Sie sind auf Seite 1von 68

DERECHO CIVIL IV

Clave ________

Guía de Auto aprendizaje

Modalidad Mixta

Elaborado por:

LIC. SILVIA LANDÀZURI SANTOYO


1
ÍNDICE GENERAL
1.- Introducción …………………………………………………..3
1.1 Presentación …………………………………………………..3
1.2 Objetivo general de la asignatura ……………………… …..3
1.3 Contexto curricular………………………………………….... …3
1.4 Importancia con el campo laboral …………………………. 4
2.- Metodología y evaluación………………………………….….…4
2.1 Metodología de trabajo ………………...................................4
2.2. Criterios de evaluación………………………………..........…..4
3.- Disposiciones escolares……………………………………..…..5
4.- Autoevaluación……………………………………………………6
5.- Preguntas rectoras……………………………………………...…7
6.- Índice Temático ……………………………..………….…………8
7.- Desarrollo de contenidos y actividades
Unidad 1: Elementos de las Obligaciones…………..……..9
Unidad 2: Fuentes de las Obligaciones………….……….25
Unidad 3: Modalidades de las Obligaciones…………...….44
Unidad 4: Transmisión de las Obligaciones………...……..51
Unidad 5: Extinción de las Obligaciones…………....…..…57

8.- Glosario …………………………………………………..69


Bibliografía……………………………………………………………70

2
1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación

Derecho Civil IV: La Teoría de las Obligaciones.

Es importante que el alumno conozca la institución jurídica de las Obligaciones dentro


del marco jurídico consignado en el Código Civil, ya que, de ésta forma, se esta en
condiciones de identificar sus elementos, las fuentes de las obligaciones, las cargas,
compromisos o gravámenes que se derivan de los diferentes actos jurídicos, así mismo,
es importante conocer las formas de extinguir las obligaciones, ya que es una forma de
liberarse de cargas o compromisos de manera legal, cuando el estudiante conoce las
formas de terminación de las obligaciones, estará en condiciones de manejar una
buena defensa legal, ya que las puede invocar como excepciones en la contestación de
la demanda y dejar sin efecto las acciones de cumplimiento que se le reclaman .

1.2 Objetivo general de la asignatura

El alumno analizará las fuentes generadoras de las obligaciones, los elementos


necesarios para su integración, formas de extinguirse y las características que las
distinguen una de otra con las consecuencias que traen consigo. Describirá la
importancia de las obligaciones en el contexto socio jurídico actual.

1.3 Contexto curricular

La asignatura forma parte del tronco básico de la universidad en especial el referente a


la carrera de Licenciado en Derecho, esta asignatura, es importante, ya que le formará
al alumno un amplio criterio para evaluar y evitar problemas a futuro una vez que
conozca la trascendencia de los compromisos asumidos a través de los diferentes actos
jurídicos que celebre, de esta forma, estará en condiciones de brindar una buena
asesoría legal en torno al tema, podrá salir airoso en un litigio, independientemente de
lo útil que le será en el ámbito personal y de los negocios jurídicos.
3
1.4 Importancia con el campo laboral

El tema de las obligaciones es esencial para el desarrollo de las actividades cotidianas,


ya que cada acto jurídico en el que intervenimos como personas físicas ò morales
desencadena una serie de cargas y compromisos legales, que tendremos que cumplir a
cabalidad, así mismo la Ley nos impone ciertos gravámenes que tendremos que cumplir
aún en contra de nuestra voluntad, como parte de nuestra condición de ciudadanos,
cabe mencionar, que existen hechos jurídicos que acontecen diariamente, como un
nacimiento, la muerte de una persona, una devaluación, una guerra inclusive, en los
que, aún cuando son ajenos a nuestra voluntad, nos imponen, en ocasiones, una serie
de gravámenes jurídicos, es por ello, importante conocer la trascendencia de los actos y
hechos jurídicos en el tema de las obligaciones, las fuentes que las generan, así como
las formas de extinguir las obligaciones para estar en condiciones de liberarse de las
cargas legales en un momento determinado.

2.- METODOLOGÍA DEL CURSO

2.1 Metodología de trabajo

El estudiante desarrollará sus estudios bajo dos frentes. El primero es el estudio


independiente que tendrá como base la presente guía. Deberá leer la guía con
detenimiento y realizar las lecturas, actividades y ejercicios que se presentan. El
segundo es el trabajo en clase y las tareas que determine el profesor, mismo que
entregará una planeación de sesiones. Ambas deberán ser complementarias. El estudio
independiente deberá centrarse principalmente sobre el análisis de contenidos y el
trabajo en clase se deberá abocarse a la reflexión, profundización y resolución de
dudas.

4
2.2 Criterios de evaluación

La ponderación de los elementos a integrar la calificación son los siguientes:

Actividades de la guía 30%

Actividades asignadas por docente: 40%

Evaluaciones parciales y final ordinaria: 30%

3.- DISPOSICIONES ESCOLARES

a) La clase inicia a la hora. No hay retardos. A los 10 minutos se cuenta falta en la


primera clase, no hay tolerancia en las siguientes sesiones.

b) La asistencia regular es muy importante. Se debe cumplir con un 80% de asistencias


para aprobar el curso en periodo ordinario.

c) Se deberán entregar los trabajos a tiempo. No se aceptarán trabajos extemporáneos.

d) El tiempo de clase es limitado, por lo que no se harán descansos durante las


sesiones.

e) Queda prohibido fumar o comer en clase.

f) Los trabajos deberán cumplir con exigencias profesionales de redacción, ortografía y


presentación. Referencias y citas deberán ser utilizadas. Cualquier caso de plagio será
sancionable.

g) El uso de la guía de auto aprendizaje es indispensable para el trabajo académico de


la licenciatura semiescolarizada, por lo que deberá ser seguida puntualmente.

5
4.- AUTOEVALUACIÓN

A continuación realiza la siguiente autoevaluación a fin de que tu profesor tenga


elementos importantes sobre tu proceso previo al arranque del curso. Resulta
importante que contestes exclusivamente de acuerdo a tus conocimientos sin consultar
otras fuentes, no tiene valor para tu calificación.

Contesta las siguientes preguntas:

1.- Escribe la importancia de la materia en tu carrera.

2.- ¿Qué entiendes por la palabra Obligación?

3.- ¿En qué puede consistir una Obligación?

4.- Menciona 3 fuentes de las Obligaciones:

5.- Menciona 3 formas de extinguir las Obligaciones:

6
5.- PREGUNTAS RECTORAS

1.- ¿Cuál es el fundamento jurídico de las Obligaciones en el Código Civil?

2.- Menciona los elementos de las Obligaciones y especifica así mismo cómo se
integra cada uno de esos elementos:

3.- Menciona la diferencia entre las Obligaciones Civiles y las Obligaciones Naturales:

4.- Menciona las fuentes de las Obligaciones:

5.- Enumera las modalidades de las Obligaciones:

6.- ¿En qué consiste la Transmisión de las Obligaciones?

7.- Menciona las formas de Transmisión de las Obligaciones

8.- Menciona las semejanzas y diferencias entre la Cesión de Derechos y la


Subrogación, especifica en cada caso:

9.- Menciona los casos en los que se verifica la Subrogación Legal:

10.- Menciona las formas de extinguir las Obligaciones:

7
6.- ÍNDICE TEMÁTICO

Primera Unidad

1.0. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


1.1. Concepto de Obligación.
1.2. Derechos reales y personales.
1.3. Elementos de las Obligaciones.
1.4. Clases de Obligaciones Civiles.
1.5. Efectos de las Obligaciones.

Segunda Unidad
2.0. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1. Contrato como fuente principal.
2.1.1. Concepto y clasificación del Contrato.
2.1.2. Elementos de existencia del Acto Jurídico
2.1.3. Elementos de validez del Acto Jurídico
2.1.4. Efectos del Acto Jurídico.
2.2. Otras fuentes de las Obligaciones.
2.2.1. Hechos y Actos Jurídicos
2.2.2. Declaración Unilateral del la Voluntad
2.2.3. Enriquecimiento Ilegítimo
2.2.4. Gestión de Negocios.
2.2.5. Hechos ilícitos.

Tercera Unidad
3.0. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES.
3.1. Condición
3.2. Plazo o término.
3.3. Modo o carga.

8
Cuarta Unidad
4.0 TRANSMISIÒN DE LAS OBLIGACIONES.
4.1. Cesión de Derechos.

4.2. Subrogación.

4.3. Cesión de Deudas.

Quinta Unidad
5.0 EXTINCIÒN DE LAS OBLIGACIONES.
5.1. Novación.

5.2 .Dación en Pago

5.3. Compensación

5.4. Confusión

5.5. Remisión

5.6. Prescripción y Caducidad.

7.- DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

1.0. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES.

Primera Unidad

Objetivo Particular

 Introducir al estudiante al conocimiento, análisis y estudio de las


Obligaciones.
 Entablar la diferencia entre las obligaciones Naturales y Civiles y sus
respectivos efectos jurídicos.
 Identificar los elementos de las Obligaciones.
 Identificar los efectos jurídicos de las Obligaciones entre las partes.

9
1.1. Concepto de Obligación.

Definición doctrinal:

La mayoría de los juristas contemporáneos han definido el término de Obligación como


“El vínculo jurídico, en virtud del cual, una persona denominada deudor, se
encuentra constreñida jurídicamente frente a otra, denominada acreedor, a la
entrega de una cosa o cantidad debida, la prestación de un hecho o a abstenerse
de realizar una determinada conducta”.

En las Institutas de Justiniano, se caracteriza a la obligación como un vínculo jurídico


que constriñe a una persona a pagar alguna cosa, según las leyes de la ciudad.

De lo anterior se desprende, que la Obligación nace de una relación jurídica,


comúnmente, entre dos sujetos en virtud del cual, uno de ellos, el deudor, se encuentra
comprometido jurídicamente a entregar la cosa o cantidad debida, la prestación de un
servicio, o la no realización de un determinado hecho, en favor de su contraparte, el
acreedor, quien en ese momento, queda facultado por el Derecho para exigir al deudor
el pago o cumplimiento de la prestación o abstención prometida.

1.2. Derechos Reales y Personales:

Podemos definir al Derecho Real, como el poder o la facultad que tiene una
persona para aprovechar de manera autónoma y directa una cosa , se le
denomina así, ya que la palabra “Real” se deriva del vocablo latino “Res” que
quiere decir “cosa” . Como ejemplo de los derechos reales citaremos el Derecho
de Propiedad y el Derecho de Posesión.

El Derecho Personal, es la facultad que tiene una persona llamada acreedor,


para exigir a otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada
10
obligación, que puede consistir, en la entrega de una cosa o cantidad
debida, la prestación de un servicio o la abstención de una determinada
conducta.

1.3. Elementos de las Obligaciones :

Los elementos de las obligaciones son los siguientes:

A.- Elemento Subjetivo: Se refiere a los sujetos o las personas que intervienen
en la relación jurídica siendo estos los siguientes:
a.- El Elemento Activo o Acreedor: Que es la persona facultada
por el Derecho a exigir a otro el cumplimiento de una determinada obligación que
puede consistir en la entrega de una cosa o cantidad debida, o bien, la realización
de un hecho, o en su caso, que se abstenga de la realización de una determinada
conducta .
b.- El Elemento Pasivo o Deudor: Que es la persona que se
encuentra constreñida jurídicamente al cumplimiento de la obligación a favor de
su acreedor.

B.- Elemento Objetivo: Se refiere al objeto materia de la obligación que puede


consistir en lo siguiente:
a.- La entrega de una cosa o cantidad debida (Obligaciones de
Dar) Como ejemplo de este tipo de obligaciones, podemos citar un pago de
dinero, la entrega de mercancías, etc.
b.- La realización de un hecho o prestación de un servicio
(Obligaciones de hacer) Ejemplo de este tipo de obligaciones es la de: transportar
mercancías de un lugar a otro, la construcción de un edificio, etc.
c.- Una Abstención (Obligaciones de No Hacer), un ejemplo de
este tipo de obligaciones consiste en las derivadas de un contrato de prestación
de servicios artísticos con cláusula de exclusividad, que celebran una televisora y
un artista, en virtud del cual, el artista se compromete a no conceder entrevistas ni
a trabajar con la competencia durante el término del contrato.

11
1.4. CLASES DE OBLIGACIONES CIVILES :

Los romanos clasificaron las Obligaciones en Civiles y Naturales , las obligaciones


Civiles, son aquellas que se generan por una relación entre personas que deben regir
su conducta conforme a lo dispuesto por el Código Civil, se caracterizan por el elemento
“Actio”, es decir, que el sujeto activo o acreedor, está facultado para ejercitar acción
legal ante los tribunales competentes para exigir su cumplimiento al deudor, aun en
contra de la voluntad de este, a través de lo que se conoce como la “Ejecución
Forzosa”, en ocasiones, los romanos podían someter a esclavitud a sus deudores que
no cumplieran con sus compromisos legales, y, en ocasiones, podían hasta privarlos
de sus vidas.

En la actualidad, este tipo de obligaciones se encuentran sancionadas de una manera


completa por el derecho positivo, mediante acción y suponen una causa jurídica para su
existencia y efecto coercitivo.

Las obligaciones Civiles se clasifican de la siguiente manera:

a.- Obligaciones de Dar: Que consisten en la entrega de la cosa o cantidad


debida.

b.- Obligaciones de Hacer: Que consisten en la realización de un hecho.

c.- Obligaciones de No Hacer: Que consisten en una abstención.

A su vez, este tipo de obligaciones pueden ser de dos tipos:


Obligaciones Reales y Obligaciones Personales.

Obligaciones Reales: Las cuales tienen su origen en un Derecho Real, y tienen


las siguientes características:

12
* No vinculan al deudor en relación a su persona, sino que la obligación se
encuentra determinada, por el hecho de ser propietario o poseedor de una cosa.
* El deudor se libera de la carga al transferir ò deshacerse de la cosa, ya que “la
obligación sigue a la cosa”, por lo tanto, el deudor deja de serlo, al enajenar o
abandonar la cosa.
* El deudor responde de su obligación, únicamente con la cosa y no con todo su
patrimonio, por lo que cumple su obligación entregando al acreedor la cosa
objeto de la misma.
Como objeto de este tipo de obligaciones son las que surgen de los contratos de
hipoteca, prenda, arrendamiento financiero, etc.

Obligaciones Personales: Este tipo de Obligaciones, tienen su origen en el


Derecho Personal o de Crédito, con las siguientes notas características:
* Comprometen al deudor en lo personal, quien está plenamente identificado, es
decir, es una persona cierta, física o moral, y sólo esta es quien responde de la
obligación, carga o gravamen.
* El patrimonio del deudor se encuentra comprometido en su totalidad en caso de
incumplimiento, ya que si este no cumple la prestación debida a cabalidad,
procede la Ejecución Forzosa y el juez ordenará que se le requiera de pago al
deudor y en caso de no hacerlo en el momento de la diligencia correspondiente,
ordenará trabar ejecución y embargar cualquier tipo de bienes propiedad del
deudor para garantizar el pago de la deuda.

DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

Junto a las Obligaciones Civiles, existen las Obligaciones Naturales, como una
categoría intermedia entre las obligaciones morales y las jurídicas, los romanos
consideraron las Obligaciones Naturales, mismas que no estaban protegidas por el
elemento “Actio” en caso de incumplimiento (a diferencia de las civiles), sin embargo,
cuando el deudor voluntariamente ejecutaba el pago, no podía exigir al acreedor la
correspondiente restitución.

13
Las Obligaciones Naturales, podrían definirse, como aquellas que derivan del fuero
del honor y de la conciencia de los individuos y obliga a quien las ha contraído
de forma autónoma, pudiendo identificar las siguientes:

a.- Las Obligaciones que se derivan de la deuda prescrita.


b.- Cuando existe la presunción de Cosa Juzgada.
c.- Las obligaciones que se derivan de actos jurídicos afectados de nulidad.
d.- El proporcionar algún tipo de gratificación económica a manera de estímulo o
reconocimiento por servicios recibidos y que ya se ha cubierto su importe con
dinero, esto es, el hecho de dar propina.
e.- Las obligaciones que resultan de una apuesta o juego prohibido.
f.- Cuando un heredero o pariente de una persona fallecida, paga con dinero de
su propio peculio una deuda de herencia.

1.5. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES: EL PAGO O


CUMPLIMIENTO

El efecto indefectible de las obligaciones es el Pago, que se define como el


cumplimiento de la obligación, que consiste en la entrega de la cosa ò cantidad debida,
la prestación del servicio o realización de la conducta prometida por el deudor, que se
ejecuta con la intención de extinguir una deuda preexistente.

Al respecto, el Código Civil vigente en el Estado de Jalisco dispone lo siguiente:

Art. 1577: “Pago o cumplimiento es la entrega del bien o cantidad debida, o la


prestación de hacer o no hacer que se hubiere prometido.”

Requisitos del Pago:

Para que el pago sea perfectamente válido y surta efectos jurídicos deberá acreditar
una serie de elementos esenciales, de validez y específicos.

14
A.- Elementos esenciales:

A.1. La manifestación de la voluntad de quien lo hace.

A.2. El objeto posible tanto física como jurídicamente.

B.- Elementos de validez:

B.1. La capacidad de las partes (acreedor y deudor)

B.2. La ausencia de vicios en la voluntad de las mismas.

B.3. La licitud en la prestación o abstención que se hace.

C.- Elementos específicos:

C.1. La existencia de una deuda, pues si la deuda ha


prescrito, por ejemplo, o bien se ha extinguido por ser cosa juzgada, no existe la
obligación de pagar.

C.2. La intención de hacer el pago con el propósito de


extinguir una deuda preexistente (Ànimus solvendi)

C.3. La intervención de un “solvens”, es decir, la persona


que puede hacer el pago, bien sea el mismo deudor o un tercero que puede ser un
mandatario o representante del deudor; si el deudor ha fallecido, no ha dejado bienes
que constituyan una masa hereditaria para hacer frente a sus obligaciones y no existe
una persona que se quiera hacer cargo de sus obligaciones, entonces no habrá un
“solvens”, y por lo tanto, el acreedor no podrá hacer efectivo su derecho de exigir el
pago, excepto si se trata de obligación que se transmiten por ley a algunos parientes
como es el caso de los alimentos.

C.4. La existencia de un “accipiens” es decir, la persona a


quien ha de hacerse el pago, que puede ser: El mismo acreedor, su representante o el
que esté en posesión del crédito bien sea porque el documento en que consta la
obligación ha sido transmitido por cesión, endoso o porque ha operado a favor del
accipiens la subrogación.

15
El Pago puede ocurrir:

a.- Voluntariamente por el deudor al acreedor, quien lo recibe de conformidad.

b.- Contra la voluntad del acreedor, presentándose en este caso, la Consignación en


Pago.

c.- Contra la voluntad del deudor, a través de la Ejecución Forzosa.

OFRECIMIENTO Y CONSIGNACIÒN EN PAGO:

Ocurre, cuando el acreedor , se niega a recibir la cosa o cantidad debida, para ello, el
deudor, podrá acudir al Juez de Primera Instancia, a consignar el objeto de la obligación
y en consecuencia, liberarse de la obligación, este procedimiento, se encuentra
regulado en los artículos 1612 al 1618 del Código Civil vigente en el Estado de Jalisco.

Las causas por las que procede el Ofrecimiento de Pago y Consignación en Pago son
las siguientes:

a.- Cuando el acreedor rehusare sin justa causa a recibir la cosa o cantidad debida.

b.- Cuando el acreedor se niega a entregar el documento justificativo de pago.

c.- Si el acreedor es persona incierta.

d.- Si el acreedor es persona incapaz.

El acreedor se puede oponer al pago con causa justificada, y por lo tanto, el juez no
liberará al deudor, cuando el deudor violó los principios de exactitud en el tiempo,

Forma de acreditar el pago:

El pago se acredita a través de prueba documental: Recibo o constancia por escrito.

16
Presunciones de haber realizado el pago:

a.- Tratándose de Deuda Periódica: Al acreditarse el último pago, se presumen


liquidados los anteriores

b.- Pago de Capital sin reserva de réditos, se presume pagados los últimos.

c.- La entrega del título justificativo de pago al deudor, hace presumir el pago de la
deuda constante en el documento.

El Pago en las obligaciones de dar:

El numeral 1578 del Código Civil del Estado de Jalisco, dispone al respecto que: “El
deudor puede ceder sus bienes en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo acuerdo en
contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe líquido de los bienes
cedidos .Quedando sujeta la cesión a lo dispuesto en el título de la concurrencia y
prelación de créditos”.

El Pago en las Obligaciones de Hacer:

Es conducente lo que consiga el artículo 1579 del cuerpo jurídico antes invocado, que
reza de la siguiente manera: “La obligación de prestar algún servicio, se puede cumplir
por un tercero, salvo el caso en que se hubiere establecido, por pacto expreso, que la
cumpla personalmente el mismo obligado, o cuando se hubieren elegido sus
conocimientos especiales ò sus cualidades personales”.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PAGO

¿Quién puede pagar?

De conformidad con los artículos 1579, 1580, 1581, 1582 y 1583 de la ley sustantiva,
pueden pagar las siguientes personas:

a.- El mismo deudor por si o a través de sus representantes. El pago hecho por el
representante del deudor, se deriva y se somete a las reglas aplicables para el contrato
de Mandato.

b.-Un tercero que tiene interés jurídico en que se cumpla la obligación. Esto
sucede cuando el que paga es el aval o deudor solidario del deudor principal, o bien,

17
cuando un heredero paga con dinero de su propio una deuda de herencia, el pago
realizado de esta forma, tiene el efecto de provocar la subrogación que se traduce en
un cambio o sustitución del acreedor por el tercero que paga.

c.- Un tercero ignorándolo el deudor .Como sucede en la Gestión de Negocios con


todos los efectos legales que de esta figura se desprenden.

d.- Un tercero contra la voluntad del deudor. En este caso, quien realiza el pago,
tiene derecho a cobrarle al deudor reembolso sólo en aquello en lo que le fuere útil, es
decir, si pagó una deuda prescrita o inexistente, nada podrá cobrar.

¿A quién se debe pagar?

Al acreedor o a quien demuestre tener el derecho de exigir el pago o prestación.

Cuando el acreedor es un incapaz, deberá pagársele por conducto de su representante


legal, pero si se hiciere personalmente a aquél, será liberatorio sólo en lo que
corresponda al enriquecimiento recibido. Tal pago será válido en cuanto se hubiere
convertido en su utilidad.

Art. 1588.- El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su representante con


facultades bastantes.

Principios jurídicos de exactitud en el Pago:

El pago debe ser exacto en cuanto al tiempo, lugar, modo y substancia.

Principio de Exactitud en el tiempo.

Atentos a la disposición contemplada en el art. 1595 del Código Civil vigente en el


Estado de Jalisco, el pago deberá hacerse:

a.- En el plazo convenido expresamente convenido por las partes o bien, al vencimiento
de la condición suspensiva a que está sujeta el pago.

b.- Si no se convino el momento del pago y, si es obligación de dar, será exigible 30


días después de la interpelación que se haga al deudor.

c.- Tratándose de Obligaciones de Hacer, sin que se haya convenido la fecha de pago,
la misma será exigible, cuando lo pida el acreedor, siempre que hubiere transcurrido el
tiempo necesario para su cumplimiento.

Principio de exactitud en el lugar.

Como lo disponen los arts. 1597, 1598, 1599 y 1600 y 1601, se debe pagar:
18
a.- En el domicilio del deudor, generalmente, salvo que se haya convenido otra cosa.

b.- Si se han elegido varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos.

c.- Si el pago consiste en la traslación de un inmueble, o en prestaciones relativas al


inmueble, deberá hacerse el pago, donde aquél se encuentre.

d.- Si el pago consistiere en una suma de dinero como precio de algún bien enajenado
por el acreedor, deberá ser hecho, en el lugar en que se entregó el bien, salvo que se
designe otro lugar.

Si el deudor, después de celebrado el contrato del cual se deriva la obligación, mudare


voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al acreedor, de los gastos mayores
que haga por esta causa para obtener el pago.

De la misma manera, el acreedor debe indemnizar al deudor cuando debiendo hacerse


el pago en el domicilio de aquél, lo cambie voluntariamente.

Los gastos de entrega, serán por cuenta del deudor, salvo pacto en contrario.

Principio de exactitud en el modo.

Art. 1593: “El pago deberá hacerse del modo en que se hubiere pactado, y nunca
podrá hacerse parcialmente, sino en virtud de convenio expreso o por disposición de
ley.

Sin embargo, cuando la deuda tuviese una parte líquida y la otra ilíquida, podrá exigir el
acreedor, y hacer el deudor el pago de la primera, sin esperar que se liquide la
segunda.

Se llama deuda líquida, aquella cuya cuantía se haya determinado o puede


determinarse dentro del plazo de nueve días.

La exactitud en cuanto al modo, significa que aún cuando la prestación sea divisible por
su naturaleza, el acreedor no estará obligado a recibir pagos parciales.

Exactitud en la substancia:

Se debe especificar, el precio, la especie, calidad y cantidad de las mercancías, el


deudor debe pagar entregando exactamente la cosa ò cantidad prometida o realizando
el hecho objeto de la obligación, pero si no se determina la especie o calidad de las
cosas ò mercancías, el deudor cumple su obligación entregando cosas o mercancías de
mediana calidad, lo anterior de conformidad con el artículo 1524 del Código Civil
vigente en el estado de Jalisco.

19
Pago en moneda extranjera:

Si las partes pactaron el pago en moneda extranjera, el deudor cumple su obligación,


entregando el importe equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que rija en el
lugar y fecha en la que se haga el pago.

Pago con cosa ajena:

El pago debe hacerse con una cosa propia, ya que ninguno puede dar en pago sino lo
que es de su propiedad. Si se paga con una cosa ajena, el pago es nulo, a menos que
se trate de dinero u otra cosa fungible que fuere consumida de buena fe por el
accipiens, a este respecto, el artículo 1602 del Código Civil consigna lo siguiente: “No
es válido el pago hecho con bien ajeno; pero si el pago se hubiere hecho con una
cantidad de dinero u otro bien fungible ajeno, no habrá repetición contra ele acreedor
que la haya consumido de buena fe”.

IMPUTACIÓN DEL PAGO. Arts. 1607 y 1608.

Art. 1607.- El que tuviera contra sí varias deudas en favor de un solo acreedor, podrá
declarar, al tiempo de hacer el pago, a cuál de ellas quiere que éste se aplique.

Art. 1608.- Si el deudor no hiciere la referida declaración se entenderá hecho el pago


por cuenta de la deuda que le fuere más onerosa entre las vencidas. En igualdad de
circunstancias se aplicará a la más antigua, y siendo todas de la misma fecha se
distribuirá entre todas ellas a prorrata.

Si el deudor descuidará hacer la imputación, la ley aplicará a la deuda más onerosa el


pago efectuado, o a la más antigua si todas fueron igualmente onerosas. Si son tan
onerosas y antiguas, a todas ellas se aplicará el pago en proporción a su cuantía, a
prorrata.

La deuda más onerosa, es la que implica más cargas o es más gravosa para el deudor.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ENTRE TERCEROS:

Ocurre cuando un tercero entra en complicidad con el deudor, que se presta a realizar
un acto fraudulento o simulado que perjudique al deudor, normalmente fingir una falsa
insolvencia de este último y, de esta forma, eludir el cumplimiento de sus obligaciones.

ACTOS EN FRAUDE DE ACEEDORES:

El deudor lleva a cabo una enajenación ò renuncia de derechos, que provoca ò


20
aumenta su insolvencia y como consecuencia, perjudica al acreedor.

INSTITUCIONES PROTECTORAS DEL ACREEDOR:

1.-ACCIÒN PAULIANA: A través de ésta, el acreedor tiene el derecho de pedir la


nulidad del acto ejecutado por el deudor que originó su insolvencia

EFECTOS QUE PERSIGUE:

Revocar el acto fraudulento y reivindicar la cosa enajenada al patrimonio del deudor,


por lo que los demandados en este caso serán el Adquirente (tercero que participó en
el acto simulado en fraude de acreedores) para que se le prive del bien ò los bienes
adquiridos del deudor, y así mismo será demandado el Deudor, a quien se va a
demandar la Nulidad del Acto Fraudulento en el cual intervino.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

a.- Que el deudor lleve a cabo una enajenación o renuncia de derechos.

b.- Que al ejecutar ese acto dispositivo, provoque o agrave su insolvencia.

c.- Que dicho acto perjudique al acreedor.

d.- Que sea posterior al crédito.

e.- Que si el acto dispositivo es oneroso, haya mala fe en el deudor y en el tercero que
contrató con él, lo cual es muy difícil de demostrar ya que no es fácil probar que el
tercero que intervino en el acto dispositivo, sabía de la insolvencia del deudor, lo
anterior se demostrará con la confesión del tercero y/o documento que así lo justifique,
se presume que el tercero conoce la insolvencia del deudor cuando por razones de
parentesco, sociedad o negocios, no se pueda desconocer el estado patrimonial del
deudor .

2.- ACCIÒN OBLÌCUA: Procede esta acción, contra la inactividad del deudor, es decir,
no exige el pago a sus acreedores, para con ello, aparentar insolvencia, en
consecuencia, eludir sus obligaciones y burlar a sus acreedores, lo cual, ocurre en los
siguientes casos:

21
a.- El deudor acuerda con sus deudores que no le exijan el pago de sus créditos, para
que estos prescriban.

b.- Cuando el deudor descuide ejercitar las acciones que le competen contra sus
deudores.

c.- Descuide ejercitar acciones que le impliquen un aumento de sus activos, como
puede ser la Repudiación de la Herencia a la que tiene derecho; en este caso, sus
acreedores solicitarán al juez la aceptación de la misma a nombre del deudor sólo en lo
que les fuere útil.

FINALIDAD:

Los acreedores persiguen conseguir movilizar a su deudor para que ejercite las
acciones conducentes en contra de sus deudores, y si aquél descuida o se rehúsa a
hacerlo, el acreedor interesado, lo sustituirá para intentar dichas acciones en contra de
los deudores de su deudor. (Procedimiento indirecto al pago de un crédito).

NO PROCEDE LA ACCIÒN OBLÌCUA:

Tratándose de Derechos Personalísimos, siendo estos: Derechos de uso, habitación,


usufructo, alimentos, etc.

3.- DERECHO DE RETENSIÒN: Es un recurso creado por la Ley, previsto en los


artículos 1619 al 1621 del Código Civil, y que tiene la finalidad de proteger al acreedor
y garantizar el pago en su favor, por un posible incumplimiento de las obligaciones por
parte de su deudor, conservando determinadas cosas que obran en su poder y que
están relacionadas con dichas obligaciones. (Entrega de la cosa contra el pago de la
misma) Este derecho es muy común en el caso de los hoteleros y casas de asistencia,
ya que tienen la posibilidad de retener el equipaje de sus huéspedes o asistidos en
caso de que estos no paguen el precio por concepto de hospedaje.

22
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I.
Obligaciones Civiles y Naturales

Realice un mapa comparativo en el que describa las características


de las obligaciones civiles y naturales.
OBLIGACIONES CIVILES OBLIGACIONES NATURALES

Cuestionario guía:

1. ¿Qué características tienen las Obligaciones Personales?

2. ¿Qué características tienen las Obligaciones Reales?

3. ¿Cuál es el efecto de las Obligaciones?

4. ¿Qué pasa si el deudor paga con una cosa ajena?

5. ¿Quiénes pueden realizar el pago?

6. ¿En qué época deberá hacerse el pago?

7. ¿Cómo cumple el deudor su obligación, en caso de que no se especifique la


calidad de las mercancías que deberá entregar en pago?

8. ¿En qué consiste la “Deuda Líquida”?

23
9. ¿En qué lugar deberá hacerse el pago?

10. ¿Cómo cumple su obligación el deudor, si el pago se pactó en moneda


extranjera?

11. ¿Cuáles son los elementos específicos del pago?

12. ¿Cuáles son las Acciones Protectoras del Acreedor contra los actos simulados
en que incurren los deudores en perjuicio de aquéllos?

2.0. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Segunda Unidad

Objetivo Particular

 Que el alumno conozca e identifique las fuentes de las Obligaciones en el


Código Civil.
 Que el alumno conozca y analice los elementos que integran el Acto
Jurídico.
 Que el alumno conozca los alcances y efectos del Acto Jurídico.
 Que el alumno conozca los alcances y efectos jurídicos de cada una de las
fuentes de las obligaciones.
 Que el alumno identifique las Excluyentes de Responsabilidad en el Código
Civil.

2.1. Contrato como fuente principal.

El Contrato se ha considerado por la mayoría de los juristas, como la fuente principal de


las obligaciones, ya que en virtud de un acuerdo de voluntades, son las partes en el
ejercicio de su autonomía de la voluntad, quienes de acuerdo al principio “pacta sunt
servanda” se comprometen jurídicamente y de buena fe al cumplimiento de los
compromisos adquiridos de forma expresa o tácita.

24
Cabe mencionar, que el Contrato no es la única fuente de las obligaciones, ya que al
tenor de los Arts. 1260, 1261, 1262 y 1263 del Código Civil vigente en el Estado de
Jalisco, podemos identificar otras fuentes como son: La Ley, la Voluntad de las Partes,
Delitos, así como la Responsabilidad Civil Objetiva.

2.1.1. Concepto y Clasificación del Contrato.

Es una especie del “convenio “, ya que este se define en sentido amplio (lato sensu)
como: El acuerdo de dos o más voluntades con la intención de crear, transferir,
modificar y/o extinguir derechos y obligaciones.

El contrato en un sentido estricto (strictu sensu), es un acuerdo de dos o más


voluntades, cuya intención es crear y transmitir derechos y obligaciones, mientras que
el Convenio sería el acuerdo de dos o más voluntades cuya finalidad es modificar y/o
extinguir derechos y obligaciones, de acuerdo a las definiciones anteriores, podríamos
ejemplificar argumentando que una Compraventa es un contrato, ya que genera
obligaciones entre las partes, el vendedor se compromete a entregar la cosa objeto del
contrato y, el comprador queda obligado a pagar el precio; en otro orden de ideas, la
Dación en Pago es un convenio, ya que las partes deciden modificar el objeto de la
obligación, debido a que el deudor, para liberarse de su obligación , entrega al acreedor
una prestación distinta a la debida, quien la recibe de conformidad, extinguiéndose de
este modo la obligación contraída.

CLASIFICACIÒN DEL CONTRATO:

Se ha clasificado el Contrato en relación de varios aspectos, en relación a los sujetos


que intervienen en el Contrato, así como en relación al fin o propósito que persigue,
atendiendo a esta clasificación, se enuncian los siguientes:

1.- CONTRATOS PREPARATORIOS Y DEFINITIVOS : Los Contratos Preparatorios,


son aquellos cuyo propósito es la celebración de un contrato futuro , como ejemplo de
ello , se menciona el “Contrato de Promesa Compraventa”, en virtud del cual, las partes
acuerdan , bajo ciertas condiciones , celebrar en el futuro un contrato de compraventa ,
la promesa para contratar se encuentra regulada en los artículos del 1834 al 1838 del
25
Código Civil , y al respecto, el artículo 1834 dispone lo siguiente: “Puede asumirse
contractualmente, la obligación de celebrar un contrato futuro”.

Un contrato definitivo, en consecuencia, es aquél mediante el cual, se acuerda en


definitivo, la relación jurídica querida por las partes, su carácter de definitivo, no
necesariamente implica que el contrato no se pueda modificar en el futuro, ya que si
las partes desean mantener ò no las condiciones de la relación jurídica, no necesitan
realizar un nuevo contrato para asegurar estas, ejemplo de un contrato de esta clase es
la Compraventa, el Arrendamiento, etc.

2.- CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES: El Contrato Unilateral es


aquél, en virtud, una sola voluntad es la que se obliga a realizar una determinada
prestación sin que su contraparte resulte obligada, un ejemplo de ello sería El Contrato
de Donación.

En oposición al Contrato Unilateral, en los Contratos Bilaterales las partes se obligan


recíprocamente al cumplimiento de sus obligaciones respectivas, ejemplo de ello es el
contrato de Arrendamiento, en virtud del cual, el arrendatario se obliga a pagar el precio
convenido por concepto de renta en los términos del contrato y, el arrendador a su vez,
debe garantizar al inquilino el uso pacífico y útil del bien objeto del arrendamiento.

3.- CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS: Los Contratos Onerosos, son


aquellos en los que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos entre las partes,
un ejemplo de ello, es el Contrato de Mutuo previsto en el Art. 1966 del Código Civil.

Por otra parte, será Gratuito, el contrato en virtud del cual, sólo una de las partes que
interviene en el contrato, soporta las cargas o gravámenes, como ejemplo de ello, se
encuentra La Donación, prevista en el artículo 1914 del Código Civil.

4.- CONTRATOS ALEATORIOS Y CONMUTATIVOS:

Contrato Aleatorio, es aquél en virtud del cual, la facultad para exigir la prestación
debida, depende de un acontecimiento futuro è incierto , como ejemplo de ello, se
encuentra el Contrato de Renta Vitalicia al que aplican las disposiciones previstas en
los numerales 2377 y 2378 del Código Civil.

26
Un Contrato Conmutativo, en tanto, será aquél, en que las prestaciones son ciertas
desde el momento mismo de celebración del contrato, de tal suerte, que las partes
justo en el momento en que lo celebran pueden advertir, si el acuerdo les representa
una pérdida o una ganancia, ejemplo de ello es el Contrato de Compraventa.

5.- CONTRATOS CONSENSUALES, REALES Y FORMALES:

En relación a la forma prevista para la validez de los contratos estos pueden ser
Consensuales, cuando el contrato no requiere de forma escrita para su validez y este
es perfecto por el mero consentimiento de las partes, serán Formales, los contratos
para cuya validez se requiere la forma escrita, es decir que las cláusulas del contrato
deben constar en documento escrito con la firma autógrafa de las partes, los Contratos
Solemnes a su vez, son aquellos que requieren para su validez una elevación en la
forma, es decir, además de la forma escrita, se requiere de la celebración de ciertas
solemnidades o ritos que acompañan al acto, los cuales, deberán celebrarse ante la
presencia de una persona investida de fe pública como un Notario Público o un
funcionario estatal con calidad de fedatario, competente para tales casos, como ejemplo
de este tipo de contratos, podemos citar aquellos cuyo objeto es un bien inmueble
(Contrato de compraventa de una finca) ya que las escrituras las otorga un Notario
Público, otro ejemplo de ello es el Contrato de Matrimonio Civil que tiene que celebrarse
ante la presencia de un Oficial del Registro Civil como requisito sine qua non para su
eficacia jurídica.

6.- CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS : Los contratos principales son


los que no necesitan de otro para subsistir, son de naturaleza autónoma, mientras que
los Contratos Accesorios, no tienen existencia por si mismos ya que normalmente se
derivan de otro, que viene siendo el contrato principal, ejemplo de ello, son los
contratos de garantía como la Fianza, Hipoteca ò Prenda, si se celebra un Contrato de
Arrendamiento, y el arrendador exige dejar un Fiador para garantizar el cumplimiento
de las obligaciones por parte de su inquilino, entonces, el Contrato de Arrendamiento
será el contrato principal y, el Contrato de Fianza, será el contrato accesorio.

Bajo este tenor, y atentos al principio de que “Lo accesorio corre la suerte de lo
principal”, si el contrato principal se extingue, lo mismo sucede con el accesorio, esto

27
es, tomando como base el ejemplo anterior, terminado el Contrato de Arrendamiento, el
de Fianza, quedará extinguido cesando por ello todos sus efectos legales.

7.- CONTRATOS INSTANTÀNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO: Será Instantáneo el


contrato cuyas consecuencias legales se agotan en un solo momento, es decir, los
efectos jurídicos se producen de inmediato, un ejemplo de ello, sería el Contrato de
Compraventa de Contado.

Un contrato de Tracto Sucesivo, en oposición al anterior, es aquél cuyos efectos


jurídicos se prolongan en el tiempo, es decir, el contrato prevé prestaciones periódicas,
ejemplo de ello es el Contrato de Compraventa en Abonos, La Renta Vitalicia, el
Arrendamiento, etc.

8.- CONTRATOS NOMINADOS È INNOMINADOS

Son Contratos Nominados, aquellos tienen nombre, es decir, que se encuentran


regulados en el Código Civil, también se les conoce como contratos típicos.

Los Contratos Innominados, también conocidos como Atípicos, no se encuentran


regulados en el Código Civil, sin embargo tienen validez legal, y por lo tanto producen
efectos jurídicos, se regulan por las cláusulas del contrato, mismas que son elaboradas
de común acuerdo entre las partes, un contrato de este tipo sería el “Contrato de
Servicio Privado de Recolección de Basura”, que celebran algunas empresas con los
colonos de un fraccionamiento.

9.- CONTRATOS REALES:

Son el tipo de contratos para cuya eficacia, no basta el consentimiento de las partes,
sino que, además, éstos se perfeccionan con la entrega de la cosa objeto del mismo,
ejemplo de ello es el Contrato de Prenda, regulado en el art. 2473 del Código Civil
vigente en el Estado de Jalisco.

2.1.2. ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÌDICO.

Se refiere a los requisitos necesarios para que un acto jurídico exista, en consecuencia
la falta de alguno de ellos, anula de forma absoluta el acto, es decir, este no existe, y

28
por lo tanto no produce efectos jurídicos de pleno derecho, tales elementos de
existencia son:

a.- Consentimiento: Definido como la manifestación externa de la voluntad humana


que declara la intención de producir consecuencias jurídicas, esto puede ocurrir de
forma expresa, cuando dicho consentimiento se otorga de viva voz por quien lo hace, o
bien, a través de documento escrito estampando en el mismo la firma autógrafa de
quien decide obligarse, también dicho consentimiento se puede manifestar de forma
tácita, cuando quien lo hace, no lo dice de forma abierta, sin embargo, su
comportamiento tiende a la realización de ciertos actos que dan a entender la intención
de que ha consentido en aceptar una determinada conducta que produce efectos
jurídicos.

b.- Objeto que pueda ser materia de contrato. El objeto puede consistir en la entrega
de una cosa o cantidad debida, la prestación de un servicio o realización de un hecho
determinado y/o una abstención.

2.1.3. ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÌDICO.

Una vez que el acto jurídico cumple con la integración de sus elementos de existencia,
requiere de otro tipo de requisitos para ser válido, es decir, no todo acto existente es
necesariamente eficaz jurídicamente, por lo tanto, para que el acto sea perfecto,
requiere que, además de agotar los elementos de existencia, es necesario que cuente
con los elementos de validez , la ausencia de uno de estos últimos, vicia al acto jurídico
de Nulidad Relativa, lo que hace al acto jurídico “Anulable”, sin embargo, un acto
jurídico imperfecto por este tipo de nulidad, produce efectos jurídicos, hasta en tanto, el
sujeto perjudicado por dicho acto, invoca el vicio de nulidad y es a partir de ahí que el
acto será declarado nulo y dejara de producir, en adelante, consecuencias jurídicas; sin
embargo, el vicio de Nulidad Relativa debe invocarse dentro de un período de tiempo, el
indicado en la ley para el caso concreto, ya que de lo contrario, el vicio de nulidad
prescribe y el acto jurídico se convalida, es decir, se convierte en un acto tan perfecto
como si de inicio el acto jurídico no estuviera viciado.

Son elementos de validez los siguientes:

29
a.- Capacidad de las partes: Es decir que las partes estén facultadas para contratar y
obligarse por ley.

b.- Ausencia de Vicios en el Consentimiento: Es decir, que el consentimiento


manifestado por las partes, esté libre de error, dolo, mala fe, violencia o lesión.

c.- Objeto, motivo o fin lícitos: Esto es, que el objeto del acto jurídico, tenga
posibilidad física y posibilidad jurídica. (Respectivamente, que el objeto del acto
jurídico, exista o pueda existir en la naturaleza, sea determinado o determinable y, que
no se trate de algo prohibido por la ley.)

2.1.4. EFECTOS DEL ACTO JURÌDICO.

Cuando el Acto Jurídico se perfecciona, produce los siguientes efectos jurídicos:

a.- Eficacia Constitutiva: Creación y/o Transmisión de Derechos y Obligaciones,


como ejemplo de un acto jurídico que crea derechos y obligaciones podemos citar el
Contrato de Arrendamiento, por su parte, un acto jurídico que transmite derechos y
obligaciones sería el Endoso de un título de crédito .

b.- Eficacia Modificativa: Modificación de Derechos y Obligaciones.

c.- Eficacia Resolutoria: Extinción de Derechos y Obligaciones, un ejemplo de ello, es


el Pago.

TEORÌA DE IMPREVISIÒN DE LOS RIESGOS:

También se le conoce como Teoría de la imprevisión Contractual y, consiste, en la


modificación o extinción de las obligaciones en un contrato conmutativo de ejecución
sucesiva basada en el hecho de haberse modificado sustancialmente las condiciones
bajo las cuales se contrajeron.

La Imprevisión se funda en el hecho que las obligaciones establecidas en un contrato


se entienden contraídas en virtud de ciertas condiciones prevalecientes al momento de
su celebración (Rebus sic stantibus). En ocasiones, debido a circunstancias futuras è
imprevisibles para las partes al momento de celebrarse el contrato, la equivalencia de
las prestaciones originales puede perderse, dejando a una de las partes en una grave

30
desventaja frente a la otra, su prestación se ha hecho de tal suerte gravosa frente a la
prestación de su contraparte, que, con fundamento en el Principio de Equidad, el juez
puede determinar la extinción ò modificación de su prestación.

2.2. OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Si bien es cierto, que el Contrato es la fuente principal de las obligaciones, es necesario


apuntar, que nuestro ordenamiento civil vigente, contempla otras figuras jurídicas que
producen consecuencias jurídicas, por lo que, atentos al contenido de los artículos.
1260, 1261, 1262 y 1263 del Código Civil vigente en el Estado de Jalisco, podemos
identificar otras fuentes como se indica a continuación:

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÒDIGO CIVIL VIGENTE EN EL


ESTADO DE JALISCO:
a.- El Contrato
b.- El Enriquecimiento Ilegítimo.
c.- La Gestión de Negocios.
d.- Los Hechos Ilícitos
e.- La Responsabilidad Civil Objetiva
f.- Las Ventas por Autoridad. (Remate de bienes)

2.2.1. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.

Aun cuando la autonomía de la voluntad humana juega un papel muy importante al


momento de desencadenar consecuencias jurídicas, toda vez, que atentos al principio
jurídico “pacta sunt servanda”, las partes que intervienen en un acto jurídico
determinado, se obligan de buena fe al cumplimiento de los compromisos asumidos a
través de un contrato, existen ciertos acontecimientos físicos o naturales ajenos a la
voluntad de las personas y que sin embargo los obligan y que por lo tanto, son fuentes
de las obligaciones.

En un sentido amplio (lato sensu), todo aquello que acontece y que genera
consecuencias jurídicas es un Hecho Jurídico, sin embargo, existen hechos jurídicos

31
en los que la voluntad humana se hace presente para generar obligaciones en los
sujetos , mientras que, en otros casos, la ausencia de la voluntad no exonera de
responsabilidad a determinadas personas que se ven afectadas jurídicamente por un
determinado acontecimiento.

Por lo tanto, podemos clasificar al Hecho Jurídico de la siguiente manera:

HECHO JURÌDICO ESTRICTO SENSU

HECHO JURÌDICO (LATO SENSU)

ACTO JURÌDICO

Todo fenómeno natural o físico, humano o no, ajeno a la voluntad humana que da como
consecuencia la generación de Derechos y obligaciones es un Hecho Jurídico en
sentido estricto (estricto sensu) así por ejemplo la muerte, es un hecho jurídico en
sentido estricto, ya que genera una serie de derechos a favor de los herederos del
difunto, pero también puede generar determinadas obligaciones como lo es, la de
proporcionar alimentos o hacerse cargo de determinadas personas, el nacimiento de
una persona, es asimismo un hecho jurídico en sentido estricto que genera obligaciones
en los progenitores del menor, esto es, la de ministrar alimentos, aún cuando dicho
nacimiento fuera ajeno a la voluntad de los padres .

Un Acto Jurídico es un acontecimiento en el que existe la deliberada intención de


obligarse , es decir, las partes que resultan obligadas por un acto jurídico , externaron
previamente su voluntad en tal sentido y por lo tanto existe la autonomía de la voluntad,
las partes se obligan en la medida que quieren y pueden hacerlo , por ello, el acto
jurídico por excelencia es el contrato , sin embargo, existen otro tipo de actos jurídicos
como son el Testamento, La Declaración Unilateral de la Voluntad, los Actos de
Autoridad (sentencia, secuestro, adjudicación , remate y resoluciones administrativa, la
Gestión de Negocios, la comisión de Delitos, etc.

2.2.2. DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD:

Existe Declaración Unilateral de la Voluntad, cuando un sujeto de manera libre,


autónoma, independiente, por su propia voluntad, decide auto obligarse,

32
generando en este la obligación de sostener su oferta.

Lo anterior, tiene su fundamento en el Código Civil vigente en el Estado de Jalisco que


dispone lo siguiente:

Art. 1330 “El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga a quien
lo hace a sostener su ofrecimiento”.

Art. 1131 “El que por anuncios ù ofrecimientos hechos al público se compromete a una
prestación a favor de quien llene determinada condición ò desempeñe cierto servicio,
contrae la obligación de cumplir lo prometido ”

Existen en el Código Civil del Estado de Jalisco, ciertas formas nominadas de


Declaración Unilateral de la Voluntad, siendo estas las siguientes:

1.- Promesa de Recompensa. Regulada bajo el numeral 1131 del Código Civil.

2.- Oferta Pública. Prevista en el artículo 1330 del cuerpo jurídico antes invocado.

3.- Estipulación a favor de tercero. Regulada en los artículos 1338 al 1342 de la ley
sustantiva. Esta figura jurídica se define como: La declaración unilateral de la voluntad,
en virtud de la cual, una persona denominada promitente, como parte de un acuerdo de
voluntades o disposición testamentaria, establece que un tercero debe prometer que
realizará una determinada prestación a favor de determinada persona.

4.- Expedición de documentos civiles a la orden y al portador. Esta actividad se


encuentra reglada tal y como se prevé en los artículos del 1345 al 1355 de la ley
sustantiva.

No obstante las modalidades que prevé la ley sustantiva, podemos citar además:

1.- El Testamento .Que consiste en la declaración unilateral del testador que dispone
como se repartirán sus activos y pasivos patrimoniales inclusive, después de su muerte.

2.- La Renuncia. La que ocurre cuando una persona de forma consciente, autónoma y
libre decide privarse de un beneficio personal ò no ejercitar algún derecho en su
perjuicio, por las razones personales que tenga para ello.

33
3.- La Revocación: Se realiza cuando una persona que ha prestado su consentimiento
para la realización de un hecho jurídico perfectamente válido, decide en algún
momento, privarlo de eficacia para que no siga surtiendo efectos jurídicos en el futuro
por las razones personales que tenga para ello y siempre y cuando la ley lo permita, la
obligación que genera en estos casos, es la de indemnizar al perjudicado de buena fe.

RETRACTACIÒN DE LA OFERTA:

Cabe mencionar, que existe la posibilidad de que el oferente se retracte de su oferta


bajo las condiciones que establecen los numerales 1333 y 1334 del Código Civil, que
dispone lo siguiente:

Art. 1333: “Antes de que esté prestado el servicio o cumplida la condición, podrá el
promitente revocar su oferta, siempre que la revocación se haga con la misma
publicación que el ofrecimiento”.

En este caso, el que pruebe que ha hecho erogaciones para prestar el servicio ò
cumplir la condición por la que se había ofrecido recompensa, tiene derecho a que se le
reembolse”.

Art. 1334: “Si se hubiere señalado plazo para la ejecución de la obra, no podrá revocar
el promitente su ofrecimiento mientras no esté vencido el plazo”.

2.2.3 ENRIQUECIMIENTO ILEGÌTIMO:

Esta figura jurídica fuente de las Obligaciones, tiene su fundamento en el Código Civil
del Estado de Jalisco que dispone lo siguiente en el artículo 1356: “El que sin causa
legítima se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizar a este de
su empobrecimiento, en la medida en que él se ha enriquecido”

Se define como: “Cualquier acrecentamiento sin causa jurídica de un patrimonio


en detrimento de otro”.

De la anterior definición, podemos identificar los siguientes elementos:

34
1.- El enriquecimiento de una persona. Mismo que se verifica cuando una persona
refleja un acrecentamiento en su patrimonio o bien, una disminución de sus cargas
patrimoniales.

2.- El empobrecimiento de otra persona. Sucede cuando este sujeto diverso,


manifiesta una disminución en sus activos o bien, un aumento en sus pasivos o cargas
patrimoniales.

3.- La existencia de un nexo causal entre el enriquecimiento y el


empobrecimiento. Es decir, .que el enriquecimiento de uno de los sujetos, tiene
relación directa con el empobrecimiento del otro.

4.- La ausencia de una causa jurídica que justifique el enriquecimiento. Es decir,


que no existe una razón jurídica que justifique la riqueza de uno de los sujetos en
detrimento del otro.

ORIGEN DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGÌTIMO:

1.- Como consecuencia de un Hecho Ilícito.

2.- Pago de lo indebido: Consiste en la entrega indebida de una cosa ò el importe de


una determinada cantidad de dinero, ya sea por error fortuito ò bien provocado por un
tercero, ignorándolo el que se beneficia con el error.

De la anterior definición del pago de lo indebido se identifican 3 requisitos de


procedencia:

a. La realización de un pago.
b. Que sea indebido
c. Que se haya verificado por error.

El pago de lo indebido se puede generar por los siguientes supuestos:

a.- Cuando no existe la deuda.

b.- Cuando el deudor paga a una persona distinta de su acreedor.

c.- Cuando el acreedor recibe el pago de persona distinta de su deudor.

35
Obligación que genera La Restitución del importe en la medida en se

ha enriquecido . (Devolución de dinero o

restitución de de cosa determinada ) .

2.2.4. GESTIÓN DE NEGOCIOS.

La Gestión de Negocios se encuentra normada en la ley sustantiva bajo el Art. 1370


que dispone lo siguiente: “El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga
de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del
negocio.”

En una definición doctrinal, se define a la Gestión de Negocios como “La


intromisión intencional de una persona, que carece de mandato y sin obligación
jurídica alguna, en los asuntos de otro, con el propósito altruista de evitarle
daños ò de producirle algún beneficio”.

OBLIGACIONES QUE SE DERIVAN DE LA GESTIÒN DE NEGOCIOS

OBLIGACIONES DEL GESTOR:

1.- El deber de actuar conforme a los intereses del dueño del negocio.

2.- El deber que supone toda la diligencia y empeño que el gestor pone en sus propios
negocios, es decir, realizar la gestión como si el asunto fuere propio.

3.- El deber de dar aviso al dueño del negocio en cuanto le sea posible y, esperar su
decisión, a no ser que exista peligro en la demora.

4.- Una vez iniciada la gestión, debe culminar con esta, a no ser, que una vez enterado
al dueño del negocio este decida otra cosa.

5.- Si la gestión es considerada ilícita, además existe la responsabilidad en el gestor, de

36
indemnizar al dueño del negocio por los daños y perjuicio que se le ocasione, dicha
Gestión será ilícita, cuando:

a.- El gestor ha obrado para beneficiar sus intereses particulares.

b.- El gestor ha realizado operaciones arriesgadas.

c.- El gestor incurre en culpa o negligencia. (Una vez iniciada la gestión la descuida)

d.- El gestor actúa en contra de la voluntad o los intereses del dueño de la negociación.

OBLIGACION A CARGO DEL DUEÑO DEL NEGOCIO:

La de pagar al gestor los gastos necesarios que haya erogado en el ejercicio de su


gestión, así como los intereses al tipo legal que se generen de la cantidad que resulte
del importe de dichos gastos.

2.2.5 HECHOS ILÌCITOS.

La responsabilidad civil que deriva de la comisión de hechos ilícitos encuentra su


fundamento legal en el numeral 1387 del Código Civil vigente en el Estado de Jalisco
que dispone lo siguiente: “El que obrando culpable e ilícitamente o contra las
buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia
inexcusable de la víctima”.

De esta disposición que se acaba de citar, se identifican 3 aspectos:

1.- La realización de un hecho culpable o ilícito.

2.- La persona que debe responder por el daño causado por tal conducta.

3.- Las Obligaciones que se derivan de la comisión del hecho ilícito.

Ahora bien, una vez identificados los alcances del artículo 1389 de la ley adjetiva,
procedo a analizar cada uno de estos.

37
Definición y elementos del hecho Ilícito:

El hecho Ilícito se define como “Toda conducta antijurídica, culpable y dañosa, la


cual impone a quien la realiza, el deber jurídico de reparar el daño causado”.

Elementos del Hecho Ilícito:

a.- Antijurídica: Es todo acto contrario a la Ley, a la Moral, o las Buenas Costumbres.

b.- Culpa: Es una valoración de la conducta humana, que se caracteriza porque su


autor ha incurrido intencional o fortuitamente en un error de conducta proveniente de
su dolo ò de su imprudencia; incurre en culpa pues, quien conociendo los alcances
perjudiciales de su conducta es su intención enfocarla en tal sentido y, quien pudiendo
evitar un daño, no toma las medidas necesarias para evitarlo.

La culpa a su vez puede ser:

º Levísima: Es una falta en la que incurren las personas más diligentes y cuidadosas.

º Leve: Es una falta en el comportamiento de las personas, que puede evitarse al


proceder con cuidado y diligencia.

º Grave: Es un error de conducta imperdonable que se equipara al dolo ò a la intención


de causar daño.

c.- Daño: Es la pérdida o menoscabo que ha sufrido una persona en su patrimonio, su


integridad física o su honor, reputación, prestigio social y profesional, sentimientos y
afecciones derivados de un hecho ilícito culpable o bien por un riesgo creado.

Sujetos responsables de la comisión de un Hecho Ilícito en el Código Civil:

Son las personas que, de haberse cometido un hecho Ilícito, responderán de los daños
causados quien o quienes resulten afectados.

a.- Quien intencionalmente causa daño por si mismo. (Art. 1387 Código Civil)

b.- El incapaz, salvo que la responsabilidad recaiga en las personas de él encargadas ,


es decir, los que sobre él ejerzan la Patria Potestad o Tutela y habiten con aquél, a

38
menos que se demuestre que ha sido imposible evitar el daño (Art. 1388, 1397, 1398,
1400 Código Civil )

c.- Los que tengan a su cuidado incapaces a cuya vigilancia y autoridad estén
sometidos, es decir, directores de colegios, talleres o instituciones análogas, maestros,
artesanos, liberando de responsabilidad a quienes sobre los incapaces ejercen la patria
potestad, (Art. 1398, 1401 y 1400 Código Civil).

d.- Las personas jurídicas son responsables de los daños causados por sus
representantes legales en el ejercicio de sus funciones (Art. 1396 C. Civil)

e.- Patrones, dueños, encargados de establecimientos mercantiles responderán de los


daños causados a terceros por sus empleados, dependientes ù operarios en el
ejercicio de sus funciones, pudiendo aquéllos repetir en sus empleados ò sirvientes lo
que hubieren pagado. (Artículos 1402 1403 y 1404 C. Civil)

f.- El dueño de un animal. (Art. 1406 C. Civil)

OBLIGACIÒN QUE SURGE DE LA COMISIÒN DE UN HECHO ILÌCITO:

La Obligación que surge de la comisión de un hecho Ilícito es la REPARACIÒN DEL


DAÑO.

Existen 3 formas de reparación del Daño:

1.- RESTITUCIÒN: Es una forma de reparar los daños causados, restituyendo las
cosas al estado en que se encontraban antes de la comisión del hecho ilícito.

2.- INDEMNIZACIÒN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: Tiene lugar cuando la restitución no


es posible, y el deudor se libera pagando el importe de los daños y perjuicios
ocasionados, que resulten de la valoración económica que obre en documentos o a
juicio de peritos.

La diferencia entre las palabras “daño” y “perjuicio”, consiste en que el daño es una
lesión o menoscabo en el patrimonio u honor o prestigio de las personas, mientras que
el perjuicio es toda ganancia lícita que se dejó de percibir por la conducta antijurídica o
culposa de alguien.

39
3.- SATISFACCIÒN: Consiste en la reparación del daño moral, pidiendo excusas, o
bien, retractándose de algo que implicó ofensa o menoscabo a la integridad de alguien
o bien se afectó su integridad, honor o prestigio social o profesional, quien atentó en
contra de la honra, prestigio o dignidad de una persona, deberá retractarse de sus
palabras o acciones, según la publicidad de la ofensa o dicho calumnioso.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA

Es la necesidad que tiene una persona de reparar el daño causado a otro ya sea
que se trate de un daño patrimonial o moral.

Tiene su origen en la comisión de un hecho ilícito o bien, en la realización de


actividades lícitas pero altamente riesgosas, así como por el uso de aparatos,
vehículos, sustancias peligrosas o tóxicas que pueden causar daño, no obstante el caso
de que quien causa daño no tiene la intención de causarlo, aun así debe repararlo bajo
el principio “Quien cause daño a otro, debe repararlo“, tal principio no cuestiona si el
individuo tuvo o no la intención de causarlo ,es decir no importa el elemento volitivo o
intención de generar daños ya que una vez que se causan existe la obligación de
reparar los mismos . (arts. 1427 y 1428 Código Civil).

EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD:

A. Negligencia o culpa inexcusable de la víctima


B. Cláusula de no responsabilidad
C. Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

40
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD II.
Fuentes de las Obligaciones

1.- Enliste en la llave las Fuentes de las Obligaciones previstas en el Código Civil
vigente en el Estado de Jalisco.

Fuentes de las
Obligaciones en el
Código Civil

2.- Elabore un cuadro sinóptico en donde explique las Obligaciones del Gestor
derivadas de la Gestión de Negocios.

Obligaciones del Gestor

3.- Consulta el Art. 1428 del Código Civil, y haz una lista enumerando los supuestos
que generan Responsabilidad Civil Objetiva:

41
Cuestionario Guía:
1.- ¿Cuál es la diferencia entre el Contrato y el Convenio .Especifica en cada caso?

2.- ¿Cuál es la diferencia entre el Acto Jurídico y el Hecho Jurídico strictu sensu?
Especifica en cada caso.

3.- ¿Cuál es la obligación que genera el hecho ilícito?

4.- ¿Cuáles son las formas de Reparación del Daño?

5.- A manera de un ejemplo, explica la diferencia entre las figuras jurídicas “daño” y
“perjuicio”.

6.- ¿En qué consiste la Responsabilidad Civil Objetiva?

7.- ¿Cuáles son las Excluyentes de Responsabilidad de reparación del daño?

8.- ¿En qué artículo del Código Civil vigente en el estado se encuentra consignada la
Teoría de la Imprevisión de los Riesgos?

3.0 MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

Tercera unidad

Objetivo particular de la unidad.

 Que el alumno conozca y analice cada una de las modalidades en que se


pueden presentar las obligaciones.
 Que el alumno conozca y aprenda los efectos de cada una de las
modalidades de las obligaciones.
 Que el alumno identifique actos jurídicos y en específico contratos en los
que se pueden presentar y generar diversas modalidades de las
obligaciones.

42
Como lo apunta el maestro Rafael Rojina Villegas, “La Modalidad en las Obligaciones ,
es un hecho que puede afectarlas, en cuanto a su existencia, exigibilidad, sujetos u
objetos; es decir, que afecta la existencia misma de la Obligación por medio de la
condición suspensiva o resolutoria, su exigibilidad a través de un término o bien hace
compleja la naturaleza del vínculo, estableciendo una pluralidad de sujetos en las
obligaciones mancomunadas y en las solidarias, o de objetos en las conjuntivas y
alternativas. En las obligaciones indivisibles la modalidad recae en la especial
naturaleza de la prestación, pues esta no puede cumplirse en forma parcial, aun cuando
así quisieran las partes “

3.1. Condición

Se denomina a la condición como: “Un acontecimiento futuro e incierto, de cuya


realización depende el nacimiento o extinción de una obligación”.

Tipos de condición:

a.- Suspensiva: Cuando de su realización depende el nacimiento de la obligación.

b.- Extintiva o Resolutoria: Cuando de su realización depende la extinción de la


obligación.

3.2. PLAZO O TÉRMINO

Se entiende por una Obligación a plazo o término, aquella para cuyo cumplimiento o
resolución se ha señalado un día cierto, siendo este, el día que necesariamente ha de
llegar. (Arts. 1458 y 1459 Código Civil del Estado de Jalisco).

CADUCIDAD DEL TÈRMINO

Atentos a las disposiciones consignadas en el numeral 1464 de la ley sustantiva, el


acreedor puede exigir el pago, de forma anticipada, es decir, antes de que se venza el
plazo o término en los siguientes casos:

43
a.- Cuando después de contraída la obligación, el deudor resultare insolvente, salvo
que garantice la deuda.

b.- Cuando el deudor, no otorgue al acreedor, las garantías a las que se hubiere
comprometido.

c.- Cuando por actos propios el deudor, hubiese disminuido las garantías después de
establecidas y, cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean
inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras.

3.3 MODO O CARGA

En ocasiones, se hace compleja la naturaleza de la obligación, estableciendo una


pluralidad de sujetos o de objetos, es entonces cuando tenemos otros tipos de
obligaciones siendo estas las obligaciones mancomunadas y solidarias, conjuntivas y
alternativas, así mismo, obligaciones divisibles e indivisibles como se verá más
adelante.

A.- Obligaciones Simples: También se les conoce como “puras”, siendo estas
aquellas que se constituyen entre un solo acreedor y un solo deudor y recayendo
el objeto de la obligación en una sola prestación.

B.- Obligaciones Complejas: Son aquellas en las que existe pluralidad en los
sujetos, y de igual modo, son varias las prestaciones que constituyen el objeto de
la obligación.

Son Obligaciones Complejas las siguientes:

OBLIGACIONES COMPLEJAS POR PLURALIDAD EN LOS SUJETOS:

a- Obligaciones Mancomunadas: Son en las que existe pluralidad de


acreedores (Mancomunidad activa) y/o pluralidad de deudores
(Mancomunidad pasiva) , tratándose de una misma obligación , en este
caso, el crédito o la deuda, se consideran divididos en tantas partes como
deudores existan y cada parte constituye una deuda o crédito distintos unos de
otros , de tal suerte, que cada uno de los acreedores solo puede exigir la parte

44
del crédito que le corresponde y cada uno de los deudores está obligado a pagar
la parte del crédito que le corresponde .
En este caso, el crédito o deuda, no necesariamente se divide en partes iguales,
ya que los sujetos pueden convenir que se reparta en partes desiguales, pero si
en un principio no se especifica como se va a dividir la deuda entre los sujetos,
esta se prorratea en partes iguales en tantos acreedores como deudores existan
y cada fracción de la deuda, constituye un crédito distinto uno de otro.
b- Obligaciones Solidarias: Son el tipo de Obligaciones en las que existe
pluralidad de acreedores (Solidaridad activa) y/o pluralidad de deudores
(Solidaridad pasiva) , siendo la deuda o crédito indivisible, es decir, que la
prestación materia de la obligación, debe ser cubierta íntegramente por uno
solo de los deudores al acreedor, o cualesquiera de los acreedores la
puede exigir de cualquier forma el pago íntegro a uno solo de los deudores,
el deudor que paga el total de la prestación tiene derecho a su vez, de
repetir en los demás deudores.

REGLAS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA Y PASIVA:

a.- La solidaridad no se presume, resulta de la ley o de la voluntad de las partes.

b.- Cualquier acto o hecho jurídico llevado a cabo por uno solo de los acreedores, cuyo
efecto sea la extinción de la obligación, beneficia a todos los demás acreedores.

c.- El pago que se haga por parte de uno solo de los deudores, extingue totalmente la
obligación.

d.- La prescripción que ha sido interrumpida en la solidaridad, a favor de uno de los


acreedores o en contra de los deudores, aprovecha ò perjudica a los demás.

REGLAS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA:

a.- El pago en favor de uno de los acreedores solidarios extingue totalmente la deuda.

b.- El acreedor que recibe el pago, queda obligado respecto de los demás acreedores
en la parte que a estos corresponda, a cuyo efecto se hará una división del crédito por
partes iguales, salvo pacto en contrario.

45
c.- Cualquier acreedor puede declarar extinta la deuda haciendo remisión de ella, o
liberar parte de la misma mediante quita, pero será responsable con los demás en las
partes que a estos corresponden, a cuyo efecto hará la división del crédito.

d.- El deudor de varios acreedores solidarios, se libra pagando a cualquiera de estos, a


no ser que haya sido requerido judicialmente por alguno de ellos, en cuyo caso deberá
hacer el pago al demandante.

e.- Para el caso de muerte de algún acreedor solidario dejando más de un heredero,
cada uno de los coherederos solo podrá exigir o recibir la parte del crédito que le
corresponda según su porción hereditaria, a no ser que la obligación sea indivisible.

REGLAS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:

a.- El deudor solidario es responsable frente a sus coobligados, si no hace valer las
excepciones que son comunes a todos.

b.- En los casos de imposibilidad en el cumplimiento de la obligación ò de perecimiento


de la cosa originan la extinción de la deuda, si no existe culpa en ninguno de los
deudores solidarios, pero bastará que alguno de ellos hubiese incurrido en culpa, para
que la responsabilidad se extienda a todos tanto por el valor de la cosa como por el
pago de daños y perjuicios. En este caso, los no culpables tienen derecho a exigir al
negligente, el pago a prorrata que hubiesen efectuado.

c.- La muerte de un deudor solidario, dejando varios herederos, origina la división de la


deuda entre los mismos en la proporción que les corresponda según su cuota su
hereditaria , excepto en los casos en que la obligación sea indivisible , sin embargo,
para las relaciones de los coherederos con los demás deudores, se les considerará
como un solo deudor solidario .

d.- El deudor solidario que paga por entero la deuda, tiene derecho a exigir de los otros
codeudores, la parte que en ella les corresponda; salvo acuerdo en contrario, los
deudores solidarios están obligados entre si por partes iguales.

46
e.- La responsabilidad por incumplimiento de la obligación, tanto en lo que se refiere a
la indemnización compensatoria como a la indemnización moratoria, es exigible
íntegramente a cualquiera de los deudores solidarios.

OBLIGACIONES COMPLEJAS POR PLURALIDAD EN EL OBJETO:

a.- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones debidas, en


forma tal, que el deudor se libera totalmente, cumpliendo una de ellas. (La elección
corresponde al deudor, si no se ha pactado otra cosa.)

b.- OBLIGACIONES FACULTATIVAS.

La prestación es facultativa, cuando el deudor debe una prestación única, pero


con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la
debida.

c.- OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Son aquellas cuya obligación comprende varias prestaciones conjuntamente,


de tal suerte, que el deudor queda comprometido a ejecutar diversas cosas o
diversos hechos, de tal suerte, que solo se libera entregando todas las cosas y
prestando todos los hechos a los que estuviese comprometido.

EN RELACIÒN AL MODO EN QUE HA DE CUMPLISE LA OBLIGACIÒN:

Las obligaciones pueden ser:

a.- OBLIGACIONES DIVISIBLES:

Son el tipo de obligaciones cuyas prestaciones son susceptibles de cumplirse parcial o


periódicamente, normalmente son prestaciones de tracto sucesivo, como el pago en
abonos.

47
b.- OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Son el tipo de obligaciones en el que las prestaciones solo sean susceptibles de


cumplirse por entero o bien porque, aun cuando sean susceptibles de cumplirse en
partes, los sujetos han establecido que el pago se haga en un solo acto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD III.

Modalidades de las Obligaciones.

1.- Identifica y enumera las condiciones imposibles previstas en el Código Civil.

2.- Menciona un contrato que pueda contener en una de sus cláusulas una condición
suspensiva y explica en que consiste la misma.

3.- Menciona un contrato que pueda incluir en una de sus cláusulas una condición
extintiva ò resolutoria y explica en que consiste la misma.

4.- Identifica en Código Civil, cuál es el efecto de una condición imposible prevista en
un contrato.

5.- Identifica en el Código Civil la reglamentación respecto a la Solidaridad y Pasiva .

1. En el siguiente cuadro comparativo, explique las características de las


obligaciones Conjuntivas, Alternativas y Facultativas.
Tipo de Modo de cumplir la Obligación Menciona un ejemplo :
Obligación

48
Cuestionario guía

1. ¿Qué es una obligación simple?


2. ¿En qué consisten las Obligaciones complejas?
3. ¿Qué tipo de obligaciones complejas prevé el Código Civil del Estado de Jalisco?
4. ¿En qué consisten las Obligaciones Solidarias?
5.- ¿En qué consisten las Obligaciones Mancomunadas?
6.- ¿Qué es un día cierto?
7.- ¿Cuál es la diferencia entre las Obligaciones Divisibles e Indivisibles?
8.- ¿Qué es una Obligación Conjuntiva?
9.- ¿Qué es una Obligación Alternativa?
10.- ¿Qué es una Obligación Facultativa?

4.0. TRANSMISIÒN DE LAS OBLIGACIONES

CUARTA UNIDAD

Objetivo particular de la unidad.

 El alumno comprenderá en que consiste la Transmisión de las


Obligaciones.
 El alumno identificará las formas de transmisión de las Obligaciones.
 El alumno identificará los elementos característicos así como los y efectos
jurídicos de cada una de las formas de Transmisión de las obligaciones.
4.1 CESIÓN DE DERECHOS:

Prevista en los artículos del 1537 al 1563 del Código Civil del estado de Jalisco, se ha
definido como “un contrato en virtud del cual, un acreedor cede voluntariamente
sus derechos contra el deudor, a un tercero, quien llega a ser acreedor en lugar
de aquel”.

49
La Cesión de Derechos, implica un tipo de sustitución activa por cambio en el acreedor,
dejando subsistente la misma relación jurídica, que por lo tanto, no se transforma ni
mucho menos se extingue, continuando las obligaciones principales y accesorias, el
cambio en el acreedor, procede sin el consentimiento del deudor, pero para que la
cesión tenga efectos jurídicos se le debe avisar para que esté en posibilidad de saber a
quien hacer el pago en adelante.

Sujetos de la Sesión de Derechos


a.- El Cedente: Quien es el enajenante del crédito.
b.- El Cesionario: El sujeto adquirente del crédito objeto de la cesión.

Límites a la cesión:
a.- Que la ley lo prohíba. Es el caso de los alimentos por tratarse de un derecho
personalísimo y de orden público, como lo prescribe el numeral 452 del Código Civil:
“El derecho de recibir alimentos es de orden público y no puede ser objeto de
transacción; es irrenunciable e intransmisible; pero sí pueden ser objeto de las
operaciones indicadas las pensiones caídas.”

b.- Que no lo permita la naturaleza del derecho que deba ser objeto de
transferencia. Como sucede con los derechos de uso y habitación por ser derechos
personalísimos de su titular y los de su familia, tal y como lo dispone el art. 1109 de la
ley sustantiva al respecto: “El usuario y el que tiene derecho de habitación en un
edificio, no pueden enajenar, gravar, ni arrendar en todo ni en parte su derecho a otro,
ni estos derechos pueden ser embargados por sus acreedores. Los derechos de uso y
de habitación se extinguen con la muerte de su titular, y siempre se entiende
concedidos en atención a la calidad de la persona.”

c.- Por acuerdo expreso entre las partes. Como se desprende de la cláusula
prevista en un contrato de arrendamiento de casa habitación en virtud de la cual, el
arrendatario se obliga a no subarrendar el inmueble, quedando prohibido entonces la
cesión parcial o total de los derechos que este tenga en relación al uso de la finca dada
en arrendamiento.
50
4.2 SUBROGACIÓN:
Se encuentra regulada en los artículos del 1571 al 1576 de la ley adjetiva, el maestro
Rafael Rojina Villegas la conceptualiza de la siguiente manera: “La subrogación es
una forma de transmitir las obligaciones por un cambio en el acreedor, que se
verifica por ministerio de ley ò bien en virtud de un convenio entre el acreedor y
un tercero, aquél transmite a este, por virtud de un pago que recibe, todos los
derechos que tiene contra su deudor.”

Se pueden distinguir dos casos de Subrogación:

A.- Subrogación Legal: Es un caso de sustitución activa por cambio de acreedor, que
tiene la característica de que opera aun sin el consentimiento, con la oposición o bien
desconociéndolo el deudor en los siguientes casos:

I.- Cuando el que es acreedor, paga a un acreedor preferente.


II.- Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación
III.- Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre èl un
crédito hipotecario ò de embargo anterior a la adquisición.
IV.- Cuando la obligación proveniente de un ilícito o de responsabilidad objetiva, sea
cubierto por instituciones de asistencia social , seguridad social y de beneficencia
privada, o de organismos descentralizados o paraestatales .
V.- Cuando la obligación proveniente de un ilícito, o de responsabilidad objetiva, sea
cubierta por un tercero en virtud de obligaciones derivadas de relaciones obrero
patronales.

B.- Subrogación Convencional: La subrogación es convencional, cuando de forma


onerosa, se pacta expresamente ya sea con el acreedor ò con el deudor. Como se
desprende de las cláusulas de un contrato de fianza en virtud del cual, se establece,
que, de hacerse efectiva la fianza a favor de los acreedores del deudor ò fiado, la
empresa afianzadora se subroga los derechos del acreedor en contra del sujeto pasivo
de la obligación.

51
4.3.- CESIÓN DE DEUDAS:

Esta forma de transmisión de las obligaciones, implica una sustitución pasiva, ya que
existe una sustitución en el deudor, pero sin alterar la relación jurídica, la cual continúa
subsistente en principio, la cual, se define como un contrato en virtud del cual, una
persona llamada asuntor, se obliga a pagar una deuda ajena con consentimiento
expreso o tácito del acreedor, siendo este último requisito, sine qua non para la
procedencia de la cesión de deudas.
Se presume el consentimiento tácito del acreedor, cuando permite que el deudor
sustituto, ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos
parciales ò periódicos, siempre que aquél lo haga en nombre propio y no por cuenta del
deudor primitivo.
Se encuentra regulada en los artículos 1564 al 1570 del Código Civil.
En la doctrina de Rafael Rojina Villegas se define de la siguiente manera: “Un contrato
celebrado entre el deudor, el asuntor, y el acreedor, a efecto de que el primero sea
substituido por el segundo, liberándosele de la obligación, la cual será asumida por el
nuevo deudor, con el consentimiento del acreedor.”

Efectos jurídicos de la Cesión de Deudas

a.- El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el primitivo,
pero cuando un tercero ha constituido fianza, prenda ò hipoteca para garantizar la
deuda, estas garantías cesan con la sustitución del deudor a menos que el tercero
consienta en que continúen.

b.- Una vez operada la cesión, el acreedor no puede repetir contra el deudor primitivo,
si el sustituto se encuentra insolvente, salvo pacto en contrario.

c.- El deudor sustituto, puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la
naturaleza de la deuda y, las que le sean personales, pero no puede oponer las que
sean personales del deudor primitivo.

52
d.- Cuando se declara nula la sustitución del deudor, la antigua deuda renace con todos
sus accesorios, pero con la reserva de derechos que pertenecen a tercero de buena fe.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD IV.


Transmisión de las Obligación

1.- Encierra las siguientes palabras escondidas en la sopa de letras:

ASUNTOR ACREEDOR
CEDENTE DEUDOR
CESIONARIO TRANSMISIÒN
SUBROGACIÒN CESIÒN
DERECHOS LEGAL

S P Z C E S I O N Q W S P O

E L F O Z T A E R U I U S C

N A S D E R E C H O S B K X

O A X A C A Z S D F G R Z A

I C E D E N T E C X Z O S O

C R W A Z S S D A L F G E T

A E R O P M A X S E T A Z X

G E O G R I P A U G A C I O

I D A C E S I O N A R I O P

L O X I E I U S T L A O C V

B R S D U O I O O P Ñ N V B

O R F E O N X Z R O D U E D

53
2.- Describa las diferencias entre la Cesión de Derechos y la Subrogación.

CESIÒN DE DERECHOS SUBROGACIÒN

Cuestionario guía

1.- ¿Qué es la Cesión de Derechos?

2.- ¿En qué casos se verifica la Subrogación Legal?

3.- ¿En qué consiste la Cesión de Deudas?

4.- ¿Cuáles son los sujetos que intervienen en la Cesión de Deudas?

5.- ¿Cuál es el requisito sine qua non de procedencia de la Cesión de Deudas?

54
Quinta Unidad

Objetivo particular de la unidad

 Que el alumno conozca las formas legales de extinción de las obligaciones.


 Que el alumno conozca los requisitos de procedencia de cada una de las
formas de extinción de las obligaciones.
 Que el alumno identifique las formas de extinción de las obligaciones en el
Código Civil.

5.0 EXTINCIÒN DE LAS OBLIGACIONES

5.1. NOVACIÒN:

Esta forma de extinguir las Obligaciones se encuentra reglada en los artículos 1720 al
1731 del Código Civil para el Estado de Jalisco, se define como un contrato en virtud
del cual, las partes en él interesadas, lo alteran substancialmente, sustituyendo
una obligación nueva por la antigua.

Podemos afirmar que la Novación es un contrato y un convenio al mismo tiempo , ya


que de esta se crean nuevas consecuencias jurídicas para las partes y, al mismo,
tiempo, extingue obligaciones , es decir, en virtud de la novación se crean obligaciones
nuevas y se extinguen las antiguas.

ELEMENTOS:

I.- Que una obligación nueva sustituya a una antigua. Es el propósito de la Novación

II.- Que exista una modificación substancial entre ambas obligaciones. La


alteración puede ser en cuanto a los sujetos (Novación subjetiva). en cuanto al objeto

55
de la obligación se sustituye la obligación ya sea de dar , de hacer o de no hacer por
otra distinta, (Novación objetiva) así mismo puede existir una sustitución respecto a la
modalidad de la obligación , esto es que si la obligación primitiva es conjuntiva, la
obligación derivada de la novación puede ser alternativa , cabe aclarar que, si se
cambia o modifica la manera de hacerse un pago, entonces no habrá novación , ya que
en este caso, sólo cambia o aplaza la exigibilidad en cuanto al término.

III.- Que exista la intención de novar entre las partes. La Novación nunca se
presume debe ser expresa.

IV.- Capacidad en las partes que la realizan.

FORMA:

Es un acto jurídico que nunca se presume, debe constar expresamente y en la misma


forma con la que se celebró el contrato original afectado de novación, salvo que la ley ò
los contratantes, exijan mayor formalidad.

EFECTOS DE NULIDAD:

a.- Si la obligación primitiva es nula, lo será también la que se derive de la Novación


(Principio Jurídico: Lo accesorio corre la suerte de lo principal) a menos, que la causa
de nulidad solo pueda ser invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los
actos nulos en su origen.

b.- Si la Novación es nula, la antigua deuda renacerá con todos sus frutos y accesiones.

56
5.2. DACIÓN EN PAGO:

Se encuentra prevista en el numeral 1578 de la ley sustantiva que, para el caso,


consigna lo siguiente: “El deudor puede ceder sus bienes en pago de sus deudas. Esta
cesión salvo acuerdo en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe
líquido de los bienes cedidos. Quedando sujeto la cesión a lo dispuesto en el título de la
concurrencia de créditos “

Para efectos doctrinales, se le define de la siguiente manera: La Dación en Pago, es


una forma de extinguir las obligaciones que se presenta cuando el deudor le
entrega al acreedor, una cosa distinta a la debida, quien la acepta de conformidad
con todos los efectos legales de un pago.

5.3. COMPENSACIÒN:

Esta forma de extinguir las obligaciones se encuentra normada bajo las disposiciones
jurídicas contenidas en los numerales que van del 1691 al 1712 del Código Civil , al
efecto, el art. 1691 de la ley sustantiva apunta lo siguiente : “ Tiene lugar la
compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
por su propio derecho ”

EFECTO QUE PERSIGUE: Extinguir por ministerio de ley las dos deudas, hasta la
cantidad que importe la menor . La Compensación desde el momento en que es hecha
legalmente, produce sus efectos de pleno derecho y extingue todas las obligaciones
correlativas.

UTILIDAD DE LA COMPENSACIÓN

Evitar un desplazamiento inútil de dinero o de bienes fungibles.

57
REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

I.- La existencia de dos deudas.

II.- Que las dos deudas consistan en una cantidad de dinero o cuando siendo fungibles
los bienes debidos, sean de la misma especia y calidad, es decir, que exista
Homogeneidad en las prestaciones las cuales consisten en cosas que puedan
sustituirse recíprocamente.

III.- Que se trate de deudas líquidas. Se llama deuda líquida, aquella cuya cuantía se
haya determinado ò puede determinarse dentro del plazo de nueve días.

IV.- Que las deudas sean exigibles. Es decir, que no puedan rehusarse conforme a
derecho, es decir, la deuda prescrita no puede ser objeto de compensación, si es que
dicha deuda ya se encontraba prescrita, al momento de hacerse la compensación.

V.- En caso de que las deudas de no sea de igual cantidad, hecha la compensación
conforme al artículo 1692, queda expedita la acción por el resto de la deuda.

NO PROCEDE LA COMPENSACIÒN EN LOS SIGUIENTES CASOS:

a.- Respecto a quien ha renunciado a ella.

b.- Si una de las deudas tiene su origen en fallo condenatorio por causa de despojo.

c.- Si una de las deudas deriva de alimentos.

d.- Si una de las deudas tiene su origen en una renta vitalicia.

e.- Si una de las deudas procede de salario mínimo

58
f.- Si la deuda fuere de bien que no puede se compensado, ya sea por disposición de la
ley, o por el título de que procede a no ser que ambas deuda fueren igualmente
privilegiadas.

g.- Si la deuda fuere de bien puesto en depósito.

TIPOS DE COMPENSACIÒN:

I.- Compensación Legal: Se produce por Ministerio de Ley.

II.- Compensación Convencional: Ocurre cuando las partes de común acuerdo,


declaran compensables dos créditos que no lo eran, en virtud de que no satisfacen los
requisitos legales para ello.

5.4. CONFUSIÒN.

Es una forma de extinguir las obligaciones y ocurre cuando las calidades de deudor
y acreedor, se depositan en una misma persona, cuando esto sucede, la obligación
queda extinta atendiendo al principio jurídico de que nadie puede ser deudor de si
mismo, si la confusión cesa, la obligación renace.

CAUSAS DE ORIGEN:

I.- Por sucesión a título universal. Esto ocurre, cuando el acreedor o el deudor,
heredan respectivamente de su deudor o acreedor después de hacerse la partición
hereditaria, es decir, que en estos casos, la confusión se encuentra en suspenso hasta
la partición de los bienes hereditarios.

II.- Por sucesión a título particular: Cuando el deudor adquiere en forma onerosa o
gratuita el crédito que existe en su contra.

59
CONSECUENCIAS JURÌDICAS QUE DERIVAN DE LA CONFUSIÒN EN LOS CASOS
DE FIANZA.

A.- Extingue la Fianza por ser una obligación accesoria que sigue la suerte de la
principal.

B.- El fiador adquiere el crédito. Se extingue la fianza pero subsiste la obligación


principal sólo desaparece la obligación accesoria.

C.- El fiador y el deudor se consolidan en una misma persona, se extingue la fianza


que es la obligación accesoria, sin embargo, la obligación principal subsiste con el
acreedor.

CONSECUENCIAS JURÌDICAS QUE DERIVAN DE LA CONFUSIÒN EN LAS


OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

La Confusión que se verifica entre uno de los codeudores y el acreedor, no extingue la


obligación en su totalidad, sino sólo en su parte alícuota.

5.5. REMISIÓN

La Remisión de la Deuda, se encuentra regulada en el Código Civil bajo los artículos


1716 al 1719, se dice que es el medio liberatorio por excelencia , ya que implica un acto
jurídico unilateral ò bilateral, en virtud del cual , el acreedor , libera al deudor de su
obligación, como lo prevé el artículo 1716 que dispone lo siguiente: “ Cualquiera
puede renunciar a su derecho y remitir, en todo, o en parte, las prestaciones que
le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe”.

Se define como el perdón expreso que hace el acreedor a favor de su deudor


respecto de una obligación contraída con aquél.

60
EFECTOS DE LA REMISIÓN:

a.- La Remisión de la Deuda, extingue la obligación principal y sus accesorias.


(Principio Jurídico: Lo accesorio corre la suerte de lo principal)

b.- La Remisión de las obligaciones accesorias no implica la remisión de la principal.

c.- Habiendo varios deudores solidarios, el perdón que fuere concedido a alguno de
ellos, en la parte relativa a su responsabilidad no aprovecha a los otros.

d.- La devolución de la prenda es presunción de la remisión del derecho a la misma


prenda, si el acreedor no prueba lo contrario.

5.6. PRESCRIPCIÒN Y CADUCIDAD.

Regulada bajo los numerales 1732 al 1753 de la ley sustantiva que la define de la
siguiente forma Art. 1732: “Prescripción es un medio de liberarse de obligaciones
mediante el transcurso del tiempo, por no exigirse su cumplimiento”

El tiempo en que prescriben las obligaciones es variable, ya que la ley prevé dichos
términos para cada caso.

CARACTERÌSTICAS:

1.- Debe invocarse a petición de parte interesada ya que el juez no la invoca de oficio.

2.- Es objeto de renuncia respecto a la prescripción ganada, no así el derecho a


prescribir en lo futuro.

3.- La prescripción adquirida por el deudor principal, aprovecha a los deudores


solidarios y a los fiadores.

61
LA PRESCRIPCIÒN SE SUSPENDE EN LOS SIGUIENTES CASOS:

I.- Entre ascendientes y descendientes durante el ejercicio de la patria potestad.

II.- Entre los incapacitados y sus tutores mientras dure la tutela.

III.- Entre consortes mientras subsista legalmente su unión matrimonial.

IV.- Entre concubina y concubinario.

V.- Entre copropietarios ò coposeedores respecto del bien común.

VI.- Entre los coherederos por los derechos que entre si y con relación a la herencia
tengan que reclamarse, mientras no se haga la partición definitiva.

VII.- Entre las personas cuyos bienes estén sometidos por la ley ò por providencia del
juez a la administración de otros y estos, respecto de los actos y responsabilidades
inherentes a la administración, mientras no se haya presentado y aprobado
definitivamente la cuenta.

VIII.- Entre las personas jurídicas y sus administradores mientras estos estén en el
cargo, por las acciones de responsabilidad contra ellos.

IX.- Entre el deudor que ha ocultado dolosamente la existencia de la deuda y el


acreedor, mientras el dolo no haya sido descubierto.

X.- Para los menores y mayores incapacitados mientras no tengan representante legal
en forma individualizada y por seis meses más siguientes al nombramiento del mismo, o
a la cesación de la incapacidad.

XI.- Para quienes se encuentran en servicio público fuera del territorio del Estado.

62
XII.- Para los militares en servicio activo y civiles al servicio de las fuerzas armadas, en
tiempo de guerra, tanto fuera como dentro del Estado.

LA PRESCRIPCIÒN SE INTERRUMPE:

A.- Por la sola presentación de la demanda.

b.- Porque la persona a cuyo favor corre, reconoce el derecho de su contraparte.

LA CADUCIDAD:

Se encuentra contemplada en las disposiciones normativas reguladas en los artículos


1754 al 1758 de la ley adjetiva.

Ocurre la caducidad, cuando por el simple transcurso del tiempo o la no realización


de ciertos y deliberados actos, los derechos y sus acciones dejan de existir o
simplemente no se constituyen y, en consecuencia, el acreedor pierde sus
facultades para exigir obligaciones a su deudor.

TIPOS DE CADUCIDAD:

1.- CADUCIDAD LEGAL: Es la que se verifica al vencimiento del término establecido


legalmente y debe tenerse por cumplida aunque no se invoque por parte legítima.

2.- CADUCIDAD CONVENCIONAL: Es la que opera al cumplirse el término establecido


entre las partes y debe ser reclamada por parte legítima.

DIFERENCIA CON LA PRESCRIPCIÒN:

I.- La caducidad extingue derechos sin necesidad de declaración judicial.

63
II.- Deberá ser tomada en cuenta de oficio por el juez, ya que la no caducidad será
condición necesaria è imprescindible para el ejercicio de la acción.

III.- No se interrumpe ni se suspende salvo disposición expresa de la ley.

IV.- La prescripción puede ser adquisitiva y extintiva, la caducidad sólo es extintiva.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD V


Extinción de las Obligaciones.
1.- Resuelve el crucigrama.

1 2 3 4

64
HORIZONTALES:
5.- En este tipo de extinción de las obligaciones, el deudor se libera entregando a su
deudor una cosa distinta a la debida la cual se recibe por el acreedor con todos los
efectos de un pago.
6.- Es una forma de extinción de las obligaciones por el simple transcurso del tiempo,
procede a petición de parte y por declaración expresa de la autoridad judicial.
7.- Extingue las obligaciones debido a que las calidades de deudor y acreedor se
reúnen en una sola persona.

VERTICALES:
1.- Forma de extinguir las obligaciones por no ejercitar determinados derechos en el
término establecido para ello, se invoca de oficio y el término es extintivo.
2.- Consiste en sustituir una obligación nueva por una antigua.
3.- Es el perdón que el acreedor hace a favor de su deudor.
4.- Se verifica entre dos personas que son acreedores y deudores recíprocos, con la
condición de que las dos deudas sean líquidas, exigibles y homogéneas.

2.- En el siguiente cuadro comparativo, identifica las diferencias entre la


Caducidad y la Prescripción.
CADUCIDAD PRESCRIPCIÒN

65
Cuestionario guía
1.- ¿Cuáles son las formas de extinguir las obligaciones?
2.- ¿Cuáles son los requisitos de procedencia de la Novación?
3.- ¿En qué consiste la Remisión?
4.- ¿En qué consiste la Dación en Pago?
5.- ¿En qué consiste la Confusión?
6.- ¿Cuáles son los requisitos de procedencia de la Compensación?

66
8.- GLOSARIO

ABSTENCIÒN.- Dejar de realizar una determinada conducta.

ACREEDOR.- Es la persona facultada por el derecho para exigir el cumplimiento de


una determinada obligación.

ACTO JURÍDICO.- Manifestaciones de una o más voluntades que tengan por finalidad
producir un efecto de derecho.

BIENES.- Comprende aquellas cosas susceptibles de apropiación, por ello suele


distinguirse entre derechos materiales e inmateriales formando parte del patrimonio.

CAPACIDAD.- Facultad que tienen las personas para adquirir y exigir derechos y
obligaciones.

CONDICIÒN.- Acontecimiento futuro de realización incierta.

COPROPIETARIO.- Dueño de una cosa de forma indivisa.

DEUDOR.- Es la persona que se encuentra comprometida jurídicamente a cumplir con


una obligación determinada.

DOLO.- Es un vicio de la voluntad que consiste en la inducción al error a través de


engaños, maquinaciones o artificios para que un individuo realice una determinada
conducta.

ENAJENACIÒN.- Transmisión de la propiedad o transmisión del dominio de una cosa.

ERROR.- Es un vicio de la voluntad que consiste en una falsa apariencia o bien, una
idea falsa de la verdad.

FIANZA.- Contrato accesorio o de garantía personal, en virtud del cual, una persona
llamada fiador se compromete a cumplir una determinada obligación a favor de un
acreedor determinado, en caso de que el deudor principal o fiado no lo haga.

67
GRAVÀMEN.- Consiste en cualquier tipo de carga que se impone a una persona ò
bien como consecuencia de una obligación.

HIPOTECA.- Es un contrato accesorio, en virtud del cual, el deudor deja en garantía a


favor del acreedor, un bien inmueble para asegurar el cumplimiento de una determinada
obligación.

INDEMNIZACIÓN.- Cantidad que debe entregarse a una persona para compensarla de


un daño o perjuicio que se le ha ocasionado.

MALA FE.- Vicio de la voluntad que consiste en el disimulo de una persona cuando
sabe que alguien se encuentra en un error.

PRENDA.- Es un contrato accesorio, en virtud del cual, el deudor deja en garantía a


favor de su acreedor, una cosa mueble que asegura el cumplimiento de una
determinada obligación.

RESTITUCIÒN.- Consiste en una forma de reparar un daño causado, regresando las


cosas al estado que guardaban antes. Reparación del daño en especie.

VIOLENCIA.- Vicio del consentimiento que se traduce en la coacción o intimidación


física, emocional o psíquica que se realiza en una persona, con la finalidad de que esta
manifieste su voluntad en un determinado sentido.

9.- BIBLIOGRAFÍA

 Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones Civiles. Editorial Oxford.


 Rojina Villegas Manuel. Compendio de Derecho Civil Tomo III. Teoría
General de las Obligaciones. Editorial Porrúa.
 Méjan, Luis Manuel C. Contratos Civiles .Editorial Oxford.
 DE LOS ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES

68

Das könnte Ihnen auch gefallen