términos de resultados


específicos, que habrán de alcanzarse en un tiempo determinado, en tal forma,
que las realizaciones concretas contribuyan al logro de los objetivos generales
de la empresa.

Método de dirección, mediante el cual el superior y el subordinado, establecen


de acuerdo a unos estándares de dirección, resultados que sean deseables,
realistas y específicos; y objetivos concretos, dentro de las principales áreas de
responsabilidad, objetivos que son periódicamente comparados con los
resultados obtenidos.

ADMINISTRADOR. Cuando se refiere a una comunidad de propietarios, es la


persona que se encarga de la gestión diaria de la misma. Lo nombra la Junta
de propietarios y puede ser o no vecino del inmueble (por ejemplo un
administrador de fincas).

ADQUISICIÓN. Acto jurídico por el que una persona incorpora a su patrimonio


un bien o derecho. Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el
dominio o propiedades de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos.
Puede tener efecto a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por
cesión o herencia.

ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN POSITIVA. Es el


medio de adquirir bienes, mediante el transcurso del tiempo y mediante las
condiciones establecidas, al efecto por la ley.

ADQUISICIÓN PREFERENTE. Derecho que se le otorga a una persona para


adquirir, por ejemplo una finca, con preferencia a cualquier otra persona, en
caso de que la misma sea transmitida por su propietario.

ADUANA. Las aduanas son oficinas públicas administrativas, establecidas en


los lugares de acceso o salida del país, dependientes del Servicio de
Administración Tributaria, con facultades para recaudar impuestos y demás
derechos que se hallen a su cargo, fiscalizar la entrada y salida de mercancías,
y hacer cumplir las leyes que a este ramo se refieren, y las que le son conexas,
como las de salubridad, comunicaciones, migratorias, etc.

AFC, CUENTA. (Cuenta de Ahorro para el Fomento de la Construcción) Se


trata de una cuenta bancaria especial, que puede abrir quien devenga más de
2 millones 100 mil pesos, con el fin de disminuir la retención en la fuente de su
salario, mientras se ahorra para comprar vivienda, que es el único uso que le
pueden dar a los recursos allí depositados. Si se hace un retiro con un objetivo
diferente, el banco le aplicará la respectiva retención.

AFECTACIÓN. Cualquier impedimento al desarrollo arquitectónico total del


predio. Las afectaciones hacen referencia a los espacios físicos, que por la
aplicación de las normas se deben dejar sin desarrollar, con el fin de ser
usadas posteriormente en la construcción del equipamiento urbano (obras
viales, desarrollo de parques y zonas verdes, corredores de redes de servicios
públicos, obras de adecuación de proyectos de alcantarillado y canales de
aguas lluvias, manejo de corrientes hidrográficas, zonas de preservación
ambiental)

Es la limitación y condiciones que se imponen por la aplicación de una ley al


uso de un predio o un bien particular, para destinarlo total o parcialmente a
obras de utilidad pública. Cualquier impedimento al desarrollo arquitectónico de
un bien, como resultado de una acción administrativa.

AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR. Bien inmueble adquirido en su


totalidad por uno de los cónyuges, antes o después de la celebración del
matrimonio, destinado a la habitación de la familia y a la cual se le inscribe una
afectación en el Registro de Instrumentos Públicos ( Se anota en el certificado
de Libertad), para sacarlo del mercado inmobiliario y/o limitar su
comercialización.

AFECTACIÓN DE BIENES. Siempre que la ley lo establezca, los bienes y


derechos transmitidos, quedan afectados al pago de los correspondientes
tributos, que graven las transmisiones, adquisiciones o importaciones,
cualquiera que sea su poseedor a menos que sea un tercero de buena fe y
justo título protegido por ley.

Si la deuda no es satisfecha, la Hacienda pública podrá requerir al poseedor


del bien afecto el pago del mismo.

AFECTACIÓN VIAL. Es la restricción impuesta en favor del Instituto de


Desarrollo Urbano o quien haga sus veces, así como de cualquier otra entidad
pública a cuyo cargo esté la ejecución de una vía pública, que limita la
obtención de licencia de urbanización, parcelación, construcción, adecuación,
modificación, ampliación o de funcionamiento en un inmueble determinado, por
causa de la ejecución de la mencionada vía. Esta afectación puede ajustarse
para incorporar zonas adyacentes que deben ser tratadas dentro del mismo
esquema de la vía por razones de manejo de espacio público, ambientales, de
transportes, áreas de servicios para la avenida o de tráfico y en general todas
las anexidades relativas a la vía.

AFECTADO. Es el propietario o poseedor de un inmueble, cuyo bien tiene


algún demerito con motivo de la realización de obras de utilidad pública.

AGENTE EXTINTOR. Sustancia (en polvo, líquido o gas) capaz de extinguir un


fuego.

AGENTES ECONOMICOS. Se refiere a la clasificación de las unidades


administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía; en
Cuentas Nacionales se consideran agentes económicos a las familias,
empresas, gobierno y el exterior. En el caso de las transferencias, los agentes
económicos son: Empresas Públicas, Empresas Privadas, Organismos
Descentralizados, Productores de Mercancías, Instituciones de Seguridad
Social, Organismos Descentralizados Productores de Servicios Sociales y
Comunales, Instituciones Privadas sin fines de lucro, Particulares, Estados y
Municipios, y el Exterior.

AGENTES RETENEDORES. Instituciones fiscales, semifiscales, organismo


fiscales y semifiscales de administración autónoma; municipalidades; personas
jurídicas en general, sean o no contribuyentes de la Ley de la Renta y estén o
no obligadas a llevar contabilidad; personas naturales o jurídicas que obtengan
rentas de la primera categoría y que estén obligadas por ley a llevar
contabilidad completa o simplificada, incluso aquellas que se encuentren
exentas del referido tributo, siempre que obtengan ingresos que se clasifiquen
en dicha categoría y que por expresa disposición legal están obligados a
retener los impuestos que afectan a los contribuyentes con los cuales celebran
negocios.

AGENTES RETENEDORES DE IVA. Corresponde a aquellos contribuyentes


(personas naturales y jurídicas) autorizados para aplicar cambio de sujeto del
IVA, por lo que adquieren la calidad de agentes retenedores del Impuesto al
Valor Agregado (IVA), haciéndose responsables de la obligación tributaria de
retener, declarar y pagar los impuestos correspondientes.

AGENTES RETENEDORES DE RENTA. Son aquellos contribuyentes


(personas naturales o jurídicas) que están obligados legalmente a retener parte
de las rentas que entreguen a terceras personas. Ante el SII, los agentes
retenedores tienen la obligación de presentar Declaraciones Juradas durante
febrero y marzo de cada año tributario por las sumas retenidas en un
determinado año comercial.

AGREGADO. La mayor suma recuperable de un único siniestro, o durante un


período de la póliza o de un proyecto único

AGREGADOS MONETARIOS.Son los componentes que integran la masa


monetaria. Los cuatro agregados más usuales son:

 M1 = Billetes y monedas en poder del público y la suma de las


cuentas de cheques con o sin intereses.
 M2 = M1 + Instrumentos bancarios a corto plazo + aceptaciones
bancarias en moneda nacional y extranjera.
 M3 = M2 + Instrumentos no bancarios a corto plazo.
 M4 = M3 + Instrumentos a largo plazo + Ficorca.

AGRICULTURA. Es el conjunto de actividades relacionadas con el cultivo de la


tierra, que buscan conseguir la satisfacción de algunas necesidades humanas,
como la alimentación y materias primas para la industria. Existen dos formas de
clasificar la agricultura. El primero, se basa en el grado de empleo de los
diversos factores de la producción: agricultura intensiva y extensiva. El
segundo, toma en consideración las formas de producción y el destino del
producto: agricultura de subsistencia, de transición y moderna

AGROPECUARIO. Relativo a los campos y al ganado; su cultivo, su


producción, distribución y a su comercialización.

AGRUPACION. Desarrollo urbano-arquitectónico, compuesto por 3 o más


unidades, de un mismo uso, integrado en su totalidad por áreas de propiedad y
uso privado comunal,

AGUA. El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno (H) y


uno de oxígeno (O). Proveniente del latín aqua.

A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora (aunque


adquiere una leve tonalidad azul, en grandes volúmenes). Se considera
fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida
que tenga lugar en su ausencia completa.

El agua cubre el 71% de la superficie del planeta Tierra, y representa entre el


50% y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del
cuerpo humano, es agua, en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).

Es una sustancia relativamente abundante, aunque sólo supone el 0,022% de


la masa de la Tierra .Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente
cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia:
sólido, líquido y gaseoso.

Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y
gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. Se halla en forma líquida
en los mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los
casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de la
Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius; y en forma
gaseosa, se halla formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de
agua.

Es el compuesto con el calor latente de vaporización más alto, 540 cal/gramo y


con el calor específico más alto después del litio, 1 cal/gramo.

Agente extintor especialmente útil para fuegos clase A. es el agente extintor


más común y efectivo. Actúa por enfriamiento y separación entre el
combustible y el aire.

Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua


son los siguientes:
SUSTANCIA LÍMITE MÁXIMO

Cloruros 300 ppm

Sulfatos 200 ppm

Sales de magnesio 125 ppm

Sales solubles 300 ppm

Ph 6 < pH > 8

Sólidos en suspensión 10 ppm

Materia orgánica expresada en oxígeno 0.001 ppm

AHORRO. Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones


sobre sus gastos. También se denomina así, a la parte de la renta que después
de impuestos, no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se
distribuye, en el caso de la sociedad.

Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el


consumo. En una economía abierta, debe considerarse el agregado de las
transferencias netas del exterior, o la sustracción de las transferencias netas al
exterior. Para una economía cerrada, el ahorro es igual a la inversión (ahorro e
inversión realizada en contraposición a ahorro e inversión deseada).

Ahorro significa "reservar" una capacidad productiva, no empleada en la


producción de bienes de consumo y dejarla disponible para producir nuevos
bienes de inversión. El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino
capital.

Diferencia positiva que resulta de la comparación entre los ingresos y los


gastos de una entidad. Para efectos presupuestarios existen dos tipos de
ahorro corriente y en cuenta de capital.

El ahorro para el caso del Gobierno Nacional, se determina antes de considerar


las transferencias corrientes y el pago de intereses.

AHORRO EN LA ECONOMIA. El excedente de los ingresos sobre los gastos de


consumo es el ahorro. Se obtiene a partir del ingreso nacional disponible, al cual se le
restan los gastos de consumo final de las familias, el gobierno general y las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. El ahorro se puede obtener en
términos brutos y netos, según sea, si se le adiciona o no el consumo de capital fijo y
el excedente de la nación por transacciones corrientes. El ahorro bruto es igual a la
formación bruta de capital.

AHORRO EXTERNO. Es la cantidad de recursos que requiere la economía nacional,


para cubrir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ahorro externo
se compone por la inversión extranjera directa, los préstamos recibidos por el sector
público y privado no monetario, el cambio en las reservas internacionales, las
transferencias de capital y los errores u omisiones.

AHORRO FINANCIERO. Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el


sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del
tiempo.

AHORRO INTERNO. Cantidad de recursos generados por la economía


nacional, a través de la captación del sistema financiero e impositivo del país,
destinados al financiamiento interno y del saldo corriente de balanza de pagos.

Es la parte del ingreso nacional que no se consume.

Es la diferencia entre el ingreso nacional disponible y el gasto de consumo final


privado y del gobierno.

AIRE. Principal componente de la atmósfera. Contiene oxígeno en un 21%, que


es el comburente que mantiene encendido la gran mayoría de los fuegos.

Se denomina aire a la mezcla de gases que forma la atmósfera terrestre,


sujetos alrededor de la Tierra por la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en
proporciones ligeramente variables, por sustancias tales como el nitrógeno
(78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de
carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es
decir, 1% de otras sustancias.

AISLACIÓN BASAL. Sistema que considera agregar a un edificio tradicional,


dispositivos especiales (Aisladores), que permiten modificar la forma en que se
trasmite el movimiento del suelo, causado por movimientos telúricos hacia la
estructura, de manera que se minimicen sus efectos.

AISLACIÓN TÉRMICA: Es la propiedad que presenta un material o elemento


de impedir el paso del calor a través de él.

AISLAMIENTO FRONTAL. Corresponde al espacio de terreno que no debe ser


construido en el frente del lote (frente es la distancia horizontal que el predio
tiene sobre la vía principal), puede servir como protección ambiental
(antejardín) y algunas veces es utilizado como parqueadero.

AISLAMIENTO LATERAL. Distancia horizontal, comprendida entre el


paramento lateral de la construcción y el lindero lateral del predio, quiere ello
decir, que se debe dejar una franja de terreno sin construir entre los linderos
laterales de los predios.

AISLAMIENTO POSTERIOR. Restricción impuesta a uno o más inmuebles


específicos, respecto a la imposibilidad de construcción en la llamada culata del
lote, este espacio, generalmente es el patio.

Distancia horizontal, comprendida entre el paramento posterior de la


construcción y el lindero posterior del predio.

AISLAMIENTOS. Son los espacios obligatorios que se deben dejar entre


predios colindantes, según lo reglamentado en los diferentes decretos sobre el
uso del suelo.

ALAMEDA. Franja de circulación peatonal arborizada y dotada del respectivo


mobiliario urbano.

ALARMA. Señal que avisa de un peligro inmediato. Dispositivo que avisa de un


peligro o de alguna particularidad.

ALARMA CONTRA INCENDIO: Sistema manual o automático visual y/o


auditivo, que avisa a los ocupantes de un edificio, que se ha producido una
emergencia.

ALBAÑILERÍA. Tipo de construcción que se materializa en base a unir


unidades (ladrillos o bloques), de tamaño típico 14 cm x 28 cm x 12cm, que
pueden fabricarse de cerámica (arcilla) o de hormigón, con un mortero y formar
así muros u otros elementos estructurales.

ALEATORIO. Cualquier suceso que se produce por azar, sobre el que no se


tiene certeza sobre su posibilidad de ocurrencia.

ALERO. Parte inferior del tejado que sobresale del muro para evitar que entre
el agua de lluvia. Es la prolongación de las vigas de la armadura*.

ALFANUMÉRICA. Serie de cifras y letras. Se refiere a las combinaciones de


números, signos y letras utilizadas para identificar la localización de un predio.

ALHAJA. Joya, Mueble o adorno precioso.

ALÍCUOTA. Corresponde a la parte o proporción fijada por ley para la


determinación de un derecho, impuesto u otra obligatoriedad tributaria.
ALJIBE. El aljibe (del árabe hispano algúbb, y este del árabe clásico gubb), es
un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida
de los tejados de las casas, habitualmente, que se conduce mediante
canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o parcialmente. También se
denomina aljibe, al depósito destinado a transportar líquidos.

Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas
suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla
roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que
contiene.

ALMENA ESCALONADA. Coronamiento dentado de una muralla o edificio


fortificado.

ALMINAR. Torre de una mezquita que puede ser independiente o situarse en


la entrada o en un ángulo.

ALMIZATE. Superficie plana formada por la reiteración de uno y otro nudillo. El


resultado es la armadura de par y nudillo.

ALMOHADILLADO RÚSTICO. Aparejo formado por sillares cuyas juntas están


cortadas a bisel, presentando un aspecto de resalte a modo de almohadilla.

ALTERACION DEL RIESGO. Modificación en la naturaleza del riesgo, que si


es de carácter accidental, puede motivar la rescisión de la póliza a voluntad del
asegurador o del asegurado. Si es originada por éste, la facultad resolutoria
queda reservada a la entidad aseguradora.

ALTIMETRÍA: Representar sobre el plano horizontal las alturas. Esto se puede


hacer por separado o en forma conjunta que es lo que se llama taquimetría, es
decir la observación a la vez de la planimetría y altimetría.

ALTURA. Distancia vertical entre un punto dado (en este caso, sobre el suelo)
y otro de referencia. Distancia vertical entre dos puntos situados en diferentes
posiciones. Elevación de un cuerpo sobre la superficie terrestre.

ALTURA DE LA EDIFICACION. Es el número de pisos permitido, tomados por


el frente del predio, pariendo del nivel de andén, mantenido en forma constante
sobre el nivel natural del terreno.

ALTURA DE PISOS. Distancia vertical entre el piso y el cielo raso.

ALUMBRADO. Conjunto de luces de un sitio.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA. Sistema eléctrico autónomo capaz de


mantener iluminado ciertos lugares de un edificio durante una emergencia, por
ejemplo accesos y vías de escapes.
ALUMBRADO PUBLICO. De acuerdo con la definición de la Resolución
CREG-043 de 1995, para que el servicio de energía eléctrica pueda
considerarse como de alumbrado público, debe reunir las siguientes
características:

 Debe estar destinado a la iluminación de las vías públicas, parques


públicos y demás espacios de libre circulación, incluyendo también los
sistemas de semaforización y relojes electrónicos instalados por el
Municipio. Por vías públicas se entienden los senderos peatonales y
públicos, calles y avenidas de tránsito vehicular, que sean de libre
circulación.
 La iluminación que se preste en los lugares antes mencionados tiene
como objeto, proporcionar la visibilidad adecuada para el normal
desarrollo de las actividades tanto vehiculares como peatonales.
 Los sitios donde se presta la iluminación bajo las características antes
señaladas, no se encuentran a cargo de ninguna persona natural o
jurídica de derecho privado o público diferente del municipio.

ALUMINIO. Metal liviano, empleado en elementos secundarios, tales como


marcos de puertas y ventanas, perfiles, láminas de cielo, etc. Funde a
temperatura relativamente baja, 660ºC. Tiene, en general, mal comportamiento
al fuego.

AMENAZA. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o


provocado por el hombre, potencialmente nocivo para las personas, bienes,
infraestructura y/o el medio ambiente, dentro de un período específico y en un
área delimitada.

AMINORACION DE LAS CONSECUENCIAS DEL SINIESTRO. Reducción de


las consecuencias de un daño, adoptando las medidas de salvamento
adecuadas. Es una de las obligaciones básicas del asegurado en caso de
siniestro cubierto por la póliza.

AMORTIZACIÓN. Es una depreciación, o reducción gradual del valor en libros


de alguna partida de activo, generalmente intangible. También se conoce como
el proceso por el cual se paga una deuda en términos graduales y periódicos.
Pago total o parcial que se realiza para la devolución de un préstamo. Además,
se entiende por amortización la cantidad del capital que se va devolviendo. Por
tanto, a medida que va pasando el tiempo, de cada cuota iremos amortizando
más capital y se irán reduciendo los intereses.

AMORTIZACIÓN ANTICIPADA. Capital de un préstamo que se devuelve antes


de las fechas pactadas inicialmente. Puede ser total o parcial. Normalmente, se
suele cobrar un porcentaje sobre la cantidad amortizada anticipadamente, para
compensar el perjuicio financiero que supone la modificación del calendario de
amortización pactado.
En el caso de los préstamos a tipo variable este porcentaje puede ser, como
máximo, el 1% cuando se produce una cancelación anticipada, no cuando es
una amortización parcial.

AMPLIACION DE COBERTURAS. Aumento de los capitales o de las garantías


prestadas por una póliza de seguros.

AMPLIACIÓN DE HIPOTECA. Extinción de los efectos de este derecho, sobre


nuevos bienes del deudor hipotecario, cuando los que habían sido gravados
resultan insuficientes, por cualquier cosa, para asegurar la obligación de que
deban responder.

ANALISIS. Examen detallado de los hechos para conocer sus elementos


constitutivos, sus características representativas, así como sus interrelaciones
y la relación de cada elemento con él.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO. Evaluación socioeconómica que considera en


términos reales, los costos y beneficios directos e indirectos, que los programas
y proyectos de inversión generan para la sociedad, incluyendo externalidades y
efectos intangibles.

La relación costo-beneficio se calcula como la diferencia entre el valor


presente de los ingresos y el valor presente de los egresos, para una tasa de
descuento dada. Es un análisis parcial de equilibrio y contiene dos premisas
fundamentales: La evaluación del Beneficio generado por el proyecto y los
costos del mismo

ANALISIS COSTO-EFICIENCIA. Procedimiento a través del cual se busca el


camino más económico y expedito, para alcanzar un objetivo; se trata de
obtener el máximo rendimiento de un volumen determinado de recursos.

ANÁLISIS DE EDAD / VIDA. Es un método para estimar la depreciación


acumulada, aplicándole al costo nuevo de un bien, un factor que resulta de la
relación de la edad efectiva del bien, entre su vida útil económica y su vetustez.

ANALISIS DE ESTABILIDAD. Estudio del comportamiento de las variables de


un sistema económico, cuando se encuentra fuera de equilibrio; su principal
objetivo es determinar en forma específica, si un conjunto de variables se
comportaran de acuerdo a patrones establecidos.

ANÁLISIS DE FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO. Es el procedimiento


usado para calcular el valor presente, o los beneficios de un flujo de efectivo al
futuro. La aplicación más usada del análisis FED, son la tasa interna de retorno
(TIR) y el valor presente neto (VPN). Ambas son técnicas usadas para la
valuación de la tierra o un negocio y la evaluación de proyectos de inversión.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS. Es un elemento básico para la
elaboración del presupuesto general. Su base de cálculo, es la unidad de
medida de cada ítem del presupuesto general.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN. Método estadístico para estimar el


comportamiento de una variable, con base en el historial de otras variables.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Simulaciones de escenarios, mediante los


cuales se busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos
con base en variaciones de sus principales variables.

ANCHO DE VÍA. Medida transversal de una zona de uso público, compuesta


por andenes, calzada, ciclo rutas y separadores, para el tránsito de peatones y
vehículos.

ANCHO DEL LOTE. Es la distancia horizontal entre los linderos laterales del
lote, cuando estos son paralelos. Cuando no lo son, es la medida entre esos
linderos, tomada a lo largo de la normal a la bisectriz del ángulo, formado por la
intersección de los linderos, y trazada por el punto medio de la parte de la
bisectriz, comprendida entre la línea de demarcación y el lindero del lote.

ANDÉN. Área lateral de una vía, destinada a la permanencia y al tránsito


exclusivo de peatones. Esta comprendido entre la línea de demarcación del
predio y el sardinel.

ANEXO. Endoso a una póliza de seguro, modificando cláusulas o


estipulaciones, incluyendo o excluyendo coberturas

ANHÍDRIDO CARBÓNICO. Principal producto de la combustión de los


materiales orgánicos (maderas, hidrocarburos, textiles, plásticos, etc.).
Concentraciones en la atmósfera mayores a 10% son peligrosas para el ser
humano. Comúnmente se le conoce como bióxido de carbono.

ANILLO. Cornisa sobre la cual se levanta la cúpula.

ANOTACIÓN. Es el acto procedimental a través del cual se inscribe, al


margen del asiento o inscripción principal, en forma preventiva o provisional,
una situación jurídica que afecta o grava el bien, o el derecho que ampara
dicha inscripción.

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE DEMANDA. Asiento de carácter provisional,


que se hace en el Registro de la Propiedad para la protección del derecho que
sobre una finca inscrita resulte tener la persona que la haya solicitado, contra
las facultades dispositivas del titular de acuerdo con las disposiciones del
registro de dicha institución.
ANTECEDENTE REGISTRAL. Es un dato o conjunto de datos, que
individualizan cada uno de los bienes inmuebles, muebles o personas
Naturales o Jurídicas inscritas en el registro, donde constarán los actos que en
ellos incidan.

ANTEJARDÍN. Área libre de propiedad privada, perteneciente al espacio


público, comprendida entre la línea de demarcación de la vía y el paramento de
construcción, sobre la cual no se admite ningún tipo de edificación, a excepción
de los voladizos permitidos por las normas específicas.

ANTES Y DESPUÉS. Concepto que consiste en realizar una valoración por


algún método conocido antes de segregar un lote de un inmueble, y volverlo a
valorar después de la segregación por el mismo método, para determinar si la
condición económica del propietario, ha sido afectada y por lo tanto, le
corresponde una indemnización por daño al remanente (Se denomina
Remanente al área resultante, después de que a un lote matriz, se le ha
segregado una parte).

ANTICRESIS. Contrato por el cual se entrega al acreedor, un bien raíz


perteneciente al deudor, para que se pague con la renta que produce dicho
bien. Se perfecciona el contrato por la entrega del inmueble.

ANTIDUMPING. Acción legal destinada a proteger los mercados internos de la


competencia desleal proveniente del exterior, derivada del uso de precios que
no cubren los costos de producción.

ANTIGÜEDAD. Es aquel bien cuyo valor reside en sus características vetustas


o remotas, acompañadas de un cierto nivel de calidad artística o histórica.

ANUALIDAD. Conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de


tiempo, aunque no siempre se refieran a periodos anuales de pago, algunos
ejemplos son los Pagos mensuales por renta, el cobro quincenal o mensual del
sueldo, los abonos mensuales a un crédito.

Período de doce meses naturales consecutivos, por el que normalmente se


contratan las pólizas de seguro de vigencia prorrogable

Es un pago que se hace o se recibe en intervalos futuros, ya sea de por vida o


por un número fijo de períodos. Puede o no corresponder a períodos anuales

ANUPAC. Asociación de Usuarios del Sistema Financiero y de Servicios


Públicos, que se creó en 1990, con el fin de proteger los intereses de los
usuarios del sistema hipotecario, entre otros objetivos

AÑO CALENDARIO. Es el período de doce meses que finaliza el 31 de


diciembre.
AÑO COMERCIAL. Es el período de doce meses que termina el 31 de
diciembre o el 30 de junio de cada año. El año comercial no corresponderá a
un balance tradicional (de doce meses) en el siguiente caso: Término de Giro,
primer ejercicio del contribuyente o primera vez en que opera la autorización de
cambio de fecha del balance.

AÑO FISCAL. Período de tiempo en el que están basadas todas las cuentas
del sector público de una nación. En nuestro país se extiende desde el 1 de
enero al 31 de diciembre.

AÑO TRIBUTARIO. Año en que deben declararse y/o pagarse los impuestos.

APALANCAMIENTO. Es la posibilidad de financiar determinadas compras de


activos, sin la necesidad de contar con el dinero de la operación, en el
momento de ejecutarse.

APALANCAMIENTO FINANCIERO. Relación de deuda total a activo total.


Proporción de los activos totales, que se ha financiado con préstamos.

APALANCAMIENTO OPERATIVO. Grado en que se incurre en costos fijos al


operar una empresa. El análisis del punto de equilibrio, se utiliza para estimar
el grado en que se emplea el apalancamiento operativo.

APARCERIA. Contrato mediante el cual el titular o titulares de un terreno


cultivable ceden temporalmente su uso y disfrute, aportando algún elemento
para su explotación, a cambio de una parte de las ganancias.

APAREJO. Manera en que se dispone el material de construcción en el muro.

APELACIÓN. Recurso jurisdiccional ordinario conferido a aquella parte litigante


que afirma haber sufrido algún agravio o perjuicio en sus pretensiones, por la
sentencia o resolución de un tribunal inferior, con el fin de obtener del tribunal
respectivo inmediatamente superior que enmiende con arreglo a derecho la
resolución inferior. Por ejemplo, las sentencias o fallos de los Tribunales
Tributarios son apelables ante la Corte de Apelaciones que tenga la
competencia para conocer y resolver este recurso.

APEO Y DESLINDE. Consisten en señalar los límites precisos de un terreno,


derechos que reconocen a todo propietario, en relación con su propiedad.

APERTURA COMERCIAL. Proceso mediante el cual se eliminan las barreras


que inhiben el comercio exterior de un país, como puede ser permisos previos
o licencias de importación, por aranceles.

APERTURA ECONOMICA. Proceso a través del cual la economía se ajusta a


las nuevas realidades del mercado y sus relaciones sociales, así como a las
transformaciones comerciales y tecnológicas mundiales. Implica homologación
APORTACIÓN. Cantidad de dinero u otros bienes, que el socio se encuentra
obligado a colocar a disposición de la sociedad a que pertenece, en calidad de
tal.

APRECIACIÓN CAMBIARIA. Movimiento hacia la baja del tipo de cambio


expresado como cantidad de moneda nacional, por unidad de moneda
extranjera. También conocida como Reevaluación cambiaria.

ARANCEL. Tarifa de impuesto que grava la importación o exportación de


bienes y servicios.

Es el derecho de aduana, que se cobra sobre el valor de una mercancía,


cuando se importa o exporta.

ARBITRAJE. El arbitraje es un mecanismo para la resolución de conflictos


mediante el cual las partes se obligan, a través del convenio arbitral y en sus
términos, a estar y pasar por lo que decida, en una materia objeto de
controversia, un árbitro, obteniendo una solución extrajudicial a sus conflictos
con todos los efectos de la cosa juzgada.

Respecto a los conflictos que tienen por objeto la vivienda, según los datos de
la referida estadística, en 2003, de 58.504 solicitudes de solución de conflictos
recibidas en los centros de arbitraje de consumo de toda España, 3.027
(5,17%) tenían por objeto la vivienda. De éstas, 1.402 (46,3%) fueron
archivadas porque la empresa no aceptó el arbitraje propuesto por el
consumidor.

Para que un asunto sea solucionado por el sistema arbitral y no por el judicial
es preciso que las dos partes lo acepten, pero, el que alguna de ellas no lo
haga no es criticable, pues la Ley no impone el deber de someterse a arbitraje:
su aceptación es voluntaria (Diario El Mundo, 18-3-2005)

Temas relacionados con arbitraje:

 Contrato de compraventa vivienda


 Contrato de arrendamiento
 Arrendador
 Arrendatario

Proceso mediante el cual se pueden obtener ganancias a muy corto plazo, por
la existencia simultánea de diferentes precios, para el mismo producto, en el
mismo o en diferentes mercados

También es la acción de conciliación entre dos posiciones disímiles y


argumentadas

En los contratos de seguro, fórmula en virtud de la cual las diferencias surgidas


entre asegurador y asegurado, respecto a la interpretación del condicionado de
la póliza, son sometidas a la decisión de terceras personas, en las que se
presume una actuación imparcial y objetiva, y cuya decisión es de obligado
cumplimiento por las partes.

ARBITRIO. Es un impuesto decretado por la ley, a favor de una o varias


municipalidades.

ARCILLA. Compuesto químico de silicatos y alúmina. Sus partículas vistas al


microscopio son relativamente grandes y de forma plana y escamosa. En
estado seco tiene buena capacidad de carga, hasta 3 Kg. /cm2.

ARCO. Elemento constructivo de sostén, generalmente curvo, que según su


forma y función, recibe distintos nombres.

ÁREA. Es la extensión o superficie comprendida dentro de una figura (de dos


dimensiones), expresada en unidades de medida, denominadas superficiales.
Para superficies planas el concepto es intuitivo. Cualquier superficie plana de
lados rectos puede triangularse y se puede calcular su área como suma de
triángulos.

Sin embargo, para calcular el área de superficies de figuras curvas se requiere


introducir métodos de geometría diferencial. Para poder definir el área de una
superficie en general –que es un concepto métrico–, se tiene que haber
definido un tensor métrico sobre la superficie en cuestión: cuando la superficie
está dentro de un espacio euclídeo, la superficie hereda una estructura métrica
natural inducida por la métrica euclídea.

Área de un triángulo: El área de un triángulo se calcula mediante la siguiente


fórmula:
Si el triángulo es rectángulo la altura del mismo coincidiría con uno de sus
catetos y la fórmula quedaría de la siguiente forma, donde a y b corresponde a
los catetos:

Si lo que conocemos es la longitud de sus lados aplicamos la fórmula de


Herón.

Donde a, b , c son los valores de las longitudes de sus lados p = ½ (a + b + c)


es el semiperimetro del triángulo.

Área de un cuadrilátero. El cuadrado se incluye como un caso especial de


rectángulo, donde todos sus lados tienen la misma longitud quedando la
fórmula de la siguiente forma:

90°

90°
El rectángulo está formado por dos pares de rectas paralelas formando ángulos
de 90º entre sí, el área sería la multiplicación de dos de sus lados a y b:

Además del cuadrado y el rectángulo existen otros tipos de cuadriláteros como


El Rombo, que tiene sus cuatro lados iguales sin que todos sus ángulos sean
iguales, y cuya área viene dada por el semiproducto de sus dos diagonales:

El romboide que es un rectángulo deformado, teniendo los lados paralelos dos


a dos, y cuya área viene dada por el producto de su base por su altura:

El trapecio que tiene dos lados paralelos entre sí y dos lados no paralelos cuya
área viene dada por la media aritmética de sus lados paralelos multiplicado por
la distancia entre ellos (altura):
El trapezoide o cuadrilátero totalmente irregular que tiene sus cuatro ángulos
diferentes y lados de longitudes desiguales. En este caso el área se puede
obtener mediante triangulación siendo:

Siendo:

El ángulo comprendido entre los lados y .


El ángulo comprendido entre los lados y .

Área del círculo y la elipse. El área delimitada por un círculo o circunferencia


se calcula mediante la siguiente expresión matemática:

El área de una elipse es similar y se obtiene como producto del semieje mayor
por el semieje menor multiplicados por π:

Área encerrada entre dos funciones


El área encerrada entre la grafica de dos curvas puede calcularse mediante la
diferencia entre las integrales de ambas funciones.

Una forma para hallar el área encerrada entre dos funciones es utilizando el
cálculo integral.

El resultado de esta integral es el área comprendida entre las curvas:


Y en el intervalo .

Por ejemplo, si se quiere hallar el área encerrada entre el eje x y la función f(x)
= 4 − x2 en el intervalo [− 2: 2], se utiliza la ecuación anterior, en este caso: g(x)
= 0 entonces evaluando la integral, se obtiene:

Por lo que se concluye que el área encerrada es

El volumen encerrado entre dos funciones también puede ser reducido al


cálculo de una integral, similar.

Área de superficies de curvas. El área de una superficie curva es más


complejo y en general supone realizar algún tipo de idealización o límite para
medirlo.

Cuando la superficie es desarrollable, como sucede con el área lateral de un


cilindro, o de un cono, el área de la superficie puede calcularse a partir del área
desarrollada, que siempre es una figura plana. Una condición matemática
necesaria para que una superficie sea desarrollable, es que su curvatura
gaussiana sea nula.

Cuando la superficie no es desarrollable, el cálculo de la superficie o la fórmula


analítica, para encontrar dicho valor es más trabajoso. Un ejemplo de superficie
no desarrollable, es la esfera ya que su curvatura gaussiana, coincide con el
inverso de su radio al cuadrado, y por tanto no es cero. Sin embargo, la esfera
es una superficie de revolución.

Superficie de revolución

Una superficie de revolución generada por un tramo de curva:

y = 2 + cos x

rotada alrededor del eje x

Cuando una superficie curva puede ser generada, haciendo girar una curva
plana o generatriz, alrededor de un cierto eje la superficie resultante, se llama
superficie de revolución, y su área puede ser calculada fácilmente, a partir de la
longitud de la curva generatriz, que al girar conforma la superficie. Si y=f(x) es
la ecuación que define un tramo de curva, al girar esta curva alrededor del eje
X ,se genera una superficie de revolución cuya área lateral vale:

Cálculo general de áreas


Mediante la geometría diferencial de superficies o más generalmente la
geometría riemanniana puede calcularse el área de cualquier superficie curva
finita. Si la superficie viene dada por la función explícita z = f(x, y) entonces,
dada una región Ω contenida en una superficie su área resultar ser:

De manera un poco más general si conocemos la ecuación paramétrica de la


superficie en función de dos coordenadas cualesquiera u y v entonces el área
anterior puede escribirse como:

Donde E, F y G son las componentes del tensor métrico o primera forma


fundamental de la superficie en las coordenadas paramétricas u y v.

UNIDADES DE MEDIDA DE SUPERFICIE

Sistema métrico (SI)

Múltiplos:

Kilómetro cuadrado: 106 metros cuadrados

Hectárea: 104 metros cuadrados

Área: 10² metros cuadrados

Unidad básica:
Metro cuadrado: Unidad derivada del SI

Submúltiplos:
Centímetro cuadrado: 10-4 metros cuadrados

barn: 10-28 metros cuadrados

Sistema inglés de medidas

Pulgada cuadrada = 2.54 Cms.


Pie cuadrado = 144 pulgadas cuadradas (12" x 12").= 929,0304
centímetros cuadrados.

Yarda cuadrada= 8361,2736 cm2

Acre = 4840 yardas cuadradas

Milla cuadrada = 3 097 600 yardas

Legua cuadrada = 9 millas cuadradas = 250 905 600 ft² = 5760 acres =
23,309892993024 Km²

ÁREA BRUTA: Corresponde al área total del globo de terreno por desarrollar.

ÁREA CONSTRUIBLE. Es la máxima área que el lote puede soportar, según


los usos del suelo en cada zona especifica. Es el producto del área bruta del
lote, por el índice de ocupación.

ÁREA CONSTRUIDA. Parte edificada que corresponde a la suma de las


superficies de los pisos. Excluye azoteas, áreas duras sin cubrir o techar, áreas
de las instalaciones mecánicas y puntos fijos, el área de los estacionamientos y
equipamientos comunales ubicada en un piso como máximo, así como el área
de los estacionamientos ubicados en semisótanos y sótanos.

ÁREA DE ACTIVIDAD. Destinación asignada a zonas del suelo urbano, que


determina los usos del suelo, en función de la estructura urbana propuesta por
el modelo territorial.

ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL. Suelo apto para la localización de


actividades en el centro tradicional de la ciudad, y en los núcleos
fundacionales de los municipios anexados.

ÁREA DE ACTIVIDAD COMERCIO Y SERVICIOS. Suelo apto para la


localización de establecimientos que ofrecen bienes y servicios a empresas y
personas.

ÁREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Suelo apto para la localización de


establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación,
preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación,
transformación, tratamiento y manipulación de materias primas, para producir
bienes.
ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA. Suelo donde se encuentran las minas de
materia prima, arcilla, arenas, recebos y, en general, los agregados pétreos,
utilizados en la producción de materiales para la industria de la construcción.

ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL. Suelo destinado a la habitación y


alojamiento permanente de las personas.
ÁREA DE ACTIVIDAD ROTACIONAL. Suelo apto para la localización de los
equipamientos colectivos, los servicios urbanos básicos, parques y
equipamientos deportivos y recreativos, necesarios para la vida urbana y para
garantizar la recreación y esparcimiento de la población.

ÁREA DE CONTROL AMBIENTAL. Franja de terreno de cesión gratuita, no


edificable, que se extiende a lado y lado de las vías de las mallas arteriales
principales y arteriales complementarias, con el objeto de aislar el entorno del
impacto generado por éstas y mejorar paisajista y ambientalmente la condición
de las mismas.

ÁREA DE MANEJO ESPECIAL DEL VALLE ALUVIAL DEL RÍO BOGOTÁ.


Zona que comprende la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación
ambiental del río Bogotá.

ÁREA DE PRODUCCION SOSTENIBLE. Suelo destinado a actividades


propias de los modos de vida rurales, según su aptitud agrológica y su
capacidad de carga.

ÁREA DE RECUPERACIÓN GEOMORFOLÓGICO. Zona de canteras que ha


sufrido graves procesos de deterioro físico y amerita de un manejo especial
para la recomposición geomorfológica de su suelo y su incorporación al
desarrollo urbano.

ÁREA NETA URBANIZABLE. Área resultante de descontar del área bruta de


un terreno que se va a urbanizar, las áreas afectadas por la malla vial arterial
principal y complementaria, por el sistema de transporte y por los elementos
pertenecientes al suelo de protección, que incluye la estructura ecológica
principal.

ÁREA PRIVADA. Comprende los espacios físicos asignados al ocupante de un


inmueble, para el ejercicio de sus funciones y un adecuado usufructo.

ÁREA RENTABLE.
Es la superficie utilizable de un bien, que es tomada por un arrendatario para
su uso privado como oficinas, circulaciones interiores y áreas complementarias,
sustrayendo las áreas comunes. También es conocida como Área Utilizable.

ÁREA SIN DESARROLLAR. Terrenos no urbanizados, ni edificados,


localizados en suelo urbano y de expansión, comprendidos dentro de los
límites del Distrito Capital.

ÁREA URBANA INTEGRAL. Suelo urbano y/o de expansión, destinado a


proyectos urbanísticos que combinen zonas de vivienda, comercio y servicios,
industria y dotacionales, en concordancia con el modelo de ordenamiento
territorial.

ÁREA ÚTIL. Área resultante de restarle al área neta urbanizable, el área


correspondiente a la malla vial intermedia, local, franjas de control ambiental de
las vías de la malla vial arterial y las zonas de cesión, para parques y
equipamientos comunales públicos (anteriormente denominados cesiones tipo
A).

ÁREA VERDE. Espacio abierto y empradizado, de uso público, comunal o


privado, destinado a la recreación y ambientación.

ÁREAS COMPLEMENTARIAS. Son las áreas adicionales que se incluyen en


el área rentable de un inmueble, son de uso privativo, tales como aulas para
capacitación, comedores, auditorios, espacios de archivo activo y muerto,
bodegas, biblioteca, área de mantenimiento y salones de usos múltiples.

ÁREAS DE CIRCULACIONES EXTERIORES. Superficie exterior requerida


para la circulación externa, peatonal o vehicular entre los distintos espacios o
cuerpos contenidos dentro del polígono del inmueble. Esta superficie se
encuentra por fuera del área construida, y no está considerada como parte del
área rentable.

ÁREAS DE CIRCULACIONES INTERIORES. Superficie requerida para la


comunicación entre los distintos espacios físicos en cada planta de un
inmueble, incluyendo las áreas complementarias, por lo que es considerada
parte del área rentable.

ÁREAS DE DESARROLLO DE SECTORES URBANOS ESPECIALES. Suelo


reservado para el desarrollo de equipamientos colectivos, recreativos,
deportivos, parques y servicios urbanos básicos.

ÁREAS DE USO COMÚN. Es la superficie construida de un bien, que provee


de servicios generales al inmueble, como son el vestíbulo principal, vestíbulos
secundarios, área de portería, baños comunes, cuartos de limpieza, cuartos de
máquinas, módulos de seguridad, subestaciones y no forma parte del área
rentable.

AREAS DESARROLLADAS. Terrenos urbanizados, edificados o no,


localizados dentro del perímetro urbano.

ÁREAS EXTERIORES CUBIERTAS. Es la suma de las superficies, que aún


sin ser parte del edificio principal, cuenten con cubierta dentro del polígono del
predio, tales como las garitas de revisión, área de estacionamiento y andenes
de descarga o similares. Deben ser incluidas como parte del área rentable,
cuando son de uso exclusivo

ARENA. Su composición volumétrica es de granos con menos de 3 mm. De


espesor. Se encuentra en los lechos de los ríos.

ARQUITRABADO. Sistema arquitectónico que utiliza como cerramiento,


elementos horizontales. Planos, o rectos.

ARRAS. Lo que se da como prenda, adelanto o señal en algún contrato.


Pueden ser:
 Simplemente confirmatorias, si se entregan como señal de quedar
convenidos los contratos.
 Confirmatorias penales, si se dan como liquidación anticipada de los
perjuicios en caso de incumplimiento, a modo de cláusula penal.
 De retractación, si su objeto es permitir desistir del contrato.

Arras es la cantidad de dinero que se entrega al vendedor, como garantía de


que el comprador cerrará la operación en un plazo determinado. Se suele fijar
una parte del precio total de la vivienda.

Si tras el cumplimiento del plazo fijado, el comprador no formaliza la compra,


pierde la señal entregada. Así mismo, si el vendedor no respetara el plazo
pactado y vendiera la vivienda a un tercero, tendría que devolverle al
comprador el doble de la citada cantidad.

Se trata de un mecanismo legal que refuerza el compromiso de la compraventa


de forma ágil y rápida.

En condiciones normales de cumplimiento del trato pactado, las arras son


consideradas como un pago a cuenta, al formalizarse la compraventa.

Es importante firmar un modelo contrato de compraventa bien asesorado.

ARRENDADOR. Es alguien que posee el derecho para usar un activo, el cual


se le transfiere a otro (arrendatario) bajo un contrato de arrendamiento.

ARRENDAMIENTO. Es un compromiso por parte del inquilino (arrendatario)


de pagar un alquiler al propietario (arrendador), a cambio del usufructo de un
activo. Puede ser puro, financiero (largo plazo) o de operación (corto plazo).
Generalmente incluye un acuerdo de contrato, en donde los derechos de uso y
posesión, se transfieren del arrendador al arrendatario a cambio de pagar
rentas.

ARRENDAMIENTO CIVIL. Cuando las dos partes contratantes, se obligan


recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra,
a pagar por ese uso o goce un cierto precio.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Es el tipo de alquiler que transfiere todos


los riesgos y recompensas inherentes a la propiedad de un activo al
arrendatario, al vencimiento del contrato, es una figura similar al Leasing.
Mecanismo de financiamiento para la adquisición de activos fijos a través de un
contrato de arrendamiento con opción de compra. Se establece el pago de
cuotas periódicas que pueden producir incentivos fiscales más importantes que
financiar la compra del bien por medio de deuda.
Contrato mediante el cual la arrendadora financiera, se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso a
una persona Natural o Jurídica, obligándose ésta a pagar como
contraprestación, que se liquidará en pagos parciales según se convenga, una
cantidad de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de
adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y
adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales.

ARRENDAMIENTO OPERATIVO. Alquiler de bienes donde en el contrato no


se estipulan cláusulas de opción de compra, al término del contrato de
arrendamiento. No existe la intención de compra del bien, sino su uso temporal.

ARRENDAMIENTO PURO. Es una operación por contrato, que establece el


uso o goce temporal de un bien al arrendador, obligándose este último a pagar
una renta periódica. Por lo tanto, la arrendadora no contrae obligación alguna
de enajenar el bien, ni de hacerle partícipe al arrendatario del importe de la
venta, que se haga del bien a un tercero.

ARRENDATARIO. Es una persona a quien se le renta una propiedad bajo un


contrato de arrendamiento. Al arrendatario se le conoce también como
inquilino.

ASCENSOR. Sistema vertical de transporte, para movilizar personas o carga


en edificios. Tiene mal comportamiento en los incendios por efecto de la caja
de ascensores, y debido a fallas del sistema eléctrico, cuando el ascensor
cruza las zonas de alta temperatura del edificio.

ASEGURADO. Es aquél que subscribe la póliza con la entidad aseguradora,


comprometiéndose al pago de las primas estipuladas, y que tiene derecho al
cobro de las indemnizaciones que se produzcan, a consecuencia de uno o
varios hechos generadores de pago y contemplados en la póliza.

ASEGURADOR. Compañía que ofrece protección a un asegurado a través de


la venta de una póliza de seguro. Es la parte que, mediante la formalización de
un contrato de seguro, asume las consecuencias dañosas producidas por la
realización del evento cuyo riesgo es objeto de cobertura

ASEGURAR. Es el acto para tomar medidas provisionales, que a través de la


contratación de un seguro, permiten resguardar los bienes contra cualquier
riesgo o perdida, por siniestros o eventualidades.

ASENTAMIENTO HUMANO. Es el establecimiento de un conglomerado


demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área
físicamente localizada, considerando dentro de la misma, los elementos
naturales y las obras materiales que lo integran

ASENTAMIENTO MENOR. Poblado rural con vivienda dispersa, que concentra


algunos servicios para la población circundante.
ASESORÍA. Determinación de información referente a valores y mercados,
respecto a bienes específicos, en la cual se indicarán los rangos encontrados,
dentro del que se ubican la mayoría de los elementos estudiados.

ASIENTO O INSCRIPCIÓN. Es el acto procedimental a través del cual, el


registrador observando las formalidades legales, materializa en el libro o folio
correspondiente, el acto jurídico.

ASISTENCIA. Acción de prestar socorro o ayuda para paliar los efectos y


consecuencias de un accidente.

ASOCIACION. Contrato en virtud del cual varios individuos convienen en


reunirse de manera permanente, para realizar un fin común, que no esté
prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.
La palabra asociación tiene un doble significado: el lato y el restringido. El
significado lato, comprende toda agrupación de personas físicas, realizada con
un cierto propósito de permanencia, para el cumplimiento de una finalidad
cualquiera, de un interés común para los asociados, siempre que sea lícito. El
significado restringido de la palabra asociación, se entiende, a su vez, de dos
maneras, como asociación de interés público y como asociación de interés
privado. Acción de formar una compañía llevando a cabo las formalidades
legales necesarias.

ASUNCION DE RIESGO. Técnica de gerencia de riesgo conocida como


retención, por la que un individuo o una empresa asumen las pérdidas
esperadas.

ÁTICO. Remate construido sobre la cornisa.

ATMOSFERA. La atmósfera es la capa de gas, que puede rodear un cuerpo


celeste, con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura
atmosférica es baja. Algunos planetas están formados principalmente de varios
gases, y así tiene las atmósferas muy profundas.

AUDITOR. Persona capacitada y designada por parte competente, para


examinar determinadas cuentas e informar o dictaminar acerca de ellas.
Originalmente la palabra que se define significa "oidor" u "oyente". El origen de
su uso en la contaduría puede encontrarse en épocas remotas en Inglaterra,
cuando pocas personas sabían leer y las cuentas de los grandes propietarios
eran "oídas" (escuchadas) en vez de ser examinadas como se hace en la
actualidad.

AUDITORIA. La auditoria es el examen crítico y sistemático, que realiza una


persona o grupo de personas, independientes del sistema auditado. Aunque
hay muchos tipos de auditoria, la expresión se utiliza generalmente para
designar a la auditoria externa de Estados Financieros, que es una auditoría
realizada por un profesional experto en contabilidad, de los libros y registros
contables de una entidad, para opinar sobre la razonabilidad de la información
contenida en ellos, y sobre el cumplimiento de las normas contables. El origen
etimológico de la palabra es el verbo latino "Audire", que significa "oír". Esta
denominación proviene de su origen histórico, ya que los primeros auditores
ejercían su función, juzgando la verdad o falsedad, de lo que les era sometido a
su verificación, principalmente oyendo
La auditoria puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y
evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre
actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste
en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las
evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han
elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoria constituye una herramienta de control y supervisión


que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y
permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la
organización.

AUDITORIA FISCAL. Se realiza con el objeto de verificar el correcto


cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria de los contribuyentes.
La auditoría fiscal es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente
la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y
acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la
luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes
interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que la entidad ha
registrado la contabilización de las operaciones resultantes de sus relaciones
con la hacienda pública -su grado de adecuación con Principios y Normas
Contables Generalmente Aceptados (PyNCGA)-, debiendo para ello investigar
si las declaraciones fiscales se han realizado razonablemente con arreglo a las
normas fiscales de aplicación.

AUTENTICACION. Este término se relaciona con la identificación del


contribuyente al usar su RUT y Clave Secreta, lo que permite mantener los
rangos de resguardo y seguridad en sus operaciones.

Autorizar o legalizar algo; acreditar, dar fe de la verdad de un hecho o


documento con autoridad legal.

AUTOEXTINGUIBLE. Material que siendo combustible, se apaga luego que la


fuente de ignición que ha hecho que inicie el fuego, deja de actuar sobre él.

AUTOSEGURO. Protección contra las pérdidas sufridas por una empresa o


una persona física con sus propios recursos. Se utiliza para protección de
pérdidas recurrentes (regularidad estadística) de alta frecuencia y baja
intensidad,

AVAL. Garantía total o parcial de pago prestada por un tercero, que se obliga
solidariamente con el deudor, para el caso de que éste no lo realice. El aval se
hace constar en los propios títulos de crédito o bien en un oficio, contrato o
cualquier otro instrumento, en forma genérica.
La obligación contraída por alguno de los signatarios de un título de crédito o
por un extraño, de pagar dicho título en todo o en parte, en defecto de alguno
de los obligados en el título mismo. El aval se hace constar en el propio
documento o en hoja que se le adhiera. Se expresa con la fórmula "por aval", u
otra equivalente y debe llevar la firma de quien lo presta. Legalmente, la sola
firma en el documento puede tenerse como aval, en algunos casos

AVALÚO. Es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien,


determinando la medida de su poder de cambio en unidades monetarias y a
una fecha determinada. Es asimismo, un dictamen técnico en el que se indica
el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación, su uso y
de una investigación y análisis de mercado.

También se define como un proceso técnico, lógico y coherente, que permite


analizar e interpretar información inmobiliaria, obtenida en fuentes directas e
indirectas, para determinar el valor probable que un bien tendría en un mercado
abierto y en condiciones normales.

AVALÚO BASE. Es el que resulta de avaluar un bien de manera inicial,


aplicando todos los enfoques determinantes de valor .Evidentemente es una
apreciación simple y con alto grado de error.

AVALUO CONTABLE. Es un avaluó en el cual se refleja la inversión que una


empresa y/o industria, realizo en un bien determinado, y la forma en que se
prevee su remplazo, una vez ha cumplido su vida útil.

AVALÚO DE ORDEN DE MAGNITUD. El que resulta de estimar valores y


costos en forma aproximada, sin necesidad de recurrir a cotizaciones
específicas de cada bien, ya que el objeto de este avalúo, es contar con
valores de manera oportuna, y que generalmente no son para decisiones que
requieran un estudio muy profundo. Su margen de precisión es normalmente
de 40%.

AVALÚO FRACCIONAL. Es la avaluó independiente de un elemento que


forma parte de toda una propiedad, como por ejemplo, en un edificio, avaluar
sólo el terreno o avaluar solamente las construcciones. La suma de los valores
fraccionales generalmente no equivale al valor total de la propiedad.

AVALUO HIPOTÉTICO. Es el avalúo basado en ciertas condiciones


supuestas, que pueden ser contrarias a los hechos, o que pueden ser
improbables en su realización.

AVALÚO MAESTRO. Avalúo que tiene por objetivo determinar un espacio de


negociación para una gran cantidad de propiedades, dado a través de valores
máximos y mínimos, para cada uno de los tipos de terreno identificados en
tramos a lo largo del trazado de una vía, o en grandes extensiones afectadas
por obras de infraestructura.

AVALÚO MASIVO. Proceso de avaluar, mediante un proceso selectivo a un


universo de bienes inmuebles a una fecha determinada, utilizando una
metodología estándar, con información común y que permita inferencias
estadísticas. Usualmente estos Avalúos son empleados en estudios de
beneficio predial, para el cobro de la contribución de valorización.

AVALÚO PROSPECTIVO. Es una avaluó a una fecha posterior, a la fecha en


que el trabajo fue realizado. Generalmente se utiliza como marco en la
evaluación de proyectos de Inversión, y con fines meramente informativos,
pues no se pueden realizar Avalúos a futuro.

AVALÚO RECURRENTE. Es el resultado de actualizar las cifras de un avalúo


base u original, en una fecha posterior, importante destacar que este espacio
de tiempo no debe ser superior a un año, tiempo de validez del avaluó.
También se conoce como avaluó actualizado.

AVALÚO REFERIDO. Es un avaluó a una fecha anterior a la fecha en que el


trabajo fue realizado, se obtiene dividiendo la cantidad resultante, entre el
factor que se consigue de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor
del mes inmediato anterior, a aquél en que se practique el avalúo, entre el
Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes al cual es referido el mismo.

AVENIDA. Vía que por sus características de sección transversal y diseño,


está destinada a soportar un tráfico vehicular intenso, de media y larga
distancia. Siempre tiene una calzada por sentido y varios carriles

AVERSIÓN AL RIESGO. Término referido a la situación en la que un


inversionista, expuesto a alternativas con diferentes niveles de riesgo, preferirá
aquella con el nivel de riesgo más bajo.

Es el grado en que un inversor no está dispuesto a sumir determinados riesgos.

AVISO DE SINIESTRO. Documento por el que el asegurado comunica a su


asegurador, la ocurrencia de determinado accidente cuyas características
guardan relación, en principio, con las circunstancias previstas en la póliza,
para proceder a su indemnización.

AZULEJERÍA. Revestimiento con piezas de cerámica. que forman frisos


decorativos.

De cuerda seca: técnica mediante la cual se separan los colores de la


decoración, con líneas negras de aceite, mezclado con manganeso.

De arista: técnica que consiste en marcar los contornos del dibujo, dándoles
relieve. Se separan los colores con la arista, no siendo necesarios los trazos de
manganeso.

B.
BALANCE. En la contabilidad, el balance es el estado que refleja la situación
del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El balance se
estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el
Patrimonio Neto, desarrollados cada uno de ellos, en grupos de cuentas que
representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que
dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer
dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su
cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del
ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son
naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto es el Activo menos el Pasivo, y representa los aportes de los


propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio
neto, muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:

Patrimonio neto = activo - pasivo


Que dicho de manera sencilla es:
Lo que poseo = lo que tengo - lo que debo

Las partidas de Beneficio y Pérdida son alternativas. Si se ha producido una


pérdida aparecerá al pie del balance en el Activo. Si se ha producido un
Beneficio aparecerá al pie del Balance en el Pasivo.

Documento que refleja la situación del patrimonio de una empresa. Se divide


en dos partes, el activo y el pasivo, ya que es la descripción contable de
ambos. El activo está constituido por las posesiones de la sociedad y el pasivo
por las exigencias y la financiación. Una parte importante del análisis
fundamental se centra en la interpretación de las principales partidas del
balance, que permiten al inversor obtener una radiografía del patrimonio de la
sociedad.

BALANCE GENERAL. Es el estado demostrativo de la situación financiera de


una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con la
contabilidad y documentación respectiva, que incluye el activo, el pasivo y el
capital contable.

BALANZA COMERCIAL. Estado de la actividad de transacciones


internacionales de bienes de un país - Saldo entre exportaciones e
importaciones, durante un período de tiempo, que generalmente es de un año
calendario.

BALANZA DE PAGOS. Expresión contable que refleja las transacciones de un


país con el resto del mundo, como también la acumulación de reservas
monetarias internacionales durante un período determinado.
BALAUSTRADA. Barandilla formada por pequeñas columnas o balaustres,
con una función decorativa, de cerramiento o protección.
BALDÍO. Se denomina a aquellos terrenos, que forma parte de los bienes del
estado, porque se encuentra dentro de los límites territoriales y carece de otro
dueño. Se presumen baldíos, aquellos predios sobre los cuales no es posible
establecer antecedentes de plena propiedad.

BANCA. Se denomina con este término, a la actividad que realizan los bancos
comerciales y de desarrollo, en sus diferentes modalidades que conforman el
sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto
es, que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés
(tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder
créditos, descuentos y otras operaciones financieras, por las cuales cobra un
interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.

BANCA COMERCIAL. Se denomina así a las instituciones de crédito


autorizadas por el Gobierno Nacional para captar recursos financieros del
público, y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las
actividades económicas.

BANCA CORPORATIVA. Conjunto de servicios de financiamiento y otros, que


una institución bancaria brinda a las empresas.

BANCA DE DESARROLLO. Es el conjunto de instituciones que ejercen el


servicio de banca y crédito a largo plazo, con sujeción a las prioridades del
Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores, que le son
encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Por ejemplo al
Fondo Nacional del Ahorro, se le encomienda promover el ahorro y la
inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento
industrial y en general, al desarrollo económico nacional y regional. Las
instituciones de banca de desarrollo, tienen por objeto financiar proyectos
prioritarios para el país.

BANCA MIXTA. Son instituciones financieras constituidas con aportes del


Gobierno l, así como de particulares.

BANCA MULTIPLE. Situación jurídica especial que permite a las instituciones


de crédito realizar por sí solas todas las Funciones de banco

BANCA PERSONAL. Actividades de financiamiento y servicios de un banco,


para atender las necesidades del individuo.

BANCA PRIVADA. Son las instituciones financieras de propiedad particular,


que realizan funciones de captación y financiación de recursos.

BANCARROTA. Estado de insolvencia de un individuo o una empresa, en la


que no existe la capacidad para pagar sus obligaciones, según fueron
originalmente convenidas.
BANCO. Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar
y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o
instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de
banco.

BANCO CENTRAL. Institución oficial encargada del manejo nacional de la


liquidez y los medios de pago en la economía. En Colombia es el Banco de la
Republica, que adicionalmente fija las metas de Inflación.

BANCO DE INVERSIÓN. Entidad financiera especializada en el diseño y


colocación de instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la
bolsa de valores o en forma privada para un emisor determinado.

BANCO DE SEGUNDO PISO. Entidad financiera que canaliza sus operaciones


de financiamiento, a empresas a través de créditos a bancos, que sirven de
intermediarios con el cliente final.

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF)


Institución especializada de las Naciones Unidas fundada en 1945 según los
acuerdos de la Conferencia Internacional de Bretton Woods (1944), con el
propósito fundamental de asignar capitales para fomentar la reconstrucción de
las regiones afectadas por la segunda guerra mundial, y acelerar el desarrollo
de aquéllas en que la producción industrial y agrícola esté retrasada.

El BIRF obtiene sus fondos de las ventas de sus títulos a los países miembros
y de la comisión de bonos en los mercados financieros internacionales. Otorga
préstamos en forma directa a los gobiernos, más frecuentemente a las
empresas o instituciones privadas bajo la garantía del gobierno; también puede
garantizar préstamos realizados por prestamistas privados. Suministra también
servicios consultivos sobre desarrollo económico.

BANCO INTEROAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Institución financiera


internacional, fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de
América. Institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de
1959 por veinte naciones de América: Estados Unidos y diecinueve países
latinoamericanos. Actualmente pertenecen al BID 26 naciones americanas y 15
países extra regionales. Los recursos del BID se originaron con las
aportaciones ordinarias de capital de cada país miembro y con un fondo para

operaciones especiales.

Funciones del BID:


Promover la inversión de capitales públicos y privados para fortalecer el
desarrollo de los países miembros.

 Estimular las inversiones privadas en proyectos que impulsan el


desarrollo.
Utilizar los fondos para contribuir al crecimiento de los países que lo integran.
BANDA. Límites superiores e inferiores que se puede imponer sobre los
movimientos de algunas variables, sobre las que se desea su control, como por
ejemplo el tipo de cambio y las tasas de interés.

BANDA DE FLOTACION. Rango en el que el Banco de la Republica limita la


fluctuación del tipo de cambio, del peso con monedas extranjeras.

BAQUETÓN. Moldura saliente con aspecto de tallo con que se subrayan las
líneas arquitectónicas, también aplicada al encuadramiento de un vano.

BARRIO. Barrio es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad o


pueblo. Su origen puede ser una decisión administrativa (en cuyo caso equivale
a un distrito), una iniciativa urbanística (p. ej. el conjunto de casas que una
empresa construye para los obreros de una de sus fábricas) o, simplemente, un
sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o
historia.

Por definición el barrio es un área de suelo urbano que se caracteriza por tener
un denominador común que puede ser: arquitectónico, topográfico o social. Su
origen puede ser debido a una decisión administrativa, una iniciativa
urbanística o simplemente a un sentido común de pertenencia de sus
habitantes basado en la proximidad.

BARRIOS SUBNORMALES. Son aquellos que carecen de reconocimiento


oficial, y por lo tanto, no cuentan con servicios esenciales, generalmente
ocupados por invasores o vendidos a través de constructoras piratas; por lo
que no tienen derecho de propiedad.

BARRO. Es una mezcla de arena y arcilla .En condiciones normales de


secado, posee una resistencia de 3 Kg. /cm2.

BARROCO. Estilo artístico europeo que se desarrolla en el siglo XVII, y


primera mitad del XVIII, y cuya característica general, es que se opone a lo
clásico.

BASA. Parte inferior de la columna donde descansa el fuste*.

BASAMENTO. Parte inferior de un edificio.

BASE CONTABLE. Método empleado para el registro y la información sobre


las transacciones
BASE DE ACUMULACION. Significa que los ingresos generados por un bien,
se consideran contablemente en el periodo en el que se originan
(independientemente de cuando se cobran).

BASE DE CAJA. Significa que los ingresos se consideran en el periodo en que


el dinero entra en caja, y los gastos cuando se hace el desembolso.

BASE DE DATOS. Conjunto de información específica, ordenada en relación a


elementos diversos (pueden ser bienes u objetos) de características
semejantes, que permiten establecer fácilmente relaciones, comparaciones y
tendencias entre ellos, para facilitar la obtención de información relativa a los
mismos. En el caso de una base de datos de valores de mercado de inmuebles
urbanos, los elementos que agrupa son propiedades, y sus características
pueden ser: ubicación, propietario, superficie de construcción, superficie de
terreno, superficie rentable, edad, vida útil remanente, fecha de venta,
comprador, vendedor, etc.

BASE IMPOSITIVA. Es la concreción o cuantificación del hecho impositivo en


una cifra. Por ejemplo, en la declaración de renta, la base imponible estará
constituida por el importe de la renta disponible del contribuyente, expresión de
su capacidad económica (rendimientos netos del trabajo, del capital, de
actividades económicas e imputaciones de renta, menos el mínimo personal y
familiar)

BASE LIQUIDABLE. Es el resultado de aplicar sobre la base impositiva, las


reducciones previstas en la Ley. Estas reducciones, obedecen a la voluntad del
legislador de beneficiar, o conceder un trato preferencial, a determinados
contribuyentes, y cuando éstas no existen en la correspondiente normativa, la
base impositiva y la liquidable, coinciden plenamente.

BASE MONETARIA. Este concepto corresponde al pasivo monetario del


"Banco Central". En Colombia, corresponde al Banco de la Republica

BENEFICIARIO. Persona designada por el propietario de una póliza de seguro


de vida, a la que se le pagarán los fondos cuando muera el asegurado, o
cuando venza el seguro de vida.

BETA. Indicador de la volatilidad de una inversión en acciones. En términos


generales, se mide como la covarianza del precio de una acción, con respecto
a la totalidad del mercado accionario. Un nivel de beta bajo, indica un nivel de
riesgo bajo y viceversa. El Beta del mercado se define como 1.

BIEN. Es cualquier elemento susceptible de ser avaluado. Derecho original de


propiedad, se constituye cuando una persona invierte trabajo y/o tiempo, para
obtener una cosa, que puede usar, de la que obtiene un provecho y de la cual
puede disponer libremente.

Según su carácter, los bienes se pueden clasificar en:


 Bienes Económicos: son aquellos que han de ser escasos en relación a
las necesidades de un grupo poblacional definido, y tener varios usos
posibles, buscando el mejor de ellos. Son Útiles: para tener capacidad
de satisfacer necesidades humanas, Escasos: para que se planteé la
necesidad de elección y Transferibles, para que puedan usarse en
lugares donde exista necesidad.
 Bienes Libres: son aquellos que no son escasos y de cuyo consumo
nadie puede ser excluido. No tienen costo. El aire, la luz solar.

Según su Naturaleza, los bienes se pueden clasificar en:

 Bienes de Consumo: son aquellos que satisfacen directamente


determinadas necesidades .Por ejemplo, Un Televisor
 Bienes Duraderos: los que se pueden utilizar más de una vez sin.
agotarse. El Un piano.
 Bienes No Duraderos: aquellos que se agotan con el uso de Jeringas
 Bienes de Capital: son aquellos que se utilizan para poder producir otros
Bienes. El Hotel para producir alojamiento.

Según su Función, los bienes se pueden clasificar en:

 Bienes Intermedios: son aquellos que deben sufrir alguna transformación


para convertirse en bienes de consumo. Por ejemplo, los Perfumes.
 Bienes de 1er orden: aptos de forma directa para consumo.
 Bienes de 2º orden: los que necesitan una transformación para su
consumo Ej. La carne.
 Bienes de 3 orden: los que necesitan 2 transformaciones para su
consumo El: Batido de frutas
 Bienes Finales: son aquellos aptos para el consumo, sin necesidad de
sufrir ninguna transformación, como las frutas.

BIEN COMPARABLE. Es un bien con características semejantes al bien que


se está avaluando, cuyos datos se obtienen de una recopilación en el mercado,
tanto de ofertas, como de operaciones realizadas recientemente. El
comparable debe ser lo más semejante al bien avaluado, en razón de sus
características físicas, de localización, de mercado, económicas y jurídicas, a
fin de ajustarlo y establecer mediante el proceso de homologación, una
indicación del valor más probable de venta del bien que se está avaluando.

BIEN ECONOMICO. Es una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción


directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades humanas.

BIEN INMUEBLE. Es un conjunto de derechos, participaciones y beneficios


sobre una porción de tierra con sus mejoras y obras permanentes, incluyendo
los beneficios que se obtienen por su usufructo. Las principales características
de un bien inmueble son su inmovilidad y su tangibilidad.
Objetos o cosas que no pueden trasladarse de un sitio a otro sin que sufran
deterioro, normalmente se utiliza para denominar el suelo y las edificaciones
construidas.
BIEN MUEBLE. Es un conjunto de derechos sobre un objeto utilitario o
artístico, no anexado permanentemente a la tierra. El término bien mueble, se
refiere entonces, a todo lo que no es inmueble, como son: maquinaria, equipo,
mobiliario, joyas, obras de arte y vehículos.

BIEN PERSONAL. Es un término legal, que se utiliza en ciertas legislaciones


para determinar los artículos de propiedad personal, y así diferenciarlos de los
bienes inmuebles. La propiedad personal, incluye todos aquellos artículos
tangibles e intangibles, que no son un bien raíz.

BIEN RAÍZ. Lo constituyen el terreno físico, y todas aquellas cosas que son
parte natural del terreno, así como aquellas mejoras u obras hechas por el
hombre, que están adicionadas al terreno.
Inmuebles, o fincas, o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse
de un lugar a otro, como las tierras y minas y las que se adhieren
permanentemente a ellas, como edificios y árboles.

BIENES ASEGURADOS. Son todos aquellos objetos inmersos en un proceso


judicial, en que la autoridad competente adopta medidas provisionales para
resguardarlos.

BIENES COMUNALES. Son las tierras, bosques y aguas que pertenecen a los
núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal.
Son inembargables, imprescriptibles e indivisibles.

En Inmuebles sujetos al Régimen de Propiedad Horizontal, son aquellos bienes


indispensables para el adecuado usufructo del conjunto o de los bienes
privados. Por ejemplo, la portería, el salón comunal. No tienen mercado, pues
no pueden ser comercializados.

BIENES CORPORALES INMUEBLES. Son las cosas corporales que no


pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y las minas, y las que
adhieren permanentemente a ellas como los edificios y las casas. También se
les denomina inmuebles, fincas, predios o fundos.

BIENES CORPORALES MUEBLES. Cosas corporales que pueden


transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose a sí mismas o por fuerza
externa.

BIENES CORPORALES MUEBLES POR ANTICIPACIÓN. Corresponden a


los bienes inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación, cuando se
constituyen derechos en favor de una persona distinta al dueño, aún antes de
su separación, tales como la madera y el fruto de los árboles, los metales de
una mina o las piedras de una cantera, por ejemplo.

BIENES CULTURALES. Son los objetos materiales en los cuales se denota un


valor cultural, ya sea por su significación histórica, artística, religiosa,
arqueológica, arquitectónica, científica. Un buen ejemplo de algunos de los
anteriores elementos, es el Capitolio Nacional.
BIENES DE CAPITAL. Aquellos que no se destinan al consumo, sino a seguir
el proceso productivo, en forma de auxiliares o directamente para la obtención
de bienes de consumo.

Término aplicado comúnmente al activo fijo, que abarca algunas veces,


partidas o elementos que contribuyen a la producción. Es sinónimo de capital
(o bienes) de producción; es decir, el capital empleado en la producción. Estos
términos se refieren también a las formas materiales de los elementos de
producción, tales como las máquinas, el equipo, etc., en contraste con valores
de capital (o de capitalización) que es la medida monetaria de dichos
elementos. Son los activos destinados para producir otros activos.

BIENES DE CONSUMO. Son todas aquellas mercancías producidas por la


sociedad, en el territorio del país, o importadas, para satisfacer directamente
una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales,
mobiliario, vestido, ornato, etc.

Cualquier mercancía que satisface una necesidad del público consumidor.


Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, que
son los que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria de una
fábrica.

BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO. La propiedad que tiene el Estado sobre


bienes muebles e inmuebles, sujeta a un régimen de derecho público.
Comprende el dominio público los bienes que por su naturaleza son del uso de
todos (bienes de uso común), los bienes que están afectos al servicio de las
dependencias del poder público, los bienes destinados a un servicio público,
los bienes que en general están afectos o destinados a una causa de utilidad
pública (espacio aéreo, el mar territorial, los caminos, las carreteras, los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos).

BIENES EJIDALES. Son las tierras, bosques y aguas que se señalan como
propiedad de la población ejidal. Son inembargables, imprescriptibles e
inalienables.

BIENES INCORPORALES. Constituyen derechos y son percibidos mental o


intelectualmente. Se clasifican en derechos reales, como aquellos que se
tienen sobre una cosa sin que esté relacionada con una determinada persona y
pueden ser ejercidos contra todos, tales como el dominio, herencia, usufructo,
prenda e hipoteca; y, derechos personales, como aquellos que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o por disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas, tales como prestamista contra
su deudor (por el dinero prestado); el hijo contra el padre (por los alimentos),
derechos de los socios de una sociedad, acciones de una Sociedad Anónima
(S.A.).

BIENES INMUEBLES RÚRALES. Se consideran así los inmuebles que no


tienen condición de urbanos, las construcciones de carácter agrario, situadas
en terrenos rurales e indispensables para el desarrollo de las actividades
agrícolas, ganaderas ó forestales.

BIENES INMUEBLES URBANOS. Se denomina así, al suelo urbano


susceptible de urbanización, el urbanizable programado y el urbanizable no
programado, desde el momento en que se apruebe un programa de actuación
urbanística.

Los terrenos que se encuentren en alguna de estas circunstancias, dispongan


de vías pavimentadas, aceras, alcantarillado, alumbrado público y suministro
de energía eléctrica y agua, que estén ocupados por construcciones de
naturaleza urbana. Las construcciones urbanas, edificios, instalaciones
comerciales e industriales asimilables a los edificios.

BIENES INTANGIBLES. Son todos aquellos que no pueden encerrarse en un


espacio físico, pero pueden ser cuantificables mediante la aplicación de
procesos económicos y/o estadísticos, por ejemplo, el Valor en Marcha de una
Empresa.
BIENES MOSTRENCOS. Son aquellos que carecen de dueño conocido, por no
haberlo tenido nunca o por abandono, ausencia o muerte del titular, sin haber
dispuesto sobre el destino de los mismos.

BIENES NACIONALES. Los bienes muebles e inmuebles de la Nación. Los


bienes muebles e inmuebles propiedad de las entidades del estado; Los bienes
muebles e inmuebles propiedad de las instituciones de carácter nacional con
personería jurídica y patrimonio propios, a las que la Constitución Política les
otorga autonomía, y los demás bienes considerados por otras leyes, como
nacionales.

BISEL. Corte que se realiza oblicuamente.

BOLETÍN REGISTRAL. Es el instrumento que utiliza el Registro Público, para


informar al público en general, del resultado de la calificación de las solicitudes
realizadas por los usuarios.

BOLSA DE VALORES. Institución privada, constituida como Sociedad


Anónima de Capital Variable, que tiene por objeto, facilitar las transacciones
con valores, y procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer locales,
instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de
valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información sobre
los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las
operaciones que en ella se realicen; velar por el estricto apego de la actividad
de sus socios, a las disposiciones que les sean aplicables; certificar las
cotizaciones en bolsa; y realizar aquellas otras actividades análogas o
complementarias a las anteriores, que autorice la Secretaría de Hacienda y
Crédito Publico.
BONIFICACION. Descuento o reducción de parte de la prima al titular de la
póliza, ante la concurrencia de determinados aspectos.
BONO. Obligación financiera que estipula el pago periódico de un interés. y la
amortización del capital, generalmente con vencimiento a más de un año de
plazo.

BONOS DE REFORMA URBANA. Títulos de deuda pública sin garantía de la


nación, emitidos por el Distrito Capital, previa aprobación del cupo de
endeudamiento por parte del Concejo Distrital, destinados a la financiación de
proyectos de renovación urbana, reintegro y reajuste de tierras, construcción,
mejoramiento y rehabilitación de viviendas de interés social, construcción,
ampliación, reposición y mejoramiento de redes de acueducto y alcantarillado,
infraestructura urbana, planteles educativos y puestos de salud, centros de
acopio, plazas de mercado y ferias, mataderos, instalaciones deportivas y
recreativas, tratamiento de basuras y saneamiento ambiental.

BÓVEDA. Cualquier tipo de cubierta curva o arqueada.

BROKER. Termino americano asociado a una persona o entidad, que actúa


como intermediario entre un comprador y un vendedor. Actúa como agente y
no toma ninguna posición propia durante la negociación. En nuestro medio, es
el Corredor Inmobiliario, cuya función es prestar asesoría profesional a las
partes interesadas en la negociación de un bien determinado.

C.
CADENAS. Elementos de hormigón armado, que se ubican en los extremos
superiores de los muros de albañilería, y que tienen como función trasmitir los
esfuerzos laterales, generados por la acción sísmica, sobre los muros de
dirección perpendicular.

CAJONES DE ESTACIONAMIENTO. Son las áreas asignadas para el


resguardo temporal de vehículos, cuyas dimensiones y cantidad deben cumplir
con lo indicado por el Reglamento de Construcciones de la localidad o
municipio. En nuestro medio, se asemejan con los parqueaderos de visitantes,
en los conjuntos sujetos al Régimen de Propiedad Horizontal.

CALEFACCIÓN. Sistema para calentar artificialmente los ambientes.


Dependiendo de su naturaleza presentan más o menos riesgos de incendio.

CALIFICACIÓN. Es el estudio integral que hace el registrador de los


documentos que le son asignados para su inscripción.
CALIFICADOR. Es un servidor público, auxiliar de la función registral, que
tiene a su cargo examinar los asientos regístrales que constan en los libros y
folios que les asignan para su calificación, realizando posteriormente la
inscripción, únicamente de los avisos preventivos.

CALOR. Energía térmica desarrollada en la combustión. Se propaga por


radiación, conducción y convección.

CALZADA. Zona de la vía, destinada a la circulación de vehículos


automotores.

CALZADA CENTRAL RÁPIDA. Es la calzada de la vía arteria, con un sentido


único de operación y destinada al tráfico de alta velocidad.

CALZADA DE SERVICIO. Calzada adyacente a una vía arteria, que cumple


una función de accesibilidad a predios y soporta un tráfico de carácter local.

CALZADA PARALELA. Es la calzada contigua a la calzada rápida, o vía


expresa de la vía arteria, con un sentido único de operación, y destinada a dar
acceso a los sectores o barrios.

CÁMARA DE COMPENSACIÓN. Sistema utilizado por instituciones


financieras, para procesar órdenes de pago entre ellas mismas.

CANASTA BÁSICA. Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer


las necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia:
alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, recreación,
cultura, educación y bienes y servicios.

CANCELACIÓN. Es el acto a través del cual se anula y se deja sin efectos


parcialmente o totalmente, una anotación o una inscripción, por haberse
transmitido o extinguido un derecho en todo, o en parte únicamente.

CANCELACION ANTICIPADA. Cancelación por parte del asegurado de una


póliza de seguro, en la que la prima no consumida a devolver, se disminuye
más que proporcionalmente en los costos de administración incurridos, cuando
la compañía de seguros colocó la póliza en sus libros.

CANTO RODADO (PIEDRA). Roca de un tamaño aproximado a los 7 cm de


diámetro, gruesa y generalmente suelta. Según su origen y características,
puede tener una resistencia que varía entre 3 y 8 Kg. /cm2.

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Aptitud que tienen una persona natural o


jurídica para pagar impuestos y que está de acuerdo a la disponibilidad de
recursos con que cuenta.
CAPACIDAD DE SUSCRIPCION. Importe máximo que un asegurador o
reasegurador, desea tomar por cada siniestro, sobre un único riesgo o durante
un período dado,

CAPACIDAD ECONOMICA. Es el criterio sobre el que gira el concepto de


justicia tributaria. Se define como el grado de riqueza o volumen de patrimonio
que ostenta el sujeto pasivo.

CAPACIDAD JURÍDICA. Todas las personas al nacer adquirimos la capacidad


jurídica. Se trata de la aptitud para ser sujeto de obligaciones y derechos.

CAPITAL. Es cualquier conjunto de bienes susceptibles de reproducirse desde


el punto de vista económico. Asimismo, uno de los cuatro factores de
producción (los otros son la tierra, el trabajo y la organización). Desde el punto
de vista contable, el capital es la diferencia entre el activo y el pasivo de una
empresa (CAPITAL = ACTIVO-PASIVO).

El Capital: también llamado utensilios. Son bienes que ya han sido producidos
y que sirven para producir otros bienes. También se le denominan bienes de
inversión, incluye bienes que no satisfacen directamente una necesidad
humana. Son bienes producidos que han de sufrir una transformación.

CAPITAL ASEGURADO. Valor atribuido por el titular de un contrato de seguro,


a los bienes cubiertos por la póliza, y cuyo importe es la cantidad máxima que
está obligado a pagar el asegurador, en caso de siniestro.

CAPITAL CIRCULANTE. Bienes que están en proceso de preparación para


consumo y esté formado por materias primas. Su retribución se denomina
intereses y beneficios.

CAPITAL CONTABLE. Es la diferencia entre los activos y pasivos de la


empresa, y está constituido por la suma de todas las cuentas de capital, es
decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del
ejercicio.

CAPITAL DE RIESGO. Recursos destinados al financiamiento de proyectos,


cuyos resultados son de gran incertidumbre, por corresponder a actividades
riesgosas, ó a la incursión en nuevas actividades y/o mercados.

CAPITAL DE TRABAJO. Cantidad de dinero que se estima una entidad


requiere para su operación diaria, y se calcula, como la diferencia de activos
circulantes, menos pasivos circulantes.

CAPITAL FIJO. Instrumentos empleados en la producción que tienen una vida


útil superior a un ciclo de fabricación (aviones).

CAPITAL SOCIAL. Valor nominal de las acciones de una sociedad.


Es el monto aportado por los accionistas, en el acto constitutivo de una
sociedad mercantil, expresado en moneda de curso legal, como valor de los
aportes realizados, y que les concede una serie de derechos políticos y
económicos.

CAPITAL SOCIAL AUTORIZADO. Número máximo de acciones que una


empresa puede emitir, de acuerdo con lo acordado por los accionistas, en el
acta constitutiva de la sociedad o en asambleas posteriores.

CAPITALIZACIÓN. Inversión de recursos en una empresa por parte de sus


propietarios

Técnica de avaluó, que se utiliza para convertir en un valor, el ingreso que


produce una propiedad. Hay dos tipos de capitalización:

 La que estima el valor a partir de un ingreso único, llamada


capitalización directa.
 La que estima el valor a partir de determinar el valor presente de una
serie de ingresos, que se espera recibir a futuro, llamada capitalización
de flujo de efectivo.

CAPITALIZAR. Clasificar un costo como una inversión a largo plazo, y no


cargarlo a las cuentas de actividades corrientes, como una sola erogación. En
Finanzas, Emitir acciones para financiar una inversión o fortalecer el
patrimonio.

CAPITEL. Parte de la columna apoyada sobre el fuste* que sostiene el


arquitrabe* o el arco*.

CAPM (CAPITAL ASSET PRICING MODEL). Modelo de estimación del


rendimiento de los títulos de capital de una empresa. Según este modelo, el
rendimiento de un título de capital, es igual a una tasa libre de riesgo, más una
tasa adicional por el riesgo que conlleva la inversión.

CARBONO. Componente principal de las moléculas orgánicas combustibles.


Se combina con el oxígeno, para producir monóxido de carbono (altamente
tóxico) y anhídrido carbónico. En las combustiones incompletas, queda en
estado libre, en pequeñas partículas que forman parte del humo común.

CARENCIA. En seguros, período en el que no tiene aplicación la póliza o parte


de la misma.

CARGA. Son las limitaciones al dominio de un bien. Constan en documento


público y se inscriben en el Registro de Propiedad. Son algunos ejemplos: las
hipotecas, usufructos, condiciones resolutorias, etc.

CARGA IMPOSITIVA. Cantidad que un contribuyente debe desembolsar para


determinar y liquidar un impuesto.
CARPINTERIA. Es el nombre del oficio y del taller o lugar en donde se trabajan
tanto la madera como sus derivados. Su objetivo es cambiar la forma física de
la materia prima para crear objetos útiles al desarrollo humano como pueden
ser muebles para el hogar, marcos para puertas, juguetes, escritorios, y otros

Carpintería Metálica, conjunto de piezas de metal que constituyen la estructura


de puertas, ventanas, etc.

CARRIL. Franja longitudinal de una calzada, con ancho suficiente para la


circulación segura y confortable, de una fila de vehículos.

CARTA DE CREDITO. Documento escrito en que se ordena a uno o varios


corresponsales, que entreguen a una persona determinada, en tiempo también
determinado, cierta cantidad o cantidades de dinero, sujetas al máximo que se
indique.

Documento que se utiliza para dar forma a una apertura de crédito bancario, en
favor de un exportador, que será efectiva en relación con la importación de
mercancías, de un comprador nacional.

CARTA DE GARANTIA. Documento por el que el asegurador le comunica al


asegurado, de forma resumida, los términos y condiciones de la póliza. Se
emite antes de la póliza, con el fin de tener cobertura desde la fecha que
corresponda, hasta que se emita.

CARTEL. Agrupación de empresas que se unen para manejar la competencia


dentro de una industria, con el fin de favorecerse al introducir características
monopólicas u oligopólicas.

CARTELA. Espacio generalmente en un muro, que se enmarca o se recuadra


y se ornamenta con decoración o con un emblema.
Cartelas rehundidas: retranqueadas con respecto al muro.
Cartelas resaltadas: dispuestas en un plano más avanzado con respecto al
muro.

CARTERA. Conjunto de activos financieros de una sociedad o persona física.


Conjunto de diferentes propiedades y/o titulo valores que administra una sola
entidad.

CARTOGRAFIA. Representación del terreno sobre un plano. Conjunto de


técnicas para la elaboración de mapas o planos, realizados a través de datos
topográficos, geodésicos y fotogramétrico.
Sin embargo, hay algunos conceptos básicos, para entender el proceso de
elaboración de planos, que aunque parecieran no encajar, por orden alfabético,
el autor considera que deben ser conocidos, y por ello, los cita en esta
definición. Posteriormente serán tratados con mayor profundidad.

CASETÓN. Cada uno de los espacios cuadrados o poligonales de un


artesonado.

CASO FORTUITO. Suceso acaecido sin intervención de la voluntad humana y


que ha resultado imprevisible. La característica principal del caso fortuito, como
causa de exoneración de la responsabilidad civil y penal, es que se trata de un
suceso inesperado o imprevisible, determinante de la imposibilidad en el
cumplimiento de la prestación de un servicio, sin intervención de dolo o
negligencia.

CAT. Certificado de Abono Tributario. Instrumento financiero transable en la


bolsa de valores que otorga el Gobierno, como incentivo a las empresas
exportadoras de productos no tradicionales. Se aplica en el descuento de
impuestos sobre la renta.

CATASTRO. El catastro es el inventario o censo, debidamente actualizado y


clasificado de la propiedad inmueble perteneciente al estado y a los
particulares, con el objeto de lograr la correcta identificación física, jurídica,
fiscal y económica de los inmuebles.

CATASTROFE NATURAL. Manifestación de la energía acumulada en la


naturaleza a lo largo de sus propios procesos habituales, que por sus
proporciones e intensidad, resulta intratable por la mano del hombre

CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA. Es la justificación para la ocupación de


propiedad privada o propiedad social (ejidos y comunidades) para prevenir o
remediar calamidades públicas, o para realizar obras de infraestructura, y/o de
beneficio colectivo.

CELOSÍA. Cerramiento calado de un vano de forma que se puede ver desde el


interior pero no desde el exterior.

Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver.

CENEFA. Banda ornamental a lo largo de un muro o pavimento.

Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, suelos y techos


y suele consistir en elementos repetidos de un mismo adorno.
CENSO. Conjunto de datos estadísticos que comprenden universos definidos
para un periodo determinado. Abordan diferentes fenómenos de la vida de un
país, tales como los demográficos, económicos y sociales. Se realizan
generalmente cada cinco o diez años.

CENTRALIDADES. Núcleos urbanos configurados alrededor del Centro


Metropolitano y en la periferia de la ciudad, que hacen parte de la Estructura
Urbana y tienen como finalidad, ordenar funcionalmente las áreas
residenciales, permitiendo la descentralización de actividades y la generación
de nuevos sub-centros.

CENTROS POBLADOS RURALES. Asentamientos rurales con vivienda, que


albergan servicios públicos, sociales, asistenciales, administrativos, recreativos
y culturales, y que atienden la población dispersa de las veredas y/o
corregimientos, en su área de influencia.

CERTIFICACIÓN. Es el acto a través del cual el registrador da fe de los actos,


o constancias inscritos en el folio o en el libro correspondiente, o de que no
existen, así como también del contenido de los documentos de los archivos, de
la institución a su cargo.

CERTIFICADO DE AVALUO. Es el documento en el que un avaluador certifica


el monto del avaluó.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO BANCARIO. Títulos de crédito que amparan


los depósitos a plazo, con interés a cargo de los bancos de depósito.
Constituyen títulos ejecutivos, a cargo del banco emisor, sin reconocimiento de
firma; podrán ser nominativos o al portador y deben expresar la suma
depositada, a un plazo determinado.

CESION. Acto jurídico, voluntario y libre, destinado al traspaso de bienes o


derechos de un titular a otro.

CESIÓN DE CRÉDITOS. Contrato civil o comercial, mediante el cual se


transmite la propiedad de un crédito y/o cualquier titulo valor.

CESIONES OBLIGATORIAS GRATUITAS. Son formas de generar espacio


público a partir del desarrollo de terrenos, ya sea por urbanización o
construcción. Entre estas se incluyen las vías, zonas verdes y zonas
comunales.

Existen 2 tipos de zonas de cesión, las tipos A, son las destinadas para el uso
de todos los ciudadanos (Parques, vías), que son transferidas al municipio,
mediante escritura pública. Y las tipo B, utilizadas solo por los miembros de una
unidad residencial. Pues son transferidas por el constructor como equipamiento
comunal privado.
CHEQUE. Documento que forma parte de un talonario, con el que se puede
hacer disposición del dinero, que una persona tiene disponible en una cuenta
corriente.

CHEQUE AL PORTADOR. Aquel que puede ser cobrado por cualquiera que lo
presente ante la entidad financiera, que figura en el mismo.

CHEQUE CONFIRMADO. Es un cheque en el que consta, en el anverso del


mismo, la aprobación del banco de que hay fondos suficientes para hacer
frente al pago.

CHEQUE CRUZADO. Cheque que lleva dos barras paralelas, que le impiden
ser cobrado en efectivo. Necesariamente debe ser ingresado en cuenta.

CHEQUE NOMINATIVO. El extendido a nombre de cualquier persona física o


jurídica.

CICLO DE EFECTIVO. Período transcurrido desde el pago de las materias


primas, hasta la cobranza de las cuentas por cobrar, generadas por la venta del
producto final.

CICLO ECONÓMICO. Intervalo de tiempo en el que se alternan períodos de


auge y desaceleración económica.

CICLO RUTA. Calzada destinada de manera permanente a la circulación de


bicicletas, ubicada en el andén, el separador, o segregada de la calzada
vehicular, debidamente señalizada y delimitada.

CIELO FALSO. Elemento compuesto de un soporte estructural, y un


revestimiento, que conforma un cielo por debajo del cielo verdadero. Entre
ambos se suelen colocar ductos, instalaciones eléctricas y de iluminación, así
como instalaciones de aire acondicionado u otros.

CIELO RASO. Falso techo debajo de la techumbre para disminuir la altura de


una habitación, que define visualmente la superficie superior interna de un
inmueble, oculta tuberías, estructuras y otras instalaciones, mejora el confort
técnico y se integra como elemento decorativo. Se denomina también falso
techo o placas de techo al elemento constructivo situado a cierta distancia del
forjado o techo propiamente dicho. En forma habitual se construye mediante
piezas prefabricadas, generalmente de aluminio, acero, PVC o escayola, que
se sitúan superpuestas al forjado y a una cierta distancia, soportadas por
fijaciones metálicas o de caña y estopa. Este elemento mejora el
comportamiento térmico y acústico de la construcción y permite la
incorporación de puntos de instalaciones (iluminación, climatización, etc.).
CIF. Cláusula en el comercio internacional, en la que el vendedor se
compromete a incurrir en los gastos de seguro y flete, durante el transporte de
la mercadería al puerto de desembarque.

CIMACIO. Pieza saliente y cuadrangular que va sobre el capitel.

CIMBRA. Armazón generalmente de madera que se utiliza para la construcción

De un arco o una bóveda que se desmonta una vez construida.

CIMENTACION. La base sobre la que descansa todo el edificio o construcción


es lo que se le llama cimientos. Rara vez estos son naturales. Lo más común
es que tengan que construirse bajo tierra. La profundidad y la anchura de los
mismos se determinan por cálculo, de acuerdo con las características del
terreno, el material de que se construyen y la carga que han de sostener. Se
denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan
cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor
que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y
la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados, excepto en suelos rocosos muy coherentes

Fundaciones o cimentaciones para estructuras como puentes y edificios, desde


la más pequeña residencia hasta la más elevada estructura, tienen por objeto
transmitir las cargas de la construcción, las cuales usualmente tienen desde
esfuerzos grandes (en el caso de columnas de acero, quizá 20.000 libras por
pulgada cuadrada (1.400 kg/cm2), hasta los de más baja capacidad de soporte
del suelo. .

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las


características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las
cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad
portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u
otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean
cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y
más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad portante o la
homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran
otros tipos de cimentaciones.
Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.
Cimentaciones superficiales o directas .Son aquellas que se apoyan en las
capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente
capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria
y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un
plano de apoyo horizontal.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las


superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no
se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

 Cimentaciones ciclópeas.
 Zapatas.
o Zapatas aisladas.
o Zapatas corridas.
o Zapatas combinadas.
 Losas de cimentación.
Cimentaciones profundas. Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y
la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la
fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más
profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos
utilizados en cimentaciones profundas son:

 Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotesde


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad
previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in
situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años
1940comenzó a emplearse el hormigón.
 Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.
o pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
o pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.
 Existe una cimentación intermedia, llamada Cimentaciones semi
profundas. Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones
intermedias entre las cimentaciones superficiales y las profundas, por lo
que en ocasiones se catalogan como semi profundas. Algunas veces
estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en
ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.
 Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería .
 Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al
terreno.
 Micro pilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que
frecuentemente constituyen una cimentación semi profunda.
CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS. Valoración por parte de entidades
independientes, del valor o el riesgo de un título, como parte de una inversión.

CLAUSTRO. Galería cubierta, rodeada de arcadas abiertas a un patio o jardín.

CLAUSULA DE CANCELACION. Cláusula que permite al asegurado o al


asegurador, cancelar una póliza de daños y accidentes o de salud, en cualquier
momento, antes de su fecha de vencimiento. El asegurado debe notificarlo por
escrito al asegurador, el cual deberá devolver el exceso de primas pagadas
sobre las consumidas. Si cancela la compañía de seguros, ésta enviará una
notificación escrita de cancelación de la póliza al asegurado, y le devolverá la
parte de la prima no consumida, menos los gastos de administración.

CLAUSULA DE EXTERNO. Aquella que prevé que el tomador recibirá una


cantidad, bien en el caso de que la póliza sea cancelada, o si se reducen los
beneficios o las coberturas o la prima, a causa de la disminución de los valores
asegurados, o por otras circunstancias.

CLAUSULA DE PARTICIPACION O COPAGO. En los contratos de seguro de


salud, cláusula que exige al asegurado, el pago de un porcentaje especificado
de los gastos de asistencia sanitaria cubiertos.

CLAUSULA DE PERDIDAS. Característica de una póliza de daños


patrimoniales y de responsabilidad, por la que se provee cobertura sin una
reducción en los límites de la póliza, después de pagar un siniestro. En
ausencia de esta cláusula, el límite total de cobertura, se reduce después de
pagar un siniestro. Si por ejemplo, el límite de una póliza es de
$100.000.000.oo y se paga un siniestro de $50.000.000.oo, el límite para
futuros siniestros, se mantendrá en $100.000.000.oo, a causa de dicha
cláusula.

CLAUSULA DE REPOSICION AUTOMATICA. En una póliza de daños


patrimoniales o de responsabilidad civil, cláusula por la que después de que se
haya pagado un siniestro, los límites totales originales de la póliza, están de
nuevo en vigor.

CLAUSULA DE SUBROGACION. En las pólizas de seguro de daños


patrimoniales y de responsabilidad civil, cláusula que proporciona al
asegurador el derecho a presentar acciones legales, contra una tercera parte
responsable de causar un siniestro a su asegurado, por el que dicho
asegurador ha pagado una reclamación.

CLIMA. Conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región.


El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas
que caracterizan una región. Es el estado medio de los elementos
meteorológicos de una localidad, considerando un período largo de tiempo. El
clima de una localidad viene determinado por los factores climatológicos:
latitud, longitud, altitud, y orografía.

Conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que


caracterizan un lugar por largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo
de vegetación y la fauna predominante.

COASEGURO. Seguro suscrito por dos o más aseguradores directos, que


cubren un mismo riesgo. Es un sistema utilizado para distribuir el riesgo, de
forma que cada asegurador responde proporcionalmente a lo asegurado.

COBERTIZO. Construcción cubierta que sirve para unir dos edificios,


separados por una calle. En ocasiones, toma la forma de un arco, y su función,
es la de comunicar dos edificios, sin salir al exterior.

COBERTURA. En el ámbito de seguros, alcance del aseguramiento de un


riesgo, donde el asegurador, siempre que se produzca el siniestro objeto del
seguro, está obligado a entregar al asegurado determinada cantidad de dinero.
Protección bajo una póliza de seguro.

COBRE. Metal altamente conductor del calor y la electricidad. Se usa en


instalaciones eléctricas, de agua potable, gas, etc. También como elemento de
terminación y artículos decorativos

COCINA. Es el sitio en el cual se prepara la comida. Puede ser el ambiente


dedicado a esa tarea en un hogar o el espacio específico en un restaurante,
por ejemplo. En la cocina, por lo general, pueden lavarse, cortarse, hervirse,
asarse, fritarse o guisarse los alimentos, entre otras posibilidades

CODIGO. El conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas

CÓDIGO DE CONDUCTA. Es un documento que determina claramente una


serie de reglas concretas de actuación, de acuerdo con las actividades que
cada organización desarrolla. Define comportamientos y contempla
mecanismos que aseguren su efectiva ejecución.
CÓDIGO DE ÉTICA. Es el sistema de principios morales, que generalmente
se expresan en un documento, en el que están contenidos los objetivos, metas
y anhelos de un grupo; se dice así, a las reglas generales de conducta de una
profesión, impuestas por un cuerpo profesional, que gobierna la actuación de
sus miembros.

CÓDIGO TRIBUTARIO. Es el conjunto de normas que establecen el


ordenamiento jurídico-tributario

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN. Medida de la relación estadística entre


dos o más variables.

Es una medida estadística que trata de medir la relación entre dos variables,
oscila entre -1 y 1, siendo el signo, la dirección de la relación (proporcional o
inversamente proporcional) y la cifra, la magnitud de la relación.

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN. Es el cuadrado del coeficiente de


correlación, mide la independencia entre dos variables y oscila entre 0 y 1, el 0
muestra independencia y el 1 lo contrario.

COEFICIENTE DE INSUMO-PRODUCTO. Relación cuantitativa que expresa


la cantidad de insumos que se requieren para generar una unidad de
producción de bienes y servicios.

Es una relación cuantitativa que expresa la cantidad de insumo por unidad


física de producto o, en algunos casos, la cantidad de insumo por unidad de
valor del producto, o la unidad de valor de insumo, por unidad física de
producto.

Es útil para la determinación de patrones técnicos que permitan el cálculo


directo de insumos, para diversos niveles de productos.

COEFICIENTE DE LIQUIDEZ. Indica qué tanto dinero hay por unidad de


producción nominal. Indica la magnitud de relación entre oferta monetaria, y
producto interno bruto. Se calcula como el cociente entre oferta monetaria y
producto interno bruto, a precios corrientes.

COEFICIENTE DE PRODUCTIVIDAD. Relación entre el volumen del producto


final (bien o servicio) y los recursos (mano de obra o costo de los objetos)
utilizados para obtenerlo.

COEFICIENTE DE RENDIMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO. Relaciona


el número de horas-hombre, con el número de unidades de producto final
alcanzado.

COEFICIENTE DE RESERVA. Indicador bancario que muestra la proporción


que guardan las reservas de los departamentos de depósito, con respecto a las
cuentas de cheques.
COEFICIENTE MEDIO DE PRODUCCION. Índice calculado, que refleja el
promedio aritmético, que se determina dividiendo el total de unidades de
trabajo terminado, por el número total de horas hombre, empleado en su
producción.

COEFICIENTES DE EVALUACION. Son cocientes o indicadores, que permiten


dimensionar los avances y desviaciones de un programa.

COEFICIENTES DE RENDIMIENTO. Indica las relaciones entre los resultados


y los recursos requeridos.

COEFICIENTES DE UTILIDAD. El porcentaje que respecto de sus ventas o


ingresos totales, representan las utilidades de operación, de una empresa.

COLOCACIÓN PRIVADA. Emisiones de títulos valor que no se ofrecen al


público en general, sino que se ofrecen en forma privada, a un grupo de
inversionistas.

COLUMNAS. Elementos verticales que tienen la función principal de transmitir


las cargas (Fuerzas) verticales. Cuando se unen con vigas para formar un
marco, también deben trasmitir esfuerzos horizontales.

COMBURENTE. Sustancia o mezcla de ellas, que proporcionan el oxígeno u


otro elemento necesario para la combustión.

COMBUSTIBLE. Sustancia o mezcla de ellas que es capaz de entrar en


combustión en presencia de un comburente.

COMBUSTIÓN. Reacción química, auto mantenida, entre un combustible y un


comburente, con gran producción de calor.

COMERCIALIZACIÓN. Es el acto de comerciar o vender, mediante la


utilización de las técnicas de la mercadotecnia, especialmente el estudio del
mercado. A la comercialización, también se le llama “mercadotecnia” que
implica el estudio de precio, producto, mercado y promoción

COMISION. Es la retribución que se da a una persona que actúa como


intermediario, realizando algún acto comercial por cuenta de otro, a título
oneroso. Retribución del Corredor de seguros.
Porcentajes sobre el importe total del préstamo que la entidad financiera puede
cobrar al prestatario, por diversos conceptos, siempre y cuando se encuentren
expresamente recogidas en la escritura del préstamo.

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN. Retribución por el servicio de


administración de activos financieros.

COMODATARIO. Derecho real, en el que se hace un préstamo de uso de


forma gratuita, con la condición de reintegrarlo en las mismas condiciones.

COMODATO. Contrato por el cual uno de los contratantes, se obliga a


conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro, contrae la
obligación de restituirla individualmente, al término de cierto plazo prefijado.

COMPARABLES. Es el término que se empleará para identificar a los bienes


que servirán de base, para llegar a una conclusión, en relación con el valor
probable de mercado de un bien, a través de un proceso de homologación, y
en ocasiones, de una regresión múltiple o regresión lineal. Normalmente se
agrupan en bases de datos que contiene información diversa en relación con
ellos.

COMPARECENCIA. Corresponde a la presentación que realiza un


contribuyente u otra persona ante el Servicio de Impuestos Internos, en forma
personal o representada a través de un tercero que cuente con un mandato por
escrito.

COMPENSACION. Mecanismo que permite redistribuir de manera equitativa


las cargas y beneficios derivados de la aplicación de los tratamientos de
conservación histórica, arquitectónica o ambiental.

Es el resarcimiento del deterioro ocasionado por cualquier obra o actividad, en


un entorno determinado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior,
en el elemento afectado.

Forma de extinción de la obligación tributaria, liquidando contra ésta, créditos


líquidos y legalmente exigibles del contribuyente, por concepto de tributos y sus
intereses, siempre que sean recaudados por el mismo órgano administrativo, y
se haga antes de la prescripción.

COMPETENCIA. Facultad que tiene cada juez, tribunal u organismo público


para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.

Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor,


comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno, busca asegurar
las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades
económicas. Facultad atribuida a un órgano para conocer determinados
asuntos específicamente.
COMPETENCIA DESLEAL. Conjunto de prácticas empleadas por un
participante del mercado, para aumentar sus beneficios, mediante actividades
consideradas fuera de los mecanismos de transacción autorizados.

COMPETITIVIDAD. Expresión utilizada para comparar la estructura de costos


del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas,
tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros
factores, de un productor, con respecto a otros productores internos o externos
de productos con igual calidad.

COMPOSICIÓN. Distribución en el espacio de las figuras, o elementos, que


forman una obra de arte.

 Jerárquica: es la composición que muestra más grandes y en primer


plano las figuras o elementos más importantes de la obra de arte.
 Triangular: composición en la que las figuras o elementos de la obra de
arte se disponen formando un triángulo.

COMPRA. Representa la adquisición de mercancías y servicios mediante, un


pago de dinero.

COMPRA DE CASA O VIVIENDA SOBRE PLANO. Adquisición realizada de


un inmueble sobre las definiciones gráficas (planos) y/o memoria de cálculo, y
sin que dicho producto se haya construido aún.
Cuando se compra una vivienda o casa sobre planos, ésta se construirá según
las prescripciones establecidas por el arquitecto en el proyecto en cuestión.
El promotor deberá proporcionar la siguiente información:

 Los datos de inscripción de la empresa constructora en el Registro


Mercantil.
 Planos generales y detallados de la vivienda.
 Instrucciones sobre el uso y conservación de las instalaciones.
 Una memoria de las calidades de construcción de la vivienda
 El precio total y la forma de pago de la vivienda a comprar

Es importante guardar la publicidad que se le entregue sobre viviendas de


nueva construcción "sobre plano". Tiene el valor de un contrato, dado que la
empresa está obligada a cumplir todo lo que publicite en anuncios y folletos de
la promoción. Esta información será útil si se desea efectuar posteriormente,
alguna reclamación en vía amistosa o judicial.
Importante. Si hace una compra de un inmueble sobre planos, todavía no
construida, recuerde firmar un contrato privado de compraventa con la
promotora, indicando la posibilidad de realización de mejoras o modificaciones.

Si la promotora, por contrato, no admitiera cambios, usted tendría que esperar


a la finalización y la entrega de la vivienda para llevarlas a cabo.

COMPRAVENTA. Contrato por el cual una de las partes se obliga a transferir


la propiedad de una cosa o de un derecho, y la otra a su vez se obliga a pagar
por ellos un cierto precio en dinero y/o especies.

COMPRAVENTA A PLAZOS. Es la que se celebra facultando al comprador,


para que pague el precio parcialmente, en plazos sucesivos.

COMPRAVENTA AD CORPUS. Compraventa que se hace de la totalidad de


una cosa y por un precio único, sin tener en cuenta, ni sus partes ni sus
medidas.

COMPRAVENTA AD CORPUS. Compraventa que se hace de la totalidad de


una cosa, y por un precio único, sin tener en cuenta ni su área ni sus
características físicas.

COMPRAVENTA AD MESURAM. Compraventa que se hace fijando un precio


por unidad o medida.

COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO. Aquella en la que el


vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida, hasta que le haya sido
pagado su precio por el comprador.

COMUNERO. Persona que tiene conjuntamente con otros derechos de igual


naturaleza sobre un grupo de bienes que configuran o conforman una
universalidad jurídica. Cada comunero será solidariamente responsable de la
declaración y de los impuestos de la Ley de la Renta que afecten a las rentas
obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.

CONCERTACION. Mecanismo para articular las decisiones de los distintos


sectores de acuerdo a prioridades. Mediante la concertación, se compromete a
cada sector responsable, hacia el logro de objetivos definidos, para evitar la
dispersión de rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos,
evaluar resultados y adaptar acciones a las circunstancias cambiantes.

También constituye un convenio, celebrado por el Ejecutivo a través de sus


dependencias, y entidades con las representaciones de los grupos sociales, o
con los particulares para realizar las acciones previstas en el Plan Nacional de
Desarrollo y sus programas

CONCESIÓN. Acto administrativo a través del cual, la Administración Pública


otorga a las personas Naturales o Jurídicas, el derecho para explotar un bien
propiedad del estado, un servicio público, una fuente de riqueza o cualquier
otro bien o derecho privativo del estado, o para la ejecución de obras, a cambio
de unas inversiones determinadas. En Colombia se emplean mucho las
Concesiones Viales.

CONCILIACION. Estado contable que se formula en detalle o de modo


condensado, con el objeto preciso de establecer y tomar en consideración las
discrepancias que existen entre dos o más cuentas relacionadas entre sí, y que
al parecer, son contrarias o arrojan saldos diferentes

CONCURRENCIA DE SEGUROS. Circunstancia por la que al menos, dos


pólizas de seguros proporcionan idéntica cobertura, para un mismo riesgo
durante un período de tiempo, contribuyendo cada uno proporcionalmente a la
pérdida

CONDICIONADO. Término que especifica las obligaciones que tiene que


cumplir un asegurado, para poder mantener una póliza vigente.

CONDICIONES ESPECIALES. Condiciones de una Póliza de seguro, en las


que se recogen matices o que perfilan el contenido de algunas normas,
recogidas en las condiciones generales y/o particulares.

CONDICIONES GENERALES. En un contrato de seguro, cláusula global


respecto a las condiciones de un negocio, o una serie de objetos

CONDICIONES HIPOTÉTICAS. Son situaciones diferentes a las que


realmente existen, pero que se consideran así en el trabajo valuatorio, para
lograr la finalidad del avalúo.

El Avaluar una propiedad con determinadas mejoras, que el bien podría tener
en el futuro, aún cuando no exista un proyecto que lo respalde. Evidentemente
el resultado es meramente informativo.

CONDICIONES LIMITANTES. Son aquellas restricciones que los clientes, el


mercado, o las leyes locales le imponen a un avaluó.

CONDICIONES PARTICULARES. Recogen aspectos concretos, relativos al


riesgo individualizado que se asegura.
CONDOMINIO. Grupo de apartamentos, viviendas, casas, o locales,
construidos en forma vertical, horizontal o mixta, para uso habitacional,
comercial o de servicios, industrial o mixto, susceptibles de aprovechamiento
independiente, y que pueden pertenecer a uno o distintos propietarios, así
como un derecho de copropiedad, sobre los elementos y partes comunes.

Cuando los diferentes apartamentos, viviendas, casas o locales de un


inmueble, construido en forma vertical, horizontal o mixta, susceptibles de
aprovechamiento independiente, por tener salida propia a un elemento común
de aquél, o a la vía pública.

CONDONAR. Liberación del pago de tributos que sólo puede ser otorgado por
ley, con alcance general. Además, existe la liberación de pagos de intereses y
multas tributarias, que se hacen efectivas por la facultad que el Código
Tributario otorga a los Directores Regionales del Servicio de Impuestos
Internos.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. Capacidad de un material para conducir el calor.


Los metales son los más conductores. Les siguen los pétreos y finalmente las
maderas. Los materiales de muy baja densidad en general son malos
conductores térmicos.

CONJUNTO. Desarrollo arquitectónico, compuesto por tres o más unidades de


diferentes usos, pero compatibles, integrado en su totalidad por áreas de
propiedad y uso privado comunal, o la combinación de ambos.

CONJUNTO CONDOMINAL. Se entiende a la agrupación de dos o más


condominios, construidos en un solo predio, conservando cada uno para sí,
áreas de uso exclusivo y contando a la vez, con áreas de uso común.

CONJUNTO DE DERECHOS. La combinación de interese colectivos relativos


al régimen de propiedad, de un bien inmueble.

CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO. Instancia asesora de la


administración distrital, en materia de ordenamiento territorial, integrada por
funcionarios de la administración y por representantes de las organizaciones
gremiales, profesionales, ecológicas, cívicas y comunitarias, vinculadas con el
desarrollo urbano.

CONSEJOS LOCALES DE PLANEACIÓN. Organismos representativos de las


comunidades, creados para el seguimiento del Plan de Ordenamiento
Territorial, en las instancias locales y para recibir las solicitudes y propuestas
ciudadanas.

CONSERVACIÓN. Acción tendiente a la preservación de los valores


urbanísticos, históricos, arquitectónicos, artísticos, ambientales y
documentales existentes, reconocidos por las normas específicas.
CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS. Entidad de derecho
público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el
cumplimiento de sus fines. Es un organismo inspirado en la compensación.
Tiene por objeto cubrir los riesgos extraordinarios sobre las personas y los
bienes.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD. Procedimiento legal de formación de una


sociedad ante notario público y por medio de una escritura pública,
debidamente inscrita y publicada en el Registro de Comercio. En la escritura
deben ser consignados, entre otros, razón social, dirección, giro, capital, etc.

CONSULTORÍA. Es el acto o proceso de proporcionar información, análisis de


datos y recomendaciones o conclusiones, sobre diversos aspectos de bienes
muebles e inmuebles, que no sea necesariamente un estimado de valor.

CONSUMO. Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la


administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus
necesidades inmediatas.

Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace, en los


bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas
y el gobierno.

CONSUMO DEL GOBIERNO. Comprende el gasto corriente total del gobierno


en todos sus niveles institucionales, es decir, la compra de bienes y servicios
de uso intermedio, más la remuneración a sus asalariados; también se incluyen
montos poco significativos del consumo de capital fijo, e impuestos indirectos,
que algunas dependencias consignan en sus registros contables.

CONSUMO PRIVADO. Engloba el valor de todas las compras en el mercado


interior, cualquiera que sea su duración, así como de servicios realizados por
las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines de lucro. Incluye la
remuneración de asalariados recibida en especie, la producción de artículos
para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus
propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

CONTABILIDAD COMPLETA. Es aquella que comprende los libros Caja,


Diario, Mayor e Inventarios y Balances, independiente de los libros auxiliares
que exija la ley, tales como Libro de Ventas Diarias, de Remuneraciones, de
Impuestos Retenidos, etc.

CONTABILIDAD COMPUTACIONAL. Corresponde a la sustitución de los


libros de contabilidad por hojas sueltas, en que las anotaciones son llevadas en
forma computacional. El grupo de libros Caja, Diario, Mayor e Inventarios y
Balances deben ser llevados simultáneamente a través del mismo sistema
computacional. El resto de los libros auxiliares pueden ser llevados por el
sistema que el contribuyente estime conveniente.
CONTABILIDAD FIDEDIGNA. Es aquella que se ajusta a las normas legales y
reglamentarias vigentes y registra fiel, cronológicamente y por su verdadero
monto las operaciones, ingreso y desembolsos, inversiones y existencias de
bienes relativos a las actividades del contribuyente que dan derecho a las
rentas efectivas que la ley obliga a acreditar.

CONTABILIDAD SIMPLIFICADA. Es un tipo de contabilidad que podrá


autorizar la Dirección Regional del SII y que puede consistir en llevar un libro
de entradas y gastos timbrado, o bien una planilla de entradas y gastos, sin que
estén relacionados con los libros auxiliares que exijan otras leyes o el Director
Regional.

CONTAMINACION. Alteración de la pureza de una sustancia o medio, en


especial si con efectos nocivos; Introducir en un entorno elementos tales que
perjudiquen la salud, el bienestar o la seguridad del ecosistema y los individuos
que allí habitan.

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un


contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de
energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio
inicial.

CONTAMINACION AMBIENTAL. Se denomina contaminación ambiental, a la


presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o
bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales, que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales
para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental, es
también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas,
liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar
la salud, la higiene o el bienestar del público.

CONTINGENCIA. Situación de alteración del funcionamiento normal de una


actividad, que se crea durante, y preferentemente, después de un accidente

CONTINGENTE. Evento que puede ocurrir, o no, en un período dado de


tiempo.

CONTRAFUERTE. Elemento constructivo adosado al muro de un edificio para


sostener su empuje.

CONTRAHUELLA. Cara vertical de un peldaño de escalera.


CONTRAPRESTACIÓN. Es el pago por el uso o usufructo de un bien.

CONTRATO. Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo


privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un acuerdo de
voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se
señala que habrá contrato, cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre
una manifestación de voluntad, destinada a reglar sus derechos.

Es un convenio entre dos o más personas, que implica derechos y obligaciones


recíprocos; como por ejemplo, un contrato de renta o alquiler, o un contrato
entre tenedores de bonos y el emisor.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay


dos polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar
constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte.

CONTRATO DE ADHESION. Acuerdo preparado por una compañía de


seguros, y ofrecido a futuros asegurados, en base a tomarlo o dejarlo. Si los
contratos son malinterpretados por los asegurados, los juicios se deciden a
favor de estos, dado que no intervienen en el contrato.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. El contrato de arrendamiento (o locatio-


conductio por su denominación originaria en latín), es un contrato por el cual
una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el
uso y goce de una cosa mueble o inmueble, a otra parte denominada
“arrendatario”, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce, un precio
cierto y determinado.

El precio puede consistir en una suma de dinero pagada de una sola vez, o
bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre de renta.
También puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal de
que sea cierta y determinada, por ejemplo, con los frutos que produce la cosa
arrendada.

Naturaleza Jurídica.
Confiere un título de mera tenencia, porque el arrendatario no tiene la cosa con
ánimo de señor y dueño, sino que reconoce dominio ajeno (del arrendador, en
este caso).sea casa, vehículos, u objetos, etc.

Clases de Arrendamiento.
El contrato de arrendamiento se puede presentar de tres especies:

1. Arrendamiento de cosas (locación de cosas o locatio conductio rei):


éste crea un vínculo personal, por virtud del cual puede exigir el
arrendatario, el uso y disfrute de aquellas, en tanto pesa sobre él, la
obligación de pagar la cantidad convenida.
2. Arrendamiento de servicios (locación de servicios o locatio conductio
operarum): en éste, el arrendador se obliga a trabajar o a prestar
determinados servicios al arrendatario, en forma, lugar y tiempo
convenidos mediante un pago. El arrendatario está obligado a retribuir
los servicios. Este tipo de contrato, concluye por incumplimiento de
obligaciones, por terminación de contrato o por la muerte.
3. Locación de obras (locatio conductio operis): en este contrato una
persona se compromete con otra, a realizar una obra o un trabajo
determinado, mediante el pago de un precio. Esto recae sobre el
resultado de un trabajo, sobre el producto del mismo, ya acabado.
Ejemplo: la confección de un traje o la construcción de una casa.

Derechos y obligaciones del arrendador

Aunque no se haya pactado en el contrato el arrendador está obligado a:

 Entregar al arrendatario el bien arrendado con todas sus pertenencias, y


además de estar en buen estado para su uso convenido, así como las
condiciones óptimas de higiene y seguridad del inmueble.

 Conservar el bien arrendado en buen estado, salvo los deterioros


normales por el uso que sufra el inmueble, pero haciendo todas las
reparaciones necesarias, tales como son: obras de mantenimiento,
funcionalidad y seguridad del inmueble.

 No estorbar el uso del bien, salvo en reparaciones urgentes e


indispensables.

 Garantizar el uso o goce pacífico del bien, por todo el tiempo del
contrato.

 La entrega del bien, se hará en el tiempo convenido. El arrendador


(durante el arrendamiento) no puede:

 Cambiar la forma del bien arrendado.


Intervenir en el uso legítimo del bien arrendado, salvo en casos urgentes e
indispensables.

Si el arrendador no cumpliera con hacer las reparaciones necesarias para el


uso a que esté destinado el bien, el arrendatario tiene la opción de recurrir ante
un juez, para que resuelva lo que en derecho corresponda, o rescindir el
contrato.

Derechos y obligaciones del arrendatario.


Satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos.

Responder de los perjuicios que el bien sufra, por su culpa o negligencia.

Servirse del bien solamente para el uso convenido, o conforme a su naturaleza.

A pagar la renta desde el día en que reciba bien arrendado, aún cuando el
contrato se hubiese celebrado con anterioridad.

La renta deberá ser pagada en el lugar convenido.

Si por caso fortuito o fuerza mayor, se impide totalmente al arrendatario el uso


del bien arrendado, generalmente, tendrá el derecho a no pagar la renta
mientras dure el impedimento (total o parcialmente).

Conservar y cuidar del bien arrendado.

Restituir el bien arrendado al terminar el contrato.

En general, pueden ser causas de término del contrato de arrendamiento:

Muerte del arrendador o del arrendatario, cuando expresamente se hubiere


pactado.

Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o, en su caso, por la ley.

Por acuerdo mutuo.

Nulidad.

Confusión.

Pérdida o destrucción total del bien arrendado, por caso fortuito o fuerza mayor.

Por expropiación del bien arrendado, hecha por causa de utilidad pública.

Por venta judicial.

El arrendador puede exigir el término del contrato

Por falta de pago de la renta.

Por no pagar la renta en fechas convenidas.

Por contravención al uso convenido.

Por daños graves al bien arrendado, imputables al arrendatario.

Por variar la forma del bien arrendado, sin contar con el consentimiento del
arrendador.
El arrendatario puede exigir el término del contrato

Por contravenir el arrendador, la obligación de entregar al arrendatario, lo


arrendado en buen estado.

Por la pérdida total o parcial del bien arrendado (impedimento total o parcial del
uso de lo arrendado).

Por la existencia de defectos o vicios ocultos de lo arrendado

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO O ALQUILER DE VIVIENDA. Contrato


por el que una de las partes (arrendador) se obliga a dar a otra (arrendatario) el
goce o uso de una vivienda por tiempo determinado y precio cierto. El
arrendamiento o alquiler de fincas urbanas (para finalidad de vivienda o para
uso distinto del de vivienda) está actualmente regulado en la Ley de
Arrendamientos Urbanos.

 El contrato de arrendamiento o alquiler de inmuebles, debe contener


como mínimo, lo siguiente:
 Fecha de iniciación del contrato.
 Identificación- Nombre del arrendador.
 Identificación - Nombre del arrendatario.
 Identificación de la vivienda objeto del arrendamiento, dirección, etc.
 Precio o canon de arrendamiento
 Forma de pago (mensual...)
 Relación de servicios, cosas o usos conexos y adicionales.
 Termino de duración del contrato de arrendamiento, que acuerden el
arrendador y el arrendatario (un año, si no se estipula).
 Designación de la parte a cuyo cargo estará el pago de gastos y
servicios tales como: Comunidad de Propietarios, Impuesto de Bienes
Inmuebles, etc.

La Ley de Arrendamientos Urbanos vigente, contempla la nulidad de aquellas


estipulaciones que modifiquen, en perjuicio del arrendatario, las normas
establecidas en la propia Ley.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA.


En una operación de compra de vivienda, es un documento privado por el que
uno de los contratantes (vendedor) se obliga a entregar una vivienda y el
comprador a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.

Aparte de los componentes propios de cualquier contrato de compraventa,


hay que prestar atención en su redacción y tratamiento, a algunos aspectos
relacionados con el objeto propio de la compraventa, que suelen ser
importantes. Por ejemplo que el comprador no soportará los gastos previos que
por ley corresponden al vendedor, etc.
CONTRATO DE ENTREGA FUTURA. Contrato en el que el vendedor se
compromete a entregar al comprador, una cantidad determinada de un bien,
moneda o título a un precio y en condiciones definidas, dentro de un plazo
determinado.

CONTRATO DE SEGURO. Contrato de obligado cumplimiento unilateral entre


un asegurado y un asegurador, cuyo objetivo es indemnizar al comprador del
contrato, bajo circunstancias específicas. La compañía aseguradora cubre los
riesgos estipulados, a cambio de cobrar una prima

CONTRATOS DE FUTUROS. Son contratos normalizados a plazo, por medio


del cual, el comprador se obliga a comprar el Activo Subyacente, y el vendedor,
a venderlo a un precio pactado, en una fecha futura.

CONTRIBUCION. Clase de tributo, cuya base para gravarlo es la obtención por


el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor
de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos. La actividad administrativa,
se dirige a satisfacer necesidades públicas de la comunidad, considerada como
un todo, pero a veces, de un modo indirecto y por un efecto reflejo, beneficia
sin proponérselo a determinados individuos y entonces puede exigírseles su
financiación, total o parcial, por medio de contribuciones especiales.
Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local,
pero es en este último, donde alcanzan su mejor expresión y significado,
porque es más fácil señalar una cuota global, para poder repartir entre la
población de un determinado sector municipal, que en áreas superiores, ya que
es en las obras y servicios municipales, donde se afecta más de cerca a los
ciudadanos, y donde se revela el beneficio o interés más especial, con el objeto
de convertirlo en punto de referencia para la tributación, y el pago de las cuotas
de las cargas del Estado.

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR MEJORAS. Es la establecida para costear


la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria, y tiene como límite para
su recaudación, el gasto total realizado y como límite individual para el
contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES. Es el tributo que tiene como determinante


del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la
realización de obras públicas o de servicios estatales.

CONTRIBUYENTES. Son las personas individuales, prescindiendo de su


capacidad legal, según el derecho privado y las personas jurídicas, que
realicen o respecto de las cuales se verifica el hecho generador de la
obligación tributaria.

CONTROL. Poder para dirigir la administración y establecer las políticas de


una entidad.

CONTROL INTERNO. Es el conjunto de métodos y procedimientos


coordinados, que adoptan las dependencias y entidades, para salvaguardar
sus recursos, verificar la veracidad de la información financiera y promover la
eficiencia de operación y el cumplimiento de las políticas establecidas.

COOPERACIÓN ENTRE PARTÍCIPES. Sistema que permite repartir


equitativamente, entre los propietarios, las cargas y beneficios generados por el
desarrollo de las unidades de actuación urbanística, que no requieran una
nueva configuración predial de su superficie, siempre que se garantice la
cesión de los terrenos, y el costo de las obras de urbanización
correspondientes, según lo definido en el plan parcial y previa aprobación de
las autoridades de planeación.

CORNISA. La Cornisa es la parte superior y más saliente de un entablamento,


compuesta de varias molduras. Tiene como función principal evitar que el agua
de lluvia incida directamente sobre el muro, o se deslice por el mismo, además
de rematar el edificio. Existen dos tipos: de cincha (rodea el edificio marcando
la división entre los pisos) y denticulada (decorada o sustentada por dentículos
o modillones).

La cornisa además de sus funciones prácticas, históricamente ha representado


una pieza clave como decoración arquitectónica. En la moderna instrucción, la
cornisa se realiza usando los nuevos métodos, que ofrecen los modernos
materiales, mediante moldes de Poliestireno expandido, que son colocados
como prolongación de los encofrados, para fundir de hormigón con el conjunto
del mismo.

CORREDOR DE SEGUROS. El que sin establecer un contrato de agencia con


una entidad aseguradora, ejerce su actividad profesional, sirviendo de
mediador entre éstas y los posibles tomadores. Para ejercer la profesión de
mediador de seguros, será preciso reunir los requisitos legales y prestar fianza
como garantía de las responsabilidades en que puedan incurrir, en el ejercicio
de su actividad.

CORREDOR TRONCAL ESPECIALIZADO. Trayecto de la vía, dedicado de


manera exclusiva. A la operación de buses de servicio público .El servicio de
TRANSMILENIO, es un claro ejemplo.

CORREDURIA. Persona jurídica que realiza la función de corredor de seguros.


CORRETAJE. Contrato también denominado de mediación, por el que una
persona contrae la obligación de pagar a otra (corredor) una remuneración por
la información que le proporcione sobre la oportunidad de concluir un contrato o
por su mediación en un contrato. El corredor viene por tanto a poner en
relación a dos partes para que contraten entre ellas.

CORTAFUEGO. Elemento constructivo muy resistente al fuego, construido con


materiales capaces de resistir la acción de un incendio por largo tiempo. Puede
ser vertical (muro) u horizontal (entrepiso). Se usa generalmente para separar
dos edificios o partes de él.

CORTOCIRCUITO. Arco eléctrico producido accidentalmente en una


instalación eléctrica.

COSTO. Es el conjunto de gastos en que se incurre para poder producir un


bien, dentro de un sistema de producción. En el contexto de avalúos, el término
costo, se refiere también a todos los gastos en que se incurre para reponer un
bien. El costo se obtiene de considerar todos los elementos directos e
indirectos que inciden en la producción del bien. Puede o no incluir utilidades,
promoción, y comercialización del mismo. Por otra parte, el precio pagado por
un comprador al adquirir bienes o servicios, se convierte en un costo para él.
Cantidad que se requiere para crear o producir un bien o un servicio

COSTO DE OPORTUNIDAD. Utilidad máxima, que podría haberse obtenido


de la inversión, en cualquiera de sus usos alternativos.

COSTO DE REMPLAZO. Es la cantidad necesaria, expresada en términos


monetarios, para sustituir un bien por otro nuevo, que proporcione un servicio
similar, considerando las características que la técnica hubiera introducido,
dentro de los modelos considerados equivalentes.

COSTO DE REPOSICIÓN. La aproximación del costo reconoce que un


inversionista prudente no pagaría más por la propiedad, que el costo de
reponerla a nueva. Se trata entonces, de obtener un Costo de Reposición a
Nuevo. Este se define, como un estimado del costo para reponer la propiedad
bajo avalúo, con unidades de la misma clase o con unidades semejantes, en
condiciones nuevas. A efectos de obtener un valor adecuado de los bienes, el
Costo de Reposición Nuevo debe ser depreciado.

COSTO DE REPOSICIÓN A NUEVO. Es el costo actual de un bien avaluado


considerándolo como nuevo, con sus gastos de ingeniería e instalación, en
condiciones de operación, a precios de contado. Este costo, considera
entonces, todas las inversiones necesarias para sustituir o reponer un bien
similar al que se está avaluando, en estado nuevo y condiciones similares.
Puede ser estimado como Costo de Reemplazo o bien como Costo de
Reproducción.

COSTO DE REPOSICIÓN ASEGURABLE. Es el costo de reemplazo o de


reproducción a nuevo de un bien, después de deducir el costo de las partidas
específicamente excluidas en la póliza de seguros.

COSTO DE REPOSICIÓN DEPRECIADO. Es el resultado de la suma del valor


del terreno en el mercado, más los costos brutos de reposición (reproducción)
de las mejoras y /o construcciones, menos las deducciones por el deterioro
físico, y demás formas pertinentes de obsolescencia y depreciación.

COSTO DE REPRODUCCIÓN. Es la cantidad necesaria, expresada en


términos monetarios, para construir una réplica nueva de un bien existente,
utilizando el mismo diseño y materiales de construcción. El costo de
reproducción se considera un “valor” en tanto aparece registrado en libros.

COSTO DIRECTO. Cualquier costo de producción que es directamente


identificable en el producto final. Son los costos asociados directamente con la
producción física de un bien, tales como materiales o de mano de obra.
Existen organizaciones serias y reconocidas (CONSTRUDATA, CAMACOL,
REVISTA CONSTRUCTOR) que proporcionan generalmente de manera
trimestral, los costos directos unitarios, o también llamados costos básicos
unitarios, por tipología de inmueble y su correspondiente estándar constructivo
(sea bajo, normal o alto).

En estos costos directos unitarios ($. / m2) estarían incluidos: materiales,


equipos, mano de obra, impuesto al valor agregado o iva.

Para obtener el Costo directo de construcción:

Cd = Cdu x Ac

Cd: Costo Directo de Construcción

Cdu: Costo Directo Unitario ($. / m2) _ PRESUPUESTO ACTUALIZADO

Ac: Área de la Construcción.

COSTO FIJO. Costo que no varía, ante cambios en el nivel de producción de


un bien determinado.

COSTO FINANCIERO. Es el integrado por los gastos derivados de allegarse


fondos de financiamiento, por lo cual representa las erogaciones destinadas a
cubrir en moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que
deriven de un título de crédito o contrato respectivo.

COSTO HISTÓRICO. Es el costo inicialmente capitalizado (registrado en


libros), de un bien, en la fecha en que fue puesto en servicio por primera vez.
COSTO HUNDIDO. Costo irrecuperable en que ya se ha incurrido y que no es
relevante para la toma de decisiones de producción.

COSTO MARGINAL. Adición al costo total, como resultado de incrementar la


producción en una unidad.

COSTO NETO DE REPOSICIÓN. Valor físico que tiene un bien a la fecha del
avalúo, y se determina a partir del costo de reposición nuevo, disminuyéndole
los efectos debidos a la vida consumida respecto de su vida útil total, al estado
de conservación, al grado de obsolescencia y a otros elementos de
depreciación.

COSTO ORIGINAL. Es el costo inicialmente capitalizado (registrado en libros)


de un bien en manos de su propietario actual. Puede ser un costo de estado
nuevo o usado.

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO DE CAPTACIÓN (CPP). Es el costo


ponderado promedio que pagan las distintas instituciones financieras, por la
captación de los recursos en los distintos instrumentos, y cuya estimación
mensual, emite el Banco de la Republica., la ponderación se obtiene al
multiplicar la tasa de interés, por su peso en la captación de los distintos
instrumentos de las instituciones financieras.

COSTOS INDIRECTOS. Son los costos asociados con la construcción o la


fabricación de un bien, que no se pueden identificar físicamente. Algunos
ejemplos son el seguro, los costos de financiamiento, los impuestos, la utilidad
del constructor o el promotor, los costos administrativos y los gastos legales.

Los costos indirectos, son todos aquellos que aunque no forman parte de la
estructura de costos de construcción física no solo son significativos, sino
necesarios e indispensables, para la materialización final del proyecto, allí
deben incluirse los costos de:

Estudios Preliminares (Mercado; Factibilidad Técnica, Económica y Financiera;


Avalúos; otros)

Anteproyecto – Proyecto.

Estudios Geotécnicos o de Suelos.

Control Técnico.

Inspección.

Financiamiento.

Seguros y Fianzas.

Asesoramiento Jurídico.
Administración General.

Imprevistos.

Impuestos Varios: Construcción, dotaciones, incorporaciones, inspección,


habitabilidad, otros.

Utilidad Empresarial.

Otros.

Obviamente para un promotor inmobiliario es imperativo conocer, monitorear y


controlar, con un alto grado de precisión estos costos, pero para efectos del
proceso valuatorio y de una manera más practica y simplificada, conocer el
rango de los costos indirectos se estiman como un porcentaje del costo directo
de construcción, que podría fluctuar entre el 20 y el 30%.

COSTOS INDIRECTOS EN CONSTRUCCIONES NUEVAS. Es el importe


estimado por conceptos adicionales distintos a los costos directos del promotor,
dirigido a edificaciones nuevas con fines de venta a mercado abierto, mediante
un corredor inmobiliario, y siempre considerando que el valor resultante
mediante el enfoque de costos, regirá la viabilidad del proyecto.

COTA DE NIVEL. Medida de altura, tomada con respecto al nivel de la mar,


definida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

CRECIMIENTO ECONÓMICO. Crecimiento de la producción en una economía,


generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto.

CREDITO. La palabra crédito viene del latín creditum (sustantivación del verbo
credere: creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen,
significa entre otras cosas, confiar o tener confianza.
El crédito en general, es el cambio de una riqueza presente por una futura,
basado en la confianza y solvencia, que se concede al deudor.

En la vida económica y financiera se entiende por crédito, por consiguiente, la


confianza que se tiene en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y
solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una
obligación contraída.

CRÉDITO COMERCIAL. Política de administración de cuentas por cobrar.

CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO. Cuando el acreditado queda obligado a


invertir el importe del crédito que le otorga el acreditante, precisamente en la
adquisición de materias primas y materiales, y en el pago de los salarios y
gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa.
CRÉDITO HIPOTECARIO. Es un contrato, por el que una entidad financiera
concede una línea de financiación, de la que el titular puede ir tomando
cantidades, según sus necesidades (esta es la principal diferencia con un
préstamo, en éste, la cantidad inicial es fija y sólo hay una entrega de dinero
por parte de la entidad)
El titular debe devolver la cantidad prestada en los plazos y condiciones
pactadas entre las partes. En el caso de que el beneficiario incumpla, la entidad
tiene la garantía hipotecaria, con lo que pasará a ser la propietaria del bien. El
crédito se formaliza en escritura pública para poder ser inscrito en el Registro
de la Propiedad.

CRÉDITO MERCANTIL. Este es un activo intangible susceptible de compra-


venta, que se estima a partir de la posibilidad de que los clientes, e un negocio,
sigan recurriendo a los servicios que se proporcionan, o a las mercancías que
en él se venden, lo cual resulta, en que existan prospectos de ingresos
continuos y ganancias aceptables. ´

CRÉDITO REFACCIONARIO. Contrato que reviste las características de una


apertura de crédito, en virtud del cual, el acreditado queda obligado a invertir el
importe del crédito otorgado, en la adquisición de instrumentos, útiles de
labranza, abonos, ganados o animales de cría, en la realización de
plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes, en la apertura de tierras para el
cultivo, en la compra o instalación de maquinaria, o en la construcción o
realización de obras materiales, necesarias para el fomento de la empresa del
propio refaccionado.

CRITERIO TÉCNICO. Es la directriz que involucra el proceso valuatorio, y le


permite al avaluador, vincular la metodología que resulte aplicable, con el
procedimiento técnico correspondiente.

CRUJÍA. Pasillo que da acceso a las zonas laterales de un edificio. Cada una
de las partes principales, en que se divide la planta de un edificio.

CUBIERTA. Sistema de cierre en la parte superior de una construcción. Parte


exterior de la techumbre de un edificio. También se da el nombre de cubierta a
la estructura que forma el último diafragma de la construcción que se realiza
en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene como misión
proteger la construcción y a los habitantes, de las inclemencias del clima como
la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el frío.

Las principales características que deben tener las cubiertas son:

- La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua.

- El aislamiento para que no pase el calor, el frío o la nieve.


- Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar
pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga más rápido
de la cubierta.

La forma de la cubierta depende del tipo de construcción en la cual se va a


ejecutar, los tipos más comunes son:

Cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, a cuatro aguas y
cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón,
cubiertas quebradas o mansardas y las cubiertas compuestas, solo tienen
importancia urbanística o paisajista.

Partes De La Cubierta

A.- Estructura o armazón:

Es la parte constituida por elementos de madera o en algunos casos en acero


(en forma de cerchas), que tiene la función de soportar su propio peso y el del
techo o cubierta propiamente, además de las fuerzas externas como la del
viento y de las personas que suban al techo para realizar alguna reparación.

Entre los elementos constitutivos se tiene:

Cabios o alfardas, correas, pares, riostras o diagonales, pendolones o


puntales, tirantes, soleras cumbrera.

B.-Techo o cubierta.- Es el conjunto de elementos que va montado sobre la


estructura, puede ser de paja, teja de barro, teja de zinc, teja de fibro cemento
etc. En algunos casos se debe complementar con un manto impermeable

C.-Accesorios complementarios.-

Son partes de la cubierta hechos del mismo material y sirven para hacer los
remates.

Entre ellos se tienen Limatesas, lima hoyas, caballetes, esquineras


claraboyas.

Pendientes De Las Cubiertas.

Es la inclinación con la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con
facilidad las aguas y su magnitud depende del material que se utilice como
cubierta.

Las pendientes que más se utilizan en nuestro medio son las siguientes:
Entre 20% y 27% para cubiertas de cinc y tejas de fibro cemento.

Entre 30% y 60% para los diferentes tipos de teja de barro.

Entre 50% y 80% para techos en paja o palma.

Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20% significa que por cada
metro lineal de techo subimos 20 centímetros, así, si son 2.oo metros nos
elevamos 40 centímetros y si son 3.oo metros nos levantamos 60 centímetros
y así sucesivamente.

Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje, y con


una flecha se indica hacia donde corren las aguas.

CUELLO DE BOTELLA. Cualquier factor que impide o reduce el flujo normal


de un proceso, ya sea este, productivo o económico.

CUENTA CORRIENTE. Cuenta de depósito a la vista, que utiliza la emisión de


cheques para el movimiento de los fondos.

CULATA. Muro sin vista, perteneciente a una edificación, que colinda con
predios vecinos.

CULTIVO. El término "cultivo" puede referirse a: un cultivo agrícola; el


procedimiento destinado a multiplicar microorganismos para su estudio o
utilización.
Conjunto de labores para dar a la tierra y las plantas las condiciones
necesarias para que fructifiquen.

CULTIVO CÌCLICO. Son los cultivos que tienen un ciclo productivo, y hay que
volver a sembrarlos después de la producción. Se conocen también como
cultivos transitorios, por ejemplo, el Arroz.

CULTIVO PERMANENTES. Se aplica a los cultivos que tienen más de dos


años en su proceso productivo y que no mueren después de la primera
producción.

CUMULO DE RIESGOS. Situación que se produce cuando determinadas


partes de un mismo riesgo, están aseguradas simultáneamente, por la misma
entidad aseguradora, o cuando ciertos riesgos distintos están sujetos al mismo
evento.

CUOTA DE MANTENIMIENTO. Es la cantidad que aporta un inquilino de un


inmueble regularmente, con el propósito de cubrir los gastos operacionales, de
mantenimiento y de reparación necesarios para que instalaciones, edificios,
industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.

CUPÓN. Documento que especifica el pago de intereses de una obligación.

CÚPULA. Bóveda semiesférica que se eleva sobre un espacio cuadrado y


pasa a uno semicircular por medio de trompas o pechinas

Bóveda semiesférica. Media naranja. Suele usarse para cubrir espacios


cuadrados. Suele estar formada por el anillo o cornisa, que descansa sobre los
arcos torales y las pechinas o trompas, encima el casquete o cúpula, que
puede estar rematada por un cupulino. Cuando se desea conseguir una mayor
elevación de la cúpula, no se hace a ésta reposar sobre las trompas o
pechinas, sino sobre un tambor o anillo, a menudo de tipo cilíndrico u
octogonal. Variantes son? falsa o falsa cúpula: la obtenida por aproximación
sucesiva de hiladas? gallonada: la que recuerda o imita el aspecto de los gajos
de una naranja.

CURADOR URBANO. El curador urbano es un particular encargado de


estudiar, tramitar y expedir licencias de urbanismo o de construcción, a petición
del interesado en adelantar proyectos de urbanización o de edificación, en las
zonas o áreas del municipio o distrito que la administración municipal le haya
determinado como de su jurisdicción.

El curador urbano es autónomo en el ejercicio de sus funciones y responsable


conforme a la ley.

CURADURIA URBANA. La curaduría urbana, implica el ejercicio de una


función pública para verificación del cumplimiento de las normas urbanísticas, y
de edificación vigentes en el distrito o municipio, a través del otorgamiento de
licencias de urbanización y construcción; lo que implica una amplia
responsabilidad en la construcción del territorio, de acuerdo a los principios que
estructuran la Ley 388 de 1997: a) La función social y ecológica de la
propiedad; b) La prevalencia del interés general sobre el particular; c) La
distribución equitativa de las cargas y los beneficios; por lo que su
reglamentación se ha hecho extensa y especializada, en esta sección
encontrará la normatividad vigente a la materia.

El ejercicio de la curaduría urbana deberá sujetarse entre otras a las siguientes


disposiciones:

1. El alcalde municipal designará a los curadores urbanos, previo concurso


de méritos, teniendo en cuenta a quienes figuren en los primeros lugares
de la lista de elegibles.
Para ser designado curador debe cumplirse los siguientes requisitos:
 Poseer título profesional de arquitecto, ingeniero o postgraduado de
urbanismo o planificación regional o urbana.
 Acreditar una experiencia laboral mínima de diez (10) años en el
ejercicio de actividades relacionadas con el desarrollo o la planificación
urbana.
 Acreditar la colaboración del grupo interdisciplinario o especializado que
apoyará la labor del curador urbano.

Naturaleza de la función del curador urbano. El curador urbano ejerce una


función pública para la verificación del cumplimiento de las normas urbanísticas
y de edificación vigente en el distrito o municipio, a través del otorgamiento de
licencias de urbanización y construcción.

Interpretación de las normas. En el ejercicio de sus funciones, los curadores


urbanos verificarán la concordancia de los proyectos de parcelación,
urbanización, construcción y demás sometidos al trámite de licencias con las
normas urbanísticas vigentes. En los casos de ausencia de normas
exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la normativa
urbanística, la facultad de interpretación corresponderá a las autoridades de
planeación del municipio o distrito, las cuales emitirán sus conceptos mediante
circulares que tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos
similares.

En ejercicio de sus funciones, el curador podrá elevar consultas de carácter


general a las entidades municipales, distritales y nacionales que intervienen en
el desarrollo urbano, sobre autorizaciones, asignaciones, determinación de
nomenclatura, y demás procedimientos que se requieran para la expedición de
cualquier licencia. Dichas entidades deberán responder las consultas en los
términos que fija el Código Contencioso Administrativo.

Jurisdicción. Para efectos del presente decreto se entiende por jurisdicción el


ámbito espacial sobre el cual puede actuar la curaduría urbana. La jurisdicción
comprende la totalidad del territorio del municipio o distrito, salvo aquellas
áreas que la administración municipal señale en las normas urbanísticas y en el
plan de ordenamiento territorial como no aptas para la ejecución de
actuaciones urbanísticas o que tengan expresamente restricciones especiales.

Las curadurías urbanas de las asociaciones de municipios o de los convenios


interadministrativos tendrán jurisdicción sobre el territorio de todos los
municipios que conforman la asociación o que hacen parte del convenio, salvo
aquellas áreas que la administraciones municipales señalen en las normas
urbanísticas y en los planes de ordenamiento territorial como no aptas para la
ejecución de actuaciones urbanísticas o que tengan expresamente
restricciones especiales.
CURVAS DE NIVEL. Las curvas que unen todos los puntos que están a la
misma altura sobre el nivel del mar.
Representaciones que suponen cortes en el terreno por planos horizontales
equidistantes. // Son líneas que unen puntos de igual altitud y en consecuencia
marcan la intercepción de la superficie de la tierra, o de varios cortes del
terreno, por un plano horizontal.
Las Curvas de nivel son de gran ayuda en todo proceso de diseño de sitios de
construcción, nivelación de tierras y cualquier otro uso donde un modelo del
terreno sea requerido. GeoSection produce curvas de nivel bajo una seria de
criterios que le dan flexibilidad y amplitud a su diseño. La siguiente ilustración lo
ejemplifica.

Las curvas de nivel hacen la representación altimétrica de un plano, la curva


de nivel es una línea, que une todos los puntos de una cota determinada y se
pueden obtener cortando el terreno por planos horizontales paralelos, al plano
de comparación.

Proyección sobre el plano horizontal de referencia de la intersección del terreno


con sucesivos planos equidistantes y paralelos a dicho plano de comparación.

Obtención de curvas de nivel: Se pueden obtener interpolando en planos


acotados, cuantos más puntos halla más datos habrá para realizar el plano de
curvas de nivel. Las curvas de nivel destacan en los lugares donde coinciden
con las líneas de ruptura del terreno. Existen dificultades a la hora de interpolar
puntos entre las curvas de nivel, ya que consideramos que es una superficie
reglada de pendiente constante; cuando en realidad no lo es.

CUSTODIA. Acuerdo mediante el cual se depositan valores en poder de un


tercero, en beneficio de una persona involucrada en un acuerdo.

D.
DACIÓN EN PAGO. Es la forma de extinguir obligaciones de pago previamente
existentes, a través de aceptar una cosa diferente a la original.

DAÑO Perdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, por falta de cumplimiento


de una obligación.
Pérdida personal o material, producida a consecuencia directa de un siniestro.
Importe que está legalmente obligado a pagar una compañía de seguros por
los siniestros ocurridos

DAÑO AL REMANENTE. Es el demerito que se causa al remanente (sobrante)


de un inmueble en forma directa o indirecta, al segregarle una porción o
inscribirle un derecho.

DAÑO DIRECTO. En general, sinónimo de daño, para diferenciarlo del daño


consecuencial o indirecto. Pérdida patrimonial, en la que el riesgo asegurado
es la causa inmediata del daño o destrucción. La mayoría de las pólizas de
seguros patrimoniales básicas, caso de una póliza de incendios estándar,
aseguran solamente contra pérdidas directas, y no consecuenciales o
indirectas.

DAÑO DOLOSO. Daños o destrucción de mala fe, del patrimonio de una


persona o del patrimonio de una empresa. Existen pólizas de seguro que
proporcionan coberturas para este riesgo. También se les conoce como daños
maliciosos o daños malintencionados.

DAÑO FORTUITO. Daños que se producen casualmente en una persona o en


sus bienes, de forma imprevista, sin intervención de dolo o culpa. No genera en
ningún caso, responsabilidad penal, y en cuanto a la civil, sólo cuando la ley lo
exija expresamente. Su principal ámbito de aplicación es el contrato de seguro,
ya que las compañías de seguros responden de la producción de ese daño en
los bienes asegurados.

DAÑO INDEMNIZABLE. En el ámbito del seguro, se trata de aquellos que por


estar cubierto por una póliza, son susceptibles de indemnización.

DAÑO INDIRECTO. Son aquellos no causados directamente por un riesgo


asegurado. Por ejemplo, un incendio provocaría un daño directo a un negocio,
pero la pérdida de beneficios consecuencia del incendio, sería un daño
indirecto.

DAÑOS INTENCIONALES. Daños producidos por la acción deliberada o por


omisión de una persona que perseguía la producción del mismo. Incluye
maltrato de palabra, invasión de la privacidad y difamación escrita y oral. Para
cubrir los riesgos de difamación escrita y oral, puede comprarse un seguro de
responsabilidad civil. Para el resto de los riesgos de daños intencionados, no

DAÑOS MORALES. Cuando los daños ocasionados por un tercero no afectan


a la esfera económica del individuo, es decir, a los daños patrimoniales o
materiales, sino a su esfera moral. El daño moral, si bien es de difícil
conversión en una suma de dinero, no por ello debe de carecer de la adecuada
indemnización, teniendo en cuenta el perjuicio sufrido, la culpabilidad del
ofensor, su citación económica, etc.
DÀRSENA (PORTUARIA). Es el área más resguardada de un puerto,
protegida contra la acción del oleaje para abrigo o refugio de embarcaciones, y
con la extensión y profundidad adecuadas, para la realización de maniobras de
las mismas.

DATO. Información cuantitativa o cualitativa que se obtiene durante el proceso


de una evaluación y que expresa las características más relevantes a
considerar con respecto al objeto evaluado. Constituye el elemento básico de
los juicios, las estimaciones, valoraciones, discusiones e inferencias que
fundamentan la toma de decisiones.

DATUM. Modelo matemático diseñado para que ajuste lo mejor posible parte
del geoide o todo él. Se define por un elipsoide y se relaciona con un punto de
la superficie topográfica para establecer el origen del datum. Esta relación se
puede definir por seis cantidades: la latitud y longitud geodésica y la altura del
origen, los dos componentes de la deflexión de la vertical en el origen y el
azimut geodésico, de una línea de dicho origen a cualquier punto.

En resumen, es un punto de la superficie terrestre donde geoide y elipsoide son


coincidentes.

Aplicado a los SIG, tiene una ligera variación su significado, ya que hace
referencia, no sólo al punto fundamental o DATUM, sino al elipsoide de
referencia, que se utiliza para representar matemáticamente la superficie
terrestre.

En una forma simplificada, se puede decir que los datums generalmente


reflejan los planos cartesianos "X", "Y" y "Z", para establecer las superficies
críticas, desde donde medir y controlar la altura, anchura y grosor de un
cuerpo. Aunque realmente los datums pueden estar en cualquier posición
dependiendo de la geometría de los objetos.
Modelo matemático que permite la representación de un punto en un mapa. El
concepto es complicado. Uno de los aspectos más relevantes que debería
tener en consideración un usuario de GPS's, es el hecho de que una misma
posición real, contendrá valores de coordenadas diferentes, si se expresan en
dos datum diferentes.

DEALER. Es la persona o entidad que actúa como "principal" en una


transacción de valores. El dealer actúa por cuenta y riesgo propio, tomando
posiciones ya sea de vendedor o comprador. Es un intermediario de valores,
que mantiene un inventario de algunos instrumentos y de esta forma
proporciona liquidez para dichos instrumentos, a la vez que obtiene ganancias
de las transacciones realizadas.

DECLARACION. Manifestación escrita que se presenta a las autoridades


fiscales para el pago de las obligaciones impositivas. En estas declaraciones se
determina la utilidad gravable o los ingresos gravables, de acuerdo al tipo de
causante de que se trate.

DECLARACIÓN JURADA. Manifestación bajo juramento, comunicada a la


Administración Tributaria, de hechos que pueden constituir base para la
determinación de una obligación. Se presenta en la forma y lugares
establecidos por leyes o decretos; generalmente mediante formularios, y
recientemente por medios electrónicos.

DECRETO. Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado


habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido
normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las
leyes.
Disposición emanada de la Rama Ejecutiva del Poder Público, con el objeto de
desarrollar y cumplir con los deberes y obligaciones asignadas a esta y,
especialmente para la ejecución y aplicación de la ley.

DECRETO DESINCORPORATORIO. Acto del poder ejecutivo, por medio del


cual se desincorpora un bien inmueble del dominio público. También se conoce
como Decreto De Desafectación.

DECRETO EXPROPIATORIO. Acto del Poder Ejecutivo por medio del cual se
incorpora un bien inmueble al dominio público.

DECRETO REGLAMENTARIO. Actos del Alcalde Mayor, expedidos en


ejercicio de su potestad reglamentaria, para asegurar la debida ejecución de
los acuerdos del Concejo Distrital.

DEDUCIBLE. Importe de la pérdida que paga el asegurado en una


reclamación. Puede ser: a) importe en dinero, que es la cantidad que debe
pagar el asegurado antes de que lo haga la compañía aseguradora, hasta el
límite de la póliza. Cuanto más elevada sea la cantidad, menor será la prima.

b) importe por el período de tiempo, o período de tiempo, que debe esperar el


asegurado antes de que la compañía de seguro haga los pagos por
prestaciones. Este período es normalmente de 30 días. Cuanto mayor sea el
período, menor será la prima. Un deducible elevado implica que el asegurado
asume sus pérdidas

DEFENSOR (Abogado). Es un Licenciado en Derecho, que ejerce


profesionalmente la dirección y defensa de una de las partes en toda clase de
procesos y/o brinda asesoramiento jurídico.
DEFICIT. Un déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o
cualquier otra cosa. La palabra déficit, por tanto, se utiliza para referirse a
diversas situaciones como las siguientes: Déficit comercial, Déficit fiscal.

DÉFICIT COMERCIAL. Saldo negativo de la diferencia entre el valor de los


bienes que un país vende al exterior y los que adquiere.

DÉFICIT FISCAL. Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y los


gastos del gobierno.

DEFICIT PÚBLICO. También se le conoce como presupuestario. Es una


diferencia negativa entre los ingresos y gastos de las administraciones públicas
para un período concreto que, generalmente, suele ser de un año.

DEFLACIÓN. Movimiento a la baja en los índices de precios.


Situación opuesta a la inflación, en la que aumenta el valor de la unidad
monetaria, como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación,
cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes
y servicios
Fenómeno económico, consistente en el descenso general de precios, causado
por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez,
origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general

DEFLACTAR. Convertir una cantidad expresada en términos nominales, en


otra expresada en términos reales, habitualmente se utiliza el IPC, para llevar a
cabo dicha operación.

DEFLACTOR. Se refiere al indicador de precios que se aplica a los valores


corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a
precios de un año de referencia.

División de un valor a precios de cada año (corriente o nominal) entre el valor a


precios de un año base (constante o real); es también la división entre 100 de
un índice de precios. Adicionalmente, es el incremento en términos decimales
de la tasa acumulativa de precios, o tasa media de incremento en precios, es
decir:

Valor a precios corrientes índice de precios


Deflactor = ------------------------------------------------- = 1(1+h)...(1+hn) = 1(1*h)h
valor a precios constantes 100

donde:

h = tasa inflación del año medido decimalmente y


*h = tasa media anual de crecimiento de los precios en decimales.

n = número de años.

DEFLACTOR IMPLICITO DEL PIB. Indicador que muestra cuantas veces han
aumentado los precios de la producción doméstica, libre de duplicaciones,
como consecuencia del incremento en el índice implícito de precios del PIB.

Existen cuatro maneras de medir el deflactor del PIB y son:

a) Dividiendo el producto interno bruto a precios de cada año entre el producto


interno bruto en un año base es decir:

PIB nominal (o corriente)

D.I.PIB = --------------------------------

PIB real (o constante)

b) El resultado de multiplicar la oferta monetaria por su velocidad dividido entre


el producto interno bruto a precios constantes es decir:

Oferta monetaria X velocidad de circulación del dinero

D.I.PIB = ------------------------------------------------------------------------------

PIB REAL

c) Multiplicando el aumento anual de precios de los años entre sí en decimales.

D.I.P = 1(1 + h1) (1 + h2) (1.hn)

ejem.: = 1 + (1.04) (1.20) (1,12)

d) El resultado de la suma de la tasa media anual de crecimiento en los precios


en términos decimales más uno se eleva a la n potencia que corresponde al
periodo de análisis, es decir:

1(1 + TMA. Inflación) 1(1 + n)

D.I.PIB = --------------------------------------------
100

Este deflactor puede presentarse en su primera, tercera y cuarta manera para


cada sector o como promedio ponderado de la economía y en el segundo caso
como medición del promedio ponderado de la actividad económica en general.

DEFRAUDACIÓN FISCAL. Omisión parcial o total del pago de las


contribuciones u obtenga beneficio indebido con perjuicio del fisco.

DEMANDA. Es el conjunto de bienes y servicios que los consumidores están


dispuestos a adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio
dado, considerando otros factores como población, ingreso, precios futuros y
preferencias particulares.

DEMANDA AGREGADA. Suma de los gastos de consumo, inversión del


gobierno y de exportaciones en una economía.

DEMANDA BURSÁTIL. Cantidad de Valores que los inversionistas están


dispuesto a adquirir, en un determinado nivel de precio.

DEMARCACIÓN. Definición de la línea que determina el límite entre la


propiedad privada y las zonas de uso público.

DENSIDAD DE VIVIENDA. Número de viviendas por unidad de superficie. Se


expresa sobre área bruta, neta o útil

DENSIDAD POBLACIONAL. Número de habitantes por unidad de superficie.


Se expresa sobre área bruta, neta o útil.

DEPENDENCIA GUBERNAMENTAL. Las señaladas como propiedad del


estado, en las cuales pueden realizarse actividades públicas o privadas.

DEPÓSITOS A LA VISTA. Obligaciones que una institución financiera


mantiene con el público, y que se espera sean retiradas en un plazo muy corto.

DEPÓSITOS A PLAZO. Obligaciones que se esperan sean redimidas en un


plazo medio o largo.
DEPRECIACIÓN. Descenso en el valor de una propiedad debido al uso,
deterioro u obsolescencia. Puede ocurrir por causas que no alteran la utilidad
natural o intrínseca de las cosas (disminución de la demanda o aumento de la
oferta, superproducción, etc.), o por deterioro de las cosas o disminución de
dicha utilidad (avería, haber pasado de moda, invención de otro bien similar por
igual precio o más barato, aunque sea de igual clase y calidad, etc.)
Es la pérdida de valor del costo nuevo de un bien, ocasionada por el uso, el
deterioro físico, la obsolescencia funcional-técnica, (interna), y/o la
obsolescencia económica (externa). En contabilidad, depreciación se refiere a
las deducciones periódicas, hechas para permitir la recuperación real o
supuesta del costo (valor) de un activo, durante un período establecido.
Reducción del valor contable o de mercado de un activo. Representa un gasto
no erogable, por lo que no afecta el flujo de fondos de la empresa

Es la pérdida de valor de un bien (construcciones, maquinarias, equipos, etc.)


debido principalmente a su edad y a su desgaste natural por uso (depreciación
física). También existen otras causas un tanto más subjetivas de evaluar que
las constituyen la inadecuación, inadaptabilidad, la obsolescencia mecánica y
tecnológica (depreciación funcional).

Factor de Depreciación

En la Ingeniería de Tasaciones existen variados métodos para determinar el


factor de depreciación física Fd, entre ellos:

Método de La Línea Recta

Fd = E / V

Siendo:

E: Edad real o aparente de la construcción en años.

V: Vida útil probable en años. Periodo máximo durante el cual se espera que el
activo cumpla con la función para la cual fue diseñado. Generalmente se
aceptan valores razonables entre 40 a 70 años.

Método de La Parábola de Kuentzle

Fd = (E / V )2

Método de Ross

Fd = ½ x [ (E / V) + (E / V)2 ]

Es decir la media aritmética de los dos métodos anteriores.

Método de Heidecke

Su factor de depreciación depende de manera exclusiva del estado de


conservación del inmueble bajo las siguientes cuatro premisas:

La pérdida de valor por depreciación no puede ser revertida con gastos de


mantenimiento
menor y regular

se incrementa mucho más rápido

Según el criterio de Heidecke

Coeficiente ( C ) de Heidecke

Estado 1 Nuevo 0,00%

Estado 1,5 Entre nuevo y regular 0,32%

Estado 2 Regular 2,52%

Estado 2,5 Entre regular y reparaciones sencillas 8,09%

Estado 3 Reparaciones sencillas 18,10%

Estado 3,5 Entre reparaciones sencillas e importantes 33,20%

Estado 4 Reparaciones importantes 52,60%

Estado 4,5 Entre reparaciones importantes y sin valor 75,20%

Estado 5 Sin Valor 100,00%

Método Mixto

Combina el criterio de edad de la construcción y su estado de conservación.


Según Rubens Alves Dantas (ver bibliografía recomendada) el método mixto
que a su parecer produce mejores resultados es la combinación del método de
Ross con el criterio de Heidecke, pudiendo obtenerse el factor de depreciación
final a través de Fd = FdRoss + (1 - FdRoss) x C

Para el caso particular de avalúos, se considera este método el más práctico,


dado que el factor ya se encuentra tabulado en función de la relación al
porcentaje de edad y vida útil probable y su condición o estado de
conservación.

TABLA DE DEPRECIACIÓN POR ESTADO

Clasificación Coefic.
Estados Condiciones físicas
normal Depreciación.
NUEVO
1 No ha sufrido ni necesita Óptimo-O 1,00
reparaciones

Muy bueno-MB 0,99

REGULAR

2 Requiere o ha recibido Bueno B 0,975


reparaciones sin
importancia

Intermedio-I 0,920

Requiere reparaciones
3 Regular-R 0,820
Simples

Deficiente-D 0,660

Requiere reparaciones
4 Malo-M 0,470
importantes

Requiere muchas
5 Muy Malo-MM 0,250
reparaciones importantes

Sin Valor = Valor de


Demolición-DM 0,135
Demolición

Óptimo: Una construcción en estado óptimo es aquella que no ha sufrido


ni requiere reparaciones de ningún tipo.

Bueno: Una construcción en estado bueno es aquella que requiere o ha


recibido reparaciones sin importancia, por ejemplo, reparaciones de fisuras en
repellos, filtraciones de agua sin importancia en tuberías y techos, cambios en
pequeños sectores de rodapié, marcos de ventanas o puertas y otros.

Regular: Una construcción en estado regular es aquella que requiere


reparaciones simples, por ejemplo, pintura, cambios parciales en pisos, cielos,
ventanería, y otros.

Malo: Una construcción en estado malo es aquella que requiere reparaciones


importantes, por ejemplo cambio total de cubierta, pisos, cielos, instalaciones
mecánicas, y otros.

Muy malo: Una construcción en estado muy malo es aquella que requiere de
muchas reparaciones importantes en forma inmediata y de no recibirlas en
poco tiempo, estará en estado de demolición.

Nuevo Método de Ingeniería

Solo para efectos de conocimiento general existe otro criterio, quizás más
técnico, en el sentido, que trata de estimar el coeficiente C de Heideck, en
función de la inspección detallada del inmueble y la evaluación de todos y cada
uno de los capítulos que componen el presupuesto de obra.

Ejemplo de Aplicación Método del Costo aplicando Ross-Heidecke para la


Depreciación.

Problema:

Determinar el valor actual de una casa-quinta de dos plantas ubicada la Urb.


Agua Blanca, del Municipio de Manizales, Departamento de Caldas; construida
en el año 1981, con acabados de primera y en un estado actual de
conservación muy bueno. Tiene un área útil de construcción de 550 m2 y un
área de lote, de 2.200 m2. A la misma se le han realizado reparaciones
recientes significativas, como nuevas tuberías de aguas y remodelación de
salas, de baño y cocina.

Solución:

El valor del terreno se analiza a través del método de comparación directa de


terrenos similares.

El valor de la construcción se obtendrá siguiendo los siguientes pasos:

Datos adicionales disponibles:

Costo Directo Unitario: $840.000.oo. / m2 (FUENTE SERIA Y ACTUALIZADA o


PRESUPUESTO)

Costos Indirectos: 30 % de Cd

Valor de Salvamento: 20% de Cr

Vc = Cr – D

Cr = Cd + Ci

D = (Cr – Vs) x Fd

Cálculo Costo de Reproducción

Cd = $ 840.000.oo / m2 x 550 m2 = $ 462.000.000.oo.

Ci = 0,30 x Cd = 0,30 x $ 462.000.000.oo = $138.600.000.oo.


Cr = $462.000.000.oo +$ 138.600.000.oo = $600.600.000.oo.

Cr = $ 600.600.000.oo.

Cálculo de la Depreciación

Edad de Inmueble = 25 años (1981)

Vida Útil = 70 años

E / V = 25 / 70 = 0, 3571 = 35, 71 % ~ 36%

Suponemos Estado 2 de conservación según Heidecke (C = 2,52%)

Entrando en la tabla con las premisas anteriores obtenemos:

Fd = 0,264 (26,4%)

D = (Cr – Vs) x Fd

D = (600.600.000 –( 600.600.000 x 0,20) x 0,264

D = (600.600.000 – 120.120.000) x 0,264

D = 480.480.000 x 0,264 = 126.846.672.

D =$ 126.846.672

Cálculo del Valor de la Construcción

Vc = 600.600.000 - 126.846.672

Vc = $473.753.328.oo

Comentarios Adicionales acerca de la Depreciación Obtenida

El monto de la Depreciación fue de $126.846.672.

Donde el Factor de Depreciación Fd obtenido por la tabla fue de 0,264

Se Verifica si eso es correcto, y que otras informaciones, se pueden obtener:

Fd = FdRoss + (1 - FdRoss) x C

FdRoss = ½ x [ (E / V) + (E / V)2 ]
E / V = 25 / 70 = 0, 3571 = 35, 71 % ~ 36%

FdRoss = 0,242

Ahora el criterio de Heidecke, le agrega una depreciación adicional por estado


de conservación de:

FdHeidecke = (1 - FdRoss) x C = ( 1 – 0,242 ) x C = 0,758 x C

FdHeidecke = 0,758 x C

Como C = 2,.52% ( Estado de conservación 2)

Entonces la depreciación adicional por estado de conservación es:

FdHeidecke = 0,758 x C = 0,0191

FdHeidecke = 0,0191

Fd = FdRoss + FdHeidecke = 0, 242 + 0,0191 = 0,2611

Fd = 0,2611 _ este sería el valor exacto por cálculo, que es muy parecido al
obtenido por la tabla de 0,264

La diferencia entre ambos valores está en que para entrar en la tabla se


redondeó el resultado de la relación E / V : E / V = 25 / 70 = 0, 3571 = 35, 71 %
~ 36%.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA. Es la suma que representa el total de la


pérdida del valor, ocasionado por el deterioro físico, obsolescencia tecnológica
y obsolescencia económica. La depreciación total acumulada es a una fecha
determinada.

DEPRECIACIÓN ANUAL. En el contexto de un avalúo, es el cargo anual por


depreciación que se considera tendrá cada bien o equipo en términos
económicos y de producción, en el período de su vida útil remanente, y se
determina como el cociente de dividir el valor neto de reposición, entre la vida
útil remanente.

DEPRECIACIÓN CURABLE. Elementos de deterioro físico y obsolescencia


funcional que son posibles de recuperar económicamente, es decir, donde su
costo de reposición produce un beneficio mayor en valor.

DEPRECIACIÓN FÍSICA. Es la pérdida de utilidad en un activo fijo, atribuible


estrictamente a causas físicas; tales como uso y desgaste.
DEPRECIACIÓN INCURABLE. Aquellas partidas de deterioro físico y de
obsolescencia funcional, que no se pueden recuperar económicamente, es
decir, donde su costo de reposición, es mayor que el beneficio que produce.

DEPRECIACIÓN LÍNEAL. Es un Método para amortizar el costo neto de los


activos fijos en anualidades iguales, a lo largo de su vida útil estimada.

DEPRECIACIÓN OBSERVADA. Es la pérdida de valor acumulada,


determinada no por las provisiones anuales, basadas en la expectativa de vida
en servicio, sino mediante la inspección física en un avalúo, de su estado de
operación, y expresada ordinariamente como porcentaje del costo original o del
costo de reemplazo.
DEPRESION. En geografía, una depresión es un concepto con el que se hace
referencia a la geomorfología; el término depresión designa la zona del relieve
situada a un nivel inferior, que la superficie vecina.
Fase del ciclo económico que se caracteriza por un descenso de la demanda
agregada, fuerte desempleo y subutilización de la capacidad instalada
productiva, escasa o nula formación del capital de un nivel de precios que
tienden a descender lentamente.

DEPRESIÓN ECONÓMICA. Caída de la actividad económica de un país,


representada por la disminución del producto interno bruto.

DERECHO. Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en


sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras,
es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver
los conflictos interpersonales.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y


demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el
Estado para la conservación del orden social. Esto sin tener en cuenta si es o
no justa; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para
su creación, existe la norma sea justa o no lo sea.
Es la economía, contraprestación que paga el contribuyente al Gobierno, por la
obtención de un servicio directo y específico. Por ejemplo, pago del derecho
por consumo de agua.

DERECHO DE EXPROPIACIÓN. Es la Facultad de la Autoridad


Gubernamental, para hacerse de o enajenar a su favor bienes particulares para
fines de interés público.

DERECHO DE HABITACIÓN. Facultad de ocupar gratuitamente en casa ajena


las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
DERECHO DE PASO. Es el derecho o privilegio temporal o permanente, que
se adquiere mediante el uso o contrato, para pasar por una parte o franja de
propiedad terreno que le pertenece a otro.

DERECHO DE PROPIEDAD. Es el conjunto de derechos que están


relacionados con el régimen de propiedad del bien raíz. Estos incluyen el
derecho a utilizar la propiedad, a venderla, a rentarla, a regalarla, a
desarrollarla, a cultivarla, a extraer minerales, a alterar su topografía, a
subdividirla, a agruparla y a utilizarla para la recolección de desechos, o para
no ejercer ninguno de estos derechos. Los Derechos de Propiedad,
normalmente están sujetos a restricciones públicas y privadas, tales como
servidumbres, derechos de paso, densidad específica de construcción,
zonificación y otras restricciones que pueden afectar la propiedad.

DERECHO DE VÍA. Es la franja o área afectada de un terreno, para uso,


ocupación o paso de líneas o vías del interés de un tercero o el público en
general, libre de toda obstrucción.
Es el ancho de la franja física que se dispone para que se pueda ejercer el
derecho de servidumbre, puede o no contener la infraestructura y estar o no
materializada físicamente en terreno.

DERECHOS DE AUTOR. Derecho de exclusividad en la reproducción,


publicación y venta de obras artísticas o editoriales.

DERECHOS DEL ARRENDADOR. Son los derechos de propiedad que


conserva el arrendador o propietario sobre una propiedad sujeta a un contrato
de arrendamiento, en donde los derechos de uso y ocupación, se le transfieren
temporalmente al arrendatario o inquilino.

DERECHOS DEL ARRENDAMIENTO. Son los derechos de propiedad o uso


creados por las condiciones específicas de un contrato de arrendamiento.

DERECHOS DEL ARRENDATARIO. Son los derechos de un arrendatario o


inquilino sobre una propiedad arrendada, incluyendo los derechos de uso y
ocupación por un período específico, a cambio del pago de una prima y/o renta.
Se pueden subdividir o arrendar a terceros.

DEROGACION. Privación parcial de la vigencia de una ley, que puede ser


expresa (resultante de una disposición de la ley nueva) o tácita (derivada de la
incompatibilidad entre el contenido de la nueva ley y el de la derogada).

DEROGAR. Acto jurídico, a través del cual pierden su vigencia alguna o


algunas de las disposiciones contenidas en el cuerpo de un instrumento
jurídico, ya sea una ley, decreto, acuerdo o reglamento.

DESARROLLO ECONOMICO. Transición de un nivel económico concreto a


otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación
estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento
de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización;
teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la
producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no
sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y
cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son:
aumento de la producción y productividad per - cápita en las diferentes ramas
económicas, y aumento del ingreso real-per - cápita.

DESARROLLO SOCIAL. Proceso indicador de cambio en el perfil de una


economía, orientado a canalizar en montos suficientes los beneficios del
crecimiento y del ingreso nacional a los sectores sociales.

DESARROLLO SUSTENTABLE. Es el desarrollo económico caracterizado por


el uso de la tecnología más apropiada en la producción para evitar la
contaminación o degradación ecológica, y posibilitar la explotación racional de
los recursos naturales.

DESHAUCIO. Acción de resolución del contrato de arrendamiento por las


causas establecidas en la ley, tras el juicio correspondiente.
El dueño de una vivienda, de acuerdo con lo establecido en la Ley 29/1994 de
Arrendamientos Urbanos, podrá interponer una demanda de desahucio para
rescindir el contrato, y exigir el desalojo de la vivienda en alquiler.

Estos son los motivos por los que se puede interponer una demanda de
desahucio:

 Falta de pago de la renta u otras cantidades de cargo del arrendatario.


 Falta de pago o actualización de la fianza.
 Subarriendo no autorizado de la vivienda alquilada
 Causar daños dolosamente en la vivienda u obras no autorizadas
cuando es requisito necesario el consentimiento del arrendador.
 Realización en la vivienda de actividades molestas, insalubres, nocivas,
peligrosas o ilícitas.
 La vivienda ha dejado de estar destinada de forma primordial a
satisfacer las necesidades permanentes de vivienda del arrendatario.
 Expiración del plazo contractual.
 Incumplimiento de las obligaciones resultantes del contrato.
Antes de presentar una demanda de desahucio se ha de haber requerido al
ocupante o inquilino para que desaloje la vivienda.

DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA. Proceso mediante el cual los agentes


económicos, dejan de utilizar los servicios de intermediarios financieros, para
realizar los movimientos de sus cuentas financieras.

DESLINDE. Es el acto de señalar y distinguir los términos de un lugar, de modo


que no haya confusión en ello.
Es la determinación física real de un área específica.

DESREGULACIÓN FINANCIERA. Proceso con el que se pretende eliminar las


regulaciones que pesan sobre el funcionamiento de los mercados financieros,
para darles una mayor flexibilidad en su operación.
DESVALORIZACIÓN. Es el proceso mediante el cual las cosas van perdiendo
su valor con el paso del tiempo, lo cual se debe a: a) uso constante y
continuado, que provoca desgaste; b) obsolescencia; c) cambio de modas y
costumbres; d) avance tecnológico, etc.

DESVIACION ESTANDAR. La desviación estándar es un índice numérico de la


dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la
desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La desviación
estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada observación,
con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación estándar mide el
grado de dispersión o variabilidad. En primer lugar, midiendo la diferencia entre
cada valor del conjunto de datos y la media del conjunto de datos. Luego,
sumando todas estas diferencias individuales para dar el total de todas las
diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número total de
observaciones (normalmente representado por la letra “n”) para llegar a un
promedio de las distancias entre cada observación individual y la media. Este
promedio de las distancias es la desviación estándar y de esta manera
representa dispersión.
Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las
medidas de tendencia central, sino que se necesita conocer también la
desviación que representan los datos, en su distribución respecto de la media
aritmética de dicha distribución, con objeto de tener una visión de los mismos,
más acorde con la realidad a la hora de describirlos e interpretarlos, para la
toma de decisiones.

DETECTOR. Dispositivo transductor, capaz de reaccionar frente a la presencia


de humos, gases, llamas, temperatura, etc., y enviar una señal a un sistema de
alarma o de comando.

DETERIORO FÍSICO. Es una forma de depreciación, donde la pérdida en valor


o utilidad de un bien, es atribuible a causas meramente físicas, como son el
uso, desgaste o exposición a los elementos.

DEUDA. Dinero que se debe a cualquier individuo o corporación que ha


suministrado bienes, servicios o efectivo sin recibir ningún pago. O dinero que
le deben. //Obligación que uno tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una
cosa, por lo común dinero, o de cumplir un deber

DEUDA EXTERNA. Obligaciones de pago del gobierno, denominadas en


moneda externa.

DEUDA GARANTIZADA. Deuda que en caso de incumplimiento de pago,


otorga un derecho preferente sobre determinados activos.

DEUDA INTERNA. Conjunto de obligaciones que mantiene el gobierno, que


están denominadas en moneda nacional.
DEUDOR. El que debe o está obligado a satisfacer una deuda.

DEVALUACIÓN. Es la disminución del valor de una moneda respecto a otras


monedas extranjeras.
Movimiento al alza en el tipo de cambio, expresado como unidades de moneda
local por unidad de moneda externa.
Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas
extranjeras. El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las
exportaciones, y un aumento de los precios de las importaciones para el país
devaluante, en términos de su propia moneda. Medida de política económica
consistente en disminuir el valor de una moneda, respecto a otra u otras
monedas extranjeras, con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos.

DIAGNOSTICO. Proceso valorativo mediante el cual se identifican, con base


en ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un
objeto determinado. Constituye una primera aproximación a la situación del
objeto en estudio, en el que se detectan los aspectos que requieren cambiarse
o mejorarse.

DIAGNOSTICO DEL MERCADO INMOBILIARIO. Todo mercado tiene


implícito tres componentes:

 Producto o Servicio. En general los bienes expuestos en dicho mercado.


 Vendedores. Las partes deseosas en venderlos.
 Compradores. Las partes interesadas en adquirirlos.

Ahora cuando hablamos de bienes inmuebles, estos tres componentes forman


un mercado inmobiliario.

Para realizar un diagnóstico del mercado inmobiliario deben tomarse en


consideración tres aspectos fundamentales: la estructura, la conducta y el
desempeño del dicho mercado.

Estructura del Mercado Inmobiliario.

Deben analizarse los siguientes aspectos:

 Grado de concentración de los vendedores – Cuantos son y como están


distribuidos.
 Perfil del universo de compradores – posibles compradores reales y
potenciales; clasificación y distribución; gustos y preferencias.
 Grado de diferenciación del producto – Portafolio de productos ofrecidos
por los vendedores, diferenciados bajo la óptica de los compradores.
 Condiciones de entrada – Facilidades y dificultades de entrada en el
mercado por vendedores y compradores.

Conducta del Mercado Inmobiliario

Debe atender a:

 Políticas de precios de los vendedores y formas de pagos adoptadas;


nuevos productos y sus ventajas comparativas; estrategias
promociónales, de intermediación y de comercialización.
 Procesos de adecuación constante de los vendedores, en virtud de la
interacción con la capacidad de adquisición, gustos y preferencias de los
compradores.

Desempeño del Mercado Inmobiliario

Para poder realizar una evaluación del desempeño del mercado o sub-mercado
inmobiliario que se este estudiando, se requiere de un Monitoreo Sistemático
de los siguientes aspectos:

 Tendencias del mismo.


 Resultados finales alcanzados por los promotores, intermediarios y/o
comercializadores.
 Nuevas inversiones.
 Velocidad de colocación del inmueble.
 Perspectivas reales y proyectadas de la ocupación del suelo urbano.
 Incorporación de servicios de infraestructura y de equipamientos
urbanos.
 Dinámica urbana y los niveles de consolidación de sectores y/o
urbanizaciones.
 Programas, proyectos y políticas gubernamentales en estudio o ya
implantadas que afectan positiva o negativamente el merca.
 Otros.

DIARIO OFICIAL. Es el instrumento informativo oficial del Gobierno Nacional,


mediante el cual se hace del dominio público, las disposiciones, reformas de
ley, y licitaciones, entre otras.

DICTAMEN VALUATORIO. Es el documento que emiten las instituciones de


crédito y los especialistas en la materia de valuación con matricula profesional
expedida por autoridad competente, por medio del cual se da a conocer la
información técnica y los resultados del trabajo valuatorio solicitado.

DICTAMINADOR. Servidor público encargado de confirmar, modificar o


revocar las determinaciones suspensivas o denegatorias de los documentos
que califiquen los registradores, además de dar asistencia técnica y orientación
jurídica en materia de registro y fiscal.
DINTEL. Elemento horizontal que cubre un vano.

Elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es
el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar
puertas y ventanas.
Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de
dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura
adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se
denomina arquitectura abovedada.
En el centro del dintel es donde surgen las mayores tensiones, siendo éstas de
compresión en la zona superior, y de tracción en la inferior. Los materiales
rígidos, como las rocas, soportan peor los esfuerzos de tracción, por lo que la
patología más habitual en los dinteles pétreos son las fisuras que surgen en el
centro de la cara inferior

DISPOSICIONES DE DESVIACIÓN. Aquellas que se incluyen en una Norma,


Metodología o Criterio Técnico, y que bajo ciertas condiciones constituyen
excepciones adecuadamente permitidas. Cuando se recurre a ellas, deben
manifestarse clara y suficientemente en los informes de avalúo.

DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE COMPRA. Es la distribución del pago total


de una propiedad, entre el número de bienes que la constituyen.

DISTRITOS DE MEJORAMIENTO Y ORGANIZACIÓN SECTORIAL


(DEMOS). Organismos de participación comunitaria, que tienen por objeto
promover el mejoramiento, mantenimiento, administración y preservación de
las condiciones urbanas, ambientales y socioeconómicas de la ciudad. Sus
actividades deberán desarrollarse en forma coordinada y armónica con las
políticas, programas y competencias de la Administración Distrital.

DIVERSIFICACION DE RIESGOS. Distribución del riesgo por tipo de cobertura


de riesgo. y por localización geográfica. Su objetivo es disminuir el nivel total de
riesgo.

DIVERSIFICACIÓN FINANCIERA. Proceso mediante el cual los agentes


reducen el riesgo de sus inversiones a través de la colocación de sus recursos
en títulos con características diversas.
DIVIDENDO. Pago de una empresa a sus propietarios, por concepto de
distribución de utilidades generadas en un periodo especifico de tiempo.

DIVIDENDO EN ACCIONES. Dividendo pagado en forma de acciones, en vez


de efectivo.

DIVIDENDO EXTRAORDINARIO. Dividendo que se paga fuera de la


cancelación normal de los dividendos a los accionistas.

DIVISA. La palabra divisa tiene diversas acepciones:


1. Del latín divisa, del verbo diviso -divisar, ver; es la enseña, estandarte o,
por extensión, cualquier marca destacada, que permite diferenciar el
grupo de origen o al que pertenece el portador de la divisa.
2. Del latín divisa, del verbo divido -dividir; es definida como la moneda
utilizada en una región o país determinado. Las divisas fluctúan entre sí,
dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden
establecer distintos tipos de cambio entre divisas, que varían
constantemente en función de diversas variables económicas como el
crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación.
La divisa es moneda, billete o efecto mercantil (letras, pagaré, cartas de
crédito, etc.), que se usa básicamente fuera del país de emisión.
Conviene destacar la diferencia con el término moneda, cuyo significado
incluiría exclusivamente el metal o papel moneda utilizado para obtener
bienes, productos o servicios.
Moneda extranjera.

DIVISIÓN DE HIPOTECA. Acto jurídico en virtud del cual una cosa o derecho
que pertenece colectivamente a varias personas es repartida individualmente
en porciones iguales o diferentes, consiste en la distribución de una deuda en
dos o más inmuebles respondiendo cada uno de éstos en forma individual por
la porción del crédito que le corresponda.

DOBLE SEGURO. El doble seguro, seguro múltiple o acumulativo, es la


situación que se origina cuando existe una concurrencia de seguros, es decir,
cuando el asegurado tiene concertadas dos o más pólizas de seguros, con
distintas compañías de seguros, para la cobertura el mismo riesgo. Puede dar
lugar al supra seguro.

DOCUMENTACIÓN PROCEDENTE. Son los documentos (base informativa),


que deberán presentar los promoventes para la realización de avalúos, o
justipreciaciones de rentas, tales como escrituras, planos, croquis de ubicación,
constancias de uso de suelo, informe de costos anuales, entre otros.

DOCUMENTO. Un documento es el testimonio material de un hecho o acto,


realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas,
jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en
cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas,
fotografías, etcétera) en lenguaje natural o convencional. Es el testimonio de
una actividad del hombre fijado en un soporte.
Cuando los documentos se producen para atender a las competencias y
actividades encomendadas a las organizaciones e instituciones, y se realizan a
lo largo del tiempo, adquieren su carácter seriado y se denominarán series
documentales (actas, libros de contabilidad, correspondencia, etcétera).
Un documento es un escrito que contiene información. Tradicionalmente, el
medio de un documento era el papel y la información era ingresada a mano,
utilizando tinta (esto es lo que se denomina hacer un documento manuscrito) o
por un proceso mecánico (mediante una máquina de escribir, o utilizando una
impresora láser).

DOCUMENTO PRIVADO. Respecto a un acto jurídico, mercantil,


administrativo, etc. Es aquel que recoge la voluntad de quien lo otorga. Por Ej.
Contrato privado de compraventa de vivienda. Se suele firmar si desde la
reserva hasta la entrega de la vivienda, va a transcurrir un intervalo de tiempo
importante (obra nueva, la vivienda se está construyendo) o porque se trata de
una vivienda de segunda mano) y se ha pactado un plazo amplio, para que la
otra parte abandone la vivienda.
Conviene en este caso fijar con mayor precisión todos los elementos del
contrato: identificación de las partes; identificación exacta de la vivienda, m2,
precio y forma de pago, necesidad de aval por cantidades entregadas a cuenta
(arras o señal); plazo de entrega e indemnizaciones para el caso de
incumplimiento; calidades que la misma ha de tener... etc.

DOCUMENTO PÚBLICO. Se consideran documentos públicos las resoluciones


y diligencias de actuaciones judiciales, los documentos autorizados por notario,
las certificaciones expedidas por los Registradores y todos los documentos
expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados.
Se trata de todo aquello (papel, grabación) susceptible de recoger una
expresión del pensamiento humano o una manifestación de voluntad. El
documento privado se define por exclusión, considerando como tal todo
documento no susceptible de ser calificado como público

DOLO. Engaño, fraude.

DOMINIO EMINENTE DE LA NACIÓN. Es el poder supremo que en uso de su


soberanía, la Nación ejerce, potencialmente, sobre todo el territorio del Estado.

DOMINIO PLENO. Es el régimen de propiedad absoluto, sujeto a las


limitaciones impuestas por el estado.

DOMINIO PÙBLICO. Es el conjunto de bienes y derechos de titularidad


pública, no poseídos de forma privativa, destinados al uso público, como las
plazas y vías, o cuya concesión corresponde a la Administración Pública, como
las minas, las aguas terrestres y las aguas continentales.

DONACIÓN. Es el contrato por virtud del cual una persona denominada


“donante” transmite a título gratuito la propiedad de un bien mueble o inmueble,
a otra persona denominada “donatario”.
Contrato por el cual una persona transfiere a otra gratuitamente, una parte o la
totalidad de sus bienes presentes

Donación

Es un acto de liberalidad por el cual una persona (donante) dispone


gratuitamente de una cosa en favor de otra (donatario), que la acepta.
DOVELA. Cada una de las piezas que forman un arco dispuestas en forma
radial.

La dovela, en arquitectura, es un elemento constructivo, que conforma un arco


y que puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra. Actualmente
se elaboran en hormigón (concreto) armado o pretensado.
En arquitectura clásica, la dovela es una pieza, normalmente de piedra, en
forma de cuña que componen el arco o la bóveda, y se caracteriza por su
disposición radial.
La dovela del centro, que cierra el arco, se llama clave. Las dovelas (básales)
de los extremos, y que reciben el peso, se llaman salmer (la primera dovela del
arranque). La parte interior de una dovela, se llama intradós, y el lomo que no
se ve, por estar dentro de la construcción, trasdós.
El despiece de dovelas, es la manera como están dispuestas en relación con
su centro. Cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro, se llama
arco radial, aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco. Es el
arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan horizontales, hasta cierta altura,
se llama arco enjarjado. Es el arco mozárabe.
También se llama dovelas a las estructuras construidas actualmente con
materiales, que permiten hacerlos de una sola pieza, con forma de arco y que
en sus apoyos, funcionan del mismo modo que los construidos con dovelas.
Suelen tener forma de sector circular, y son partes de varios elementos, que
forman un anillo prefabricado y se utiliza en la construcción de túneles.
A menudo, se refieren también con este término, a los apoyos estructurales
que se funden en concreto reforzado, en el interior de muros construidos con
ladrillo estructural.

DOW JONES. Indicador del movimiento del precio de 30 acciones, entre las
empresas más importantes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.

DUCTOS. Canales de conducción, que pueden llevar aire acondicionado,


humos, gases, basura, etc.

DUMPING. Venta de bienes a niveles de precios inferiores a su costo de


producción, con el fin de desplazar a los competidores del mercado. Esta
práctica es castigada por la legislación colombiana.

DUOPOLIO. Industria en la que la oferta del bien, se produce por dos únicas
empresas.

DURACIÓN. Plazo promedio ponderado de los flujos de caja de un activo


financiero.

E.
EBITA. Abreviatura de Earnings Before Interests, Taxes, Deferreds and
Amortizations. Es el resultado de una compañía antes de intereses, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones.

ECOLOGÍA. Es el estudio de las interrelaciones entre plantas y animales, o


sea entre organismos vivos; y su medio ambiente.
La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de
la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son
afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la
suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás
organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

ECONOMETRÍA. Es la técnica para el análisis cuantitativo de los fenómenos


económicos reales, basado en el desarrollo simultáneo de la teoría económica
y la observación empírica, mismos que se relacionan mediante los métodos de
inferencia adecuados, a través de las matemáticas y la estadística, a fin de
cuantificar y verificar dichos fenómenos.

ECONOMIA. Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran


unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Ciencia Económica: es el estudio de la conducta humana como una relación
entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.
Características de la economía.
 es una ciencia social que estudia el comportamiento humano y las
consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la
sociedad.
 Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades.
 Estudia la utilización de los recursos que son escasos. La escasez es
relativa, ya que los recursos son limitados, porque los deseos humanos
son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez afecta tanto a las
economías desarrolladas, como a países del tercer mundo, pues a pesar
de que los recursos existentes son muchos, las necesidades son
siempre mayores, y es función de la Economía resolver cual va a ser el
mejor uso que se da a estos recursos.
 Estudia cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos,

ECONOMIA INFORMAL. Es producto nacional producto que, por falta de


declaración y/o subdeclaración, no está medido en las estadísticas oficiales.

ECONOMÍAS DE ESCALA. Proceso mediante el cual los costos unitarios de


producción disminuyen, al aumentar la cantidad de unidades producidas.

ECOTURISMO. Turismo centrado en el disfrute escénico y la contemplación de


los elementos naturales. Es llevar a grupos pequeños de personas a marcos
naturales o zonas protegidas, produciendo un impacto mínimo en el entorno
físico, social y cultural.

EDAD. Puede referirse a varios conceptos: Tiempo transcurrido a partir del


nacimiento de un individuo. Una persona, según su edad, puede ser un bebé,
niño, púber, adolescente, joven, adulto, estar en la mediana edad o en la
tercera edad.
Periodización con la que, convencionalmente, la historiografía occidental divide
la prehistoria y la historia.

Edades prehistóricas:

Edad de Piedra, durante el cual los seres humanos crearon herramientas de


piedra.

Edad de Bronce, en la que se desarrolló en metalurgia el empleo de este metal.

Edad de Hierro, en el que se descubre y populariza el uso de ese metal

Edades históricas:

Edad Antigua, que abarca desde el nacimiento de las primeras civilizaciones


alrededor de 4000 aC hasta más o menos la caída del Imperio Romano en
476 d. C.

Edad Media, desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el


año 476 d.C, hasta la caída de Constantinopla en 1453, la invención de la
imprenta en 1455 o el descubrimiento de América, en 1492.

Edad Moderna desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453
hasta la Revolución Francesa en 1789.

Edad Contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.

EDAD CRONOLÓGICA. Es el número de años que han transcurrido desde la


construcción o puesta en marcha original de un bien.

EDAD EFECTIVA. Es la edad aparente de un bien, en comparación con un


bien nuevo similar. Frecuentemente es calculada mediante la diferencia entre la
vida útil remanente de un bien y su vida útil normal. Es la edad de un bien,
indicada por su condición física y utilidad, que no necesariamente coincide con
su edad cronológica.

EDAD EFECTIVA A LA RECONSTRUCCIÓN. Es la edad efectiva del bien al


momento de realizar una reconstrucción significativa del mismo, en
comparación con un bien nuevo similar.
EDIFICABILIDAD. Potencial constructivo de un predio, en función de la
correcta aplicación de los índices de construcción, y ocupación y demás
normas volumétricas, establecidos por la norma urbanística vigente.

EDIFICIO. Construcción transitoria o permanente, destinada a brindar al


hombre adecuadas condiciones para el desenvolvimiento de sus actividades;
en consecuencia deben ser seguros, entre otros, frente al riesgo de incendio.
Construcción grande de varios pisos o de mayor extensión que una casa, en la
que viven distintas familias, hay oficinas o comercios.

EFECTIVIDAD. Cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados.

EFECTIVO. Se refiere a la cantidad de dinero que posee una persona natural


o jurídica.

EFECTO DE CHIMENEA. Fenómeno producido en huecos verticales (por


ejemplo ductos y caja de escalera) de edificios. Consiste en un cambio de
densidad del aire por elevación de su temperatura, lo que genera ascensión de
éste y de gases calientes durante un incendio. Comúnmente se denomina
tiraje.

EFECTO DE JOULE. Fenómeno que consiste en un aumento de la


temperatura en los conductores, uniones y contactos eléctricos, debido a la
resistencia que éstos oponen al paso de la energía eléctrica. Puede ser causa
de incendios.

EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSION. Término utilizado en la teoría


económica para explicar los efectos que tiene la inversión sobre el empleo, el
consumo, el ingreso y en todo el conjunto de la economía, como resultado de
un incremento de la inversión inicial. El multiplicador de la inversión se
representa con la siguiente fórmula:

K = ----------------

1- C/Y

Donde:

K= Es el multiplicador

C= Incremento del Consumo

Y= Incremento del Ingreso

C/Y= Propensión marginal al consumo


EFICACIA. Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los
recursos disponibles en un tiempo predeterminado.

Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y


objetivos establecidos.

EFICIENCIA. Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un
objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y
errores.

Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de


recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

EFICIENCIA ECONÓMICA. Cuando no es posible producir más de un bien, sin


tener que renunciar a la producción de otro.

EFICIENCIA MECANICA. Parámetro fundamental en el avaluó de Maquinaria y


Equipo. Se define como la relación entre el Trabajo de Salida y el Trabajo de
entrada. Se mide en Julios.
La perdida de eficiencia mecánica es un factor de incidencia directa en el valor
del equipo: A menor eficiencia, menor valor.

EGRESOS. Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el


compromiso de liquidación de algún bien, o servicio recibido o por algún otro
concepto.

Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que


afecten las pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, los pagos que se
hacen con cargo al presupuesto de egresos.

EJIDO. El conjunto de bienes territoriales que recibe, a través del reparto


agrario, un núcleo o grupo de población por un proceso legal denominado
dotación. Tenencia de la tierra, regulada jurídicamente en el Artículo 27
constitucional, la Ley Agraria y otras, destinada a beneficiar núcleos o grupos
de población, consistente en superficies agrícolas, ganaderas o forestales,
otorgadas en propiedad, para su explotación parcelada o colectiva.

Se denomina al terreno urbano que forma parte de los bienes del municipio,
porque se encuentra dentro del perímetro urbano y carece de otro dueño. Se
presume ejido aquellos predios sobre los cuales no es posible establecer
antecedentes de plena propiedad.

ELASTICIDAD. Relación del cambio porcentual en una variable dependiente,


ante un cambio de una unidad porcentual, en una variable independiente.
Relación que existe entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la
variación relativa de su precio. El concepto de elasticidad se aplica a la
demanda y a la oferta, con el objeto de determinar su sensibilidad ante un
cambio en el precio.

En economía mide hasta qué punto una variable es sensible a la alteración de


otra de sus causas.

ELECTRICIDAD. La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas


eléctricas, estáticas o en movimiento, y por su interacción. Cuando una carga
se encuentra en reposo, produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si
la carga se desplaza, produce también fuerzas magnéticas. Hay dos tipos de
carga eléctrica, llamadas positiva y negativa.
La electricidad está presente en algunas partículas subatómicas. La partícula
fundamental más ligera que lleva carga eléctrica es el electrón, que transporta
una unidad de carga. Los átomos, en circunstancias normales, contienen
electrones, y a menudo, los que están más alejados del núcleo, se desprenden
con mucha facilidad. En algunas sustancias, como los metales, proliferan los
electrones libres. De esta manera, un cuerpo queda cargado eléctricamente
gracias a la reordenación de los electrones.
Un átomo normal, tiene cantidades iguales de carga eléctrica positiva y
negativa; por lo tanto, es eléctricamente neutro. La cantidad de carga eléctrica
transportada por todos los electrones del átomo, que por convención es
negativa, está equilibrada por la carga positiva, localizada en el núcleo. Si un
cuerpo contiene un exceso de electrones, quedará cargado negativamente. Por
lo contrario, con la ausencia de electrones, un cuerpo queda cargado
positivamente, debido a que hay más cargas eléctricas positivas en el núcleo.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA. Carga eléctrica de un material por exceso o


déficit de electrones. Se produce por roce entre cuerpos no conductores; los
cuerpos así cargados, pueden descargarse produciendo un arco eléctrico.

ELEMENTO. Sustancia que no puede separarse en sustancias más sencillas,


por métodos químicos.

ELEMENTO CONSTRUCTIVO. Disposición de materiales con geometría


definida, que dentro del edificio cumple una cierta función. Ejemplo: viga, pilar,
muro, ventana, puerta, entretecho, losa, cercha, etc.

ELEMENTO CORTAFUEGO. Elemento de alta resistencia al fuego, capaz de


evitar la propagación del fuego a recintos o predios vecinos.

ELEMENTOS ACCESORIOS. Son los bienes muebles que resultan


necesarios para llevar a cabo funciones específicas, en un inmueble de uso
especializado y que terminan siendo parte del mismo. Ejemplos son: pantalla
de proyección en un cine, bóveda de seguridad en un banco, sistema de
seguridad en un condominio, calderas, depósito de combustible, planta de
emergencia, entre otros.
ELEMENTOS ACCESORIOS DEL ARRENDATARIO. Instalaciones y
accesorios que no son originalmente parte de un bien inmueble, y que el
arrendatario añade a la propiedad, y utiliza para llevar a cabo el negocio.

ELUSIÓN TRIBUTARIA. Consiste en el empleo de medios legales, que puede


utilizar el deudor tributario, para obtener una reducción de la carga tributaria,
sin transgredir la ley.

EMBARGO. Es la intimidación judicial hecha a un deudor, para que se


abstenga de realizar cualquier acto susceptible de producir la disminución de la
garantía de un crédito, debidamente especificado. Constituye una limitación al
derecho de propiedad, que afecta al derecho de disposición, que subsiste
mientras no sea levantado por la autoridad judicial competente.

Cuando existe un incumplimiento en una obligación exigible por parte del


propietario, el acreedor puede solicitar que el inmueble sirva de garantía para
su cumplimiento.

EMISIÓN. Títulos valores de una empresa con iguales características. También


se refiere al lanzamiento al mercado de un conjunto de títulos valores.
Conjunto de títulos valores con características idénticas, y respaldados
económicamente por un mismo emisor, con el propósito de ser puestos en
circulación y absorbidos por el mercado de valores.

EMISIÓN PÚBLICA. Emisión de títulos ofrecida a todos los inversionistas a


través de una bolsa de valores.

EMISOR. Entidad de carácter público o privado, que a través de la emisión de


títulos valores en el mercado público, canaliza el ahorro nacional, con el fin de
obtener recursos de financiación para las actividades inherentes al
funcionamiento y desarrollo de su organización.

EMPAQUE Y EMBALAJE. Es el costo de preparar alguna maquinaria y equipo


para su envío al comprador, mediante un empaque y embalaje adecuados.
Para fines contables, se consideran parte de Costo de Reposición.

EMPRESA. Se define como una entidad conformada por personas,


aspiraciones, realizaciones, bienes materiales, capacidades técnicas y
capacidad financiera. Todo ello le permite dedicarse a la producción,
transformación y/o prestación de servicios para satisfacer con sus productos
y/o servicios, las necesidades o deseos existentes en la sociedad…

Son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurídicas, y cuya dimensión


depende de factores endógenos (capital) y exógenos (economías de escala).

Es un conjunto de recursos que integrados o relacionados entre sí persiguen


unos objetivos.
Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y
combina el uso de factores de la producción. Organización existente con
medios propios y adecuados para alcanzar un fin económico determinado.

Instituciones encargadas de la organización de los factores de producción,


capital y el trabajo con el propósito de que la sociedad salga beneficiada.

Organización sometida a una autoridad rectora que puede ser, según los
casos, una persona física, una persona jurídica o una combinación de ambas, y
constituida con miras a ejercer en uno o varios lugares, una o varias
actividades de producción de bienes y servicios.

Cualquier entidad constituida u organizada conforme al derecho aplicable,


tenga o no fines de lucro y sea de propiedad privada o gubernamental,
incluidas las sociedades, fundaciones, compañías, sucursales, fideicomisos,
participaciones, empresas de propietario único u otras.

Es la unidad económica encargada de la producción de bienes y servicios.


Desde otro punto de vista, se puede entender por empresa, al conjunto
orgánico de factores de producción, ordenados según ciertas normas sociales y
tecnológicas que tienen como fin lograr objetivos de tipo económico.

Unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos para producir bienes
o servicios. Las empresas, según su propiedad, pueden ser privadas o
públicas; en el primer caso pertenecen a un empresario o conjunto de
empresarios, mientras que en el segundo la propiedad es del Estado.

EMPRESTITO. Operación financiera que realiza el Estado o los entes públicos,


normalmente, mediante la emisión de títulos de crédito, para atender sus
necesidades u obligaciones.

Aplícase particularmente a los préstamos otorgados al Estado. Usualmente


está representado mediante la emisión de bonos.
Recursos de origen interno o externo que recibe el Gobierno Federal, los
cuales se formalizan a través de contratos, certificados y documentos que
amparan obligaciones derivadas del ejercicio presupuestario.
Son obligaciones que la Nación contrae mediante la emisión de títulos de la
deuda pública, cualquiera que sea la forma que se emplee para hacer tal
emisión.

Es el uso que una entidad de derecho público hace de un crédito otorgado,


generándose con él una obligación de pago, por lo que es el acto intermedio
entre el crédito y la deuda pública.

ENAJENACIÓN. Es el acto por medio del cual se transmite la propiedad de


uno o más bienes, mediante los procedimientos a título gratuito u oneroso, que
establece la Ley.

ENCAJE MÍNIMO LEGAL. Proporción que exige el Banco de la Republica, sea


mantenida como reserva de los depósitos en una institución financiera.

ENCHAPES. Enchapar, es instalar elementos en forma de hojas o láminas de


diferentes características, sobre superficies interiores o exteriores. Uno de sus
distintivos más importante es la relación de apoyo con la base de soporte
(morteros, pastas adhesivas, anclajes, resinas epóxicas).

Características.

Sometidos a la intemperie además del uso de diseño deben resistir ataque de


agentes atmosféricos y ambientales. facilidad de mantenimiento y limpieza.

Los materiales más utilizados son: Cerámicos (baldosines cerámicos o


mayólicas). Concretos. Materiales pétreos (mármol, lajas de piedra, piedras y
areniscas), Vidrio (Cristanac). Chapas de ladrillo y de concreto.

ENCUBRIMIENTO. En la relación de seguro, corresponde a la ocultación u


omisión que realiza el asegurado al asegurador, respecto a la descripción de
un riesgo, o las causas o consecuencias de un siniestro.

ENDOSO. Firma estampada en el reverso de un documento por el que se


transfiere su propiedad a otra persona,
Firma del tenedor legítimo de un título. Generalmente en el reverso del mismo,
para transferir.

ENERGIA. Los físicos definen la palabra energía, como la cantidad de trabajo


que un sistema físico es capaz de producir. La energía, de acuerdo con la
definición de los físicos, no puede ser creada, ni consumida, ni destruida.

La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un


trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce
fenómenos físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna
transformación de la energía.
Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo.

Todos los cuerpos, poseen energía debido a su movimiento, a su composición


química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras
propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias
definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias
entre sí, todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.
Física clásica
En mecánica:
Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:

Energía cinética: debida al movimiento.

Energía potencial la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas


conservativo como por ejemplo:

Energía potencial gravitatoria

Energía potencial elástica, debida a deformaciones elásticas. También una


onda es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.

En electromagnetismo se tiene:
 Energía electromagnética que se compone de:
o Energía radiante
o Energía calórica
o Energía potencial eléctrica, véase potencial eléctrico.
En termodinámica:
o energía interna, suma de la energía mecánica de las partículas
constituyentes de un sistema
o Energía térmica.
Unidades de energía

1 J (julio) = 1 Ws = 0,2388 cal


1 GJ (gigajulio) = 10 9 J
1 TJ (terajulio) = 10 12 J
1 PJ (petajulio) = 10 15 J
1 (kilovatio-hora) kWh = 3.600.000 Julios
1 tep (tonelada equivalente de petróleo)
= 7,4 barriles de crudo en energía primaria
= 7,8 barriles de consumo final total
= 1270 m 3 de gas natural
= 2,3 toneladas métricas de carbón
1 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) = 41,868 PJ

ENFOQUE DE COSTO. Se fundamenta en el principio de sustitución, que


establece que ningún comprador debidamente enterado, de las características
generales de un bien, estaría dispuesto a pagar por él más de lo que le costaría
sustituirlo con otro, que le brinde una utilidad semejante.

ENFOQUE DE MERCADO. Consiste en estimar el valor de un bien, por medio


del análisis y comparación de las transacciones recientes de bienes, con
características similares al avaluado.

ENFOQUE DE RENTA. Este enfoque establece que el valor de un bien a una


fecha determinada, es equivalente al valor presente de los beneficios que
producirá el mismo durante su vida útil de producción económica.

ENTIDAD. Es un individuo, una sociedad mercantil o anónima, u otra forma


cualquiera de organización, autorizada por la ley o por la costumbre, para
poseer bienes o efectuar transacciones comerciales.

EQUILIBRIO ECONÓMICO. En la teoría económica se habla de equilibrio


cuando: a) la oferta es igual a la demanda; b) los ingresos de venta son igual a
los gastos de consumo; c) los costos de producción, igualan a los ingresos de
los factores productivos. El equilibrio en el mercado se alcanza cuando la oferta
y la demanda que llegan a el se igualan con los diferentes precios.

EQUIPAMIENTO. Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de


los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo
recreativo y de bienestar social, y a prestar apoyo funcional a la administración
pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad.

EQUIPAMIENTO PÚBLICO. Espacio o edificio destinado a proveer a los


ciudadanos de los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud,
deportivo recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la
administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad.
EQUIPO. Es el término genérico con el que se definen todos los bienes
muebles requeridos para la producción, incluyendo la instalación y servicios
auxiliares, que en su conjunto se diseñan y fabrican para propósitos
generalmente industriales, sin importar el método de instalación, y sin excluir
aquellos rubros de mobiliarios y dispositivos necesarios para la administración
y operación de la empresa.
Se considera también la reunión de maquinas
.
EQUIPO AUXILIAR. Es un accesorio o mejora que forma parte de una unidad
principal, pero que pueden ser adquiridos o instalados por separado; por
ejemplo el motor de una máquina.

EROSIÓN. Es la degradación o desgaste de la superficie del suelo, originada


por agentes físicos, principalmente hídricos o eólicos.
Es el desgaste de la capa vegetal, por acción de la naturaleza (Vientos, lluvia),
o por la intervención del hombre (Deforestación).

EROSIÓN EÓLICA. Es la pérdida del suelo producido por el viento, se


presenta en superficies planas áridas.
EROSIÖN HÍDRICA. Es la pérdida del suelo producido por el agua de lluvia, o
por la de riego, predomina en zonas de laderas.

ERROR. Inexactitud o equivocación al producir en la mente una idea sobre


algo. Es una inexactitud o equivocación, al percibir con los sentidos y la mente,
un determinado fenómeno, o evaluar determinada situación o problema.
ERROR DE CONCEPTO. Cuando al expresar en la inscripción, alguno de los
contenidos en el título se altere o varíe su sentido, porque el registrador se
hubiere formado un juicio equivocado del mismo, por una errónea calificación
del contrato, o acto en él consignado, o por cualquiera otra circunstancia.

ERROR MATERIAL. Es aquel que se comete cuando se escriben unas


palabras por otras, se omite la expresión de alguna circunstancia, o se
equivoquen los nombres propios o las cantidades al copiarlas del título, sin
cambiar por eso el sentido general de la inscripción, ni el de alguno de sus
conceptos.

Además se considera error material la práctica de un asiento, en parte o


espacio distinto del que corresponde, en el folio respectivo.

ESCALA. Graduación de la magnitud, impacto, grado de utilización e influencia


de los usos, equipamientos colectivos y sistemas generales, respecto de un
territorio, concebido éste, como una unidad dinámica de gran magnitud, en la
que se concentra la vida urbana. Las escalas se dividen en: Metropolitana,
dirigida a la composición de los sistemas y actividades de alta jerarquía, que
estructuran el territorio y sostienen directamente su funcionalidad y eficiencia
global; Urbana, con influencia en grandes sectores de la ciudad; Zonal, cubre
las necesidades de áreas que abarcan un grupo de barrios, o unidades de
planeamiento zonal; vecinal, con influencia barrial.

El término escala puede referirse a:


 la escala cartográfica, la relación matemática entre las dimensiones
reales y el dibujo en un plano;
 la escala musical, un grupo de notas que conforman el elemento
constitutivo de cualquier obra musical;
 la economía de escala, un tipo de economía basado en la producción
de grandes volúmenes de bienes;
 el factor de escala matemático.
Las escalas también constituyen un método para clasificar objetos o sucesos:
 la escala de Mohs, clasifica la dureza de una sustancia;
 la escala de Pauling, clasifica la electronegatividad de los átomos;
 la escala sismológica de Richter, clasifica la magnitud de un sismo o
terremoto.
 la escala humana, clasifica las dimensiones de un elemento o espacio
constructivo respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo.
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales de
un terreno y las del dibujo, que representa la realidad sobre un plano o un
mapa.
Las escalas se escriben en forma de fracción, donde el numerador indica el
valor del plano, y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo la escala
1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 500 cm en la realidad.
Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en
cuenta la relación de áreas, de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de
1cm de lado en el dibujo.
Tipos de escalas.

Existen tres tipos de escalas:


Escala natural. Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el
plano, coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos
para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a
escala natural, o sea, Escala 1:1

Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano, es menor


que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar planos de
viviendas (E: 1:50), o mapas físicos de territorios, donde la reducción es mucho
mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100000. Para
conocer el valor real de una dimensión, hay que multiplicar la medida del plano,
por el valor del denominador.

Escala de ampliación. Cuando hay que hacer el plano de piezas muy


pequeñas, o de detalles de un plano, se utilizan la escala de ampliación, en
este caso, el valor del numerador es más alto, que el valor del denominador, o
sea, que se deberá dividir por el numerador, para conocer el valor real de la
pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

La escala numérica representa una relación entre el valor de la realidad (el


número a la izquierda del ":") y el valor de la representación (el valor a la
derecha del símbolo ":"). Un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que
1 unidad representa 100.000 de las mismas unidades (cm, m, km, entre otras).

La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del


plano (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo
"="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2cm = 500 m, etc.

Finalmente la escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad


por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la
representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello sería:
0_________10 km

Normalización de escalas

Se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:

Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1

Escala natural: 1:1

Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000,
1:2000, 1:5000, 1:20000

Representación de mapas

En los mapas suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño rótulo
representando una regla graduada, con la equivalencia de la distancia. Para
calcular la distancia real debemos medir la distancia en el mapa y multiplicarla
por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre el mapa
debemos dividirla por la escala. Hay que tener en cuenta que siempre
obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las
medidas

Cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el plano final obtenido,
se dice que una escala es pequeña, cuando se obtiene un plano pequeño, y
grande, cuando se obtienen planos grandes, para la representación del mismo
elemento.
Las diferentes escalas permiten estudiar fenómenos diferentes. A una escala
de 1:50 y 1:100, se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle (se puede
dibujar una casa, por ejemplo). Esas representaciones se llaman
específicamente planos.
Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000, se pueden representar planos callejeros
de ciudades. Entre 1:20.000 y 1:50.000, estudiar Departamentos y municipios.
Entre el 1:50.000 y el 1:200.000, estudiar regiones y carreteras. Entre
1:200.000 y 1:1.000.000, ver los países y sus divisiones. A escalas inferiores a
1:1.000.000, ver continentes y hasta el mundo entero.
En los planos pequeños, menores de 1:50.000, la información que aparece
sobre ellos, no está dibujada a escala, de tal manera, que no se puede calcular
en ellos, la anchura de una carretera, o el radio de una curva, o la extensión de
una ciudad con sólo multiplicar el tamaño del dibujo por la escala.
También hay que tener en cuenta que en planos menores de 1:1.000.000, sólo
el centro del mismo mantiene la equivalencia de la escala. Cuanto más al borde
más deformaciones. El carácter de esas deformaciones depende del tipo de
proyección.
También se define Escala, dentro del contexto de Planeación, como la
graduación de la magnitud, impacto, grado de utilización e influencia de los
usos, equipamientos colectivos y sistemas generales, respecto del territorio
distrital, concebido éste, como una unidad dinámica de gran magnitud, en la
que se concentra la vida urbana. Las escalas se dividen en:

 Metropolitana, dirigida a la composición de los sistemas y actividades


de alta jerarquía, que estructuran el territorio y sostienen directamente
su funcionalidad y eficiencia global.
 Urbana, con influencia en grandes sectores de la ciudad.
 Zonal, cubre las necesidades de áreas que abarcan un grupo de barrios
o unidades de planeamiento zonal; vecinal, con influencia barrial.

ESCISION DE SOCIEDADES. Es la transmisión de la totalidad o parte de los


activos, pasivos y capital de una sociedad, a la cual se le denominará
escindente, a otra u otras sociedades residentes en el país, que se crean
expresamente para ello, denominadas escindidas.

ESCRITURA. Documento público autorizado por un Notario que da fe de su


otorgamiento por las partes, en las condiciones que en el mismo manifiesta y
que lo faculta para ser inscrito en el Registro.
Su objeto puede ser variado, pero son muy habituales las referentes a
operaciones inmobiliarias (escritura de compraventa, de hipoteca …) ya que
normalmente se tiende a inscribir este tipo de operaciones en el Registro de la
Propiedad y, los documentos privados no tienen acceso al mismo.

ESCRITURA DE PROPIEDAD. Es un instrumento escrito y autentificado,


mediante el cual se lleva a cabo una traslación de dominio sobre bienes raíces.

ESCRITURA PÚBLICA. Documento público firmado y autorizado por un


notario que da fe de su contenido y que lo faculta para ser inscrito en el
Registro de la Propiedad.
Una escritura de una vivienda incluye, entre otras cosas:
 Las partes firmantes que intervienen (generalmente vendedor y
comprador)
 La descripción física de la vivienda con detalle
 El título de propiedad de adquisición, con la inscripción en el registro del
citado título a nombre del vendedor
 El valor de la vivienda o inmueble;
 Las cargas de la vivienda en caso de que las hubiera
 El abono de los gastos de la comunidad de propietarios
 El precio de la compraventa y forma de pago
Una vez explicada y leída la escritura de compraventa por parte del notario,
firman, conjuntamente con el notario el comprador y el vendedor.
La práctica habitual en la compra de una vivienda es la firma de un contrato
privado de compraventa, para después elevarlo a escritura pública. La plena
seguridad de la transmisión se obtiene con la inscripción en el Registro de la
Propiedad de la escritura. El notario, una vez otorgada la escritura de
compraventa puede enviar un fax al Registro notificando la operación el mismo
día del otorgamiento de la escritura.
En la práctica operativa, la estrecha colaboración de notarios y registradores de
la propiedad le proporcionan al comprador, la garantía de que la compra de la
vivienda se hace al verdadero propietario, y está libre de cargas, sin que se vea
afectado por fraudes, errores, etc.

ESPACIO. Es la parte o lugar que ocupa cada objeto sensible; la extensión que
contiene toda la materia existente; la distancia entre dos cuerpos; la distancia
recorrida por un móvil en un cierto tiempo y el transcurso de tiempo entre dos
sucesos.

ESPACIO PEATONAL. Lo constituyen los bienes de uso público, destinados al


desplazamiento, uso y goce de los peatones.

ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO. Conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados
por su naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas, que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados de
los habitantes.

ESPECTRO. Representación gráfica que permite mostrar los valores máximos


de una variable de respuesta (por ejemplo el desplazamiento.) de un sistema
de un grado de libertad como función de la frecuencia propia de vibración del
sistema, cuando es sometido a una excitación dada.

ESPECULACIÓN. Actividad mediante la cual un agente se apropia de un bien


con el fin de obtener ganancias inciertas, al vender el mismo bien en un
período posterior.
Negociar en cualquier mercado con el objeto de conseguir utilidades
aprovechando las diferencias de precios entre distintos momentos de tiempo.
 En el uso no especializado, especular es proponer explicaciones,
teorías o hechos sin contar con un fundamento cierto para hacerlo
 En economía, la especulación es la compra y venta de bienes de
cualquier tipo con el único propósito de beneficiarse de las variaciones
en su precio de mercado.
 En filosofía, la especulación es la solución de contradicciones o
antinomias aparentemente insalvables del pensamiento, sobre el objeto,
mediante la reflexión dialéctica desde un punto de vista más elevado.
ESPERANZA DE VIDA. Probabilidad media de vida de una serie de personas
de edades iguales, consideradas al tenor de una tabla de mortalidad, que sirve
de base para su cálculo.

ESTACIONES DEL SISTEMA DE CORREDORES TRONCALES. Espacio vial


destinado al abordaje y desembarque de pasajeros del sistema de transporte
público colectivo. Puede ser: de cabecera, cuando se localiza en los extremos
del corredor troncal especializado, o intermedia, cuando se ubica a lo largo de
su recorrido.

ESTADOS FINANCIEROS. Es el conjunto de informes contables


convencionales para una entidad, constituido principalmente por Estado de
Resultados, (Pérdidas y Ganancias), Balance General (Situación Financiera), y
Estado de Flujo de Efectivo (Flujo de Caja), los cuales se preparan en forma
mensual, o al final del ciclo contable o período fiscal.

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO. Condiciones de mínimo crecimiento de las


actividades productivas en una economía.

ESTANDARIZACIÓN. Es la emisión homogénea de una serie de títulos. Cada


título de dicha serie, contiene las mismas características en cuanta a fecha de
emisión, tasas de interés, valor facial y fecha de vencimiento.

ESTANFLACIÓN. Situación en la que en una economía se presentan


problemas de inflación y estancamiento económico, simultáneamente.

ESTANQUE DE AGUA. Receptáculo para el almacenamiento de agua en


edificios. Son útiles para alimentar una red húmeda contra incendios.

ESTATUTOS. Conjunto de reglas por las que se rige una persona de carácter
cooperativo o asociado, por ejemplo la comunidad de vecinos.

ESTRATEGIA. Principios y rutas fundamentales, que orientarán el proceso


administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una
estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se
pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos
según el horizonte temporal.

Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del


aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la
necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en
situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye el camino
a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales
para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano
y largo plazos

ESTRATIFICACION. Es un proceso para clasificar los inmuebles residenciales


de un municipio o distrito, con base en las características de la vivienda, y de
acuerdo al nivel socioeconómico, para efectos de facturación y subsidios.
¿Para qué estratificar?

 Para materializar los criterios de solidaridad y redistribución del ingreso,


en el régimen tarifario.
 Para facturar el cobro de los servicios públicos domiciliarios que recibe
cada residencia con base en un estrato único.
 Para aplicar (de manera opcional), la estratificación en el cobro del
impuesto predial unificado, de la contribución por valorización y de las
curadurías urbanas, entre otros.
 Para aplicar subsidios a los sectores menos favorecidos de la población,
y recaudar la contribución de los estratos superiores.
El subsidio es un descuento sobre el valor de la factura, de manera que el
usuario paga menos de lo que cuesta realmente el servicio. Los usuarios de los
estratos bajos, podrán ser beneficiarios de una ayuda a través de subsidios,
para el pago del suministro de los servicios públicos, de la siguiente manera:

 ESTRATO 1: Hasta un 50% del consumo


 ESTRATO 2: Hasta un 40% del consumo
 ESTRATO 3: Hasta un 15% del consumo
¿Cuáles son los estratos?

Los inmuebles residenciales, a los cuales se provean servicios públicos, se


clasificarán máximos, en seis estratos socioeconómicos, así:

 1) bajo-bajo
 2) bajo
 3) medio-bajo
 4) medio
 5) medio-alto
 6) alto.
Proceso para realizar la estratificación.

La metodología urbana para la estratificación socioeconómica de Bogotá, D.C.


define como unidad de conformación de estrato a la manzana, salvo para los
predios atípicos. Las características de estos inmuebles, difieren tajantemente
de las predominantes en el lado de la manzana, por tanto, cuentan con un
estrato diferente al de la manzana. La metodología urbana, define también
cuatro grandes procesos a seguir: actualización cartográfica, zonificación,
características externas de las viviendas, y su entorno para la conformación de
estratos.

La estratificación en el Distrito Capital se emplea para: realizar la facturación de


las empresas de servicios públicos domiciliarios, focalizar programas sociales
y, determinar tarifas del impuesto predial unificado de las viviendas, de la
contribución por valorización y de las curadurías urbanas.

Procesos para realizar la estratificación

La metodología urbana para la estratificación socioeconómica de Bogotá, D.C.


define como unidad de conformación de estrato a la manzana, salvo para los
predios atípicos. Las características de estos inmuebles difieren tajantemente
de las predominantes en el lado de la manzana, por tanto cuentan con un
estrato diferente al de la manzana. La metodología urbana define también
cuatro grandes procesos a seguir: actualización cartográfica, zonificación,
características externas de las viviendas y su entorno para la conformación de
estratos.

ESTRUCTURA. Es el conjunto de elementos resistentes, convenientemente


vinculados entre sí, que accionan y reaccionan bajo los efectos de las cargas.
Su finalidad es resistir y transmitir las cargas del edificio a los apoyos,
manteniendo el espacio arquitectónico, sin sufrir deformaciones incompatibles.

Exigencias básicas de las Estructuras: Los requisitos o exigencias básicas


que una estructura debe cumplir son:
Equilibrio: Se identifica con la garantía de que el edificio no se moverá. Tienen
cierto grado de movimiento, pero comparado a las dimensiones del edificio, los
desplazamientos de este edificio, son tan pequeños, que a simple vista parece
inmóvil y sin deformación alguna. Un cuerpo no se mueve en una sola
dirección, si se aplican otras fuerzas de igual magnitud y dirección aplicada en
sentido contrario, lo anulan. Cuando esto sucede se dice que el cuerpo está en
equilibrio.

Estabilidad: Se relaciona con el peligro de movimientos inaceptables del


edificio en su totalidad. Debe estar bien equilibrado. Cuando un viento
huracanado actúa sobre un edificio alto, y éste no se halla adecuadamente
arraigado en la tierra, o equilibrado por su propio peso, puede volcarse sin
desintegrarse. El edificio es inestable desde el punto de vista rotatorio, éste
peligro existe también cuando un edificio no está bien equilibrado y apoya
sobre un suelo de resistencia no uniforme. Un edificio construido sobre la
ladera de una colina empinada, puede mostrar una tendencia a deslizarse
hacia abajo, por acción de su propio peso. Todos estos casos de inestabilidad
se relacionan con el suelo y con los cimientos del edificio.

ESTRUCTURA DE CAPITAL. Combinación de las diferentes fuentes de


financiamiento, a largo plazo de una empresa.

ESTRUCTURA DE UNA POLIZA. Una póliza de seguro es un acuerdo general


entre un asegurador y un asegurado. Define al asegurado y el tipo de
cobertura, expone lo que debe hacer el asegurado, contiene una relación de
excepciones y limitaciones, y las condiciones para las coberturas. Las
cláusulas se establecen en cuatro categorías: declaraciones, acuerdo de
aseguramiento, exclusiones y condiciones de aceptación.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL. Red de espacios y corredores que


sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a
través del territorio. Está compuesta por el sistema de Áreas Protegidas del
Distrito Capital, los parques urbanos y el Área de Manejo Especial del río
Bogotá.
ESTRUCTURA RURAL. Conformada por la porción del territorio, destinada
fundamentalmente a formas de vida rural, a las actividades agrícolas,
forestales, extractivas y pecuarias, compatibles con el medio rural y a la
preservación de la riqueza escénica, biótica y cultural, propias del entorno.

ESTRUCTURA URBANA. Conformada por el suelo habilitado y construido o el


que se habilite o construya dentro de la vigencia del plan, para la residencia de
la población urbana, la localización de las actividades y funciones urbanas, la
incorporación de la infraestructura, el equipamiento y el espacio libre requerido
para el disfrute de los habitantes urbanos y el adecuado desarrollo de sus
actividades.

ESTRUCTURACIÓN. Distribución en planta y en altura, de elementos


estructurales (los que resisten los esfuerzos provenientes de las diferentes
acciones que actúan sobre una estructura). Influye en forma importante en
como es el comportamiento sísmico de una estructura.

ESTUDIO DE “DUE DILIGENCE. En la adquisición de una propiedad en una


operación de inversión, está constituido por los trabajos de investigación sobre
los términos contractuales y sobre las características de la propiedad y su
mercado, previos a la realización de la transacción.
En un avalúo, representa los trabajos de investigación encaminados a la
obtención de factores que puedan afectar la utilidad y el valor de la propiedad.

ESTUDIO DE ABSORCIÓN. Es el estudio encaminado a determinar los índices


de ocupación, renta o venta de una propiedad o de un conjunto de
propiedades, con respecto al tiempo.

ESTUDIO DE COSTO – BENEFICIO. Es el conjunto de estudios llevados a


cabo para determinar la relación entre el costo de una inversión versus los
beneficios obtenidos por ella.
Análisis de un marco conceptual para la evaluación de proyectos de inversión,
públicos o privados, que se utiliza a veces también como criterio para la
selección entre alternativas en muy diversas situaciones.
Técnica formal mediante la cual los beneficios de un proyecto, se comparan
con sus costos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN. Constituye un análisis


encaminado a investigar si un determinado proyecto cumple con los objetivos
predefinidos. La rentabilidad del mismo es analizada bajo diferentes criterios,
incluida la perspectiva del inversionista
EURODÓLARES. Depósitos de moneda estadounidense mantenidos fuera de
los Estados Unidos, principalmente en Europa, y comúnmente usados para
realizar transacciones internacionales.

EVALUACION. Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de


eficacia y de eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a
alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las
desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el
cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas.

En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar


cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan Nacional
de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo en un lapso determinado, así
como el funcionamiento del propio Sistema Nacional de Planeación. El periodo
normal para llevar a cabo una evaluación es de un año después de la
aplicación de cada Programa Operativo Anual.

Fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente
el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y
aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la
formulación e instrumentación.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Conjunto de técnicas desarrolladas con el fin


de estimar el rango de rentabilidad de un proyecto.
La evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el
establecimiento de cambios generados por un proyecto, a partir de la
comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es
decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus
objetivos, o bien, qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma
de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad
orientada, a mejorar la eficacia de los proyectos, en relación con sus fines,
además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este
sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es
un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

Criterios utilizados para evaluar proyectos.


La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de
criterios base, que permiten establecer sus conclusiones. En función del
campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una
serie de criterios u otros, que guarden relación con los objetivos estratégicos
que se persigan.
No existen criterios únicos, por lo general, los criterios surgen en función de la
naturaleza de cada proyecto, no obstante, existe cierto consenso en la
necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los
proyectos.

Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del


proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e
instituciones (consenso social).

Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos.

Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos


disponibles en la implementación del proyecto.
Sostenibilidad: Establece la medida en que la población y/o las instituciones,
mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto, una vez que este ha
finalizado.

Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos.


Toda evaluación cumple algunos requisitos metodológicos, para garantizar que
la información que genere, pueda ser usada en la toma de decisiones. Así, se
espera que todo proceso de evaluación sea:
 Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se
presentan.
 Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación
debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la
evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la
unidad ejecutora del proyecto.
 Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las
definiciones establecidas. En caso de que el objeto de análisis sea
demasiado complejo, para una medición objetiva, debe realizarse una
aproximación cualitativa inicial.
 Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas
adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
 Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto, deben tener
confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la
evaluación, quienes a su vez, deben mantener una política de
transparencia y rigor profesional.
 Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los
efectos negativos que produce el paso del tiempo.
 Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo,
entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los
resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen
altos conocimientos técnicos, sino que debe servir para que cualquier
involucrado, pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
 Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto,
buscando reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y
percepciones.
 Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la
diseminación de los hallazgos y su asimilación, por parte de los
involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los
beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
 Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre
su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor
agregado, para la experiencia de los involucrados en el proyecto.

EVALUACION DE RIESGOS. Estudio que determina para un período de


tiempo especifico, la probabilidad de que ocurran daños personales o pérdidas
materiales, así como su cuantificación.

EVASIÓN FISCAL. Defraudación a la administración tributaria, mediante el


ocultamiento o la simulación de cuentas de ingresos o gastos, con el fin de
pagar montos menores de impuestos.
EXENCION. Se produce cuando una norma, llamada "de exención", evita una
obligación tributaria en un determinado caso.

EXENCIÓN DE IMPUESTOS. Liberación legal en el cumplimiento de realizar la


prestación tributaria producida por un hecho imponible.

EXENCIÓN FISCAL. Bonificación fiscal a favor de la realización de una


determinada transacción, o de una situación financiera definida.

EXIGIBILIDAD. Carácter de una determinada prestación u obligación, una vez


que surte efectos. Se produce cuando un acreedor está facultado a pedir su
cumplimiento al deudor.

EXPERIENCIA SINIESTRAL ANUAL. Valor total de todas las pérdidas


ocurridas, siniestros pagados más reservas para siniestros, durante el período
definido de doce meses. Muestran el porcentaje de primas recibidas que está
siendo pagado en reclamaciones, y permite el establecimiento de una prima
básica, que refleje el costo puro de la protección.

EXPOSICION AL RIESGO. Posibilidad de una pérdida. La manera más


eficiente de comprar un seguro, es asegurar una pérdida no esperada, que
tenga una probabilidad de ocurrencia baja. Asegurar una pérdida con elevada
probabilidad de ocurrencia, significa intercambiar unidades monetarias con la
compañía de seguros, dado que la prima cargada, reflejaría la probabilidad de
pérdida esperada. Además la aseguradora cargaría los gastos y su margen de
beneficios.

EXPROPIACIÓN. Despojar de una cosa a su propietario, por motivos de


utilidad pública, otorgándole una indemnización justa. La expropiación es una
operación del poder público, por la cual el Estado impone a un particular, la
cesión de su propiedad mediante ciertos requisitos, de los cuales el principal es
una indemnización.
Acto de desposeimiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad
pública o interés preferente a cambio de una indemnización previa.

Es la privación a particulares, ejidos o comunidades de la titularidad de un bien


o de un derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos
de utilidad pública o de interés social previstos en las leyes.

EXPROPIACIÓN ORDINARIA. Mediante sentencia judicial e indemnización


previa, cuando la ley haya definido los motivos de utilidad pública o interés
social que la justifiquen. Según la Constitución de 19991 deberán fijarse
consultando los intereses del afectado y los particulares.

EXPROPIACIÓN VÍA ADMINISTRATIVA. Su gestión se realiza en sede


administrativa, por haber acuerdo entre las partes. Es una nueva modalidad
pensando en la conveniencia de agilizar y flexibilizar el procedimiento de
enajenación forzosa de la propiedad privada por el Estado. Estos casos serán
determinados por el legislador
EXPROPIACIÓN VÍA JUDICIAL. Su gestión se tramita en la vía jurisdiccional,
por no haber acuerdo entre las partes.

EXTENSION DE COBERTURA. Endoso a una póliza de seguro, o a una


cláusula de un contrato de seguro, por el que se proporciona al asegurado
cobertura adicional para riesgos diferentes de los que ya están cubiertos bajo
las cláusulas de la póliza básica.

EXTERNO DE PRIMA. Importe recibido por el titular de una póliza, que se


cancela antes de su fecha de terminación, o si se ha reducido la prima.

F
FACHADA. Es el paramento exterior del inmueble. Pared exterior cuyas caras
están expuestas a las diversas condiciones climatológicas. La fachada de un
edificio es la envoltura del espacio habitable, que forma un ángulo igual o
mayor de 60º con un plano horizontal.

Dentro del sistema constructivo, constituye el sub-sistema cierre vertical.

Existen dos tipos de cerramientos: Cerramientos pesados, aquellos cuyo peso


medio, macizo y hueco, es superior a 100 Kg/m2. Cerramientos ligeros, suelen
denominarse fachadas ligeras y están formadas por elementos de poco peso,
inferior a 100 Kg/m2, pequeño espesor, 10 a 15 cm.

La fachada es objeto de especial cuidado en el diseño arquitectónico, pues al


ser la única parte del edificio percibida desde el exterior, muchas veces es
prácticamente el único recurso disponible para expresar o caracterizar la
construcción.

FACHADA TELÓN. Portada principal del exterior de una construcción, que no


deja ver la estructura del edificio, incorporando un cuerpo superior decorativo
que no se corresponde, al interior, con la estructura del edificio.

FACTOR. Los Factores son los elementos que permiten transformar unos
bienes en otros.
Producción de bienes: es la transformación de un bien de un orden dado en
otro de orden inferior.
Factores originarios de producción: son aquellos recursos que no han sido
creados por el hombre, Ej la tierra, o los recursos que nos ofrecen la naturaleza
y el trabajo.

1. Factores Productivos: Son la suma de la naturaleza y el trabajo, con


otros recursos que los hombres han desarrollado para las tareas
productivas, Son:
Trabajo: es el más importante. Es la aportación directa que hace el ser
humano al proceso productivo. La remuneración le hace obtener los
medios necesarios que utilizará para cubrir sus necesidades.
En el Turismo, el trabajo es esencial para obtener los bienes y servicios
que realiza el sector.
2. La tierra o recursos naturales: nos referimos no sólo a la tierra
productiva, rústica o urbana sino también a los recursos naturales
como pesca, minería, agua...a su remuneración se le denomina
Renta de la tierra.

FACTOR DE DÉMERITO. Es el índice que refleja las acciones que en total


deprecian al valor de reposición nuevo de un bien, permitiendo ajustar al
mismo, según el estado actual que presenta el bien.

El Factor de Demerito también es llamado de Factor de Depreciación.

FACTOR DE DESCUENTO. Tasa a la que se descuenta el flujo de fondos de


un proyecto, para obtener su valor presente
Es un multiplicador necesario para reducir los flujos de efectivo que genera un
bien a valor presente.

FACTOR DE EFICIENCIA EN INMUEBLES DE PRODUCTOS. Es el factor


resultante de la relación área rentable, entre área construida en un inmueble.

FACTOR DE HOMOLOGACIÓN. Es la cifra que establece el grado de igualdad


y semejanza expresado en fracción decimal, que existe entre las características
particulares de dos bienes del mismo género, para hacerlos comparables entre
sí.

FACTOR DE OBSOLESCENCIA. Contribución técnica o económica, a la


pérdida de valor que tiene un bien y puede ser técnico-funcional (pérdida en el
valor resultado de una nueva tecnología o por otros factores intrínsecos del
bien) o bien económica (pérdida en valor o utilidad del bien, ocasionada por
fuerzas económicas externas al mismo).

FACTOR RESULTANTE. Es el complemento del factor de demérito, o sea,


aquella fracción que mide el valor de un bien, al compararlo con el valor de un
bien nuevo, después de ajustarlo por su depreciación total.

FACTOREO. Actividad en la cual una institución financiera descuenta las


cuentas por cobrar de una empresa, y se encarga de llevar a cabo la labor de
cobro.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN. Son los elementos básicos que


intervienen en el proceso de producción y son la causa o condición del cambio,
o transformación de los recursos productivos. Se identifican cuatro factores de
la producción: trabajo, capital, tierra y organización; como contraprestación les
corresponden salarios, intereses, renta y beneficios, respectivamente.

FACTORES EXTERNOS. Se considera a los factores que pueden influir en el


valor de un bien y pueden ser entre otros: inflación, tasas de interés bancario;
disponibilidad de créditos hipotecarios; el nivel económico o el atractivo de un
vecindario.

FACTORING. Es una operación de servicios, cuya función principal es


garantizar el pago de las cuentas por cobrar de otras empresas. El sistema
factoring es continuo, es decir, a medida que aparecen nuevas cuentas por
cobrar, éstas son compradas por el financista con base en un análisis previo
del deudor.

FACTURA. Documento que se expide para hacer constar una venta, en el que
aparece la fecha de la operación, el nombre del comprador, del vendedor, las
condiciones convenidas, la cantidad, descripción, precio e importe total de lo
vendido. Se hace constar también el número de la factura, el nombre del
comisionista o agente vendedor, la forma del embarque y otros datos
adicionales relativos a cada operación.

FALDÓN. Vertiente triangular de un tejado o armadura.

Cada una de las vertientes o planos inclinados de una cubierta.

FECHA DEL INFORME DE AVALÚO. Es la fecha de emisión del informe de


valuación. Puede ser igual o distinta, a la fecha de valores.

FECHA EFECTIVA DEL SEGURO. Fecha en la que entra en vigor una póliza
de seguro.

FIADOR. Persona natural o jurídica, que se compromete al pago de una


obligación, en caso de que ocurra incumplimiento de los compromisos
adquiridos, por parte del deudor.

FIANZA. Es cualquier garantía que se presta para asegurar el cumplimiento de


una obligación. Por ejemplo, en un contrato por el cual un tercero, en relación
con una determinada obligación, se obliga a su cumplimiento para el caso de
que el deudor, anterior no la cumpla.

Fianza (en el contrato de arrendamiento)

Cantidad de dinero que el arrendatario entrega al arrendador, para garantizar el


cumplimiento de sus obligaciones, y que debe ser devuelta a la finalización del
contrato.
En los arrendamientos urbanos, la ley fija unas fianzas mínimas que deben
permanecer depositadas en la Cámara de la Propiedad Urbana, sin perjuicio de
que las partes puedan pactar convencionalmente fianzas más altas u otro tipo
de garantías.
Fianza (en el contrato de compraventa)

Se suele denominar así, a la cantidad que se entrega a cuenta del precio para
reservar el derecho de compra de un inmueble. Es posible que, además de
señal (pago a cuenta) se establezca con carácter de arras.
Esto implica, según regulación legal, que si la venta no se celebra por culpa del
comprador, éste perderá la cantidad entregada. Por el contrario, si la no
celebración de la compraventa se debe al vendedor, éste deberá devolver al
comprador dicha cantidad por duplicado.

FIDEICOMISO. Es el contrato por virtud del cual una persona denominada


“fideicomitente”,encomienda a una institución de crédito denominada
“fiduciaria”, la administración de determinados bienes o recursos para alcanzar
un fin específico, en beneficio de una o varias personas denominadas
“fideicomisarios”.
Contrato de confianza entre dos agentes, por la que uno de ellos cede a otro la
propiedad sus bienes, para que los administre en beneficio de un tercero.
Operación mercantil mediante la que una persona Natural o Jurídica, llamada
fideicomitente, destina ciertos bienes a la realización de un fin lícito
determinado, encomendado éste a una institución fiduciaria.

FIDUCIARIA O FIDEICOMISARIO. Institución o empresa que garantiza el


cumplimiento de las obligaciones establecidas en un título.
FINANCIAMIENTO. Es la aportación de capitales necesarios para el
funcionamiento de la empresa. Las fuentes de financiamiento pueden ser
internas o externas. El financiamiento interno se realiza invirtiendo parte de los
beneficios de la empresa; el financiamiento externo proviene de los créditos
bancarios o de la emisión de valores, como las acciones y las obligaciones.

FINANZAS PÚBLICAS. Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su


administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas, que
realiza el Estado, a través de diferentes instituciones del sector público. Su
estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en
el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, y precios y
tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal.

FLETES. Es el costo total de cargar, embarcar y descargar en el almacén del


comprador, incluyendo la cobertura del seguro de transporte.
Es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un tanto al
mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancías
transportadas o por una cantidad alzada.

FLUCTUACION. Movimientos alternos de subida y bajada de las cotizaciones


de los títulos en el mercado debidos a las variaciones en la oferta y en la
demanda de los títulos.
FLUJO DE CAJA. Movimiento temporal de las cuentas de efectivo de una
empresa.

FLUJO DE EFECTIVO. Es el ingreso neto periódico que se estima será


producido por los ingresos, menos los gastos / salidas, en la operación y la
reversión de un bien que produce ingresos. El flujo de efectivo neto se define
también como el efectivo disponible para el accionista o para el capital
invertido.

FOB. Cláusula en el comercio internacional, en la cual el comprador se


compromete a pagar todos los gastos en que se incurra, luego de puesta la
mercadería en el puerto de embarque.

FOLIO. Es una carpeta, destinada a inscribir cada uno de los bienes


inmuebles, las operaciones sobre ellos y sus propietarios. Consta de una
carátula y tres partes que contienen los datos de identificación, así como los
datos que incidan en la finca, el inmueble o su propietario.

FOLIO DIGITALIZADO. Es la captura en la base de datos de Registro de


Instrumentos Públicos, del documento (carpeta o folio), que contiene los datos
de identificación, así como los actos jurídicos que incidan en la unidad básica
registral.

FOLIO MATERIALIZADO. Es cuando físicamente ya se cuenta con la carpeta


o folio de la unidad básica registral.

FONDO. Un instrumento financiero.

FONDO DE INVERSIÓN. Fondo de carácter mutuo y de cartera diversificada,


cuyas participaciones están distribuidas en forma proporcional a sus aportes
entre varios inversionistas.
Es la reunión de los recursos de varios inversionistas que pueden ser personas
naturales o jurídicas, que conforman un sólo patrimonio, para ser administrado
profesionalmente e invertir en la compra de títulos, y/o en la compra de títulos
valores.

FONDO DE PENSIONES. Patrimonio económico, carente de personería


jurídica, creado con el exclusivo objeto de dar cumplimiento al objeto
fundacional de un plan de pensiones. Se constituye por el capital obtenido a
través del ahorro, acumulado de un colectivo de personas. Su finalidad es
pagar prestaciones a sus participantes, una vez hayan alcanzado la edad de
jubilación.

FORMA: El plano en el que se trabaja, es el plano de comparación,


sería un plano tangente, en el punto del terreno en el que se ubique. Si
se trabaja en pequeños terrenos no hace falta hacer correcciones por
esfericidad, para planos cartográficos.
El mejor sistema de representación es el de planos acotados, en el que
cada punto se proyecta ortogonalmente, sobre el plano de comparación
y la cota es la altura del nivel altimétrico, sobre el plano de comparación.
Una altitud es siempre una cota, aunque una cota no es siempre una
altitud.

Equidistancia: Distancia fija entre dos perfiles, ha de ser múltiplo de 10.


Ha de ser medida verticalmente, es decir, diferencia de cota entre dos
curvas de nivel.

Pendiente de una recta: La pendiente es la relación entre la diferencia de


cotas y la distancia en proyección de dichos puntos

p= z / d z - diferencia de cota

d - distancia reducida o de proyección

FORMALIZACION DE POLIZA. Confección de una póliza de seguro y su firma,


por las partes que le han contratado, así como el pago por el asegurado de la
prima correspondiente. Sólo cuando concurren estos tres requisitos, y a partir
de entonces, nacen realmente los derechos y obligaciones derivados del
contrato de seguro.

FORMULA. Ecuación empleada para definir o dar el significado matemático de


una magnitud nueva. Antes de emplear por primera vez la fórmula de
definición, la magnitud nueva no aparece en ninguna otra fórmula.

FÓRMULA MULTIFACTORIAL. Fórmula desarrollada por el Órgano de


Normalización Técnica de la Dirección General de Tributación Directa, para el
cálculo de la indemnización por concepto de daño indirecto al remanente de un
inmueble, al que se le establece una servidumbre.

FOTOGRAMETRÍA: Es una proyección cónica. Tiene el problema de la escala


a la que obtenemos el fotograma (aparece todo lo representado). Con un
fotograma podemos sacar datos planimétricos pero no altimétricos, esto se
resuelve haciendo dos fotogramas de la misma zona y de distinta posición.
FRACCIONAMIENTO. Modalidad de intercambio que permite dividir los títulos
para aquellas especies autorizadas, facilitando su negociación.

FRANJA DE VÍA. Es la porción homogénea de tierra inmediatamente


colindante con la infraestructura generadora del más alto valor (foco de valor),
como puede ser una vialidad o un margen de playa, y cuya fijación da el ancho
de las franjas a dividir un terreno de gran fondo, es establecido de acuerdo a lo
observado por el avaluador con base en la profundidad de los lotes imperantes
en la zona. El ancho de la primera franja de vía será igual a la profundidad del
lote tipo.

FRANJAS DE TRANSICIÓN. Son las franjas restantes del predio hasta llegar
al fondo (después de la Franja de Vía), mismas que tendrán valores diferentes.

FRANQUICIA. Es lo que se considera como un activo intangible, y es una


técnica de desarrollo que permite a una persona Natural o Jurídica, la
franquiciante, dar en licencia un conjunto de derechos de propiedad industrial o
intelectual, relativos a marcas, nombres comerciales, insignias comerciales,
modelos de utilidad, diseños, derechos de autor, know How; a una tercera
persona, sea natural o jurídica (franquisitario), con el objeto de obtener
rendimientos económicos de la reventa de productos, o la prestación de
servicios, a usuarios finales.
Derecho otorgado a un comerciante para la distribución y venta de los
productos de un fabricante. También esta relación puede darse de fabricante a
fabricante.

FRECUENCIA. La Frecuencia, es una medida para indicar el número de


repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico, en la unidad de tiempo.
Para calcular la frecuencia de un evento, se contabilizan un número de
ocurrencias de este, teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas
repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.
Según el Sistema Internacional, el resultado se mide en hertz (Hz), en honor a
Heinrich Rudolf Hertz. Un hertz es aquel suceso o fenómeno repetido una vez
por segundo, 2 Hz son dos sucesos (períodos) por segundo, 3 Hz son tres
sucesos (períodos) por segundo, 4 Hz son cuatro sucesos (períodos) por
segundo, 5 Hz son cinco sucesos (períodos) por segundo, con esto
demostramos teóricamente que casi siempre hay una relación en el número de
Hertz con las ocurrencias. Esta unidad se llamó originariamente como ciclo por
segundo (cps) y aún se sigue también utilizando. Otras unidades para indicar la
frecuencia son revoluciones por minuto (rpm) y radianes por segundo (rad/s).
Las pulsaciones del corazón o el tempo musical se mide como golpes por
minuto (bpm, del inglés beats per minute).

Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos


repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta
manera:
Donde T es el periodo de la señal.

FRECUENCIA DE SINIESTROS. Número de reclamaciones sobre una póliza


durante un período de prima.

FRONTERA. El término frontera se refiere a una región o faja, mientras que el


término límite está ligado a una concepción imaginaria. La frontera es una
franja del territorio situada en torno a los límites internacionales.
Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan
únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de
fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.
El caso de la frontera aérea es utilizada para poder controlar el cielo del país
(un avión que desee pasar por el espacio aéreo de un Estado ajeno a aquel de
donde proviene debe pedir autorización, de lo contrario el gobierno de dicho
Estado puede considerar que su espacio aéreo está siendo invadido, lo que
puede conducir a que se tomen decisiones extremas que pueden llegar hasta
el derribamiento de la aeronave).

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. FPP. Es cuando todos


los factores de que dispone un país se están usando para la producción de
bienes y servicios; no existen recursos desocupados. Es un modelo que nos
permite mostrar, qué. Cómo y cuánto produce una economía. Permite
determinar:
a) La idea de producción eficiente.
b) El concepto de oportunidad.
c) La idea de crecimiento económico.
.
FRONTÓN. Triángulo que decora una fachada, ventana o pórtico. Su interior
suele ir decorado y se denomina tímpano.

FUERZA. En física, cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado


de movimiento o de reposo de un cuerpo.

FUERZA MAYOR. Acontecimiento de carácter imprevisto, como consecuencia


del cual, se producen determinados hechos que no pueden ser evitados.
Generalmente, los accidentes debidos a fuerza mayor, no están incluidos en
las garantías de la póliza y, por tanto, no son indemnizables. Accidente en el
que nadie es responsable.

FUERZA PÚBLICA. Son las instituciones de seguridad pública de los tres


niveles de gobiernos, Nacional, Departamental y municipal.

FUNDACIONES. Elementos encargados de trasmitir al suelo, las cargas que


se generan en la Estructura, por la acción de las diferentes fuerzas. En el caso
del sismo, la fundación trasmite hacia la estructura, el movimiento del suelo.
FUSIÓN. Se le llama así a la unión de dos o más empresas, mediante la
adquisición que una de ellas hace de los activos netos (o capital) de la otra u
otras.
Se refiere al caso en que los activos y pasivos de una compañía se transfieren
a otra, creándose una nueva sociedad, o manteniéndose bajo el nombre de
alguna de las sociedades participantes.
Es la extinción de dos o más matriculas inmobiliarias, para la constitución de
un asiento registral nuevo.

FUSTE. Parte cilíndrica de la columna sobre la que se apoya el capitel. Puede


ser lisa o con estrías verticales o helicoidales.

G
GANANCIA. Incorporación de una utilidad a un patrimonio. Beneficio de
carácter económico obtenido por medio legítimo. Valor residual que queda
después que de los ingresos, se han restado los costos. Total de los ingresos
que tiene una empresa, industria o comercio, descontando sus gastos.

GANANCIAS DE CAPITAL. Beneficios que se obtienen al vender un activo


financiero. a un precio mayor a su costo o valoración estimada.

GARANTÍA. Valor que protege contra pérdidas, a una persona o entidad legal,
que ha dado un préstamo, en caso de falta de pago de la obligación contraída.

GARANTÍA PRENDARIA. Activos Inmuebles y/o muebles aportados en


garantía de un préstamo.

GAS. Una mezcla de hidrocarburos, generalmente gaseosos presentes en


forma natural en estructuras subterráneas. El gas natural consta principalmente
de metano (80%) y proporciones significativas de etano, propano y butano.
Habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o aceite asociado con el gas.
b).- El término también es usado para designar el gas tratado que se abastece
a la industria y a los usuarios comerciales y domésticos y tiene una calidad
especificada.

GAS COMBUSTIBLE. Sustancia gaseosa capaz de entrar en combustión en


presencia del oxígeno del aire (y eventualmente de otro comburente). Los de
uso común son el gas de cañería y el gas licuado (propano y butano). Otros
gases de uso industrial son el metano, hidrógeno, gas pobre, etc.

GASES DE LA COMBUSTIÓN. Gases producto de la reacción combustible-


aire. Generalmente son anhídrido carbónico, monóxido de carbono, vapor de
agua, anhídrido sulfuroso, humo, etc. Suelen ser tóxicos e irritantes y a veces
combustibles.

GASTO. Egreso o salida de dinero, con fines cualesquiera que no sean los de
inversión. Se habla de gastos de consumo, gastos de representación, de
administración, indirectos, gastos generales, gastos menores, etc.

GASTOS ACUMULADOS. Gastos reconocidos en una fecha anterior al


desembolso de efectivo correspondiente.

GASTOS ADMINISTRATIVOS. Gastos reconocidos sobre las actividades


administrativas globales de una empresa.

GASTOS BANCARIOS. Se trata de las comisiones que suelen cobrar los


bancos. Una de las más habituales es la comisión de apertura de un préstamo
hipotecario.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Es la suma de todos los gastos que requiere


un bien inmueble para su recepción, registro, custodia, conservación,
supervisión, cobranza y, en su caso, destrucción o enajenación, tales como:
honorarios; sueldos y salarios; gastos legales; servicios de vigilancia,
transporte, embalaje y almacenamiento; avalúos; aportaciones; derechos;
impuestos y otras contribuciones; seguros; papelería, energía eléctrica y gastos
indirectos.

GASTOS DE DESARROLLO. Gastos incurridos al crear nuevos productos o


procesos comerciales.

GASTOS DE IMPORTACIÓN. Es el costo establecido de acuerdo a la Ley del


Impuesto General de Importación del país, la cual clasifica todos los bienes
objeto de comercio internacional, y determina el pago de impuestos de
importación, para cada producto específico. Se agregan también otros gastos
como los de agentes aduaneros, etc.

GASTOS DE NOTARIA. Es el pago que se hace a la notaría por la realización


de la escritura pública de compraventa otorgada por el notario. La cuantía a
pagar depende de los aranceles establecidos legalmente

GASTOS DE OPERACIÓN. Son los gastos en que se incurre al generar un


ingreso. En bienes raíces, estos gastos incluyen, pero no necesariamente se
limitan al impuesto predial, seguros, reparaciones, mantenimiento y a los
honorarios administrativos.

GASTOS DE ORGANIZACIÓN. Gastos generados en la creación de una


nueva organización empresarial o proyecto de inversión.

GASTOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Gastos incurridos sobre los programas de


seguridad social, que debe cubrir la empresa sobre su planilla. Se incluyen
también, el pago de parafiscales.
GASTOS DEDUCIBLES. Son aquellas cantidades previstas legalmente, que
restadas de los ingresos computables, sirven para la determinación de la base
imponible

GASTOS DEL PRIMER AÑO. Gastos asociados a la venta de una nueva


póliza de seguro., Incluye la comisión de compra como un porcentaje de la
prima del primer año, costos de suscripción y los costos de emisión de la póliza

GASTOS FINANCIEROS. Gastos correspondientes a los intereses de las


obligaciones financieras.

GEODESIA. Estudio global de la forma y dimensiones de la Tierra. La Tierra es


un geoide con variaciones, se puede representar como un elipsoide de 6378
km de radio en el ecuador y 6357 km en los polos. Considerando que la Tierra
es una esfera se utilizan las coordenadas geográficas (latitud y longitud).

GESTIÓN DE RIESGOS. Conjunto de actividades gerenciales destinadas a


controlar y administrar los seguros y coberturas de una empresa.
Actividad consistente en estudiar y controlar los riesgos, que pueden surgir en
una empresa o institución en sus actividades financieras, incluidos los riesgos
asegurables, tratando de que exista un grado de cobertura adecuada para
todos los activos de la sociedad.
GESTORIA. Sociedad especializada, que se encarga de los trámites de las
escrituras de compraventa, liquidación de impuestos y préstamos hipotecarios,
hasta su inscripción en el Registro de la Propiedad.
Los honorarios que cobra la gestoría por este servicio son deducibles en la
declaración de renta.

GLOBALIZACION. La globalización es un proceso fundamentalmente


económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías
nacionales en un único mercado capitalista mundial.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. Es el proceso de integración económica


entre países, donde los procesos productivos, de comercialización y de
consumo se van asimilando, de tal forma, que se conforma un conjunto entre
los países.

GOODWILL. Diferencia entre el valor en libros de una empresa y su valor de


mercado. Es la existencia de un mercado cautivo, que garantiza la
permanencia de la empresa y/o industria en el tiempo.
Un bien intangible que refleja un potencial aumento de ingresos; la diferencia
entre el valor de continuidad de una firma que se encuentra en negociaciones
de venta, basado en su potencial de ganancias y el valor de sus activos

GRAVAMEN. Es toda carga o impuesto sobre actividades económicas,


capitales o propiedades.
Carga sobre la propiedad efectuada como garantía de pago de una deuda.
GRIFO. Válvula para la salida de agua de gran caudal, destinada a la lucha
contra incendio

H
HACIENDA. Activos o bienes del Estado. Organismos que se dedican a la
administración de dichos bienes.
Función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas
fuentes para financiar el desarrollo del país.

Conjunto sistemático de haberes, bienes, rentas, impuestos, etc.,


correspondientes al Estado y a otros poderes públicos.

HECHO GENERADOR. También se le llama hecho imponible es el


presupuesto establecido por la ley, para tipificar el tributo y cuya realización
origina el nacimiento de la obligación tributaria.

HELIPUERTO. Espacio especialmente diseñado para la operación de


helicópteros. Pueden situarse, entre otros lugares, en terrazas superiores de
edificios.

HERENCIA O SUCESIÓN. Es el derecho real que tiene los herederos en los


bienes del difunto.

Conjunto de bienes, derechos, etc., que una persona transmite al morir a sus
herederos. Conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus
progenitores.

HIDROCARBUROS. Compuestos orgánicos de cadena abierta, constituidos


generalmente por derivados del petróleo. Son de alto calor de combustión

HIPERINFLACIÓN. Nivel de inflación volátil y que crece exponencialmente.


Inflación acelerada o galopante; se presenta cuando la aceleración de precios
es de tal magnitud, que las autoridades monetarias pierden por completo el
control monetario, y se sienten imposibilitados para frenar el proceso
inflacionario. Es el grado más severo de inflación.

HIPOTECA. Garantía para asegurar el pago de una deuda, constituida por


bienes inmuebles. Es el derecho real que se tiene sobre bienes inmuebles,
dejados como garantía de un crédito hipotecario.
Es un derecho real que recae sobre un inmueble, permaneciendo en poder del
que lo constituye, y dando derecho al acreedor, para perseguirlo de manos de
quien se encuentre y de pagarse preferentemente, con el producto de la
subasta.
Garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que
da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a
ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecida
por la ley.

HIPOTECA DE PRIMER GRADO. Acreedor que tiene el primer derecho de


recuperación del monto garantizado en la hipoteca, ante otros acreedores, que
Tienen también garantía de pago sobre la misma propiedad.

HIPOTECA DE SEGUNDO GRADO. Acreedor que tiene el segundo derecho


de recuperación del monto garantizado en la hipoteca, ante otros acreedores,
que tienen también garantía de pago sobre la misma propiedad.

HOLDING. Empresa que mantiene en cartera, acciones de un cierto número de


filiales corporativas.
Un holding es una compañía que controla las actividades de otras, mediante la
adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se
usa igualmente para designar al conglomerado así formado.
El principal de los beneficios económicos de este tipo de estructura empresarial
es el de la eficiencia fiscal: la carga tributaria sobre la cuenta de resultados
consolidada, puede ser menor que la suma de las cargas sobre cada una de
las empresas del grupo, consideradas individualmente. Este efecto puede ser
todavía más importante, cuando la sede del holding se encuentra en un país,
con una legislación fiscal más laxa, o con unos tipos impositivos más
reducidos, que aquél o aquéllos, donde operan las compañías del grupo.
Los holdings pueden considerarse como una forma de integración empresarial,
con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también, cuando un
grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando
simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades.
Las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica.
Existen holdings que se crean a través de los bancos y otras entidades
financieras, holdings que parten del patrimonio de una familia, y también
holdings conformados por empresas estatales.

HOMOGENEIDAD. En valuación inmobiliaria, esta palabra normalmente se


emplea para describir zonas con características similares, ya sea en lo
referente a su aspecto físico particular, el nivel socioeconómico de sus
habitantes, o al uso predominante al que se destinan los predios en ellas
asentados.

HOMOGENIZACIÓN DE DATOS. Es la base inicial de todo estudio de


comportamiento de valores inmobiliarios.

La base para el estudio del comportamiento de los valores inmobiliarios, surge


de la investigación de un conjunto apropiado de precios inmobiliarios,
efectivamente concretados dentro de un criterio razonable de libres
operaciones de compraventa.
El conjunto de datos obtenidos será fundamental para el estudio de parámetros
aplicables a la formación de funciones matemáticas, que definan variaciones de
valor según distintas variables, o bien, será de importancia para el estudio
comparativo de bienes para los que interesa determinar un valor.

La comparación y el tratamiento de datos conocidos, requieren de un proceso


previo de homogeneización, dado que solo pueden considerarse comparables,
aquellos bienes que tengan características homogéneas. Esta
homogeneización, aplicable a datos en principio considerado heterogéneo,
podrá ser realizada teniendo en cuenta dos etapas o procesos diferenciados:

1. Un primer proceso será la comparación de lotes que podrían


denominarse de carácter zonal, el cual permitirá agrupar los datos de
acuerdo a un criterio selectivo, de carácter cualitativo, en relación con
las similares condiciones de subzonas que puedan establecerse.
2. Un segundo proceso, ya a nivel subzonal, permitirá introducir ajustes a
los datos para hacerlos homogéneos entre sí, y poder efectuar distintos
procesos. Con carácter general, la necesidad de homogeneizar los datos
implica efectuar correcciones por distintos conceptos:
a) Condiciones urbanísticas

b) Tiempo

c) Ubicación

d) Forma

Homogeneización por condiciones urbanísticas

Las normas municipales de uso del suelo, disponen sobre condiciones que
deben cumplir las edificaciones que se realicen en suelo urbano. Éstas se
refieren a las condiciones que deben cumplir los retiros a la edificación en la
faja contigua, a una calle (retiro frontal), en las fajas laterales contiguas a las
divisorias con lotes adyacentes (retiros laterales), en una faja contigua a la
divisoria posterior del lote (retiro posterior), respetar un límite en la altura que
pueden tener los edificios o bien respetar una altura fija predeterminada.

Todo ello a su vez superpuesto al cumplimiento de un factor de ocupación del


suelo (FOS en porcentaje en relación al área del lote).

A ello debe agregarse la eventual existencia de disposiciones, que definen la


posibilidad de respetar acordamientos en la edificación, tanto desde el punto de
vista planimétrico como altimétrico.
Las diferentes condiciones que se pueden generar con este tipo de normativa,
hacen inviable la comparación de valores de lotes si no se tiene en cuenta
algún mecanismo de homogeneización por este concepto.

Se estudiarán algunas herramientas que permitan hacer comparables los lotes,


dada su heterogeneidad, desde el punto de vista de estas disposiciones
urbanísticas.

En su defecto, solo podrán hacerse comparaciones entre lotes que cumplan


idénticas condiciones en este sentido, en cuyo caso, se deberá cumplir, para
hacer comparables los valores entre ellos, con los tres procedimientos de
homogeneización que se mencionan a continuación, o sea, los conceptos
enunciados como: b) Tiempo, c) Ubicación y d) Forma.

Homogeneización por tiempo: Homogeneizar por tiempo, significa transformar


los datos originados en distintas fechas en el tiempo, llevándolos por medio de
coeficientes, a una misma fecha, o sea a una fecha de comparación.

Para realizar este proceso, se debe tener en cuenta que dos operaciones
concertadas en distintos momentos, solo podrán ser comparables si a una de
ellas, se la corrige de tal forma, de que el monto resultante de esa corrección
sea el más probable que pudo atribuirse a esa operación, si hubiera ocurrido en
la fecha en que se produjo la segunda operación.

Es necesario considerar tres conceptos básicos: dos fechas pueden generar


para un mismo bien, cambios en su valor venal más probable, por cuanto existe
un problema de pérdida de poder adquisitivo de la moneda, motivado por
procesos inflacionarios, pero también durante el mismo período considerado,
pueden ocurrir variaciones por concepto de fluctuación de la oferta y la
demanda. Pero también, si los datos que se comparan, se alejan entre sí en el
tiempo, puede añadirse a los conceptos anteriores, cambios en las
características de la zona en donde están radicados los inmuebles, que pueden
ser motivo de modificaciones relativas en el valor de los mismos.

Por estas dos últimas causales mencionadas, no es recomendable, aunque ello


depende de la zona en consideración, la comparación de datos cuyo origen en
el tiempo abarque un período superior a los cuatro o a lo sumo cinco años.
Si fuera necesario considerar períodos más prolongados, sería también
recomendable efectuar agrupamientos de los datos, a efectos de ser tratados
con distinto peso, de tal forma, que los datos más recientes sean considerados
con mayor incidencia en los procesos que los datos más antiguos.

El otro punto, en lo que se refiere a la forma de homogeneizar por el concepto


tiempo, es la selección del criterio de variación a utilizar en el proceso. Se
conocen datos indicadores o de variación calculados o deducidos por
diferentes conceptos o fenómenos ocurridos:

 Variación del Índice de Precios de Consumo.


 Variación del Índice de Costos de la Construcción.
 Variación del Índice de Salarios.
 Variación del Índice de Salario Real.
 Variación de la Unidad Reajustable.
 Variación del dólar. (USA).
 Variación del precio de cotización del oro.
 Variación de otras monedas.

Con respecto de la adopción de cualesquiera de estos índices, la experiencia


indica que la variación del valor de la propiedad inmueble, no se acompasa en
el tiempo exactamente con ninguno de los índices señalados, por lo que será
necesario, al momento de hacer una homogeneización, considerar más de un
índice y hacer comparaciones entre sus resultados.

Homogeneización por Ubicación; Empíricamente debe señalarse la tendencia


en el medio urbano, a considerar más valiosos los lotes esquina que los lotes
medianeros. El mayor valor del lote esquina respecto al medianero, estará
condicionado a la mayor o menor importancia de la esquina, en función de las
siguientes características zonales (por orden preferencial):

 Comercial céntrico.
 Residencial de alta categoría.
 Comercial zonal.
 Residencial barrial.
 Industrial.
 Residencial suburbano.
Homogeneización por Forma: La necesidad de homogeneizar por forma,
justifica tener en cuenta el concepto de LOTE TIPO.

Se demuestra que la variación del valor unitario de un lote, en función a la


variación de la dimensión profundidad o fondo no es lineal.

Y profundidad = k * x-m

Se podría haber demostrado algo análogo para la variación del valor unitario de
un lote, en función a la variación de la dimensión frente, en donde también el
razonamiento teórico daría una función no lineal del mismo tipo.

Y frente = q * a-t

Debe tenerse en cuenta, sin embargo que los valores de la tierra y su variación,
si bien pueden responder a criterios deducidos en forma matemática, no se
originan de otra forma que a partir de un previo proceso de consulta a las
fuentes apropiadas de información.

Un modelo así determinado, y por más prolijidad que se observe en su


definición, una vez confrontado con la realidad, es esperable que tenga, para
casos particulares, algún grado de desviación, por lo que se deberá conciliar en
estos casos, con la realidad de los valores. En la práctica, se debe considerar
de mayor peso o influencia, la variación de la profundidad, que está
determinando o bien haciendo influir el valor de cada metro cuadrado, con
relación al mayor o menor alejamiento de ese metro cuadrado de la calle que
da frente al lote, que su mayor o menor ancho.

En esta rápida mención a la homogeneización por forma, solo se enumeran las


variables que pueden presentarse y que básicamente son:

Profundidad o fondo

Frente

Pero no son únicas, pues puede ser relevante considerar también:

Regularidad o irregularidad del lote


Área (independiente de la consideración conjunta o combinada de frente y
fondo)

Además, y como casos particulares:

Lotes triangulares

Lotes con frente a dos o más calles.

El análisis de la modelización que atienda la variación del valor unitario de los


lotes, en función a cada una de las variables mencionadas será objeto de
estudio detallado, radicados los inmuebles, que pueden ser motivo de
modificaciones relativas en el valor de los mismos.

Por estas dos últimas causales mencionadas, no es recomendable, aunque ello


depende de la zona en consideración, la comparación de datos cuyo origen en
el tiempo, abarque un período superior a los cuatro o a lo sumo cinco años.

Si fuera necesario considerar períodos más prolongados, sería también


recomendable efectuar agrupamientos de los datos, a efectos de ser tratados
con distinto peso, de tal forma, de que los datos más recientes sean
considerados con mayor incidencia en los procesos que los datos más
antiguos.

El otro punto en lo que se refiere a la forma de homogeneizar por el concepto


tiempo, es la selección del criterio de variación a utilizar en el proceso. Se
conocen datos indicadores o de variación calculados o deducidos por
diferentes conceptos o fenómenos ocurridos:

 Variación del Índice de Precios de Consumo.


 Variación del Índice de Costos de la Construcción.
 Variación del Índice de Salarios.
 Variación del Índice de Salario Real.
 Variación de la Unidad Reajustable.
 Variación del dólar. (USA)
 Variación del precio de cotización del oro.
 Variación de otras monedas.
Con respecto de la adopción de cualesquiera de estos índices, la experiencia
indica que la variación del valor de la propiedad inmueble, no se acompasa en
el tiempo exactamente con ninguno de los índices señalados, por lo que será
necesario al momento de hacer una homogeneización, considerar más de un
índice y hacer comparaciones entre sus resultados.

Homogeneización de Datos.

Siempre surge la inquietud, que por más que se quiera, en la gran mayoría de
los casos, los datos recolectados que van a conformar la muestra de análisis,
son siempre en mayor o menor medida, datos de inmuebles con características
heterogéneas. Entonces se hace indispensable la utilización de un proceso de
homogeneización de los datos o referenciales, con respecto al inmueble a
tasar.

Referencial o Referenciales: Con este término se define a cada operación de


compra – venta de inmuebles, debidamente protocolizada en la oficina de
registro público respectiva, y que en general, debe constar de la siguiente
información para que sea confiable: a) Fecha de Registro b) El número del
expediente y el número del tomo en donde quedó registrado en la oficina de
registro respectiva y/o el numero de matricula inmobiliaria. c) Tipología del
Inmueble (apartamento, casa-terreno, local comercial, oficina, terreno, u otros);
d) Localización del inmueble (Municipio); e) Situación del Inmueble (Zona,
Urbanización, Calle, Avenida, Sector, otros.); f) Ubicación e identificación del
Inmueble (Conjunto residencial, manzana, piso, número del inmueble, otros.);
g) Precio Transado y/o estimado por el registro; h) Área(s) del Inmueble; i)
Precio unitario transado; j) Identificación del Comprador y del Vendedor; k)
Otros Datos de interés (financiamiento, hipotecas, daciones en pago, pactos de
retracto, venta de derechos, otros).

Siguiendo con el tema de la homogeneización de datos, existen dos (2)


procedimientos para hacerlo:

Homogeneización Tradicional o Semi-Empírica.

Se realiza a través de formulas y criterios ampliamente utilizados, pero que


pudieran no adaptarse a todas las situaciones. Generalmente se aplican estos
criterios para ajustar los datos por:

Criterio de Actualización – Contemporaneidad o ajuste por tiempo:


Los referenciales obtenidos en el Registro correspondiente, pueden o no, ser
de fecha cercana a la del avalúo, por lo tanto se requiere actualizarlos, y esto
se hace trayendo a valor presente, por medio de la aplicación de conceptos de
matemática financiera, el precio unitario de los referenciales. Conociendo la
ecuación que nos permite calcular el valor a futuro de una suma de dinero
colocada a una tasa de interés en un periodo determinado, se tiene:

Va = Vr x (1+ i) n

Donde:

Va= Valor actualizado a la fecha del avalúo del precio unitario del referencial.

Vr = Valor del precio unitario del referencial para la fecha del registro.

i = Tasa de incremento de los precios de los inmuebles en el periodo.

n= Números de periodos considerados.

Y en donde el factor

(1+ i) n= FcF = Factor de Corrección por Fecha

Criterio de Ajuste por Área:

El valor unitario (PU) de un inmueble, es función inversa de la magnitud de su


área, en la mayoría de los casos, a mayor área menor precio unitario, y
viceversa. Es recomendable seleccionar referenciales, cuyas áreas no superen
una diferencia de ± 30%, al compararla con el área del inmueble a avaluar. En
caso de no conseguir referenciales que cumplan esta condición, es necesario
corregir por área y pueden utilizarse las siguientes fórmulas:

Fórmula de Meyer: Plantea dos fórmulas cuya aplicación depende de sí el área


del referencial es mayor o menor, que la del inmueble objeto del avalúo, no
debería ser utilizada para diferencia de superficies muy grandes.

Área del referencial menor que el área del inmueble a valuar:

Aref < Ainm

FcA = [ 1 – (Ainm / Aref) * X ] + X


Área del referencial mayor que el área del inmueble a valuar:

Aref > Ainm

FcA = [ 1 + (Aref / Ainm) * X ] - X

Donde:

FcA = Factor de corrección por área

Aref = Área del referencial

Ainm= Área del inmueble objeto del avalúo

X = porcentaje de afectación entre el 5% y el 10%

Fórmula Empírica:

Otro criterio al respecto es el siguiente:

FcA = (Aref/Ainm) 0,25

Si la diferencia entre ambos es menor o igual a 30%, es decir, _Ainm – Aref _ _


0,30 Ainm o FcA = (Aref/Ainm) 0,125

Si la diferencia entre ambos es mayor a 30%, es decir, _Ainm – Aref _ > 0,30

Ainm

Criterio de Ajuste por Fuente:

En el caso que se requiera la utilización de datos provenientes de la oferta


existente, usualmente se le aplica un factor de ajuste por negociación, entre el
0,80 hasta 1,00. Equivaliendo este último valor, a los datos provenientes de los
registros o en el caso que se tenga certeza que el vendedor tiene blindado el
valor, y no es susceptible de negociación. De todas formas los datos
provenientes de la oferta disponible, siempre deben ser analizados muy
cuidadosamente ya que generalmente estas negociaciones se realizan con
planes de pagos, pueden ser proyectos en pre-venta y convendría entonces
conocer el valor de contado del mismo. Resumiendo

FcFO = Factor Oferta = 0,80 a 1,00


FcFR = Factor Registro 1,00

Otros criterios:

Existen otros criterios de homogeneización, que se utilizan en Ingeniería de


Tasaciones, tales como: Ajuste por frente, por profundidad, por zonificación,
por esquina o varios frentes, por equipamiento, por topografía, por
accesibilidad, por calidad ambiental, etc.

Homogeneización Científica.

Se realiza a través de modelos particulares sustentados en la inferencia


estadística - análisis de regresión lineal - que nos permite observar el
comportamiento de las variables estudiadas. En esencia, graficando los valores
de los precios unitarios de inmuebles (variable dependiente) en función de la
variable independiente escogida (frente, fondo, fecha, año de construcción,
ubicación, etc.) se puede obtener información valiosa acerca del
comportamiento del mercado inmobiliario estudiado, como lo son el tipo de
curva que lo rige ya sea lineal, exponencial, polinómica, u otra; su pendiente o
intensidad, su tendencia, el rango de dispersión de los datos, entre otras.

HOMOLOGACIÓN. Proceso en base al cual se pretende hacer comparables


dos bienes, que por sus características son parecidos pero no idénticos, para
que con base a los datos de mercado obtenidos, respecto a uno de ellos
(comparables), pueda obtenerse una conclusión respecto al valor del bien
analizado (sujeto); normalmente este proceso se realiza estableciendo
comparaciones entre dos bienes, que deberán ser cuantitativas
preferentemente, aunque en muchas ocasiones, tienden a ser cualitativas, con
lo que se vuelven muy subjetivas, y pueden ser fácilmente rebatidas por otra
persona.

Es la acción de poner en relación de igualdad y semejanza dos bienes,


haciendo intervenir variables físicas, de conservación, superficie, zona,
ubicación, edad consumida, calidad, uso de suelo o cualquier otra variable que
se estime prudente incluir para un razonable análisis comparativo de mercado
o de otro parámetro.

HONORARIOS. Modalidad de pago o remuneración que recibe un profesional


o trabajador independiente, que es contratado temporalmente, lo cual no
implica pago de cuotas de tipo sindical, ni prestaciones por parte del derecho
de antigüedad,
Remuneración que se cobra o se paga, en compensación de uno o varios
servicios profesionales.
Recursos percibidos por la prestación de un servicio personal independiente;
los ingresos por la prestación de un servicio personal independiente los obtiene
en su totalidad quien presta el servicio.

HORIZONTE ECONÓMICO. Es el punto en el futuro que se considera como


límite en un análisis económico.

HORMIGÓN ARMADO. Material mixto formado por hormigón con refuerzos de


acero, utilizado en la parte estructural de los edificios y construcciones. Es un
material de buen comportamiento al incendio por su alta resistencia al fuego
Hormigón asociado con el acero, recibiendo el nombre de hormigón armado,
comportándose el conjunto muy favorablemente, tanto a los esfuerzos de
compresión, como a los de tracción. Cuando se proyecta un elemento de
hormigón armado, se establecen las dimensiones, el tipo de hormigón y la
cantidad y calidad del acero, que hay que colocar en función los esfuerzos que
deberá resistir.
Cuando en un elemento de hormigón, se agregan, al momento de la fabricación
(vaciado), armaduras de acero (barras de refuerzo de acero), que tienen la
función de proveer adecuada resistencia a la tracción en los elementos.

HORMIGON. El hormigón, también denominado concreto en algunos países,


resulta de la mezcla de uno o más conglomerantes (generalmente cemento)
con áridos (grava, gravilla y arena), agua y eventualmente, aditivos y adiciones.
El cemento se hidrata en contacto con el agua, iniciándose complejas
reacciones químicas, que derivan en el fraguado y endurecimiento de la
mezcla, obteniéndose al final del proceso, un material con consistencia pétrea.
La principal característica estructural del hormigón, es que resiste muy bien los
esfuerzos de compresión. No tiene buen comportamiento a tracción, siendo
ésta, unas diez veces menor que su resistencia a compresión
Los aditivos se utilizan para modificar las características básicas, existiendo
una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado,
fluidificantes, impermeabilizantes, etc. Es un material profusamente utilizado en
la construcción.
Material compuesto, que se consigue en base a mezclar en proporciones
adecuadas agua, cemento, arena, y grava. El cemento y el agua, producen una
reacción química, que transforma la mezcla primero en un material fluido, que
puede ser vaciado en moldes y luego en un material sólido de gran resistencia
a la compresión, pero de poca resistencia a la tracción. Esta resistencia sólo se
alcanza después de un período de endurecimiento (o curado) de varios días.

HUECOS VERTICALES PRINCIPALES. Es el conjunto de espacios verticales


(cubos de elevadores, escaleras, cubos de luz, etc.) y espacios registrables de
las instalaciones generales de un inmueble.

HUMEDAL. Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural,


constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa
profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones
periódicas (Ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada
Zona de manejo y preservación ambiental. Estas áreas (Ronda hidráulica y
Zona de manejo y preservación ambiental) deben tener un tamaño acorde con
las características ecosistémicas particulares. Estos ecosistemas están
asociados a las cubetas y planos de desborde de los ríos, razón por la cual su
biota, los flujos de nutrientes, materia y energía están adaptados a las
fluctuaciones y comportamientos de sus sistemas hídricos asociados
La dinámica y la situación ambiental de los humedales, se define en relación
con la dinámica de los asentamientos humanos que los circundan, en el marco
de procesos históricos complejos de configuración sociocultural, económica y
política del territorio.
El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital reconoce los humedales
como parte del Sistema Hídrico de la ciudad y, así mismo, del Sistema de
Áreas Protegidas, definido como un conjunto de espacios de valor singular,
cuya conservación es imprescindible para el funcionamiento de los
ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución cultural del
Distrito. Este sistema es componente constitutivo de la Estructura Ecológica
Principal, como red de espacios y corredores que sustentan la biodiversidad y
los procesos ecológicos del territorio.

Tipos De Humedales: En el Distrito Capital se identifican 3 tipos de


ecosistemas de humedal, que se diferencian por su posición y origen, estos
son: Humedales de Páramo y de ladera, ubicados en el área rural del Distrito
capital; y los humedales de Planicie, que están ubicados en el área urbana.

HUMO. Producto de la combustión formado por finas partículas en suspensión


en el aire, que disminuyen la visibilidad por opacidad del mismo. Generalmente
se produce en la combustión de materiales orgánicos, de alto contenido de
carbono. El humo dificulta la visibilidad y la respiración, causando serios
problemas a los ocupantes, a los bomberos y las brigadas de salvamento..

I
IBO. Índice de Precios de Acciones Bolsa de Occidente, mide en tiempo real
los cambios en los precios de las acciones más negociadas en la Bolsa de
Occidente. Estas acciones son agrupadas en una canasta, atendiendo a
criterios universales de selección. Las 16 acciones más transadas en los
últimos meses, con fecha base a diciembre 30 de 1993, conforman esta
canasta que se actualiza cada tres meses, para que refleje con precisión la
realidad del mercado. La canasta de acciones se determina considerando la
frecuencia promedio ponderada con que cada acción fue negociada en los
doce meses anteriores. El último precio de cada acción se multiplica por un
factor, que incluye aspectos de la acción, como el número de acciones en
circulación, el número transado por mes y el número de días en que cada
acción es transada mensualmente. Este análisis da origen a ponderaciones
que miden el grado de importancia o participación de cada acción en el
mercado. Un aumento en el IBO significa que los precios de las acciones de la
canasta han subido en promedio, y una reducción refleja una caída de precios.

IBOR.Indicador de Rentabilidad de Títulos de Renta Fija en Mercado


Secundario. La diferencia entre este indicador, y otros como el DTF, o la tasa
de la Superintendencia Bancaria, TBS, radica en que los plazos de medición se
incrementan y se expresa en términos efectivos anuales, su base está
compuesta por títulos de alta participación y su frecuencia de divulgación es
diaria. En la actualidad los plazos de medición son siete, pero dado el
desarrollo del mercado de capitales, se esta en capacidad de ampliar el
número de indicadores, siguiendo la misma metodología utilizada para los
actuales 0 - 60 días, 61-120 días, 121-180 días, 181 - 360 días, 361 - 720 días,
721- 1.080 días y más de 1.081 días.

IGNICION. Es el fenómeno que inicia la combustión autoalimentado. Se


produce al introducir una pequeña llama externa, chispa o brasa incandescente
(Ignición provocada). Si la ignición no lo provoca ningún foco externo, se
denomina auto-ignición.

Temperatura mínima a la cual un determinado combustible se enciende,


iniciándose su combustión. Ignifugación: tratamiento que se aplica a los
materiales para retardar su combustión. Incendio: combustión producida por un
fuego que se descontrola, en un edificio o parte de él.

IGNICIÓN, PUNTO DE. Temperatura mínima a la cual un determinado


combustible se enciende, iniciándose su combustión.

IGNIFUGACIÓN.Tratamiento que se aplica a los materiales para retardar su


combustión.

ILIQUIDEZ. Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos


líquidos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.

IMPACTO. Cambio logrado en la situación de la comunidad como resultado del


producto de un proceso. Es el nivel más elevado o la finalidad última del
proceso y donde se genera la totalidad de los beneficios previstos. Es
equivalente a Valor Agregado. En el elemento Valoración de Riesgos, es la
magnitud del deterioro en la situación de la entidad, como resultado de la
materialización de un riesgo.

IMPACTO AMBIENTAL. Es cuando una acción o actividad produce una


alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los
componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un
programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones
ambientales
IMPACTO ECOLÒGICO. Es el efecto, perturbación o consecuencia de un
cambio de origen natural o por influencia del hombre, sobre el sistema
ecológico de un área.

IMPARCIAL. Es la actitud que permite juzgar o proceder con rectitud,


objetividad y sin prejuicios.

IMPORTACION. Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un


país de otro u otros países. Representa el valor de los bienes importados, así
como los servicios por fletes y seguros que se compran en el exterior.

IMPRECISIÓN CARTOGRÁFICA. Es la falta de correspondencia entre los


planos adoptados en el Plan de Ordenamiento Territorial, y las disposiciones
contenidas en el mismo, la discrepancia entre dichos planos y la consolidación
legal del área, la inexactitud de los perímetros y demás líneas limítrofes,
señaladas en tales planos, así como la ausencia de armonía relacionada con
sectores contiguos y la no concordancia entre los distintos planos acogidos por
un decreto.

IMPRESCRIPTIBLE. Es la acción o derecho de cualquier clase que no se


extingue por el transcurso del tiempo, en las condiciones previstas por la ley.

IMPUESTO. Es la contribución, cantidad de dinero o especie que el Gobierno


cobra por ley a los particulares, con el objeto de sostener los Gastos
Gubernamentales y los servicios que proporciona a la Sociedad.
Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no
relacionada concretamente con el contribuyente.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.( IVA). Es el tributo que se causa por el


porcentaje sobre el valor adicionado o valor agregado a una mercancía o un
servicio, conforme se completa cada etapa de su producción o distribución.
Impuesto que grava el valor agregado creado en cada fase de la
comercialización de un bien o servicio.

IMPUESTO DE TRASLADO DE DOMINIO. Es una contribución Nacional, cuyo


objeto es gravar al adquiriente en todo acto traslativo de la propiedad de
inmuebles, así como los derechos relacionados con los mismos, aunque sea a
título gratuito.
IMPUESTO DIRECTO. Impuesto que grava las rentas de las personas
naturales y jurídicas, denominados contribuyentes.
Impuesto cuyo efecto e incidencia se verifican en el propio contribuyente, no
existiendo la posibilidad de ser trasladado.

IMPUESTO ESPECÍFICO. Impuesto por unidad sobre un bien o servicio.


Son aquellos que se aplican tomando en cuenta la cantidad del bien sujeto al
pago del impuesto.

IMPUESTO PREDIAL. Es una contribución monetaria que los ciudadanos


propietarios y poseedores de bienes inmuebles, pagan a la Nación,
Departamentos o municipios por ser propietario de un inmueble.
IMPUESTO RETENCION EN LA FUENTE. Impuesto que es deducido de la
renta bruta de un título valor; sean intereses, dividendos o ganancias de capital,
de parte de quien lo emite o administra. Deducido este impuesto, la renta
resultante es típicamente libre de otros impuestos.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. Aquel que grava ciertas


manifestaciones de servicios o consumo; así como el consumo de bienes
considerados suntuarios.

IMPUESTO SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR. Son impuestos o derechos


arancelarios que gravan las importaciones y exportaciones que realiza un país
(En Guatemala las exportaciones no están gravadas).

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. Recaen sobre las manifestaciones de


la riqueza de los sujetos pasivos, expresada en bienes muebles e inmuebles,
Tangibles e intangibles.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Es la contribución que grava el ingreso de las


personas y entidades económicas (personas físicas y morales)

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Aquel que grava la renta o los ingresos


percibidos por las personas y las sociedades o empresas.

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES. Es el que grava toda


transmisión de bienes muebles e inmuebles por causa de muerte o donación ya
sea por efecto directo de la ley o por última voluntad del causante o donante sin
importar que dichos bienes muebles e inmuebles se encuentren dentro o fuera
del país.

IMPUESTOS AD VALÓREM. Contribución impositiva sobre el valor de


importación de un bien o servicio.

IMPUESTOS INDIRECTOS. Son aquellos que tributos que recaen sobre la


producción, transferencias y consumo de bienes o servicios y se caracteriza
por ser trasladable.

Impuestos aplicados a la realización de transacciones


IMPUESTOS PROGRESIVOS. Cuando el porcentaje de ingresos que se
destina al pago de los impuestos aumenta en a medida en que aumenta el nivel
de ingresos.

IMPUESTOS PROPORCIONALES. Cuando el nivel de ingresos destinado al


pago del impuesto es constante o independientemente del nivel de ingresos.

IMPUESTOS REGRESIVOS. Es cuando el porcentaje de ingresos destinados


al pago del impuesto disminuye en la medida en que aumenta el nivel de
ingresos de los contribuyentes.
IMPUESTOS SOBRE SOCIEDADES. Es un tributo de carácter directo y de
naturaleza personal que grava la renta (o beneficio de cada ejercicio
económico calculado de acuerdo con la ley) de las sociedades y demás
entidades jurídicas no sometidas al impuesto sobre la renta de las personas
físicas.

INALIENABLE. Es aquella condición de un bien, en la cual este no puede ser


enajenado.

INDEMNIZACIÓN. Es la acción o efecto de indemnizar. En general,


compensación o resarcimiento económico por la pérdida o el menoscabo
producido al perjudicado. La indemnización será resarcida por el causante del
daño o por quien le corresponda en su lugar. En los contratos de seguro de
daños materiales y responsabilidad civil, el objetivo es reponer a un asegurado
en la misma posición financiera anterior al siniestro. El asegurado tampoco
deberá beneficiarse del daño o de la destrucción patrimonial

INDEMNIZAR. Es el resarcimiento de un daño o perjuicio causado por un acto


de gobierno o autoridad mediante el pago correspondiente.

INDEXACIÓN. Es una herramienta usada para estimar el valor actual de un


bien, en el cual un índice de actualización, es aplicado al valor o costo histórico
del bien en otra fecha.
Procedimiento mediante el cual el comportamiento de una variable financiera
se define con base en el movimiento de algún índice de referencia.
INDICADOR. Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados
efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad.

Índice de movimientos de diversos factores bursátiles que ofrece una noción


del comportamiento del Mercado de Valores.

INDICADOR DE GESTION
Instrumento que permite medir el cumplimiento de los objetivos institucionales y
vincular los resultados, con la satisfacción de las demandas sociales, en el
ámbito de las atribuciones de las dependencias y entidades del Gobierno. Los
indicadores de gestión, también posibilitan evaluar el costo de los servicios
públicos y la producción de bienes, su calidad, pertinencia y efectos sociales; y
verificar que los recursos públicos se utilicen con honestidad, eficacia y
eficiencia. Dentro de los principales indicadores de gestión se pueden citar los
siguientes:

Administrativos:
Permiten determinar el rendimiento de los recursos humanos y su capacidad
técnica, en la ejecución de una meta o tarea asignada, a una unidad
administrativa.

Financieros:
Presentan sistemática y estructuralmente, información cuantitativa en unidades
monetarias, y en términos porcentuales que permiten evaluar la estructura
financiera y de inversión, el capital de trabajo y la liquidez adecuada, para su
operación, lo que posibilita desarrollar e integrar planes y proyectos de
operación, expansión y rentabilidad.

Operativos y de Servicios:
Posibilitan dimensionar o cuantificar valores como la calidad y pertinencia de
los bienes y servicios, mediante el establecimiento de fórmulas aritméticas, que
permiten evaluar el aprovechamiento de recursos naturales, y áreas de
servicio, su incidencia o efecto producido en el entorno socio-económico.

Programático Presupuestarios.
Determinan los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión pública, precisando
los avances físico-financieros de los programas, y las principales metas, así
como su impacto en los objetivos establecidos, y coadyuvan a realizar los
ajustes que proceden en las metas y la asignación de recursos.

Entre los principales indicadores, se pueden señalar los siguientes:

Cobertura = Número de personas beneficiadas con el servicio x 100


Total de personas que demandan el servicio
Eficacia Presupuestal = Presupuesto ejercido x 100
Presupuesto asignado
Eficacia Programática = Metas Alcanzadas x 100
Metas Programadas
Eficiencia = Eficacia programática x 100
Eficacia presupuestal
Productividad = Número de Productos x 100
Tiempo de Trabajo Dedicado

INDICADOR DE REALIZACION. Elemento de estadística que permite conocer


el avance de un programa o actividad. Puede consistir en porcentajes, etapas,
números de operaciones, etc. Implica la comparación entre lo programado y lo
alcanzado, para obtener la desviación en la ejecución del programa o actividad
en un periodo determinado.

INDICADOR ESTRATEGICO. Parámetro cualitativo y/o cuantitativo que define


los aspectos relevantes sobre los cuales se lleva a cabo la evaluación para
mesurar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en términos de
eficiencia, eficacia y calidad, para coadyuvar a la toma de decisiones y corregir
o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos.

INDICADORES ECONOMICOS. Son valores estadísticos que reflejan el


comportamiento de las principales variables económicas, financieras y
monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de
un periodo determinado.

INDICADORES FINANCIEROS. Índices estadísticos que muestran la evolución


de las principales magnitudes de las empresas financieras, comerciales e
industriales a través del tiempo. Indicador de liquidez más común que se utiliza
para medir el margen de seguridad que la empresa debe mantener para cubrir
las fluctuaciones de su flujo de efectivo, como resultado de las operaciones de
activo y pasivo que realiza.

La relación mínima exigida a las empresas en este indicador era de dos a uno,
pero actualmente el uso del crédito como auxiliar económico de las empresas
permite que esta relación sea menor, de acuerdo al giro del organismo o
empresa de que se trate.

Capacidad Inmediata de Pago = Activo Circulante - Inventarios x 100


Pasivo Circulante

Permite conocer el grado en que los recursos disponibles como: caja, bancos,
inversiones de realización inmediata y en algunos casos las cuentas por cobrar
que se presume es posible convertir rápidamente en efectivo, puede hacer
frente a los compromisos contraídos a corto plazo.

La proporción mínima de esta razón debe ser de 1 a 1; sin embargo, la práctica


indica que el tener efectivo ocioso es tan perjudicial como tener una relación
menor al 0.5.
Vitalidad del Capital Propio = Ventas Netas x 100 o Patrimonio o Capital
Contable, Indica el grado de apoyo del volumen de ventas por el capital
invertido. A mayor valor de la razón se denota una mayor rentabilidad del
patrimonio o capital contable y viceversa.
Liquidez de las Ventas Netas = Ventas Netas x 100

Activo Circulante
El resultado muestra las necesidades requeridas de ventas por cada peso de
activo circulante. Entre mayor sea su valor respecto a la unidad, se mostrará
una mejor posición de liquidez de la entidad.
Razones de rentabilidad y rotación
Utilidad a Capital = Resultado Neto x 100

Propio o Patrimonio o Capital Contable


Esta razón financiera muestra la estabilidad y solvencia financiera de la
entidad. Entre mayor sea su valor con respecto a la unidad mejor será el
rendimiento del capital contable y en consecuencia, se apreciará una mayor
eficiencia de la política administrativa.
Rotación de Inventarios = Inventarios x 100

Ventas Netas
Índice financiero que expresa la velocidad del movimiento de inventarios de la
entidad. El aumento de inventarios puede representar existencias adicionales
por la expansión de la empresa, una mayor inversión en comparación a las
necesidades, o una combinación de ambas, en cuyo caso, baja la rotación.
Si la rotación es baja, es señal de riesgo para la entidad; por lo anterior, el
índice debe ser menor a la unidad para indicar la solvencia de la empresa.
Recuperación de las Cuentas por Cobrar = Ventas Netas x 100

Clientes
Permite evaluar el grado de eficiencia de la cartera de clientes de una empresa.
Entre más se aproxime a la unidad el resultado de este indicador, mostrará que
la cartera de clientes es rentable; en caso contrario se debe modificar la
cartera, siempre y cuando las ventas netas aumenten de manera más que
proporcional a los clientes, a fin de lograr una liquidez razonable para la
empresa que no implique mayores costos de cobranzas, sobre todo en las
operaciones a crédito.

Rentabilidad de Inversión en = Resultados Neto x 100


Activos Fijos Activo Fijo
Indica el grado de rentabilidad de la inversión. Usualmente permite conocer la
eficiencia de la capacidad instalada de la empresa. Cuanto más sobrepase a la
unidad mostrará una mayor rentabilidad del activo fijo.
Eficiencia en Producción y = Costos de Ventas + Gastos de Operación x 100
Distribución Ventas Netas

Facilita la evaluación del grado de eficiencia en la actividad productiva de la


empresa, tomando en consideración los costos de producción y operación
contra el total de las ventas netas. Entre más pequeño sea el resultado de esta
razón respecto a la unidad, la empresa mostrará un mayor grado de eficiencia
en la producción y distribución de sus bienes o servicios.

Razones de autonomía financiera


Dependencia Económica = Pasivo Total x 100

Patrimonio o Capital Contable


Este indicador permite evaluar la solvencia de una empresa para cubrir sus
obligaciones a largo plazo, así como sus costos e intereses. Además, mide la
participación de los recursos ajenos en la empresa con relación a los de los
propietarios.

El valor de esta razón debe ser inferior a la unidad para mostrar buena salud
financiera de la empresa, cuanto más se acerque a la unidad mostrará indicios
de riesgo que deben ser contrarrestados.
Propiedad en la Inversión = Patrimonio o Capital Contable x 100

Total Activo Total


Razón financiera que señala la participación de la inversión de los accionistas
en el total del activo de la empresa. Normalmente el capital contable es inferior
al activo total, en virtud de lo cual el valor de la razón financiera debe ser menor
que la unidad.
Propiedad del Capital = Patrimonio o Capital Contable x 100 o Patrimonio
Activo fijo
El resultado señala el grado de posesión de los accionistas de una empresa
respecto de las propiedades de la misma. Al inicio de la operación de
actividades de la empresa esta relación debe ser de 1 a 1; empero, las
reinversiones en activo fijo para ampliar la capacidad productiva de la empresa,
deben paulatinamente hacer este indicador inferior a la unidad mostrar la
eficiencia del capital y la expansión de la empresa, en caso contrario es signo
de riesgo y pérdidas.
INDICE. Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un
fenómeno económico o de otro orden, referido a un valor que se toma como
base en un momento dado.

INDICE BURSATIL. Número índice que refleja la evolución de los precios de


un conjunto de acciones a lo largo del tiempo. Suelen ser representativos de lo
que sucede en un mercado determinado. Así un índice se diferenciará de otro
en la muestra de valores que lo compongan, la ponderación de cada título, la
fórmula matemática que se utilice para calcularlo, la fecha de referencia o base
y los ajustes que se apliquen al mismo (por dividendos o modificaciones en el
capital.

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN. Cociente que resulta de dividir el área total


construida, por el área total del predio. Se expresa sobre área neta urbanizable
o sobre área útil, según lo determine la norma urbanística. Es una cantidad a
dimensional.

INDICE DE HABITABILIDAD. Relación existente entre el área construida


privada de una vivienda y su número de alcobas.

ÍNDICE DE OCUPACIÓN. Cuociente que resulta de dividir el área construida


del primer piso, por el área total de un predio. Se expresa sobre área neta
urbanizable o sobre área útil, según lo determine la norma urbanística.

ÍNDICE DE PRECIOS. Medida que refleja el nivel de precios de una economía


en un momento dado.
Miden la evolución de la magnitud precio de un conjunto de bienes y servicios
que integran una canasta, entre el período de estudio y la base, multiplicando
por cien para efectos de su presentación. Su importancia es relevante porque
permite establecer el crecimiento entre períodos, y es la información que
normalmente se extrae de los análisis. Los números índices de precios,
requieren de: canasta de bienes y/o servicios del período base, una estructura
de ponderaciones del período base, precios del período base y precios del
período de estudio.

Diferencia entre un Índice y una Tasa de Variación

Es importante puntualizar que un índice y una tasa poseen diferencias


conceptuales bien interesantes. Así, al analizar las respectivas fórmulas, se
puede observar que aunque ambas se expresan en porcentaje (%), un índice
por su propiedad de existencia, nunca podrá ser cero, ni podrá adoptar valores
negativos, es decir, siempre será un número positivo diferente de cero ( > 0 y _
0 ), y conceptualmente, mide la evolución de una variable con respecto al
tiempo. Por otro lado, una tasa mide la variación de un índice entre períodos
consecutivos, y podrá adoptar valores tanto negativos ( < 0 ), como positivos (
> 0 ), como también valores iguales a cero ( = 0 ).
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Índice de precios establecido sobre
la base de los precios de una canasta de bienes y servicios ofrecidos al
consumidor final.
Es la razón matemática que muestra la evolución de los precios de las
mercancías y servicios que compran los consumidores. El índice de precios al
consumidor, puede ser nacional o por ciudad, y se obtiene como promedio del
incremento de precios de algunos artículos y servicios representativos del
consumo general, previa selección del conjunto de mercancías y servicios que
se tomarán en cuenta para el promedio. El índice nacional de precios al
consumidor, se da a conocer mensualmente, y la suma de los doce meses,
representa el incremento anual promedio. A este índice también se le llama
índice de precios al menudeo.

ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR. Índice de precios establecido sobre la


base de los precios al por mayor de una canasta de bienes y servicios.

INDICE FINANCIERO. Serie numérica que expresa la evolución en el tiempo


de una determinada variable, o magnitud financiera. Toma como referencia o
base, uno de los datos de la muestra y el resto se expresan en relación a él.

INDUSTRIA. Es el conjunto de actividades económicas que tiene como


finalidad la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias
primas semielaboradas, en productos acabados de consumo final o intermedio,
que son los bienes industriales o mercancías.

INDUSTRIA EXTRACTIVA. Industria cuya actividad principal es la explotación


y tratamiento de materiales rocosos, arcillosos, arenosos y demás recursos
naturales, procedentes de minas subterráneas y superficiales, canteras y
pozos. Incluye además todas las actividades suplementarias para manejo y
beneficio de minerales y otros materiales crudos, tales como triturados, cribado,
lavado, clasificación y demás preparaciones necesarias para entregar el
material en el mercado.

INFLACIÓN. Este fenómeno económico se da como un proceso sostenido y


generalizado de aumento de precios, provocado generalmente por un exceso
de dinero circulante, en relación con las necesidades de la producción.
Aumento sostenido y generalizado de los índices de precios.
Alza generalizada y persistente en los biene4s y servicios.

INFLAMABLE. Material que entra en combustión con mucha facilidad. Se trata


generalmente de materiales fácilmente valorizables, cuyos vapores tienen un
bajo punto de ignición.

INFORMACION DEL SINIESTRO. Obligación del asegurado de informar las


pérdidas ocurridos de un riesgo cubierto, a la compañía de seguros o su
representante, tan pronto como le sea posible.
INFORME DE AVALÚO. Es un informe a manera de comunicación oral,
escrita, magnética o electrónica como resultado de un avalúo, revisión o
análisis económico. Es el documento que es remitido a la institución o al
cliente, al completarse, desarrollarse y concluirse un trabajo de valuación.
El informe de avalúo o Informe técnico de tasación, como también se le
conoce, constituye la materialización escrita de todo el proceso valuatorio de
investigación, y como tal, debe cumplir con todos los requerimientos de
elaboración, redacción, edición y presentación de informes profesionales de
este tipo.

Adicionalmente, todo informe de tasación constituye un reflejo específico,


particular y único de una situación en un momento determinado, en tal sentido,
la fecha en la cual se emite y firma un informe técnico de tasación constituye
una de las variables más importantes y significativas del mismo.

Existen países como Brasil, que tienen normado tanto el proceso de valoración,
el nivel de rigor empleado y la elaboración del informe de tasación. Sin
embargo, existe una estructura básica de informe, que ha venido siendo
utilizada con bastante éxito, y que varía mayormente en función del alcance del
trabajo y del estilo propio de cada tasador.

INFRACCION. Una infracción supone una transgresión o incumplimiento de


una norma legal, moral o convención, y puede referirse a:
Infracción o multa de tránsito.

Delito.

Falta.

INFRACCIÓN TRIBUTARIA. Es toda acción u omisión que implique violación


de normas tributarias de índole sustancial o formal, constituye infracción que
sancionará la Administración Tributaria.

INFRASEGURO. Situación que se origina cuando el valor que el asegurado o


contratante atribuye al objeto garantizado en una póliza, es inferior al que
realmente tiene. Ante una circunstancia de este tipo, en caso de producirse un
siniestro, la entidad aseguradora tiene derecho a aplicar la regla proporcional.

INGENIERIA. La ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y


experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas se resuelvan
problemas que afectan a la humanidad.
En ella, el conocimiento de las matemáticas y ciencias naturales, obtenido
mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar
formas económicas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para
beneficio de la humanidad y del ambiente.
Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está
intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de
conocimiento específico viene ligado al comienzo de la revolución industrial,
constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de las sociedades
modernas.
Otro concepto que define a la ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos
científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas
sus determinaciones. Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente
el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método científico,
puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a un
tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una
combinación de sabiduría e inspiración para modelar cualquier sistema en la
práctica.
Disciplina y profesión que aplica los conocimientos, métodos o instrumentos de
la ciencia para diseñar, o desarrollar, o construir, u operar, o mantener:
estructuras, máquinas, aparatos, dispositivos o procesos
Algunas especialidades de la ingeniería y sus características

INGENIERÍ OBJETO MENTALIDAD FORMACIÓN


A CIENTÍFICA
DOMINANTE

Mecánica Diseño, Leyes del manejo de la Física, estática, dinámica,


control, energía y materiales, mecánica,
mantenimient funcionamiento de las hidráulica, operación de
o y operación cosas. Ahorro de máquinas, térmica,
de las energía. electricidad, medición,
máquinas conformado, control, dibujo,
diseño.

Eléctrica y Diseño, Control del flujo de Electricidad, magnetismo,


en sistemas construcción electrones, campos circuitos, dispositivos
electrónicos y aplicación magnéticos y el cálculo electrónicos, máquinas,
de y manejo de circuitos transformadores y redes
dispositivos de bajo y alto voltaje eléctricas, redes de
que permitan potencia, micro
la operación procesadores, medición,
de otros diseño lógico, electrónica,
dispositivos ingeniería de control,
comunicaciones.

Industrial Diseño y Planeación, Probabilidad y estadística,


programación organización, dirección estudio del trabajo, procesos
de la y control de la de manufactura, logística,
producción. producción, buscando administración de la calidad,
siempre la efectividad y administración para
eficiencia. ingenieros, administración
de la producción y plantas
industriales, ingeniería
económica y financiera,
mercadotecnia, seguridad
industrial, envase y
embalaje, relaciones
industriales, evaluación de
proyectos.

Cibernética Manejo de la Teoría de sistemas, Programación, lenguajes de


y sistemas información y manejo de la programación, diseño de
computacion aplicación de información y sistemas, arquitectura de
ales la mecánica y elaboración de computadoras, ingeniería
la electrónica sistemas. de software, sistemas
para operativos, modelos de
controlar simulación, compiladores,
aparatos y ingeniería de control,
dispositivos inteligencia artificial,
ingeniería de sistemas,
tecnología de la información

Civil Diseño, Equilibrio, estática y Topografía, dibujo,


construcción administración estructuras isostáticas,
y geología, hidráulica,
administració construcción, administración,
n de obras ingeniería del transporte,
civiles ingeniería ambiental,
ingeniería sanitaria, puertos
y aeropuertos, ingeniería
sísmica.

catastro, Planeación, Topografía, dibujo,


planes de organización, dirección, descriptiva, geología, vías,
Catastral ordenamiento evaluación y control de física, calculo
, avalúos, procesos. Diseño administración, ingeniería
vías, del transporte, ingeniería
Geométrico de vías ambiental, ingeniería
Topografía sísmica, avalúos, catastro
fotointerpreta
ción
INGENIERÍA BÁSICA. Son los cargos indirectos por el diseño conceptual de
una instalación o edificio. Generalmente no se considera activo fijo, pero si
constituye al valor de reposición de la instalación o edificio.

INGENIERÍA DE DETALLE. Es el cargo indirecto por el diseño, planos y


supervisión en la elaboración, fabricación o construcción de un bien. Se
contabiliza como parte del activo fijo y contribuye al valor del activo fijo.

INGENIERÍA DE TASACIÓN Y/O AVALUOS. La Ingeniería de Tasaciones, es


una especialidad compleja, que involucra una gama de disciplinas y que
requiere que el especialista posea un amplio conjunto de conocimientos, no
solo en el área de la ingeniería, construcción, arquitectura, planificación urbana,
estadística, matemáticas financieras, etc.; Si no también, conocimientos
actualizados de muchas áreas de las ciencias sociales y humanísticas, tales
como: aspectos jurídicos, cultura tributaria, sociología, psicología, mercadeo,
contabilidad, administración, metodología de investigación, economía,
econometría, y muchas más.

Es importante comprender que todo proceso valuatorio, entiéndase avalúo,


constituye un trabajo de investigación, que lleva implícito la aplicación y
combinación de metodologías científicas y algunas otras empíricas, tratando de
integrar criterios lo más objetivos posible y universalmente aceptados. Todo
ello, con la finalidad de proporcionar una opinión inteligente o un juicio
fundamentado, del rango en el cual se encuentra el valor de un determinado
bien para una fecha específica.

El acto mismo de avaluar no crea valor. El avaluador, profesionalmente


capacitado y éticamente consolidado, no tiene la posibilidad de realizar una
tasación que se pueda considerar exacta. Todo avaluó en esencia, es una
estimación. Así pues que el avaluador en su trabajo de investigación, lo que
puede concluir, es que con un grado significativo de probabilidad, el valor del
bien en estudio, se encuentra comprendido entre un límite inferior y uno
superior.

En países con economías sólidas y estables, por lo general poseen mercados


llamados de “competencia perfecta”, en los cuales hay una correspondencia
entre los términos: precio y valor. En la práctica, en nuestros mercados, y en
especial el inmobiliario, generalmente lo que se transa es el precio y no el
valor. De esta manera, y dependiendo de las circunstancias y condiciones del
mercado en un momento determinado, se puede apreciar con gran frecuencia,
transacciones que implican variaciones del valor de un determinado bien, que
están en un determinado porcentaje, ya sea hacia abajo o hacia arriba del valor
tasado de referencia, y que desde el punto de vista técnico, son perfectamente
sustentables.

Entre muchas otras situaciones el avaluador ayuda a:

Los Compradores potenciales - a precisar un precio y una estrategia de oferta


conveniente

- a precisar un precio y una estrategia de venta


satisfactoria.

- en la toma de decisiones referentes a


Inversión Inmobiliaria

- a apuntalar negocios, fusiones y alianzas.

es Financieras - en la factibilidad de constitución de garantías


hipotecarias y de crédito.

Expropiatorios;

Sucesorales;

Tributarios en general;

Establecimiento de primas de seguros;

Establecimiento de canon de arrendamiento, entre otros.

INGRESO. Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas


financieras que reciben una persona, una familia, una empresa, una
organización, una industria, por realizar una actividad determinada.

Remuneración total percibida por un trabajador durante un periodo de tiempo,


como compensación a los servicios prestados o al trabajo realizado: así; la
comisión, las horas extras, etc.

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en


varios tipos:
Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de


producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades
vendidas.
Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una
unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la
utilización de un trabajador más, etc.

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado


recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos
por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o
alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u
obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos
se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de
fuentes distintas a los impuestos, se denominan ingresos no tributarios. Con los
ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los
ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y
consetudinaria; por ejemplo, el salario de un trabajador que se ocupa en un
trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra
periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos
que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio
inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un
gobierno.

INGRESO BRUTO. Es el ingreso o renta que genera un bien en un período,


antes de deducir ningún gasto o pago.

INGRESO MARGINAL. Ingreso adicional bruto producido por la venta de una


unidad adicional de producción.

INGRESO NETO. Es el ingreso que queda después de deducir los gastos de


operación y mantenimiento. Puede ser estimado antes o después de gastos
financieros y / o impuestos.

INGRESO NETO DE OPERACIÓN. Ingreso que genera una propiedad o


comercio de productos, después de deducir los gastos de operación, pero
antes deducir impuestos a la renta y gastos de financiamiento (pagos de
intereses y amortización).

INGRESO ORDINARIO. Ingreso proveniente de las operaciones normales de


una empresa

INMUEBLE. Se consideran Inmuebles todos aquellos bienes, como casas o


fincas, que son imposibles de ser trasladados sin ocasionar daños a los
mismos, por que se hallan fijos a un terreno, o están unidos físicamente a
estos.
Todos los bienes raíces como terrenos, construcciones, casas, edificios,
departamentos, oficinas, estacionamientos, locales comerciales e industriales,
predios agrícolas, parcelas, entre otros, que no pueden ser desplazados de un
sitio a otro.
Bien que cumple con las condiciones previstas en el código civil para recibir
ese calificativo, incluye las partes del bien, que de acuerdo con la ley, y las
condiciones de acceso y técnicas, pueden individualizarse para efectos de la
prestación del servicio a ciertos usuarios.

Bien material que por su propia naturaleza, no puede ser trasladado de un


lugar a otro; en este sentido, es lo contrario a mueble.
Es el conjunto de todas las participaciones, los derechos y los beneficios
relativos a la pertenencia o propiedad de un bien raíz. Conjunto de derechos
con los que se dota la pertenencia de un bien raíz

INMUEBLE NACIONAL. Cualquier terreno con o sin construcciones propiedad


de la Nación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño. No se considerarán inmuebles nacionales
aquellos terrenos o construcciones propiedad de terceros, que por virtud de
algún acto jurídico posea, controle o administre la Nación.

INMUEBLES DE CONSERVACION. Son todos aquellos inmuebles


clasificados por Instituciones como el Ministerio de Cultura, ubicados en
centros históricos o zonas de valor cultural o artístico, que por sus
características propias como edad, género y relevancia dentro del marco
histórico, cultural o estético, forman parte de la identidad de un país, ciudad,
población o barrio.

INSOLVENCIA. Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de


deuda de una persona física o jurídica.

INSPECCION DE RIESGOS. Técnica de reconocimiento periódico, a la que se


somete una instalación para comprobar su nivel de riesgo.

INSTALACIÓN Y MANO DE OBRA. Es el costo que se carga generalmente


por concepto de materiales y mano de obra, que se requieren para ensamblar e
instalar equipos o para realizar construcciones.

INSTALACIONES ELECTRICAS. Son el conjunto de los materiales y equipos


de un bien, mediante los cuales se genera, convierte, transforma, transporta,
distribuye o utiliza la energía eléctrica; Una instalación eléctrica es uno o
varioscircuitos eléctricos destinados a un uso específico y que cuentan con los
equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los
aparatos eléctricos conectados a los mismos. Se incluyen las baterías, los
condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica, y que
cumplan con los siguientes requisitos:

1. Ser segura contra accidentes e incendios


2. Eficiente y económico

3. Accesible y de fácil mantenimiento.

INSTALACIONES ESPECIALES. Son aquéllas instalaciones electromecánicas


adheridas al inmueble e indispensables para el funcionamiento operacional de
éste. Ejemplos: Elevadores y montacargas, escaleras electromecánicas,
equipos de aire acondicionado, sistemas hidroneumáticos, calefacción,
subestación eléctrica, pararrayos, equipos contra incendio, cisternas, plantas
de tratamiento, entre otras.

INSTALACIONES HIDRAULICAS. Es el conjunto de tanques elevados,


cisternas, tuberías y demás elementos necesarios para proporcionar agua fría,
agua caliente, y vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes
y demás servicios especiales de una edificación. Componentes Tuberías
Conexiones Tinacos Tanques elevados Cisternas Válvulas Equipo de bombeo
Hidroneumático Muebles sanitarios Hidrantes.

INSTALACIONES SANITARIAS. Es el conjunto de tuberías de conducción,


conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P,
tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación,
obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación. Su
objetivo es retirar de las construcciones en forma segura, aunque no
necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de
establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y
malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas
acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios.

INSTITUCIONES PÚBLICAS. Son el conjunto de órganos de los Poderes


Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, Departamentos y de los
Municipios; las dependencias y entidades de las administraciones públicas de
la Nación, Departamentos y municipios; la Procuraduría General de la
República; las unidades administrativas de la Presidencia de la República, y las
instituciones de carácter Nacional, Departamental, Municipal o local, con
autonomía otorgada por la Constitución Política de la Nación.

INSTRUMENTO FINANCIERO. Es cualquier documento que representa una


deuda o un título de crédito. Existen muchos documentos financieros, por
ejemplo: pagarés, bonos, certificados de depósito a plazos, entre otros.

INSUMO. Todo lo que ha sido proporcionado por la naturaleza o las


generaciones precedentes, y puede usarse directa o indirectamente, para
satisfacer necesidades humanas.
INSUMO BÁSICO. Es el nivel fundamental de la estructura; corresponde
también al punto más bajo para el cual se tiene ponderación fija.

INSUMOS INTERMEDIOS. Comprende los bienes y servicios que son


consumidos durante el proceso productivo, con la finalidad de generar otros
bienes y servicios, que pueden ser de uso intermedio o final.

INTENSIDAD DEL RIESGO. Capacidad destructora de un riesgo determinado,


medida física o económicamente.

INTERÉS. Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.


El Interés es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un
crédito. Se da en porcentaje.
Indica en una cantidad de dinero y tiempo dados, qué porcentaje de ese dinero
se obtendría o habría que pagar en el caso de un crédito. Normalmente el
plazo suele ser un año.
Hay dos tipos de indicadores para medir la rentabilidad de los ahorros o
carestía de un crédito: el TIN y el TAE. Se llama TIN o Tipo de Interés Nominal
(abreviado como interés nominal) al porcentaje de dinero que se da cuando se
ejecuta el pago de intereses. Se explica mejor con un ejemplo:
Si se tiene un interés nominal de 6% anual y se aplica una vez al año, cuando
se aplica, se abona un 6% sobre lo que se tenía ahorrado.

Si se aplicase una vez al mes, en vez de al año, sería el 6%/12= 0,5% de lo


que se tenía ahorrado.

Pero al siguiente mes el TIN se aplica sobre lo que se tenía ahorrado, más lo
producido por los intereses. Con lo que a final de año es como si se tuviese
más de un 6% de interés.

Para mostrar cuánto se ganaría al final del año se usa el TAE o Tasa Anual
Equivalente.
Un TAE de un 6% sería igual a un interés nominal de 6% aplicado una vez al
año.

Un interés nominal de un 6% aplicado cada mes daría un 6,17% TAE.

Para calcular el TAE se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:
i = Interés nominal (tanto por uno).
n = Fracciones en que el interés va a ser aplicado. Si p. ej. se aplica una
vez al mes, son 12 al año, por lo que en ese caso, n=12.
TAE = Tasa anual equivalente (tanto por uno).
Ejemplo:
Con un interés nominal del 6% y 12 pagos al año, resulta un TAE de 6,17%:

Obteniéndose al finalizar el año, para $ 600:

INTERES ASEGURABLE. Expectativa de una pérdida monetaria que puede


ser cubierta por un seguro.

INTERÉS COMPUESTO. Es el beneficio o rendimiento en dinero que se gana


tanto del capital inicial, como del interés ganado por el capital inicial en
periodos sucesivos. El interés que se gana en un periodo, se convierte en parte
del capital inicial, en el periodo siguiente. A esto último se le llama
“Capitalización de Intereses”.
Utilidad del capital invertido más la capitalización o reinversión periódica de los
intereses.

INTERÉS EFECTIVO. Expresión anual del interés nominal, dependiendo de la


periodicidad con que este último se pague. Implica reinversión de intereses.

INTERÉS NOMINAL. Tasa de interés o rendimiento que el emisor paga al


inversionista por un título. Esta se paga periódicamente mensual, trimestral o
anual, etc.

INTERÉS REAL. Es el beneficio o rendimiento en dinero, que gana el capital


por arriba de la inflación, en un periodo dado.

INTERÉS SIMPLE. Es el beneficio o rendimiento en dinero obtenido por un


capital fijo, durante cierto tiempo.
Es el que se calcula con base al monto del capital únicamente, y no sobre el
interés devengado. El capital permanece constante durante ese término y el
valor del interés y su peridiocidad de pago, será siempre el mismo hasta el
vencimiento.

INTERMEDIACION. Inversión a través de instituciones financieras.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. Proceso mediante el cual una entidad,


generalmente bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorradores,
directamente a las empresas que requieren de financiamiento.
Función de intervención que realizan las instituciones nacionales de crédito,
organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y fianzas y demás
instituciones o entidades legalmente autorizadas para constituirse como medios
de enlace, entre el acreditante de un financiamiento y el acreditado, obteniendo
una comisión por su labor de concertar los créditos en los mercados de dinero
nacionales e internacionales. Representa la parte del endeudamiento neto de la
banca de desarrollo y de los fondos y fideicomisos de fomento, requerido para
financiar a los sectores privado y social, y para cubrir su déficit de operación.
Su cálculo se obtiene de restar al endeudamiento neto total de las instituciones
financieras de fomento, el financiamiento neto al sector público y la variación de
disponibilidades.

INTERSECCION. Punto en el cual una línea o una curva cruza un eje dado.
También se refiere al segmento interceptado: parte de un segmento de línea
obtenido de una transversal cortada por un par de líneas.

INTERSECCIÓN VIAL. Solución vial, tanto a nivel como a desnivel, que busca
racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial, con
el fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y
reducir la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los
vehículos.

INVENTARIO. Es un documento en el cual se anota una relación ordenada de


los bienes de una persona, entidad, o una comunidad. Los establecimientos
industriales y comerciales, realizan periódicamente sus inventarios, con el
propósito de conocer la cantidad de mercancías (producidas, en elaboración y
almacenadas) con las que cuentan.

INVERLACE. Sistema de registro, información y transacción de operaciones en


el mercado mostrador OTC (Over the counter).

INVERSIÓN. Es la aplicación de los recursos económicos. En el sentido


bursátil, significa comprar acciones o títulos valores, para recibir un ingreso,
para efectuar una ganancia mediante el gradual aumento de los precios o para
lograr ambas finalidades
Es la suma de dinero necesaria para adquirir un bien que se espera produzca
un flujo aceptable de ingreso, incremente en el valor del capital o le preste un
servicio.
INVERSIÓN PÚBLICA. Son las erogaciones de las dependencias del sector
central, organismos descentralizados, empresas de participación estatal,
Gobiernos Departamentales y municipales, destinadas a la construcción,
ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas, y en general a
todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el
patrimonio nacional.

INVERSIONISTA. Persona natural que utiliza sus excedentes o


disponibilidades económicas, para adquirir acciones o títulos negociables en el
mercado financiero, con el objeto de obtener ganancias en un plazo
determinado.
Persona física o jurídica, que aporta sus recursos financieros con el fin de
obtener algún beneficio futuro.
INVERSIONISTA INSTITUCIONAL. Organización que transa una cantidad
elevada de valores (por ejemplo, fondos de inversión, bancos, fondos de
pensiones, etc.).

INVESTIGACION. La investigación científica es la búsqueda de conocimientos


o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. También existe la
investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para
el desarrollo de "Tecnologías blandas o duras".
Una investigación se caracteriza por ser un proceso:
Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se
recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La
sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer


lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones
y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier
duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación
donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones


subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio
pudieran tener.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Es un estudio de las condiciones de oferta y


demanda del mercado, para un tipo específico de bien mueble o inmueble,
considerando bienes comparables apropiados con tendencias físicas,
económicas y sociales similares al bien avaluado.
J
JERARQUÍA. Forma de organización dentro de una institución de acuerdo a la
importancia o autoridad de los cargos designados.

JOINT VENTURE (ASOCIACIÓN DE NEGOCIOS). Empresa comercial


integrada por dos o más agentes, y que se forma para la realización de un
proyecto específico.
En español, empresa conjunta. Es un acuerdo entre dos o más empresas
(empresas padre), para la creación de una tercera empresa (empresa hija).
Esta empresa tiene personalidad propia y realiza una actividad determinada,
para obtener un beneficio que responda a los objetivos estratégicos de las
empresas matrices. Las empresas padre, aportan la financiación, e incluso el
personal y los fondos necesarios para dicha actividad, y se benefician de sus
resultados. Una modalidad frecuente de joint venture, es la que se constituye
para sustituir actividades internas de I+D.

JOYA. Es el término que comprende todos aquellos pequeños objetos


decorativos de metales preciosos, contengan o no piedras preciosas.
Conjunto de prendas ornamentales llevadas en el cuerpo, que generalmente
se fabrican con piedras y metales preciosos, aunque también se pueden
emplear materiales de menor valor. De hecho, prácticamente cualquier tipo de
material se ha utilizado para fabricar joyas. Entre los artículos de joyería cabe
mencionar los brazaletes, collares, anillos, pendientes, así como ornamentos
para el cabello, entre otros. La palabra se deriva de la palabra latín jocale, que
significa "juguete".
La joya, especialmente la que está fabricada con materiales valiosas, se
considera preciosa y deseable. En algunas culturas, la riqueza se almacena en
forma de joyas, como por ejemplo en la India, donde la tradición marca el
regalo de bodas en forma de oro, siempre útil en caso de necesidad. Las joyas
también pueden tener significado simbólico, como la tradición cristiana de llevar
collares con colgantes en forma de crucifijos, o los anillos de bodas que se
llevan en muchos países occidentales.

JUEGO DE SUMA CERO. Situación en la cual el valor de las pérdidas es igual


al valor de las ganancias.

JUICIO. Es la secuencia ordenada de actos, a través de los cuales se


desenvuelve todo un proceso seguido ante un juez.
El juicio es una causa jurídica y actual, entre partes y sometido al conocimiento
de un tribunal de justicia.
Esto presupone la existencia de una controversia, que constituye el contenido
del proceso, la cual va a ser resuelta por el órgano jurisdiccional, a través de un
procedimiento.
Por norma general, el Juez se encargará de discernir, cuál de las dos partes se
fundamenta con mayor base en el estado de derecho que ampara al país, en el
cual se ha desarrollado la actividad que ha puesto en conflicto a dos o más
personas.
En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre
tendiendo a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura
razonable.
Elementos de un Juicio. Elementos Constitutivos del Juicio: una controversia de
orden jurídico; una causa actual entre partes; y la existencia de un tribunal
encargado de resolver los conflictos.

Elementos de Validez del Juicio: la competencia del tribunal; la capacidad de


las partes para comparecer; y la observancia de las formalidades establecidas
por la ley para la validez de los actos procesales (o sea, el procedimiento).

Requisitos de Validez de la Relación Procesal: la presentación legal de una


demanda; una resolución que acoge a tramitación dicha demanda; y el
emplazamiento del demandado (notificación y plazo para contestar tal
demanda).

Tanto los elementos constitutivos, como de validez del juicio, son conocidos
doctrinariamente como presupuestos procesales.

JURISPRUDENCIA. Interpretación de los preceptos legales que hacen los


jueces, y que por una pluralidad de sentencias concordes, tiene carácter
obligatorio.
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las
normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y
constituye una de las Fuentes del Derecho, según el país. También puede
decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes, dictados por los
órganos jurisdiccionales del Estado.

JUSTIPRECIACIÓN DE RENTA. Es el resultado del proceso de estimar el


monto más apropiado, expresado en términos monetarios, a pagar por el
arrendamiento de un bien.

JUSTIPRECIACIÓN DE RENTA COMO NEGOCIO EN MARCHA. Es la


determinación de lo que vale un contrato de arrendamiento de una unidad
productiva, a través de un modelo económico y financiero, que considera la
capacidad de pago de renta, en función de los ingresos y de los egresos de la
unidad productiva, el monto de la inversión en activos, el capital de trabajo y la
rentabilidad de mercado sobre este tipo de negocios.

JUSTO TÍTULO. Todo hecho o acto jurídico que por su naturaleza y su


carácter de verdadero y valido, seria apto para atribuir en abstracto el dominio.
K
KEYNESIANISMO. Corriente de pensamiento económico, originada en los
escritos del pensador inglés John Maynard Keynes, y que se fundamenta en la
acción del gobierno para impulsar la actividad económica.

L
LAUDO. Fallo o decisión que se adopta en el arbitraje, sobre cuestiones que
son planteadas para su resolución por este medio extrajudicial.

LEASING. Contrato de naturaleza mercantil, en virtud del cual la compañía


leasing, entrega a los usuarios o arrendatarios a título de leasing, la tenencia
de un bien, para que estos lo usen y lo disfruten, pagando un canon mensual
durante el período de duración del contrato, y a su terminación, si así lo
deciden, opten por adquirirlo previa la cancelación de la opción de adquisición
pactada.
Es todo aquel contrato de alquiler de bienes donde el arrendador (sociedad de
Leasing) adquiere un bien para arrendar su uso y disfrute, durante un plazo de
tiempo determinado contractualmente (normalmente coincide con la vida útil del
bien). El arrendatario a cambio está obligado a pagar una cantidad periódica
(constante o variable, y lo suficiente para amortizar el valor de adquisición del
bien y los gastos aplicables).
Una vez finalizado el contrato, el arrendatario tiene tres opciones;
Ejercer la opción de compra del bien por el valor residual (diferencia entre el
precio de adquisición inicial que tuvo el arrendador más los gastos e intereses,
y las cantidades abonadas por el arrendatario).

No ejercer la opción de compra y por tanto devolver el bien.

Prorrogar el contrato de arrendamiento, con el pago de cantidades periódicas


menores.

Respecto a este contrato, se pueden hacer algunas puntualizaciones


importantes:
1. Como más arriba se ha dicho, al finalizar el contrato, el arrendador
financiero está obligado a ofrecer a su cliente (arrendatario financiero) la
posibilidad de adquirir el bien..
2. No puede calificarse como un contrato de arrendamiento o una variedad
del arrendamiento, ya que la función del contrato mercantil de leasing,
no es tanto ceder el uso de un bien (mueble o inmueble), cuanto
financiar la posibilidad de explotarlo o disfrutarlo, como una alternativa
al préstamo de dinero o a otros contratos de financiación.
3. Durante toda la vida del contrato, la entidad de leasing (arrendador
financiero) mantiene la titularidad sobre el bien objeto del contrato,
aunque no responde de los vicios que pueda aquejar al bien, es el
arrendatario financiero (el cliente), quien corre con los deterioros y la
pérdida del susodicho bien.
4. El leasing no es un préstamo de uso (contrato que se denomina
comodato), aunque también se asemeje a él. En el préstamo de uso no
se da la percepción de emolumento alguno.
5. Como norma general, este contrato lleva aparejada una cláusula, por la
cual, el cliente está obligado a soportar las inspecciones que sobre el
bien, desee hacer el propietario del mismo, e igualmente, el cliente está
obligado a pagar a su costa, un seguro al que le obliga la entidad de
leasing.
6. Frente al incumplimiento del cliente, la entidad de leasing podrá ejercer
acciones declarativas o ejecutivas (si cuenta con un título de esta
naturaleza para ejercitar su derecho). Además puede resolver el
contrato e instar al Juez, a través de un corto procedimiento procesal,
para recuperar el bien objeto del contrato. Todo ello, sin perjuicio de que
el cliente haga valer otras pretensiones relativas al contrato de leasing
en el procedimiento declarativo que corresponda.
7. Si el cliente (arrendatario financiero) fuere declarado suspenso de pagos
o quebrado, el propietario del bien, puede interponer su "tercería de
dominio". Si el usuario fuere declarado "suspenso", el art. 22 de la Ley
de Suspensión de Pagos, concede al propietario del bien, un derecho
de abstención y así ejercer su derecho sobre el bien de forma separada.
Este derecho, que como decimos lo concede la Ley de Suspensión de
Pagos, no es privativo del contrato de leasing, sino que lo concede la
citada Ley a los titulares de bienes que no hayan cedido la propiedad de
los mismos al suspenso.

LETRA DE CAMBIO. Es una orden incondicional de pagar una suma de


dinero determinada. Puede expedirse a la orden o al portador.
La letra de cambio es un título de crédito, que contiene la orden incondicional
que una persona llamada girador, da a otra llamada girado, de pagar una suma
de dinero a un tercero, denominado beneficiario, en época y lugar
determinados.
Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague
una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o
determinable) a un tercero (beneficiario). Las personas que intervienen son: El
Girador: Da la orden de pago y elabora el documento. El Girado: Acepta la
orden de pago firmando el documento y comprometiéndose a pagar. El
Beneficiario: Recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.
LETRAS DEL TESORO. Deuda al descuento con vencimiento inferior a un
año, emitida periódicamente por el Gobierno federal de los Estados Unidos.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Es el conjunto de operaciones


necesarias para determinar geométricamente el contorno de una figura
(relieve). Consta de levantamiento altimétrico y Planimétrico.

Planimétrico: Conjunto de operaciones necesarias para obtener los puntos y


definir la proyección sobre el plano de comparación.

Altimétrico: Conjunto de operaciones necesarias para obtener las cotas o


alturas respecto al plano de comparación.

Taquimetría: Se hacen la altimetría y la planimetría simultáneamente, también


se pueden realizar por separado.

La planimetría, altimetría y taquimetría tienen dos fases:

Trabajo de campo: Toma de datos sobre el terreno de todos los puntos


necesarios y suficientes.

Trabajo de gabinete: Sistema para llevar a cabo la representación en el plano.

Al ser la Tierra esférica, ha de valerse de un sistema de proyecciones, para


pasar de la esfera al plano. El problema es aún mayor, pues en realidad la
forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más achatada en
los polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina geoide.

Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los
ángulos, se ocupa también de representar la información que aparece sobre el
mapa, según se considere qué es relevante y qué no. Esto, normalmente,
depende de lo que se quiera representar en el plano y de la escala.

Actualmente, estas representaciones cartográficas, se pueden realizar con


programas de informática llamados SIG, en los que tiene georreferencia, desde
un árbol y su ubicación, hasta una ciudad entera incluyendo sus edificios,
calles, plazas, puentes, etc.
Técnica geográfica que estudia la secuencia de etapas y procesos ejecutados
para la visualización de un espacio geográfico mediante la producción de
mapas, cartas, planos o croquis

LEY. La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador.
Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo, en consonancia con la justicia, y para el bien de los
gobernados.
Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional,
la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena,
prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista
chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código
Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite".
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la
sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada
como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, o
sea, el órgano legislativo.

LEY DE CIRCULACIÓN. Mecanismo o forma, a través de la cual, se


transfiere la propiedad de un título valor. Hay tres formas:
1. Al portador, con la sola entrega.
2. A la orden, mediante endoso y entrega.
3. Nominativa endoso, entrega e inscripción ante el emisor.

LEY REGLAMENTARIA. Es aquella que amplía, esclarece o detalla algún


artículo, o alguna ley que, por su contenido, requiere de una mayor explicación
jurídica.

LEYES FISCALES. Son aquellas que señalan y determinan a los sujetos,


objetos, bases, tasas o tarifas impositivas en cumplimiento con las
disposiciones constitucionales de contribución para el gasto público.

LIBERTAD DE GRAVAMEN. Que no existe carga u obligación algún impuesto


sobre un inmueble.

LIBOR (London Interbank Offered Rate). Tasa a la que las instituciones de


crédito más confiables, hacen transacciones en eurodólares, entre ellas
mismas.
LICENCIA. Concesión de autorizaciones a una persona o empresa, para
realizar una determinada función, por ej., vender al por menor fertilizantes.
Dado que la licencia se otorga, puede utilizarse como instrumento restrictivo.
Autorización administrativa necesaria para construir o reformar un inmueble
destinado a viviendas o usos industriales, o bien para la realización de una
obra de infraestructura.
La licencia de obras se concede una vez comprobado que la utilización que se
pretende se ajusta a los planes de ordenamiento, aunque el derecho a construir
ya existiese por sí mismo.

LICENCIA DE IMPORTACIÓN. Autorización para importar determinado bien y


transferir las divisas necesarias para su adquisición.

LICITACION. Modo de celebración de contratos de la administración que


atribuyen automáticamente el suministro a aquella persona natural o jurídica
que ofrece el precio más bajo, con seguridad de calidad del trabajo, tras una
previa concurrencia de candidatos.

LICITACIÓN PÚBLICA. Acto de subastar o someter a concurso público, los


contratos de obras o servicios, compras, adquisiciones, etc. del gobierno con
el propósito de obtener la mejor oferta en calidad y precio de los contratistas, o
proveedores y fomentar la transparencia.

LÍMITE DE APRECIACIÓN GRÁFICA: Es el límite de percepción visual


multiplicado por el denominador de la escala. Valores a partir del cual
magnitudes menores no se van a ver representados en el mapa.

Ejemplo: 1:25000 25000*0,2 = 5000mm = 5m

1:1000 1000*0,2 = 200mm = 20cm = 0,2m

1:200 200*0,2 = 0,04m

LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL: El ojo tiene un límite a partir del cual dos
puntos que están separados, los vemos juntos. Es la mínima distancia a la que
el ojo es capaz de ver dos puntos separados. El límite visual es de 0,2 mm, por
lo que si tengo dos puntos separados menos de ese valor veré un solo punto.

LIMITES. Cantidad máxima de cobertura disponible en una póliza de seguro.


Generalmente, un límite es una restricción, sea legal, fiscal, social... Hay varios
tipos de límite.
Medida de dispersión de distancia; es la diferencia entre la observación
máxima y la mínima de un conjunto de datos no agrupados o entre el límite
inferior de la clase más grande y el límite inferior de la clase más pequeña para
datos agrupados.
LIMO. El limo es un material suelto con una granulometría comprendida entre
la arena fina y la arcilla. Es un sedimento clástico, incoherente, transportado en
suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los
cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se
clasifique como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de 0,002 mm a
0,06 mm.
Al no tener cohesión, es un terreno problemático para edificar sobre él, y en
obras de arquitectura o ingeniería, es necesario adoptar sistemas especiales
de cimentación.
Limo orgánico: Barro, lodo, restos vegetales.
Limo inorgánico: Con inclusión de polvo de rocas .En este tipo se encuentra el
loess pampeano: limo fino sin estratificación
Dentro de la clasificación granulométrica de las partículas del suelo, los limos
ocupan el siguiente lugar en el escalafón:
GRANULOMETRÍA

Partícula Tamaño

Arcillas < 0,002 mm

Limos 0,002-0,06 mm

Arenas 0,06-2 mm

Gravas 2 mm-6 cm

Cantos rodados 6-25 cm

Bloques >25 cm

Son partículas minerales de entre 0,001 milímetro y 0,01 mm.

LINEA. Una línea es una sucesión continua de puntos. La línea, es el elemento


más básico de todo grafismo y uno de los más utilizados. Representa la forma
de expresión más sencilla y pura, pero también puede ser dinámica y variada.
Cada línea tiene dos sentidos y una dirección.

LÍNEA DE CRÉDITO. Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un


cliente, por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado, durante un
período dado de tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades

LÍNEA DE DEMARCACIÓN. Definición de la línea que determina el límite entre


la propiedad privada y las zonas de uso público.

LÍNEA DE MÁXIMA PENDIENTE: Recta que une curvas de nivel con la menor
proyección.
LIQUIDACION. Resolución de una reclamación de seguro o reaseguro. Las
pólizas especifican el límite de tiempo, para las reclamaciones o la obtención
de las prestaciones, diseñando varios métodos de liquidación a opción del
asegurador o el asegurado.
Conclusión de un negocio o proyecto, mediante la venta de todos sus activos y
la cancelación de todas sus deudas. Darle vencimiento a un activo financiero,
mediante su conversión a efectivo, típicamente por medio de su venta.

LIQUIDEZ. Es una razón financiera que mide la capacidad de la empresa para


cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. Se calcula como:
Liquidez = caja + bancos
Pasivo a corto plazo.
Es la mayor o menor facilidad para transformar un título en dinero en cualquier
momento.
Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir con
sus obligaciones de corto plazo.

LIQUIDEZ PRIMARIA. De acuerdo a las preferencias del emisor, el título valor


tendrá o no, la posibilidad de ser redimido directamente en la entidad emisora,
antes del vencimiento del plazo de maduración.

LIQUIDEZ SECUNDARIA. Característica del título, que le permite al


inversionista negociar el título valor en el mercado secundario de bolsa, a
través del traspaso a otro inversionista.

LISTA DE PRECIOS. Lista de artículos en venta y sus precios.

LOTE. Es un grupo de bienes o servicios que representen una sola


transacción; si el grupo está compuesto de un número conocido de partidas
similares, se obtiene el precio o el costo de cada, una mediante una simple
división; si las partidas son disímiles y el valor total es independiente de los
precios unitarios, el costo de cada partida es usualmente indeterminado,
excepto que se haga por algún método de distribución de costo.
El lote también es un terreno.

LUCRO CESANTE. Ganancia dejada de percibir y que se mide por la que se


hubiera obtenido, en caso de no haberse producido las circunstancias que lo
han causado. El lucro cesante, es una forma de daño patrimonial, que consiste
en la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad económica, por parte
de la víctima o sus familiares, como consecuencia del daño, y que ésta se
habría producido si el evento dañoso, no se hubiera verificado. Es, por tanto, lo
que se ha dejado de ganar y que se habría ganado de no haber sucedido un
daño.
El lucro cesante ocurre cuando hay una pérdida de una perspectiva cierta de
beneficio. Por ejemplo, el comerciante cuya mercancía ha sido destruida,
puede reclamar el precio de la misma, así como el beneficio que hubiera
obtenido.
Si bien se admite generalmente la indemnización por lucro cesante, la
jurisprudencia suele exigir una carga probatoria mucho mayor, y son mucho
más cautelosos a la hora de concederla.
En Chile y Colombia, el lucro cesante constituye renta para efectos tributarios
(está afecta a impuesto).
Requisitos: Para que se pueda conceder una indemnización por lucro cesante,
la jurisprudencia exige dos requisitos:
Que el lucro cesante exista y pueda ser probado, junto con su relación directa
con el daño causado. Este es el requisito más difícil.

Que pueda ser determinada económicamente, la cuantía que se ha dejado de


percibir. Por ejemplo, si una persona no pudo trabajar durante un mes por
culpa de un daño causado, el lucro cesante sería su sueldo durante un mes
(menos, en su caso, las pensiones que hubiera podido percibir).

Determinación.
Los tribunales no han fijado un criterio único, y depende en gran medida de las
circunstancias y de las pruebas del caso concreto. Si el daño ha sido dentro de
una relación contractual, dependerá también de los términos pactados en el
contrato.

M
MACROECONOMÍA. Rama de la teoría económica, que se ocupa del
comportamiento de la economía como un todo y de sus componentes en forma
agregada.

Rama de la teoría económica que se ocupa del estudio del comportamiento de


los agentes económicos individuales.
Análisis económico sobre el estudio de cantidades o agregados globales, par
medio del cual, se obtiene una idea de conjunto de la actividad económica. La
macroeconomía no estudia el comportamiento del consumidor individual sino el
del agregado nacional.

MAESTRO DE OBRA. Es el responsable directo del avance y calidad de las


obras ejecutadas en el proyecto. Enseñar a construir construyendo.

MAMPOSTERIA. Es un sistema constructivo que se compone de elementos


individuales prefabricados (Bloques), colocados de acuerdo a un determinado
orden y unidos por medio de mortero. Se llama mampostería al sistema
tradicional deconstrucción que consiste en erigir muros y paramentos, para
diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los
materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por
ejemplo:
 ladrillos
 bloques de cemento prefabricados
 piedras, talladas en formas regulares o no.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de mampostería:

Mampostería en Seco. En este tipo de mampostería no se emplea ningún


mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto
tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para acuñar
los mampuestos y rellenar los huecos entre éstos.

Mampostería Ordinaria. Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las


piedras deben adaptarse unas a otras para dejar el menor porcentaje de
huecos relleno de mortero.

Mampostería Careada. Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se


han labrado únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior.
Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. En el interior
de los muros pueden emplearse ripios pero no en el paramento visto.

Mampostería Concertada. mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras


de junta y de parámetro, labradas en formas poligonales, más o menos
regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras
sensiblemente planas.

MANCOMUNADA Y SOLIDARIAMENTE. En el contexto de una garantía en la


que hay más de un garante, se refiere a la responsabilidad de cada uno de los
garantes, para cubrir su propio incumplimiento y el de cada uno de los otros.

MANGLAR. Selva de árboles con raíces aéreas, ubicada a las orillas lodosas
de los esteros, en los estuarios, barras de ríos y orillas inundables de ríos o
riachuelos a lo largo de costas húmedas; en ella predomina el árbol llamado
mangle, particularmente el rojo.

MANTENIMIENTO. Conjunto de acciones internas que se ejecutan en las


instalaciones, sea para prevenir o para reparar, a fin de mantener el adecuado
funcionamiento de determinado sistema.

MANTENIMIENTO O CONSERVACION CATASTRAL. Se entiende por


mantenimiento o conservación catastral, al conjunto de operaciones destinadas
a mantener al día los documentos catastrales, de conformidad con los cambios
que experimenta la propiedad inmueble; es un proceso permanente, orientado
a evitar atrasos en la identificación de los bienes inmuebles.

MANUAL. Libro o folleto que contiene en forma abreviada y de fácil utilización,


conocimiento o nociones principales de determinadas materia o ciencia.
MAPA. Representación reducida, simplificada, plana de la superficie terrestre o
de una parte de ella, o de cualquier fenómeno concreto o abstracto, localizable
en el espacio, con una determinada relación entre extensión real y su
representación, denominada escala.

MAPA DE VALORES. Son conocidos como mapas índices de las ciudades, a


escala de 1:5,000, conteniendo los valores básicos unitarios de la tierra, que
son procesados a la misma escala del mapa índice general. Son el resultado
de la elaboración de Zonas Geoeconómicas.

MAPA FISICO. Mapa que destaca los elementos geográficos naturales de


cualquier municipio, región, país o el mundo, con uso del color, destacando el
relieve, los sistemas hidrográficos y alternativamente, aparecen los topónimos
o nombres más significativos de referencia, tales Nombre de Cadenas
Montañosas, Ríos, etc.

MAPA POLITICO. Representan la división política - administrativa de los


países, las regiones del mundo, junto con información relativa a las ciudades
capitales, y eventualmente las vías de comunicación más importantes,
regularmente representado en colores.

MAPAS ESPECIALES. Con el propósito de obtener el máximo


aprovechamiento de la cartografía catastral, y tomando como base los mapas
ya producidos, se podrán elaborar otros de diferente uso, como los que se
enuncian a continuación: a) Mapa de uso de la tierra, b) Mapa urbano.

MAPAS PREDIALES RURALES. Son elaborados a escala 1:10,000 con el


objeto de cubrir una área mayor, aproximadamente treinta y un (31) kilómetros
cuadrados, lo que permite la representación de gran cantidad de predios
rurales.

MAPAS PREDIALES URBANOS. Consisten en representaciones lineales de


los límites de las propiedades urbanas. Son elaborados a escala de 1:1,000, ya
que esta escala, es la más adecuada para representar la verdadera
configuración y para obtener áreas planimetrías precisas de las propiedades.

MAQUILA. Proceso productivo por medio del cual se incorpora el valor


agregado nacional a las mercancías internadas bajo el Régimen de Admisión o
Importación Temporal. Este proceso sólo puede comprender actividades de
transformación no sustancial.

MAQUINARIA. Es un implemento mecánico genérico que se usa en procesos


de fabricación, y que implica la transformación de un material o producto. Toda
maquinaria es parte de lo que se conoce como equipo, pero no todo equipo es
maquinaria.
Se denomina Maquinaria (Del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas,
piezas y elementos, capaz de ejecutar una tarea o un conjunto de tareas de
manera automatizada o planeada. La palabra maquinaria se emplea
frecuentemente, como un conjunto de máquinas empleadas en un único fin, por
ejemplo: maquinaria agrícola, maquinaria de guerra, etc.

MAQUINARIA Y EQUIPO. Bienes que se utilizan para elaborar y ensamblar


otros bienes; para prestar un servicio de carácter productivo y que no se
consume en un sólo ciclo de producción.

MARCO JURÍDICO. Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos


a los que deben apegarse una dependencia o entidad, en el ejercicio de las
funciones que tienen encomendadas.

MARCO MACROECONOMICO. Conjunto de variables macroeconómicas más


significativas, que expresan el contexto de la política económica y social, tales
como: producto interno bruto, balanza de pagos, consumo, inversión, precios,
salarios, tasas de interés, tipo de cambio, empleo, etc. Con base en sus
expectativas es posible adecuar los objetivos, metas y asignación de recursos
de los programas y presupuestos formulados.

MARCO NORMATIVO. Conjunto general de normas, criterios, metodologías,


lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que deben desarrollarse
las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de
programación-presupuestación.

MARGEN. Beneficio que se puede obtener en un negocio teniendo en cuenta


lo que cuesta un producto y el precio al que se vende.

MARGEN BRUTO. Diferencia entre los ingresos totales y los costos de


producción.

MARGEN DE ÚTILIDAD. Es un componente de rentabilidad, respecto al


rendimiento sobre los activos (sobre la inversión). Se obtiene dividiendo la
utilidad neta entre el ingreso por ventas.
Diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto.

MARGEN DE UTILIDAD SOBRE VENTAS. Porcentaje que resulta de dividir la


utilidad neta después de impuestos, sobre las ventas.

MARGEN NETO. Diferencia entre los ingresos totales, y los costos y gastos,
incurridos en la operación de un negocio.

MATERIA PRIMA. Son todos aquellos bienes de cualquier naturaleza, que se


incorporan en el producto final, en el proceso respectivo de producción, o que
son sometidos a su transformación, para elaboración de bienes finales o
intermedios.

MATRICULA INMOBILARIA. La matrícula es un folio destinado a un inmueble


debidamente singularizado, que se distingue por un número o código, que
indica el orden interno de cada oficina y la sucesión en que se vaya asentando.
El folio describirá el inmueble, indicando si es urbano o rural, su nomenclatura,
nombre, linderos, superficie y demás elementos que permitan una perfecta
singularización. El folio real o matrícula costa de seis columnas, que tienen una
destinación específica cada una.

MATRIZ. Se llama matriz de orden m×n a todo conjunto rectangular de


elementos aij dispuestos en m líneas horizontales (filas) y n verticales
(columnas) de la forma:

Abreviadamente suele expresarse en la forma A =(aij), con i =1, 2, ..., m, j =1, 2,


..., n. Los subíndices indican la posición del elemento dentro de la matriz, el
primero denota la fila (i) y el segundo la columna (j). Por ejemplo el elemento
a25 será el elemento de la fila 2 y columna 5.
Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos
que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales.
Se puede definir una matriz, como un conjunto de elementos (números)
ordenados en filas y columnas.
Para designar una matriz se emplean letras mayúsculas. Cada uno de los
elementos de la matriz (aij) tiene dos subíndices. El primero i indica la fila a la
que pertenece y el segundo j la columna.

Esta es una matriz de m filas y n columnas, es decir, de dimensión m x n.


Esta matriz también se puede representar de la forma siguiente: A = (aij) m x n.

Si el número de filas y de columnas es igual ( m = n ), entonces se dice que la


matriz es de orden n.
MATRIZ DE VECINDARIO. El Factor de Corrección por Ubicación, también
llamado Factor de Corrección por Localización o por Vecindario (FcV),
Conceptualmente se basa en el mismo principio, que los otros factores de
corrección, lo diferente sería que para este caso no se aplican fórmulas, sino
que se plantea un modelo de análisis de las zonas o de los sectores
involucrados, aplicando la metodología tradicional. De ésta manera, se
construye una matriz de evaluación de zonas o sectores, conocida como Matriz
de Vecindario.

Primeramente se establece el criterio de evaluación, diseñando una escala de


puntaje en función de la condición del aspecto considerado. Podemos elegir
entre escalas del 1 al 3, del 1 al 5, del 1 al 7, del 1 al 10 o inclusive del 1 al 20.
Partiendo que 1 sería la condición más desfavorable. En la práctica, es
conveniente simplificar la escala, ya que esta metodología en esencia lo que
trata es de hacer un poco más objetiva la tarea eminentemente subjetiva de
evaluación de las zonas o sectores a comparar.

Luego se establecen los factores principales y sus respectivos componentes,


que serán evaluados y el peso que se le asigna, según sea la importancia
relativa entre ellos.

MAXIMA PERDIDA PROBABLE. Cálculo técnico aproximado para la


determinación del importe total, que alcanzaría el siniestro más grave que
pudiera producirse en una póliza de seguro.

MAYOR Y MEJOR USO. El uso más probable para un bien, que es


físicamente posible, permitido legalmente, económicamente viable y que
resulta en el mayor valor del bien que se está valuando.

Se define como el uso más probable de una propiedad que es físicamente


posible, apropiadamente justificado, legalmente permitido, financieramente
factible y que resulta en el valor más alto de la propiedad que se tasa.

MEDIANERO. La definición de medianería refiere a la pared común a dos


casas o edificios. Se considera medianero a todo muro o pared, que sirve de
separación de dos edificios, hasta el extremo del edificio menos elevado. De
ahí hacia arriba, la propiedad pertenece en forma exclusiva al dueño de la
edificación más alta, salvo prueba que indique lo contrario.
Los muros o paredes que sí son medianeros, es decir, los que dividen edificios,
deben ser levantados por sus propietarios en común, quienes a su vez deben
encargarse de las reparaciones y del mantenimiento.
Se consideran lotes medianeros, a aquellos que no son esquineros.

MEDIERO. Agricultor que cultiva tierra ajena a cambio de dar al dueño, una
parte de la cosecha como pago. Es sinónimo de Aparcero.

MEDIO AMBIENTE. Componentes físicos, biológicos, sociales, culturales y


espirituales que se relacionan en forma recíproca y que afectan el crecimiento y
desarrollo de los organismos vivos.

Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y


condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la
sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales
y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en
la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata
sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres
vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura.

MEJORAS. Son las modificaciones que se realizan sobre la propiedad,


beneficiándola para su uso más efectivo. Los tipos de mejoras son:
construcción de accesos, cercas, cultivos, estructuras y edificaciones, incluye
modificaciones sobre las mismas.

MEJORAS A LOS TERRENOS. Son obras de construcción inherentes al


acondicionamiento de un terreno, como: desmonte, nivelación, pavimentación y
aceras, alcantarillado y ductos de agua potable y de gas, cercado, ramales o
escapes de ferrocarril y otras adiciones que habitualmente paga el propietario
de un predio o bien lo hace el gobierno local tratándose de servicios públicos.

MEJORAS DEL ARRENDATARIO O DEL INQUILINO. Son aquellas mejoras o


anexos fijos realizados al terreno o construcciones, instalados y pagados por el
arrendatario para satisfacer sus necesidades. Dependiendo de lo que señale el
contrato, el arrendatario puede o no remover las mejoras que haya realizado al
término del contrato de arrendamiento, siempre que su remoción no ocasione
un daño serio al bien raíz.

MERCADO. Es el entorno en el que se intercambian bienes y servicios entre


compradores y vendedores, mediante un mecanismo de precio. El concepto de
mercado implica una habilidad de los bienes y servicios a ser intercambiados
entre compradores y vendedores. Cada parte responderá a las relaciones de la
oferta y la demanda.
Es el ambiente en el que se comercializan bienes y servicios entre
compradores y vendedores a través de un mecanismo de precios
MERCADO CAUTIVO. Situación en la que los demandantes tienen pocas
posibilidades de elegir al vendedor de un producto o servicio. Lo forma el grupo
de personas que por las circunstancias en las que se encuentran sólo pueden
adquirir un producto determinado o sólo pueden realizar sus compras en un
punto.
MERCADO DE CAPITALES. Mercado en el cual se compran y venden
diferentes alternativas de inversión, representadas en títulos valores, con
variables que se ajustan de acuerdo a las expectativas del inversionista, y en la
que intervienen múltiples intermediarios financieros
Conjunto de transacciones que involucran la negociación de instrumentos
financieros con vencimientos mayores a un año.

MERCADO DE DINERO. Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos


por períodos cortos.

MERCADO DE FUTUROS. Mercado en el que puede formalizarse un contrato


para el suministro de mercancías o activos financieros, en una fecha futura
predeterminada.

MERCADO DE VALORES. Mercado en el que se transan todo tipo de activos


financieros.

MERCADO EFICIENTE. Mercado en el que los precios definidos en las


transacciones, reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes
participantes, y un uso eficiente de toda la información disponible.

MERCADO EXTRABANCARIO. Movimiento de dinero fuera del sector


bancario y de las instituciones creadas para este propósito. Los recursos de
este mercado están destinados a atender a quien no tiene acceso al crédito del
mercado financiero.

MERCADO FINANCIERO. Es el conjunto de mecanismos utilizados para la


transferencia de recursos entre los agentes económicos. En este se efectúan
transacciones con títulos a corto, mediano y largo plazo, generalmente
destinados al financiamiento de capital de trabajo permanente, o de capital fijo
de las empresas, el gobierno y sus entes descentralizados.

MERCADO MONETARIO. Corresponde a la oferta y demanda de activos


financieros de corto período de vencimiento.
Sinónimo de mercado de dinero.

MERCADO PRIMARIO. Grupo de instituciones e intermediarios, encargados


de la colocación de nuevas emisiones de títulos en el mercado.
Mercado en el que se transan títulos por primera vez.
MERCADO SECUNDARIO. Grupo de instituciones e intermediarios
financieros, que permiten el traspaso de los derechos de propiedad de los
títulos valores circulantes en el mercado.
Mercado en el que se cotizan títulos anteriormente emitidos y en circulación.

META. Objetivo de desarrollo a largo plazo al que contribuye un proyecto /


programa con sus resultados. El logro de esta meta se halla fuera del campo
de responsabilidad del proyecto / programa, y depende siempre de otros
factores.
Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo
señalado, con los recursos necesarios, de tal forma que permite medir la
eficacia del cumplimiento de un programa.

META DE EVALUACION. Un análisis transversal analizó evaluaciones


existentes sobre un tema o sector determinado para rendir cuentas a un nivel
superior y sacar lecciones de las experiencias adquiridas, que luego
alimentarán nuevas políticas o influirán en las estrategias de análisis, para
obtener resultados esperados.

METODO. Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o


trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Procedimiento
científico seguido en la ciencia para hallar la verdad.
Un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o
módulo

METODO INVOLUTIVO. No es otro que la aplicación del método evolutivo


para la obtención del valor del terreno. Es uno de los más complejos pero
también más interesantes, ya que en él intervienen todos y cada uno de los
principios básicos de valoración que vimos en un comienzo. Implica el
establecimiento del proyecto inmobiliario hipotético compatible con dichos
principios; análisis de escenarios: pesimistas-satisfactorios-optimistas e
ideales; planificación prospectiva en función de las variables macroeconómicas
y de riesgo y sus probables variaciones; análisis de sensibilidad; evaluación
velocidad de ventas; determinación del valor presente neto, tasa interna de
retorno, y muchas otras consideraciones.

VT = VI - ( I + U )

Siendo:

VI: Valor de Mercado del inmueble

VT: Valor del Terreno

I : Valor de la Inversión Total en la Construcción


U: Utilidad o Ganancia del Inversionista

MÉTODO COMPARATIVO DE MERCADO. Se utiliza en los avalúos de bienes


que pueden ser analizados con bienes comparables, existentes en un mercado
abierto; se basa en la investigación de la demanda de dichos bienes,
operaciones de compraventa recientes, operaciones de renta o alquiler y que,
mediante una homologación de los datos obtenidos, permiten al avaluador
estimar un valor de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este
método, se basa en que un inversionista no pagará más por una propiedad,
que lo que estaría dispuesto a pagar por una propiedad similar de utilidad
comparable, disponible en el mercado.

MÉTODO DE CAPITALIZACIÓN DE RENTAS. Se utiliza en los avalúos para


el análisis de bienes que producen rentas; este método, considera los
beneficios futuros de un bien en relación al valor presente, generado por medio
de la aplicación de una tasa de capitalización adecuada. Este proceso puede
considerar una capitalización directa (en donde una tasa de capitalización
global o todos los riesgos que se rinden se aplican al ingreso de un solo año), o
bien una capitalización de flujos de caja (en donde las tasas de rendimiento o
de descuento, se aplican a una serie de ingresos en un período proyectado). El
enfoque de ingresos refleja el principio de anticipación.

MÉTODO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE REPRODUCCIÓN (MÉTODO


DEL COSTO). Es otro método directo, a través del cuál se puede estimar el
costo de las construcciones, es decir, de las mejoras que el hombre le
incorpora de forma permanente a un terreno. Existen dos variantes principales
de este método: a) basado en el estudio del presupuesto detallado de obra,
indudablemente más

Preciso, pero también más laborioso y que se deberá realizar en caso de que el
nivel de rigor así lo exija y b) basado en el costo directo unitario, el cual es más
expedito, ya que se apoya en información existente de los costos de
construcción, según tipologías y estándares constructivos, generalmente
disponible y actualizada trimestralmente.

La formulación que permitirá obtener el valor de las construcciones:

Vc = Cr – D

Cr = Cd + Ci

D = (Cr – Vs) x Fd

Siendo:
Vc : Valor de la Construcción

Cr: Costo de Reproducción del bien objeto de estudio

Cd: Costo Directo Unitario

Ci: Costos Indirectos

D: Depreciación Física

Vs: Valor de Salvamento

Fd: Factor de Depreciación

Integrando las tres igualdades tenemos:

Vc = (Cd + Ci) – (Cd + Ci – Vs) x Fd

MÉTODO DE LA RENTA. Si un inmueble o en general un bien, produce una


renta periódica, el valor de dicho inmueble o bien, puede estimarse en función
de la capitalización a valor presente de esa renta. Este método se soporta en
los conceptos de la matemática financiera, teniendo como factores
determinantes el período de capitalización y la tasa de descuento a ser
utilizada. A través de este método no se obtienen valores de mercado. Siempre
es preferible la utilización de los métodos directos, en la medida que existan
referenciales suficientes para la utilización del método comparativo.

En algunos países, existe legislación en referencia al control de los cánones de


arrendamientos de inmuebles. Estas legislaciones aunque tratan de alguna
manera de mantener en ciertos rangos el monto máximo de los alquileres y así
evitar cierta especulación, también introducen distorsiones importantes que
enrarece y dificulta la actividad inmobiliaria de alquileres. En nuestro país, el
máximo canon de arrendamiento anual, se establece en función de un
porcentaje del valor del inmueble. Esto ha hecho que en cierta medida se
aplique este método a veces indiscriminadamente. Es importante ser muy
cauteloso en la aplicación de esta metodología, ya que no aplica para todos los
casos y en la mayoría produce resultados no satisfactorios.

METODO DEL POTENCIAL DE DESARROLLO. Esta metodología fue


desarrollada por el Ingeniero WILLIAM ROBLEDO GIRALDO, para su
aplicación, es fundamental entender el Concepto de Potencial de Desarrollo y
Derecho de Superficie.

Potencial de Desarrollo: Es la capacidad que el suelo tiene de soportar


accidentes, estos son las construcciones.
Derecho de Superficie: Desarrollo en Altura que un predio puede obtener de
acuerdo a los usos del suelo y a su ubicación.

El Derecho de Superficie esta limitado por el Índice de Ocupación y el Índice de


Construcción.

Índice de Ocupación: Es el área utilizable en el primer piso para el futuro


desarrollo.

Índice de Construcción: Es el producto del índice de ocupación, aplicado para


cada lote, por el desarrollo en altura permitido por la normatividad vigente.

Estos dos índices se obtienen del código de construcción y urbanismo de cada


municipio, y están definidos para cada división Político-Administrativa en que
se encuentre zonificada la ciudad: Comunas, Alcaldías Menores, Sectores etc.

Las metodologías tradicionales no han cuantificado el Potencial de Desarrollo,


olvidando la premisa generalmente aceptada que dice “La tierra urbana vale
por su posibilidad presente o futura como lugar de construcción”.

Adicionalmente la Ley 388 de 1.998 que reglamenta los Planes de


Ordenamiento Territorial, reconoce como elemento generador de Plusvalía, el
cambio de normatividad que permite incrementar la altura de construcción en
una zona determinada, como se pretende entonces, desconocer este
parámetro fundamental en la Actividad Valuatoria?.

La Propuesta del Ingeniero Robledo Giraldo, para cuantificar el Potencial de


Desarrollo, tiene cuatro rangos.

 Cuando el Lote no tiene ningún desarrollo arquitectónico, en este caso,


el Potencial de Desarrollo equivale al 50% del valor determinado para el
Lote, por cualquier metodología. Ejemplo:
Avaluando un Lote de 500 M2, sin ningún desarrollo arquitectónico, el
valor fijado inicialmente fue de $ 40.000.00.A este valor hay que sumarle
el Potencial de Desarrollo, según la propuesta del Ingeniero Robledo,
para este caso especifico, es del 50%,es decir, $ 20.000.000 = $
60.000.000.

 Cuando el Lote tiene una construcción inferior al 30% del área total
construible,
Se determina el área total construible, que es igual al área del Lote x
Índice de Construcción, por el Índice de Ocupación

AREA DE CONSTRUCCIÓN = A Lote x IC


Para el Ejemplo se asume que el Índice de Ocupación es de 0.8 (80%) y el
Índice de Construcción es de 4

AC = 500 M2 x x4 = 2000 M2, Es la máxima Área Construible.

Para aplicar el segundo caso, supongamos que el Lote tiene una construcción
de 300 M2.

Entonces se determina si esa área es inferior al 30% del Área Total


Construible.

Si el 100% 2.000 M2

X 300 M2

100 x 300

X = ___________ = 15

2000

En este caso el Potencial de Desarrollo es igual al 30% de la Sumatoria del


Valor del Lote y el Valor de la Construcción.

Suponga el Valor de la Construcción a $ 200.000 M2 (Este valor se ha obtenido


previamente)

El Avaluador Tradicional, dirá que el valor del Inmueble es igual al Valor del
Lote más el Valor de la Construcción.

Avalúo Tradicional = $ Lote + $ Construcción

A.T = $ 40.000.000 + $ 60.000.000 = $ 100.000.000


W.R = $ 100.000.000 +0. 3(100.000.000)

W.R = $ 100.000.000 + $ 30.000.000 = $ 130.000.000

c) Cuando el Lote tiene un Área Construida entre el 30% y el 75% del Área
Total Construible, entonces el Potencial de Desarrollo equivale al 10% de la
sumatoria del Valor del Lote y la Construcción.

Avalúo Tradicional = $ Lote + $ Construcción

AT = $ 40.000.000 + $ Construcción

Suponga que para este caso, el Área Construida es de 900 M2

Sí el 100% 2000 M2

X 900 M2

100 x 900 M2

X = _____________ = 45 %

2.000 M2

El porcentaje de construcción está en el rango propuesto para el tercer caso.

A. Tradicional = $ Lote + $ Construcción

A.T. = $ 40.000.000 + $ 180.000.000 = $ 220.000.000

Avalúo W.R = $ Lote + $ Construcción + Potencial de Desarrollo


A.W.R. = $ 40.000.000 + $ 180.000.000 + P d D

A.W.R. = $ 220.000.000 + $ 22.000.000

A.W.R = $ 242.000.000

d) Cuando el Área Construida es superior al 75% del Área Total Construible.

En este caso, el Potencial de Desarrollo se considera nulo.

MÉTODO EVOLUTIVO. En forma general, los métodos indirectos se


fundamentan en el método evolutivo, que en esencia, corresponde a un
análisis de negocio, para determinar la factibilidad técnica, económica y
financiera de una determinada inversión inmobiliaria por realizar, o para
determinar las condiciones actuales de una inversión inmobiliaria ya realizada.

VI = VT + I + U

Siendo:

VI: Valor de Mercado del inmueble

VT: Valor del Terreno

I : Valor de la Inversión Total en la Construcción

U: Utilidad o Ganancia del Inversionista

METODO FÍSICO O DEL VALOR NETO DE REPOSICIÓN. Se utiliza en los


avalúos para el análisis de bienes que pueden ser comparados con bienes de
las mismas características; este método considera el principio de sustitución,
es decir, que un comprador bien informado, no pagará más por un bien, que la
cantidad de dinero necesaria para construir o fabricar uno nuevo en igualdad
de condiciones al que se estudia. El estimado del Valor de un inmueble por
este método, se basa en el costo de reproducción o reemplazo de la
construcción del bien sujeto, menos la depreciación total (acumulada), más el
valor del terreno, al que se le agrega comúnmente un estimado del incentivo
empresarial o las pérdidas/ganancias del desarrollador.
MÉTODO RESIDUAL. Es una variante más compacta y práctica del método
evolutivo, y es bastante útil, en aquellos casos en los cuales se requiere
obtener el valor correspondiente al terreno de un inmueble, y no se puede
aplicar el método de comparación directa, por no existir referenciales de
terrenos suficientes o actualizados. A través de este método, se estima el valor
del terreno, conociendo previamente el valor total del inmueble, y el de las
construcciones, en función del factor de comercialización para el momento del
avalúo.

VI = (VT + VC) x FC

Siendo:

VI: Valor de Mercado del inmueble

VT: Valor del Terreno

VC : Valor de las Construcciones.

FC: Factor de Comercialización

Si se conoce VI, VC, y se estima a través de un análisis el FC, podríamos


obtener el Valor del Terreno:

VT = VI / FC - VC

METODOLOGIA. Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para


alcanzar una gama de objetivos en una ciencia.. En resumen son el conjunto
de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición
doctrinal.

Método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el


estudio del método.
La metodología, como etapa específica que emana de una posición teórica y
epistemológica, da pie a la selección de técnicas concretas de investigación
(Gamaliel López I, 1986:47). La postura filosófica acerca de la ciencia de la que
parte el investigador, orientará su elección metodológica, es decir, lo guiará a la
hora de resolver: cómo investigar el problema de investigación, con bases
racionalistas, empiristas, pragmáticas, constructivistas, con un sentido crítico,
escéptico o dogmático, con un enfoque positivista o dialéctico hermenéutico,
La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el
investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la
ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica
como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
También se define como El conjunto de pasos fijados de antemano por una
disciplina, con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos
confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta",
"pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z
con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un
conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el
conocimiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero
de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El
segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser falsada. Esto implica que se pueden diseñar
experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el
modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según
James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el
método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras
en el futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro
del campo del método científico.

METODOLOGÍAS VALUATORIAS. Para la selección de la metodología


científica más idónea en la investigación valuatoria, el profesional valuador
toma en consideración en primera instancia, el bien objeto del avaluó, y sus
características generales; las condiciones del mercado que rigen en ese
momento; el alcance de la investigación; el nivel de rigor que se exige, entre
otros aspectos y seguidamente, evalúa la disponibilidad y factibilidad de
recolección de la información que requiere, para realizar dicha investigación.
Una vez realizado este análisis preliminar, se escoge entre los métodos
disponibles universalmente aceptados, ya sean los llamados métodos directos
o indirectos, o una combinación de ellos, si fuera necesario.

También es importante puntualizar la importancia de la metodología científica,


ya que el tasador se apoya en ella, y en su estructura para canalizar
adecuadamente el estudio del bien objeto de investigación; para planificar y
realizar el trabajo de campo y las inspecciones de rigor; para recolectar,
procesar y analizar los datos necesarios; para interpretar, explicar y concluir
acerca de los resultados obtenidos y para plasmar en forma escrita toda esa
investigación.

MIBOR. Es el tipo de interés al que las entidades bancarias se prestan dinero


entre ellas, en el mercado interbancario. Existen diferentes tipos en función del
plazo, siendo el MIBOR a un año, el más corriente en préstamos hipotecarios.
Con la entrada del EURO, el MIBOR ha sido sustituido por el EURIBOR y sus
características son las mismas.
MICROCLIMA.Clima propio de un lugar o espacio reducido, provocado por la
variación de las condiciones generales del clima en ese medio. Medio ambiente
controlado que rodea íntimamente a plantas o animales en espacios limitados,
como en invernaderos, granjas, establos, etc.

MICROECONOMIA. Análisis económico relativo al comportamiento de agentes


individuales, consumidores y productores
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento
de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades
individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el
nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo
de cambio, etc.

MOBILIARIO. Mobiliario es el conjunto de muebles; son objetos que sirven


para facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de
locales. Normalmente el término alude a los objetos que facilitan las actividades
humanas comunes, tales como dormir, comer, cocinar, descansar, etc.,
mediante mesas, sillas, camas, estanterías, muebles de cocina, etc. El término
excluye utensilios y máquinas tales como PCs, teléfonos, electrodomésticos,
etc.
Tipos de Mobiliario: Existen varios tipos de mobiliario, como los muebles que
poseen una superficie horizontal separada del suelo, como sillas y camas,
mesas, o bien, muebles para el almacenaje o archivado de libros, revistas,
ropa, etc. El mobiliario urbano o equipamiento urbano es el conjunto de bancos,
marquesinas, papeleras, etc. instalado por los ayuntamientos para uso del
vecindario.
El mobiliario puede ser el producto del diseño o considerado una forma de arte
decorativo. Además del fin funcional del mobiliario, puede servir a un propósito
simbólico o religioso. El mobiliario doméstico crea, en conjunción con otros
objetos como lámparas o relojes, espacios interiores convenientes,
confortables y funcionales.
El mobiliario puede ser artesanal o industrial, y por su gran carga ornamental
ha sido considerado objeto artístico en la historia del arte decorativo, sobre
todo el de la época pre-industrial.
Materiales.
Los materiales empleados en su elaboración suelen ser:
Madera: Tuvo un gran protagonismo desde los egipcios hasta el mueble estilo
Art Nouveau, y todavía sigue siendo el material preferido por muchas personas.
Los tipos de maderas más empleados son las de pino, cerezo, castaño, haya,
roble, etc.

Metal: después de la primera guerra mundial, con el advenimiento del


Movimiento Moderno y los diseños de Marcel Breuer con tubo de acero
curvado y cromado, que impusieron un nuevo estilo de mobiliario.

Plástico: Cobró relevancia en el diseño de muebles después de la segunda


guerra mundial, cuando se hicieron grandes avances en la obtención y
procesado de este material. Los que innovaron en el uso del plástico fueron los
diseñadores italianos del movimiento Radical Design.
MOBILIARIO URBANO. Conjunto de elementos colocados a instancias de la
Administración, para el servicio, uso y disfrute del público.

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA. Son los bienes muebles utilizados para


equipar una oficina. Ejemplos: mobiliario, máquinas de escribir, máquinas
calculadoras y de cómputo; archiveros; equipo para copiado.

MOCHETA. Es la torre sin coronamiento o remate, bien porque no se terminó o


porque fue destruida.

Telar del vano de una puerta o ventana.

MODELO. Representación esquemática o conceptual de un fenómeno, que


representa una teoría o hipótesis de cómo dicho fenómeno funciona. Los
modelos normalmente describen, explican y predicen el comportamiento de un
fenómeno natural o componentes del mismo.

MODELO DE PREDICCION. Un conjunto de ecuaciones que explican y miden


las relaciones de causalidad encontradas entre el nivel de la actividad
económica, con la evolución de los impuestos.

MODERNIZACION. La modernización es un proceso socio-económico de


industrialización y tecnificación

MODERNIZACION DEL ESTADO. Es el conjunto de transformaciones,


mejoras, innovaciones políticas e institucionales profundas, promovidas para
hacer más eficiente la generación de los bienes y servicios que el estado
aporta para el desarrollo de la nación.

MOJON. Es la descripción de un punto, que tiene como fin principal, tener un


dato permanente y confiable, con el cual otras personas, aún ajenas a la
delineación catastral, puedan en cualquier tiempo, ubicar y recuperar las
marcas sin ayuda de conocedores o guías.
Poste de piedra o cualquier señal clavada en el suelo, que sirve para marcar el
límite de un territorio, o para indicar las distancias o la dirección en un camino.

MOJONERA. Construcción piramidal de mampostería u otro material duro, que


señala uno de los puntos limítrofes de una propiedad o linderos, y que forman
un ángulo del polígono que lo integra.

MONITOREO. Elección consciente de campos de observación, así como


recopilación y producción consciente y selectiva de información, durante la
ejecución de un proyecto.

MONOPOLIO. Es la forma de mercado en la que existe una sola entidad como


único vendedor.
Industria en la que existe sólo un productor de un bien o servicio.
Régimen económico derivado de preceptos legales o de circunstancias de
hecho, mediante el cual, una o varias ramas de la producción, se sustraen de la
libre competencia, para quedar en manos de una empresa o de un grupo de
empresas, que se hacen dueñas del proceso.

MONOPOLIO NATURAL. Industria en la que existen economías de escala,


gracias a las cuales el costo promedio es menor cuando hay un sólo productor.
Se origina cuando las economías de escala se tornan importantes, de manera
que una sola empresa puede abastecer el mercado en forma más barata de lo
que podrían hacerlo dos o más empresas.

MONOPSONIO. Es aquella forma de mercado en la que existe un solo


comprador, que impone sus condiciones a los vendedores, debido a su
influencia y su poder económico.

MONTO. Es la cantidad en dinero o en especie que se pide, ofrece o paga, por


un bien o servicio.

MONUMENTO. Es toda obra arquitectónica de justificado valor artístico,


histórico o social. El término en origen, se aplicaba exclusivamente a la
estructura que se erigía en memoria de un personaje, o de un acontecimiento
relevante, pero por extensión, el significado ha llegado a comprender cualquier
construcción histórica, enclavada en un núcleo urbano o aislada en el medio
rural. En la antigüedad, el término se atribuía especialmente a obras funerarias
y, durante el Imperio Romano, era el dedicado al emperador y su corte,
tratándose por lo general de una estatua o un obelisco.
Desde finales del siglo pasado, y tras la regulación de la normativa
internacional en materia de patrimonio histórico, el concepto se ha extendido a
lugares o hechos naturales de especial valor y a obras de interés científico,
técnico o social.

MONUMENTO NATURAL. Áreas con rasgos naturales de valor escénico,


científico y educativo. Contiene un solo rasgo natural sobresaliente de interés
nacional, que merece protección por carácter único o por estar en peligro de
extinción. Su función principal es proteger y preservar el entorno y/o medio
ambiente.

MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS. Son los bienes muebles e inmuebles,


producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio
nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados
con esas culturas. (Artículo 26 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos).

MONUMENTOS ARTÍSTICOS. Son los bienes muebles e inmuebles,


construidos en los siglos XX y XXI que revisten valor estético relevante. Para
determinar el valor estético relevante de algún bien, se atenderá a cualquiera
de las siguientes características: representatividad, inserción en determinada
corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizadas y
otras análogas. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también
su significación en el contexto urbano.

MONUMENTOS CULTURALES. Área que contiene uno o varios rasgos


culturales, históricos o arqueológicos de importancia nacional. Su función es
proteger y conservar estos rasgos y si es compatible, proveer oportunidades
recreativas, educativas y científicas

MONUMENTOS HISTÓRICOS. Son los inmuebles construidos en los siglos


XVI al XIX, destinados a oficinas públicas, casas particulares, templos y sus
anexos; arzobispados, obispados y casas cúrales; seminarios, conventos o
cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o
práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines
asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos, y al uso de las
autoridades civiles y militares, incluyendo los bienes muebles que se
encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y cualesquier otras
obras civiles relevantes de carácter privado, realizadas de los siglos XVI al XIX
inclusive.

MORA. Expresión que en general, significa retraso en el cumplimiento de una


obligación. En seguros, puede afectar al asegurado, debido al retraso en el
pago de las primas, o al asegurador, debido al retraso en el pago de las
indemnizaciones
Es la falta de pago de una deuda a su vencimiento, o incumplimiento de una
obligación contraída. Retardo de cumplimiento de obligación por parte de
deudor, o resistencia del acreedor a recibir la prestación. La mora en el deudor
tributario es sancionada.
Es el pago de la obligación tributaria que realiza el contribuyente, después del
plazo fijado por la ley.

MULTA. Importe generalmente en dinero, percibido como una sanción por


infracciones cometidas, actos u omisiones que se precisan en las leyes, o por
infringir las disposiciones legales.

MULTA ADMINISTRATIVA. Conforme a las leyes tributarias de varios países,


las Administraciones pueden imponer multas a los contribuyentes por no
presentación de declaraciones o presentación tardía; también por el no pago o
pago tardío y otras irregularidades.

MULTA FISCAL. Sanción pecuniaria impuesta por las autoridades municipales


al infractor de algunas de las disposiciones contenidas en la ley, reglamento u
ordenanza. Comprende aquellas prestaciones de dinero con carácter
obligatorio que sean establecidas.

MULTA SANITARIA. Cuando como resultado de la inspección sanitaria, se


detecte cualquier infracción de las normas, aún en los casos que sea meritoria
la imposición de cualquiera otra de las sanciones en sanidad.
MULTIPLICADOR DE LA RENTA. Es una relación entre el precio de venta o el
valor de una propiedad, y el ingreso anual promedio, o la expectativa de
ingreso; se puede basar en el ingreso bruto o neto. Se aplica al ingreso que se
estima generará un bien para obtener su valor comercial.

MULTIPLICADOR DE LA RENTA BRUTA. Es la relación que resulta del


precio de venta o el valor de una propiedad entre el ingreso bruto (sin
descuento alguno) anual promedio, o la expectativa de ingreso anual bruto de
una propiedad inmueble.

MUNDO DESARROLLADO. Una expresión no técnica, utilizada para referirse


al conjunto de países industrializados, en contraposición a países en vías de
desarrollo

MUNICIPIO. Es una población o asociación de personas residentes en un


término municipal, gobernado por una municipalidad que ejerce y extiende su
autoridad en su territorio Persona jurídica de derecho público con plena
capacidad para asumir obligaciones y adquirir derechos.
Un municipio es una entidad administrativa compuesta por un territorio
claramente definido y su población y comúnmente hace referencia a una
ciudad, pueblo o aldea, o a una agrupación de los mismos. Está típicamente
regido por un órgano colegiado generalmente denominado ayuntamiento,
municipalidad, alcaldía o concejo. Por extensión, también se usa el término
para referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí.

MUROS. Elementos estructurales que tienen la característica de ser “planos”,


normalmente verticales, y con un cierto espesor. Resisten cargas verticales y
también cargas que ocurren en el plano del muro (cargas laterales).

Pared. Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para
cerrar un espacio, sostener una techumbre, etc.

MUROS CORTINA. Se llama así, a las fachadas formadas normalmente por


paneles de vidrio y

Aluminio, que se agregan a los edificios, y que no cumplen una función más
que ornamental. Están colgadas de la estructura resistente en sólo algunos
puntos (anclajes) y no debieran interferir con el comportamiento de los
elementos estructurales.

MUTACIÓN CATASTRAL. Corresponde a todo cambio que sobrevenga


respecto de los elementos físico, jurídico o económico de los predios, cuando
sea debidamente inscrito en el catastro. Para los efectos catastrales las
mutaciones catastrales se clasifican así:

 Mutación de Primera Clase: Cambio de propietario y/o poseedor.


 Mutación de Segunda Clase: Cambio en el área de terreno de los
predios, por englobes y/o desenglobes, con o sin cambio de propietario
o poseedor.
 Mutación de Tercera Clase: Se refieren a cambios en las áreas de
construcción, bien sea por construcciones nuevas y/o demoliciones.
 Mutación de Cuarta Clase: Son las que ocurren por cambios en el avalúo
del inmueble, por cualquier causa (Reajustes catastrales, auto avalúos,
etc.)
 Mutación de Quinta Clase: Hacen referencia a la inscripción de predios
o mejoras, no declaradas durante anteriores procesos de formación
catastral.
 Mutaciones Mixtas: Se producen por la ocurrencia simultánea de 2 o
más mutaciones.

MUTUALIDAD.
Entidad aseguradora, constituida por la asociación de personas que se
reparten entre sí los riesgos que individualmente les corresponde, fijando las
cantidades con que cada una de ellas, habrá de contribuir al resarcimiento de
los daños o pérdidas colectivas.

N
NACION. Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política,
en el ámbito jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía
constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más
subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como
una comunidad humana, con ciertas características culturales comunes, a las
que dota de un sentido ético-político. En sentido común, nación se emplea con
variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo
y otros.

NACIONALIZACIÓN. Configuración y apropiación por el Estado, con o sin


compensación, de una actividad privada.

NEGOCIO. Es una entidad comercial, industrial o de servicio, que se dedica a


una actividad económica, generalmente lucrativa. El derecho de propiedad de
un negocio, puede ser indiviso, puede dividirse entre los accionistas, y/o puede
incluir un derecho mayoritario y minoritario.

NEGOCIO EN MARCHA. Es la entidad comercial que continuara en operación


en el futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la empresa genera
utilidades, y que no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o de reducir
materialmente la escala de sus operaciones. Los negocios en marcha, pueden
avaluarse mediante el enfoque basado en los costos, el enfoque de ingreso, o
mediante el enfoque comparativo de mercado
Se refiere a un negocio establecido y operando, con vida futura indefinida. Se
trata de un tipo especial de propiedades (hoteles, restaurantes, marinas
boliches, clubes atléticos, etc.) en los que la parte física (activos del bien raíz)
es parte integral de un negocio en operación.

NIVEL. Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la


horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son
utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del
aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en
general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.
El nivel topográfico es un instrumento usado en topografía y agrimensura que,
de manera análoga a un teodolito, permite medir niveles y realizar nivelaciones
con precisión elevada.

NIVEL DE PRECIOS. Valor de los bienes y servicios que se transan en una


economía en un momento específico.

NIVEL FREÀTICO. Es el nivel al que llega la zona de saturación del suelo por
el agua.

Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial.


NOMINAL. Valor que consta en un documento en el momento de su emisión o
transacción.

NOMINATIVO. Documento emitido a nombre de una persona Natural o jurídica.

NORMATIVIDAD. La normatividad es un conjunto de criterios o fórmulas, con


las que se rige la conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario,
(del orden moral) o pueden ser obligatorias (del orden jurídico).

Toda normatividad para ser válida debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Ser proclamada por autoridad reconocida y empleando la difusión
necesaria.
 Tener esa autoridad, suficiente ascendiente moral.
 Debe comprender reglas claras y de aplicación general.
 Especificar la penalidad por las infracciones.
 Tener métodos de coerción o convencimiento.
 Estar fincada en una tesis de carácter ético o moral.

NORMATIVIDAD URBANÍSTICA. Corresponde al conjunto de reglas o leyes


por las cuales se determina la distribución espacial y el uso de los inmuebles

NOTA DE CARGO. Documento por el que se pone en conocimiento del


deudor, el haber realizado un cargo en su cuenta.
NOTARIO. Funcionario público, que autoriza y da fe al contenido de
determinados documentos fundamentales, para la adquisición de bienes, como
son los contratos de compraventa y de préstamo hipotecario. El notario debe
apreciar la legalidad de todas las condiciones del contrato y actúa con
independencia de las partes. Sus honorarios están regulados por Ley.

NOVACIÓN. Documento público en el que se modifica, por acuerdo de las


partes, alguna de las condiciones de un préstamo hipotecario, que había sido
formalizado previamente.
Generalmente, se recurre a la novación si existe un préstamo hipotecario con
unas condiciones muy desfavorables, en relación con las que oferta el mercado
en ese momento (ejemplo: estemos pagando un tipo de interés superior al
existente en el mercado).
En este caso, se puede plantear la posibilidad de renegociar las condiciones
actuales con el banco o Caja (novación), o incluso trasladar el préstamo a otra
entidad financiera, que mejores sus condiciones (subrogación).
La novación es la más sencilla fórmula: consiste simplemente en volver a
negociar con el banco o caja, y acordar una modificación en algunas de las
condiciones de la hipoteca: una baja en el tipo de interés aplicable, modificar el
cálculo del interés; cambiar una hipoteca a interés fijo a interés variable (o al
revés) o sustituir el índice de referencia, etc.

NUDA PROPIEDAD. Propiedad separada del uso y fruto del bien.

Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa, en la que su
relación con ella, es de ser sola y únicamente propietario.
Como propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión
por haber sido cedida ésta, a través de un derecho real denominado usufructo.
Facultades del Nudo Propietario.
El nudo propietario es el dueño de la cosa, pero con la importante limitación de
que existe un usufructo (derecho de poseer usar y disfrutar la cosa) que
pertenece a otra persona. Sin embargo, el usufructo no puede ser indefinido, y
siempre tiene un término (ya sea un término fijo o, en el caso de usufructo
vitalicio, hasta la muerte del usufructuario). Por lo tanto, el nudo propietario
recobrará la propiedad plena cuando se extinga el usufructo.
Por lo tanto, los derechos del nudo propietario son:
Derecho a recuperar la cosa en buen estado, a la extinción del usufructo.

Disponer de la cosa. Si bien el usufructo se mantiene, el nudo propietario


puede vender su nuda propiedad.

Otros derechos accesorios. En el caso de bienes específicos, como acciones


de sociedades anónimas, puede tener derecho a ejercer los derechos políticos
de las mismas, aunque esto depende en gran medida de la legislación
aplicable.
NUMERO. Un número es una entidad abstracta, que representa una magnitud.
El símbolo de un número, recibe el nombre de numeral. Los números se usan
con mucha frecuencia, en la vida diaria como etiquetas (números de teléfono,
numeración de carreteras), como indicadores de orden (números de serie),
como códigos. En matemática, la definición de número se extiende para incluir
abstracciones tales, como números fraccionarios, negativos, irracionales,
trascendentales y complejos.

Los números más conocidos son los números naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,


..., que se usan para contar. Si añadimos los números negativos y el cero (0)
obtenemos los enteros. Cocientes de enteros generan los números racionales.
Si incluimos todos los números que son expresables con decimales pero no
con fracciones de enteros (irracionales), obtenemos los números reales; si a
éstos les añadimos los números complejos, tendremos todos los números
necesarios para resolver cualquier ecuación algebraica. Podemos ampliar aún
más los números, si añadimos los infinitos, hiperreales y transfinitos. Entre los
reales, existen números que no son soluciones de una ecuación polinomial o
algebraica, que reciben el nombre de transcendentales. Ejemplos famosos de
estos números son π (Pi) y el número e (base de los logaritmos naturales) los
cuales están relacionados entre sí por la identidad de Euler.

NÚMEROS ÍNDICES. Se define un Número Índice, como aquella medida


estadística que permite estudiar los cambios que se producen en una magnitud
simple o compleja, con respecto al tiempo o al espacio; es decir comparar dos
situaciones, una de las cuales, se considera de referencia. Al período inicial se
le denomina período base o de referencia, por consiguiente, la situación que se
quiere comparar se denomina período actual o corriente.

NÚMEROS ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS. En la realidad, no


interesa comparar precios, cantidades o valores de bienes individuales, sino
que se comparan dichas magnitudes, para grandes grupos de bienes. La
información suministrada por los índices simples, de cada uno de los diferentes
bienes, debe ser resumida en un único índice, al que se le denomina complejo.

Para construir un índice complejo, hay que seleccionar un grupo de bienes para
formar una canasta, tomando en cuenta la importancia relativa de cada uno de
esos bienes en el grupo elegido, con el objeto de establecer ponderaciones y
expresarlas en un número índice que reúna la mayor cantidad posible de
información denominado complejo ponderado.

NYSE (New York Stock Exchange). Bolsa de valores de Nueva York.


O
OBJETIVIDAD. Es el acto de realizar alguna tarea o acción en forma
desinteresada, desapasionada, y sin parcialidad hacia ninguna situación o
interés, con base en las normas generalmente aceptadas.

OBJETIVO. Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual


deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión,
tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de
las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un
periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para
qué". En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el
programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO. Propósito particular que se diferencia del Objetivo


General y Parcial por su nivel de detalle y complementariedad.

OBJETIVO GENERAL. Propósito en términos generales que parte de un


diagnóstico y expresa la situación que se desea alcanzar en términos
agregados y que constituye la primera instancia de congruencia entre el
Planeamiento Estratégico del Pliego y los Presupuestos Anuales.

OBJETIVO PARCIAL. Propósito en términos parciales en que, de acuerdo a su


necesidad, puede subdividirse un Objetivo general para alcanzarlo.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES. Son aquellos propósitos establecidos por el


Titular del Pliego para cada Año Fiscal, en base a los cuales se elaboran los
Presupuestos Institucionales. Dichos Propósitos se traducen en Objetivos
Institucionales de carácter General, Parcial y específico, los cuales expresan
los lineamientos de la política sectorial a la que responderá cada entidad
durante el período.

OBJETO. Un objeto es una cosa sobre la que se puede accionar y carece de


autonomía de acción.
La consideración de algo como objeto depende del ámbito en el cual se está
definiendo al mismo. Así, los objetos de pueden ser:
Materiales o reales, si poseen materia con forma definida;

Abstractos, si sólo son conceptos sobre los que se puede accionar. Y toda cosa
sobre la que se pueda accionar es un objeto semántico.
OBJETO DEL AVALÚO. Todo avaluó tiene como objetivo determinar el valor
de un bien, en unas condiciones especificas y en un tiempo determinado, en
condiciones normales de mercado abierto. Ver Propósito del avalúo.

OBJETO DEL SEGURO.


Compensación del perjuicio económico experimentado por un patrimonio a
consecuencia de un siniestro.

OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Es aquello que


decide, declara, o certifica la autoridad. En ningún caso será admisible un
objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni incompatible con la
situación de hecho prevista en las normas; ni impreciso, oscuro o imposible de
realizar.

No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales,


legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas de
carácter general provenientes de autoridad de igual, inferior o superior
jerarquía, e incluso de la misma autoridad que dicte el acto.
El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derechos
planteados por los administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por
éstos que hayan sido apreciadas de oficio, siempre que otorgue posibilidad de
exponer su posición al administrado y, en su caso, aporten las pruebas a su
favor.

OBLIGACIÓN. Es el reconocimiento o evidencia por escrito de una deuda. Las


acciones constituyen una obligación que emite una compañía especialmente
como respaldo por el dinero aportado por los accionistas.
Cualquier tipo de deuda.
OBLIGACIÓN CON DESCUENTO. Deuda transada por debajo del valor
nominal del título.

OBLIGACIÓN CONVERTIBLE. Título de deuda que puede ser intercambiado


por un determinado número de acciones comunes del emisor, a opción del
inversionista, en cualquier momento. También puede ser intercambiado por
otros títulos valores o efectivo, a opción del inversionista o del emisor, según se
indique en el prospecto de la emisión.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Constituye un vínculo jurídico, de carácter


personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores
del tributo, y los sujetos pasivos de ella.

OBRA. La palabra obra tiene como sentido general, un trabajo realizado o a


realizar.

Por Obra también se entiende una Construcción, reconstrucción, remodelación,


demolición, renovación y habilitación de bienes inmuebles, tales como
edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes,
entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos

OBRA ACABADA. Es la obra o construcción nueva, que se encuentra


totalmente terminada, con todos los acabados e instalaciones de acuerdo al
proyecto.

OBRA GRIS. Es el término utilizado en el ámbito de la construcción, para


referirse a una obra o construcción, que cuenta con todas las instalaciones
para su funcionamiento, a la cual únicamente le faltan los acabados, tales
como pisos, plafones, aplanados, entre otros.

OBRA NEGRA. Termino utilizado en el ámbito de la obra o construcción, para


referirse a una construcción, que cuenta únicamente con la superestructura,
faltándole instalaciones y acabados.

OBRA NUEVA. Documento público en el que se declara la existencia de una


edificación o la construcción de una nueva. Su inscripción en el Registro de la
Propiedad supone la creación de una ficha catastral, por desaparición de la
ficha matriz, o por división y/o englobe de otra. La declaración de Obra Nueva,
es importante dado que las viviendas que se edifiquen en un lote, adquieren
naturaleza jurídica, quedando modificada la situación registral del inmueble y
dando origen a tantas propiedades como consten en el proyecto.
Puede realizarse en el proceso de urbanización, siempre y cuando la Licencia
Administrativa esté concedida, como en el proceso de ejecución de la obra. En
todo caso, en el título el Notario hará constancia del porcentaje edificado en el
momento de la fecha del protocolo, siendo necesario realizar un nuevo título al
finalizar la obra.

OBRA PÚBLICA. En todo trabajo que tenga como objeto la creación,


construcción, conservación o modificación de los bienes inmuebles o de capital
del gobierno.

OBRA SIMILAR. Obra de naturaleza semejante o parecida a la que se desea


contratar, y que se diferencia de ésta, sólo por su magnitud y/o grado de
dificultad.

OBRAS COMPLEMENTARIAS. Son Bienes que sin ser indispensables,


amplían el confort o que agregan beneficios al uso o funcionamiento de un
inmueble, como pueden ser rejas, patios, jardines, fuentes, albercas, terrazas y
balcones, entre otras.

OBRAS DE ARTE. Son todas aquellas creaciones que por su proceso de


realización, o por quien fueron realizadas, se consideran arte (puede ser obras
físicas, intelectuales o literarias).
OBSOLESCENCIA. Es la contribución a la pérdida del valor que tiene un bien
o propiedad, por motivos intrínsecos (tecnológicos o funcionales), o externos
(económicos), distintos al uso y deterioro físico.

Disminución del valor de un activo como resultado de los avances tecnológicos


y/o del cambio en las costumbres sociales. Este factor se utiliza para medir el
grado de depreciación en la determinación del valor real de un activo dañado o
destruido, protegido por una cobertura de seguro de daños.
Atraso y/o rezago del equipo originado en cualquier causa.

OBSOLESCENCIA CURABLE. Es aquella cuyo costo por corregirla, es menor


que el beneficio económico. Que recibe el bien por la adecuación.

OBSOLESCENCIA ECONÓMICA. Es la pérdida en valor o utilidad de un bien,


ocasionada por fuerzas económicas externas al mismo. También se conoce
como Obsolescencia Externa

OBSOLESCENCIA INCURABLE. Es aquella cuyo costo por corregirla, es


mayor que el beneficio económico que recibe el bien.

OBSOLESCENCIA MECANICA. Atraso en el equipo respecto a lo más


moderno que existe en el mercado, sea o no de la misma marca, originado en
el desgaste normal de sus componentes.

OBSOLESCENCIA TÉCNICO FUNCIONAL. Es la pérdida en el valor,


resultado de una nueva tecnología, incluyendo algunos elementos como
cambios en el diseño, materiales, resultados del proceso como
sobrecapacidad, usos inadecuados, falta de utilidad o excesivos costos
variables de operación, o por su influencia negativa en el medio ambiente Se
considera un tipo de obsolescencia interna.
Es también la pérdida en el valor de un bien que se debe a los cambios en la
moda, preferencias o normas.

La obsolescencia funcional incluye los costos de capital excedentes y los


costos operativos excedentes. Puede ser curable o incurable

OCHAVO. Edificio de planta central y octogonal, resultado de pasar una planta


cuadradangular a una octogonal.

OCUPACION. La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la


propiedad de las cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión
material unida al ánimo de adquirir el dominio.
Naturaleza y Características.
Este modo de adquirir el dominio requiere, por una parte, de la aprehensión
material de las cosas que se adquieren, por lo tanto, se sostiene que sólo
pueden adquirirse por ocupación las cosas corporales, y se discute, si dentro
de éstas, los bienes inmuebles pueden ser adquiridos por ocupación. Por otra
parte, la ocupación requiere de ánimo de señor y dueño, esto es, que el hecho
objetivo de la aprehensión, esté acompañado de la intención del agente de
hacerse propietario, comportándose como tal.

Clasificación.
La ocupación adopta distintas formas, que pueden clasificarse de la siguiente
manera:
Ocupación de cosas animadas, esto es, la pesca y la caza.

Ocupación de cosas inanimadas, que recibe distintos nombres como invención


o hallazgo.

OCUPACIÓN SUPERFICIAL Y/O TEMPORAL. Es la privación temporal y/o


parcial de los derechos de uso y disfrute de un bien mueble o inmueble, de
propiedad particular en beneficio del Estado, mediante el pago de la
indemnización correspondiente, por causa de utilidad pública.

OCUPANTE – MEJORERO. Persona que tiene el goce de la cosa sin vocación


de poseedor o dueño. Se reconoce el derecho de propiedad de otra persona

OFERTA. En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o


servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios, y
condiciones dadas, en un determinado momento.
Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles
para ser consumidos.
Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la
combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.
Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de
esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta, ante una
disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva
de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la
cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los
productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
Determinantes de la oferta
 El precio del producto en el mercado.
 Los costos de los factores necesarios para tal producción.
 El tamaño del mercado o volumen de la demanda.
 Disponibilidad de los factores.
 Número de empresas competidoras.
 Cantidad de bienes producidos.

OFERTA BURSÁTIL. Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están


dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.

OFERTA DE COMPRA PARA OBRA PÚBLICA Y DECLARATORIA DE


UTILIDAD PÚBLICA. Cuando la más alta autoridad del respectivo
organismo o entidad del sector público haya resuelto adquirir un
determinado bien inmueble
OFERTA DIRECTA. Oferta hecha por una empresa para adquirir acciones de
otra, en la cual la empresa que adquiere, se dirige directamente a los
accionistas.

OFERTA EN EL MERCADO DE PROPIEDADES. Es la cantidad de derechos


sobre propiedades que están disponibles para venta o renta, a diferentes
precios, en un mercado abierto, dentro de cierto período de tiempo.

OFERTA FIJA. Es la que se brinda a través de los hospitales establecimientos


asistenciales.

OFERTA FLEXIBLE. Es la que se brinda en los centros asistenciales de los


Órganos Desconcentrados a través de Programas de Especialidades y fuera de
los hospitales a través de los Policlínicos Itinerantes, Hospitales de Campaña y
Servicios Contratados.

OFERTA PÚBLICA. Es la propuesta abierta y transparente, que se hace dando


a conocer la firme decisión de comprar o vender títulos valores, en el mercado
organizado.
Emisión de instrumentos financieros para la venta al público.

OFERTA VINCULANTE. Existen dos acepciones:


1. En el caso de subrogación de un préstamo hipotecario entre entidades
financieras, se trata del documento que la entidad que quiere subrogarse en el
préstamo, envía a la entidad acreedora primera, con las nuevas condiciones de
tipo de interés que va a aplicar al cliente en caso de que éste finalmente se
cambie de entidad.

2. En hipotecas la "Oferta Vinculante" es un documento que las entidades de


crédito tienen obligación de entregar al cliente, y que debe contener todas las
condiciones financieras del préstamo, la validez de esta oferta no puede ser
inferior a diez días hábiles a partir de su fecha de entrega.

OLIGOPOLIO. Es la situación en donde se tienen pocos vendedores de un


producto, que puede ser idéntico o diferente, pero donde cada cual tiene gran
influencia sobre el precio.

OLIGOPSONIO. Se considera que hay oligopsonio cuando el número de


compradores es muy reducido, y éstos se imponen a los vendedores, lo que les
permite influir sobre el precio.

OPCIÓN. Es un acuerdo de mantener abierta una oferta para comprar, vender


o arrendar bienes inmuebles, por un período de tiempo específico, a un precio
establecido. Una opción genera un derecho contractual, el ejercicio del cual
generalmente queda sujeto al cumplimiento de las condiciones especificadas.
Derecho para comprar o vender un activo a un precio de ejercicio determinado
en, o antes de, una fecha de ejercicio determinada.
OPERACIONES A PLAZO (FORWARDS). Es un contrato que se realiza en
forma privada entre dos partes para la compra o venta de títulos, divisas u otras
mercancías, a un plazo determinado. En el contrato se estipula el precio, la
cantidad y la fecha en que se realizará la operación.

OPERADOR. Persona encargada de ejecutar las órdenes de compra y venta


solicitadas por el agente de bolsa.

OPINIÓN DE VALOR. Es el proceso de estimar un valor, ya sea por un


avaluador, o por cualquier persona capacitada, no necesariamente cumpliendo
con las normas aplicables al caso. Evidentemente, esta opinión no compromete
al opinador.

ORDEN. Instrucción dada por un cliente a la Sociedad Comisionista de Bolsa,


para la ejecución de una compra o venta de valores, a un precio dado en una
fecha determinada.

ORGANISMO DESCENTRALIZADO. Entidad de la Administración Pública,


creada por ley o decreto del Congreso, con personería jurídica y patrimonio
propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopte, constituida con
fondos o bienes provenientes de la Administración Pública; su objetivo es la
prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos
propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica y la obtención o
aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

ORGANISMO PÚBLICO. Término genérico con el que se identifica a cualquier


dependencia, entidad o institución de la Nación, que tenga o administre un
patrimonio o presupuesto formado con recursos o bienes nacionales.

ORGANISMO PÚBLICO AUTÓNOMO. Ente público dotado de personería


jurídica y patrimonio propio, creado por decreto, para no depender del Poder
Ejecutivo ni de ningún otro Poder (Legislativo o Judicial), con objeto de actuar
con independencia, imparcialidad y objetividad en sus funciones.

ORGANO DESCONCENTRADO. Forma de organización que pertenece a las


Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, para mejor atención y
eficiente despacho de los asuntos de su competencia. Los órganos
desconcentrados no tienen personalidad jurídica ni patrimonio propio.
Jerárquicamente están subordinados a las dependencias de la administración
pública a que pertenecen, y sus facultades son específicas para resolver sobre
la materia y ámbito territorial que se determine en cada caso por la ley.

P
PACTO. El pacto es un compromiso, fidelidad absoluta o sumisión hacia una
declaración de palabra(s) o términos establecidos por una o varias personas
hacia otro grupo de personas o una sola de ellas, las cuales fijan un
cumplimiento especifico de forma rigurosa, el cual se puede violar desviando
los principios antes establecidos.
Jurídicamente de este concepto se derivan el contrato y tratado internacional.

PACTO DE RECOMPRA. Cláusula en un contrato de venta por la que el


vendedor recobra la propiedad vendida, a un precio determinado.

PAGARÉ. Es un título de crédito o título valor, que contiene la promesa


incondicional de una persona, a la cual se le denomina suscriptora, de que
pagará a una segunda persona, llamada beneficiaria o tenedora, una suma
determinada de dinero en un plazo definido de tiempo. Su nombre surge de la
frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré".

PAÑETES, Cubrimiento de la mampostería, es el proceso previa a la pintura.

PAR. Situación en la cual el precio de una transacción de un titulo valor, es


igual a su valor nominal, sin prima o descuento.

PARAISO FISCAL. Territorio con leyes fiscales muy favorables para el


establecimiento de la residencia legal de personas naturales o jurídicas, con el
fin de pagar menos impuestos.

PARAMENTO. Plano vertical que delimita la fachada de un inmueble, sobre un


área pública o privada.
Es la fachada principal o pared exterior de los inmuebles, que dan a la vía
pública.

PARQUE. Espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para


todos los habitantes de la ciudad.
Un parque (del francés parc) es un terreno situado en el interior de una
población, que se destina a prados, jardines y arborización, sirviendo como
lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos.
Si se trata de una larga extensión de terreno natural y protegida por el estado,
se denomina Parque Natural o Parque Nacional.
Se conoce como parques también a recintos privados o protegidos, de diversas
formas, donde se celebran actividades lúdicas.

También se usa la palabra Parque industrial para referirse a un área urbana


destinada a la instalación de industrias.
La palabra "parque" también puede designar un conjunto de vehículos: Parque
Automotor. l

PARQUE DISTRITAL. Espacio verde, de uso colectivo, que actúa como


regulador del equilibrio ambiental. Elemento representativo del patrimonio
natural y se destina a la recreación, contemplación y ocio de los habitantes del
territorio distrital. El sistema de parques distritales, está conformado por:
parques de escala regional, parques de escala metropolitana y urbana, parques
de escala zonal y parques vecinales.

PARQUE ECOLÓGICO. Área de alto valor escénico y/o biológico, que por sus
condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la preservación,
restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos, para
educación ambiental y recreación pasiva.

PARQUE INDUSTRIAL ECOEFICIENTE. Parque especializado, que permite el


desarrollo idóneo de determinada industria, bajo una política de producción
limpia y ecoeficiente.

PARQUE MINERO INDUSTRIAL. Zona que tendrá un manejo especial y


concertado, en los aspectos de planificación de la actividad minera y sus
industrias derivadas, de control ambiental y de usos futuros de sus predios.

PARQUE URBANO. Son las áreas de uso público, establecidas en los Centros
de Población, para obtener y preservar el equilibrio en los ecosistemas urbanos
entre las construcciones, equipamientos e instalaciones respectivas y los
elementos de la naturaleza, de manera que se proteja un ambiente sano, el de
esparcimiento de la población y los valores artísticos, históricos y de belleza
natural existentes.

PARTE AFECTADA. Área física o zona de un inmueble de propiedad privada,


que sufre un daño por la realización de obras de utilidad pública.

PARTELUZ. Soporte que divide una puerta en dos huecos.

PASIVO A LARGO PLAZO. Es la obligación que no se vencerá dentro de un


periodo relativamente corto, por lo común de un año o más (hipotecas,
obligaciones por pagar a largo plazo, etc.).

PASIVO CIRCULANTE. Conjunto de cuentas dentro de los pasivos de una


empresa, que deben cancelarse en un período menor a un año.
Son las deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un
año, con la característica principal de que se encuentran en constante
movimiento o rotación.

PASIVO CONTINGENTE. Son las obligaciones relacionadas con


transacciones que involucran un cierto grado de incertidumbre, y que pueden
presentarse como consecuencia de un suceso futuro, no plenamente previsible.

PASIVO FINANCIERO. Es cualquier pasivo, que sea una obligación


contractual a) para entregar efectivo u otro activo financiero a otra empresa; o
b) para intercambiar instrumentos financieros con otra empresa, bajo
condiciones que son potencialmente desfavorables.
PASIVOS. Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.
Monto de las obligaciones para con terceros pagaderas en bienes o valores o
por medio de servicios. , o el conjunto de obligaciones reales que ha contraído
la institución aseguradora

Totalidad de las deudas que pesan sobre el patrimonio de una persona, física o
jurídica.

Parte del balance de situación de una empresa que refleja sus deudas con
terceros (proveedores, acreedores bancarios, etc...), y sus fondos propios
(capital y reservas).

Conjunto de obligaciones contraídas con terceros por una persona, empresa o


entidad.

Importe total de las deudas y gravámenes que tiene contra sí una persona o
entidad; parte del balance que recoge las fuentes de financiamiento de una
persona.

Una obligación económica (deuda), pagadera a una persona o a una


organización ajena al negocio. Conjunto de deudas que tiene una empresa o
un individuo ante terceros.

Importe total de los débitos y obligaciones que tiene contraídos una empresa o
persona.

Es la cuenta que representa todas las obligaciones contraídas por la empresa


para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier
concepto.

Hoja del balance de situación de la empresa que refleja todas las fuentes de
financiación de la misma y por lo tanto, las deudas totales, incluida la contraída
con los accionistas por el capital social.

Importe de las obligaciones o deudas que arroja un balance y que deben


cubrirse con el activo.

Importe total de los debitos y gravámenes que tiene una persona o entidad, en
contraposición de los créditos y bienes que posee
PASTIZAL. Vegetación donde predominan las gramíneas. Terreno donde
abundan pastos que sirven de alimento al ganado

PATRIMONIO. Es el conjunto de bienes, derechos y deberes apreciables en


dinero, que tiene una persona, siendo susceptibles de estimación económica.
Propiedad real de una empresa o individuo, definida como la suma de todos los
activos, menos la suma de todos los pasivos.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El patrimonio arquitectónico está


constituido tanto por aquellos edificios monumentales y singulares, como por
aquellos modestos y sencillos, que caracterizan y dan identidad a los barrios y
a la ciudad. Son parte indisoluble del origen y de la memoria física de un
pueblo.

PATRIMONIO CULTURAL. Conjunto de bienes, muebles e inmuebles,


materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y
organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan
un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la
ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto, sean dignos de ser
conservados por las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de
las generaciones como rasgos permanentes de su identidad.
Conjunto de bienes materiales e inmateriales que definen a un pueblo: el
lenguaje, la gastronomía, la literatura, la historia y sus restos materiales: el
patrimonio histórico
Es el conjunto de manifestaciones de cultura que permanecen sobre el territorio
transformado por las comunidades humanas y dentro de la memoria colectiva
de esas mismas comunidades. Todo lo que ha sido transformado por el ser
humano es potencialmente patrimonio cultural.
Por su parte, el patrimonio cultural, se define como el conjunto de exponentes
naturales o productos de la actividad humana que documentan sobre la cultura
material, espiritual, científica, histórica y artística de épocas distintas que nos
precedieron y del presente; y que, por su condición ejemplar y representativa
del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación de conservar y
mostrar a la actual y futura generación.

El patrimonio cultural, está formado por los bienes culturales que la historia le
ha legado a una nación, y por aquellos que en el presente se crean y a los que
la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el
testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de
su manera de ser.

En tal sentido, el Patrimonio Cultural se divide en dos tipos: Tangible e


intangible.

1. Tangible
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en
Mueble e Inmueble.

Patrimonio Tangible Mueble: Comprende los objetos arqueológicos,


históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen
artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las
ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.

Patrimonio Tangible Inmueble: Está constituido por los lugares, sitios,


edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos
arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde
el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico,
reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son
obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a
otro, ya sea porque son estructuras(por ejemplo, un edificio), o porque están en
inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

2. Intangible

Está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las
culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen
sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria
de sus antepasados, en la tradición oral.

El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y


fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han
habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su
cultura material desde las épocas históricas más antiguas.

En definitiva, el patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible


de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella
fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a
sus hijos.

PATRIMONIO FAMILIAR. Es una institución jurídica social por la cual se


destina uno o más bienes a la

Protección del hogar y sostenimiento de la familia.

Bien de familia. Aquello que pertenece a una persona por razón de su patria,
padres o antepasados.

PATRIMONIO HISTÓRICO. Bienes, muebles e inmuebles, creados o surgidos


a partir del establecimiento de la cultura prehispánica y que se encuentran
vinculados con la historia social, política, cultural y religiosa del país, o que
hayan adquirido con el tiempo un valor cultural.
PATRIMONIO INDUSTRIAL. Se considera Patrimonio Industrial a las fábricas,
maquinaria, herramientas, etc. de una zona geográfica determinada, y que
tuvieron importancia o relevancia en la región a la que pertenecen, ya sea por
la producción característica de la región, que a su vez determina la calidad de
vida en dicha zona, o por su legado artístico y cultural.

PATRIMONIO NACIONAL. Es el conjunto de bienes y derechos, recursos e


inversiones, que como elementos constitutivos de su estructura social o como
resultado de su actividad normal, ha acumulado el Estado Colombiano y posee
a título de dueño, para destinarlos o afectarlos en forma permanente, a la
prestación directa o indirecta de los servicios públicos a su cuidado, o a la
realización de sus objetos o finalidades de política social y económica. (No
incluye bienes del Patrimonio Departamental o Municipal)

PATRIMONIO NATURAL. Al hablar de patrimonio se debe estar claro que está


dividido en cultural y natural; entendiéndose que el natural, la UNESCO lo
define como "Aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares
y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista
estético, científico y/o medioambiental".
Todos los elementos naturales: ríos, valles, montañas, Así como el resultado
del trabajo del hombre en el medio, el paisaje humanizado: caminos, ciudades,
casas rurales.
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que
conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos
monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes
naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético,
científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas
de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y
los santuarios de la naturaleza.

PATRIMONIO VIVIENTE. Los seres humanos están dotados de un espíritu


creador, que es su facultad distintiva, la que los diferencia de los demás
organismos vivos. Ese es el milagro de la vida humana. Es importante
considerar que las distintas expresiones, manifestaciones y creaciones como la
música, la danza, la lengua, los ritos no existen físicamente. Así también son
los elementos intangibles tradicionales utilizados por quienes protegen y
preservan el patrimonio cultural material, por ejemplo: las técnicas para reparar
instrumentos musicales tradicionales, o para trabajar sillares de piedra en
monumentos antiguos, o para consolidar y restaurar techos, con métodos y
utensilios tradicionales, entre otros. Para la UNESCO, los "Tesoros Humanos
Vivientes" son personas que encarnan, que poseen en su grado más alto, las
habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos
seleccionados de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continua de
su patrimonio cultural material.

PAVIMENTO. Conjunto de materiales que se utilizan para el revestimiento del


suelo. Suelos de los edificios, patios, calles, etc.
Pavimento (del latín pavimentu), en arquitectura, es la base horizontal de una
determinada construcción (o las diferentes bases de cada nivel de un edificio)
que sirve de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario. Un
pavimento puede tener diversos tipos de revestimiento (madera, cerámica,
etc.).

En ingeniería, es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan


sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para
la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la
pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos con mayor capacidad
de soporte, los materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas.

PECHINA. Cada uno de los elementos constructivos triangulares que resuelve


el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior
cuadrado. Tiene una superficie esférica triangular limitada por tres arcos de
circunferencia. También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta
rectangular. Las pechinas concentran el peso de la cúpula en las esquinas,
descansando sobre pilares.
Triángulo esférico que hace posible el paso de la planta cuadrada a la circular
de la cúpula*o bóveda*de media naranja*.

PECULADO. Delito consistente en el hurto de propiedades del erario público,


cometido por aquél, a quien está confiada su administración.
El peculado es la disposición que hace un funcionario público de los bienes
materiales, necesarios para el desempeño de sus funciones, para sí o para
otros.

El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma,


para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o
custodia le estén confiados por razón de su cargo, comete el delito de
Peculado.

PENDIENTE. Inclinación respecto a la superficie horizontal del terreno. Se


expresa en forma porcentual y se calcula en relación a la diferencia de
elevaciones y la separación entre dos lugares del terreno.
Cuesta o declive del terreno. Se expresa en tanto por ciento y define la relación
entre el desnivel y la distancia en el plano de dos puntos.
Existen variadas clasificaciones del terreno, según la pendiente. Una podría
ser:
Terreno llano Es aquel que presenta pendientes suaves.

Es aquel formado por elevaciones y depresiones de


Terreno ondulado pequeña importancia. Son pendientes que permiten el
acceso en todas las direcciones.
Tiene elevaciones y depresiones de mayor
Terreno montañoso importancia, de no fácil acceso, existiendo puntos por
los que se puede atravesar con facilidad.

Presenta bruscos cambios de pendiente y cortados


Terreno escarpado frecuentes. Sus laderas son abruptas y a veces
inaccesibles.

PER CÁPITA. Es el resultado de dividir un agregado entre la población total.


Ingreso total de un grupo dividido entre el número de personas que lo integran.
Al comparar estándares de vida entre economías, es, desde luego, más
relevante tomar el ingreso per cápita que el ingreso total.

PERDIDA DE BENEFICIOS. Sinónimo de Lucro cesante.


El lucro cesante es una forma de daño patrimonial, que consiste en la pérdida
de una ganancia legítima o de una utilidad económica, por parte de la víctima o
sus familiares como consecuencia del daño, y que ésta se habría producido si
el evento dañoso no se hubiera verificado. Es, por tanto, lo que se ha dejado de
ganar y que se habría ganado de no haber sucedido un daño.
El lucro cesante ocurre cuando hay una pérdida de una perspectiva cierta de
beneficio. Por ejemplo, el comerciante cuya mercancía ha sido destruida puede
reclamar el precio de la misma, así como el beneficio que hubiera obtenido.

PÉRDIDA DE CAPITAL. Pérdidas que provienen de la venta de un activo


financiero, a un precio menor a su costo o valor estimado,

PERDIDA DE POTENCIALIDAD. Es la pérdida económica en la capacidad de


uso y generación de productos de un bien inmueble, a consecuencia de ser
afectado por una obra de infraestructura, la cual deberá ser pagada mediante
una indemnización al propietario de dicho bien.

PERIODICIDAD DE PAGO. Periodo de tiempo que transcurre entre el pago de


una cuota y otra.

PERIODO. El término período se utiliza para designar el intervalo de tiempo


necesario para completar un ciclo repetitivo o simplemente el espacio de
tiempo que dura algo.
En física, período se utiliza para designar el intervalo de tiempo entre dos
puntos equivalentes de una onda u oscilación, también se puede asociar a la
frecuencia mediante la relación:

En matemáticas, para un número periódico el período es el conjunto de cifras


de repetición indefinida después de la coma dada en divisiones inexactas.
PERIODO DE CARENCIA. Periodo de tiempo, al inicio de la vida de un
préstamo, en el que el prestatario sólo paga la parte correspondiente a los
intereses, sin amortizar nada del capital principal.

PERIODO DE GRACIA. Período posterior a la fecha de pago de la prima


durante el que aún se pueden pagar sin recargo los intereses, permaneciendo
la póliza en vigor. Dicho período es de 30 a 31 días.

PERIODO DE INTERÉS. Es el plazo en el que permanece vigente e inalterado


el tipo de interés inicial acordado en el préstamo. En el tipo fijo coincide con la
duración del préstamo. En el tipo variable lo habitual es un año.

PERÍODO DE RECUPERACIÓN. Período que se requiere para que los


ingresos netos de una inversión, sean iguales al costo de la inversión.

PERÍODO FISCAL. Período contable de 12 meses respecto al cual se da la


información económica de las actividades de la empresa para los efectos del
pago del impuesto sobre la renta.

PERÍODO FUNDAMENTAL. El tiempo que demora un sistema que vibra, en


completar una oscilación completa, normalmente se mide en segundos. Es el
inverso de la frecuencia, que corresponde al número de oscilaciones, que el
sistema completa por unidad de tiempo, normalmente se mide en ciclos por
segundo (hertz).

PERITO AVALUADOR. Es aquel avaluador con título y matricula profesional


expedidos por una Lonja, que demuestre de manera fehaciente poseer los
suficientes conocimientos teóricos y prácticos, y la experiencia en Avalùos, al
que se le confiere la facultad para intervenir ante cualquier asunto de los
sectores públicos y privados, en los dictámenes sobre temas de su
especialidad.

PERJUICIO. La privación de cualquier ganancia lícita, que debiera haberse


obtenido con el cumplimiento de una obligación.

PERMUTA. Es un acuerdo de voluntades mediante el cual cada uno de los


contratantes se obliga a dar un bien mueble o inmueble por otro bien,
entendiéndose por obligación el transmitir el dominio de dicho bien mueble o
inmueble.
Contrato por el cual cada uno de los contratantes, se obliga a dar una cosa por
otra.

PERPETUIDAD. Corriente de pagos iguales futuros, que se espera continúe


indefinidamente.
Se ha llamado así al proceso legal de liquidar y poner en circulación los bienes
inmuebles, que estaban en poder de las manos muertas o sean entidades y
corporaciones, que los poseían a perpetuidad, y reducían el campo de las
transacciones.
Por definición significa duración sin fin. Duración muy larga o incesante.
A partir del valor actual (VA) de una anualidad C, que representa una serie de
pagos, depósitos o flujo periódico uniforme, para cada uno de estos periodos y
efectuando algunas modificaciones, se podrían derivar las perpetuidades. La
característica de una perpetuidad, es que el número de periodos es grande, de
forma que el valor de los últimos flujos al descontarlos, es insignificante. El
valor de la anualidad de muchos términos, llamada perpetuidad, es calculada
con la siguiente fórmula:

VAP= C
t

Las perpetuidades permiten cálculos rápidos para determinar el valor de


instrumentos de renta fija (VAP) de muchos periodos. En este caso, «C» es el
rendimiento periódico, e «i» la tasa de interés relevante para cada período.
Ejemplos de perpetuidades son también las inversiones inmobiliarias con
canon de arrendamiento, dada la tasa de interés aproximamos el valor de la
inversión (C).
Por lo general, la tasa de interés es casi siempre anual, y el canon de arriendo
es mensual, por lo cual deberá establecerse la tasa de interés equivalente,
para este período de tiempo. Otras aplicaciones importantes son las pensiones
o rentas vitalicias.
Ejercicio. (Perpetuidad)
Para que mis 2 hijos estudien becados en una universidad de prestigio, dentro
de 10 años, es requisito fundamental -entre otros- depositar el día de hoy una
suma de dinero, en una institución financiera, que paga mensualmente por
ahorros de este tipo el 1.5% y que permite a la institución disponer de $
2,500.000.oo mensuales a perpetuidad. ¿Cuánto debo depositar el día de hoy?

Solución:
C = 2,500.000.oo; i = 0.005; VAP = ?
VAP= 2.500.000.oo
0.015

Respuesta:
Debo depositar el día de hoy $ 166,666.666.oo Mensualmente este dinero gana
$ 2,500.000.oo de interés. Este interés constituye la beca.

PERSONA FÍSICA. Es una persona jurídicamente individual sujeto a un


gravamen fiscal. En términos genéricos se conoce también como causante.

PERSONA JURIDICA. Se entiende por persona jurídica a los entes, que para
la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les
reconocen capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones.
Son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad
jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de
derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases,
para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
PERSONA MORAL. Es una persona Jurídica colectiva. Asimismo, es toda
sociedad mercantil u organismo que realice actividades empresariales, se
consideran también las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones
civiles, Iglesias y Gobiernos estatales. Se denominan también con el término
genérico de causante mayor.

PERSONA NATURAL. La persona desde el punto de vista jurídico, tiene


muchos atributos como lo son el nombre, el domicilio, la nacionalidad, etc.
“Por patrimonio se entiende el “conjunto de relaciones jurídicas activas y
pasivas pertenecientes a una persona que tengan una utilidad económica y
sean susceptibles de estimación pecuniaria.”
Sobre el patrimonio existen dos teorías principales, que parece conveniente
reseñar en forma rápida. De una parte, la teoría subjetivista clásica, que ve en
el patrimonio un reflejo directo de la personalidad y que, estimándolo como
noción abstracta, permite comprender en él tanto los derechos y las
obligaciones de un sujeto existentes en un momento dado, como la aptitud para
adquirir los primeros y contraer las segundas. Se tiene, entonces, como una
universalidad jurídica, directamente emanada de la personalidad cuyo
contenido, más que real, es potencial. Como consecuencia de esta teoría toda
persona tiene un patrimonio y solamente las personas pueden tenerlo. Nadie
tiene más que un patrimonio y el mismo es inseparable e inalienable. Pueden
contraerse nuevas obligaciones, adquirir nuevos derechos o cederse unas y
otros, pero el patrimonio como atributo potencial, continuará vinculado
indefinidamente a la persona mientras subsista como tal.
Pero al lado de dicha teoría o contra la misma, por ciertos aspectos, existe la
llamada teoría objetiva o económica, que le reconoce al patrimonio una
individualidad jurídica propia, y lo concibe como una afectación de una cierta
cantidad de riqueza a un fin determinado, reconocida por la sociedad y
jurídicamente protegida. Se explican así los llamados patrimonios autónomos o
separados, que tienen relevancia jurídica en sí mismos considerados, sin
requerir por lo tanto, del sustento personal propio de la doctrina clásica. Esta
noción de los patrimonios autónomos, tiene una importancia indudable en el
derecho moderno, para explicar ciertas situaciones jurídicas, en las cuales la
teoría tradicional tropezaba con algunas dificultades. En especial y para
referirnos al objeto del estudio, puede traerse como ejemplo interesante, desde
ahora, el de la noción de patrimonio autónomo, acogida por algunas
legislaciones latinoamericanas, para calificar jurídicamente los bienes
transferidos en fideicomiso que, si bien figuran en cabeza del fiduciario, suelen
ser tenidos como parte integrante de un patrimonio separado para muchos
efectos.
Del concepto de patrimonio, se excluyen todos aquellos derechos que no
tienen un contenido pecuniario, como ciertos derechos personalísimos, el
derecho a la vida, al honor, etc., algunos derechos familiares y los derechos
políticos, como el derecho al voto. Por el contrario, se incluyen todos los
derechos de contenido pecuniario en su clasificación tradicional más
significativa.
Por regla general toda Persona Natural, o Persona Jurídica. Como colombiano
y Contribuyente que es, está en la obligación de pagar impuestos y por
consiguiente de declarar; así lo establece la Constitución política en su artículo
95, numeral 9, cuando afirma que toda Persona está obligada a “Contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, dentro de conceptos de
justicia y equidad”

PETRODÓLARES. (petroleum dollars). Se conoce con este nombre a los


dólares de petróleo y depositados en los bancos de los países industrializados.

PIEDRAS. Sustancia mineral dura y compacta. Granizo grueso

PIEDRAS PRECIOSAS. Se dice de las piedras o minerales que son finas,


duras, raras y por lo común transparentes, o al menos, translúcidas, y que
talladas se emplean en adornos de lujo.

PIGNORACIÓN. Financiamiento cuya garantía es un activo, principalmente


mercadería, para el pago de una deuda de corto plazo. Normalmente, aplicado
al financiamiento de importaciones por medio de almacenes fiscales.
Acción de dar en prenda o en garantía de una deuda u obligación, valores
mobiliarios, artículos o mercancías.

PIGNORANTE. Dueño de un bien mueble prendado, esto es, de un bien


mueble sujeto como garantía en orden al aseguramiento del cumplimiento de
una deuda.

PIGNORAR. Depositar mercancías o productos en garantía de un crédito


obtenido. Tales mercancías quedan pignoradas o en prenda, hasta la
devolución del crédito y el correspondiente pago de los intereses

PILAR. Soporte exento de sección cuadrada o poligonal, que puede presentar


los mismos elementos que la columna y ceñirse a los órdenes arquitectónicos
clásicos.

PINTURA. Es un revestimiento que puede contribuir eficazmente a aumentar la


durabilidad de muchos materiales, es una mezcla líquida o viscosa que
aplicada por extensión, proyección o inmersión sobre un objeto o material, lo
reviste, colorea y protege.

Cualidades que debe tener una pintura.

· Buena resistencia a la intemperie y a la corrosión.

· Buena adherencia al objeto.

· Ser neutro respecto al soporte.

· Estabilidad de color.

· Buen rendimiento.

· Decorativa.
PISOS. Superficie de rodadura y/o de traslado en un bien, pueden ser de muy
diversos materiales, normalmente se colocan sobre una superficie base.

PLAN. Un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a cabo
para alcanzar un objetivo, para lo cual se establece metas y tiempo de
ejecución.

PLAN DE CONTINGENCIA. Conjunto de medidas encaminadas a restaurar el


funcionamiento normal de una actividad, tras la alteración producida por un
accidente

PLAN DE PENSIONES. Institución de previsión voluntaria y libre, de carácter


colectivo, por la que las personas que lo constituyen tienen derecho, en las
condiciones y cuantías preestablecidas, a percibir rentas o capitales por
jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez, a cambio de las
contribuciones económicas que se aporten a tales efectos.

PLANEACION. Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la


cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan
alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales
económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de
recursos reales y potenciales, que permitan establecer un marco de referencia
necesario para concretar programas y acciones específicas, en tiempo y
espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son: global,
sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto,
mediano y largo plazos.

PLANEACION ESTRATEGICA. Proceso que permite a las dependencias y


entidades del Gobierno establecer su misión, definir sus propósitos y elegir las
estrategias para la consecución de sus objetivos, y conocer el grado de
satisfacción de las necesidades, a los que ofrece sus bienes o servicios. Esta
planeación enfatiza la búsqueda de resultados y desecha la orientación hacia
las actividades.

PLANEACION GLOBAL. Proceso que permite definir objetivos, estrategias y


líneas generales de política para un país; generalmente es flexible para
ajustarse a los cambios coyunturales de orden interno y externo.

PLANEACION NACIONAL DEL DESARROLLO. Es la ordenación racional y


sistemática de acciones que con base en el ejercicio de las atribuciones del
ejecutivol, en materia de regulación y promoción de la actividad económica,
política, social y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad
del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la
Constitución y la Ley establecen.

PLANEACION REGIONAL. Establecimiento de objetivos, estrategias, líneas


de política y metas, así como de mecanismos de coordinación en los que
participan los tres niveles de gobierno y los sectores social y privado, para
hacer compatibles las acciones desarrolladas en el proceso de planeación
nacional, trasladando los apoyos instrumentales de la planeación global a las
diferentes localidades del país.

PLANEACION SECTORIAL. Proceso que atiende los aspectos específicos de


la economía y la sociedad, concretándose en un plan bajo la responsabilidad
de una dependencia coordinadora de sector, mismo que se somete a
consideración y aprobación del Ejecutivo, previo dictamen de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

PLANIFICADOR. El planificador es un componente funcional muy importante


de los sistemas operativos multitarea y multiproceso, y es esencial en los
sistemas operativos de tiempo real. Su función consiste en repartir el tiempo
disponible de un microprocesador entre todos los procesos que están
disponibles para su ejecución.

PLANIFICADOR FINANCIERO. Es el profesional que se dedica a presentar


servicios de PLANIFICACIÓN FINANCIERA PERSONAL a personas físicas.
Además, un planificador financiero auxilia a un cliente en las siguientes formas:
1. Evalúa la historia financiera del mismo, en aspectos tales como
declaraciones de impuestos, inversiones, plan de jubilación, testamentos y
pólizas de seguros.
2. Ayuda a tomar una decisión sobre un plan financiero, con base en las metas
personales y financieras, así como preferencias.
3. Identifica las áreas en las cuales el cliente podrá necesitar apoyo en cuanto
a la acumulación de ingresos por jubilación o mejoras al plan de inversión.
4. Elabora un plan financiero con base en la situación individual y lo comenta a
fondo.
5. Coadyuva a implantar el plan financiero, incluyendo la canalización del
cliente a especialistas tales como abogados o contadores, de ser necesario; y
(6) revisa la situación y el plan financiero con periodicidad y plantea cambios
cuando éstos sean necesarios.

PLANIMETRÍA: Representación de los elementos sobre un plano horizontal.

PLANO: Es un tipo de mapa, se utiliza cuando se quiere representar una


extensión pequeña, sin tener que recurrir a la curvatura terrestre. También se
denomina plano a la representación de elementos a escala.

Los problemas que se pueden presentar. Son: Dimensión: se solucionan con


la escala. Y la Forma: Se soluciona con las proyecciones.

PLANTA. Dibujo de un edificio, presentado en sección horizontal


Es el conjunto de activos que puede incluir edificios, maquinaria y equipo no
permanente especializado.
1. Cada una de las diferentes alturas que se distinguen en un edificio:

2. Figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la


sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos:

3. Aspecto exterior:
4. Instalación industrial.

PLANTA Y EQUIPO. Es el término utilizado para referirse a los edificios,


maquinarias y equipos no fijados permanentemente a los edificios.

PLAZA. Espacio abierto tratado como zona dura, destinado al ejercicio de


actividades de convivencia ciudadana.

PLUSVALÍA. Aumento del valor de una propiedad debido a la inflación o a un


mayor nivel de demanda.
El incremento en el valor de la propiedad que no haya sido motivado por los
esfuerzos de su dueño, sino que sea debido a un alza en los precios originada
por otras causas, principalmente por las mejoras hechas en la región por
particulares o por el Gobierno.

POBLACION. En sociología y biología, una población es un grupo de


personas, u organismos de una especie particular, que viven en un área
geográfica o espacio, y cuyo número. Se determina normalmente por un censo.
Grupo de seres vivos de la misma especie que viven juntos en la misma zona y
en la misma época.

Un grupo de individuos de una especie que ocupan una extensión espacial bien
definida, independientemente de otras poblaciones de la misma especie.

Conjunto de individuos de la misma especie que se encuentra en un hábitat


determinado y funciona como comunidad reproductiva. En ecología humana y
demografía, conjunto de personas en una unidad geográfica, territorial,
administrativa, política, urbana o rural.

En su acepción más global, es el conjunto de seres que ocupan un lugar


determinado. En las ciencias naturales, como la ecología, se denomina
población a una agrupación de organismos vivientes que comparten
características comunes y pueden reproducirse entre sí

En estadística, se identifica el término población al de variable aleatoria, o


magnitud numérica de naturaleza aleatoria, X, asociada a los objetos
(individuos) sobre los que se desarrolla una experiencia, cuyo resultado
depende del azar.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Comprende al conjunto de


personas posibilitadas para trabajar y que cumplen los requisitos de edad legal
para ello.
Son las personas de 12 años y más que no están incluidas en los rangos de
ocupados o desocupados, es decir que no han realizado actividad económica
alguna.
PODER ADQUISITIVO. Medida de la cantidad de bienes y servicios que se
compran con una unidad monetaria en una economía.
Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través
de los sueldos y salarios que perciben.

PODER DE COMPRA. Capacidad de adquisición de una canasta de bienes y


servicios, por parte de una corriente de ingresos.
Refleja el valor del dinero en términos de los bienes y servicios que pueden
adquirirse con él.
En los mercados financieros, es la cantidad de valores negociables que pueden
adquirirse con la sumas de dinero de que se dispone para invertir.

PODER PÚBLICO. Es un poder que se atribuye a la comunidad en su


conjunto. Lo que faculta al Estado, para realizar actos administrativos válidos,
de los cuales surgen obligaciones, derechos y atribuciones.

POLITICA. Es el proceso y actividad orientada ideológicamente, a la toma de


decisiones de un grupo, para la consecución de unos objetivos. La ciencia
política estudia dicha conducta, de una forma académica y utilizando técnicas
de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de
politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo
del Estado, o se presentan a elecciones, se denominan políticos. El término fue
ampliamente utilizado en Atenas, a partir del siglo V antes de Cristo, en
especial, gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política.
También se define como política, a la comunicación dotada de un poder,
relación de fuerzas.
Declaraciones, planes, prácticas, y regulaciones adoptadas por un gobierno u
otra organización, diseñadas para guiar o controlar la conducta de la
comunidad o de las instituciones.

POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN. Utilización de instrumentos monetarios y


fiscales, por parte del gobierno, con el fin de resolver problemas de inflación y/o
desempleo en la economía.
POLITICA ECONOMICA. Directrices y lineamientos mediante los cuales el
Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios
generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los
ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero
nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la
economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende
crear las condiciones adecuadas y el marco global, para el desenvolvimiento de
la política social, la política sectorial y la política regional.

Forma de intervención deliberada del Estado para lograr ciertos objetivos,


haciendo uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, política
de gasto, política monetaria, etc.

POLÍTICA FISCAL. Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar


los parámetros de ingresos y gastos del gobierno.
Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado, con el objeto de
recaudar los ingresos necesarios, para realizar las funciones que le ayuden a
cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales ingresos
de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo. La política
fiscal, como acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el
equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos, y los gastos
gubernamentales.
Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda
pública, para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el
consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos:
a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo.
b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones.
c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda.

POLÍTICA MONETARIA. Conjunto de medidas aplicadas por las autoridades


monetarias de un país, y que están encaminadas a afectar el nivel de liquidez
de la economía.
Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la
banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito
fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una
balanza de pagos adversa.

El control se puede establecer mediante:

a) la estructura de los tipos de interés.

b) el control de los movimientos internacionales de capital.

c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo.

d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los


bancos y otras instituciones financieras.

e) sobre las emisiones de capital.

POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN. Tiene por objeto mantener en buen estado


de preservación y funcionamiento los edificios, vialidades públicas,
infraestructura, equipamiento y servicios que conforman las zonas urbanizadas
de los Centros de Población, sus espacios libres e instalaciones; los elementos
de diverso orden que integran su imagen así como, en su caso, proteger
debidamente los vestigios arqueológicos y bienes inmuebles del patrimonio
histórico, artístico y cultural de la Nación que existan en el territorio estatal.

POLÍTICAS DE CONSOLIDACIÓN. Las aplicables a los Centros de Población


que solo requieren de un ordenamiento de su estructura básica y que sin
afectar su dinámica actual, procuran evitar los efectos negativos de la
concentración urbana.

POLÍTICAS DE CONTROL. Se proponen mitigar o desalentar el ritmo actual


de crecimiento de determinados Centros de Población, en los cuales la
concentración provoca problemas crecientemente agudos de congestión e
ineficiencia económica y social, rescatando a la vez recursos que permitan
promover el desarrollo de otras regiones de la entidad que cuentan con
mejores condiciones relativas.

POLÍTICAS DE CRECIMIENTO. Son las acciones tendentes a ordenar y


regular la expansión demográfica y espacial de un Centro de Población.

POLÍTICAS DE IMPULSO. Se aplican a un número de Centros de Población y


sistemas urbanos y rurales, seleccionados por prestar condiciones altamente
favorables, para incidir o reforzar un proceso acelerado de desarrollo; así como
de rápido crecimiento demográfico y que presuponen una importante
concentración de recursos.

POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO. Es la que tiende a reordenar las áreas


incipientemente desarrolladas de un Centro de Población y de igual manera
renovar o regenerar las que estuvieren deterioradas física o funcionalmente.

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN. Es el conjunto de medidas para conservar


las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos
naturales.

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN. Es el conjunto de medidas para mejorar el


ambiente y prevenir y controlar su deterioro.

POLÍTICAS DE RESTAURACIÓN. Es el conjunto de actividades tendientes a


la recuperación y restablecimiento de las condiciones que hacen posible la
evolución y continuidad de los procesos naturales

POLIZA. Protección de seguro emitida en forma de una póliza de línea única.


El documento de contabilidad usado en los “sistemas de pólizas” y en el que se
hace constar, con respecto de cada operación, lo siguiente: a) La fecha
respectiva y el número correspondiente. b) Las cuentas y cantidades que
deben cargarse y abonarse. C) La explicación de la operación de que se trate.
D) Las iniciales de la persona que expidió la póliza, de la que revisó, de la que
autorizó y de la que la registró en los libros correspondientes. E) Cuando se
trata de operaciones de caja, se hace constar además, el sello o la firma del
cajero, la fecha de cobro o de pago, el número de registro en el libro de caja, y
a veces, la firma de la persona de quien se recibe el dinero o a quien se le
paga. A las pólizas, se anexan los comprobantes correspondientes a la
operación de que se trata. De esta manera la póliza es un documento
fehaciente y justificativo de cada operación ya que la comprueba de modo
completo.
POLIZA COMBINADA. Se da ese nombre a aquella póliza en la que
simultáneamente, se concede cobertura al asegurado para diferentes riesgos,
que tienen un nexo común. Se distingue así de la póliza simple.

POLIZA DE SEGURO. Acuerdo escrito por el que se establece una cobertura


de seguro.

POLIZA EN EXCESO. Póliza de seguro, que paga prestaciones solamente


cuando se han agotado las coberturas bajo otras pólizas de seguro aplicables.

POLIZA MONOLINEA. Protección de seguro emitida en forma de una póliza de


línea única.

POLIZA MULTILINEA. Póliza que cubre varias clases de seguros, ofreciendo


una responsabilidad agregada para dichas líneas. Se utiliza frecuentemente en
las pólizas de exceso de pérdidas. Sinónimo de Póliza Multirriesgo.

PONDERACION. La ponderación es el peso que se atribuye a cada variable


dentro de un conjunto que se pretende medir o expresar en un índice. Por
ejemplo, al construir el índice de la bolsa se atribuye un peso distinto a los
valores elegidos para formarlo.
Es el tratamiento que se da a unos argumentos o valores de forma proporcional
a su importancia.

PONDERACIÓN DE VALORES. Al resultado de multiplicar cada uno de los


indicadores de valor obtenidos, con los distintos enfoques, por el porcentaje de
confiabilidad que determine el perito avaluador, según el propósito y el uso del
avalúo.

PORCIÓN DOMINANTE. Es la porción de área que ocupa más de un 50% de


la superficie total de cada uno de los muros perimetrales del inmueble, y se usa
como base para determinar la vertical, a partir de la cual se mide el área
rentable. La porción dominante, establece qué superficie es la que ocupa la
mayor parte del muro; así, si una pared cuenta con un sistema de vidrios o
cristales, que represente un total de 19 m 2 el área de esa pared representa un
total de 27 m2 (midiendo de piso a techo), automáticamente se reconoce que la
porción dominante es la del sistema de vidrios.

PORTAFOLIO. Combinación de activos financieros mantenidos por un


individuo o institución.
Es una combinación de dos o más títulos valores o activos, conjunto de títulos
valores, en poder de una persona natural o jurídica. Se le conoce también
como cartera de inversión.
Es una combinación de activos financieros poseídos por una misma persona
natural o jurídica.
Conjunto de inversiones, o combinación de activos financieros que constituyen
el patrimonio de una persona o entidad.
PÓRTICO. Vestíbulo abierto, cubierto y sustentado por columnas o pilares,
adosado generalmente a un edificio.
En arquitectura, pórtico es el cuerpo formado por una galería de columnas,
adosada a un edificio o abierta al aire libre.
POSEEDOR. Es la persona física o jurídica, que promoverá la información
posesoria para inscribir su titulo en el Registro Público de la Propiedad
Persona que ejerce un poder físico en forma directa, exclusiva e inmediata,
sobre un bien inmueble, para su aprovechamiento total o parcial.

POTENCIA. En Física, potencia es la cantidad de trabajo efectuado por


unidad de tiempo. Esto es equivalente a la velocidad de cambio de energía
en un sistema, o al tiempo empleado en realizar un trabajo, según queda
definido por:

Donde
 P es la potencia.
 E es la energía total o trabajo.
 t es el tiempo.
Potencia mecánica es el trabajo realizado por una máquina o una persona, en
un determinado intervalo de tiempo.
La potencia mecánica, es la potencia transmitida mediante la acción de fuerzas
físicas de contacto, o elementos mecánicos asociados como palancas,
engranajes, etc. El caso más simple, es el de una partícula libre sobre la que
actúa una fuerza variable. De acuerdo con la dinámica clásica, esta potencia
viene dada por la variación de su energía cinética, o trabajo realizado por
unidad de tiempo:

Donde:
, son la energía cinética y la masa de la partícula,
respectivamente

Son la fuerza resultante que actúa sobre la partícula y la velocidad


de la partícula, respectivamente.

En sistemas mecánicos más complejos con elementos rotativos sobre un eje


constante y donde el momento de inercia permanece constante, la potencia
mecánica puede relacionarse con el par motor, la velocidad angular siendo la
potencia la variación de la energía cinética de rotación por unidad de tiempo:

Donde:
, es el momento de inercia según eje de giro.

, es la velocidad angular del eje.


, es el par motor aplicado sobre dicho eje.

Si el movimiento rotativo puede darse según un eje variable o el momento de


inercia es variable la expresión correcta es:

Donde:
, son respectivamente la aceleración angular y el momento angular
total del sistema.

Esta última ecuación es análoga a la variación de potencia que se deriva de la


ecuación del cohete donde al irse quemando combustible la masa no
permanece constante.
Potencia eléctrica
La potencia eléctrica se mide en Watts, y es el resultado de la multiplicación de
la diferencia de potencial en los extremos de una carga, y la corriente que
circula por ésta. Su equivalencia en potencia mecánica es:
1HP = 746 watt, siendo HP: caballos de potencia.

1CV = 736 watt, siendo CV: caballos de vapor.

Existen tres (3) tipos de potencia en la rama eléctrica, las cuales son: -
Potencia Activa (W). - Potencia Reactiva (VAR). - Potencia Aparente (VA).
Potencia sonora
La potencia del sonido se puede considerar en función de la intensidad y la
superficie:

 Ps es la potencia realizada.
 Is es la intensidad sonora.
 dS es el elemento de superficie, sobre la que impacta la onda sonora.
Unidades de potencia

 Sistema métrico (SI), la más frecuente es el vatio (W) y sus múltiplos:


1000 W = 1 kW (kilovatio); 1.000.000 W = 1 MW (megavatio), aunque
también pueden usarse combinaciones equivalentes como el
Voltampere.
 Sistema inglés, caballo de vapor o caballo de fuerza métrico (CV), cuya
equivalencia es 1kW=1,359 CV
 Sistema técnico de unidades, caloría internacional por segundo ('cal
IT/s).
 Sistema cegesimal: ergio por segundo (erg/s)

POTENCIAL DE DESARROLLO. Posibilidad del suelo de soportar


accidentes: Las construcciones.

El Potencial de Desarrollo es Inversamente proporcional al área máxima


construible, es decir, a mayor área construida, menor potencial. En conclusión,
todo predio sin desarrollar, pero susceptible de ser desarrollado, tiene un
Potencial de Desarrollo del 100%.

POTENCIAL DE SERVICIO. Son los beneficios económicos futuros, inherentes


al activo en términos de su potencial, para contribuir directa o indirectamente al
flujo de efectivo y en equivalentes de efectivo para la entidad. El potencial de
servicio se mide como el nivel de capacidad productiva, que tendría que
reemplazarse si la entidad fuera despojada del activo.

POTRERO. Parte de terreno, generalmente cercada, donde se siembran


pastos de buena calidad, destinados a la alimentación de ganado de engorda.
Terreno cercado donde se cría todo tipo de ganado.

PRACTICA VALUATORIA. Es la práctica de la función de los avaluadores, que


puede ser de tres maneras: avalúo, revisión de avalúos y consultoría.
Es el ejercicio de la actividad valuatoria, enmarcada dentro de la normatividad
vigente.

PRADERAS. Especies forrajeras cuya vida económica es superior a la anual y


que en general son inducidas mediante su cultivo. Tales como: Alfalfa, Pastos:
Estrella de África, Jaragua, Guinea, Sudan, entre otros
También se puede definir como pradera, un herbazal que se desarrolla sobre
suelos regularmente húmedos o muy húmedos.

PRECIO. Es la cantidad que se pide, se ofrece o se paga por un bien o


servicio. El concepto de precio, se relaciona con el intercambio de una
mercancía, bien o servicio. Una vez que se ha llevado a cabo el intercambio, el
precio, ya sea revelado públicamente o confidencial, se vuelve un hecho
histórico y se le denomina costo. El precio que se paga representa la
intersección de la oferta y la demanda. El precio también equivale al valor
establecido en un avalúo.

Cantidad de dinero que se pide, ofrece o paga por un bien o servicio. El precio
de venta es un hecho histórico, ya sea que se revele públicamente o que sea
confidencial.

La cantidad en que un comprador determinado accede a pagar y un


determinado vendedor accede a aceptar, bajo las circunstancias prevalecientes
de su transacción.

PRECIO DE CIERRE. Precio de los títulos valores en una bolsa al final de cada
sesión.
Es el último precio fijado en una sesión bursátil y se produce por el libre juego
de las ofertas y demandas finales del mercado.
Ultimo precio de compra-venta que se ha hecho de un título en bolsa antes de
cerrar la sesión.
Precio calculado diariamente al cerrar la jornada bursátil, tomándose para ello
el precio medio ponderado de los doscientos últimos títulos negociados.
PRECIO DE OFERTA. Es aquel precio al cual el propietario de un bien, lo
ofrece formalmente para su venta en el mercado.
Se refiere al precio más bajo que el vendedor está dispuesto a aceptar por el
título.

PRECIO DE PARIDAD. Precio para un bien o servicio que se relaciona con


otro precio o bien, con una composición de precios de diferentes bienes,
durante un período específico.

PRECIO NETO DE VENTA. Es la cantidad que se obtiene de la venta de un


activo en una transacción prudente, entre partes dispuestas y con
conocimiento, menos todos los costos y descuentos, en que se incurrió para
concluir su venta.

PRECIO SOMBRA. Aquel precio que valora un bien con base en su costo de
oportunidad social.
Precio sombra es el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de
competencia perfecta, incluyendo los costos sociales, además de los privados.
Representa el costo de oportunidad de producir o consumir un bien o servicio.
Un bien o servicio puede no tener un precio de mercado, sin embargo siempre
es posible asignarle un precio sombra, que permite hacer un análisis de costo-
beneficio y cálculos de programación lineal.

PRECIO TOPE. Es el precio máximo al cual puede ser vendido un producto o


servicio.
Precio máximo alcanzado por un título durante el desarrollo de un día de
negociación.
Precio máximo o mínimo a que por disposición de la autoridad puede venderse
una cosa
Precio más alto al que cotiza en una sesión un valor. Precio mínimo: precio
más bajo al que cotiza en una sesión un valor. En caso de ser histórico sería el
precio más alto o bajo de la vida del valor.

Es el precio máximo que un comprador está dispuesto a pagar por una divisa

PREDIO. Fracción de terreno, con o sin construcciones, en donde sus linderos


y colindancias con otros predios sean específicos y permanentes, formando un
perímetro cerrado.

Área o globo de terreno, situado en un mismo municipio, identificado


jurídicamente con un único folio de matricula inmobiliaria, o en su defecto, por
un documento privado o la tenencia, lo anterior, sin perjuicio del numero de
cedulas catastrales que se presenten, ni de la existencia de mejoras en su
interior.

Inmueble deslindado de las propiedades vecinas, con acceso a una o más


zonas de uso público o comunal, el cual debe estar debidamente alinderado e
identificado con su respectivo folio de matrícula inmobiliaria y su cédula
catastral.
PREDIO RURAL. Es aquel ubicado dentro del perímetro rural. El perímetro de
los municipios se define mediante acuerdo municipal.

PREDIO RÚSTICO. Es una extensión de tierra que limita su uso a


explotaciones agropecuarias, en la que no se contempla el uso urbano, o que
de manera evidente. No se presentan expectativas de desarrollo urbano a corto
plazo.

PREDIO URBANO. Aquel definido dentro del perímetro urbano.

PREMISA. Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un


razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho
razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan
algo y pueden ser verdaderas o falsas.
Hay razonamientos, hubo al menos un testigo) y razonamientos con más de
una premisa. Así sucede con los silogismos ordinarios, que con una sola
premisa (por ejemplo: Juan lo vio todo). Por lo tanto, de una premisa mayor
(que contiene el término mayor, predicado de la conclusión) y una premisa
menor (que contiene el término menor, que hace de sujeto en la conclusión).
Por ejemplo:
Todos los mamíferos son animales de sangre caliente (Premisa mayor).

Todos los humanos son mamíferos (Premisa menor).

Por tanto, todos los humanos son animales de sangre caliente (Conclusión).

Todo el mundo es un organismo En los razonamientos no deductivos de


carácter inductivo, la conclusión se obtiene por generalización, a partir de
varias premisas particulares. Por ejemplo, a partir de una serie de
observaciones (el cobre es un metal y es buen conductor de la electricidad; el
hierro es un metal y es buen conductor de la electricidad, etc.) se concluye, por
inducción, que todos los metales son buenos conductores de la electricidad.
En ocasiones, para alcanzar la conclusión de un razonamiento es necesario
utilizar premisas subsidiarias, esto es, suponer más información de la que el
razonamiento contempla. Por ejemplo, partir de lo contrario de lo que se desea
demostrar. Si de dicho supuesto se deduce un absurdo, entonces se puede
afirmar la conclusión sin problemas.

PREMISA DE NEGOCIO EN MARCHA. Una de las premisas bajo la cual los


activos totales de un negocio (ATN) pueden ser avaluados: la suposición de
que un negocio continuará en operación en el futuro (normalmente en forma
indefinida). Bajo la premisa de negocio en marcha, el valor como negocio en
marcha es igual a la suma del valor de los activos tangibles, más el valor de los
activos intangibles, que puede incluir el valor de las utilidades excedentes, en
las que los valores de los activos son obtenidos de manera consistente con la
premisa de negocio en marcha.
PREMISAS DE VALOR. Es el término para identificar la definición y los
parámetros bajo los cuales se está estimando un determinado valor.

PRESERVACIÓN ECOLOGICA. Es la acción de proteger la flora y fauna para


la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres
partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica.

PRESION. En física y disciplinas afines la presión es una magnitud física que


mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica
una determinada fuerza resultante sobre una superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada
por:

En un caso más general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no


estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

Donde es un vector unitario y normal a la superficie.


Densidad de fuerza [editar]

La densidad de fuerza es igual al gradiente de la presión:

Si hace referencia a la fuerza gravitacional, la densidad de la fuerza es el peso


específico. La anterior igualdad hace que podamos interpretar a la presión
como una suerte de energía potencial por unidad de volumen.
Presión absoluta y relativa [editar]

Además, en determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión


absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica
más la presión manométrica (presión que se mide con el manómetro).
Unidades de medida presión y sus factores de conversión [editar]

Unidades de medida presión y sus factores de Conversión


La presión atmosférica es de aproximadamente de 101.325 pascales (101,3
KPa), a nivel de mar.
UNIDADES DE PRESIÓN Y SUS FACTORES DE CONVERSIÓN

Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr


1 Pa 0.102×10- 0.987×10-
1 10-5 10-6 0.102 4 5 0.0075
(N/m²)=

1 bar
100000 1 0.1 10200 1.02 0.987 750
(daN/cm²) =

1 N/mm² = 106 10 1 1.02×105 10.2 9.87 7500

9.81×10- 9.81×10- 0.968×10-


1 kp/m² = 9.81 5 6 1 10-4 4 0.0736

1 kp/cm² = 98100 0.981 0.0981 10000 1 0.968 736

1 atm (760
101325 1.013 0.1013 10330 1.033 1 760
Torr) =

1 Torr 1.33×10-
133 0.00133 4 13.6 0.00132 0.00132 1
(mmHg) =

PRESIÓN TRIBUTARIA. Es la relación que existe entre la cantidad de tributos


que soportan los particulares, un sector económico o toda la nación y su
cantidad de riqueza o renta.

PRÉSTAMO. Transferencia de poder adquisitivo entre unidades económicas


(naciones o gobiernos, empresas o individuos), para proporcionar asistencia
financiera al prestatario a cambio de un interés y a veces, otras ventajas para el
prestamista. Contrato por el cual una persona entrega a otra dinero o bienes
para que los use o disponga de ellos, con la obligación de restituirlos
entregando además un porcentaje de interés o dando otras ventajas a cambio.
Entrega de un capital a una persona con la obligación de devolverlo, junto con
los intereses acordados. Habitualmente, esta devolución se realiza mediante
cuotas periódicas, compuestas de capital e intereses.
Operación financiera mediante la cual una entidad financiera entrega una
cantidad de dinero al beneficiario, que se obliga a devolverla, ya pagar una
cantidad adicional en concepto de interés, en unas cuotas establecidas y en
unos plazos determinados.

PRÉSTAMO A LA VISTA. Préstamo que no tiene una fecha fija de


vencimiento, pero que debe pagarse a petición del banco que lo realiza.

PRESTAMO A LARGO PLAZO. Es aquel que se otorga a un plazo mayor de


un año. Por ejemplo, un préstamo hipotecario a pagar en diez años. La mayor
parte de créditos a largo plazo, se destinan a la producción o a la compra de
bienes duraderos.

PRÉSTAMO AMARRADO O CONDICIONADO. Préstamo extranjero que limita


al país prestatario a financiar un proyecto específico con dichos recursos, o que
los materiales provengan de un país en particular.

PRÉSTAMO PUENTE. Préstamo a corto plazo que proporciona financiación


provisional hasta disponer de un mayor nivel de financiamiento permanente.

PRESUPUESTO. El presupuesto es la estimación programada, de manera


sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por
un organismo en un periodo determinado. También es una expresión
cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración
de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias
para lograrlos.
Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los
resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en


valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y
bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización.
El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho
dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con
carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial
integrado por etapas:

Las etapas son las siguientes:

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la


preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección
estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las
instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas,
y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de
responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y
de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices


recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto,
considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir
los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes
correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas
que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el
comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos
planes.
Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de
abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno
de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y
presupuestos aceptados en los niveles anteriores.

Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la


coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si
fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado
equilibrio entre las distintas áreas.

Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección


general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables,
supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así
como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar.

Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el


presupuesto, es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la
evolución de cada una de las variables que lo han configurado, y proceder a
compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las
situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que
pudieran derivarse del nuevo contexto

Funciones de los presupuestos


La principal función de los presupuestos, se relaciona con el Control financiero
de la organización.
El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está
haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes, para verificar los logros o remediar las diferencias.
Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como
correctivos, dentro de la organización.

PRESUPUESTO DE CAPITAL. Proceso de planear las inversiones en la


adquisición de activos, cuyos rendimientos se recibirán en el largo plazo.

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN. Es el cálculo anticipado, en una fecha


dada, del costo de una obra o parte de ella, a partir de un diseño dado con
especificaciones de construcción. Este presupuesto es elaborado por el
constructor, haciendo un seguimiento de cada una de las etapas de la obra.
Consta de dos partes: presupuesto general y análisis de precios unitarios.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO. Estado que muestra los flujos de efectivo


(entradas, salidas y efectivo neto) de una empresa durante un período
específico.

PRESUPUESTO GENERAL. Es el desarrollo por capítulos de la obra.


Generalmente un presupuesto consta de las siguientes partes: nombre de los
capítulos y sus respectivos análisis, unidad de medida de los materiales,
cantidades de obra a realizar, valor unitario por obra, valor parcial por análisis y
por capítulos.

PREVENCION DE RIESGOS. Conjunto de medidas destinadas a evitar o


dificultar la ocurrencia de un siniestro y a conseguir que, si el accidente se
produce, las consecuencias sean las mínimas posibles

PRIMA. Monto abonado en forma regular por un asegurado que mantiene


cobertura de seguro.

Es el precio del seguro. El recibo de prima contendrá, además, los recargos e


impuestos que sean de legal obligación.

Cantidad anual pagada por la póliza de seguro y la cantidad necesaria para


mantener la vigencia del contrato. (En Inglés: Premium) - Una cuota fija que el
asegurado paga para participar en el plan. Si usted tiene cobertura de salud por
medio de su empleo, probablemente le descontarán la prima de su cheque de
sueldo.

El costo o beneficio asociado con trasladar una posición abierta de un día al


siguiente, calculado al usar el diferencial en tasas de interés a corto plazo,
entre las dos monedas en el par de monedas.

Es el precio del seguro, en el que se incluyen los impuestos y recargos


correspondientes.

Es el precio que se paga por la cesión de un derecho. En operaciones con


opciones es el precio que se paga sobre la posibilidad de adquirir acciones en
un futuro previsto a un precio dado.

Es el precio que tiene que pagar el comprador de opciones al vendedor en los


mercados a plazo, por adquirir el derecho a comprar una sola acción. Como
cada contrato es de cien acciones, el precio al contado es cien veces la prima.
Sobreprecio que se paga por un título, acción o valor que cotiza en el mercado
de valores. Sobreprecio que se paga en la compra de un título, sobre su valor
nominal.

PRIMA ANUAL. Prima que se satisface de una vez, para la cobertura de un


riesgo durante 12 meses

PRIMA DE RIESGO. Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre


un activo arriesgado y específico, y la tasa de rendimiento sobre un activo libre
de riesgos, con la misma vida esperada.

PRIMA DEVENGADA. Porción de prima correspondiente al período estricto de


seguro transcurrido durante el ejercicio en que se ha asumido la cobertura del
riesgo.
PRIMA PRO-RATA. Aquella que se calcula en función de los días a que se
extiende la cobertura.

PRIME. Tasa a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores
clientes en Estados Unidos. Una referencia del nivel de las tasas activas de ese
país.

PRINCIPAL. Cantidad inicial de un instrumento de deuda o depósito sobre la


cual se fija el pago de Intereses. Se conoce también como Capital.

PRINCIPIO DE ANTICIPACIÓN. El valor es fijado en atención a los beneficios


futuros o ingresos futuros derivados de una propiedad, entendiendo que una
entidad o persona física, están dispuestos a pagar por un bien un monto
anticipado, equivalente a los beneficios futuros que recibirá por el uso y disfrute
de dicho bien, esto es, el avaluador deberá conocer qué ha ocurrido en el
pasado y estimará que ocurrirá en el futuro y cuáles son las repercusiones
posibles de obtener. Debe tomar en cuenta, por ejemplo, los ingresos pasados,
el estatus o decadencia de la ciudad y del vecindario, y los precios a los cuales
están siendo vendidas o rentadas propiedades similares, para estimar sus
posibles beneficios futuros.

PRINCIPIO DE CAMBIO. Según este principio, el valor de mercado nunca es


constante. Está sujeto tanto al efecto de las fuerzas externas a la propiedad,
como a las fuerzas internas. Las primeras son las fuerzas económicas,
sociales, gubernamentales, entre otras; las fuerzas internas se refieren a la
depreciación, conservación, mejoras, uso de suelo, tamaño, forma, etc., por lo
mismo, se establece que el valor de mercado estimado, es válido únicamente
para el día en que se lleva a efecto la valuación.

PRINCIPIO DE COMPETENCIA. De este principio se deriva que donde hay


ganancias sustanciales, se crea la competencia, pero las ganancias excesivas
dan lugar a una competencia dañina, disminuyendo las utilidades.

PRINCIPIO DE CONFORMIDAD. Es el valor máximo de un inmueble; se logra


cuando en el sector está presente un grado razonable de homogeneidad social
y económica, y el sujeto tiene características concordantes con ese grado.

PRINCIPIO DE CONTRIBUCIÓN. Plantea que el valor de un agente de


producción, que suele ser un componente de una propiedad, depende de la
medida en que contribuya al valor total de la propiedad.
El principio de contribución se interrelaciona con los principios de equilibrio y de
productividad excedente.

PRINCIPIO DE CRECIMIENTO, EQUILIBRIO Y DECLINACIÓN. Son los


efectos del deterioro físico ordinario y de la demanda de mercado, dictan que
toda propiedad pasa por tres etapas:

Crecimiento: cuando se están construyendo mejoras y la demanda aumenta.


Equilibrio: cuando el sector está prácticamente saturado y las propiedades
parecen sufrir pocos cambios.
Declinación: cuando las propiedades requieren cada vez mayor mantenimiento,
en tanto que la demanda por ellas disminuye. A la declinación generalmente
sigue un renacimiento.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO. Este principio señala que los agentes de


producción (trabajo, coordinación, capital y tierra) están estrechamente
relacionados con los principios de contribución y de productividad excedente,
con los cuales deberán mantener un sano equilibrio económico.

PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD O CONFORMIDAD. Establece que el valor


de mercado llega a su máximo desarrollo, en los lugares en que se logra un
grado razonable de homogeneidad económica y social, como por ejemplo, en
zonas comerciales, cuyos usuarios tienen un promedio homogéneo de
actividades, nivel de ingresos, educación, actitudes.

PRINCIPIO DE MAYOR Y MEJOR USO. El mayor y mejor uso para un bien, es


aquel que siendo físicamente posible, legalmente permitido y económicamente
viable, resulta en el mayor valor del bien que se está valuando.

PRINCIPIO DE OFERTA Y DEMANDA. Consiste en la interacción de las


fuerzas de la oferta y la demanda, y está determinado por los siguientes
fenómenos: El aumento de población con poder adquisitivo en una zona,
incrementará la demanda, y el incremento en el costo del dinero, reducirá la
demanda o viceversa

PRINCIPIO DE PERÍODOS CRECIENTES Y DECLINANTES. Son las


condiciones utilizadas en la práctica valuatoria. Se basa en las siguientes
etapas de un bien inmueble: integración, equilibrio, desintegración y
renovación.

PRINCIPIO DE PRODUCTIVIDAD EXCEDENTE. La productividad excedente


es el ingreso neto que queda después de haber deducido los Costos de los
agentes de producción, como son el trabajo, la administración y el capital.
Entonces, el ingreso que se obtiene por la tierra, es productividad excedente.

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN Y REGRESIÓN. La progresión es el fenómeno


por el que el valor de un objeto, es asociado con objetos del mismo tipo, pero
mejores. En el caso específico de inmuebles, podemos ejemplificar este
principio, con un edificio que tuviera un valor medio de $20 millones, y se
encontrara entre edificios que valen $50 millones. La progresión consiste en la
manera en que se beneficia el valor del primer edificio, al estar asociada con
los más costosos.

La regresión en cambio, se presenta cuando hay una propiedad de


determinado, valor que podría ser, por ejemplo, $50 millones, dentro de un
corredor con una clasificación menor, o sea, en una avenida donde los edificios
valen menos; así, la regresión se manifiesta en la disminución del valor del
edificio de mayor calidad.
El principio de progresión y de regresión está interrelacionado con el principio
de homogeneidad o conformidad.

PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN. Es una teoría económica que dice que un


comprador prudente no pagaría más por el bien, que el costo de adquirir un
substituto igual o semejante. El más probable costo de adquisición de la mejor
alternativa, sea de un sustituto o una réplica, tiende a establecer el Valor Justo
de Mercado.

PRINCIPIO DE USO CONSISTENTE. Es una teoría económica, que sostiene


que un bien inmueble en transición a otro uso, o analizándolo bajo el concepto
de mayor y mejor uso, no deberá avaluarse considerando un uso para la tierra
y otro distinto para las mejoras o construcciones, sino un mismo uso para
ambos.

PRINCIPIOS. Normas o ideas fundamentales que rigen la conducta de los


Servidores Públicos.

PROBABILIDAD. Número de veces que puede ocurrir un evento probable.


Grado de posibilidad de que, en el ámbito de una muestra, se produzca un
acontecimiento sometido al azar. El seguro se fundamenta en la probabilidad y
la estadística.

PROCEDIMIENTO. Modo de ejecutar determinadas acciones que suelen


realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente
definidos, que permiten realizar una ocupación o trabajo correctamente

PROCEDIMIENTO TÉCNICO. Documentos que contienen la forma y formatos,


que permiten la elaboración de los Dictámenes Valuatorios de manera
sistematizada, para un determinado caso valuatorio y bajo una determinada
metodología.

PROCESO. Conjunto de actividades que realiza una organización, mediante la


transformación de unos insumos, para crear, producir y entregar sus productos,
de tal manera que satisfagan las necesidades de sus clientes.

PROCESO VALUATORIO. Es el conjunto de fases sucesivas para realizar un


trabajo valuatorio, desde su solicitud hasta la emisión del dictamen.
Normalmente consta de:
1.- Identificación del avalúo
2.- Inspección del bien a valuar
3.- Recopilación de información
4.-Aplicación del procedimiento técnico pertinente, de los enfoques de avaluó.
5.- Cálculo de valores
6.- Obtención del valor final.
7.- Elaboración del Documento Valuatorio correspondiente.

PRODUCTO. Resultado concreto que genera un proceso para alcanzar su


objetivo más inmediato. Puede ser un bien, un servicio, cambios en calidad,
cambios de eficiencia, etc.

PRODUCTO INTERNO BRUTO. Valor de los bienes y servicios producidos


dentro de una economía, durante un período específico.
El Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI), es el valor
monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país,
durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una
magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos
durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o
servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de
servicios entre conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el coste de los factores o de
los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB
valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción
(Ti) y restándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se
puede agregar, según algunos economistas, los royalties.

El PIB es, sin duda, la macro magnitud económica más importante para la
estimación de la capacidad productiva de una economía. Existen otros tipos de
macro magnitudes a considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto
difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios
producidos por nacionales de un país, si bien el PIB no tiene en consideración
el criterio de nacionalidad.
Representa el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales
dentro de las fronteras geográficas del país durante un cierto período de tiempo
que puede ser trimestral o anual.

PRO-INDIVISO. Cuando dos o más personas naturales o jurídicas, poseen en


común el derecho real de propiedad, y por tanto, existe una limitación para
cada una, de usar, gozar, y disponer libremente del bien inmueble.

PROMOTOR. Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica,


pública o privada, que individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y
financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para
su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

PROMOVENTE. La Procuraduría General de la República, las unidades


administrativas de la Presidencia de la República, las entidades Oficiales, las
instituciones públicas, así como los particulares, facultados por las leyes para
solicitar un servicio de avalúo, justipreciación de renta o trabajo valuatorio a
nivel de consultoría.

PROPIEDAD. Es un concepto legal que comprende todos los derechos,


intereses y beneficios relativos al régimen de propiedad de un bien. La
propiedad consiste en los derechos privados de propiedad, los cuales le
otorgan al propietario, un derecho o derechos específicos sobre lo que posee.
Para diferenciar entre un bien raíz, una entidad física y su régimen de
propiedad, al concepto legal del régimen de propiedad de un bien raíz, se le
llama bien inmueble. El régimen de propiedad de un derecho sobre un artículo,
que no es un bien raíz, se conoce como propiedad personal.

Es el derecho de poseer, usar, disfrutar y aprovechar una cosa. Existen dos


tipos de propiedad la, propiedad mueble y la inmueble.

PROPIEDAD ABSOLUTA O DOMINIO PLENO. Representa la propiedad total


del bien raíz, libre de todo gravamen y sujeta únicamente a las limitaciones de
expropiación, incautación, fuerza pública e impuestos.

PROPIEDAD HORIZONTAL. Régimen jurídico instaurado para regular las


relaciones jurídicas que se dan entre los distintos copropietarios de un
inmueble en el que cada propietario dispone en exclusiva de un derecho de
propiedad sobre los elementos arquitectónicos situados en el interior de su
piso, y de un derecho de copropiedad sobre el conjunto de elementos comunes
que componen el inmueble. Se estructura en este régimen de propiedad las
relaciones jurídicas de los propietarios de un inmueble dividido por pisos.
La propiedad horizontal es el derecho real sobre un inmueble propio, que
otorga las facultades de usar, gozar y disponer de conformidad con lo que
establece la normatividad vigente, y el respectivo reglamento de propiedad y
administración.

.El derecho de propiedad horizontal sobre el inmueble y el consorcio de


propietarios, se constituye con el otorgamiento por escritura pública del
reglamento de propiedad y administración, redactado por el titular del dominio y
su inscripción en el registro inmobiliario. El reglamento de propiedad y
administración se integra al título suficiente sobre la unidad funcional.

El derecho de propiedad horizontal se determina en la unidad funcional, la que


consiste en pisos. Apartamentos, locales u otros espacios, susceptibles de
aprovechamiento independiente, por su naturaleza o destino.
La propiedad de la unidad funcional comprende la cuota parte del terreno, de
las cosas y partes de uso común del inmueble, o indispensables para mantener
su seguridad, y puede abarcar una o más unidades complementarias,
destinadas a servirla.

PROPIEDAD INMUEBLE. Es la suma de derechos tangibles e intangibles


sobre la tierra y sus mejoras, o sea los intereses, beneficios y derechos
inherentes a la propiedad inmueble.
Es el concepto legal que se entiende como los intereses, beneficios y derechos
propietarios, inherentes a los bienes raíces.

PROPIEDAD INTANGIBLE. Es la evidencia de los derechos de propiedad,


como lo son las patentes, los derechos de autor, las hipotecas.

Activos no físicos, incluidos pero no limitados a franquicias, marcas, patentes,


derechos de reproducción, crédito mercantil, derechos de capital (equity),
derechos minerales y contratos, los cuales se distinguen de los activos
tangibles como construcciones y equipo.

PROPIEDAD INVERSIÓN. En bienes raíces, es una propiedad que se tiene


con el propósito de rentársela a un tercero, para una posible ocupación futura
del propietario, o para desarrollarse en el futuro, y que genere ingresos o
utilidades por rentas, cuando se vende.

PROPIEDAD PERSONAL. Es un concepto legal, que se refiere a todos los


derechos, intereses y beneficios relativos al régimen de propiedad de los
bienes, que no son un bien Inmueble. También se conoce como “bien mueble”.
La propiedad personal, puede ser tangible, tal como un bien mueble, o
intangible, tal como una deuda o una patente. Los artículos de propiedad
personal tangible, no están fijos de manera permanente al bien raíz y
generalmente, se caracterizan porque se pueden mover. La propiedad personal
puede avaluarse de acuerdo a su Valor de Mercado, a su Valor de Realización
o a su Valor de Recuperación.

PROPIEDAD PRIVADA. Derecho real que tiene un particular, persona física o


moral, para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas
en la ley, de acuerdo con las modalidades que dicte el interés público y de
modo que no perjudique a la colectividad.

PROPIEDAD PÚBLICA. Derecho real ejercido que asiste a las entidades


públicas con personalidad jurídica propia, sobre bienes del dominio público, con
las características de ser inalienable, inembargable e imprescriptible.

PROPIEDAD TANGIBLE. Es la propiedad física. Propiedad que puede ser


percibida con los sentidos; incluye tierra, mejoras adheridas, mobiliario,
mercancías, efectivo y otros conceptos de capital de trabajo empleados en una
empresa.

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO. Son activos que se usan de forma continua


en las actividades de una empresa. Incluyen al terreno y construcción; (la
planta) y al equipo (todos los bienes muebles), depreciación acumulada, y otras
categorías de activos, identificados adecuadamente.
PROPIETARIO. Es la persona Natural o jurídica, que ejerce el dominio sobre
bienes mediante factura de compra y/o escritura pública, se presenta un
derecho real y se tienen dos elementos fundamentales, que son una relación
jurídica, que es el dominio y una relación de hecho, que es la posesión regular.

PROPÓSITO. Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir.

PROPÓSITO DEL AVALÚO. Es el tipo de valor por determinar,


correspondiente al tipo de trabajo valuatorio de que se trate. Cualesquiera que
sean las circunstancias, los conceptos y montos asociados con un determinado
tipo del valor siempre serán los mismos.
Representa la razón principal de un trabajo valuatorio, que es la obtención de la
opinión de un valor predefinido
Obtener el valor comercial del inmueble en un mercado abierto, siendo éste el
precio por el cual se efectuaría una operación de compra - venta, entre
personas conocedoras de valores de la propiedad raíz, en condiciones
similares y en que ninguna de las partes tuviese ventajas sobre la otra, dentro
de un equilibrio de oferta y demanda.

PROSPECTO. Documento en el que se dan a conocer las principales


características de una emisión de instrumentos financieros y de su agente
emisor.

PROTECCIONISMO. Conjunto de medidas encaminadas a la protección de


industrias internas, de la competencia proveniente de empresas extranjeras.
Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de
barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica.
El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional.
Conjunto de medidas encaminadas a la protección de industrias, internas de la
competencia proveniente de empresas extranjeras.
Política comercial restrictiva destinada a desalentar las importaciones,
mediante aranceles y otros obstáculos, a fin de ayudar artificialmente a los
productores nacionales a competir con los proveedores extranjeros
Proceso por el que un país o un grupo de países ponen barreras al comercio
con otras naciones

PROVISIONES, RESERVAS, DESTINOS Y USOS. Las provisiones son áreas


que serán utilizadas en la fundación de un Centro de Población; las reservas
son las áreas que serán empleadas para el crecimiento de un Centro de
Población; los destinos son los fines públicos a que se prevea dedicar
determinadas áreas o predios; y los usos son los fines particulares a que se
prevea dedicar determinadas demarcaciones o predios.

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS: Son una serie de cálculos matemáticos


que nos van a permitir transformar la esfera terrestre en un plano. Hay tres
tipos:

Cilíndrica: Se proyecta la esfera en un cilindro que sea tangente al ecuador.


Azimutal: Se hace un plano tangente al polo sur y se proyectan los puntos.
Necesito dos proyecciones, una para el hemisferio norte y otra para el sur.

Cónica: Se hace un cono tangente a un paralelo.

PROYECTO. Un proyecto es una empresa planificada, que consiste en un


conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas ; la
razón de un proyecto, es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites
que imponen un presupuesto, y un lapso de tiempo previamente definidos.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los
requisitos del proyecto
Etapas de un proyecto

Ciclo de un proyecto

Idea: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad, a partir de la cual es


posible iniciar el diseño del proyecto. La idea del proyecto, puede iniciarse
debido a alguna de las siguientes razones :

Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevée que existirán


en el futuro si no se toma medidas al respecto.

Existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden optimizarse y


mejorar las condiciones actuales.

Es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se


producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y


estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En
esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de
la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso
de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación
operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos
y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto,
asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

Ejecución: Etapa de acción, en la que ocurre propiamente el proyecto.

Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan


a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como
sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Documentación de un Proyecto.
1 Importancia.
2 Informe técnico.
2.1 Plan estructurado del proyecto. (Marco Lógico)

2.2 Plan de control de calidad.

2.3 Otros planes.

2.4 Manejo de recursos.

3 Informe administrativo.
3.1 Plan organizacional del proyecto.

3.2 Plan de gastos / plazos.

3.3 Plan de actividades del personal.

3.4 Plan de gestión de riesgos.

3.5 Otros planes.

4 Manuales de un proyecto.
4.1 Manual técnico.

4.2 Manual de usuario.

4.3 Manual administrativo.

PROYECTO DE INVERSIÓN. Proyecto: Búsqueda de una solución al


planteamiento de un problema con la finalidad de satisfacer una necesidad
humana.
Inversión: Se divide en los siguientes términos:
 Jurídicos: Objeto de un derecho de propiedad y de formar parte del
patrimonio de una persona física o jurídica.

 Financieros: Colocación en el mercado financiero de los excedentes de


ingresos no consumidos. Recordando que Ingreso = Consumo + Ahorro

 Económicos: Consiste en relacionar bienes económicos a tareas


productivas.

Por lo tanto, se puede definir un Proyecto de Inversión, como un plan al cual si


se le asignan recursos de capital y se le proporcionan insumos, podrá generar
un bien o servicio que permita satisfacer una necesidad.

La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su


rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos
económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.

En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien


estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse.
Se pueden resumir algunos puntos importantes con relación a un proyecto de
inversión:
Correcta asignación de los recursos.
Igualar el valor adquisitivo de la moneda presente, con la moneda futura, y
estar seguros de que la inversión será realmente rentable.
Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad.
Tomar una decisión de aceptación o rechazo.

Un proyecto de inversión presente siempre un grado de riesgo ya que se basa


en estimaciones futuras, por lo cual es conveniente realizar un estudio
minucioso para disminuir la probabilidad de riesgo.

Importancia de un Proyecto. La evaluación de un proyecto de inversión tiene


por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva
una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los
recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.

En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien


estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta
asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente, en
la moneda futura, y estar seguros de que la inversión será realmente rentable,
La evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento prioritario
entre los agentes económicos, que participan en la asignación de recursos para
implementar iniciativas de inversión, esta técnica debe ser tomada como una
posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será
posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable.
A nivel empresa, la importancia es tal, que el éxito de las operaciones normales
se apoya principalmente en las utilidades que el proyecto genera.
La inversión que se toma en cada empresa, sobre la base de la influencia de
las decisiones de inversión, pueden minimizar costos, precios más accesibles,
nuevas fuentes de trabajo, etc.

Tipos de Proyectos.

1. Desde el punto de vista financiero:

A. No rentables: Tienen salidas de fondos definidos y cuantificables, pero que


no están orientados a la obtención de lucro o utilidad monetaria. Ejemplo:
Proyectos de investigación.
B. Rentables: Se obtiene una utilidad directa y palpable.
C. No medibles: Son Proyectos que tienen cuantificadas las salidas de efectivo
pero no pueden determinar una utilidad con cierto grado de seguridad. Ejemplo:
desarrollo de un nuevo producto.
D. Reemplazo: Son Proyectos que representan el análisis de la temporalidad
de la vida útil de un bien prorrogada por nuevos gastos de mantenimiento y
reparación de los bienes existentes. Ejemplo: adquisición de nueva maquinaria.
E. Expansión: Son los Proyectos que aumentan la capacidad instalada actual
de producción o de venta. Ejemplo: Incrementar la inversión de activos fijos.

2. Desde el punto de vista de la finalidad del proyecto.

Proyectos de reducción de costos


Proyectos de nuevos productos
Proyectos de diversificación de servicios
Proyectos de nuevos mercados
Proyectos de reemplazo de equipo
Proyectos de investigación y desarrollo

3. Por el tamaño y actividades de la empresa.

A. Proyectos para toda la empresa.


B. Proyectos por divisiones
C. Proyectos por departamentos
D. Proyectos por productos y/o servicios.

Inversiones del Sector Público cuyo propósito es incrementar o conservar los


activos fijos. Son de hecho los proyectos de obra pública, los cuales deben ser
sometidos a una evaluación de costo beneficio.

PROYECTOS AGROPECUARIOS, INDUSTRIALES, TURÍSTICOS Y DE


SERVICIOS. Es el planteamiento de un problema tendiente a resolver entre
muchas una necesidad humana, con diferentes ideas, inversiones de distinto
monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, destinadas a resolver
necesidades agropecuarias, industriales, turísticas o de servicios
respectivamente.
PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO. Es el planteamiento tendiente a
resolver problemas urbanos y normar criterios, a fin de controlar y orientar el
desarrollo de los núcleos de población, el cual contempla la evaluación y
prospectiva de la ocupación del territorio, y establece un modelo de
ordenamiento, para el aprovechamiento óptimo de sus recursos. Los alcances
del proyecto incluyen la determinación de áreas potenciales de desarrollo con
variables urbanas y ambientales, la identificación de zonas de marginación,
corredores económicos y zonas de riesgo, así como la instrumentación de
estrategias y políticas de desarrollo.

PRUEBA. En ciencias, una prueba es un hecho conjeturado por alguna teoría,


cuya presencia o ausencia, sólo es compatible con determinada(s) teoría(s)
científica(s). Así, las pruebas permiten discriminar qué teorías científicas
pueden dar cuenta adecuadamente de cierto conjunto de hechos y cuáles no.
Además, una prueba también tiene connotaciones de experimento en el
significado científico, ya que en este campo, habitualmente se cambian los
parámetros de las pruebas o ensayos, que se están experimentando para
poder verificar los resultados y determinar diferentes resultados.

PRUEBA ÁCIDA. Relación entre los activos circulantes, excluyendo los


inventarios, y los pasivos circulantes de una empresa, en un momento dado.
Medida de la liquidez de una empresa y de su capacidad para pagar sus
obligaciones a corto plazo, sin vender activos poco líquidos. Esta razón
compara el efectivo de la empresa, más sus cuentas por cobrar, con su
pasivo circulante.

PRUEBA DEL SINIESTRO. Documentación del siniestro exigida por la


compañía de seguros, al titular de una póliza.

PUERTO. Se define el puerto como el conjunto de obras, instalaciones y


servicios que proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para la
estancia segura de los buques, mientras se realizan las operaciones de carga,
descarga y almacenaje de las mercancías y el tránsito de viajeros.
En general, las funciones de un puerto son: comercial, intercambio modal del
transporte marítimo y terrestre, base del barco y fuente de desarrollo regional.
Entre las funciones de índole específica tenemos: actividad pesquera, de
recreo y de defensa.
Desde el punto de vista funcional, la obras y las instalaciones de un puerto se
pueden clasificar por su ubicación.
Así, en la zona marítima, destinada al barco, se disponen las obras de abrigo
que protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas
fundamentalmente por los diques; las obras de acceso que facilitan el acceso
del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su
maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas tenemos la
señalización (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de
encauzamiento, canales dragados, esclusas; las obras de fondeo con la
función de mantener el barco amarrado en aguas tranquilas a la espera de su
turno de atraque en los muelles; y las dársenas que constituyen la superficie de
aguas abrigadas aptas para la permanencia y operación de los barcos (de
marea o de flotación, según estén o no sometidas a la acción de las mareas).

En la zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercancía, nos


encontramos con la superficie de operación terrestre constituida por los
muelles, que además de facilitar el atraque y amarre de los barcos, sirven de
soporte al utillaje y de acopio provisional de mercancías; y los depósitos que
además de adecuar un espacio a las mercancías, sirven de regulación de los
flujos marítimo-terrestres.

En la zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, debemos


diferenciar las vías de acceso al puerto desde la Red de carreteras general, las
de circunvalación o reparto y las de penetración a la zona de operación
terrestre, con sus áreas de maniobra y estacionamiento.

Ocasionalmente pueden ubicarse en los puertos una zona de asentamiento de


industrias básicas: siderurgias, astilleros, petroquímicas, refinerías, etc. En
algunos casos ha sido necesario crear puertos exclusivamente para su servicio.

El conjunto de servicios que presta un puerto se pueden clasificar en función


del ámbito al que van destinados.
Entre los servicios al barco tenemos la consigna, el practicaje, el remolque, el
avituallamiento y el mantenimiento.

Para los servicios a la mercancía tenemos la consigna, el estibaje, la aduana,


la sanidad, la vigilancia y los servicios comerciales.

Los servicios al transporte terrestre son los de representación, reparación y


estaciones de servicio.

Para terminar, el apartado de servicios varios, entre los que se encuentran los
seguros, los bancarios, los mercantiles, los de comunicación, etc.

PUERTO MARÍTIMO. Es el conjunto de obras e instalaciones que se


encuentran en un recinto portuario marítimo, teniendo por objeto la recepción,
abrigo, atención, operación y despacho de embarcaciones, así como la
recepción, operación, almacenaje, tratamiento, movilización de mercancías.

PUNTO. Porción más pequeña de un espacio, sin dimensión.

PUNTO BASE. Centésima parte de un punto porcentual.


PUNTO DE EQUILIBRIO. Es el punto de producción en el que los ingresos y
los costos son iguales: en otras palabras, una combinación de ventas y costos,
que da como resultado la operación de un negocio sin producir utilidad ni
pérdida.
El Punto de Equilibrio o Punto de Ruptura o Punto de Quiebra es el punto
donde el importe de las ventas netas absorbe los costos variable y los costos
fijos, es decir, es el momento económico donde se produce un equilibrio entre
los ingresos y los costos totales, en ese punto se ha dejado de tener pérdida y
no se ha empezado a tener beneficio.

PYME. Pequeñas y medianas empresas.

Q
QUIEBRA. Situación en la que un individuo o empresa no está en capacidad
de cumplir con las obligaciones financieras normales.
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona
(persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer
frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son
superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). A la persona física
o jurídica, que se encuentra en estado de quiebra, se la denomina Fallido.
Características de la Quiebra.

Es una situación de insolvencia generalizada, lo que lo diferencia de la mera


cesación de pagos

Es una situación de insolvencia permanente en el tiempo

Es una situación de insolvencia susceptible de ser apreciada objetivamente, a


través de hechos indiciadores de quiebra.

Es una situación de insolvencia de tal magnitud, que se torna insalvable para el


deudor.

Efectos de la declaratoria de quiebra

El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes, dicha administración


pasa a un tercero llamado síndico.

Las acreencias a plazo pendiente, se tornan vencidas e inmediatamente


exigibles;

Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su


situación con posterioridad a la declaratoria de quiebra.

Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido.

Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor


fallido.
QUÓRUM. Número mínimo de personas o votos necesarios en la Junta
General de una Comunidad de vecinos para considerar válida la toma de
ciertos acuerdos.

R
RAMOS DE SEGURO. Conjunto de modalidades de seguro, que agrupa los
riesgos a cubrir según su naturaleza y características específicas, incluyéndose
en cada ramo los riesgos que guardan cierta similitud, y relación de
homogeneidad. En este sentido, se habla de ramo de vida, ramo de accidentes,
ramo de automóviles, ramo de incendios, ramo de responsabilidad civil, ramo
de crédito, etc.

RATIFICACIÓN DE VALORES. Es el acto de reafirmar, a una fecha actual,


dictámenes de valor referidos a una fecha previa.

RAZÓN DE CONVERSIÓN. Número de acciones comunes que recibe un


inversionista, a cambio de un título de deuda convertible, cuando ejerce su
opción de convertibilidad. Generalmente es una relación fija, que sólo podrá
variar como resultado del ajuste por la protección anti-dilución con que cuentan
los títulos.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO. Relaciones que indican la carga financiera


que pesa sobre los activos de una empresa, en términos de la cantidad de
deuda, que se ha utilizado para financiarlos.

RAZONES DE LIQUIDEZ. Relaciones que indican la posición de liquidez de


una empresa en un momento dado.

RAZONES DE RENTABILIDAD. Relaciones que indican la capacidad de una


empresa para generar valor.

REASENTAMIENTO. Programa de acciones y actividades, encaminado a


lograr el traslado de las familias de estratos 1 y 2, que se encuentran
asentadas en zonas declaradas de alto riesgo, no mitigable por deslizamiento o
inundación, en zonas objeto de intervención por obra pública o en aquellas que
se requieran para cualquier intervención de reordenamiento territorial.

RECESIÓN. Situación en la que la tasa de crecimiento real de la producción de


una economía, es negativa.
Fase del ciclo económico caracterizado por una contracción en las actividades
económicas, de consecuencias negativas sobre los niveles de empleo, salarios,
utilidades, y en general, los niveles de bienestar social.

RECINTO PORTUARIO. Conjunto de espacios terrestres y acuáticos, en los


que se enclavan las infraestructuras, instalaciones y facilidades del puerto.
RECOMPRAS. Son operaciones en la cual un inversionista vende un título hoy,
y se compromete a comprarlo de nuevo en un plazo determinado,
reconociéndole al comprador, un rendimiento por el plazo entre estas dos
operaciones. Es básicamente, una operación de financiamiento con un título en
garantía.

RECONOCIMIENTO DE ADEUDO. Confesión de la calidad de deudor,


formulada por un sujeto frente a otro, exactamente individualizada en relación
con una prestación debida.

RECTIFICACIÓN. Corrección en la inscripción catastral de un predio, por


errores en los documentos catastrales, advertidos en cualquier momento, de
oficio y/o petición de parte.

RECUPARACION URBANA. Reposición de elementos urbanos deteriorados,


sustituyéndolos para cumplir adecuadamente una función urbana; se aplica
básicamente en áreas totalmente deterioradas o zonas de tugurios, e involucra
una reestructuración del esquema funcional básico.

RECUPERACION. Importe de los daños en un patrimonio asegurado a recibir


por la compañía de seguros, como resultado de abandono y salvamento,
subrogación y reaseguro.

RECURSO DE INCONFORMIDAD. Acto mediante el cual los interesados


podrán interponer, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a
partir de la fecha de publicación en el Boletín Registral, y ante el Director
General, recurso en contra de la calificación que suspende o deniega la
inscripción del servicio registral, y es realizada por el registrador, y confirmada
por el área jurídica.

RECURSOS. Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos


con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para
alcanzar
Son todos aquellos elementos necesarios, tanto tangibles como intangibles,
para que una organización cumpla con sus objetivos. Principalmente al
referirse a ello son clasificados en: instalaciones y equipos, materiales e
insumos, (recursos físicos), energía, informaciones y datos, recursos humanos,
dinero o capital.

RECURSOS NATURALES. Elementos que existen en forma natural en un


territorio específico. Se clasifican en renovables, que pueden ser conservados
o renovados continuamente mediante su explotación racional (tierra agrícola,
agua, fauna, bosques); y no renovables, que son aquellos cuya explotación
conlleva a su extinción (minerales y energéticos de origen mineral).
RED DE CICLORRUTAS. Rutas con vehículos de tracción humana, de poca
capacidad, Conformado por redes funcionalmente integradas, que cubren la
mayor parte del territorio urbano y de expansión.

RED DE TRONCALES. Rutas con vehículos de transporte público de alta


capacidad, sobre carriles preferenciales. Estas rutas serán complementadas
mediante rutas alimentadoras con vehículos de menor capacidad.

RED GEODÉSICA: Son unos triángulos que permiten relacionar las


coordenadas geodésicas con las coordenadas cartesianas.

REDENCIÓN. Terminación anticipada de un acuerdo. Posibilidad o opción de


recompra de un título valor, a un plazo determinado.

REDENSIFICACIÓN. Proceso para incrementar la población de un área o


zonas del Centro de Población en función de variables, tales como la dotación
de infraestructura y equipamiento, servicios establecidos e intensidad de uso.
Se incorpora como parte de la planeación urbana y surge de los programas de
desarrollo, según los usos establecidos en los programas, para alcanzar
condiciones de mejoramiento para la población y mejor uso de los servicios
públicos.

REDESARROLLO. Se refiere a la demolición, reordenación y reconstrucción


de toda un área.

REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Es la actualización de la


información financiera en libros, con base a los lineamientos emitidos por el
Instituto de Contadores Públicos, en sus respectivos boletines.

REGISTRADOR. Servidor público auxiliar en la función registral, que tiene a su


cargo examinar y calificar los documentos que se presenten para su inscripción
y autorizar los asientos en que se materializa su registro.

REGLA DE EQUIDAD. Regla que se aplica cuando la información facilitada al


asegurador, no se corresponde con la realidad del riesgo, lo que de haber sido
conocido, hubiese implicado una tarifa distinta, normalmente más elevada.

REGLA PROPORCIONAL. Fórmula que se aplica en la determinación de la


cifra indemnizatoria, que en caso de siniestro parcial, debe satisfacer la entidad
aseguradora. En virtud de dicha regla, cuando existe infraseguro, el daño debe
ser liquidado teniendo en cuenta la proporción que exista entre el capital
asegurado, y el valor real en el momento del siniestro.

REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA. Proceso


administrativo por medio del cual se atribuye a alguien la posición de una
porción de territorio, mediante un título legalmente expedido por la autoridad
competente.
REHABILITACIÓN. Obras mayores en las que se precisa de la participación de
un profesional de la construcción; su principal objetivo es recuperar el valor
financiero y de uso del inmueble, propiciando la recuperación de sus espacios y
de la función estructural de sus elementos con base a un uso más adecuado.

RELACION. Tipo de dependencia entre dos tareas, representada visualmente


por una línea de vínculo. Los tipos de relaciones incluyen: fin a comienzo,
comienzo a comienzo, fin a fin y comienzo a fin. También se la conoce como
vínculo, relación lógica, dependencia de tarea o relación de precedencia.

RELACIÓN PRECIO/GANANCIAS. Razón del precio de una acción entre la


utilidad por acción. Las empresas con expectativas de crecimiento elevado,
tienen relaciones precio/ganancias, más altas que las de las empresas de
crecimiento lento.

RELACIÓN PRECIO/VALOR EN LIBROS. Razón del precio de mercado por


acción entre el valor en libros por acción. Revela el número de veces que los
inversionistas están dispuestos a pagar por encima del valor contable de la
acción, en virtud del valor económico implícito en una inversión en acciones.

RELOTEO. Es la agrupación de los inmuebles comprendidos en un polígono


sujeto a mejoramiento, para una nueva división, ajustada a los programas
establecidos.

REMATE. Sistema de negociación en el que existe tres períodos claramente


definidos para su ejecución: período de inscripción (en donde se inscribe todas
las ofertas de compra y venta de los bienes), período de difusión ( el cual
permite que todos los participantes conozcan las ofertas inscritas y sus
condiciones) y período de recepción de posturas y adjudicación (en el cual se
hace el cierre de las negociaciones y se adjudica los bienes rematados).

REMOCION EN MASA. Un movimiento en masa se define como todo


desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado en dirección del pie de una
ladera) de un volumen importante de material litológico o de escombros, en el
cual los principales agentes detonantes son la gravedad y el agua. El indicador
describe el alcance y la gravedad de los fenómenos de remoción en masa a
nivel nacional y constituye una medida del estado y la gravedad del problema
en un periodo determinado
Con base en un estudio de diagnóstico ambiental representativo para la década
del 90 sobre la degradación de suelos y tierras (formaciones superficiales y
rocas) por erosión, remoción en masa y sedimentación en Colombia (Ideam,
2000), se puede estimar que un 48% del territorio colombiano en su extensión
continental presenta algún grado de degradación por los anteriores procesos,
de los cuales el 14.2% presenta una muy alta degradación, el 10.8% una alta
degradación, el 10.8% una degradación moderada, el 8.9% una degradación
baja y el 4.6% una baja degradación..

RENDIMIENTO. En un contexto empresarial, el concepto de rendimiento, hace


referencia al resultado deseado, efectivamente obtenido por cada unidad que
realiza la actividad, donde el término unidad puede referirse a un individuo, un
equipo, un departamento o una sección de una organización.
Ganancia en dinero, que un inversionista obtiene de actividades profesionales,
o de transacciones mercantiles o civiles.

RENDIMIENTO ESPERADO. Tasa de rendimiento que una empresa espera


obtener en una inversión. Es el valor promedio de la distribución de
probabilidades de los rendimientos posibles.

RENDIMIENTO INICIAL. Es el ingreso neto inicial en la fecha de la transacción


o valuación, expresada como un porcentaje del precio de venta o del valor.
Comúnmente se conoce como la tasa de capitalización global..

RENOVACION. Continuación de una póliza de seguro. Su puesta en vigor se


hace, normalmente, mediante el pago de la prima pendiente de pago
Mejoramiento de un bien

Restauración, modernización
Cambio de una cosa vieja o sin validez, por otra nueva.

RENOVACION URBANA. El término renovación urbana fue acuñado hacia


1950 por Miles Calean, economista americano, y se refiere a la renovación de
la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a
consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y
actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar
muy diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos
urbanos, como son la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión.
Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano, por medio del ajuste
planificado y a gran escala, de las áreas urbanas existentes, a las exigencias
presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad.

RENTA. Cantidad que una persona, rentista, tiene derecho a percibir


periódicamente durante un tiempo limitado de tiempo, renta temporal, o durante
toda su vida, renta vitalicia o perpetua. El pago de la renta en ningún caso
puede sobrevivir al rentista. Mientras el objetivo del seguro de vida es
proporcionar un ingreso al beneficiario a la muerte del asegurado, la renta
perpetua pretende proveer una renta durante la vida del rentista.

Beneficio o utilidad que produce algo periódicamente.

Lo que se paga por el alquiler de algún bien.


Cantidad que una persona, rentista, tiene derecho a percibir periódicamente
durante un tiempo limitado de tiempo, renta temporal, o durante toda su vida,
renta vitalicia o perpetua. El pago de la renta en ningún caso puede sobrevivir
al rentista. Mientras el objetivo del seguro de vida es proporcionar un ingreso al
beneficiario a la muerte del asegurado, la renta perpetua pretende proveer una
renta durante la vida del rentista.
RENTA BRUTA. Incluye todos los ingresos brutos de cualquier fuente que se
originen, ajustados teniendo en cuenta el costo fiscal de los bienes o servicios

RENTA DE CONTRATO.

Es un monto de la renta especificada por cierto acuerdo de arrendamiento;


aunque una renta por contrato puede ser igual a la renta del mercado, en la
práctica puede diferir de manera importante, particularmente en
arrendamientos más antiguos, con condiciones de renta fija.

RENTA DE MERCADO. Es la cantidad estimada por la cual una propiedad o


espacio dentro de una propiedad debe rentarse, a la fecha de la valuación
entre un arrendador y un arrendatario dispuestos, bajo condiciones adecuadas,
en una transacción de libre competencia, después de una comercialización
apropiada, en donde las partes actúan con conocimiento, de manera prudente
y sin compulsión.

RENTA EN EXCESO. Es un monto de renta mayor que la renta del mercado;


si se considera así, dicha renta se capitaliza, comúnmente a una tasa de
descuento más alta, debido al mayor riesgo y a las incertidumbres potenciales,
asociadas con las consecuencias de la desventaja del arrendatario.

RENTA NETA. Es la renta bruta reducida por las deducciones, sobre la cual se
aplicará el impuesto.

RENTA NETA IMPOSITIVA. Es la renta bruta reducida por las deducciones,


sobre la cual se aplicará el impuesto.

RENTA PER CÁPITA. Renta que resulta de dividir la renta de un país, entre su
número de habitantes.

RENTA TEMPORAL. Es aquella que en virtud de un seguro de renta, pagará el


asegurador al asegurado, durante un número limitado de años, de acuerdo con
lo que a tal efecto, se determine en el contrato correspondiente.

RENTA VITALICIA. Contrato vendido por una compañía aseguradora, que


paga una renta mensual, trimestral, semestral o anual, durante la vida de una
persona rentista. El pago de la renta, en ningún caso, puede sobrevivir al
rentista.
REORDENAMIENTO. Acción de mejoramiento, que implica someter una zona
del Centro de Población a un nuevo proceso de desarrollo urbano, con el fin de
aumentar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo, relotear la zona
o regenerarla.

REORDENAMIENTO URBANO. Proceso fundamentado en los Programas de


Desarrollo Urbano, que tiene como finalidad la reestructuración urbana en el
régimen de tenencia de la tierra en el uso y control del suelo; la estructura de
comunicaciones y servicios; la conservación, mejoramiento y remodelación y
generación de elementos y tejidos urbanos básicos; la preservación ecológica y
la orientación del desarrollo futuro de la ciudad hacia zonas determinadas por
el Programa o Plan General.

REPORTE. Operación mediante la cual el reportador adquiere la propiedad de


los títulos valores, y se obliga a transferir al reportado, la propiedad de otros
tantos títulos de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso
del mismo precio, más un premio.

REPOSICIÓN DE LOS ASIENTOS REGISTRALES. Es aquella que se realiza


cuando por su destrucción o mutilación, se haga imposible establecer la
relación sucesiva entre las anotaciones efectuadas y otros posteriores.

RESARCIMIENTO. Acción de indemnizar los daños y perjuicios causados.


Indemnización, reparación de un daño, perjuicio o agravio.

RESARCIR. Indemnizar, reparar, compensar un daño, perjuicio o agravio.

RESCATE DE CONCESIONES. Es cuando los bienes materia de la concesión,


vuelven de pleno derecho por causa de utilidad pública, mediante la
indemnización, cuyo monto será fijado por peritos, a la posesión, control y
administración del Gobierno Nacional y que ingresan al Patrimonio de la
Nación.

RESCINDIR. En materia de contratos se trata del remedio jurídico para la


reparación de un perjuicio o lesión económica que el contrato origina a
determinadas personas, consistente en hacer cesar su eficacia, por lo que es
un supuesto de ineficacia sobrevenida.
El contrato es válido, pero en razón del perjuicio ocasionado, y siempre que no
haya otro remedio para repararlo, se concede a las personas perjudicadas
dicha acción rescisoria y en los casos establecidos por la ley. La acción para
pedir la rescisión dura cuatro años.

RESERVA. Parte de los recursos captados por los bancos comerciales y que
debe permanecer consignada en el Banco de la Republica. Es parte del activo
disponible de los bancos y que no puede ser utilizada. Su finalidad es proteger
a los ahorradores.

RESERVA CONTINGENTE. Cantidad apartada de las utilidades para cubrir


posibles necesidades o pérdidas imprevistas, las cuales no pueden ser
cuantificadas con certeza en el presupuesto.

RESERVA DE CAJA. Fondos disponibles para ser convertidos en efectivo, en


caso de emergencia.

RESERVA ECOLÓGICA. Área constituida por elementos naturales, cuyo


destino es preservar y conservar las condiciones de mejoramiento del medio
ambiente.
RESERVA PARA DEPRECIACIÓN. Son los costos que cargan los contadores
en los estados financieros, como recuperación del costo original de los activos,
bajo la convención de su costo actual.

Las acumulaciones para depreciación son una función de una convención


contable y no necesariamente se reflejan en el mercado.

RESERVA TERRITORIAL. Es la superficie de tierra que será utilizada para


crecimiento de un centro de población, de acuerdo a un proceso de distribución
equilibrada y sustentable y de las actividades económicas en el Territorio
Nacional.
Área que por determinación legal y con base en los Planes o Programas, será
utilizada para el crecimiento de la ciudad o de los Centros de Población.

RESGUARDO. Documento en el que consta que se ha efectuado un pago o


una entrega de dinero.

RESPONSABILIDAD CIVIL. Podemos distinguir una doble vertiente:


responsabilidad civil contractual y/o extracontractual. En cualquier caso, nos
estamos refiriendo a la obligación de indemnizar los daños y perjuicios
causados, bien en la esfera contractual o extracontractual. Caracterizada esta
última figura principalmente por la ausencia de contrato entre las partes
implicadas.
RESPONSABILIDAD LIMITADA. En un contrato, por ejemplo, las partes
pueden establecer un límite económico a la obligación de indemnizar los daños
y perjuicios que puedan ocasionarse. De ahí que se hable de responsabilidad
limitada, esto es, que la responsabilidad asumida tiene un límite económico.
Por encima de dicho límite, la parte no vendrá obligada a satisfacer importe
alguno.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Se produce cuando varias personas que


han contraído una obligación, responden del importe total de la deuda.

RESTAURACIÓN. Es el conjunto de obras tendientes a la conservación de un


monumento histórico o artístico, realizadas con base en sus características
históricas, constructivas, estéticas, funcionales y formales, para devolverle su
integridad original.
Es la operación especial de conservación que se realiza físicamente sobre un
objeto cultural, destinada a salvaguardarlo, mantenerlo y prolongar su
permanencia para trasmitirlo al futuro.

RESTRICCIÓN. Limitación y condición que se impone, por la aplicación de una


ley al uso de un bien, para destinarlo total o parcialmente a obras, de acuerdo
con los planes o programas vigentes.

RESTRICCIÓN DE CONSTRUCCIÓN. Limitación impuesta por las normas


asentadas en los planes o programas vigentes, a los predios urbanos y rurales,
que determina una prohibición para construir en determinadas áreas.
RESTRICCIÓN DE USO. Limitación impuesta por las normas asentadas en los
planes o programas vigentes, a los predios urbanos y rurales, con prohibición
para establecer en ellos, particularmente en suelo de conservación, usos o
actividades distintos a os contemplados en las disposiciones legales de los
propios planes y de la Ley de Desarrollo Urbano vigente.

RETABLO. Conjunto de figuras pintadas o talladas que representan en serie


una historia o suceso. Se sitúa detrás del altar y está formado por un cuerpo
inferior horizontal llamado banco o predela, varios cuerpos verticales llamados
calles que horizontalmente se dividen en pisos y un remate que protege todo el
conjunto llamado guardapolvos; también puede estar coronado por un ático.

RETENCION. Suma de responsabilidad que asume un asegurador por cuenta


propia.
Parte del seguro en un riesgo retenido o no reasegurado, el saldo del cual está
reasegurado

Obligación de entregar al Estado, representado por una empresa particular, un


porcentaje de los ingresos.

Es la parte del riesgo que no se transfiere a una reaseguradora, y que es la


parte que asume la aseguradora dependiendo de sus capacidades de pago,
sus reservas y su solvencia económica.

Pago para cubrir futuros servicios.

Es una parte que se guarda para garantizar el cumplimiento de alguna


obligación, generalmente de tipo fiscal. Por ejemplo, los dividendos tienen una
retención a cuenta del 25 %, que es la diferencia entre el dividendo bruto y el
dividendo neto.

RETROCESO. Aislamiento de las edificaciones, con respecto al frente del lote,


que se levanta hacia espacio público.

REVALUACIÓN. Es la acción de incrementar el valor de una moneda con


respecto a su anterior tipo de cambio. También se pueden revaluar los activos
de las empresas, con fines fiscales y financieros.
Disminución del tipo de cambio expresado en unidades de moneda nacional
por unidad de moneda externa. Aumento en el valor realizable de un activo.

REVERSIÓN. En términos generales, es restituir una cosa al estado anterior; la


devolución de bienes a su anterior dueño. En el ámbito administrativo, se utiliza
esta figura para restituir al titular afectado de sus propiedades expropiadas.
RIESGO. Contingencia o proximidad de un daño, que puede ocasionar pérdida
de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción
de actividades económicas, debido a un fenómeno natural o de origen
antrópico no intencional . Se clasifica en los siguientes niveles: Alto Mitigable,
controlable a través de obras de mitigación con un costo razonable y sin
reubicación de viviendas; Alto no Mitigable, implica la realización de obras
costosas y complejas con reubicación de viviendas; Bajo, amerita medidas
mínimas de prevención; Medio, es controlable con obras de mitigación
sencillas.
Es el grado de posibilidad de pérdida para un empresario, en un proceso
productivo o de inversión. En contraposición, el beneficio del empresario es el
premio (tasa de interés), que recibe por haber aceptado el riesgo.

En terminología aseguradora, este concepto se emplea para expresar dos


ideas diferentes: riesgo como objeto asegurado y riesgo como posible
ocurrencia, por azar, de un acontecimiento, que provoca una necesidad
económica y cuya aparición real se previene y garantiza en la póliza, obligando
al asegurador a efectuar la prestación, normalmente una indemnización, que le
corresponde.

RIESGO ASEGURABLE. Riesgo que por su naturaleza, es susceptible de ser


asegurado, ya que cumple con las características esenciales del riesgo. Se
opone a riesgo no asegurable. Los requerimientos incluyen que una pérdida
sea: incierta, posible, definible, fortuita, cuantificable, parte de un número
grande de riesgos homogéneos y comparte una prima razonable, en relación a
las pérdidas potenciales.

RIESGO CATASTROFICO. Riesgo que tiene su origen en sucesos


extraordinarios e improbables, pero que por su magnitud, implican una elevada
cuantía de los daños que ocasionan. A menudo, las compañías aseguradoras
no pueden, o no quieren, asegurar estos riesgos, bien porque el riesgo es
demasiado grande, bien porque la prima sería demasiado elevada.

RIESGO DEL NEGOCIO. Riesgo inherente a las operaciones típicas de una


empresa, dentro de su objeto social.

RIESGO FINANCIERO. Porción del riesgo total de la empresa, por encima del
riesgo del negocio, que resulta de la contratación de deudas.

RIESGO NO ASEGURABLE. Riesgo que carece de alguno de los elementos o


caracteres del riesgo, que impiden su aseguramiento.

RIESGO PURO. Riesgo que corresponde estrictamente, a la posibilidad de que


ocurra un hecho. Por ejemplo, que una vivienda se queme o no: éste es el
riesgo asegurable.

RIESGO SISTEMÁTICO. Parte del riesgo de un valor que no puede eliminarse


mediante diversificación. Riesgo asociado a la Economía.
ROSETA. Decoración en forma de flor muy esquemática

ROTACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. Cantidad de capital de trabajo


necesario para financiar las ventas de un período.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS. Número de veces que en promedio, una


mercancía almacenada se reemplaza durante un período específico.

RUEDA. Es el espacio de tiempo hábil fijado por la Bolsa, para la realización de


las operaciones bursátiles.

S
S&P 500. Índice que incorpora el comportamiento promedio del precio de 500
acciones de la bolsa de valores de Nueva York.

SALARIO. Conjunto de percepciones económicas de los trabajadores en


dinero o en especie, recibidas por la prestación de servicios laborales por
cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de
remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo.

SALARIO MINIMO. Cantidad que debe recibir en efectivo el trabajador por los
servicios prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales, por una o
varias áreas geográficas, y extenderse a una o más entidades, o pueden ser
profesionales, para una rama determinada de actividad económica o para
profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o varias áreas
geográficas. Los salarios mínimos se fijan por la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos integrada por representantes de los trabajadores, patrones y
el Gobierno, la cual se puede auxiliar de comisiones especiales de carácter
consultivo. El salario mínimo, de acuerdo con la ley, deberá ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,
social y cultural, y para proveer la educación básica a los hijos.

SALARIO NOMINAL. Retribución del patrón al trabajador en moneda de curso


legal del monto establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos,
o por el contrato colectivo de trabajo, contrato ley o por el contrato individual de
trabajo que se haya fijado. Representa el valor de la retribución percibida por
un trabajador en términos monetarios
SALVAMENTO. Conjunto de operaciones encaminadas a rescatar personas o
bienes materiales, durante o tras la ocurrencia de un siniestro.

SANEAMIENTO BÁSICO. Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y


Pluvial, dentro del cual se encuentra el sistema de tratamiento de aguas
servidas, y el sistema para la recolección, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos.

SARDINEL. Elemento que separa una calzada del andén o del separador de
una vía.

SECCIÓN VIAL O SECCIÓN TRANSVERSAL. Representación gráfica de una


vía, que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, sus componentes
estructurales, tales como andenes, calzadas, ciclo vías, o ciclo rutas,
separadores, zonas verdes, y aquellos que conforman su amoblamiento.

SECCIONES O PERFILES: Se obtienen con la intersección de un plano


vertical sobre el terreno. Las longitudes en un plano vertical se miden en
desarrollo, no en proyección

Perfil longitudinal: Perfil que va en la dirección de avance del proyecto.


Perfil transversal: Perfil que va en dirección perpendicular al avance del
proyecto.
Depresión: Cuando una curva de nivel encierra otra de cota menor.

Elevación: Cuando la curva encierra una de mayor cota.


Ladera: Cuando las curvas de nivel más o menos son paralelas.
Divisorias y vaguadas: La divisoria es la intersección de dos laderas, la
vaguada es lo contrario a la divisoria; se necesitan muchos puntos para
definirlas.

SECTOR. Agrupación de valores en función de la actividad a la que se dedica


su emisor.

SECTOR ADMINISTRATIVO. Parte en que se divide la Administración Pública


Federal para cumplir con una función o propósito que le es inherente al Estado.

SECTOR DE INTERÉS CULTURAL. Constituido por bienes de interés cultural,


histórico y arquitectónico, declarado como tal, por reunir las condiciones
señalas en el presente plan.

SECTOR ECONÓMICO. Actividades semejantes en que se divide el conjunto


de la economía.

SECTOR EXTERNO. Término utilizado para identificar las transacciones


económicas sobre bienes y servicios, rentas, transferencias, activos y pasivos,
entre el país y el resto del mundo.
SECTOR FINANCIERO. Conjunto de empresas dedicadas a la intermediación
financiera donde participan compañías de financiamiento comercial (CFC),
corporaciones de ahorro y vivienda (CAV), bancos, compañías de
financiamiento comercial

SECTOR INFORMAL. Es el conjunto de unidades económicas dedicadas a la


producción mercantil de bienes o servicios, que no cumplen con las
reglamentaciones legales (fiscales, laborales, administrativas, comerciales,
etc.) que trabajan en pequeña escala, con una organización administrativa y
de trabajo rudimentario, y en el que no existe una separación precisa entre el
capital y el trabajo.
Son los negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo nivel de
organización y tecnología obsoleta o artesanal. Parte de la economía de un
país, que está constituida por trabajadores por cuenta propia y pequeñas
empresas, que no están integradas plenamente en el marco institucional que
regula las actividades económicas

SECTOR PRIMARIO. Es aquel sector económico que agrupa al conjunto de


actividades ligadas a la transformación del medio natural: agricultura, pesca,
minería y actividad forestal.
Comprende las actividades que dan el primer uso y hacen la primera
transformación de los recursos naturales (agricultura, actividades extractivas,
pesca, etc.).

SECTOR PRIVADO. Aquella parte del sistema económico, cuyos recursos,


bienes o decisiones son propias de los particulares.
Incluye todas las empresas de propiedad independiente, que buscan la
obtención de beneficios, las organizaciones no lucrativas y las familias. Todas
las unidades de la economía que toman decisiones y no forman parte del
gobierno.

SECTOR PÚBLICO. Parte del sistema económico u organismos institucionales


que integran el gobierno o se encuentran bajo su control directo, y que le
permite intervenir de diversas maneras dentro del proceso socioeconómico del
país e incluso producir y distribuir bienes y prestar servicios públicos. Está
integrado por una gran variedad de entidades, cuyas transacciones ejercen una
influencia de primera magnitud en la economía nacional. El sector público tiene
también una clasificación administrativa: Administración Pública Centralizada
(Secretarías y Departamentos de Estado); y Administración Pública
Paraestatal, constituida por organismos descentralizados (empresas de
participación estatal, instituciones crediticias, fideicomisos, etc.).
Todo el ámbito que está directamente controlado por los poderes públicos, no
sólo las administraciones sino también las empresas en las que participa el
Estado, las demás instancias del poder y de sus organismos autonómicos.

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO. Clasificación del Sector Público de un


país que incluye al Gobierno Central y al Sector Público Descentralizado.
SECTOR RURAL. Conjunto de actividades económicas del suelo de
conservación, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento racional de los
recursos naturales.

SECTOR SECUNDARIO. Abarca las actividades mediante las cuales los


bienes son transformados (industria, minería, construcción, energía, etc.).

SECTOR SOCIAL. Está compuesto por las actividades y funciones propias de


las organizaciones, asociaciones, sindicatos, ejidatarios, comunidades y demás
sociedades colectivas, cuyas actividades, propiedad y resultados económicos,
pretenden satisfacer necesidades directas de los trabajadores y de sus
familias.

SECTOR TERCIARIO. Está integrado por las actividades económicas que


sirven a la producción con organización, métodos, sistemas y tecnología, sin
agregar materiales a los bienes producidos.
SEGREGACIÓN. Se produce cuando una parte de una finca se separa de la
misma para formar otra finca nueva e independiente, habiéndose de inscribir en
el registro como tal.

SEGURO. Es el mecanismo económico, mediante el cual, aquellos que se


encuentran sujetos a determinados peligros similares contribuyen a un fondo
común, con el cual se paga, cualquier pérdida sufrida por cualquiera de los
contribuyentes.

Contrato por el cual una entidad aseguradora se compromete a satisfacer, al


asegurado o al beneficiario de la póliza, una determinada cantidad de dinero en
caso de se produzca un siniestro, a cambio de la entrega de una prima por
parte del asegurado.

SEGURO A PRIMER RIESGO. Seguro en el que el asegurador renuncia a


aplicar la regla proporcional, en el abono de la indemnización y se obliga a
indemnizar, en caso de siniestro, el importe total de los daños, hasta donde
alcance el capital garantizado.

SEGURO DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS. Se trata de una póliza que


garantiza que, en caso de fallecimiento o invalidez del prestatario, el importe
del préstamo va a ser devuelto a la entidad.
De esta forma el capital asegurado servirá para cancelar el préstamo,
eximiendo de responsabilidad al resto de prestatarios o a los herederos del
mismo y liberando la garantía de la finca en los casos de préstamo hipotecario.

SEGURO DE INCENDIOS. Es obligatorio en las hipotecas contratar dicho


seguro a favor de la entidad financiera que nos da el préstamo.

SEGURO DE VIDA. Es habitual, aunque no obligatorio, incorporar al préstamo


hipotecario un seguro que garantice la devolución del capital en el caso de
fallecimiento del titular.
SEGURO MULTIRRIESGO-HOGAR. Es una modalidad de seguro de vivienda
con la que se suelen cubrir diversos riesgos que puedan afectar bien al
continente y/o contenido de la misma.

SELECCIÓN ADVERSA. En el seguro de vida, proceso en el que un solicitante


que no es asegurable, o que incorpora un riesgo superior a la media, pretende
conseguir una póliza de una compañía aseguradora, pagando una prima
estándar. Las compañías aseguradoras de vida, seleccionan cuidadosamente
cada solicitud por esta razón, dado que sus primas están basadas en la buena
salud media de los suscriptores, así como en ocupaciones no peligrosas

SEMISÓTANO. Edificación o parte de ella, parcialmente subterránea, en la que


ninguna de las fachadas sobresale más de 1.50 mts. del nivel natural del
terreno.
SEPARADOR. Franja de una vía, dispuesta en forma longitudinal y paralela al
eje de la misma, que separa y canaliza flujos de circulación. Pueden ser
centrales y laterales o intermedios.

SERVICIOS. Como actividades identificables e intangibles, son el objeto


principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de
deseos o necesidades. En esta propuesta, la definición excluye a los servicios
complementarios, que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que
esto signifique subestimar su importancia.
Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente
intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo" [2].

Según Lamb, Hair y McDaniel, "un servicio es el resultado de la aplicación de


esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos. Los servicios se
refieren a un hecho, un desempeño o un esfuerzo que no es posible poseer
físicamente" [3].

Para la American Marketing Association (A.M.A.), los servicios (según una de


las dos definiciones que proporcionan) son "productos, tales como un préstamo
de banco o la seguridad de un domicilio, que son intangibles o por lo menos
substancialmente. Si son totalmente intangibles, se intercambian directamente
del productor al usuario, no pueden ser transportados o almacenados, y son
casi inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo
difíciles de identificar, porque vienen en existencia en el mismo tiempo que se
compran y que se consumen. Abarcan los elementos intangibles que son
inseparabilidad; que implican generalmente la participación del cliente en una
cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la
transferencia de la propiedad; y no tienen ningún título. Hoy, sin embargo, la
mayoría de los productos son en parte tangibles y en parte intangibles, y la
forma dominante se utiliza para clasificarlos como mercancías o servicios
(todos son productos). Estas formas comunes, híbridas, pueden o no tener las
cualidades dadas para los servicios totalmente intangibles" [4].
SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y CONSUMO.
Corresponde a las áreas, edificaciones y e instalaciones dedicadas al depósito
y comercialización de alimentos no procesados. Agrupa, entre otros, a las
centrales de abastos y plazas de mercado.

SERVICIOS DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS. Corresponden


a las áreas, edificaciones e instalaciones dedicados a la cremación, inhumación
o enterramiento de los muertos y a los servicios de velación. Agrupa morgues,
cementerios y funerarias.

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Corresponde a las áreas,


edificaciones e instalaciones dedicadas a las actividades administrativas de
todos los niveles. Agrupa, entre otros, las sedes de las diferentes entidades
administrativas del estado, representaciones diplomáticas, sedes de
organismos internacionales, oficinas de entidades administradoras de servicios
públicos y administraciones locales.

SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Comprende las instalaciones


destinadas a alojar instituciones dedicadas a la salvaguarda de las personas y
los bienes, incluye entre otros, Policía, Bomberos y Defensa Civil.

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Agrupa las dotaciones


relacionadas con los diferentes equipamientos de torres de antenas, estaciones
terrestres, y demás elementos auxiliares de conexión de las redes, para
servicios de telecomunicaciones.

SERVICIOS HOTELEROS. Instalaciones destinadas a la prestación de


servicios de alojamiento.

SERVICIOS PÚBLICOS. Las actividades operativas públicas prestadas


directamente por la autoridad competente o concesionadas para satisfacer
necesidades colectivas en los Centros de Población; de manera permanente,
regular, continua y sin propósitos de lucro. (Agua potable, alcantarillado,
telefonía, alumbrado público, energía eléctrica, transporte, recreación,
enseñanza, salud, comercio, administración, etc.).
Un servicio público, es un servicio brindado por determinada entidad (por lo
general, el estado), destinado primordialmente a satisfacer las necesidades de
la comunidad, o sociedad donde estos se llevan a cabo. Por lo general, los
servicios públicos implican un fin económico y pueden estar ligados a
empresas privadas y concesiones. Ejemplo de Servicios Públicos, son entre
otros:
Empresas Postales / Correo (Comunicación)
Empresas de Telefonía (Comunicación)
Compañías de Gas / Electricidad (Energéticas)
Compañías de Agua (Consumo)
Empresas Constructoras (Comunicación marítima / terrestre: puertos, rutas,
carreteras, etc.)
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Son los considerados esenciales,
tales como El Acueducto, el alcantarillado, la energía eléctrica, y el gas.

SERVICIOS URBANOS BÁSICOS. Agrupa los equipamientos destinados a la


prestación de servicios y atención a los ciudadanos, en relación con las
actividades de carácter administrativo, o de gestión de la ciudad y los
destinados a su mantenimiento. Se clasifican en los siguientes subgrupos:
seguridad ciudadana, defensa y justicia, abastecimiento de alimentos y
consumo, recintos feriales, cementerios y servicios funerarios, servicios de la
administración pública y servicios de telecomunicaciones

SERVIDUMBRE. Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro


predio, de distinto dueño. El gravamen puede establecerse sin que exista un
predio directamente beneficiado. Se llama predio sirviente el que sufre el
gravamen y predio dominante el que reporta la utilidad. La servidumbre se
clasifica según su origen en naturales, legales o voluntarias, y según su modo
de ejercicio en activas o pasivas, continuas o discontinuas, positivas o
negativas, aparentes o inaparentes.
Servidumbre compartida: corresponde aquellas servidumbres que físicamente
el ancho del derecho de vía queda compartida por dos predios adyacentes
entre si.

Normas aplicables:
Código Civil
Artículo 793.—El dominio puede ser limitado de varios modos:
1. Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición.

2. Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación a que una persona tenga


derecho en las cosas que pertenecen a otra.

3. Por las servidumbres.

Artículo 879.—Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen


impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Artículo 880.—Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio
dominante el que reporta la utilidad.

Con respecto al predio dominante, la servidumbre se llama activa, y con


respecto al predio sirviente, se llama pasiva.

Artículo 883.—Las servidumbres son inseparables del predio a que activa o


pasivamente pertenecen.

Autor No. 65, T. VI, Vol. 2, p. 81

“Servidumbres. – La servidumbre constituye para el propietario de un fundo un


derecho real accesorio a su derecho de propiedad, y para el propietario del
fundo sobre el cual se ejerce una carga real. Los dos predios son
denominados, uno predio dominante, el otro predio sirviente, lo que es una
manera de señalar el carácter real del derecho.
Ciertas servidumbres son establecidas por la ley para facilitar la explotación de
predios vecinos; otras nacen del hecho del hombre. Unas tienen por objeto
prohibir a un propietario usas ciertas prerrogativas de su derecho. Las otras
permiten al propietario usar el predio vecino”.

Autor No. 57, pp. 257, 260

En nuestro Código la servidumbre reúne una doble calidad: de una parte se


mira como un gravamen y de otra como un beneficio, ambas en relación a
predios de distinto dueño. Todo ello contenido en la fórmula del art. 879:
“Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un
predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño.

El espíritu de las servidumbres, no es otro que el permitir una racional


explotación y utilización de los predios. Nada ganaría un propietario con tener
un predio, si no tiene forma de llegar hasta él, porque se le interponen otros
predios. Por ello, la servidumbre de tránsito. Nada ganaría con tener un predio
si el mismo carece de aguas, y no hay forma de transportarlas, porque se
opone el dueño del otro predio. Por ello, la servidumbre de acueducto. En
ambos casos, esos predios no tendrían valor alguno, y si este fundamento era
lógico en la época de los romanos y en la expedición del Código civil, con
mayor razón, lo es ahora, que la propiedad inmueble presenta un interés para
toda la comunidad. El principio de la función social, vuelve a cobrar vigencia,
pues el interés común exige que los predios sean explotados debidamente.
Que a cada predio se le saque el mayor beneficio posible, y para ello muchas
veces son necesarias las servidumbres.

“Servidumbres activas y pasivas: Esta denominación hace alusión a los dos


aspectos de la servidumbre, tomados de acuerdo al predio que se beneficia o
que se grava. Es activa la servidumbre, para el predio dominante o beneficiado,
y pasiva, para el predio sirviente o gravado. Solamente la servidumbre activa
puede ser derecho real. Obvio, pues la pasiva es un gravamen”.

Autor No. 63, p. 351 – 352

“La expresión “gravamen”, contenida en la definición, no puede entenderse,


como lo exponen algunos tratadistas, en el sentido de considerar la
servidumbre desde el punto de vista del precio que lo soporta (pasiva). Si hay
un gravamen o carga, el legislador le da más importancia a este hecho, pero de
nada servirá una carga sola que no tenga al frente un beneficio recibido por el
verdadero titular del derecho. En las servidumbres solo hay un derecho real
radicado en el precio beneficiado o dominante; el precio sirviente soporta una
carga u obligación que por sí sola no es una servidumbre. La expresión
“gravamen”, utilizada en la definición, es correcta si tiene como base la
explicación dada.

La expresión “impuesto”, utilizada por el legislador, da a entender que el


gravamen subsiste obligatoriamente por mandato legal, cuando de verdad
existen servidumbres originadas, por el principio de la autonomía de la
voluntas, en la disposición o consentimiento de las partes (Servidumbres
voluntarias).

La servidumbre es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado


dominante, se aprovecha del gravamen o carga impuesta a otro predio,
denominado sirviente, con el presupuesto de que ambos predios pertenezcan a
diferentes dueños.

El autor Alfonso María Barragán la define así: “Es un derecho real accesorio
limitativo del de dominio, que consiste en la facultad que tiene su titular de
aprovechar parte de la utilidad de un predio ajeno o de imponer la abstención
de actos ilícitos inherentes a la propiedad, en beneficio de su propio predio o de
la comunidad

SERVIDUMBRE DE PASO. Es el derecho que tiene el propietario de un predio,


para hacer uso de un camino, o de una corriente de agua en un predio
adyacente, propiedad de otra persona.
El propietario de un inmueble sin salida a la vía pública, enclavado entre otros
ajenos; tiene derecho de exigir paso por los predios vecinos, para el
aprovechamiento de aquella, sin que sus respectivos dueños puedan
reclamarle otra cosa, que una indemnización equivalente al perjuicio que les
ocasionare.

SINIESTRALIDAD. Proporción entre el importe total de los siniestros, y las


primas recaudadas por una entidad aseguradora.

SINIESTRO. Es la manifestación concreta del riesgo asegurado. El siniestro


produce unos daños garantizados en la póliza, hasta determinada cuantía.

SINIESTRO TOTAL. Condición de que un bien inmobiliario o un bien personal


resulte dañado o destruido, hasta el punto de que no se pueda reconstruir o
reparar, para dejarlo en las mismas condiciones anteriores al siniestro.

SISTEMA. Conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que


interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada)
datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o
materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un


humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede
estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un
supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese
límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay
algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el
sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.
SISTEMA DE AGRUPACIÓN. Se aplica a proyectos urbanísticos, con
condiciones de organización espacial que permiten producir unidades prediales
privadas, tanto de lotes como de edificaciones, que pueden tener diversas
formas de propiedad común, tales como la propiedad horizontal y la
copropiedad.

SISTEMA DE LOTEO INDIVIDUAL. Se aplica a proyectos urbanísticos con


condiciones de organización espacial, que permiten producir unidades
prediales privadas, vinculadas directamente al espacio público.

SISTEMA PARA LA RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS. Conformado por la infraestructura y los métodos
específicos para la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición transitoria y final de los residuos sólidos de origen doméstico,
industrial y hospitalario; la recolección, separación, acopio, aprovechamiento y
disposición de residuos reciclables; la recolección, aprovechamiento y
disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición final de
residuos peligrosos, patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y
disposición final de material vegetal proveniente de la poda de parques,
separadores y áreas públicas de la ciudad.

SISTEMA TRIBUTARIO. Es la denominación aplicada al sistema impositivo, o


de recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de
los impuestos y derechos internos, y los derivados del comercio exterior, que
se recaudan en el país, además, administra los servicios aduanales y de
inspección fiscal.

SOBRE LA PAR. Termino referido al precio de una acción o bono, cuando es


mayor a su valor nominal.

SOBREPRIMA. Cantidad extra de dinero, que el asegurado ha de pagar a la


compañía aseguradora, por haberse producido un incremento del riesgo que
ésta cubría

SOBRESEGURO. Situación producida cuando la suma asegurada es superior


al valor del bien asegurado, por haber atribuido la persona que contrató la
póliza a dicho bien, un valor superior al que realmente tiene. En caso de
producirse el siniestro, el asegurado podría enriquecerse injustamente, por lo
que la ley establece que la entidad aseguradora, deberá entregar
exclusivamente, la cantidad correspondiente al daño efectivamente causado.

SOBREVALUADO. Termino que se refiere al valor de una variable


(generalmente el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda
extranjera) cuando es mayor a un valor de referencia de equilibrio.

SOCIEDAD. Es un derecho de propiedad en el que dos o más personas son


propietarias de un negocio, o de una propiedad, y comparten las utilidades y las
pérdidas. Las sociedades pueden ser anónimas o limitadas.
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y
cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para
formar un grupo o una comunidad.
Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los
habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da
una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con
lazos económicos, ideológicos y políticos.

SOCIEDAD ANÓNIMA. Es una entidad mercantil capitalista, con denominación


y capital fundacional, representada por acciones nominales, suscritas por
accionistas que responden hasta por el monto de su aporte.

SOCIEDAD COLECTIVA. Se trata de la sociedad de personas donde prima la


relación de confianza entre los socios. Todos los socios no sólo responden
hasta el monto de sus aportes sino también con su patrimonio personal.

SOCIEDAD COOPERATIVA. Es una sociedad mercantil, con denominación de


capital variable fundacional, representada por certificados de aportación
nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo
responsabilidad suplementada cuya actividad se desarrolla en su beneficio.

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA. Es la constituida como sociedad


comercial con aportes de capital del Estado y de los particulares; creada o
autorizada por ley, desarrolla actividades de naturaleza industrial o comercial.

Se denomina así a las Empresas Comerciales e Industriales del Estado que


tienen aportes de capital privado. Son creadas por la Ley y autorizadas por
ésta.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Es aquella en que uno (1) o


más socios llamados gestores comprometen ilimitadamente su responsabilidad
por las operaciones sociales y cinco (5) o más socios denominados
comanditarios hacen sus aportes económicos que representan en acciones y
limitan su responsabilidad al valor de las mismas. Para efectos fiscales se
asimilan a las sociedades anónimas.

SOLAPAMIENTO DE SEGURO. Cobertura de al menos, dos pólizas de


seguro, proporcionando la misma cobertura para el mismo riesgo.

SOLICITANTE DEL AVALÚO. Es la dependencia o entidad de la


Administración Pública, que requiere de un dictamen de valuación o
justipreciación de rentas, para respaldar actos de enajenaciones, adquisiciones
o cualquiera acto legal que lo requiera.
Persona natural o jurídica que requiere de un concepto valuatorio.

SOLVENCIA. Capacidad de pago de las obligaciones contraídas.

SOTANO. Pieza subterránea entre los cimientos de un edificio.

SPOT. Intercambio que se da en el momento de la transacción.


El mercado en el cual los bienes tangibles están disponibles para entrega
inmediata. También es referido como el mercado en efectivo de un activo
específico.

SPREAD. Diferencia entre dos precios.

STAFF. Conjunto de recursos que asesoran y colaboran con un componente


específico, dentro de una organización.

STOCK. Acervo o cantidad acumulada de una variable determinada en un


momento dado.

SUB - SISTEMA TREN DE CERCANÍAS. Sistema de transporte en vía fija y


exclusiva, comprendido por el corredor férreo existente, que comunica al
Distrito Capital con los municipios vecinos.

SUB - SISTEMA VIAL. Constituido por una estructura primaria básica, que
actúa como soporte funcional metropolitano y regional, y una estructura
secundaria, que garantiza la funcionalidad de la ciudad a escala zonal y
vecinal.

SUBARRENDAMIENTOS. Es la posición que se crea cuando el inquilino o


arrendatario, que ya tiene un contrato de arrendamiento, le transfiere a un
tercero, los derechos de que disfruta, para ocupar la propiedad motivo del
contrato.
SUBASTA. Venta que normalmente es pública, en donde la propiedad se le
vende al postor que ofrece la cantidad más alta, siempre y cuando, ésta sea
igual o exceda cualquier precio de reserva, o valor base establecido.
Venta pública al mejor postor.

SUBDIVISIÓN. Partición de un terreno que no requiera la apertura de una vía


pública

SUBLIMITE. Limitación de la indemnización máxima establecida para


determinados eventos.

SUBSIDIOS. Es la forma que tiene el Estado de apoyar económicamente a


determinado sector, con el fin de hacer menos costoso un bien.
Un subsidio es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio
real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.
Existen diversos tipos de subsidio:

1. Subsidios a la oferta (otorgados a los productores de bienes y servicios).

2. Subsidios a la demanda

Son subsidios que reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del
bien o servicio. Pueden ser:

a) Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a


algunos consumidores. En el mejor de los casos este subsidio debe aparecer
dentro de la factura como una rebaja al precio normal, señalando quien lo paga
y cuál es la base del cálculo.

b) Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios). En este caso la Empresa


calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo
monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir
que otros paguen menos. No hay necesidad de que el Gobierno ponga nada
del costo de este subsidio. Ya que el ingreso total de la empresa se mantiene
igual. El sector en su totalidad no está siendo subsidiado; sino, algunos
usuarios (quienes se suponen ser los menos necesitados) están subsidiando el
consumo de otros usuarios (los supuestamente más necesitados).

SUBVALUADO. Término que se refiere al valor de una variable (generalmente


el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es
menor a un valor de referencia de equilibrio.
Valor dado a un bien y que es sensiblemente menor a las tendencias de
mercado.

SUBVENCIÓN. Ayuda económica que las administraciones públicas suelen


destinar, normalmente a fondo perdido, a favor de particulares o empresas, que
reúnan determinados requisitos.

SUCESIÓN. Sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra.


SUCESIÓN INTESTADA O LEGÍTIMA. Transmisión de los derechos del
difunto conforme a ley al no haber testamento.

SUCESIÓN TESTADA. Transmisión de los derechos que tiene lugar según lo


dispuesto por el difunto en testamento.

SUELO. Tierra, territorio superficial considerado en función de sus cualidades


productivas, así como de sus posibilidades de uso, explotación o
aprovechamiento; se le clasifica o distingue, según su ubicación, como suelo
urbano y suelo de conservación.
Denominación general aplicada a todo el material que forma los primeros
metros de la parte superficial de la corteza. Dependiendo de su composición en
términos de la cantidad relativa de arena, grava, y suelos más finos se clasifica
en distintas categorías que normalmente se pueden asociar a diferentes formas
de comportamiento.

Formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura muelle y


variable en extremo y espesores diferentes, resultante de la transformación de
la roca madre por acción de los agentes biológicos y físicos
El suelo, desde el punto de vista edáfico, es un medio poroso, biológicamente
activo y estructurado, desarrollado en la superficie emergida de la Tierra.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que


se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas,
especialmente las propiedades mecánicas.

SUELO DE CONSERVACIÓN. Los promontorios, los cerros, las zonas de


recarga natural de acuífero; las colinas, elevaciones y depresiones orográficas
que constituyan elementos naturales del territorio de la ciudad y de la zona
rural; también, aquellas áreas cuyo subsuelo se haya visto afectado por
fenómenos naturales o por explotaciones o aprovechamientos de cualquier
género, que representen peligros permanentes o accidentales para el
establecimiento de los asentamientos humanos. Comprende,
fundamentalmente, el suelo destinado a la producción agropecuaria, piscícola,
forestal, agroindustrial y turística, y los poblados rurales.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. Constituido por la porción del territorio


Distrital, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente
Plan de Ordenamiento Territorial, según lo determinen los programas de
ejecución. Este territorio sólo podrá incorporarse al perímetro urbano, mediante
planes parciales.

SUELO DE PROTECCIÓN. Zonas y áreas de terrenos que por sus


características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigables para
la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de
urbanizarse.

SUELO RURAL. Constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

SUELO URBANO. Constituido por las áreas del territorio distrital destinadas a
usos urbanos en el presente plan, que cuentan con infraestructura vial, redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría,
aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidas en
áreas consolidadas con edificación, al igual que las áreas del suelo de
expansión que sean incorporadas
Constituyen el suelo urbano las zonas a las que el Plan de Desarrollo Urbano
del Centro de Población clasifique como tales, por contar con infraestructura,
equipamiento y servicios, y por estar comprendidas fuera de las poligonales
que determina el PDUCP para el suelo de conservación.
SUJETO ACTIVO. Es el Estado o el ente público acreedor del tributo.

SUJETO PASIVO. Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones


tributarias, puede ser en calidad de contribuyentes o de responsable

SUMA ASEGURADA. Sinónimo de Capital asegurado

SUPERÁVIT DE CAPITAL. Es el que se encuentra conformado por conceptos


que incrementan el capital por operaciones ajenas a las ordinarias de una
empresa.

SUPERESTRUCTURA. La parte de un edificio que esta por sobre las


fundaciones. Normalmente formada por elementos estructurales como muros,
columnas, vigas, cadenas, losas de piso, etc.

SUPLEMENTO DE POLIZA. Documento que se une a una póliza de seguro,


en el que se establecen ciertas modificaciones o declaraciones, en el contenido
de dicha póliza.

SUPOSICIONES. Las suposiciones contemplan hechos, condiciones o


situaciones, que afectan al sujeto del enfoque de una valuación, pero que en
principio, no son susceptibles de verificarse. Estos son aspectos que una vez
declarados, deben aceptarse para entender la valuación. Todas las
suposiciones que respaldan un avaluó deben ser razonables.

SUPOSICIONES TIPO EXTRAORDINARIAS. Son aquellas que influyen en un


trabajo y que en caso de resultar falsas, podrían cambiar la conclusión de valor.
Consideran como ciertos datos no totalmente verificados .Ej. Aplicar un uso de
suelo supuesto, no sabiéndose cuál es el uso de suelo realmente autorizado. O
avaluar considerando mejoras que se sabe serán hechas en el futuro, o sea, el
caso de un avalúo prospectivo.

SUSPENSION DE COBERTURA. En la mayoría de las pólizas de seguro de


daños patrimoniales, interrupción del seguro, bajo circunstancias en las que
aumentan significativamente los riesgos con el control, o el conocimiento del
asegurado. Por ejemplo, un edificio en el que se almacenan nuevos productos
peligrosos. Cuando las condiciones que llevaron a la suspensión desaparecen,
la cobertura se vuelve a hacer efectiva por el tiempo que le quede a la póliza.

SWAP. Intercambio de un instrumento financiero por otro.

T
TABIQUES. Elementos planos, normalmente verticales, que aunque forman
parte de un edificio, no tienen responsabilidad de trasmitir cargas, es decir, no
forman parte de la estructura resistente. Normalmente, sólo cumplen funciones
arquitectónicas (separación de ambientes, aislamiento térmico y acústico,
decoración etc.).

TABLA DE USOS DEL SUELO. La tabla empleada en los Planes y Programas


de Desarrollo Urbano, en la que se determinan los usos permitidos y prohibidos
para las diversas zonas.

TACITA RENOVACION. Situación que se produce en los seguros concertados


por períodos renovables, en virtud de lo cual, su vigencia se mantiene por
períodos de igual duración a la señalada en la póliza, como duración inicial,
salvo que alguna de las partes se oponga mediante comunicación escrita, con
un preaviso no inferior a dos meses, respecto al vencimiento del período en
curso

TASA. La tasa es un coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la


frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos.
Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa,
o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o
la realización de actividades, en régimen de derecho público que se refieran,
afecten o beneficien de modo particular al obligado.
Derecho que percibe el Estado como persona soberana, por servicios o
prestaciones especiales o individualizables, de carácter jurídico-administrativo,
organizados con fines colectivos y que les paga el usuario a su solicitud.

Tributo que se paga en virtud de un servicio específico prestado por el Estado y


disfrutado por el contribuyente.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva


por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
TASA DE CAPITALIZACIÓN. Es un índice que representa la relación entre el
ingreso neto anual que produce un inmueble, y el valor del mismo. Se
considera que incluye el retorno “de” y “sobre” el capital invertido en el
inmueble. Así, la tasa es un divisor (normalmente expresado como un
porcentaje) que se utiliza para convertir un ingreso en valor.

TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO. Tasa porcentual a la que crece


anualmente la producción total de una economía, en un período específico
Por Tasa de Crecimiento Económico se entiende el incremento real per capita
de la población, siendo el ingreso real medido a través del Producto Interno
Bruto.
TASA DE DEPRECIACIÓN. Es el porcentaje que se utiliza para calcular la
depreciación en un determinado período.

TASA DE DESCUENTO. Es un índice usado para convertir una cantidad de


dinero pagadero o cobrable en el futuro a valor presente.
Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos de caja futuros.
TASA DE INFLACIÓN. Tasa porcentual a la que crece el nivel de precios en
una economía durante un período específico.

TASA DE INTERÉS. Es la Relación que existe entre la cantidad de ingreso


excedente que le proporciona una inversión a su propietario y el monto
principal de la inversión

TASA DE INTERÉS ACTIVA. Es la que cobran las instituciones de crédito por


los préstamos que otorgan bajo distintas condiciones.

TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD. Es importante determinar una tasa


correcta para hacer los cálculos; hay quienes opinan que debe usarse la tasa
promedio, utilizada en el mercado financiero, y hay otros que opinan que debe
ser la tasa de interés, a la cual normalmente el dueño del proyecto hace sus
inversiones. Esta última tasa es conocida con el nombre de Tasa de Interés de
Oportunidad (TIO).

Para ser más claro en este aspecto, se proponen algunos ejemplos la TIO.
Suponga que una persona acostumbra a realizar inversiones en CDT, en los
cuales le pagan en promedio el 45% efectivo anual de intereses, entonces se
dice que la Tasa de Interés de Oportunidad para esta persona equivaldría a
ese mismo 45% efectivo anual.
Otro caso se daría cuando un comerciante compra mercancías y al venderlas
obtiene una ganancia neta del 6% en un mes, en consecuencia para este
comerciante la TIO es de 6% efectivo mensual. Ahora veremos como es
aplicable esta tasa en la evaluación de proyectos de inversión
organizacionales.

EJEMPLO
Un señor realiza mensualmente cursos de capacitación en manejo de
computadores, con una duración de un mes. El cupo para cada curso es de 15
alumnos y el valor de la matrícula es de $10.000 por alumno; el costo del
profesor, mantenimiento de equipos y otros costos ascienden a $50.000 por
mes, lo cual da la utilidad neta de:

15 X 10.000 - 50.000 = $100.000


Si su inversión en equipos y mobiliario ascienden a $4.000.000, entonces, su
tasa de oportunidad será:
TIO= 100.000= 0.025
4.000.000
2.5%efectivo mensual
En consecuencia, la TIO es una tasa que varía de una persona a otra y más
aún, para la misma persona, varía de tiempo en tiempo.
Cuando un proyecto puede realizarse de diferentes formas, se dice que tiene
alternativas que compiten.
La tasa de interés de oportunidad para la empresa, no es más que el Costo de
capital promedio ponderado. Por lo tanto, se ilustra este concepto fundamental
en la evaluación de proyectos y alternativas.

El objetivo básico financiero de la empresa, es satisfacer a sus dueños y para


poder lograrlo, es necesario generar una utilidad operativa o flujo de caja libre
(inicialmente y por facilidad en la exposición, se asemejan, pero
definitivamente son diferentes en varios puntos), la cual permita cubrir el costo
de la financiación con terceros (pasivos) y con el remanente, satisfacer las
expectativas financieras de los dueños ahora y en el futuro.

La inversión en la empresa, o la estructura operacional, debe generar una


utilidad operativa, que permita cubrir el costo de la deuda y el retorno para los
dueños, donde estos esperan una tasa superior al pasivo, porque ellos asumen
un mayor riesgo. Por ejemplo, la deuda es independiente del nivel de utilidad
(la empresa paga intereses gane o pierda) y además es prioritaria en caso de
concordato o quiebra. Los dividendos o el retorno para los dueños, dependen
de la utilidad o de la perdida y no tiene prioridad, es residual.

Se Ilustra el concepto con este sencillo caso: una empresa tiene una inversión
de $100, los cuales se financiaron de la siguiente forma. Pasivo por la suma de
$50 contratado a una tasa del 30%, y con recursos propios por los otros $50,
los inversionistas esperan un retorno del 40%(Tasa de oportunidad, llamada a
veces la tasa mínima requerida de retorno: TMRR). Se desea calcular la
rentabilidad sobre la inversión (ROI= Utilidad operativa¸Inversión).

Los intereses devengados por la deuda asciende a $15 ($50*30%) y el retorno


esperado por el dueño de $20 ($50*40%), por lo tanto, la inversión debe
obtener una utilidad operativa o flujo de caja libre de $35, lo que equivale a una
rentabilidad sobre la inversión del ROI= 35% (35¸100).

En este elemental ejercicio, la rentabilidad mínima requerida para satisfacer la


fuente de financiación, tanto de pasivos como de recursos propios, debe
ascender al 35% y esta cifra porcentual no es más que el costo de capital de la
empresa. Sintetizando y definiendo el costo de capital promedio ponderado, o
tasa de interés de oportunidad de la empresa, como el costo de la estructura
financiera de la empresa o la rentabilidad sobre la inversión mínima requerida
para satisfacer la estructura financiera de la empresa. Si se obtiene
exactamente un ROI por este valor, la empresa solamente estará en equilibrio.
Se desprende de lo mencionado entonces, la revaluación del concepto del
punto de equilibrio contable, que no considera el costo de oportunidad de la
inversión total en la empresa y el concepto tradicional de la generación de valor
internamente en la empresa. Se ha considerado durante muchos años, que el
solo hecho de barajar recursos dentro del sistema productivo o manufacturero;
convertir la materia prima en trabajo en proceso, o producto terminado. O en
cuentas por cobrar, se genera valor y realmente es erróneo. En estos casos, lo
que realmente sucede, es un incremento de la inversión y en los gastos de
operación (costos en manejo de inventario y administración de cartera), que
conducen a la reducción de la utilidad, y que repercuten inmediatamente en la
disminución del ROI. El cuadro que resume el anterior ejercicio, l se explica
por sí solo.

(2)
(1) (1)x(2)
FUENTE MONTO COSTO DE
PONDERACIÓN CCPP
LA FUENTE

Pasivo 50 50% 30% 15%

Recursos 50 50% 40% 20%


propios

∑=
100 100%
35%

Se ha definido y calculado el concepto de costo de capital promedio ponderado


(recordar que corresponde al concepto de tasa de interés de oportunidad para
la empresa) antes de impuesto. Se Ilustra el concepto de costo de capital,
después de impuestos con otro sencillo ejemplo:

Una inversión requiere de un desembolso de $500. La inversión retorna al cabo


de un periodo con $700 después de impuestos. La fuente de financiación
puede ser mediante una de estas dos alternativas: a.) recursos propios, 100%
o b.)60% deuda a una tasa de interés del 30% y el 40% restante con recursos
de los dueños, los cuales calcularon una tasa de oportunidad del 50%, TMRR

A cada decisión de inversión le corresponde una decisión de financiación. Las


decisiones de inversión, no se afectan por las decisiones de financiación, esto
quiere decir, que la estructura operacional de la empresa o del proyecto genera
una utilidad operativa, que será la misma independiente de la estructura de
financiación, sin importar si se ha contratado deuda o se ha financiado
solamente con recursos propios. La decisión de financiación es de los dueños
del proyecto y no del proyecto, por lo tanto, el proyecto se debe evaluar por si
solo y luego efectuar la evaluación para el dueño,

En el caso a.) De financiación, 100% Recursos propios, el proyecto se rechaza,


puesto que el inversionista espera una tasa de retorno del 50% (tasa de interés
de oportunidad del inversionista y además coincide con el costo de capital de la
empresa) y solamente obtiene el 40%.

Para el caso b.), donde se contrae deuda, tratemos de reconstruir los estados
de resultados para ambas alternativas de financiación y se pueda observar el
impacto de los impuestos, tasa de impuestos del 35%.

ESTADOS DE RESULTADOS

Alternativas a) b)

Ingresos netos xxx Xxx

Menos:costos y gastos variables xxx Xxx

Menos: costos y gastos fijos xxx Xxx


Utilidad Operativa = UAII 307.69 307.69

- intereses 0 90

Utilidad Antes Impuestos = UAI 307.69 217.69

- Impuestos 107.69 76.19

Utilidad neta 200 141.50

Se Resaltan algunos detalles interesantes:

1. La utilidad antes de intereses o impuesto (U.A.I.I.) o utilidad operativa es


la misma para ambas alternativas de financiación. Se Confirma la
afirmación anterior en el sentido de que operacionalmente el negocio no se
afecta por la decisión de financiación.

2. En la segunda alternativa de financiación, los intereses desembolsados


por la deuda son de $90 pero efectivamente los intereses pagados,
corresponde a la disminución de la utilidad de $58.50. Se obtiene una
disminución de los intereses de $31.50 a raíz de que la base tributaria se
disminuye en $90, el monto de los intereses causados. Realmente el
beneficio tributario generado por los intereses, esta representado en la tasa
de impuestos multiplicadapor la suma total de los intereses, sobre los
cuales no se pagan impuestos.(35%*90=$31.50).

3. La tasa de interés del 30% antes de impuestos, se convierte en el 19.5%


después de impuestos y corresponde a los intereses realmentepagados
divididos por el total de la suma prestada (58.5¸300). El costo de la deuda
después de impuestos (C.D.D.I.) es igual al costo de la deuda antes de
impuestos(C.D.A.I.) menos el beneficio tributario (C.D.A.I.* Timp).C.D.D.I.=
C.D.A.I.- C.D.A.I.*Timp

C.D.D.I.= C.D.A.I.(1- Timp.).

El efecto del beneficio tributario sobre el costo de la deuda impacta en el costo


de capital de la empresa, lógicamente al disminuirse el costo de la fuente.
Calculemos el costo de capital después de impuestos para la segunda
alternativa de financiación.

Fuente Monto Ponderación CFAI CFDI CCPP

Pasivo 300 60% 30% 19.5% 11.7%


Patrimonio 200 40% 50% 50% 20%

500 100% ∑ = 31.70

Habíamos enunciado que la TIR del proyecto es del 40%, independiente de la


estructura financiera. Con la primera estructura financiera planteada para el
proyecto, 100% recursos propios, rechazábamos el proyecto de inversión,
porque la TIR<CCPP. Ahora con la segunda opción, la recomendación es
aceptar porque la TIR del proyecto del 40% supera el CCPP ( la tasa de
oportunidad) de la empresa que es del 31.70%. Cuando endeudamos el
proyecto, el costo de capital se ha disminuido, pero el riesgo financiero del
proyecto se ha incrementado. Estamos enfrentando un evento incierto, la TIR
del proyecto, a un hecho totalmente cierto, como es el cubrimiento de la deuda
(intereses y amortización a capital) y el retorno para los dueños del proyecto.
Este es un tema de la gerencia financiera, las decisiones de financiación, el
cual no es nuestro objetivo en este texto. La empresa solamente aceptara
proyectos, cuya rentabilidad supere el costo de capital promedio ponderado y si
es así empezara a generar riqueza

TASA DE INTERÉS EFECTIVA. Es aquella que toma en cuenta la


capitalización de los intereses.

TASA DE INTERÈS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE). Es una tasa


de interés a distintos plazos calculada por el Banco de México con base en
cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple mediante un
mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en
moneda nacional

TASA DE INTERÉS NOMINAL. Es aquella que no toma en cuenta la


capitalización de los intereses.
Tasa o porcentaje de rendimiento sobre la calcula el monto de interés bruto de
una obligación.

TASA DE INTERÉS PASIVA. Es la que ofrecen las instituciones de crédito en


valores que adquiere el público para invertir su capital.

TASA DE INTERES REAL. Es aquella que gana el capital por arriba de la tasa
de inflación
Tasa que expresa una corriente de ingresos según su valor real, es decir,
corrigiendo el efecto inflacionario.

TASA DE PRIMA. Porcentaje o tanto por mil que se aplica al capital asegurado
para obtener la prima pura o de riesgo de acuerdo con cada tipo de riesgo.

TASA DE VARIACIÓN INTERMENSUAL INMOBILIARIA. Puede obtenerse de


diferentes análisis que involucran menor o mayor complejidad, entre otros,
podemos referir los dos métodos siguientes:
a) Aplicando Matemáticas Financieras:

Disponiendo de una muestra satisfactoria y significativa de referenciales


correspondientes a la zona, o mejor a la urbanización; o más preciso aún, a un
determinado conjunto residencial al cuál estamos estudiando, pudiéramos
entonces realizar un análisis de la variación de los precios unitarios en el
tiempo y aplicando las

fórmulas de matemáticas financieras para la actualización de flujos monetarios,


se puede obtener la tasa de crecimiento intermensual inmobiliaria. El siguiente
caso podría servir de ejemplo:

VALORES PROMEDIOS (Bs./m2) FECHA Nº DE MESES TASA i (%)

1.440.245,64 15/08/2005

1.235.456,32 15/02/2005

6,03 2,57469%

Donde

i (%) = [(Va/Vo)1/ n – 1] x 100

TASA IMPOSITIVA. Tasa que se aplica para el pago de impuestos.

TASA INTERNA DE RETORNO. Es aquella tasa de rendimiento, que


descuenta e iguala el valor presente de todos los flujos de efectivo netos
futuros, a la inversión inicial.
Tasa de rendimiento sobre una inversión de activos.
La tasa interna de retorno, es la tasa que obtienen los recursos o el dinero que
permanece atado al proyecto. Es la tasa de interés a la cual el inversionista le
presta su dinero al proyecto, y es característica del proyecto,
independientemente de quien evalué.

La TIR es la tasa de interés que hace que la ecuación fundamental se cumpla,


por lo tanto, para su cálculo se establece una ecuación de valor, con fecha
focal en el presente, en el futuro o al final de cada periodo..

Se Ilustra el concepto y el cálculo de la TIR ,con un sencillo ejercicio:

Flujo de caja del proyecto:


La TIR, como se ha mencionado, es la tasa que el proyecto le reconoce al
inversionista sobre lo que le adeuda. En este caso, el inversionista inicialmente
le presta al proyecto $100, los cuales a final del primer periodo, ascienden a
$130, porque la tasa que reconoce es del 30%. Al final del primer periodo, el
proyecto cancela $60, por consiguiente, el nuevo saldo es $70, y sobre este
valor, cancela una tasa del 30%, por el segundo periodo, para un total al final
de este, de $71, pero como cancela $41, el proyecto queda debiendo $50, los
cuales cancela con $65 al final del tercer periodo. Se ha demostrado que
realmente el proyecto reconoce una tasa del 30% periódico sobre los saldos
adeudados al final de cada periodo. Lo anterior narrado es más fácil
demostrarlo con una tabla de amortización:

Para tomar la decisión con la TIR, se debe comparar con la rentabilidad


obtenida en otras alternativas análogas, como por ejemplo, con los mismos
niveles de riesgo. Esta rentabilidad de invertir en oportunidades similares, es la
tasa de interés de oportunidad o el costo de capital promedio ponderado
(CCPP)

En resumen, cuando:

TIR>CCPP Aceptar el proyecto.

TIR< CCPP Rechazar el proyecto.


TIR=CCPP El proyecto es indiferente.

TASA NOMINAL. La tasa nominal es el interés que capitaliza más de una vez
por año. Esta tasa convencional o de referencia, lo fija el Banco Federal o
Banco Central de un país, para regular las operaciones activas (préstamos y
créditos) y pasivas (depósitos y ahorros) del sistema financiero. Es una tasa de
interés simple.

Siendo la tasa nominal un límite para ambas operaciones y como su empleo es


anual, resulta equivalente decir tasa nominal o tasa nominal anual. La ecuación
de la tasa nominal es:

j = tasa de interés por período x número de períodos

Ejercicio (Calculando la TEA)

¿A cuánto ascenderá un préstamo de $ 1,000 al cabo de un año, si el interés


del 36%, capitaliza mensualmente? ¿Cuál es la TEA?

Solución:

VA = 1,000; i = 0.03 (36/12); n = 12; VF = ?; TEA = ?

Luego la TEA del préstamo es:

Como vemos el préstamo de $ 1,000 ganó 42.58% de interés en un año. Esto


es, a la tasa nominal del 36%, el Banco en un año ganó la tasa efectiva del
42.58%, la misma que representa la tasa efectiva anual (TEA).

2.2. Tasa Efectiva

Con el objeto de conocer con precisión el valor del dinero en el tiempo, es


necesario que las tasas de interés nominales, sean convertidas a tasas
efectivas.

La tasa efectiva, es aquella a la que efectivamente está colocado el capital. La


capitalización del interés, en determinado número de veces por año, da lugar a
una tasa efectiva mayor que la nominal. Esta tasa representa globalmente el
pago de intereses, impuestos, comisiones y cualquier otro tipo de gastos, que
la operación financiera implique. La tasa efectiva es una función exponencial de
la tasa periódica.

Las tasas nominales y efectivas, tienen la misma relación entre sí que el interés
simple con el compuesto. Las diferencias están manifiestas en la definición de
ambas tasas.

Con el objeto de conocer con precisión el valor del dinero en el tiempo es


necesario que las tasas de interés nominales sean convertidas a tasas
efectivas. Por definición de la palabra nominal «pretendida, llamada, ostensible
o profesada» diríamos que la tasa de interés nominal no es una tasa correcta,
real, genuina o efectiva.

La tasa de interés nominal puede calcularse para cualquier período mayor que
el originalmente establecido. Así por ejemplo: Una tasa de interés de 2.5%
mensual, también lo expresamos como un 7.5% nominal por trimestre (2.5%
mensual por 3 meses); 15% por período semestral, 30% anual o 60% por 2
años. La tasa de interés nominal, ignora el valor del dinero en el tiempo y la
frecuencia con la cual capitaliza el interés. La tasa efectiva es lo opuesto. En
forma similar a las tasas nominales, las tasas efectivas pueden calcularse para
cualquier período mayor, que el tiempo establecido originalmente.

Cuando no está especificado el período de capitalización (PC), se supone que


las tasas son efectivas y el PC, es el mismo que la tasa de interés especificada.

Es importante distinguir entre el período de capitalización y el período de pago.


porque en muchos casos los dos no coinciden.

Por ejemplo:

Si una persona coloca dinero mensualmente en una cuenta de ahorros con el


18% de interés compuesto semestralmente, tendríamos:

Período de pago (PP): 1 mes

Período de capitalización (PC): 6 meses

Análogamente, si alguien deposita dinero cada año, en una cuenta de ahorros,


que capitaliza el interés trimestralmente, tendríamos:

Período de pago (PP): 1 año

Período de capitalización (PC): 3 meses

Derivación de la fórmula de la tasa efectiva

Una forma sencilla de ilustrar las diferencias entre las tasas nominales y
efectivas de interés, es calculando el valor futuro de $100, dentro de un año
operando con ambas tasas. Así, si el banco paga el 18% de interés compuesto
anualmente, el valor futuro de $ 100, utilizando la tasa de interés del 18% anual
será:

VF = 100 (1 + 0.18)1 = UM 118

Ahora, si el banco paga intereses compuestos semestralmente, el valor futuro


incluirá el interés, sobre el interés, ganado durante el primer período. Así, a la
tasa de interés del 18% anual compuesto semestralmente, el banco pagará 9
% de interés después de 6 meses, y otro 9% después de 12 meses (cada 6
meses).

El cuadro no toma en cuenta el interés obtenido durante el primer período.


Considerando el período 1 de interés compuesto, los valores futuros de $ 100,
después de 6 y 12 meses son:

VF6 = 100 (1 + 0.09)1 = UM 109.00

VF12 = 109 (1 + 0.09)1 = UM 118.81

9% representa la tasa efectiva de interés semestral. Como se nota, el interés


ganado en 1 año es $ 18.81, en lugar de $ 18. Luego, la tasa efectiva anual es
18.81%.

La fórmula para obtener la tasa efectiva a partir de la tasa nominal es:

i = tasa periódica

j = tasa nominal

m = número de períodos de capitalización

Despejando la fórmula, se obtiene la fórmula de la tasa nominal de interés, en


función de la tasa efectiva equivalente:

El subíndice m de j indica el número de veces por año que capitaliza.

Fórmulas para calcular la tasa periódica

Tasa periódica: Tasa de interés cobrada o pagada en cada período. Por


ejemplo, semanal, mensual o anual. Tiene la particularidad de ser
simultáneamente nominal y efectiva.

Fórmula que permite calcular la tasa periódica a partir de la tasa efectiva dada.

Fórmula que permite calcular la tasa efectiva anual (TEA) a partir de la tasa
periódica dada.

Calculo de las Tasas Efectivas.

Con la fórmula se puede calcular las tasas efectivas de interés, para cualquier
período mayor que el de capitalización real. Por ejemplo, la tasa efectiva del
1% mensual, es posible convertirla en tasas efectivas trimestrales, semestrales,
por períodos de 1 año, 2 años, o por cualquier otro más prolongado. En la
fórmula las unidades de tiempo en i y j siempre deben ser las mismas. Así, si
se desea la tasa de interés efectiva, i, semestral, necesariamente j debe ser la
tasa nominal semestral. En la fórmula la m siempre es igual al número de
veces que el interés estará compuesto durante el tiempo sobre el cual se busca
i.
Ejercicio (Tasa efectiva)

Un préstamo no pagado al Banco, tiene la tasa de interés del 3% mensual


sobre el saldo pendiente de pago.

1) Determinar la tasa efectiva semestral. 2) Si la tasa de interés es de 7% por


trimestre, calcular las tasas efectivas semestrales y anuales. 3) Con las cifras
del (2) determinar las tasas nominales j.

Solución (1): La tasa de interés es mensual. Como lo solicitado es la tasa


efectiva semestral aplicamos la fórmula (43B):

TEA SEMESTRAL = (1 + 0.03)6 -1 = 0.1941

Solución (2): Para la tasa de 7% por trimestre, el período de capitalización es


trimestral. Luego, en un semestre, m = 2. Por tanto:

TEA SEMESTRAL = (1 + 0.07)2 -1 = 0.1449

TEA ANUAL = (1 + 0.07)4 -1 = 0.3108

Solución (3):

i = 0.07; n = 2; j = ?

j = 0.07*2 = 0.14 semestral

j = 0.07*4 = 0.28 anual

Ejercicio (Cálculo de tasas a partir de la tasa nominal)

Calcular las tasas efectivas (i) para 0.25%, 7%, 21%, 28%, 45%, 50% tasas
nominales (j) utilizando la fórmula [43] con períodos de capitalización (m)
semestral, trimestral, mensual, semanal y diaria.

j = 0.0025; m = 2; i =?

j = 0.07; m = 4; i = ?

j = 0.21; m = 12; i = ?

j = 0.28; m = 52; i = ?

j = 0.50; m = 365; i = ?

Los resultados son tasas efectivas anuales equivalentes a tasas nominales.

Aplicando este proceso hemos elaborado el cuadro, para todas las tasas
nominales y períodos de capitalización indicados.

Ejercicio (Calculando la TEA, el FSA)


Una institución financiera publicita que su tasa de interés sobre préstamos que
otorga es 1.86% mensual. Determinar la tasa efectiva anual y el factor simple
de capitalización (FSA o VA/VF) para 12 años.

Solución: Para calcular la tasa efectiva anual:

j = 0.0186; n = 12; TEA =?

[43B] TEA = (1 + 0.0186)12 -1 = 0.2475

Hay dos formas de calcular el factor FSA:

TEA = 0.2475; m =12; FSA =?

1º Por interpolación entre i=0.24 e i= 0.26 y n =12:

Graficando:

Interpolando:

Utilizando el factor de la fórmula ] o la función VA, es la forma más fácil y


precisa, de encontrar el valor del factor:

i = 0.2475; n = 12; FSA =?

2.2.3. Capitalización continúa con tasas efectivas de interés

Las fórmulas del interés continuo simplifican frecuentemente la solución de


modelos matemáticos complejos.

Cuando el interés capitaliza en forma continua, m se acerca al infinito, la


fórmula puede escribirse de forma diferente. Pero antes es necesario, definir el
valor de la constante de Neper (e) o logaritmo natural, que viene
preprogramada en la mayoría de calculadoras representado por ex.

Ecuación que define la constante de Neper

Cuando m se acerca a infinito, el límite de la fórmula se obtiene utilizando j/m


= 1h, lo que hace m = hj.

Ecuación para calcular la tasa de interés efectiva continúa. De aplicación


cuando la relación m = j es muy pequeña. En caso contrario se opera con la
fórmula general, sin embargo, se debe aclarar que al utilizarla cuando m / j es
pequeña lleva al mismo resultado, obteniendo dicho valor a través de la
notación ; es decir, el enunciado anterior no es más que un caso práctico de la
expresión de la formula general..

Ejercicio (Calculando la tasa continua)

1) Para la tasa nominal del 18%, la tasa efectiva anual continua será:
j = 0.18; e = 2.71828; i =?

i = (2.71828)0.18 - 1 = 0.1972 TEA

2) Calcular la tasa efectiva anual y mensual continua (TEAC) para la tasa de


interés de 21% anual compuesto continuamente.

i =( 2.71828)0.0175-1 = 0.01765 tasa efectiva mensual continua

i = (2.71828)0.21 - 1 = 0.233678 TEAC

3) Una persona requiere el retorno efectivo mínimo de 22% sobre su inversión,


desea saber cuál sería la tasa mínima anual nominal aceptable, si tiene lugar la
capitalización continua. En este caso, se conoce i y se desea encontrar j, para
resolver la ecuación general, en sentido contrario. Es decir, para i = 22% anual,
se debe resolver para j, tomando el logaritmo natural (ln).

ej - 1 = 0.22

ej = 1.22

ln ej = ln 1.22

j = 0.1989 (19.89%) tasa nominal

La fórmula general para obtener la tasa nominal dada la tasa efectiva continua
es:

Aplicando al numeral (3), se obtiene:

j = ln(1.22) = 19.89% tasa nominal

Cuando los períodos de capitalización y pagos no coinciden

En los casos en que el período de capitalización de un préstamo o inversión, no


coincide con el de pago, necesariamente se deb manipular adecuadamente la
tasa de interés, y/o el pago al objeto de establecer la cantidad correcta de
dinero acumulado, o pagado en diversos momentos. Cuando no hay
coincidencia entre los períodos de capitalización y pago no es posible utilizar
las tablas de interés en tanto efectuemos las correcciones respectivas.

Si se considera como ejemplo, que el período de pago (un año) es igual o


mayor que el período de capitalización (un mes); pueden darse dos
condiciones:

1. Que en los flujos de efectivo debemos de utilizar los factores del 1º Grupo de
problemas factores de pago único (VA/VF, VF/VA).

2. Que en los flujos de efectivo debemos de utilizar series uniformes (2º y 3º


Grupo de problemas) o factores de gradientes.
2.3.1. Factores de pago único.

Para esta condición debemos satisfacer dos requisitos: 1) Debe utilizarse la


tasa periódica para i, y 2) las unidades en n deben ser las mismas que aquéllas
en i. Luego, las ecuaciones de pago único pueden generalizarse de la siguiente
forma:

VA = VF (VA/VF), i periódica, número de períodos

VF = VA (VF/VA), i periódica, número de períodos

Así, para la tasa de interés del 18% anual compuesto mensualmente, se puede
utilizar variedad de valores para i, y los valores correspondientes de n, como se
indica a continuación con algunos ejemplos:

Tasa de interés efectiva i Unidades para n

1.5% mensual Meses.

4.57% trimestral Trimestres

9.34% semestral Semestral

19.56% anual Años

42.95% cada 2 años Período de dos años

70.91% cada 3 años Período de tres años

Los cálculos de la tasa periódica, se hace aplicando la ecuación general. Como


ejemplo, se desarrolla el proceso para la obtención de la tasa efectiva
trimestral.

j = 1.5 * 3 = 4.5% (0.045); m = 3; i =?

El mismo procedimiento es aplicable para la obtención de la tasa efectiva de un


número infinito de unidades de n.

Ejercicio (Capitalización de depósitos variables)

Si se deposita $2,500 ahora, $7,500, dentro de 3 años, a partir de la fecha del


anterior abono y $ 4,000, dentro de seis años a la tasa de interés del 18%
anual compuesto trimestralmente. Se Desea saber cuánto será el monto
acumulado dentro de 12 años.

Solución:

En las ecuaciones sólo se utiliza tasas de interés efectivas o periódicas, por


ello, primero se calcula la tasa periódica trimestral, a partir de la tasa nominal
del 18%:
j = 0.18; n = 4; i =?

Utilizando la tasa periódica de 4.5% por trimestre y luego períodos trimestrales


para n, se aplica sucesivamente la fórmula

n1..3 = (12*4) = 48, (8*4) = 32 y (6*4) = 24

Respuesta:

El monto que se habrá acumulado dentro de 12 años, capitalizados


trimestralmente es $ 62,857.55

Factores de serie uniforme y gradientes

Cuando se utiliza uno o más factores de serie uniforme o gradiente, debemos


determinar la relación entre el período de capitalización, PC, y el período de
pago, PP. Encontramos esta relación en cada uno de los 3 casos:

1. El período de pago es igual al período de capitalización, PP = PC

2. El período de pago es mayor que el período de capitalización, PP > PC

3. El período de pago es menor que el período de capitalización, PP < PC.

Para los dos primeros casos PP = PC y PP > PC, se debe:

a) Contar el número de pagos y utilizar este valor como n. Por ejemplo, para
pagos semestrales durante 8 años, n = 16 semestres.

b) Se Debe encontrar la tasa de interés efectiva durante el mismo período que


n en (a).

c) Operar en las fórmulas de los tres grupos de problemas sólo con los valores
de n e i.

Ejercicio (Capitalización de una anualidad semestral)

Si se ahorramos $ 300, cada 6 meses, durante 5 años. ¿Cuánto habré


ahorrado después del último abono si la tasa de interés es 24% anual
compuesto semestralmente?.

Solución:

Como n está expresado en períodos semestrales, se requieres es una tasa de


interés semestral

C = 300; m = 2; j = 0.24; n = (5*2) = 10; i =?; VF = ?

Con esta tasa, se calcula el VF de estos ahorros aplicando la fórmula o la


función VF.
Respuesta:

El monto ahorrado es $ 5,264.62

2.3.3. Períodos de pagos menores que los períodos de capitalización

Esta parte corresponde a la relación 3, de la sección 2.3.2. Caso en que el


período de pago es menor al período de capitalización (PP < PC). El cálculo del
valor actual o futuro depende de las condiciones establecidas para la

Capitalización entre períodos. Específicamente nos referimos al manejo de los


pagos efectuados entre los períodos de capitalización. Esto puede conducir a
tres posibilidades:

1. No pagar intereses sobre el dinero depositado (o retirado) entre los períodos


de capitalización.

2. Los abonos (o retiros) de dinero entre los períodos de capitalización ganan


interés simple.

3. Finalmente, todas las operaciones entre los períodos ganan interés


compuesto.

De las tres posibilidades, la primera corresponde al mundo real de los


negocios. Esto quiere decir, sobre cualquier dinero depositado, o retirado entre
los períodos de capitalización, no se paga intereses, en consecuencia estos
retiros o depósitos, corresponden al principio o al final del período de
capitalización. Esta es la forma en que operan las instituciones del sistema
financiero y muchas empresas de crédito.

TENENCIA DE LA TIERRA. Acción de poseer físicamente una superficie de


tierra determinada. Puede suceder que el propietario sea poseedor de la tierra
y que ambas calidades coinciden en una misma persona; o bien el poseedor
ostente sólo esta calidad llegando con el tiempo a adquirir la propiedad por
cualesquiera de los medios que señalen las leyes; tales como la herencia, la
prescripción positiva, la donación, etc.
Forma real o jurídica que adopta la propiedad o posesión de la tierra: pública,
privada, ejidal o comunal

TERRENO. Es una porción de la superficie de la tierra, cuyo ámbito se


extiende hasta el centro de la tierra y hasta el cielo. La propiedad del terreno y
de los derechos inherentes al régimen de propiedad, están sujetos a las leyes
de cada país en particular. En México, en primer lugar al Art. 27 de la
Constitución y a otras Leyes.

TERRENOS ADJUDICADOS. Son aquellos entregados a la Administración


Pública Federal o a particulares por mandato legal.
TERRENOS BALDIOS. Son los terrenos de la Nación que no han salido de su
dominio por título legalmente expedido y que no han sido trabajados
deslindados ni medidos. (Artículo 157 de la Ley Agraria)

TERRENOS DE AGOSTADERO. Son aquellos terrenos con vegetación


natural, predominantemente con gramíneas, donde pastan los animales, donde
la vegetación puede ser de origen natural o inducido y que se aprovecha para
el pastoreo directo, para corte o en forma mixta.

TERRENOS DE GRAN FONDO. Se trata de terrenos generalmente de grandes


dimensiones y con un gran fondo que pueden ser del tipo urbano, rural o de
transición, y que por esa característica de profundidad tienen un valor en su
frente y otro muy distinto (generalmente más bajo) en su final del fondo.

TERRENOS DE HUMEDAD. Son aquellas áreas que por su ubicación,


localización o desbordes con respecto a cuerpos de agua, así como por sus
características agrológicas, presentan retención de humedad, misma que
puede ser aprovechada en la actividad agropecuaria

TERRENOS DE RIEGO. Son terrenos en los que el suministro de agua es por


medios artificiales ya sean fuentes de agua permanente o intermitente; de
depósitos, presas o vasos. La aplicación del riego es por gravedad o por
bombeo por medio de fuerza motriz, según provenga de fuentes superficiales o
profundas. Por el sistema de aplicación del riego podrá ser sistema de riego por
aspersión, goteo, compuertas, etc.

TERRENOS DE TEMPORAL. Son aquellos que su fuente de abastecimiento


de agua es la precipitación pluvial directa.

TERRENOS EN BREÑA. Son los terrenos en estado natural, que no han sido
utilizados con cultivos o mejorados con construcciones.

TERRENOS EN TRANSICIÓN. Son los que están cambiando su uso de suelo


de rural a urbano, motivado por presiones de crecimiento poblacional y baja
rentabilidad de la tierra rural, mediando un proceso legal de autorización y que
cuentan cuando menos con un servicio público, como puede ser energía
eléctrica, agua potable, drenaje o alcantarillado, vialidades, entre otros.

TERRENOS FORESTALES. Son todas aquellas áreas silvícolas que nacen y


se desarrollan en forma natural o inducida y que cuentan con la documentación
legal y técnica (Permiso de Aprovechamiento Forestal y Estudio Dasonómico)
para el aprovechamiento de bosques o plantas maderables

TERRENOS NACIONALES. Son los terrenos propiedad de la Nación sobre


los cuales el Ejecutivo de la Unión, puede ejercitar actos de administración y
dominio, en provecho del País.

TERRENOS PERIFÉRICOS. Son aquellos localizados en los límites de un


centro de población o núcleo urbano.
TERRENOS URBANOS. Son aquellos que cuentan parcial o totalmente con
servicios públicos como drenaje y alcantarillado, suministro de agua potable,
suministro de energía eléctrica y alumbrado público, banquetas y vías
pavimentadas, así como los que se localicen dentro de la traza urbana,
susceptible de urbanizar, urbanizable programable o urbanizable no
programado.

TERRENOS VACANTES. Son aquellos que no tienen poseedor (dueño), ni


puede precisarse quien fue su último propietario.
TESORERÍA. Actividad de dirección responsable de la custodia e inversión del
dinero, garantía del crédito, cobro de cuentas, suministro de fondos y
seguimiento del mercado de valores en una empresa.
TEXTURA. El suelo puede dividirse apropiadamente en tres fases: sólida,
líquida y gaseosa. La fase sólida constituye aproximadamente el 50% del
volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una serie de
partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían
considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de
partículas minerales determina la textura de un suelo determinado. Los
tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por
tamaños, varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran
fácilmente en un suelo determinado. Así, la textura del suelo se considera una
de las propiedades básicas.
Tamaños de las partículas del suelo.

Todos los suelos minerales constan de una mezcla de partículas o


agrupaciones de partículas de tamaños similares. En varios países se han
desarrollado sistemas para clasificar las partículas. En la siguiente tabla se
describe la clasificación que utiliza en los Estados Unidos El Departamento de
agricultura, basada en los límites de diámetro en milímetros.

Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament of


Agriculture

NOMBRE DE LA PARTÍCULA. LÍMITES DE DIÁMETRO EN MM

Arena 0.05-2.0

Arena muy Gruesa 1.00-2.0

Arena Gruesa 0.5-1.0

Arena mediana 0.25-0.5

Arena Fina 0.10-0.25

Arena Muy fina 0.05-0.10


Limo 0.002-0.05

Arcila Menor que 0.002

La determinación de la distribución de las partículas de diferentes tamaños en


los suelos se llama análisis mecánico. Existen varias técnicas para determinar
el porcentaje de distribución de las partículas, según su tamaño, pero la mayor
parte de ellas, suponen la completa dispersión de las partículas en agua (por lo
general, conteniendo un detergente), separación en categorías por tamaños y
cálculos de los porcentajes de cada categoría, según su peso. Éstos métodos
se basan en el principio de las partículas suspendidas en el agua, tienden a
sedimentarse, en relación con su tamaño. Las fracciones de arena se
sedimentan muy rápidamente y se separan en grupos arbitrarios, por medio del
cernido. Los métodos del hidrómetro (Bouyoucos 1927), y de la pipeta (Baver,
1956), son los mas ampliamente utilizados, para determinar las fracciones de
limo y arcilla.

Clases de textura.

Los suelos se componen de partículas, cuyos tamaños y formas varían


ampliamente, y la distribución proporcional de las partículas minerales de
diferentes tamaños, determina de manera considerable, muchas de las
propiedades básicas de los suelos. Los nombres de las clases de textura, se
utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas
minerales. Los suelos minerales, pueden agruparse de manera general en tres
amplias clases texturales, que son las arenas, margas y las arcillas y se utiliza
una combinación de éstos nombres para indicar los grados intermedios.

La clase textural de un suelo, puede calcularse en el campo con cierta


exactitud, después de un poco de práctica. A fin de adquirir habilidad, la
"sensación" de humedad del suelo que se frota contra los dedos, debe
cotejarse con muestras conocidas de laboratorio. Un método mas exacto para
determinar las designaciones de clase textural, es por medio del uso del
triangulo de texturas. Este sistema se utiliza en la mayor parte de las regiones
del mundo, pero su uso depende ante todo, de la determinación de la
distribución por los tamaños de las partículas.

TIERRA. La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su


distancia al Sol, y el cuarto de ellos según su tamaño. ...
Tierra en economía, es el concepto que engloba a todos los recursos naturales,
cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no varía respondiendo a
las variaciones de sus precios en el mercado).
Sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros
componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se
desarrollan dentro del propio sistema.

Materia inorgánica desmenuzable que principalmente compone el suelo


natural (DRAE).
Parte de la superficie del globo, considerada como propiedad. La teoría de que
la tierra es un bien sujeto a propiedad privada constituye el fundamento de la
sociedad moderna, y es digna de esa sociedad. ...

TIPO DE CAMBIO. Tasa a la cual una moneda puede cambiarse por otra.

TIPOS DE FALLA. Se distingue entre diferentes formas de alcanzar la falla, o


de alcanzar la capacidad última de un elemento o sistema estructural. Las dos
más importantes son la “falla frágil” y la “falla dúctil”. En el caso de la falla frágil,
cuando el elemento alcanza su resistencia máxima, se rompe en forma
repentina y normalmente violenta. En el caso de falla dúctil, el elemento cuando
alcanza su resistencia máxima, empieza a tener grandes deformaciones, pero
mantiene el nivel de resistencia, al menos hasta alcanzar deformaciones
mucho mayores que aquella para la que recién se alcanza la resistencia
máxima.

Documento que incorpora la titularidad de un derecho sobre una parte del


capital social (acción ) de una entidad, o de un derecho de crédito ( cheque,
letra de cambio ... ) . Existen diversas clasificaciones de los mismos atendiendo
a distintos criterios: por ejemplo, nominativos y al portador. Tiene como
sinónimo bursátil a valor mobiliario.

TÍTULO CERO CUPÓN. Título que no incorpora el pago periódico de intereses,


sino que su rendimiento se produce en la compra por descuento.

TÍTULO CONVERTIBLE. Obligación o acción preferente que, a voluntad del


tenedor, se puede convertir en una acción ordinaria de la empresa.

TITULO DE PROPIEDAD. Escritura que acredita la propiedad de una vivienda


o bien, y en la que se describe la fecha y forma en que se adquirió, así como
las características principales del inmueble, o cualquier limitación a la titularidad
o a las facultades de disposición de la misma.
El título de propiedad de un inmueble, confiere ser dueño legal de su
propiedad. Su poseedor tiene el derecho legal de poseer, ocupar, disfrutar
pacíficamente, y vender su propiedad...

TÍTULOS A LA ORDEN. Son los instrumentos financieros que se emiten a


favor de una persona en particular. son transmisibles por simple endoso, el cual
puede realizarse a favor de una persona determinada o dejarse abierto.
TÍTULOS AL PORTADOR. Son instrumentos que serán pagados a quien los
presente a la maduración del mismo. No necesita endoso para ser
traspasados.

TÍTULOS NOMINATIVOS. Son títulos expedidos a favor de una persona


determinada, cuyo nombre debe consignarse tanto en el texto del documento
como en el registro que deberá llevar el emisor. Son transmisibles por endoso
nominativo, así como por la inscripción en el registro del emisor.

TÍTULOS-VALORES DE RENTA FIJA. En el momento de su


adquisición el inversor conoce exactamente que rendimiento va a
percibir, ya que proporcionan una rentabilidad a un tipo de interés fijo.
Son títulos de renta fija: obligaciones, bonos, letras y pagarés de
empresa, obligaciones y bonos convertibles y deuda pública.
Son instrumentos financieros cuya tasa de interés es fija desde su emisión.

TÍTULOS-VALORES DE RENTA VARIABLE. Su rendimiento no es


conocido de antemano. Se percibe en forma de dividendos y mediante
ganancias o pérdidas de capital en el momento de la venta. Son los que
pueden ofrecer una mayor rentabilidad pero a costa de asumir un mayor
riesgo por parte del inversor. Son instrumentos financieros cuya tasa de
interés varía de acuerdo a las condiciones que estipule el emisor para
dicho título valor

TÍTULOS-VALORES PRIVADOS. Son los emitidos por empresas


privadas. Mediante la emisión de los mismos, las empresas hacen
partícipes a los inversores particulares del derecho empresarial.

TÍTULOS-VALORES PÚBLICOS. Son aquellos emitidos por organismos


públicos (estado, comunidades autónomas y los organismos
internacionales de los que España es miembro).

TOMADOR DEL SEGURO. Persona que contrata una póliza de seguro y está
obligada al pago de la prima. Si la póliza está a su nombre, el asegurado y el
tomador coinciden. Si el seguro está a nombre de otra persona, el asegurado
será distinto del tomador.

TOPOGRAFÍA: Es como la geodesia pero a menor escala, suelen ser


extensiones pequeñas, ya que si son grandes hay que apoyarse en la
geodesia. Estudio de los métodos necesarios para realizar una correcta
representación del terreno; la representación puede ser gráfica o numérica. Ha
de contener todos los detalles necesarios, tanto naturales como los creados por
el hombre.

 Levantamiento: Se toman los datos del terreno y se elabora un plano.


 Replanteo: Dibujo que se hace sobre el plano para después llevarlo al
terreno. La fuente de datos va a ser el terreno.
La metodología topográfica: permite conocer el conjunto de técnicas para
realizar los trabajos topográficos. El objetivo va a ser la representación de la
geometría del terreno y materializar puntos (fabricar un plano).

En extensiones pequeñas se trabaja con la topografía y no se tiene en cuenta


la curvatura terrestre. Para hacer un levantamiento se dan a unos puntos, unas
coordenadas, y a partir de ellos obtendremos los demás puntos.

Para trabajos topográficos de grandes dimensiones tenemos que tener en


cuenta la curvatura terrestre por lo que habría que utilizar la geodesia.

TRABAJO. El concepto del trabajo puede ser abordado desde diversos


enfoques. Su definición básica, indica que es la medida del esfuerzo hecho por
los seres humanos. Para la visión neoclásica de la economía, por ejemplo, es
uno de los tres factores de la producción, junto a la tierra y al capital.
En Física, Trabajo se define como la productividad que la energía puede
proporcionar, al ser aplicada sobre un cuerpo por unidad de tiempo. En
esencia, existe trabajo cuando se produce cierto desplazamiento por la energía
aplicada. Si se empuja una pared, no se realiza ningún trabajo, ya que la pared
permanece en la misma posición; en contraparte, si se empuja un vagón, este
presenta cierto desplazamiento, por lo que se considera que existe trabajo (se
obtuvo un producto al aplicar energía).Es la aplicación de una fuerza que
provoca un movimiento.
En mecánica, el trabajo efectuado por una fuerza aplicada sobre un cuerpo,
durante un cierto desplazamiento, se define como la integral del producto
escalar, del vector fuerza, por el vector desplazamiento. El trabajo es una
magnitud física escalar, y se representa con la letra (del inglés Work) o (de
Labor) para distinguirlo de la magnitud temperatura, normalmente representada
con la letra .

En termodinámica, el trabajo que se realiza cuando un gas se expande, o se


comprime, ejerciendo una presión desde un volumen A, hasta otro volumen B,
viene dado por

El trabajo es, en general, dependiente de la trayectoria y, por lo tanto, no


constituye una variable de estado. La unidad básica de trabajo en el Sistema
Internacional, es newton × metro y se denomina joule o julio, y es la misma
unidad que mide la energía. Por eso, se entiende que la energía es la
capacidad para realizar un trabajo, o que el trabajo provoca una variación de
energía.
Para encontrar y calcular el trabajo, que una fuerza realiza a lo largo de una
trayectoria curvilínea, se utiliza el cálculo diferencial. El trabajo que la fuerza
realiza en un elemento diferencial de la trayectoria es
donde indica la componente tangencial de la fuerza a la trayectoria, debido
a las propiedades del producto escalar. Por eso, una fuerza que actúa
perpendicular al desplazamiento, no realiza trabajo.
Para calcular el trabajo a lo largo de una trayectoria entre los puntos A y B,
basta con integrar entre los puntos inicial y final de la curva:

Es decir, matemáticamente el trabajo es una integral de línea.


Hay casos en los que el cálculo del trabajo es particularmente sencillo. Si el
módulo de la fuerza es constante, y el ángulo que forma con la trayectoria
también es constante, se tiene: Fuerza(F) por distancia(d), será igual a
Trabajo(W).

Esto es por ejemplo, una fuerza constante y una trayectoria rectilínea.

Fuerza paralela a una trayectoria rectilínea

Si además la fuerza es paralela al desplazamiento, se tiene :

Y si la fuerza es antiparalela al desplazamiento:

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas, y quiere calcular el trabajo total
realizado sobre esta partícula, entonces representa al vector resultante de
todas las fuerzas aplicadas.
Relación entre trabajo y energía

También se llama trabajo, a la energía usada para deformar o desplazar un


cuerpo contra una resistencia o aceleración o, en general, alterar la energía de
cualquier sistema físico. El concepto de trabajo, está ligado íntimamente al
concepto de energía, y ambas magnitudes se miden en la misma unidad, el
joule.
Esta relación puede verse en el hecho que, del mismo modo que existen
distintas definiciones de energía, para la mecánica y la termodinámica, también
existen distintas definiciones de trabajo, en cada rama de la física. Es una
magnitud de gran importancia, para establecer nexos entre las distintas ramas
de la física.
Trabajo y energía, son conceptos que empezaron a utilizarse, cuando se
abordó el estudio del movimiento de los cuerpos.
Trabajo y energía en Mecánica
Si se realiza un trabajo sobre una partícula, éste se invierte en variar su
energía cinética:

Nótese que una fuerza perpendicular al desplazamiento, no hace variar la


energía cinética de la partícula. Éste es el caso de la fuerza magnética, que
curva la trayectoria, pero mantiene constante el módulo de la velocidad.
Por otra parte, si se tiene una fuerza conservativa, el trabajo que realiza es la
variación con signo negativo, de la energía potencial:

Lo cual no es más que una consecuencia del teorema fundamental del cálculo,
ya que una fuerza conservativa y una energía potencial asociada a esta, se
relacionan por:

Unidades de trabajo

Sistema Internacional de Unidades

Kilojulios, 103 julios

Julio, unidad básica de trabajo en el SI

Sistema inglés

Termia inglesa (th), 105 BTU

BTU, unidad básica de trabajo este sistema

Sistema técnico de unidades

Termia internacional (también th), 106 cal

Kilocaloría (kcal), 10³ cal

Caloría internacional (cal), unidad básica de este sistema

Frigoría, contraparte de la caloría, equivale a -1 caloría.

Kilopondímetro (kpm)

Caballos de vapor hora (HP/Hr.)= (HPr)

Sistema cegesimal [

Ergio, 10-7 julios

Sistema técnico inglés

pie-libra (ft·lb)

Otras unidades
Kilovatio-hora

Caloría termoquímica (calTQ)

Termia EEC.

TRABAJO VALUATORIO. Es el relativo al avalúo, justipreciación de renta o


trabajo valuatorio a nivel de consultoría.

TRABAJO VALUATORIO EN CALIDAD DE CONSULTORÍA. Es un dictamen


de valor o justipreciación de renta, que se emite para efectos de atender
solicitudes de Gobiernos de los Estados, Municipios, Organismos Autónomos,
Poderes Judicial y Legislativo, además de otros tipos de trabajo que solicite el
Gobierno Federal al INDAABIN, no contemplados en los Artículos 143 y 144
tales como estudios económicos, financieros, evaluación de proyectos, costo
beneficio, etc.

TRADICIÓN. Consiste en la entrega que el dueño hace de ella a otra persona,


habiendo por una parte la facultad e intensión de transferir el dominio y por la
otra la capacidad o intensión de adquirirlo. Para que valga la tradición se
requiere un título traslaticio de dominio su correspondiente inscripción en
registro.

TRÁNSITO. Desplazamiento de vehículos y/o peatones a lo largo de una vía


de comunicación, en condiciones relativas de: orden, eficiencia, seguridad y
confort; se le califica de urbano, suburbano, regional, local y nacional.

TRANSPARENCIA. Es la obligación por ley de favorecer el principio de


publicidad de la información en posesión de los servidores públicos.

TRANSPORTE. Traslado de personas y/o mercancías de un lugar a otro. Por


su alcance se clasifica en: urbano, suburbano, foráneo, regional y nacional; por
su utilización se divide en: colectivo o individual; por su elemento en: carga y
pasajeros, y por su propiedad en: público, concesionado o privado.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN. Tratamiento orientado a proteger el


patrimonio construido de la ciudad, para asegurar su preservación,
involucrándolo a la dinámica y a las exigencias del desarrollo urbano, para que
sea posible su disfrute como bien de interés cultural y permanezca como
símbolo de identidad para sus habitantes.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN. Tratamiento que regula la


transformación de las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada,
garantizando coherencia entre la intensidad del uso del suelo y el sistema de
espacio público existente o planeado.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO. Tratamiento que se aplica a los terrenos


urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano o de expansión, con
la dotación de infraestructuras, equipamientos y la generación de espacio
público.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA. Tratamiento que busca la


transformación de zonas desarrolladas de la ciudad, que tienen condiciones de
subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo
su potencial de desarrollo. Estas zonas se encuentran en una de las siguientes
situaciones: 1) Deterioro ambiental, físico, o social, conflicto funcional interno o
con el sector inmediato; 2) Potencial estratégico de desarrollo, de conformidad
con el modelo de ordenamiento adoptado por este Plan.

TRATAMIENTOS. Procesos que orientan las intervenciones que se pueden


realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante
respuestas diferenciadas para cada condición existente, como resultado de la
valoración de las características físicas de cada zona, y su función en el
modelo territorial, con los propósitos de consolidar, mantener, revitalizar,
mejorar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las
funciones de la ciudad.

TRAZA. Una traza puede ser:


En arquitectura, un diseño o dibujo que se hace para la fabricación de un
edificio u otra obra.

En álgebra lineal, la traza de una matriz cuadrada A es la suma de los


elementos de la diagonal principal.

Puede ser también una cantidad minúscula de una sustancia en una mezcla.

En un Sistema Global de Navegación por Satélite, registros de ruta capturados


por un dispositivo GPS.

En geometría analítica, intersección de un lugar geométrico con los planos de


intersección.

TRAZA URBANA. Estructura básica de una ciudad o parte de ella, en lo que


se refiere a la viabilidad y demarcación de manzanas, o predios delimitados por
la vía pública. Representación gráfica de los elementos mencionados para un
medio urbano existente o en proyecto

TRIBUTACIÓN. Es el conjunto de obligaciones que deben realizar los


ciudadanos sobre sus rentas, propiedades, mercancías, Y servicios que
prestan, en beneficio del Estado, para su sostenimiento y el suministro de
servicios, tales como defensa, transportes, comunicaciones, educación,
vivienda, etc.

TRIBUTO. Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en


ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines. Son tributos los impuestos, los arbitrios,
contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.
U
UEPS. Sistema de valoración de inventarios según el cual el precio de la última
entrada de un elemento particular es el usado para la valoración y cálculo del
costo.

UNDERWRITING. Es un contrato celebrado entre un banco de inversión ú otra


entidad financiera y una empresa emisora para asegurarse la colocación de
una emisión de títulos valores.
UNDERWRITING DE MEJOR ESFUERZO. La empresa que colocará los
títulos se compromete con la empresa emisora a hacer el mejor esfuerzo
posible para colocar la emisión, pero no garantiza su colocación.

UNDERWRITING EN FIRME. Es el caso en que la empresa que colocará los


títulos le compra la totalidad de la emisión a un determinado precio a la
empresa emisora, esperando venderlo luego a un precio mayor a otros
inversionistas.

UNIDAD ECONÓMICA. Es un negocio con actividad económica realizada con


el fin de obtener una ganancia, lucro o utilidad; se constituye por un conjunto de
activos fijos (terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria, mobiliario y
equipo), vinculados a activos intangibles e integrados conforme a un conjunto
de tecnologías que le permiten producir bienes o prestar servicios en
condiciones estándares de calidad y costo. A diferencia del negocio en marcha,
la unidad económica puede tener o no utilidades; por lo tanto puede valuarse
para operación continua o para liquidación.

UNIDAD INMUEBLE MAYOR. En una expropiación, es aquella propiedad o


conjunto de propiedades de las que el bien expropiado forma parte, que están
bajo el control o forman parte de la propiedad de una misma persona física o
moral, que tienen el mismo mayor y mejor uso o que lo tienen integrado, y que
presentan contigüidad o proximidad física”.

UNIDAD INSTALADA. Se constituye por un conjunto de activos fijos (terrenos,


construcciones, instalaciones, maquinaria, mobiliario y equipo) instalados e
integrados conforme a una tecnología que le permitiría, producir bienes o
prestar servicios, pero que se encuentra fuera de operación o bien que se
considera como tal.

UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ). Unidades territoriales de


análisis, planeamiento y gestión que tienen como propósito definir y precisar el
planeamiento del suelo urbano y de expansión.

URBANISMO. El urbanismo es la disciplina que tiene como elemento de


estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la
responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. El término actual
concretizado -Urbanismo- procede del ingeniero español Ildefonso Cerdá. Es
una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y
un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una
ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales (geografía,
sociología, etc.) y, según otros, sería un arte, asociado tradicionalmente a la
arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las
bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta
dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como
ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos
enfoques necesariamente se realimentan mutuamente.
NOTA. El Holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea
de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social,
económico, mental, lingüístico, etc.) no pueden ser determinadas o explicadas
como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un
modo distinto que la suma de sus partes.
Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus
componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa
como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la
importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad
de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.

URBANIZABLES. Son las que, por reunir condiciones para ser dotadas de
servicios, se reservan para el futuro crecimiento de los Centros de Población o
se prevean para la fundación de nuevos asentamientos humanos.

URBANIZACIÓN. Resultado del proceso mediante el cual, un terreno bruto es


dotado de servicios de infraestructura, dividido en áreas destinadas al uso
privado y comunal y a lo demás servicios básicos, inherentes a la actividad que
se va a desarrollar y apto para construir, de conformidad con los reglamentos
legales vigentes en la materia.

USO. Destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que


en él se pueden desarrollar.

USO AGRÍCOLA. Destinado al establecimiento y aprovechamiento de cultivos


transitorios o permanentes, diferentes de los forestales.
USO AGROFORESTAL. Destinado al establecimiento y aprovechamiento
combinado de especies forestales, junto con cultivos o actividades pecuarias.

USO AGROINDUSTRIAL. Actividad transformadora, que incorpora productos


agropecuarios, como principales materias primas.

USO COMPLEMENTARIO. Aquel que contribuye al adecuado funcionamiento


del uso principal y se permite en los lugares que señale la norma específica.

USO DEL AVALÚO. Es la forma en que el cliente o usuario emplea la


información contenida en el informe del avalúo. Dado que el avalúo proporciona
una base para la toma de decisiones, el uso del avalúo depende de la decisión
que el usuario desea tomar, es decir de sus necesidades. Normalmente un
avalúo debe ser aplicado solo para aquellas operaciones señaladas
expresamente en la definición de su uso que aparece en el dictamen.
USO DEL SUELO QUE GENERA IMPACTO SIGNIFICATIVO. Son las
construcciones e instalaciones destinadas a industria, comercio, servicios o
habitacional; que por sus dimensiones, necesidades de infraestructura,
transporte o riesgos de contaminación, pueden afectar gravemente las
condiciones de vida de los habitantes, el contexto urbano, ecológico y
paisajístico, así como el normal funcionamiento de los servicios.

USO ESPECÍFICO DEL SUELO. Es el aprovechamiento concreto que se le


asigna a una área o predio, según las subcategorías de usos en características
similares.
USO FORESTAL PRODUCTOR. Destinado al establecimiento de plantaciones
forestales para el aprovechamiento directo o indirecto de productos maderables
o no maderables del bosque.

USO FORESTAL PROTECTOR. Destinado al establecimiento de plantaciones


para la protección o recuperación de los recursos naturales renovables, de las
cuales se puede hacer aprovechamiento indirecto.

USO FORESTAL PROTECTOR-PRODUCTOR. Destinado al establecimiento


de plantaciones forestales, para el aprovechamiento directo o indirecto de
productos maderables o no maderables del bosque, condicionado al
mantenimiento del efecto forestal protector.

USO GENERAL DEL SUELO. Es el aprovechamiento que se le asigna a una


área o predio, de acuerdo con las categorías de usos genéricos distintos o
mixtos según sea el caso.

USO MERCANTIL. Se considera una fuente del derecho mercantil. Este nace y
se desarrolla a través de un lento proceso de repetición de actos. Se requiere
de su aceptación generalizada en el sector o actividad mercantil en la cual se
origina.

USO PRINCIPAL. Uso predominante, que determina el destino urbanístico de


una zona de las Áreas de Actividad y, como tal, se permite en la totalidad del
área, zona o sector objeto de reglamentación.

USO RESIDENCIAL CAMPESINO. Habitación asociada a usos agropecuarios


o forestales y de condiciones acordes con la tradición arquitectónica del área
rural.

USO RESIDENCIAL CONCENTRADO. Habitación conectada al sistema


general de servicios públicos, con ocupación superior al 30% del predio.

USO RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD. Habitación autosuficiente en


servicios y con zonas verdes superiores al 70% del predio.

USO RESTRINGIDO. Uso que no es requerido para el funcionamiento del uso


principal, pero que bajo determinadas condiciones normativas, señaladas en la
norma general y en la ficha del sector normativo, puede permitirse.
USO URBANO. Uso que para su desarrollo requiere de una infraestructura
urbana, lograda a través de procesos idóneos de urbanización y de
construcción, que le sirven de soporte físico.

USUFRUCTO. Derecho real, de eficacia temporal, que otorga al titular, el


disfrute de las utilidades que derivan del normal aprovechamiento de la cosa
ajena, condicionado con la obligación de devolver en el término fijado, al efecto
la misma cosa o su equivalente.

Es el derecho de disfrute en virtud del cual el usufructuario goza y disfruta de la


cosa objeto del usufructo, con la única obligación de dejar a salvo su forma y
sustancia.

USUFRUCTUARIO. Uso separado de la disposición del bien. Es un derecho


real que consiste en gozar y disponer de un bien inmueble pero hasta tanto se
cumpla una condición porque así lo ordeno la persona que lo vendió o a quien
se heredo

UTILIDAD. En economía, se llama utilidad a la capacidad que tiene una


mercancía o servicio, de dar satisfacción a una necesidad. La ciencia
económica hace abstracción de consideraciones éticas o morales, en cuanto a
definir lo que es una necesidad: se considera por tal, cualquier deseo de bienes
o servicios que tenga de hecho el consumidor. En un sentido más amplio,
utilidad es equivalente a bienestar, satisfacción, etc.
Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien, si esta persona
prefiere poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea, se construye la llamada
función de utilidad, que indica que la utilidad total de un individuo depende de
los bienes que consume y de las cantidades consumidas de cada uno.
Es una forma en que se puede medir el valor, pues representa la capacidad de
un bien o servicio para satisfacer una determinada necesidad. Por otra parte,
es un término genérico aplicado al excedente de ingresos o precio de venta,
sobre los costos correspondientes.
En general, por utilidad se entiende la diferencia entre los costos de producción
y el precio de venta de un bien determinado.

UTILIDAD BRUTA. Es el ingreso generado por una venta, menos el costo de


los bienes vendidos.
La utilidad bruta es, sencillamente, la utilidad propia del producto o servicio que
vendemos. Únicamente toma en consideración el costo de lo que vamos a
vender y el precio al que lo vendimos. La utilidad bruta es una cantidad que
resulta de:
(Precio del producto-menos costo de ventas)

UTILIDAD MARGINAL. Este concepto resulta crucial para la ciencia


económica, tanto es así, que está en la base, y ha dado el nombre, a toda una
corriente de pensamiento, el marginalismo. La utilidad marginal, se refiere al
aumento o disminución de la utilidad total, que acompaña al aumento o
disminución de la cantidad, que se posee de un bien o conjunto de bienes y es,
matemáticamente, igual a la derivada de la curva, que describe la función de
utilidad a medida que aumentan los bienes a disposición del consumidor.
Cuando un individuo adquiere unidades adicionales de una mercancía, la
satisfacción o utilidad que obtiene de las mismas, va, desde luego,
aumentando; pero dicho aumento no es proporcional o constante, pues cada
vez resulta menor la utilidad obtenida, de la última unidad considerada. Llegará
un punto en que, por lo tanto, se alcance el máximo de utilidad y, a partir de
este punto, podrá haber incluso una utilidad negativa, pues unidades
adicionales del bien, resultarán en definitiva una molestia, produciéndose
entonces una desutilidad. Es posible, que a una persona le guste tener un
perro, o tal vez dos o tres, pero es casi seguro, que estará dispuesta a pagar
para que alguien se lleve a su décimo o vigésimo perro.
Este comportamiento del consumidor. queda expresado entonces, en lo que se
llama la Ley de la utilidad marginal decreciente, que puede ser enunciada
diciendo que a medida que el consumo de una mercancía aumenta en un
individuo, manteniéndose constante todo lo demás, su utilidad marginal
derivada de esta mercancía, decrecerá. La ley de la utilidad marginal
decreciente, sirve para explicar el comportamiento de la demanda: Los gastos
de una persona en los diferentes bienes, reflejan su escala de preferencias y el
nivel de su renta; de la ley enunciada se sigue que la utilidad total, obtenida del
gasto de un ingreso dado, alcanzará su máximo cuando el gasto se distribuya
de un modo ta,l que cada unidad de gasto (unidad monetaria) determine
utilidades marginales iguales para todos ellos; debido a que los precios de los
bienes difieren, debiera decirse, para enunciar la afirmación anterior con más
exactitud, que la utilidad en realidad, se maximiza cuando las utilidades
marginales de los bienes, son proporcionales a los precios relativos de ellos.
Esta es la condición de equilibrio para el individuo, considerado como
consumidor. La ley de la utilidad marginal decreciente permite entender,
entonces, cómo opera la demanda de un determinado bien o servicio, pues no
es la utilidad que una mercancía aisladamente produce, la que determina su
demanda, sino la utilidad marginal que ésta posea para él, en las
circunstancias concretas en que se produce su elección.

UTILIDAD NETA. Se entiende por utilidad neta, la utilidad resultante después


de restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e Ingresos no
operacionales respectivamente, los impuestos y la Reserva legal. Es la utilidad
que efectivamente se distribuye a los socios.
Los ingresos de una empresa, se deben depurar para poder determinar la
utilidad neta con que pueden contar los socios o dueños de la empresa.

El proceso de depuración inicia con la disminución del Costo de venta a las


ventas, para luego determinar la utilidad bruta. A la utilidad bruta, se le restan
los gastos operacionales, lo cual resulta en la utilidad operacional. A ésta última
se le suman los Ingresos no operacionales y se le restan los gastos no
operacionales, para llegar a la utilidad antes de impuestos y reservas.

Una vez determinada la utilidad antes de impuestos y reservas, se procede a


calcular el Impuesto de renta y la Reserva legal. Los dos conceptos de deben
calcular sobre la UAIR.
La tarifa del impuesto de renta para el 2006, en Colombia, que es el año que se
debe declarar en el 2007, es del 35% mas una sobretasa del 10%, es decir,
que en total es del 38.5%.

Por concepto de reserva legal se debe apropiar el 10% de la UAIR.

Ejemplo determinación de utilidad neta

Ventas 20.000.000

(-) Devoluciones en ventas <2.000.000>

= Ventas netas 18.000.000

(-) Costo de venta <12.000.000>

= Utilidad bruta 6.000.000

(-) Gastos operacionales <2.000.000>

= Utilidad operacional 4.000.000

(+) Ingresos no operacionales 1.000.000

(-) Gastos no operacionales <2.000.000>

= Utilidad antes de impuestos y 3.000.000


reservas
300.000
(-) Reserva legal
1.155.000
(-) Impuesto de renta
1.545.000
= Utilidad neta o utilidad a distribuir

Del anterior esquema se puede concluir que se trata del mismo Estado de
resultados, el cual determina cual fue el resultado de las operaciones de una
empresa en un periodo determinado.

La utilidad neta, es el rendimiento o la Rentabilidad efectiva, que los socios o


dueños de una empresa, obtienen por sus aportes. Es lo que los activos de una
empresa generaron en el periodo respectivo.

Es la Cantidad que resulta de restar a un ingreso generado por una venta u


otro tipo de operación todos los costos, derechos e impuestos asociados. En
los estados financieros se muestra como un cambio en el capital contable de la
entidad, producido durante un período. Este cambio proviene de transacciones
y de otros acontecimientos y circunstancias, con excepción de aquellos que
resultan de las inversiones realizadas por los propietarios y el pago de
dividendos hechos a los dueños del negocio.

UTILIDAD PÚBLICA. Que es para beneficio de toda la población. Este


concepto reside en la premisa de que el beneficio público predomina sobre el
beneficio particular.

UTILIDADES RETENIDAS. Porción de las utilidades no pagadas como


dividendos.

V
VACANTE. Bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio a cargo
de la nación, sin dueño aparente o conocido.

VACIAMIENTO. Es el efecto que genera en un muro, la acción sísmica en la


dirección perpendicular al plano del muro, y tiende a hacerlo desplazar
lateralmente fuera del plano. Para controlar este efecto en muros de albañilería,
se utiliza en su borde superior una cadena (típicamente de hormigón armado),
que lo conecta a muros de dirección perpendicular.

VADO. Parte del curso de un rió, poco profundo.

VALLE. Depresión de origen erosivo y de mediana y/o gran superficie.

VALLE ALUVIAL. Franja de anchura variable, determinada con criterios


geomorfológicos e hidrológicos, constituida por el cauce y el conjunto de vegas,
depresiones, localizadas a lo largo del cauce o en las riberas de un embalse,
laguna, lago o chucua. Estas franjas son ocupadas por las aguas durante las
crecidas altas o extraordinarias, constituyendo la zona de amortiguación de
crecientes, donde, además, se desarrollan los procesos ecológicos ligados al
curso o cuerpo de agua.

VALOR. Grado de utilidad o estimación que tienen para el hombre aquellos


bienes de todo tipo, que satisfacen sus necesidades materiales o culturales.
Concepto económico que se refiere al precio más probable que los
compradores y vendedores concluirán por un bien o servicio que está en venta.
El valor no es un hecho sino un estimado del precio probable que se pagará
por los bienes o servicios en un momento dado.

Es un concepto económico que se refiere al precio que se establece entre los


bienes y servicios disponibles para compra y aquellos que los compran y
venden. Es la cualidad de un objeto determinado que lo hace de interés para
un individuo o grupo.
La relación monetaria entre los derechos de propiedad y aquéllos que compran,
venden o usan dichos derechos. El valor expresa un concepto económico y,
como tal, nunca es un hecho sino una opinión de la valoración, en un tiempo
determinado, de acuerdo con la definición preestablecida.

CITAS INTERESANTES

Valor según cita de Confucio

“El valor de tu casa es el precio que tu vecino quiere pagar por ella”.

Valor según cita de Moliere

“Las cosas no valen sino aquello que se las hace valer”.

Valor según Proverbio Árabe

“Un puñado de abejas vale más que un saco de moscas”.

Valor según cita de Oscar Wilde

“Un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada”.

VALOR ABSOLUTO. Valor de la magnitud de un número, pero siempre


expresado en términos positivos.

VALOR ACTUAL NETO (VAN). Es el valor presente (a hoy) de los flujos de


efectivo de un proyecto descontados a una tasa de interés dada.

VALOR AMBIENTAL. Suma de las cualidades del medio circundante que


contribuyen a enriquecer los valores de los recursos, tanto naturales como los
creados por la humanidad.

VALOR ARTÍSTICO. Cualidad estética que poseen aquellas obras creadas por
el hombre para expresar por medio de formas o imágenes alguna idea o
sentimiento.

VALOR ASEGURABLE. Es el costo neto de reposición de un bien, menos el


costo de las partes específicamente excluidas en la póliza de seguro.

Valor por el que se suscribe un seguro, después de una evaluación objetiva de


los bienes asegurados susceptibles de garantía en la póliza
El valor de un activo o de un conjunto de activos que es cubierto por una póliza
de seguros; puede ser estimado deduciendo costos de activos no asegurables
(como el valor del terreno) del valor de mercado. Con frecuencia es
considerado también como el costo de reproducción o reposición, más
remoción de escombros o demoliciones, menos el demérito y los activos no
asegurables.

VALOR BASE. Es la cantidad expresada en términos monetarios, en la que


sale un bien a la venta en un proceso de licitación o subasta pública, y
representa el valor comercial o el valor de realización, en su caso, netos de
todos los gastos y adeudos pendientes de cubrirse por la posesión y propiedad
del bien en tanto no se vende.

VALOR CAPITAL. En una inversión es la diferencia entre el valor actualizado


de los cobros, menos el valor actualizado de los pagos.

VALOR CATASTRAL. Es el valor que las autoridades fiscales le fijan a un bien


inmueble para efecto de cálculo del pago de impuesto predial.

VALOR COMERCIAL. Es el Precio más probable estimado, por el cual una


propiedad se intercambiaría en la fecha del avalúo entre un comprador y un
vendedor actuando por voluntad propia, en una transacción sin intermediarios,
con un plazo razonable de exposición, donde ambas partes actúan con
conocimiento de los hechos pertinentes, con prudencia y sin compulsión.
Se considera que el valor comercial representa el precio justo para la operación
entre el comprador y el vendedor.
Es el resultado del análisis de hasta tres parámetros valuatorios a saber: valor
físico o neto de reposición (enfoque de costos), valor de capitalización de
rentas (enfoque de los ingresos) y valor comparativo de mercado.
El precio más probable, en una fecha determinada, en efectivo o en términos
equivalentes de efectivo, o en otros términos acordados con precisión, en que
unos derechos específicos de propiedad deben venderse, después de un
tiempo razonable de exposición en un mercado competitivo y bajo todas las
condiciones de una venta justa, con un comprador y un vendedor actuando con
sensatez, conocimiento e interés propio y suponiendo que ninguno actúa bajo
ningún tipo de presión.

VALOR COMO NEGOCIO EN MARCHA. El valor de una empresa que


continuará en operación en el futuro como un todo, sujeto a la utilidad o servicio
potencial adecuado de la empresa, con todos sus activos y pasivos, plusvalía y
potencialidades.
Si la empresa es propietaria de las instalaciones que utiliza, éstas forman parte
del valor como negocio en marcha. El concepto implica la valuación de la
empresa en operación continua.
Valor comercial de todos los activos tangibles e intangibles de un negocio en
operación, debidamente establecido, con vida indefinida y considerando la
venta como un todo.

VALOR COMPARATIVO DE MERCADO. Es el valor de un bien obtenido como


resultado homologado de una investigación de mercado de bienes
comparables al del estudio. Dicho mercado debe ser, preferentemente, sano,
abierto y bien informado, donde imperan condiciones justas y equitativas entre
la oferta y la demanda.

VALOR CONTABLE. Es el monto de la inversión original asentada en los libros


de contabilidad del propietario de un bien, disminuida por las depreciaciones
autorizadas por las normas fiscales correspondientes. El valor contable puede
ser actualizado mediante avalúo o índices específicos
VALOR CULTURAL. Cualidad que tienen las manifestaciones del hombre en
relación con el desarrollo material de la sociedad y con sus características
espirituales.

VALOR DE CAPITALIZACIÓN. Es el monto que se requiere para generar


rendimientos financieros iguales a las utilidades que producen las rentas de un
bien en similares condiciones de riesgo. Es decir, se estima el valor de una
propiedad dividiendo los ingresos netos anuales de operación, que produce la
misma, entre la tasa de capitalización adecuada.

Es el valor presente a la fecha del dictamen, expresado en términos


monetarios, de los beneficios futuros que se esperan recibir por la posesión de
un bien durante su vida económica productiva. Es importante resaltar que al
aplicar la palabra beneficios se está hablando de utilidades netas libres de
impuestos y gastos de operación.

VALOR DE CHATARRA. Es la cantidad, expresada en términos monetarios,


que se puede obtener por un bien al final de su vida, cuando ya no tiene un uso
alterno y se estima por el valor de sus elementos de construcción. El valor de
desecho es similar al valor de chatarra o de salvamento. También es llamada
Valor de Deshecho.

VALOR DE CONTADO. Es el precio asociado con una operación realizada al


contado para adquirir un bien, expresado en términos monetarios.

VALOR DE DOMINIO PLENO DEL ARRENDADOR. Generalmente, se


considera la suma del valor presente de los ingresos netos anticipados, que se
van a recibir bajo el arrendamiento, más el valor presente del valor anticipado
de la propiedad, cuando el arrendador recupera nuevamente el uso y la
posesión. En la práctica, el Valor justo de Mercado debe identificarse, definirse
y ser el más adecuado para este caso.

VALOR DE ESTIMACIÓN. Es el valor que se establece sin tener un estudio


detallado del bien. Obedece a condiciones específicas de lugar y fecha.

VALOR DE INDEMNIZACIÓN. Es el costo necesario para reemplazar, reparar


o reconstruir una propiedad asegurada, que ha sufrido algún daño, a una
condición que sea substancialmente igual, pero no mejor ni más grande, que su
condición en el momento en que sucedió el daño, tomando en cuenta la edad,
condición y vida útil remanente. Puede incluir también el costo de perjuicios y el
lucro inherentes a la propiedad.

VALOR DE INTERCAMBIO. Es el valor de un bien, expresado en términos


monetarios, ofrecido en una compraventa y que se intercambia por otro(s)
activos monetarios o no monetarios.

VALOR DE INVERSIÓN. Es el valor que tiene una propiedad para un


inversionista en particular o para una clase de inversionistas, con objetivos de
inversión identificados.

Este concepto subjetivo, relaciona a una propiedad específica con un


inversionista específico, o un grupo de inversionistas o con una entidad que
tiene objetivos y/o criterios de inversión identificados. El término valor de
inversión no debe confundirse con el valor de mercado, para uso continuado de
una propiedad.
El valor específico de una inversión para un determinado inversionista o grupo
de inversionistas, basado en requerimientos individuales de inversión; se
distingue del valor de mercado, el cual es impersonal y objetivo.
Valor para un determinado inversionista. El valor se obtiene al aplicar un
modelo analítico que usa una determinada tasa de retorno, buscada por el
inversionista.

VALOR DE LA EMPRESA. Conjunto de elementos que forma un patrimonio,


debidamente valorizado, y donde se incluyen activos, valores, posición en el
mercado, etc.

VALOR DE LIQUIDACIÓN. El precio más probable al que un determinado


derecho de propiedad, se venderá bajo las siguientes condiciones:
1.-La venta se consumará dentro de un lapso de tiempo de
comercialización severamente limitado, según lo especifique el cliente.
2.-Las condiciones reales de mercado prevalecientes, son aquéllas para
las cuales el derecho de propiedad está sujeto.
3.-El comprador actúa conscientemente y con conocimiento de causa.
4.-El vendedor se encuentra en un estado de extrema compulsión para
la venta.
5.-El comprador se encuentra bajo condiciones típicas de motivación.
6.-El comprador actúa bajo condiciones que considera en su mayor
interés.
7.-Se permite un esfuerzo de comercialización limitado para la
consecución de la venta.
8.-El pago será en efectivo o en términos financieros equivalentes.
9.-El precio está dado bajo condiciones de venta normales, sin
afectaciones por financiamientos especiales o concesiones de venta,
otorgadas por ninguna persona involucrada en la venta.

VALOR DE LIQUIDACION ORDENADA. Es el precio de un bien, que es


expuesto al Mercado, con tiempo razonable para encontrar un comprador,
teniendo ambos, el comprador y el vendedor, conocimiento de los usos y
propósitos para los que está adaptado y para lo que es capaz de ser usado;
estando el vendedor compelido a vender y el comprador deseoso pero no
compelido a comprar.

VALOR DE LOS HUMEDALES. El papel desempeñado por los humedales en


el funcionamiento del ecosistema natural, por ejemplo, mitigación y control de
inundaciones, mantenimiento de reservas de aguas subterráneas y
superficiales, retención de sedimentos, control de la erosión, reducción de la
contaminación y disponibilidad de hábitat.

VALOR DE MERCADO. Por tal, se entiende el precio al que un bien cambiaría


de manos entre un comprador y un vendedor, ambos dispuestos a realizar la
operación, ambos con suficiente conocimiento acerca de los usos permitidos
del bien y de los hechos que lo afectan, ninguno, ni comprador ni vendedor,
actuando compulsivamente para comprar o vender, con equidad para ambos.
Es el valor expresado en términos monetarios a una fecha determinada, en la
que un comprador y un vendedor, enterados de las características particulares
y principales de un bien, así como de las condiciones del mercado que lo
rodean, estarían dispuestos a intercambiarlo, estando ambos libres de
presiones externas y realizando la operación de intercambio en un tiempo
razonable.

VALOR DE MERCADO PARA USO CONTINUADO. Es la cantidad estimada


por la que debe intercambiarse un activo, con posesión de vacante en la fecha
de la valuación, en base a su uso existente continuo, entre un comprador y un
vendedor, dispuestos en una transacción prudente, después de una
comercialización adecuada, en donde las partes actuaron con conocimiento, de
manera prudente y sin compulsión. Aunque el concepto de posesión de
vacante se aplica, se supone que la empresa o persona que ocupa la
propiedad, continuará la operación del uso existente del activo.

VALOR DE NUEVO. Precio determinado por el constructor o fabricante, a un


bien que apenas va ser comercializado.
En seguros, precio de venta del objeto asegurado en estado de nuevo.

VALOR DE OPORTUNIDAD. Es el máximo precio aceptable de un bien,


expresado en términos monetarios, en función del beneficio que se espera
generará
Tasa de interés o retorno esperado que uno deja de ganar al invertir en un
activo. En general, es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una
cosa. Es decir, es el valor de la menor alternativa sacrificada.
Utilidad máxima que podría haberse obtenido de la inversión en cualquiera de
sus usos alternativos.

VALOR DE REALIZACIÓN FORZADA. Es la cantidad bruta, expresada en


términos monetarios, que se espera obtener por concepto de una venta
pública, debidamente anunciada y llevada a cabo en el mercado abierto, en la
que el vendedor se ve en la obligación de vender de inmediato por mandato
judicial “tal como está y donde se ubica” el bien. En algunos casos, puede
involucrar un vendedor no deseoso y un comprador o compradores, que
compran con conocimiento de la desventaja para el vendedor. También se le
conoce como Valor de Remate.

VALOR DE REALIZACIÓN ORDENADA. Es el precio estimado, que podría


ser obtenido a partir de una venta en el mercado libre, en un periodo de tiempo
apenas suficiente para encontrar un comprador o compradores, en donde el
vendedor tiene urgencia de vender, donde ambas partes actúan con
conocimiento y bajo la premisa, de que los bienes se venden en el lugar y en el
estado en que se encuentran.

VALOR DE RECUPERACIÓN. Es la cantidad, expresada en términos


monetarios, que se puede obtener como resultado de la venta de un bien
después de terminada su vida económica, para un uso alterno.

VALOR DE RENTA. Es el valor establecido con la finalidad de cuantificar la


rentabilidad de un bien.

Es el rendimiento esperado de un bien y/o inversión determinada, en unas


condiciones específicas de lugar y tiempo.

VALOR DE REPOSICIÓN. Es el mismo Costo de Reposición Nuevo. El Costo


de Reposición se considera un “Valor” en tanto aparece registrado en los libros
contables de una entidad.

VALOR DE REPOSICION DEPRECIADO. Es el valor de los activos en uso


considerados como parte integrante de una empresa en operación, teniendo en
cuenta su depreciación y el mercado hacia el cual se dirige, dejando de lado
cualquier juicio, sobre las utilidades generadas por los activos, para justificar la
inversión que en ellos se ha realizado.
La definición anterior es aplicable en la valuación de activos que se
encuentran en uso, de empresas sobre las que no se ha realizado
ningún estudio de ganancias o rentabilidad de las inversiones, que
sirva como apoyo a la justificación de su valor.

VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO (VRN). Es el precio que tendría que


pagarse para reponer un bien, pero tomando en cuenta el potencial que
tiene el activo actual y la tecnología.

El término Valor de Reposición significa la suma que se requiere para la


construcción y/o reparación cuando se trate de bienes inmuebles y/o
adquisición, instalación o reparación, cuando se trate de maquinaria y/o equipo
de igual clase, calidad, tamaño y/o capacidad de producción, alguna por
depreciación física, pero incluyendo el costo de fletes, derechos aduanales y
gastos de montaje, si los hubiere

VALOR DE SALVAMENTO O DE RESCATE. Es el valor neto que se espera


obtener de un bien al final de su vida útil.
Se entiende como la cantidad, expresada en términos monetarios, que se
puede obtener por concepto de venta en el mercado libre y al final de la vida
útil física de un bien, o de un componente del mismo que se haya retirado de
servicio o uso, para utilizarse en otra parte y/o actividad.
Valor de cualquier mejora que puede removerse de un sitio específico. P.Ej.
una estructura metálica, incluyendo fletes, etc.
Se incluye este término en función de que una vez consumida la vida útil de
una construcción, la misma siempre tendrá un valor remanente, rescate o de
salvamento, siempre y cuando no esté en ruinas, en cuyo caso no solo perderá
su valor de salvamento, sino que el propietario tendrá a cuestas los costos de
demolición y limpieza. Por lo general, se acepta que los costos de salvamento
se ubiquen entre el 5% y el 10%, inclusive podrían llegar hasta el 20%, del
costo de reproducción.

Vs = (0,05 a 0,20) x Cr

VALOR DE SUSTITUCIÓN. Es el valor de un bien alternativo nuevo, sin ser


necesariamente idéntico al bien analizado, que brinde un servicio similar al que
este presta

VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL. Proceso de transformación de los


impactos medidos en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de
impacto ambiental, de tal manera, que permita comparar alternativas diferentes
de un mismo proyecto y aun de proyectos distintos.

VALOR ECONÓMICO. Es el valor económico de cambio, el valor de una


mercancía que puede intercambiarse por otro valor equivalente de otra
mercancía. Es el valor económico de uso, la capacidad de un bien para
satisfacer una necesidad humana. El valor de cambio se mide en dinero.

VALOR EN LIBROS. Valor contable de un activo.


Con respecto a los activos, es el costo capitalizado de un activo menos la
depreciación o amortización acumulada, como aparece en los libros contables
del negocio.

Con respecto al capital de una empresa comercial, es la diferencia entre los


activos totales (netos de la depreciación, disminución y amortización) y los
pasivos totales de un negocio, de acuerdo con el balance general. Es sinónimo
de valor neto en libros, activo líquido y capital del accionista.

VALOR EN USO. Es el valor que tiene una determinada propiedad, para un


uso específico y para el usuario actual, y que por lo tanto, no está
necesariamente relacionado con el mercado. Este tipo de valor, se enfoca en el
valor con el que contribuye un bien específico a una de la que forma parte, sin
considerar el mayor y mejor uso del bien, o la cantidad monetaria que pudiera
obtenerse cuando se venda. Equivale al valor presente de los flujos de efectivo
futuros, que se espera del uso continuo de un activo, más el monto de su
disposición al final de su vida útil

VALOR EQUITATIVO DE MERCADO. La cantidad monetaria al contado, por el


que según todas las probabilidades de un dueño deseoso de vender, pero no
obligado a hacerlo, vendería la propiedad a un comprador deseoso, pero no
obligado a comprar.

VALOR ESPECIAL. Término relativo a un elemento extraordinario de valor,


que es diferente al Valor de Mercado.

Es el valor adicional que se genera en cualquier inmueble y objeto mueble de


interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o
técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente.

También puede ser declarado como BIC, el patrimonio documental y


bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios
naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o
antropológico.

VALOR ESPECULATIVO. Es el valor esperado de un bien inmueble,


expresado en términos monetarios, basado en la eventualidad de un uso de
suelo diferente, de condiciones políticas diferentes a las actuales, y del
crecimiento o decrecimiento económico o poblacional proyectado.

La especulación es un fenómeno por el cual alguien (ya sea persona,


promotora, inmobiliaria, grupo o banco,…) no utiliza sus propiedades
esperando que estas adquieran más valor. Numerosos espacios (casas,
edificios, terrenos,…) quedan fuera del mercado, a la espera de una
revalorización del precio.

Dichas propiedades pueden adquirir más valor por mejoras urbanísticas en los
alrededores, o por cambios en la caracterización del suelo,… es decir, que el
especulador se apropiará privadamente (cuando venda a mejor precio) de las
ventajas que produce la sociedad, mientras suben los precios del mercado por
falta de oferta y se construye en exceso.

Clarificando, cuando una persona tiene una casa en desuso con un lote a su
lado y, ni la vende ni la alquila, si no que espera que ese lote se transforme en
un parque, para que el terreno adquiera más valor, está especulando. Así,
existen edificios en ruinas, donde el propietario espera que se caiga para poder
vender espacios edificables, en medio de la ciudad; e inmobiliarias que se
compran edificios que, por arte de magia, pasan a estar situadas en otra
demarcación del suelo; y bancos que mantienen casas fuera del mercado para
poder vender (o financiar) el acceso a las de nueva construcción;
La especulación aparece como el mecanismo por el cual, el beneficio individual
puede ponerse por encima de la necesidad social, de que todas las personas
tengan cobijo. Está directamente originada por la propiedad privada y las leyes
del mercadeo: “es la trampa de la ley”, el individualismo radical del “cada cual
vende cuando quiere” donde el más listo, o con mejores contactos, sacará más
provecho.

VALOR ESTETICO-ARQUITECTÒNICO. El valor estético se relaciona con la


percepción que tenemos del lugar a través de la forma, la escala, el color, la
textura, el material, incluyendo los olores y sonidos que están vinculados al sitio
y su utilización. El valor arquitectónico se relaciona con el estilo y la calidad de
diseño, las formas, los usos, y los tipos de materiales. Cuando presente
cualidades destacables a lo referente a:

a)- Calidad espacial: en volumétrica, proporciones, recorridos.


b)- Calidad formal: en estilo, composición, coherencia hipológica, figura,
color, textura.
c)- Calidad funcional: coherencia espacial, uso correcto de los locales,
confort. d)- Calidad técnico constructiva: integración de servicios,
iluminación, drenajes, soluciones técnicas espaciales, uso de materiales,
economía de recursos.

VALOR EXTRINSECO. Es el valor de un bien, determinado por personas que


lo desean adquirir, expresado en términos monetarios.

VALOR FISCAL. Es el valor que se le asigna a los bienes muebles e


inmuebles, con fines fiscales, o para un traslado de dominio.
En los inmuebles, el valor es el resultado de procesos de actualización y/o
formación catastral.
Es el valor que se toma en cuenta para fijar los tributos fiscales.

VALOR FÍSICO. Es el valor real de los bienes, atendiendo a sus características


físicas, tales como materiales, estado de conservación, vetustez, diseño,
distribución, forma, frente, etc..

VALOR HISTÓRICO. Cualidad que poseen aquellas obras humanas y sitios


naturales por estar vinculados a una etapa o acontecimiento de trascendencia
en el desarrollo de la Nación.

VALOR INTANGIBLE. Es el valor de aquella parte de un negocio en marcha,


distinto al valor de los activos tangibles. Depende de activos intangibles, tales
como marcas, prestigio, patentes y derechos, entre otros.

Calificativo de todo aquello que no tiene una presencia corporea o fisica, y que
no está destinado por la empresa para su venta. Ejemplo de intangibles son
los diseños industriales, el fondo de comercio etc.
Se puede decir que un “valor intangible” es aquel que motiva y/o responde, por
una parte, a los valores culturales propiamente dichos (historia, arte, ciencia,
estética, etnología, etc.) y, por otra, a la inteligencia y a los factores no
racionales, subjetivos, de la naturaleza humana: sentimientos, memoria,
emociones, sensaciones, sensibilidades, evocaciones, espiritualidad, símbolos,
etc.

Entre estos otros factores podemos considerar a título de ejemplo, en el


patrimonio construido o en los sitios históricos, los siguientes:

El poder de la imagen como seña y símbolo de identidad, evocadora,


generadora de sentimientos y de recuerdos individuales y colectivos. Ejemplos:
La ermita de un pueblo,

El valor documental, testimonial y de memoria histórica, que transmite de


manera fehaciente, noticia de: historia, cultura, sociedad, economía, filosofía y
forma de vida, idiosincrasia de la población, arte, tecnología constructiva,
ambientes, etc.

El poder generador de sensibilidades: belleza, calma, paz, religiosidad,


emociones. (Claustro de un monasterio, jardín, etc.)

El poder definidor como hito y la íntima relación (unidad) del monumento o


conjunto histórico con su entorno, urbano o rural, definidor, por una parte de su
imagen paisajística y, por otra, herramienta de comprensión histórica, cultural,
económica y social de la época

El poder generador de relaciones humanas y de vínculos culturales entre las


personas y entre estas y el monumento, conjunto o sitio histórico, tanto de
orden personal como colectivo (turismo, folclore, manifestaciones culturales y
religiosas etc.)

VALOR INTRINSECO. Es el valor inherente a un bien en sí mismo, (como por


ejemplo, el de los metales preciosos).

Valor o utilidad inherente a alguna cosa, independientemente de si sirve para


satisfacer necesidades y aspiraciones del ser humano.
Valor o utilidad inherente a alguna cosa, independientemente de si sirve para
satisfacer necesidades y aspiraciones del ser humano.

VALOR JUSTO. Es el precio por el cual un bien o servicio puede


intercambiarse, o una controversia puede resolverse, entre partes deseosas y
conocedoras de los hechos pertinentes. Es similar al Valor de Mercado.

VALOR MÁXIMO. Es la mayor cantidad, expresada en dinero, que conviene


pagar por la adquisición o arrendamiento de un bien.
VALOR MÍNIMO. Es la menor cantidad, expresada en dinero, en que conviene
vender o alquilar un bien.

VALOR NETO DE REPOSICIÓN. Es el valor que tiene un bien, expresado en


términos monetarios, a la fecha del dictamen, en base a las condiciones en que
se encuentre, de acuerdo a su edad, estado de conservación y grado de
obsolescencia, respecto a otros bienes similares más avanzados; en otras
palabras, después de aplicarle los deméritos correspondientes por concepto de
Depreciación Física y Tecnológica (pudiendo ser ésta Funcional o Económica).

Precio que habría que pagar para sustituir determinado bien, por otro de
iguales características. En la mayoría de los casos, es superior al valor
contable, debido al aumento de su precio por incorporación de la inflación.

VALOR NOMINAL. Valor de un activo o título que aparece en el


correspondiente documento.
El valor nominal es medido en términos monetarios corrientes, en contraste con
valores constantes o reales, es decir, que el valor nominal no tiene en cuenta
las variaciones debidas a la inflación.
El valor nominal se caracteriza por la liquidez en que se expresa, como el
efectivo (monetario) que la persona o empresa obtiene.
Es el valor de una acción que representa una parte proporcional del capital de
la sociedad. Este valor resulta de dividir el capital social, entre el número de
acciones de la empresa.

VALOR POTENCIAL. Es el valor de un bien, basado en los beneficios


potenciales a futuro, que le puedan proporcionar situaciones potencialmente
factibles de tipo jurídico, económico, político o social.

VALOR PRESENTE. Es un valor monetario actual de los flujos de efectivo


futuros.
Valor actual del dinero cuyo monto se considera equivalente a un ingreso o
egreso futuro de dinero.
Es la diferencia entre el costo de capital de una inversión y el valor presente del
flujo de efectivo futuro a que dará origen la inversión. También llamado valor
actual. Es el valor actual de unos flujos de fondos futuros, obtenidos mediante
su descuento. En otras palabras, es la cantidad de dinero que se necesitaría
invertir hoy, para obtener dichas cantidades en el futuro

VALOR PRESENTE NETO (VPN). El Valor Presente Neto (VPN) es el método


más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El
Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo
básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite
determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las
empresas. Ese cambio en el valor estimado, puede ser positivo, negativo o
continuar igual. Si es positivo, significará que el valor de la firma tendrá un
incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo,
quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el
resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de
las siguientes variables:
 La inversión inicial previa.
 Las inversiones durante la operación.
 Los flujos netos de efectivo.
 La tasa de descuento.
 El número de periodos que dure el proyecto.
Es un método que se emplea en el análisis de flujo de efectivo descontado,
para encontrar la suma de dinero, que representa la diferencia entre el valor
presente de todos los flujos de entrada y de salida de efectivo, asociados con el
proyecto, descontando cada uno a una tasa de rendimiento específico.
Es el valor presente (a hoy) de los flujos de efectivo de un proyecto
descontados a una tasa de interés dada.
El valor depreciado de un flujo futuro de alquiler, teniendo en cuenta el valor del
dinero en el tiempo. También es un método de aforo de inversión que toma la
dirección contraria a la de la tasa interna de retorno.
Valor calculado como la diferencia entre la suma de flujos futuros esperados de
una inversión descontados por una tasa de rendimiento (0 descuento) y la
inversión original. Se calcula restando la inversión neta necesaria para el
proyecto del valor presente de los flujos de caja programados. Este método se
utiliza para evaluar proyectos de inversión capitalizables.

VALOR RESIDUAL. En la valuación inmobiliaria, al restar del valor de un


inmueble, el costo de las mejoras, el capital, la mano de obra y la organización,
el residuo equivale al valor del terreno.
Cuando en la aplicación de los procesos valuatorios, se analiza el Método
Residual, Y al valor probable de venta del proyecto, se le resta la sumatoria de
costos en los cuales habría que incurrir para desarrollar el proyecto, se obtiene
un valor, llamado Valor Residual, y que corresponde al valor del lote.
Valor de liquidación de instalaciones y equipo.
Última cuota de un leasing mobiliario o inmobiliario, por la que se transfiere la
opción de compra prevista en el contrato.
Aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante venta o
permuta del bien al fin de su vida útil.

VALOR VENAL. Precio o costo que tienen las cosas, para el caso en el que
sean vendidas. En el ámbito del seguro, es el valor de venta que tiene el objeto
asegurado, en el momento inmediatamente anterior a producirse el siniestro.
Se llama valor venal, al importe monetario que obtendría el propietario de un
bien material usado, si en un momento dado decidiera su venta. Este importe
está siempre sujeto a la antigüedad del bien, a su estado de desgaste o
conservación y a la ley de la oferta y la demanda.
El valor venal de un bien, lo determina o tasa un perito tras efectuar el
pertinente estudio de mercado y verificar antigüedad y estado de uso del bien
objeto de tasación.
No se debe caer en el error de confundir valor venal con valor de reposición,
puesto que siendo situaciones similares, estas vienen diferenciadas por un
margen comercial.
VALORES DE SERVICIO ECOLÓGICO. Valor que reconoce los servicios que
los sistemas naturales le proporcionan a la sociedad. Como servicio que brinda,
se tiene: Protección de cuencas gracias a la vegetación natural, control de
inundaciones, protección contra tormentas, control de la erosión, recarga y
descarga de aguas subterráneas, mantenimiento de la calidad del agua, control
del clima, preservación de la diversidad biológica y del material genético, etc.

VALORES DE USO DIRECTO. Son aquellos bienes ecológicos que entran


directamente en la economía humana, se refieren tanto a beneficios actuales
como futuros. Los valores de uso directo pueden ser: Valores de uso
consumible y Valores de uso no consumible.

VALORES DE USO INDIRECTO. Son aquellos bienes ecológicos que entran


indirectamente en la economía humana. Se clasifican en: Valores de servicio
ecológico y Valores de uso incierto.

VALORIZACION. Contribución real y obligatoria que deben pagar los


propietarios de los predios que se ven beneficiados por la ejecución de obras
de interés público.

Es una Contribución, porque a diferencia del Impuesto, tiene una destinación


específica, es estacionaria en el tiempo y solo puede ser cobrada por la misma
obra, una sola vez, y la connotación más importante, es que hay participación
directa de la comunidad en su proceso de distribución.

Es real, pues recae sobre el sujeto activo de la propiedad, es decir, el


inmueble.
Es Obligatoria ya que es de forzosa aceptación.

NOTA: Es pertinente aclarar que la tierra es el único elemento susceptible de


Valorización.

Métodos de Distribución de la Contribución de Valorización.

De Los Avalúos.

El beneficio se calcula en forma proporcional a la diferencia de los avalúos de


los inmuebles antes y después de la ejecución de las obras. Se puede utilizar
en la distribución de la Contribución de Valorización, para cualquier clase de
obra, es muy preciso.

Factores de Beneficio.

Con excepción de las obras distribuidas por frente. Este método es para todo
tipo de obras y consiste en calcular un factor de conversión, obtenido con base
en todos los elementos que puedan influir en el mayor valor de los inmuebles,
lo que hace más justa la distribución de las obras entre los beneficiarios.

Frente y Área.
Se hace por superposición de la distribución de las frentes, de la parte del
presupuesto o costo que crea mejoras al exterior del predio y de la distribución
por áreas de la parte que beneficia el área completa.
Este método se utiliza para la distribución de obras de beneficio directo, es
decir, cuando los predios tienen frente sobre el proyecto.

Simple del Área

Aplicable para proyectos que produzcan beneficios directos y uniformes en


toda la zona. La contribución se calcula en proporción a las áreas de los
predios beneficiados.

De Las Zonas.

Se utiliza en la distribución de las obras de beneficio muy general, dividiendo


las zonas de influencia en varias zonas paralelas al eje de la obra, cuyo
gravamen irá decreciendo según se alejen las zonas paralelas

VALUACIÓN. Es el procedimiento técnico y metodológico, que mediante la


investigación física, económica, social, jurídica y de mercado, permite estimar
el monto, expresado en términos monetarios, de las variables cuantitativas y
cualitativas que inciden en el valor de cualquier bien .Es sinónimo de Avaluó
y/o Tasación.

En terminología aseguradora, se da este nombre a la función desarrollada por


quienes, con carácter profesional, se dedican a la tasación o determinación de
las consecuencias económicas derivadas de un siniestro, a fin de que la
entidad aseguradora, en base a su informe, determine el importe de la
indemnización correspondiente.

VALUACIÓN DE ACTIVOS FIJOS. Esta expresión se aplica a la valuación de


terreno, edificios, y/o planta y maquinaria, que generalmente se requiere para
incorporarlas en las cuentas contables de una entidad.

VALUACIÓN DE NEGOCIOS. El acto o proceso para obtener una opinión o


estimado del valor de un negocio, o empresa, incluyendo derechos inherentes
a éste.

VALUADOR. Cualquier persona que estima el valor de un bien. Se presume un


mínimo de condiciones para ejercer como avaluador y/o valuador o tasador.
Esta situación depende de la legislación vigente en cada país.

VALUAR. Es el proceso de estimar el costo o el valor a través de


procedimientos sistemáticos, que incluyen el examen físico, la fijación de
precios y con frecuencia, análisis técnicos y económicos detallados.
Sinónimo de avaluó, valuación y tasación.
VAPOR. Sustancia gaseosa, es la dispersión en el aire de moléculas de una
sustancia que es líquida y/o sólida en su estado normal. Los líquidos pasan al
estado gaseoso por evaporación,

VARIABLE. Variable es una característica (magnitud, vector o número) que


puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de
un estudio.

Clasificación de las Variables.


En un estudio científico, se pueden clasificar las variables, según la escala de
medición, o la influencia que se les asigne a unas variables, sobre otras y por
esta razón.
Según su escala de medición:

Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades,


características o modalidad. Cada modalidad que se presenta, se denomina
atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos
atributos. Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las
variables cualitativas pueden ser dicotómicas, cuando sólo pueden tomar dos
valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas, cuando
pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas se distinguen:

Variable cualitativa ordinal: La variable puede tomar distintos valores


ordenados, siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el
intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo, leve, moderado, grave

1. Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden


ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el
lugar de residencia.

2. Variables cuantitativas: Son las variables que se expresan mediante


cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o


interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas
separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los
distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Un ejemplo
es el número de hijos.

Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor


dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso o la
altura, que solamente está limitado por la precisión del aparato medidor,
en teoría permiten que siempre existe un valor entre dos cualesquiera.

Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:
Variables independientes: Son las que el investigador escoge para establecer
agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del
mismo. Un tipo especial son las variables de, que modifican al resto de las
variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente
pueden alterar los resultados por medio de un sesgo.

Variables dependientes: Son las variables de respuesta que se observan en el


estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables
independientes.

Variable Independiente:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno
estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula.
Variable Dependiente:
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de
la variable independiente.
La variable dependiente, es el factor que es observado y medido para
determinar el efecto de la variable independiente.
Variable Interviniente:
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan
el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes
y dependientes.
Variable Moderadora:
Representa un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se
selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.

VARIABLE ESTADISTICA. Función real definida sobre una población finita, o


una muestra de una población, que toma los valores de las modalidades, y está
asociado con una distribución de frecuencias.

VARIANZA. Cantidad asociada a un muestreo o a una distribución. Se define


como la suma de los cuadrados de las diferencias entre los valores que se han
obtenido en el muestreo y su valor medio.
En teoría de probabilidad y estadística la varianza es una medida de la

Dispersión de una variable aleatoria respecto a su esperanza . Se

Define como la esperanza de la transformación , esto es,

Está relacionada con la desviación estándar o desviación típica, que se suele


denotar por la letra griega σ y que es la raíz cuadrada de la varianza,

o bien
Propiedades de la varianza

Algunas propiedades de la varianza son:

1. , propiedad que permite que la definición de desviación


típica sea consistente.
2. siendo a y b constantes cualesquiera. De esta
última propiedad es fácil ver que la varianza de una constante es cero.
i.e.
3.

Ejemplo de cálculo de la varianza

Aquí se muestra cómo calcular la varianza de un conjunto de datos. Los datos


representan la edad de los miembros de un grupo de niños. { 4, 1, 11, 13, 2, 7 }

1. Calcular el promedio o media aritmética .

En este caso, N = 6 porque hay seis datos:

Sustituyendo N por 6

Este es el promedio.
2. Calculo de la varianza

Sustituyendo N - 1 por 5 ( 6 - 1 )

Sustituyendo por 6.33

Esta es la varianza.

Varianza muestral. Dentro de la estadística descriptiva, la varianza muestral


se utiliza como medida de dispersión, cuya definición es

:
Mientras que la desviación estándar se puede interpretar como el promedio de
la distancia de cada punto respecto del promedio, la varianza está medida en
"unidades al cuadrado".

VECINDAD. Grupo de viviendas generalmente construidas perimetralmente a


un predio, alrededor de un patio central o a ambos lados de un callejón o
pasillo con un mínimo de servicios comunes.

VECINDAD INMEDIATA. Es la estructura urbana y de mercado más próxima al


sitio de ubicación del bien, y que tiene características físicas, económicas,
sociales, políticas y jurídicas iguales o equivalentes a ésta.
Hace referencia a la inmediatez del predio, sus andenes, cunetas y en general
a las obras de arte de las vías circundantes

VECINDARIO. Es la estructura urbana y de mercado que forma el contorno o


territorio que rodea a los bienes sujetos a avaluar, teniendo características
homogéneas físicas, económicas, sociales, políticas y jurídicas.
Se identifica también, como el sector de incidencia del bien motivo del avaluó, y
se define como la extensión superficiaria que se genera, considerando la
ubicación del bien motivo del avaluó, como el centro de una circunferencia, con
un radio de 20 cuadras, radio que puede ser variado según las características
de homogenización de la zona.

VEGETACIÓN. Conjunto de plantas que habitan de una región o que existen


en un terreno, puede ser acuática, alpina, baja, forestal e hidrófila
Tapiz vegetal de un país o de una región geográfica. La predominancia de
formas biológicas tales como árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en
consideración su posición taxonómica, conduce a distinguir diferentes tipos de
vegetación, como bosque, matorral y pradera.

VEGETACIÓN EMERGENTE. Plantas hidrófilas herbáceas arraigadas en


cuerpos de agua temporal o permanentemente inundado, cuyas partes aéreas
sobresalen por encima del nivel del agua, y no tolera inundaciones que cubra
toda la planta entera, o si lo tolera no florece.

VEGETACIÓN HIDROFITAS. Plantas que viven dentro, sobre el agua o en un


sustrato en el que periódicamente hay deficiencia de oxígeno como resultado
de un volumen de agua excesivo.

VEGETACIÓN PRIMARIA. Vegetación en un estado de equilibrio dinámico con


el clima reinante, no modificada por actividades humanas, o acontecimientos
naturales recientes.

VEHICULO. Un vehículo es un medio que permite el traslado de un lugar a


otro. Cuando traslada a personas u objetos, es llamado vehículo de transporte,
como por ejemplo, el tren, el automóvil, el camión, el carro, el barco, el avión, la
bicicleta y la motocicleta, entre otros. En el ámbito de la comunicación, para la
transmisión de informaciones, se emplean diversos medios, como el periódico,
la televisión, internet, etc.

Es un aparato de cualquier tipo, forma o época, que se utiliza para transportar


cargas o personas, con o sin motor, incluidos los transportes de animales.
VEHÍCULO COMPACTADOR. Vehículo grande, con una caja cerrada, que
tiene equipamiento especial con motor mecánico para cargar, comprimir y
distribuir los residuos sólidos dentro de la caja. COMPACTADORA.

VENCIMIENTO DEL SEGURO. Finalización de los efectos de una póliza, como


consecuencia del cumplimiento de las condiciones previstas y determinadas
para ello.

VENTA. Transferencia de bienes o servicios, por medio de la cual el vendedor


otorga la propiedad de dichos bienes o servicios al comprador, a cambio del
pago del precio convenido.

El término ventas tiene múltiples definiciones, dependiendo del contexto en el


que se maneje. Una definición general es cambio de productos y servicios por
dinero. Desde el punto de vista legal, se trata de la transferencia del derecho
de posesión de un bien, a cambio de dinero. Desde el punto de vista contable y
financiero, la venta es el monto total cobrado por productos o servicios
prestados.

En cualquier caso, las ventas son el corazón de cualquier negocio, es la


actividad fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir a
compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organización es hacer lo
necesario para que esta reunión sea exitosa.

Una venta involucra al menos tres actividades: 1) cultivar un comprador


potencial, 2) hacerle entender las características y ventajas del producto o
servicio y 3) cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio. Según el
producto, el mercado, y otros aspectos, el proceso podrá variar o hacer mayor
énfasis en una de las actividades.

VENTA POR REMATE. Enajenación pública de un bien a partir del precio base
fijado, que consiste en su adjudicación a la persona que ofrezca la postura más
alta.

VENTISCA. Tempestad de nieve pulverizada, a veces acompañada de


pequeños cristales de hielo, arrastrado por un viento violento que reduce la
visibilidad a cero.

Partículas de nieve levantadas y arrastradas por un viento muy fuerte.

VERTEDERO CONTROLADO. Método de ingeniería para la eliminación de


residuos sólidos en la tierra, de tal forma, que se protege la salud pública y el
medio ambiente. Los residuos se esparcen en capas delgadas,
compactándolos al volumen más pequeño que resulte práctico, luego se le
cubre con tierra al final de cada jornada, y se compacta el material de cubierta.
RELLENO SANITARIO.

VERTIENTE. Pendiente o terreno inclinado de origen erosivo, por donde corren


las aguas hacia el valle.

VERTIMIENTO. Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al


ambiente

VETA. Pequeña franja de un mineral insertado en otro. Filón metalífero.

VIA. Zona de espacio público destinada al tránsito de vehículos y peatones.

VÍA ARTERIAL. Vía principal, destinada al servicio de tráficos de larga y media


distancia.

VÍA INTERMEDIA. Constituida por una serie de tramos viales que permean la
retícula que conforma la malla arterial principal, sirviendo como alternativa de
circulación. Está conformada por vías que enmarcan sectores de 25 hectáreas
aproximadamente.

VÍA LOCAL. Vía cuya función primordial es la de brindar accesibilidad a


predios y soportar tráficos de corta distancia.

VÍA LONGITUDINAL. Vía cuya orientación predominante es norte - sur.

VÍA PÚBLICA. Franja de suelo de uso público limitada por diversos predios
edificados o no; las funciones principales de la vía son: permitir el libre tránsito
de personas, vehículos y/o animales, comunicar entre sí los predios que la
delimitan, alojar los servicios públicos de infraestructura, posibilitar la
circulación hacia otras calles, y en consecuencia hacia otros predios más o
menos distantes.
Vialidad: Conjunto de las vías o espacios geográficos destinados a la
circulación o desplazamiento de vehículos y peatones; distinguiéndose
generalmente en el medio urbano como vialidad vehicular, vialidad peatonal y
vialidad especial, destinada ésta última a la circulación de vehículos especiales.
En cuanto a la extensión territorial considerada, pueden ser: local, urbana,
suburbana, regional, estatal y nacional.

VÍA REGIONAL. Vía que soporta flujos de transporte nacional y regional.

VÍA TRANSVERSAL. Vía cuya orientación predominante es oriente -


occidente.

VICIO OCULTO. Defecto interno de un bien, no distinguible a primera vista, del


que el asegurador no es responsable.
VICIO PROPIO. Defecto originario e interno de un bien, que puede producir en
mayor o menor grado su propio deterioro, del que el asegurador no es
responsable.

VIDA ÚTIL. Duración esperada del funcionamiento de un activo.


Periodo de tiempo expresado en años, en el cual puede esperarse
racionalmente, que un bien realice la función para la cual fue construido, a
partir de la fecha en que fue puesto en servicio.

Es el período expresado en años, en el cual puede esperarse razonablemente


que un bien realice de manera redituable, la función para la cual fue construido,
a partir de la fecha en que fue puesto en servicio.

VIDA ÚTIL ECONÓMICA. Es el período de tiempo, expresado en años, en el


que un bien funcionará hasta antes de alcanzar una condición, donde ya no es
redituable su operación en el uso, para el que fue construido o instalado.

VIDA ÚTIL FÍSICA. Es el período de tiempo total, expresado en años, que se


estima un bien durará, usando mantenimiento preventivo normal, hasta que
deban ser desechado o reconstruido.

VIDA ÚTIL REMANENTE. Es el período probable, expresado en años, que se


estima funcionará un bien en el futuro, a partir de una determinada fecha de
manera redituable, o sea dentro de los límites de eficiencia productiva, útil y
económica, para el propietario o poseedor.
Es la capacidad de servicio restante, expresada en años, que puede
prestar un activo en forma permanente dada su condición actual, sin
que sea necesario proceder a reconstrucciones o reparaciones de alta
cuantía.

VIGA. Elemento estructural, normalmente ubicado en un plano horizontal, que


cumple la función de trasmitir las cargas que ocurren en un vano a los apoyos o
elementos verticales (columnas o muros).

En ingeniería y arquitectura, se denomina viga, a un elemento constructivo


lineal, que trabaja principalmente a flexión. En las vigas la longitud predomina
sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.
El esfuerzo de flexión, provoca tensiones de tracción y compresión,
produciéndose las máximas en el cordón inferior y en el cordón superior
respectivamente, las cuales se calculan relacionando el momento flector, y el
segundo momento de inercia. En las zonas cercanas a los apoyos, se
producen esfuerzos cortantes o punzonamiento. También pueden producirse
tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior
de un forjado. Estructuralmente, el comportamiento de una viga se estudia
mediante un modelo de prisma mecánico.

VIGENCIA. Periodo de obligatoriedad en el cumplimiento de una ley. Validez,


actualidad y aplicación en tiempo y espacio de disposiciones emanadas de un
sistema.
Es el tiempo, pactado en una póliza, durante el cual surten efecto las
coberturas descritas en la misma.

VIGENCIA LEGAL. La vigencia del dictamen valuatorio correspondiente será la


que establece la ley, y deberá señalarse expresamente en el propio dictamen
de valor, en este caso es de un año.
Si las condiciones económicas o políticas provocan cambios significativos en
los valores, el valuador de bienes nacionales podrá señalar vigencias menores
en los dictámenes que emita.

VIVERO. Lugar donde una planta recibe los cuidados necesarios, y es


mantenida en condiciones propicias, para que logre un buen desarrollo, y
pueda entonces, transplantarse a un lugar definitivo. Lugar destinado a la
siembra de semillas para producir arbolitos.

VIVIENDA. La vivienda, es un edificio cuya principal función es ofrecer refugio


y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas, el
frío de la noche, del calor de algunos días y de otras amenazas naturales.
Conjunto de espacios habitables y de servicios construidos, más aquellos
espacios no construidos donde se realizan actividades complementarias y
necesarias según el medio y las pautas sociales para satisfacer la función de
habitar.
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS). Aquella que se desarrolla para
garantizar el derecho a la vivienda a los hogares de menores ingresos.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR. Se define como la vivienda tipo apartamento


ubicada en edificaciones de tres o más pisos, que comparten bienes comunes,
tales como áreas de acceso, instalaciones especiales y zonas de recreación.
Se rigen por un Reglamento de Propiedad Horizontal.

VIVIENDA RURAL. Es aquella cuyas características deben ser congruentes


con las condiciones económicas y sociales del medio rural.

VIVIENDA UNIFAMILIAR. Se define como la vivienda ubicada en edificaciones


no mayores de tres pisos, construidos directamente sobre el lote, y separada
de las demás, con salida independiente.

VIVIENDA UNIFAMILIAR/PLURIFAMILIAR. Se refiere al número de familias


que cuentan con un espacio propio para habitar, pero compartiendo por diseño
original algunas secciones estructurales

VOCACIÓN AGROPECUARIA. Es el conjunto de características que le dan a


un terreno una tendencia a ser.

VOLATILIDAD. Situación en la que el precio de un activo financiero está


expuesto a fluctuaciones extremas, durante un corto período.
Facilidad de una sustancia para pasar al estado de vapor, debido a que tienen
un punto bajo de ebullición o sublimación.
VOLCAN. Montaña o fisura que arroja al exterior magma y gases. El cráter es
la parte alta por donde fluye la lava cuando está activo. Los volcanes constan
de una cámara magmática profunda, una chimenea, y uno o varios cráteres en
lo alto de la estructura cónica.

VOLTAJE. Tensión, diferencia de potencial entre los extremos de un


conductor.

VOLTIO. Unidad de medida de la tensión eléctrica, esto es, la tensión que


desarrolla un conductor, ante una resistencia de un ohmnio, y el flujo de
corriente igual a un amperio.

VOLUMEN. El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que


ocupa su materia, y que no puede ser ocupado por otro cuerpo, ya que los
cuerpos son impenetrables.
El volumen también es una propiedad general de la materia y, por tanto, no
permite distinguir un tipo de materia, una sustancia de otra, ya que todas tienen
un volumen.
El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo.
Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.
En matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás
conceptos métricos, a partir de una distancia o tensor métrico.
En física, el volumen es una magnitud física extensiva, asociada a la propiedad
de los cuerpos físicos, de ser extensos, que a su vez se debe al principio de
exclusión de Pauli.
La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el
metro cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro y el mililitro que se
utilizan comúnmente en la vida práctica.
Se clasifican 3 categorías:
Unidades de volumen sólido. Miden al volumen de un cuerpo utilizando
unidades de longitud elevadas a la tercera potencia. Se le dice volumen sólido
porque en geometría se utiliza para medir el espacio que ocupan los cuerpos
tridimensionales, y se da por hecho que el interior de esos cuerpos no es hueco
sino que es sólido.

Unidades de volumen líquido. Estas unidades fueron creadas para medir el


volumen que ocupan los líquidos dentro de un recipiente.

Unidades de volumen de áridos, también llamadas tradicionalmente


unidades de capacidad. Éstas unidades fueron creadas para medir el
volumen que ocupan las cosechas (legumbres, tubérculos, forrajes y frutas)
almacenadas en graneros y silos. Estas unidades fueron creadas porque hace
muchos años no existía un método adecuado para pesar todas las cosechas en
un tiempo breve, y era más práctico hacerlo usando volúmenes áridos.
Actualmente, estas unidades son poco utilizadas porque ya existe tecnología
para pesar la cosecha en tiempo breve.

Unidades de volumen sólido


En Sistema Internacional de medidas metro cúbico: Unidad del S.I.. Deben
considerarse con él todos sus múltiplos, como el centímetro cúbico o el
kilómetro cúbico.

En el sistema inglés de medidas

Mil cúbico

Pulgada cúbica

Pie cúbico

Yarda cúbica

Acre-pie

Milla cúbica

Milímetro cubico

Unidades de volumen líquido

En Sistema internacional de medidas

Litro (o decímetro cúbico). Deben considerarse con él todos sus múltiplos,


como el:

Decilitro: equivalente a la décima parte de un litro

Centilitro: equivalente a la centésima parte de un litro

Mililitro: equivalente a la milésima parte de un litro

VULNERABILIDAD. Susceptibilidad de sufrir un daño. Grado de pérdida (de


0% a 100%) como resultado de un fenómeno destructivo sobre las personas,
bienes, servicios y entorno.
Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como
resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural o de origen antrópico no
intencional. Se expresa en la escala de cero (ningún daño) a uno (pérdida
total).

W
WALL STREET. Nombre común con el que se designa al distrito financiero de
la ciudad de Nueva York.
WATT. Unidad de medida de la potencia con relación a la energía (Julio) y al
tiempo (Segundo). Indicada con la letra W.

WEBER. Unidad de flujo de inducción magnética en los materiales.

X
XEROGRAFIA. Método seco de fotografía o fotocopia, que emplea una placa
lisa metálica, cubierta con una capa de polvo fotoconductor, tal como el selenio.
Son posibles impresiones coloreadas, utilizando resinas adecuadas, y además
pueden imprimirse en otros materiales distintos al papel.

XILOGRAFIA. Grabación tallada en madera, como un elemento decorativo o


publicitario.

Y
YACIMIENTO. Acumulación natural de minerales en un área geográfica
determinada. Los yacimientos adoptan formas de capas, filones, y bolsas.
Cualquier yacimiento se ubica con métodos apropiados de prospección.

YESO. Sulfato cálcico, puede ser natural o hidratado, de formula CaSO4,


material formado por sulfato, es muy abundante en la naturaleza e ideal para
ciertos usos de construcción, ya que al mezclarse con el agua, reacciona,
fragua y endurece formando una masa.

YUNQUE. Mesa de hierro templado donde se forjan metales.

Z.
ZAFRA. Acción de cosechar la caña de azúcar y época en la que se hace.
ZAGUAN. Habitación o cuarto cubierto que da a la puerta de entrada de un
inmueble.

ZAHORRA. Mezcla de arena fina y grava, que se utiliza en la construcción de


carreteras y aceras, para afirmar el asfalto.

ZANJA. Excavación larga y estrecha, construida para fines diversos

ZAPATA. Madera o pieza de piedra corta, que se utiliza dispuesta


horizontalmente, para dar más altura a las techumbres y columnas, así como
para completar su sentido decorativo. Trozo de madera dispuesto en horizontal,
que se apoya sobre otro, funcionando así como capitel.
Maderos o pedazos de piedra que calzan o ayudan a sostener una pared, o
también grosor extra que se da a una pared en sus cimientos para fortalecerla.

ZOCALO. Parte cuadrada que sirve de cimiento a un edificio o a sus columna,


zapata.

ZONA. Extensión de terreno cuyos límites están determinados por razones


políticas, administrativas, etc., divididos por propósitos específicos en: Zona
Industrial, Zona Comercial. Extensión de terreno cuyos límites están
determinados por razones administrativas, políticas, etc.
Cualquier parte de un terreno o superficie encuadrada entre ciertos límites.
Parte de la superficie de la esfera comprendida entre dos planos paralelos.

ZONA COMERCIAL. Área o territorio en la que su uso o destino indica que en


ella se realizan actos de intercambio o abasto de productos dedicados a la
población. Puede clasificarse en: zona comercial dispersa, conjuntos
comerciales o espacios abiertos aptos para el comercio.

ZONA DE ARMONIZACIÓN. Franja de suelo rural en torno a un área


protegida, que no hace parte de la misma, en la cual se promoverá y vigilará la
prevención, mitigación y compensación de los impactos de las actividades en
terrenos vecinos, que puedan afectar los objetivos y tratamientos de
conservación dentro del Área Protegida o la extensión de sus servicios
ambientales y procesos ecológicos en el ámbito local y regional.

ZONA DE FALLA. Zona geográfica afectada por una falla visible. Suele
aparecer con rocas quebradas o trituradas, cambios altitudinales y/o
planímetros.

ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL (POT). Franja de


terreno de propiedad pública o privada, contigua a la ronda hidráulica,
destinada principalmente al mantenimiento, protección, preservación o
restauración ecológica de los cuerpos y cursos de agua y ecosistemas
aledaños.
ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ. Zona contigua a
la ronda hidráulica, de 270 metros como mínimo, determinada por la
delimitación de la zona de amenaza alta de inundación, no mitigable o no
mitigada, para un período de retorno de 10 años, establecida por la Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias o quien haga sus veces. // Esta
franja se define bajo un criterio de mitigación de amenaza y su manejo debe
contribuir al mantenimiento, protección y preservación ambiental del
ecosistema, cuya estabilidad se constituye en un factor de mitigación.

ZONA DE RIESGO. Aquella que representa un peligro para la comunidad, así


como para los organismos vivos que integran el ecosistema. La zona que haya
sido afectada por fenómenos naturales, por explotaciones o por
aprovechamiento de cualquier género, que representen peligros permanentes o
accidentales.

ZONA DE USO. Grandes porciones del territorio rural, que posibilitan el


ordenamiento del suelo en virtud de los objetivos propuestos por el Plan y
cuentan con un régimen de usos. Las zonas de uso están constituidas por las
áreas para la producción sostenible, el Parque Minero Industrial de Mochuelo y
las zonas reservadas para el manejo y disposición final de residuos sólidos.

ZONA FRANCA. Espacio geográfico claramente delimitado, donde se


obtienen ciertas ventajas fiscales

ZONA HISTÓRICA. Zona que contiene varios monumentos históricos


relacionados con un suceso nacional, o bien, vinculada a hechos pretéritos de
relevancia para la localidad.

ZONA PÚBLICA. Propiedad cuya titularidad la ejerce el Estado, a través de


sus dependencias o entidades competentes; se encuentra incorporada al
patrimonio Nacional.
La zona Publica puede ser marítimo-terrestre, de derechos de vía en materia
de comunicaciones, de seguridad nacional, para la conducción de energía
eléctrica, para la explotación y conducción de hidrocarburos, además de todos
aquellos terrenos que fueron expropiados y que pertenecen al gobierno
Nacional.

ZONA TÍPICA. Aquella colonia, barrio, villa, pueblo o parte de ellos, que por
haber conservado en alguna proporción, la forma y unidad de su traza,
incluyendo su tipología, edificaciones, plazas, jardines, así como tradiciones y
acontecimientos culturales, los identifican como testimonios de una forma de
vida urbano o rural.

ZONAS HOMOGÉNEAS. Son aquellas áreas urbanas o agropecuarias, cuyas


características físicas, políticas, económicas, sociales y jurídicas son iguales o
equivalentes entre sí. Se clasifican en Zonas Geofísicas, definidas como
extensiones superficiarias con características similares, en topografía, vías,
servicios públicos y accesibilidad vial. Y Zonas Geoeconómicas, que son
aquellas extensiones superficiarias con características similares de precio. En
una Zona Geofísica pueden existir un gran número de Zonas Geoeconómicas

ZONAS VERDES DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS Y


RECREATIVOS PRIVADOS. Predios destinados a usos recreativos privados,
de extensión variable, bajos índices de construcción y gran cantidad de
superficie destinada a zonas verdes, que constituyen espacios significativos
dentro de un sector.

ZONIFICACIÓN. Es la determinación de áreas que integran y delimitan un


Centro de Población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas,
usos y destinos, así como la delimitación de las áreas de conservación,
mejoramiento y crecimiento del mismo.
División territorial del Distrito Capital, para regular en forma ordenada los usos
a los cuales se destina el suelo, su intensidad y las características urbanísticas
de las edificaciones que los soportan.

ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO. Ordenamiento de los elementos y


actividades urbanas y regionales por sectores parciales o zonas, en función de
sus características homogéneas, para lograr mayor eficacia en su utilización;
evitando interferencias entre las actividades y atendiendo a las preferencias y
bienestar de la población. La zonificación se manifiesta en la reglamentación,
dentro de los Planes o Programas de los usos del suelo, y en los planos de
zonificación aprobados, donde se delimitan y especifican los diversos usos.

ZONIFICACIÓN HABITACIONAL CONDICIONADO. Se refiere a aquellos


predios o inmuebles que solicitan el uso del suelo y requieren por parte de la
dependencia a cargo, por su localización geográfica, un dictamen de
factibilidad de aprovechamiento del inmueble. Este dictamen evaluará las
condiciones de aptitud del suelo, su relación con la vegetación y la protección
de la flora y fauna; así como la condición de riesgo humano y ambiental, para
su aprovechamiento.

ZONIFICACIÓN URBANA. Parte de la zonificación de usos del suelo que se


refiere a un espacio geográfico urbano.

Das könnte Ihnen auch gefallen