Sie sind auf Seite 1von 106

2011

INSTALACIONES HIDRÁULICAS,
SANITARIAS Y DE GAS
Apuntes para la materia de Instalaciones Básicas, en donde se
tratan los temas de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y de Gas

Dr. Arq. Rubén S. Roux Gtz.


U.A.T.
01/01/2011
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

INDICE.
1. INSTALACIONES HIDRÁULICAS.
1.1. Antecedentes de las instalaciones hidráulicas 6
1.2. Sistemas de suministro de agua. 7
1.2.1. Sistema directo de la red. 8
1.2.2. Sistema por gravedad. 8
1.2.3. Sistemas mecánicos. 10
1.2.3.1. Equipos programados de presión constante. 10
1.2.3.2. Equipos Hidroneumáticos 12
1.2.3.3.Sistemas de bombeo de velocidad variable 17
1.2.4. Cálculo de Instalaciones Hidráulicas. 19
1.2.4.1. Directo de la red. 19
1.2.4.2. Por gravedad. 25
1.2.4.3. Hidroneumáticos. 25
1.2.4.4. Bombas. 26
1.3. Almacenamiento de agua. 26
1.3.1. Concepto de cisterna. 26
1.3.2. División axial y en hilera. 28
1.3.3. Procedimiento constructivo de una cisterna. 30
1.3.4. Recubrimientos para cisternas. 34
1.4. Tuberías, válvulas y conexiones. 34
1.4.1. Tuberías. 34
1.4.1.1. De cobre. 34
1.4.1.2. De Fierro galvanizado. 37
1.4.1.3. De P.V.C. 38
1.4.1.4. De C.P.V.C. 39
1.4.1.4.1. Proceso de instalación 40
1.4.1.5. De Polietileno de alta densidad. 42
1.4.1.6. Características de la materia prima y
sistema de polifusión r-3 y r-5 43
1.4.2. Válvulas. 47
1.4.2.1. De compuerta. 47
1.4.2.2. De plato. 48
1.4.2.3. De retención. 49
1.4.2.3.1. De cierre vertical. 49
1.4.2.3.2. De disco oscilante. 49
1.4.2.3.3. De esfera. 49
1.4.2.4. Eliminadoras de aire. 49
1.4.2.5. Reguladoras de presión. 49
1.4.3. Conexiones. 52
1.4.4. Jarro de aire. 54
1.4.5. Golpe de ariete. 54
1.5. Equipo para calentamiento de agua. 58
1.5.1. Calentador de paso. 58
1.5.1.1. De gas. 58
1.5.1.2. Eléctricos. 58
1.5.2. Calentador de almacenamiento. 59
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.5.2.1. De gas. 59
1.5.2.2. Eléctricos. 61
1.5.3.3. Calentadores solares 62
1.5.3. Calderas de agua caliente. 67
1.5.4. Calderas de vapor. 67
1.5.4.1. Con intercambiador. 67
1.5.4.2. De tubos negros. 68
1.5.5. Aislamiento. 69
1.5.6. Juntas de dilatación. 69
1.5.6.1. Mecánicas. 70
1.5.6.2. "Omega" con conector. 70
1.5.6.3. Flexibles. 70
1.5.7. Cálculo agua caliente. 70
1.6. Equipos de bombeo. 74
1.6.1. Clasificación de las bombas. 74
1.6.2. Bombas centrífugas. 74
1.6.3. Bombas Periféricas. 76
1.6.4. Instalación y ubicación de las bombas. 76
1.7. Sistemas contra incendio. 79
1.7.1. Clasificación de los incendios. 79
1.7.2. Existintores y sustancias químicas. 80
1.7.3. Hidrantes y mangueras. 82
1.7.4. Rociadores. 86
1.8. Trincheras, ductos y charolas. 87
1.8.1. Trincheras. 87
1.8.1.1. Construcción. 87
1.8.1.2. Sistemas de apoyo, sujeción y atraque. 87
1.8.2 Ductos. 88
1.8.2.1. Construcción. 88
1.8.2.2. Sujeción de tuberías. 89
1.8.3 Charolas. 89
1.8.3.1. Tipo y características. 89
1.8.3.2. Colocación de tuberías. 90
1.8.3.3. Conducción de tuberías entre losas y
plafones. 90
1.8.3.3.1. Sistema de soporte. 91
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2. INSTALACIONES SANITÁRIAS. 92
2.1. Generalidades de las instalaciones sanitarias. 92
2.2. Drenaje municipal. 93
2.2.1. Tuberías para drenaje municipal. 95
2.2.1.1. Concreto simple y armado. 95
2.2.1.2. Metálicas. 96
2.2.1.3. P.V.C. 97
2.2.1.4. Polietileno de alta densidad. 98
2.2.1.5. Polietileno reforzado con fibra de vidrio. 98
2.2.1.6. Acero y fierro fundido. 99
2.2.1.7. Tubería de polipropileno 99
2.2.2 Pozos de visita. 100
2.2.2.1. Construidos in situ. 101
2.2.2.2. Prefabricados. 101
2.2.3. Cajas rompedoras de presión. 101
2.2.4. Cajas rompedoras de velocidad. 101
2.3. Plantas de tratamiento de agua. 101
2.4. Sistemas de tratamiento de aguas negras domésticos. 107
2.4.1 Proceso de los tratamientos de aguas negras. 107
2.4.2. Letrinas 107
2.4.3. Fosas sépticas. 108
2.4.4. Pozos de absorción. 109
2.4.5. Campos de drenaje. 109
2.4.6. Trampa de grasas. 110
2.4.7. Calculo. 110
2.4.8. Manejo y reciclaje de aguas grises 112
2.4.8.1. Sistema de reciclaje de
aguas grises. 112
2.5. Sistema de drenaje doméstico. 114
2.5.1 Acometidas. 115
2.5.2. Colector general. 115
2.5.2.1. Tuberías y conexiones. 116
2.5.2.2. Registros. 119
2.5.2.2.1. Sanitarios. 120
2.5.2.2.2. Sellados a prueba de olores. 120
2.5.3. Bajantes. 121
2.5.4. Conductos de ventilación. 121
2.5.4.1. Sistema de doble ventilación. 121
2.5.5. Ramales de artefacto. 124
2.5.6. Sifones de aparato. 124
2.5.7. Aparatos sanitarios. 125
2.5.7.1. Evacuadores. 125
2.5.7.2. Limpieza corporal. 134
2.5.7.3. Limpieza de objetos. 149
2.5.7.4. Accesorios. 153
2.5.7.5. Llaves y Fluxómetros. 158
2.5.7.6. Coladeras. 161
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.5.8. Cálculo de redes sanitarias. 162


2.6. Drenaje Pluvial. 168
2.6.1. Tuberías para drenaje pluvial. 168
2.6.2. Coladeras. 169
2.6.3. Cálculo. 170

3. INSTALACIONES DE GAS. 173


3.1. Definición y obtención. 173
3.2. Características físicas, químicas y térmicas del gas L.P. y Natural. 176
3.2.1. Propiedades del gas. 177
3.2.2. Densidad relativa. 177
3.2.3. Punto de ebullición. 178
3.2.4. Punto de fusión. 178
3.2.5. Relación de expansión liquido a vapor. 178
3.2.6. Temperatura crítica. 179
3.2.7. Presión crítica. 179
3.2.8. Calor específico. 179
3.2.9. Calor latente de evaporización. 180
3.2.10. Límite de inflamabilidad. 180
3.2.11. Rapidez de propagación de la flama. 180
3.2.12. Temperatura de la flama. 181
3.3. Tuberías y conexiones para gas. 181
3.3.1. Tubo de fierro galvanizado. 181
3.3.2. Tubo de cobre rígido tipo "L" y "K" 182
3.3.3. Tubo de cobre flexible. 183
3.3.4. Conexiones. 183
3.4. Recipientes para gas. 185
3.4.1. Portátiles. 185
3.4.1.1. Accesorios de control y seguridad. 187
3.4.1.1.1. Válvula de llenado y seguridad. 187
3.4.2. Estacionarios. 188
3.4.2.1. Accesorios de control y seguridad. 189
3.4.2.1.1. Válvula de seguridad. 189
3.4.2.1.2. Válvula de servicio de vapores. 190
3.4.2.1.3. Indicador de llenado máximo permisible. 190
3.4.2.1.4. Válvula de llenado o entrada de líquidos. 190
3.4.2.1.5. Válvula de retorno de vapores. 190
3.4.2.1.6. Indicador de nivel magnético o rotatorio. 190
3.4.3. Reguladores. 191
3.4.3.1. Primario. 191
3.4.3.2. Secundario. 191
3.5. Cálculo. 194
BIBLIOGRAFIA 202
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1. INSTALACIONES HIDRÁULICAS.

1.1. Antecedentes de las instalaciones hidráulicas.

El agua es un elemento vital para la existencia del ser humano, aunque es un recurso
renovable y nuestro planeta es en tres cuartas partes agua, cada día existe menos cantidad
de esta, útil al hombre, por eso la importancia de conservarla, evitando el desperdicio.

El agua que consumen los seres humanos debe de cumplir con la norma de calidad,
en México el agua potable debe de satisfacer las siguientes características:

Físicas:
CARACTERÍSTICA DEBE CUMPLIR
Turbiedad máxima 10 (escala de sílice)
Olor Inodora
Sabor Agradable
Color máximo 20 (escala platino – cobalto)
Temperatura 10° a 15° C
PH De 6.0 a 8.0
Químicas
CARACTERÍSTICA Miligramos por
litro o P.P.M.
Nitrógeno (N) amoniacal hasta 0.50
Nitrógeno (N) proteico hasta 0.10
Nitrógeno (N) de nitritos (con análisis bacteriológico aceptable) hasta 5.00
Oxígeno (O) consumido en medio ácido, hasta 3.00
Oxígeno (O) consumido en medio alcalino, hasta 3.00
Sólidos totales de preferencia hasta 500 pero tolerándose hasta 1000 P.P.M.
Alcalinidad total, expresada en CaCO hasta
3 400 P.P.M.
Dureza total, expresada en CaCO hasta
3 300 P.P.M.
Dureza permanente o de no – carbonatos expresada en CaCO , en agua 150 P.P.M.
3

natural hasta.
Cloruro expresado en Cl, hasta 250 P.P.M.
Sulfatos, expresados en SO , hasta
4 250 P.P.M.
Magnesio, expresado en Mg, hasta 125 P.P.M
Zinc, expresado en Zn, hasta 15.00
Cobre, expresado Cu, hasta 3.00
Fluoruros, expresado en Fl, hasta 1.5
Fierro y manganeso, expresado en Fe y Mn, hasta 0.30
Plomo, expresado en Pb, hasta 0.10
Arsénico, expresado en Se, hasta 0.05
Selenio, expresado en Se, hasta 0.05
Cromo hexavalente, expresado en Cr, hasta 0.05
Compuestos fenólicos, expresado en fenol, hasta 0.001
Cloro libre, en aguas cloradas, n o menos de 0.20
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Las instalaciones hidráulicas han existido desde civilizaciones antiguas. Los romanos,
crearon los acueductos, fantásticas estructuras, que conducían el agua desde los puntos de
extracción hasta los palacios y las viviendas. Los egipcios, crearon los sistemas de bombeo,
lo que les permitía extraer agua del subsuelo. Las culturas Mesoamericanas, también
construyeron sistemas hidráulicos que les permitió conducir agua a sus ciudades, ejemplo de
esto son los Aztecas y los Incas.

Con el tiempo fueron apareciendo nuevas formas de conducir el agua, surgieron las
primeras canalizaciones metálicas, los depósitos de almacenamiento elevados, las
motobombas y las plantas de potabilizados. Las instalaciones hidráulicas se fueron
sofisticando cada día mas, en la actualidad existen sistemas automáticos que nos permiten
suministrar agua con una mayor eficiencia, los sistemas de calentamiento de agua se han
perfeccionado mejorando su rendimiento y disminuyendo su tamaño, en si hoy las
instalaciones hidráulicas son fundamentales para el eficiente funcionamiento de los edificios.

Mas sin embargo es importante que tanto arquitectos como ingenieros tomen
conciencia de que un buen diseño de estas instalaciones, conllevará a una mejor eficiencia
en el suministro de agua en los proyectos arquitectónicos, para lo cual se analizarán los
diferentes sistemas de suministro de agua a continuación:

1.2. Sistemas de suministro de agua.

1.2.1. Sistema directo de la red.

Normalmente los predios urbanos cuentan con los servicios municipales que
suministran el agua potable a través de un sistema de redes de distribución, de donde se
derivan las tomas domiciliarias que alimentan a cada lote.

Se presupone que los servicios de suministro de agua potable municipales deben de


tener la presión necesaria, para alimentar en forma eficiente la demanda de la población y
por lo tanto de todas y cada una de las edificaciones que la forman, la demanda variará en el
transcurso del día, haciendo que excitan fluctuaciones en la presión, por lo que se pueden
presentar dos situaciones:

a) La red pública tiene la capacidad y presión necesaria para abastecer un


edificio en forma continua, por lo que la presión fluctuará entre 2.50 Kg/cm2 y
4.20 Kg/cm2, siendo este el rango ideal de operación.

b) La red tiene fluctuaciones, lo que solo permitirá abastecer a la red doméstica


en forma intermitente.

En el primer caso, se podrá diseñar una instalación alimentada directamente de la red,


para lo cual será necesario que se cumpla la condición de que la presión mínima necesaria
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

deberá de ser: 2.50 Kg/cm2 ó 25 metros de columna de agua, en el lugar mas desfavorable y
a la hora de máximo consumo.

En este caso la toma domiciliaria de cada vivienda unifamiliar o edificio de


departamentos (con un máximo de 4 niveles), deberá de tener la capacidad suficiente para
proporcionar el servicio a todos los muebles sanitarios, que existan en el sistema.

Por lo anterior este sistema limita la cantidad de muebles sanitarios por edificación, de
la manera siguiente: Para viviendas unifamiliares o departamentos a un baño completo,
más lavadero y fregadero. En el caso de vivienda unifamiliar, se puede utilizar una toma de
13 mm (1/2”) de diámetro, para el caso del edificio de hasta 4 niveles, se recomienda utilizar
una toma de 25 mm (1”) de diámetro, considerando como mínimo que cuenten con un baño,
ya que la pérdida de presión provocada por la fricción y la altura ponen en cierta desventaja a
estos tipo de edificaciones.

Este tipo de sistema presenta la ventaja de que es muy sencillo de diseñar y es de


bajo costo, pero presenta la desventaja de que si el sistema de suministro de agua potable
municipal presenta intermitencias de suministro, el sistema se vuelve ineficiente e
inadecuado, provocando malestar en el usuario.

Las acometidas urbanas que se emplean el este tipo de sistemas, son normalmente
suministradas por los organismos municipales o de gobierno encargados de la distribución de
agua potable y las parte de que se componen se muestran en figura siguiente.

1.2.2. Sistema por gravedad.

Cuando se presenta el problema de intermitencia en el sistema de suministro de agua


potable municipal, es conveniente utilizar un sistema que nos permita almacenar cierta
cantidad de agua, a una altura determinada, lo cual provocará que el agua almacenada tenga
una presión adecuada para abastecer los diferentes aparatos sanitarios del sistema.

Este sistema se compone por lo general de un tinacos que almacenará el agua


necesaria para de abastecer a una vivienda o cuando máximo a dos viviendas, o también se
puede contar con un elemento denominado tanque elevado, la alimentación a cualquiera de
estos depósitos (tinaco o tanque elevado), puede ser de manera directa de la red, cuando la
presión de la misma lo permita, si no es suficiente la presión de la red se recomienda instalar
un equipo de bombeo, paro lo cual será necesario contar con un depósito subterráneo
denominado “cisterna”, del cual se verán sus características más adelante.

Los tinacos son depósitos de almacenamiento de agua de diversas capacidades, que


fluctúa entre los 400 y 1600 litros, los materiales con los que se han fabricado estos
depósitos han sido muy variable, pero más preponderante fue el asbesto – cemento, el cual
ha sido desechado al comprobarse que afectaba a la salud humana, otro materiales que se
han usado son la fibra de vidrio, pero con poco éxito, debido a que presentaba problemas de
desprendimiento de la fibra, actualmente se utilizan tinacos de polipropileno con gran éxito
por la ligereza, lo que permite una fácil colocación sin necesidad de grande maniobras o
equipos especializados, estos tinacos son fabricados en color negro, con doble pared con lo
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

que se evita la filtración de luz solar, evitando así la fotosíntesis y por lo tanto la producción
de flora acuática (algas), comúnmente llamadas por la gente “lama”.

Los tinacos deben de tener un programa de limpieza permanente, ya que se en su


interior se acumulan sedimentos que el agua trae en disolución y que es conveniente
eliminar, así mismo si las tapas de los mismo no están bien sujetas y se caen , es muy
seguro que puedan introducirse objetos extraño (hojas, o animales), contaminado el agua
almacenada.

Cuando el suministro del agua es por medio de un equipo de bombeo, el llenado se


puede controlar por medio de dos sistemas: El primero por medio de un “hidrocel” , este hace
arrancar o parar las bombas automáticamente, de acuerdo al nivel que tenga el agua dentro
del tinaco, la problemática que presentan estos sistemas es que el control que manda la
señal, al estar siempre en un medio húmedo, se oxida y deja de operar adecuadamente. El
segundo sistema, combina un sistema de encendido manual y un indicador del nivel del
agua, con lo que permite al usuario saber en que momento encender o parar el equipo de
bombeo.

En cuanto a la eficiencia del sistema de suministro de agua por gravedad, se puede


decir que es un sistema más eficiente que el “directo de la red”, con la desventaja que tiene
un mayor costo, más sin embargo para la utilización de este sistema es necesario hacer las
siguientes recomendaciones:

a) Que la altura mínima entre la salida del agua de la ducha y la salida de agua del
tinaco deberá de ser de 2.00 metros.
b) Que el deposito deberá de contar con una válvula de control, de preferencia de
compuerta del diámetro de la salida, así como también se colocarán válvulas en
las bajantes de agua a la llegad a cada núcleo sanitario.
c) Todas las bajantes deberán contar con jarros de aire, es decir un tubo abierto por
su parte superior y cuya altura deberá de ser superior al nivel máximo que alcance
el agua dentro del tinaco o tanque elevado, con el fin de que el posible aire que
quede atrapado dentro de la red sea expulsado por dichos tubos, sin que el agua
se derrame.
d) Las acometidas cuando se trate de un sistema por gravedad en un edificio en
condominio, serán idénticas a las empleadas en los sistemas directos de la red,
con la diferencia de que estas se localizarán en la línea de alimentación de cada
departamento de preferencia al frente de cada uno de ellos y en cada nivel, si el
organismo que suministra el agua lo permite, se podrán manejar manifules de
medidores en planta baja, con la restricción de que cada departamento contará con
un tinaco para su uso exclusivo.
e) Las capacidades de las bombas, será de: un octavo (1/8) del consumo diario, la de
los tinacos de: un cuarto (1/4) del consumo diario y las cisternas de: dos tercios
(2/3) del consumo diario.

1.2.3. Sistemas mecánicos.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Cuando se hace necesario contar con un sistema de abastecimiento de agua, con una
eficiencia garantizada, se recomienda utilizar sistemas mecánicos de abastecimiento de
agua, que suministren el agua en el caudal y presión necesaria, para los fines que demanda
el proyecto arquitectónico de que se trate. Estos sistemas los podemos encontrar en dos
tipos básicamente:

1.2.3.1. Sistemas programados de presión constante.

Este tipo de sistemas ha tenido un mayor auge en México en los últimos años y han
tenido una transformación importante de los originales equipos de presión constante
utilizados en el pasado, por lo que estos equipos han demostrado una mayor eficiencia sobre
los equipos mecánicos de presión variable (hidroneumáticos).

Los primeros equipos utilizados en México, fueron operados por variadores de


velocidad , fabricados en Estados Unidos, lo que limitó su uso por el alto costo de estos.
Estos sistemas originalmente operaban con dos bombas, las cuales contaban con motores
de velocidad constante, las cuales eran alternadas en su operación, dichas bombas tienen la
capacidad de suministrar hasta el cien porciento (100%) del gasto calculado para un edificio;
en la línea de descarga y cerca de las bombas se instala una válvula reductora de caudal, la
cual permite que solo se abastezca a la red únicamente la cantidad de agua necesaria,
mientras el excedente es regresado a la cisterna.

Un ejemplo de cómo operaban estos equipos se muestra en el dibujo que a


continuación se muestra, en donde la presión “P” es constante, el gasto “QA”, también
constante, el cual es suministrado por las bombas, haciendo que el consumo de corriente
eléctrica sea constante con una eficiencia constante, esto provoca que la corriente
consumida por las bombas durante las 24 horas del día, sin importar que el consumo sea de
0 (cero) o del 100% (cien porciento), por lo que hacia antieconómico estos equipos.

La parte importante de este tipo de equipos, es la válvula que inyecta el gasto “QB” a
la red, el cual es variable y el gasto “QC” (de retorno a la cisterna) se determina de la
diferencia que existe entre el gasto “QA” suministrado por las bombas y el “QB” demandado
por la red, lo que permite que la red del edifico siempre funcione con una presión constante.

Estos equipos presentaban un grave problema, que como las bombas suministrar
desde el 0 (cero), hasta el 100% (cien porciento) del gasto, cuando hay demanda de
caudales pequeños en la red, las bombas entran en su limite de turbulencia con vibración,
ruido y hasta destrucción de las mismas; cuando existe demanda de caudales mayores, que
se presentaban en casos de emergencia y al no tener un control automático que encendiera
la segunda bomba, ocurría alo similar al problema antes mencionado, al entrar las bombas
ahora a su limite de cavitación.

Todos estos problemas fueron superados, en principio se comenzaron a usar bombas


de diseño especial, de curva plana, las cuales requieren un control especial, el cual no podía
ser un censor de presión, por no haber variabilidad en esta, por se equipos de presión
constante, entonces fue necesario conseguir un control adecuado para este tipo de equipos,
siendo el más adecuado un medidor de flujo de gran exactitud, el cual opera con un rango
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

desde el 25 (veinticinco) al 100% (cien porciento) de la demanda, descubriéndose que el


aparato más adecuado era un venturí de características especiales y patentado en los
Estados Unidos.

El primer paso para diseñar estos equipos, consistió en que se suministrara la


cantidad total de la demanda con varias bombas y así poder pasar de solo usar una bomba,
al uso de dos, tres y hasta cuatro o más bombas, hasta que se suministrará la totalidad del
gasto, recomendándose incluir una adicional de emergencia.

Además del control antes mencionado, se diseño un alternador o variador de


secuencia para dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis bombas con que podrían contar los
equipos, dicho dispositivo variaría la secuencia de operación de cada una de las bombas,
con el fin de igualar el desgaste de cada una de ellas y además que en cada ciclo de
operación por costo que sea, se cambie de bomba o bombas, tantas veces como sea
necesario para abastecer el gasto demandado, lo que también permite mantener cebadas y
en condiciones de operación, ya que esta comprobado que una bomba parada tiende a
desebarse y a pegarse sus piezas móviles, ya sea por oxidación o por incrustación de las
sales minerales disueltas en el agua.

Estos equipos se convirtieron de equipos múltiples de presión constante en equipos


programados de presión constante, lo que permitía que las bombas más pequeñas , con los
motores más pequeños, suministrarán las demandas más pequeñas, cambiando de bombas,
según cambiará la demanda y/o haciendo operar simultáneamente cuando se necesario dos
bombas, haciendo que el menor número de bombas con la menor potencia en caballos de
fuerza (C.P.), operen para suministrar una demanda determinada y considerando que la
presión es constante, el agua que se suministra a la red en todos sus puntos de uso, será
constante, lográndose así un sistema programado de presión constante que opera a la
demanda de una instalación hidráulica determinada.

Las ventajas que presentan estos equipos es que no requieren el diferencial de


presión de 1.40 Kg/cm2 o 14.00 metros de columna de agua que requieren los equipos
programados de presión variable, para que operen los interruptores de presión, lo que
permitió aumentar el número de pisos a abastecer de 8 que pueden abastecer los sistemas
programados de presión variable con los 4.50 Kg/cm2 o 45.00 metros de columna de agua, a
13 pisos.

1.2.3.2. Equipos Hidroneumáticos.

Para entender el funcionamiento de este tipo de sistemas, será necesario describir el


principio básico de ellos:

Los sistemas programados de presión variable, toman el agua, como todos los
sistemas mecánicos de abastecimiento de agua usados en México, de una cisterna o tanque
de almacenamiento, el cual generalmente es subterráneo.

Como todos los sistemas de presión, las bombas son las que suministran la presión
del agua y para poder obtener una operación intermitente, se utiliza un medio elástico; el
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

medio elástico más elemental consiste en un globo de hule, cuya elasticidad permite
almacenar una determinada cantidad de agua al distenderse, permitiendo que al elevar la
presión se desconecte el interruptor que opera las bombas y al extraerse el agua del globo
de hule, la presión baja y acciona el interruptor para que arranquen las bombas nuevamente,
la capacidad del globo de hule es mínima, lo que hace que las bombas arranquen y paren
frecuentemente, lo que provoco que se instalarán una mayor cantidad de estos elementos
elásticos para corregir este problema.
Pero pese al incremento de los elementos elásticos, este tipo de sistemas de presión
variable básico, resultó ineficiente, por lo que los expertos, después de investigaciones,
determinaron que era mejor utilizar un tanque metálico, en cuyo interior se contará con aire
comprimido, como medio elástico, surgiendo de esta manera los equipos hidroneumáticos.

Los equipos hidroneumáticos de abastecimiento de agua a presión variable, reciben


su nombre por la utilización combinada de aire comprimido y agua, dentro de un tanque
metálico de presión. El aire comprimido se utiliza como el medio elástico , de tal forma que el
agua almacenada conserva la presión con la que fue mandada por las bombas a este, y
puede salir a la red hidráulica a dicha presión, evitando con esto que las bombas operen
constantemente. El equipo opera por lo tanto con un sistema de censores de presión que
detectan la descompresión que sufre el aire dentro del tanque, conectándose así el
interruptor que enciende el motor de las bombas, al operar estas parte del agua que se
bombea es suministrada a la red si es que hubiese demanda en esta, el excedente va al
tanque hidroneumático, en el cual al subir el nivel del agua, vuelve a comprimir el aire, hasta
llegar a una presión máxima pretendida, lo cual es detectado por el censor de presión y este
acciona el interruptor de los motores de las bombas, desconectándolas.

Todos loe equipos hidroneumáticos operan con dos presiones: La primera, una baja
presión, la cual hace arrancar los motores de las bombas y a la cual llamaremos “presión
manométrica” y la segunda, llamada “alta presión”, que corresponde a la presión máxima de
operación del equipo hidroneumático, lo cual hace para los motores de las bombas, esta alta
presión esta compuesta de la presión manométrica más la presión diferencial.

La presión diferencial, se calcula basándose en el volumen de agua y aire más


adecuada para poder obtener la máxima extracción posible y la cual deberá fluctuar entre
0.70 y 1.40 Kg/cm2, por otra parte siempre se deberá de dejar una cierta cantidad de agua
no menor al treinta y tres porciento (33%) del volumen del agua dentro del tanque
hidroneumático, ha esta porción de agua se le denomina “sello” y su función es evitar que se
pierda el aire comprimido.
La presión de diseño de un equipo hidroneumático o carga manométrica se obtiene
sumando los siguientes factores:

a) Altura en metros de succión de la bomba.


b) Perdida por fricción debido a la tubería, válvulas y conexiones de la succión a la
bomba.
c) Altura de la descarga.
d) Perdida por fricción en tuberías verticales, horizontales, válvulas y conexiones de
la descarga.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

e) Presión en metros de columna de agua, que se desea tener en la descarga más


alta y más alejada.

La presión máxima de la bomba y por consiguiente del equipo hidroneumático, deberá


de ser la carga manométrica más el diferencial de presiones en metros de la columna de
agua o en Kg/cm2.

La presión de cierre de las bombas es también importante, ya que en caso de que


intencionalmente o por error sean operadas manualmente, esta presión de cierre no deberá
de exceder la presión diferencial del equipo, es decir de 0.70 a 1.40 Kg/cm2, con lo cual se
evita dañar el tanque, provocando que el aire comprimido se escape o se llene de agua en su
totalidad, lo que provocaría muchos trastornos.

La selección de la capacidad máxima de las bombas, se recomienda hacerlo por


medio del “método de Hunter”, es importante que dicha capacidad no sea muy pequeña, ya
que de ser así, cualquier demanda, por pequeña que sea, encenderá las bombas de manera
constante y sin para ya que no tendrán la capacidad de surtir dicha demanda y llenar el
tanque simultáneamente.

Si el abatimiento del agua es muy pequeño y la capacidad de las bombas se diseña


en base a este, se corre el riego que las bombas, trabajen de manera constante, al no tener
el tanque la capacidad de suministrar agua a presión a la red, por periodos prolongados.

Las bombas más recomendadas para los equipos hidroneumáticos, son las bombas
de curva parada, en las cuales el gasto máximo debe corresponder al consumo máximo
probable del sistema y la presión de arranque deberá corresponder a la carga manométrica
y la presión de paro deberá ser un poco mayor que la suma de la presión manométrica más
el diferencial.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

La selección del tanque hidroneumático se deberá hacer, para que las bombas
trabajen a 6 ciclos por hora, es decir 5 minutos trabajando y 5 minutos descansando, durante
los cuales el tanque estará exclusivamente suministrando agua a la red, es decir 10 minutos
que multiplicados por los 6 ciclos, nos dará los 60 minutos o sea 6 ciclos por hora.

Los controles de los equipos hidroneumáticos requieren de un constante


mantenimiento, así como el evitar interrupción de la energía eléctrica, falta de agua, sobre
carga de los arrancadores electrónicos, ya que los controles no están diseñados para
soportar dichos problemas , provocando que la recuperación de la presión dentro del tanque,
dependa principalmente de la recuperación del aire comprimido y esto en algunas ocasiones
tarda más de 12 horas.

Uno de los elementos que más problemas causa en los equipos hidroneumáticos, es
el compresor, debido a que este no se usa continuamente durante el desarrollo del trabajo
normal del equipo, el compresor es un equipo que tiene piezas móviles susceptibles de
oxidarse, por lo que los nuevos equipos cuentan con un cargador de aire, denominado
“Hidropistón”, cuyo funcionamiento es muy simple, debido a que no tiene piezas móviles
sujetas a oxidación, el único inconveniente que presentaba, es que al operar las bombas, la
presión del equipo hidroneumático, cerraba bruscamente la válvula check , la cual se
encuentra colocada entre el tanque y el hidropistón, causando un fuerte golpe que se
trasmitía por la tubería a la estructura de la construcción, sin que llegase a ser un “Golpe de
ariete”, gracias al aire comprimido contenido en el tanque hidroneumático, que absorbe y
amortigua el golpe de ariete.
Para corregir este defecto fue necesario utilizar una válvula de cierre amortiguado, la
cual demostró ser adecuada para corregir dicho fenómeno. Actualmente estos equipos han
incorporado dentro de los tanques una membrana de neopreno que facilita mantener el agua
presurizada dentro de los mismo, así mismo se han desarrollado equipos caseros muy
sencillos.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Pero a pesar de todas las ventajas que estos equipos presentan, se tienen que
mencionar las desventajas que también tienen:

a) El primer defecto es la elevada presión debido al diferencial de presiones, lo que


hace difícil seleccionar el equipo de bombeo, ya que deberá de tener una curva
que abarque las dos presiones de operación, sin que caiga en la zona de
turbulencia, ni en la de cavitación, así como que suministre el cien porciento
(100%) del gasto al momento de arrancar y entre el veinte (20) y veinticinco
porciento (25%) del gasto a la presión máxima.
b) Otra desventaja es que estos equipos tienen un gran consumo de agua, debido al
incremento de presión.
c) También presentan el problema de que la bombas, aunque están programadas
para suministrar diferentes gastos, pero al variar la presión en determinado paso
del programa y al incrementarse la descarga de agua, hace que dos o mas
bombas entren a funcionar, a la máxima presión, con el aumento consiguiente de
agua, energía eléctrica.
d) Por último la limitación que más afecta a estos equipos es: Que ningún sistema de
abastecimiento de agua, sea por medio de tanque elevado, de presión variable o
de presión constante, no puede exceder en ningún momento de 4.50 Kg/cm2 de
presión en el mueble más bajo, por lo que en los equipos hidroneumáticos el
requisito de los 14.00 (catorce) metros de columna de agua o 1.40 Kg/cm2,
requerido por el diferencial de presiones, limita el número de pisos a los que se
puede abastecer de agua a 8 (ocho).

1.2.3.3. Sistemas de bombeo de velocidad variable

Los sistemas de bombeo son en principio sistemas mecánicos sencillos: un impulsor


dentro de una carcasa es movida por un motor eléctrico. Esto permite mover el agua de un
punto a otro cuando se enciende la bomba: Este principio de operación ha funcionado
durante muchos años sin muchos cambios.
Ya se utilizando un interruptor de nivel o un interruptor de presión con un hidroneumático,
la bomba arranca siempre a plena potencia y las diferencias de presión de arranque y paro
son grandes.
Estos paros y arranques a plena velocidad son factores que acortan la vida de las
bombas y significan un mayor gasto de energía eléctrica. En el sistema común de bombeo a
velocidad fija, el rendimiento del sistema, esto es, el volumen de agua y la presión a la que
se entrega, es siempre la máxima posible, de manera independiente de la demanda. La
bomba siempre trabaja a su velocidad máxima, sin importar si hay una o veinte tomas de
agua que demandan el servicio.

Que es el sistema de velocidad variable


Como sus nombre lo indica, es un sistema en el cual el motor eléctrico de la bomba
varía su velocidad o revoluciones por minuto a través de un control electrónico.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Hoy gracias a los avances en la electrónica de potencia y al uso de


microprocesadores, se han creado sistemas que controlan la velocidad de la bomba.
A través de circuitos electrónicos con microcontroladores, un variador de frecuencia y un
sensor de presión del agua, y la programación necesaria para mantener la presión de salida
constante sin importar el numero de llaves o servicios que se utilicen.
No hay por qué preocuparse por la complejidad técnica detrás de este concepto. Sólo
se debe saber que el sistema se regula sólo y que le garantiza agua de calidad con un flujo
de agua a presión constante siempre para bañarse, lavar, filtrar agua para potabilizarla y
hasta disfrutar de comodidades como el refrigerador con fabrica de hielos o el lava trastes;
que muchas veces no adquirimos porque sabemos que una baja presión no permite su
funcionamiento.

Características
Ahorra entre un 30% y un 70% de energía porque trabaja con un bajo consumo de corriente
eléctrica, tiene menos desgaste en sus partes porque funciona inteligentemente, con rampas
suaves de aceleración y desaceleración, libre de mantenimiento.

Instalar un Equipo de bombeo compacto ahorra espacio, está totalmente integrado. Muy fácil
de instalar, solo hay que conectar corriente eléctrica, la succión y la descarga. Es un
producto robusto, está construido para durar toda una larga vida de trabajo diario. Su alta
confiabilidad, garantiza la satisfacción completa del usuario.
Es la mejor opción. El equipo de bombeo utiliza lo último en tecnología de variadores
electrónicos de frecuencia, esto hace de este equipo el más desarrollado tecnológicamente
del mercado.
Utiliza tecnología IGBT, SDP, programa de control con PID. Con protecciones por bajo y alto
voltaje, corto circuito, sobrecarga y funcionamiento en seco. Su control está en una caja
protegido herméticamente y enfriado por agua. Censa la presión eficientemente por medio de
un transductor de presión piezometrico, señal analógica de 0 a 10 v. El cabezal y la caja de
control están construidos de una sola pieza en fierro gris con descarga de 1½" bridada. El
tanque precargado de diafragma es de 4.4 galones, más que suficiente para presurizar la
línea. Totalmente integrado y probado en fábrica.

1.2.4. Calculo de instalaciones hidráulicas.


1.2.4.1. Directo de la red.

El método a utilizar para poder determinar los diámetros en un sistema directo de la


red es el método de “hunter”, el cual tiene 8 (ocho) paso a seguir:

1) Primeramente se deberá determinar el número de Unidades de Consumo de cada


uno de los núcleos sanitarios existentes en el proyecto arquitectónico, según la
siguiente tabla:

Aparatos o grupo de aparatos Uso Público Uso Privado Forma de instalación


Water closer 10 6 Válvula de descarga.
Water closer 5 3 Tanque de descarga.
Lavabo 2 1 Grifo.
Bañera 4 2 Grifo.
Ducha 4 2 Válvula mezcladora.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Fregadero 4 2 Grifo.
Pileta de office 3 Grifo.
Mingitorio de pedestal 10 Válvula de descarga.
Mingitorio mural 5 Válvula de descarga.
Mingitorio mural 3 Tanque de descarga.
Cuarto de baño completo 8 Válvula de descarga p/wc.
Cuarto de baño completo 6 Tanque de descarga p/wc
Ducha adicional 2 Válvula mezcladora.
Lavadero 3 Grifo.
Combinación de lavadero y fregadero
3 Grifo..

2) Una vez calculado el total de Unidades de Consumo se obtendrá de la gráfica 1 el


caudal en litros por minuto o de la gráfica 2, si es que las Unidades de Consumo
son mayores a 190.

3) Una vez obtenido el máximo consumo probable o caudal se procederá a


determinar el diámetro del contador, según la siguiente tabla:

Gasto de medidores en Litros por Minuto


Ensaye normal Ensaye normal
Diámetro en límite del caudal Diámetro en límite del caudal
pulgadas y mm (en litros por pulgadas y mm (en litros por
minuto) minuto)
5/8 15.8 4 a 75 2 50 30 a 600
¾ 19 8 a 130 3 75 60 a 1200
1.0 25.4 11 a 200 4 100 105 a 1900
1½ 38 20 a 375 6 150 130 a 3800

4) Una vez determinado el diámetro del medidor se debe obtener la perdida de


presión debida a este.

5) Obtenidos los datos anteriores, se obtendrá la perdida de presión por altura, por
medio de la siguiente fórmula:

Perdida de Presión necesaria


P.P.A. = presión debido + (0.1 x altura) + en el aparato más
al contador. alto y más alejado.
(este dato se puede obtener de
la tabla de presiones de salida
a muebles)
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

(B) (D)
(C)
(A) Diámetro de la Caudal en
Presión en
Aparato tubería en Litros por
Kg/cm2
pulgadas y mm. minuto
Lavabo 3/8 9.5 0.58 12
Grifo de cierre automático ½ 13 0.87 10
Lavabo público, 3/8 3/8 9.5 0.73 15
Fregadero, ½ ½ 13 0.36 15
Bañera ½ 13 0.36 25
Lavadero ½ 13 0.36 20
Ducha. ½ 13 0.58 20
W.C. con tanque de descarga 3/8 9.5 0.58 12
W.C. con válvula de descarga 1 25.4 0.73 – 1.46 75 – 150
Mingitorio con válvula de descarga 1 25.4 1.09 60
Manguera de jardín de 15.00 metros ½ 13 2.19 20

6) Una vez obtenida la Perdida de Presión por Altura, se deberá obtener la presión
neta, con la siguiente formula:
Presión de Perdida de
P.N. = red - presión debido
Municipal al contador.
7) El penúltimo paso es obtener la Perdida de Presión por Rozamiento, aplicando la
siguiente fórmula:

Presión Neta x 100


P.P.R. =
30 + la altura

Nota: el dato de 30 es valido únicamente cuando la red es igual o menor a 100


metros lineales de tubería, si la longitud es mayor se deberá obtener la
longitud equivalente en base a la siguiente tabla:

Longitudes equivalentes de conexiones a tubería en metros

Te de Válvula
Diámetro Te giro Válvula de Válvula
Codo 90° Codo 45° paso de
en mm de 90° compuerta de plato
recto ángulo
9.5 0.30 0.20 045 0.10 0.05 2.45 1.20
13 0.50 0.40 0.90 0.20 0.12 4.60 2.45
19 0.75 0.45 1.20 0.25 0.15 6.10 3.65
25.4 0.90 0.55 1.50 0.27 0.20 7.60 4.60
32 1.20 0.30 1.80 0.40 0.25 10.50 5.50
38 1.50 0.90 2.15 0.45 0.30 13.50 6.70
50 2.15 1.20 3.05 0.60 0.40 16.50 8.50
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

63 2.45 1.50 3.65 0.75 0.50 19.50 10.50


75 3.05 1.80 4.60 0.90 0.60 24.50 12.20
88 3.65 2.15 5.50 1.10 0.70 30.00 15.00
100 4.25 2.45 6.40 1.20 0.80 37.50 16.50
125 5.20 3.05 7.60 1.50 1.00 42.50 21.00
150 6.10 3.65 9.15 1.80 1.20 50.00 24.50

8) Por último se obtendrá el diámetro de la red general, utilizando las siguientes


gráficas, ya sea para tubos de cobre o tubos de fierro galvanizado:

1.2.4.1. Calculo de sistema de abastecimiento de agua por gravedad.

Para poder calcular los diámetros de las bajantes alimentadoras de un sistema de


abastecimiento de agua por gravedad, es conveniente utilizar la siguiente tabla:

Piso Unidades Unidades Máximo Presión Longitud de Longitud Presión Presión Perdida Diámet
de de consumo en el la red hasta equivalente disponible Neta de ro del
consumo consumo probable aparato el núcleo para (Kg/cm2) presión bajante
Totales (litros por más alto calculado rozamiento en por (mm)
minuto) y mas (ml) el bajante rozamient
alejado (kg/cm2) o
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
1 2 3 4 5 6 7

1. Según el número de pisos del proyecto arquitectónico.


2. Según la tabla de presión de salida de los muebles.
3. La longitud desde la salida del tinaco hasta el mueble analizado.
4. La presión obtenida anterior mente más la longitud equivalente de las conexiones y
válvulas, si la distancia no es mayor a 100 ml. Se puede considerar 15.00 ml.
5. Se obtiene multiplicando la altura que existe desde la salida del tinaco, hasta el
piso analizado por 0.1 kilogramos por centímetros cuadrados por metro lineal.
6. Es la diferencia entre la presión disponible para rozamiento y la presión que
necesita el aparato sanitario para opera adecuadamente.
7. Se obtiene con la siguiente fórmula:

Presión Neta x 100


P.P.R =
Longitud equivalente

1.2.4.3. Calculo de equipo hidroneumático.

Para determinar el tamaño del tanque hidroneumático, se tendrá primeramente que


determinar el abatimiento del tanque aplicando la siguiente fórmula:
C(100 – S)
W=
C+1
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Donde se obtiene de la siguiente fórmula:

P
C=
P2

Donde:

W = Abatimiento en el tanque hidroneumático.


S = Sello hidráulico no menor al 33% de la capacidad del tanque.
P = Diferencial de presiones.
P2 = Presión de arranque de las bombas.

1.2.4.4. Calculo de los equipos de bombeo

Para determinar la potencia de los motores de los equipos de bombeo se utiliza la


siguiente fórmula:

GxH
H.P. =
76 x la eficiencia de la bomba

En donde:

H.P. = Caballos de potencia del motor


G = Gasto en litros por segundo.
H = Altura manométrica.
76 = Constante para sistema métrico decimal.

La eficiencia de la bombas centrífugas se pueden considerar de la siguiente manera:

Bombas chicas: ¾ a 2 H.P. = 30 – 50%


Bombas medianas: 2 ½ a 6 H.P. = 50 – 78%
Bombas grandes: > a 6 H.P. = 70 – 82%

1.3. Almacenamiento de agua.

1.3.1. Concepto de cisterna.

Se denomina cisterna al depósito superficial o subterráneo destinado a contener una


cierta cantidad de agua, previamente calculada, estos depósitos deberán de cotar con
brocales de acceso, tanto en la llegada de la tubería de alimentación, como en la succión de
las bombas, con el fin de hacer inspecciones de las mismas, para lo cual en cada acceso
deberá de contar con escaleras marinas.

Conocidos los consumos diarios de las viviendas o edificaciones, la capacidad de las


cisternas se calcula para contener cuando menos dos tercios (2/3) del consumo diario,
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

considerando cuando menos días de reserva y agregándole en caso de ser necesario una
dotación para contra incendio, dicha dotación no deberá de ser tocada por el consumo diario,
lagándose esto por medio de diferencia de altura de las “pichancas” de cada sistema: Las
dotaciones para contra incendio de acuerdo con las compañías aseguradoras son:

a) Ocho (8.00) metros cúbicos, para cubrir un siniestro durante media (0:30) horas.
b) Treinta y seis (36.00) metros cúbicos, para cubrir un siniestro de dos (2) horas.
c) Mayor cantidad de acuerdo a solicitud de la compañía aseguradora.

Para poder dimensionar una cisterna en su servicio domestico se deberán de


considerar las siguientes dotaciones:

Tipología Subgénero Dotación mínima Observaciones


1. Habitación Vivienda 150 Lts/Hab./día a
2. Servicios Cualquier tipo 20 Lts/m2/día a,c
2.1. Oficinas Locales comerciales 6 Lts/Hab./día
2.2. Comercios Mercados 100 Lts/puesto/ía a
Baños públicos 300 Lts/bañista/regadera/día
Lavandería de
autoservicio 40 Lts/kilo de ropa seca b

2.3. Salud Hospitales, clínicas y


centros de salud, 800 Lts/cama/día a,b,c
orfanato ríos y asilos. 300 Lts/huésped/día a,c
2.4 Educación Educación elemental 20 Lts/alumno/turno a,b,c
Educación media
superior 25 Lts/alumno/turno a,b,c
Exposiciones temporales 10 Lts/asistente/día b
2.5 Recreación Alimentos y bebidas 12 Lts/comida a,b,c
Entretenimiento 6 Lts/asiento/día a,b
Circos y ferias 10 Lts/asistente/día b
Dotación para animales
en su caso 25 Lts/animal/día
Recreación social 25 Lts/animal/día a.c
Deportes al aire libre,
con baño y vestidor 150 Lts/asistente/día a
Estadios 10 Lts/asistente/día a,c
2.6 Alojamiento Hoteles, moteles y casa
de huéspedes
300 Lts/huésped/día a,c
2.7 Seguridad Cuarteles 150 Lts/personal/día a,c
Reclusorios 150 Lts/interno/día a,c
2.9 Comunicaciones y transporte Estación de transporte 10 Lts/pasajero/día
Estacionamiento 2 Lts/m2/día c
3. Industria Industria donde se
manipulan materiales y
sustancias que
ocasionen manifiesto
desaseo 100 Lts./trabajador
Otras industrias 30 Lts/trabajador
4. Espacios abiertos Jardines y parques 5 Lts/m2/día

Observaciones:
a) Las necesidades de riego se considerarán por separado a razón de 5 Lts/m2/día.
b) Las necesidades generadas por empleados o trabajadores se considerarán por
separado a razón de 100 Lts/trabajador/día.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

c) En lo referente a la capacidad del almacenamiento de agua para sistemas contra


incendio deberá observarse lo mencionado anteriormente.

1.3.2. División axial y en hilera.

Una vez decidido el espesor de la lámina de agua dentro de la cisterna, así como el
volumen a almacenar, deberá quedar definida la superficie total que deberán tener los
compartimientos, cuyo número se definirá en relación con las dimensiones constructivas, con
el fin de evitar estructuras robustas que encarezcan la cisterna.

Si la cisterna de (s) metros cuadrados de superficie en planta, se divide en (n)


compartimientos, siendo cada uno de (a) metros por (b) metros en planta se obtendrá:

En el caso de que los (n) compartimientos formen una sola hilera, la superficie de los
muros será proporcional a la suma de las longitudes de los muros, suma que será:

M = 2na + (n+1)b

Pero como b = S/na

M = b(n+1) + 2 S/b

Y para que el desarrollo de los muros sea mínimo, derivaremos e igualaremos a cero:

dM 2
= (n+1) – 2 S/b
db
O sea que:
2
n + 1 = 2 S/b = 2na/b

De lo que resulta que las proporciones de cada compartimiento está en relación:

a/b = (n + 1)/ 2n.

Por otra parte se ve que el mínimo se obtiene cuando la suma de la longitud es igual a
la de los muros transversales.
2na = b (n+1)

Según lo anterior las proporciones óptimas de cada comportamiento, en cisternas de


una sola hilera de celdas se puede observar en las siguiente gráfica:

Número total de celdas Proporción de los lados


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

n a:b
1 1:1
2 3:4
3 2:3
4 5:8
5 3:5
6 7:12
7 4:7
8 9:16
9 5:19
10 11:20

Para cisternas con división axial, es decir, con dos hileras de celdas, se tiene como
superficie total en planta de los (n) compartimientos.

O bien :

M = 3 na/2 + b (n + 2).

Por lo que::

dM/db = 3 S/2b + (n + 2) = 0
n + 2 = 3na/2b

De lo que resulta las proporciones de cada celda

a/b = (2n + 4)/3n

Y también en este caso el mínimo de muros se obtiene cuando el desarrollo de los


transversales es igual al de los muros longitudinales.

2na/2 = b (n + 2)

de acuerdo con lo anterior, las proporciones óptimas para cada comportamiento con
dos hilera de celda son:

Número total de celdas Proporciones de los lados


n a:b
2 4:3
4 1:1
6 8:9
8 5:6
10 4:5
12 7:9
14 16:21
16 3:4
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

18 20:27
20 11:15

1.3.3. Procedimiento constructivo de una cisterna.

Una vez de determinado el volumen que contendrá la cisterna y la cantidad de


compartimientos de que constará, será necesario realizar un calculo estructural, definir los
materiales de construcción que serán utilizados y por último el procedimiento constructivo a
seguir, de acuerdo con las características físicas y mecánicas del suelo donde será
construida la cisterna.

El tipo se suelo es muy importante, ya que esto nos determinará en primer término el
tipo de equipo a utilizar para la excavación, así mismo si será necesario proteger la
excavación, con apuntalamientos, así mismo los estudio de mecánica de suelos nos dará el
nivel de agua freática, importante en este tipo de trabajos.

Una vez definido el procedimiento, se procederá a realizar el trazo, de acuerdo con los
planos de proyecto, ubicando un banco de nivel, para poder referenciar el fondo de la
cisterna.

Realizado el trazo, se procederá a realizar la excavación manual o mecánicamente, si


el suelo requiere protecciones se preverán con antelación, así como si existiera presencia de
agua, se realizarán las obras necesarias para su achique, solucionados estos problemas la
excavación deberá de quedar perfectamente a plomo en cuanto a sus paredes y a nivel el
fondo.

Una vez hecha la excavación se procederá a colocar el acero de la base, ya sea


utilizando varillas corrugadas o malla electro soldada, procurando que dicho acero se deberá
calzar con el fin de que se garantice que el concreto recubra correctamente el acero, para lo
cual se podrán utilizar elementos de mortero o silletas de fibra de vidrio, el recubrimiento
mínimo recomendado será de siete (7) centímetros.

Colocado el acero se procederá a realizar el vaciado del concreto de la resistencia


indicada en el proyecto, debiéndose saturar de agua el suelo previamente con el fin de evitar
que absorba el agua de mezclado del concreto, con el fin de lograr un acabado adecuado, se
deberá de vibrar , para evitar las posibles filtraciones, se recomienda agregar un aditivo
impermeabilizante, se deberá prever la construcción del carcamo se succión el cual deberá
quedar cuando menos cuarenta (40 ) centímetros por debajo del nivel de losa.

Los muros podrán ser de mampostería (bloques de concreto o ladrillo de barro


recocido) o de concreto armado, los primeros se reforzarán con elementos estructurales
horizontales y verticales, para garantizar que soportarán los empujes del suelo, debiendo ser
junteados con mortero cemento – arena en proporción 1:4, a mezcla cortada y perfectamente
a plomo; Los de concreto se construirán utilizando una cimbra, acabado aparente,
previamente se colocará el acero de refuerzo, para poder realizar el vaciado de concreto,
siguiendo las recomendaciones anteriores.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Una vez realizados los muros, exteriores, se procederá a realizar los muros de las
divisiones los cuales deberán tener las características indicadas en el siguiente croquis:

Todas las cisternas deberán de contar con una o dos escaleras marinas, según el
número de brocales, dichas escaleras permitirán acceder al interior de la cisterna, la
colocación de estas será en caso de muros de mampostería antes de colocar los
recubrimientos, en caso de muros de concreto antes de realizar el vaciado, el material con
que se fabrican dichas escaleras deberá de ser inoxidable con el fin de no contaminar el
agua almacenada.

Con el fin de facilitar la limpieza de las cisternas, se recomienda realizar “chaflanes”


en las juntas de muros y losa de cimentación y por último a realizar la construcción de la losa
de cierre, previa colocación de cimbra, común y la colocación del acero de refuerzo, para
posteriormente vaciar el concreto, dejando los brocales de acceso.

Los cuales deberán de quedar cuando menos treinta (30) centímetros por arriba del
nivel exterior de la losa, debiendo contar con una tapa metálica diamantada, tipo “cachucha”,
con el fin de evitar la filtración de agua exterior.

Antes de rellenar el espacio que quede entre el muro y la excavación realizada, se


procederá a recubrí con mortero cemento – arena en proporción 1:4, y colocar una capa de
material bituminoso, con el fin de evitar filtraciones de agua exteriores.

Realizado todo lo anterior, la cisterna quedara lista para colocarle el acabado final, en
la actualidad se fabrican cisternas prefabricadas de plástico que facilitan su colocación,
solamente se realiza la excavación se nivela y se coloca una cama de arena, se introduce la
cisterna y se tapa, quedando lista para su uso. Estas cisternas se fabrican de diversos
volúmenes, según se requiera en vivienda, comercio o industria.

1.3.4. Recubrimiento para cisternas.

Una vez terminada la obra negra de la cisterna, se procederá a colocar el acabado


final interior, el cual puede ser de dos tipos, como se describe a continuación.

1) Uno de los acabados más usados es el de lambrin de azulejo, preferente


de color blanco, su colocación se realiza por medio de cemento crest o
pegazulejo, aplicado con llana dentada, las piezas deberán de ir
alineadas perfectamente en ambos sentidos y colocadas a hueso, para
posteriormente realizar un sellado de las juntas por medio de una lechada
de cemento blanco. El inconveniente de este acabado es el alto costo del
material, así como el de la mano de obra.
2) Otro tipo de acabado es la aplicación de una pintura epóxica, este tipo de
producto utiliza un catalizador, el cual produce una reacción química,
iniciando el secado de la pintura, pero dicha reacción química produce
gases tóxicos que en inhalaciones prolongadas es dañino para salud
humana, por lo que los trabajadores que apliquen el producto, deberán
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

usar mascaras antigases, no debiendo exponerse al contacto con dichos


gases por más de media hora, por un período de dos horas de
recuperación.

1.4. Tuberías, válvulas y conexiones


1.4.1. Tuberías.
1.4.1.1. De cobre.

En la actualidad la utilización de las tuberías de cobre tipo “M”, a aumentado, esto


debido a la alta resistencia que estas presentan a la corrosión, así también la facilidad que
presentan en la fabricación de redes, ya que las uniones de los tubos con las conexiones u
otros tubos, es mediante soldadura de estaño – plomo, en proporción 50 – 50%.

El proceso de soldado, tiene el siguiente procedimiento: Primeramente, se lijan las


partes a soldar, con el fin de producir una superficie rugosa, lo que facilitará la adherencia de
la soldadura a las partes a unir, realizado esta operación se procede a aplicar pasta fundente
(producto graso, que se evapora al aplicarle fuego directo), esta pasta se aplica con el fin de
proporcionar un lubricante que permita que la soldadura pueda penetrar entre las dos pieza
que se unirán, ya que el espacio entre ambas piezas es muy reducido y la soldadura deberá
de llenar completamente dicho espacio.

Por otra parte se recomienda que el cortado de los tubos sea por medio de un “corta
tubo”, ya que este aditamento produce un corte con biselado, lo que hará que el
acoplamiento del tubo con las conexiones sea perfecto.

Las tuberías de cobre se podrán colocar por piso, muros y losas, los quiebres o
cambios de dirección se deberán hacer con conexiones de cobre o bronce y no se deberá de
hacer dobleces al tubo, ya que estos reducen el espesor de las paredes del mismo,
reduciendo así la capacidad de soportar la presión de trabajo para el cual han sido
diseñados, estas tuberías se fabrican en tramos de seis punto diez (6.10) metros, y en
diámetros desde trece (13) milímetros y hasta cien (100) milímetros en tubos rígidos.

1.4.1.2. De fierro galvanizado.

Estas tuberías son fabricadas a base de lámina negra, la cual por medio de
maquinaria especial se enrolla, formando el tubo, para posteriormente por medio de
calentamiento unirlas capas de lamina formando una pieza monolítica, posteriormente por
electrólisis se le adhiere zinc, lográndose así el galvanizado. Las tuberías utilizadas en
instalaciones hidráulicas son las de cédula 40, esto nos indica el espesor de las paredes del
tubo, diseñada para soportar una presión de hasta 11.00 (once) Kg/cm2.

Las tuberías de acero galvanizado se unen a conexiones o otros tubos por medio de
uniones roscadas, por lo que la mano de obra que ejecute instalaciones con este tipo de
tuberías, tenga experiencia en su ejecución.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Debido a que los tubos de fábrica solo traen dos roscas (una en cada extremo) y al
hace cortes se hace necesario realizar nuevas roscas, se utiliza un instrumento denominado
“tarraja” , el cual cuenta con unas cuchillas ajustables, las que al girar, van realizando la
cuerda de la rosca, una vez realizada la rosca se deberá proteger la parte a la que se le ha
quitado el galvanizado, por medio de una pintura anticorrosivo.

Al igual que los tubos de cobre, se recomienda que los cambios de dirección, sean
realizados por medio de conexiones, evitándose al máximo el doblar los tubos, ya que como
los tubos de cobre, esto debilita las paredes del tubo, más en estos tubo si se hacen
dobleces, se corre el riego de dañar el acabado galvanizado, quedando esos puntos
desprotegidos y susceptibles de corrosión.

Al igual que los tubos de cobre, estas tuberías se pueden colocar por piso, muros y
losas, pero se recomienda que sean utilizadas en zonas con bajo índice de corrosión y bajo
contenido de sales minerales en el agua que va ha ser transportada, los tubos se fabrican en
medidas de seis punto diez (6.10) metros

1.4.1.3. De P.V.C.

La utilización de productor derivados del petróleo, ha tenido un auge importante en


las instalaciones hidráulicas, la utilización del P.V.C. producto que se utilizo principalmente
para tuberías sanitarias, hace su aparición en las instalaciones hidráulica, su principal uso es
en las redes municipales, ya que por su menor costo, su fácil manejo y colocación lo hacen
un material muy versátil, estas tuberías al igual que las sanitarias s pueden unir por medio de
uniones Anger o por uniones pegadas con adhesivo especial, están fabricadas para soportar
siete (7) Kg/cm2 de presión, las conexiones, tienen las mismas características que el tubo, lo
que da una confiabilidad en su uso.

Más sin embargo no se ha podido introducir estas tuberías en edificación, ya que su


dilatación en muy grande cuando transportan agua caliente, lo que ocasiona muchos
problema, se fabrican tubos de seis punto diez (6.10) metros.

1.4.1.4. CPVC

El CPVC es uno de los más importantes termoplásticos usados por la ingeniería


moderna.

Desarrollado a principios de los años 60 y hasta nuestros días representa uno de los
plásticos técnicamente más avanzados ya que engloba en un mismo paquete diferentes
características que lo hacen idóneo para su utilización en diferentes campos de la industria..
Su resistencia a la temperatura su alta resistencia química y sus propiedades mecánicas
así como su extraordinario comportamiento al fuego, hacen de este material una opción de
alta calidad a tener en cuenta en diversos tipos de aplicaciones tanto en la construcción
como en aplicaciones industriales.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Conceptualmente el CPVC es un desarrollo del PVC homopolímero que ha sido sujeto


a una reacción por cloración (postcloración), donde la concentración de cloro es
incrementada de un 56% a un 74% , lo que proporciona al material una mayor resistencia a
la temperatura así como mejor resistencia química y mecánica.

Esta postcloración por otro lado es la que permite la unión por el sistema de fusión en
frio, es decir una polimerización del producto, dando como resultado una soldadura química
rápida y sencilla en su ejecución y segura al 100% sin necesidad de ningún tipo de
maquinaria auxiliar para la realización de este tipo de unión.

En cuanto a sus características frente al fuego hacen del CPVC un material idóneo
para el cumplimiento de las modernas normativas al respecto, ya que es un material no
propagador del fuego y auto extinguible.

El CPVC para poder entrar en combustión necesita de una aportación de oxígeno del
60% esto quiere decir que, teniendo en cuenta que el índice de oxígeno en la atmósfera es
del 21%, el CPVC es un material no combustible en ausencia de llama y por lo tanto auto
extinguible en la ausencia de esta.

Por cuanto a su utilización en procesos industriales el CPVC ofrece una larga vida útil
a estas instalaciones, su excelente resistencia a una amplia gama de medios corrosivos.

Al reemplazar materiales tradicionales por CPVC las ingenierías pueden prolongar la


vida útil de los equipos y reducir los procesos de mantenimiento minimizando los costos en
el ciclo de vida de las instalaciones.

El CPVC es inerte a la mayoría de los ácidos bases y sales minerales, así como a los
hidrocarburos alifáticos y comparándose con otros materiales plásticos en ambientes
químicos su comportamiento mecánico resulta sustancialmente mejor.

Por otro lado es un material totalmente apto para el transporte de fluidos para el
consumo humano ya que es un material inerte que no aporta ningún tipo de sustancia al
fluido así lo avala el cumplimiento mediante de ensayos y certificaciones al respecto.

1.4.1.4.1. Proceso de instalación

Corte:

Utiliza un cortador para tubo de CPVC o una segueta. El corte debe ser recto y a 900,
ya que de esta forma, se facilita la unión. En caso d e daño en la punta del tubo, vuelve a
hacer el corte 5 cms. antes de la porción dañada.

Retiro de rebaba
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Es necesario limpiar el corte con el dorso de una navaja o de la segueta para así
retirar toda la rebaba que resulte del corte, tanto por fuera como por dentro del tubo.

Verificar el acoplamiento

Usando un trapo limpio y seco, limpia el polvo y humedad de las piezas a unir. Revisa
ambas piezas e inserta en seco el tubo en la conexión. El tubo debe penetrar entre 1/3 y 2/3
del socket a colocar; en este punto el tubo no debe salir por sí solo de la conexión.

Cementar la unión

Utiliza únicamente cemento de triple acción , para asegurar el buen funcionamiento


de la instalación. Además éste cemento no necesita limpiador por lo que el cementado se
hace en un solo paso. Aplica una capa uniforme, pero sin exceso, en el tubo. Sin empapar el
aplicador, aplica también una capa en la conexión.

Ensamble de la unión

Inserta rápidamente el tubo en la conexión y gira el tubo 1/4 de vuelta sosteniendo la


unión aproximadamente durante 10 segundos. Un cordón uniforme de cemento se debe
apreciar en la parte externa de la conexión y LISTO ya se puede manipular la unión hasta su
destino final. Hay que esperar 15 minutos después del último cementado para poner presión
al sistema.

1.4.1.5. De Polietileno de alta densidad.

Este tipo de tuberías de plástico semirrígidos, se emplean para redes


enterradas y en empalmes en donde haya la necesidad de garantizar que no existirán
rupturas, estas tuberías dan caudales mayores que las metálicas, ya que sus paredes
interiores son perfectamente lisas y se evita el que haya incrustaciones y sedimentaciones.
Soportan productos químicos y su punto de crítico de reblandecimiento es de ochenta y siete
(87) grados centígrados, Estas tuberías se fabrican en rollos de cien (100) metros lineales y
en diámetros de trece (13) a cien (100) milímetros.

1.4.1.6. Características de la materia prima y sistemas polifusion r-3, r-5


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

La materia prima de los tubos y conexiones (polipropileno copolímero random),


utilizada en la construcción, son de un alto peso molecular. La estructura particular de este
copolímero y el agregado de aditivos especiales aseguran una resistencia mecánica elevada
y una larga vida útil.

El bajo peso de los tubos, la facilidad de puesta en obra y una completa gama de
conexiones y accesorios del sistema Polifusión R-3 y R-5, permiten realizar instalaciones
reduciendo el tiempo de mano de obra hasta en un 50%.

En particular las tuberías Polifusión R-3 cuentan con un diseño especial de tres
capas con el exclusivo método de co-extrusión, cumpliendo cada capa con una función
específica:

1- Capa Externa (gris)


Alta resistencia al medio externo
- Resiste a la exposición de rayos solares (rayos UV)
gracias a sus aditivos incorporados en esta capa.
- Resiste el contacto con cal, cemento y otras sustancias
corrosivas (Ej: ácido Muriático).

2- Capa Media (verde)


Alta resistencia mecánica
- Resiste altas presiones
- El espesor de esta capa, acompañado de fibrillas de vidrio incorporadas a esta
formulación permite que sea un tubo térmico, que prácticamente no necesita
aislación.

3- Capa Interna (blanca)


Alta conductividad de fluidos
- Es inerte y atóxica, no afecta el color, sabor u olor del líquido transportado.
- Resiste la corrosión indefinidamente.
- Superficie lisa y libre de porosidades, no permite las incrustaciones de sarro
asegurando valores máximos y constantes de caudal y presión por más de 50
años.
-

Termofusion, unión molecular de tuberías y conexiones.


1. Cortar siempre con tijera y no con sierra para evitar rebabas.

2. Marcar el extremo del tubo antes de introducirlo en el dado de fusión, de acuerdo a las
medidas de penetración para cada diámetro, ver cuadro guía.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

4. Antes de proceder a la termofusión, la máquina tendrá que estar en su régimen de


temperatura de trabajo, entre 260ºC. y 280ºC. esto se percibirá al apagarse el piloto
rojo.

5. Introducir la conexión hasta que llegue al tope, y el tubo solamente hasta la marca,
sosteniéndolos derecho en forma perpendicular a la plancha de la máquina
termofusionadora.

6. Al introducir el tubo no sobrepasar la marca hecha previamente.

7. Retirar el tubo y la conexión del termo fusor simultáneamente cuando se cumpla el


tiempo de calentamiento, según su diámetro.

8. Inmediatamente después de retirado el tubo y la conexión del termofusor, proceder sin


prisa, pero sin pausa, a introducir la punta del tubo dentro de la conexión.

9. Frenar la introducción del tubo dentro de la conexión, hasta la marca y cuando los dos
anillos visibles que se forman por el traslape del material, se ajusten.

CUADRO GUIA PARA UNA CORRECTA FUSION:

tiempo calentamiento tiempo inserción tiempo enfriamiento


diámetro mm inserción tubos mm
segundos segundos minutos

16 5 4 2 13
20 5 4 2 14
25 7 4 3 16
32 8 6 4 18
40 12 6 4 20
50 18 6 4 23
63 25 8 6 26
75 30 10 8 28
90 30 10 8 32
110 32 10 8 34

CURVADO DE TUBERIAS.
Si fuera necesario curvar las tuberías, tendrá que realizarse con una pistola de aire caliente, no con llama
directa y los radios máximos permisibles serán 8 veces el diámetro de la tubería.

1.4.2. Válvulas.

1.4.2.1. De compuerta.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Estas válvulas, consisten en una compuerta en forma de cuña que se mueve por
medio de un volante y tornillo, que al bajar se introduce entre dos añillos de latón, los cuales
rodean al tubo de paso, proporcionado un doble asiento ala compuerta. La entrada y salida
se encuentran una enfrente de la otra, sobre un mismo eje, con lo que la resistencia al paso
del agua es mínimo. Este tipo de válvula se emplea generalmente cuando se desea
mantener completamente abierta o completamente cerrada la línea, es decir, cuando se
desea dejar circular el agua con la máxima libertad o se le cierra completamente el paso;
cualquiera de los extremos sirve como entrada o salida, existen en este tipo de válvulas tres
(3), las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones con bridas, los
diámetros van desde trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.

1.4.2.2. De plato.

Este tipo de válvulas, se manejan por medio de un volante y tornillo, que hace
descender un disco, que oprime fuertemente un asiento metálico. Cuando la válvula esta
abierta, la corriente del agua esta obligada a realizar una desviación, con lo cual se reduce el
caudal, causando por lo general acumulación de sedimentos.

El disco, esta provisto de un empaque blando que se cambia fácilmente cuando esta
desgastado. Normalmente este tipo de válvulas se emplea para graduar por estrangulación el
caudal suministrado. Por lo cual el extremo de entrada deberá de corresponder
correctamente al indicado en la misma válvula, al igual que las válvulas de compuerta existen
tres (3) tipos, las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones con bridas,
los diámetros van desde trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.

1.4.2.3. De retención.

Estas válvulas se emplean, cuando se desea que el agua que circula por una tubería,
lo haga siempre en la misma dirección, evitando con esto que haya la posibilidad de que se
invierta el sentido de dicha circulación: existen los siguientes tipos:

1.4.2.3.1. De cierre vertical.

Esta válvula consiste en un disco libre de cierre por gravedad, cuando se igualan las
presiones sobre sus dos caras. Cuando predomina la presión sobre la cara de entrada, la
corriente levanta el disco y abre la válvula, pero cuando predomina la presión que actúa
sobre la cara opuesta, el empuje de la corriente, hace descender el disco sobre el asiento,
cerrando la válvula.

Estas válvulas reducen el caudal y la presión de la corriente, ), al igual que las


anteriores válvulas existen tres (3) modelos: las de uniones roscadas, las de uniones
soldadas y las de uniones con bridas, los diámetros van desde trece (13) milímetros hasta
doscientos (200) milímetros.

1.4.2.3.2. De disco oscilante.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Estas válvulas cuentan con un plato y una “charnela” o bisagra, el cual se levanta
fácilmente con la presión del agua cuando esta circula en el sentido planeado y se cierra
cuando el agua circula en sentido contrario, esta válvula no reduce el caudal y existen tres
(3) modelos: ), las de uniones roscadas, las de uniones soldadas y las de uniones con bridas,
los diámetros van desde trece (13) milímetros hasta doscientos (200) milímetros.

1.4.2.3.3. De esfera.

Esta válvula es similar a la de cierre vertical, solo que en lugar de contar con plato,
tiene una esfera, la cual se abre al predominar la presión en la cara de entrada y se cierra al
predominar la presión en la cara contraria, al igual que la de cierre vertical, reduce el caudal y
la presión de la corriente de agua.

1.4.2.4. Eliminadoras de aire.

Esta válvulas tiene la misma función que los jarros de aire, pero son utilizadas en las
instalaciones cuya alimentación es suministrada por un equipo de agua a presión, en los
cuales no se puede tener extremos abiertos. Están compuestas de un receptáculo pequeño
con un flotador, el cual abre la válvula cuando esta llena de aire, dejando escapar el aire,
cuando se empieza a llenar de agua, cerrando simultáneamente. La unión es roscada.

1.4.2.5. Reguladoras de presión.

Estas válvulas presentan una fuerte oposición al flujo, por medio de un diafragma y
resorte, con lo cual se logra reducir la presión del flujo, se utilizan normalmente cuando el
sistema de suministro de agua es por medio de un equipo hidroneumático o programado de
presión constante, y se tiene que reducir la presión de los núcleos sanitarios de los pisos
bajos y más cercanos a la salida del equipo. Las uniones de esta válvula son roscadas.

1.4.3. conexiones.

Las conexiones son las piezas que sirven para unir las tuberías, o para cambiar de
dirección, existen conexiones para las diferentes tuberías existentes. Las conexiones de
cobre y bronce son normalmente soldadas, las conexiones de fierro galvanizado, son con
uniones roscadas y las de P.V.C. Hidráulico son con anillo de neopreno o para pegrase con
adhesivo especial.

A continuación se muestran las más comunes y existentes en el mercado:

1.4.4. Jarro de aire.

Este es un término técnico utilizado en nuestro medio y con el cual se define a la


tubería que tiene la función de expulsar el aire contenido en las redes, las cuales sino están
correctamente instaladas, pueden aprisionar el aire, formando tapones que impiden la
circulación del agua o que al ser expulsado por las llaves produce intermitencia en el flujo de
agua, los jarros de aire, deberán de contar con un dispositivo que impida que se puedan
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

introducir objetos extraños al mismo, esto se logra por medio de la unión de dos codos de
90°, colocados en el extremo del tubo

1.4.5. Golpe de ariete.

Las instalaciones de agua suelen producir ruidos, cuando las llaves se cierran
bruscamente o cuando se abren automáticamente, como sucede en los baños públicos. El
golpe de ariete se pede definir: “Como la desaceleración de la masa de agua, la cual ejerce
una fuerza sobre la tubería, produciendo una trepidación; el golpe de ariete se puede evitar
de las siguientes maneras:

Utilizando cámaras de aire o de presión, las cuales son a base de pequeños tubos, los
que se encuentran sellados por el extremo, y por lo general son del mismo diámetro del tubo
de alimentación, deberán tener una longitud mínima de sesenta (60) centímetros. En estas
cámaras se tiene aire, el cual tiene por objeto reducir el golpe de ariete, producido por el
cierre brusco de las llaves, evitándose con esto la vibración en la tubería. La dimensión de la
cámara no puede ser menor a sesenta (60) centímetros, ya que se corre el riego de que el
aire contenido en ellas sea arrastrado por el agua, la cual inundaría la cámara, con lo que no
se cumpliría su función.

Las cámaras de aire recargables, consisten en un tubo que cuenta con una llave de
manguera y un purgador, es un dispositivo más seguro y controlable. Su operación se realiza
cerrando la válvula de compuerta y vaciando el agua del interior de la misma por medio de la
llave de manguera, mientras se abre el purgador de arriba, para que la cámara se llene de
aire; después se cierra el purgador y la llave de manguera y se vuelve abrir la válvula de
compuerta, quedando la cámara lista para seguir operando.

Las cámaras recargables se utilizan por lo general en donde se tienen más de tres (3)
muebles sanitarios y son colocadas en las líneas de alimentación general, en el lugar en
donde se tenga facilidad de acceso a la cámara.

1.4.6. Equipos Ahorradores de agua.


Es muy importante fomentar el uso eficiente del agua y lograr la disminución en el
consumo del vital líquido. Por esto se presentan los dispositivos ahorradores de agua. Que
son equipos sofisticados de fácil acceso y económicos para cualquier tipo de usuarios.

SISTEMA DUAL

Economizador de agua doble botón 3/6 lts.


o Para cualquier modelo de sanitario
o Botón de doble acción para descarga de 3lts. ahorro del 80% para líquidos y de 6 lts. para sólidos con
ahorro del 37%.
o Elimina fugas al quitar el sapo.
o Se puede instalar en cualquier WC
o No requiere mantenimiento
o Fácil de instalar.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

CEBOLLETAS

o Ahorra de un 60% a un 80% de agua


o No reduce la presión del agua.
o No se oxida
o Evita la acumulación del sarro.
o Cabeza giratoria
o La temperatura del agua se mantiene
o Varios modelos.

Cebolleta con obturador integrado:


o Ahorra 60% de agua.
o Flujo de 9 lts. /min.
o Cabeza giratoria que permite cerrar el paso de agua para enjabonarse.

Cebolleta blanca con anillo cromado:


o Ahorra de un 80% de agua al bañarse
o No reduce la presión del agua.
o No se oxida y evita la acumulación de sarro.
o Cabeza giratoria.

Obturador para regadera:


o Permite cerrar el paso de agua para enjabonarse.
o Mantiene la temperatura del agua.
o Fácil de instalar, no requiere herramientas.

Grifos ahorradores de agua

Existen existen grifos con un caudal reducido de 7 litros por minuto en lugar de 12. Estos
equipos tienen un precio similar al de los equipos convencionales. Si ya están instalados
grifos convencionales, puedes colocar “perlizadores” que se colocan sencillamente y reducen
el caudal

Perlizadores
Los Perlizadores, son unos elementos dispersores que mezclan aire con agua,
apoyándose en la presión, reduciendo en más del 50% el consumo de agua y, por
consiguiente, también la energía necesaria para calentarla. Sin pérdida de confort, que por el
contrario, aumenta por la sensación de hidromasaje ofrecido.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Eyector Perlizador Giratorio


Economiza más del 40% de agua, permitiendo dirigir cómodamente su chorro normal
o de ducha a cualquier parte del fregadero. Ideal para el aclarado de la vajilla, lavado de
verduras, ensaladas, etc. Comodidad y economía en un sólo equipo ecológico y de ahorro.
Válido para casi todos los grifos.

Los WC-Stop
Son contrapesos de acero inoxidable con unos muelles que se fijan a los tubos de
descarga de los mecanismos tradicionales, para rearmar el mecanismo, y posibilitar la
descarga de sólo el agua que deseamos, y en función del tipo de uso realizado. Si
discriminamos entre micciones y deposiciones, podremos conseguir ahorros de más del 60%
del agua que habitualmente consumimos. Si tiramos y soltamos, descargaremos 2-3 litros de
agua, (más que suficiente para evacuar líquidos). Si sujetamos durante unos segundos al
tirar, descargaremos el 100% del contenido de la cisterna.

Reductores Volumétricos de caudal


Estos equipos posibilitan ahorrar agua y energía, sin cambiar el mango de la ducha.
Mantienen el confort y calidad de la ducha a la que se le aplica, aunque con menos agua,
ahorrando de un 35% a un 60% en función del modelo elegido y la presión del agua.

Interruptores de caudal
En griferías de doble mando, el Interruptor de Caudal, le permite a Ud. cortar el chorro
de agua mientras se enjabona, o lava el pelo, manteniendo la temperatura del agua, sin tener
que volver a tocar el mando para regularla. Ideal para duchar a los peques, más sensibles
con la temperatura.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.5. Equipos de calentamiento de agua.


1.5.1. Calentador de paso.
1.5.1.1. De gas.

Este tipo de calentador (Qmax.= instantáneo), cuenta con un serpentín interior, por
donde circula el agua y que debido a su gran superficie de contacto, con el fuego hace que el
agua tenga un rápido incremento de temperatura.

El reducido diámetro del serpentín no admite grandes flujos de agua, con lo cual la
alimentación a los muebles sanitarios, se hace de manera limitada, con el fin de que el agua
permanezca en el serpentín el tiempo suficiente para poder aumentar la temperatura del
agua, dichos calentadores deberán de cumplir con la norma: NOM-022-SCFI-1993.

1.5.1.2. Eléctricos.

Este tipo de calentadores es similar a los de gas, con la diferencia de que la


producción de es por medio de una resistencia eléctrica, sus dimensiones son: Treinta y tres
(33) centímetros de alto, dieciocho (18) centímetros de ancho y nueve (9) centímetros de
profundidad; produce uno punto cinco (1.5) litros por minuto. Cuenta con una tarjeta
electrónica que controla el encendido y apagado de el calentador , el rango de voltaje en que
trabajan es de 110 a 220 v.

1.5.2. Calentadores de almacenamiento.

1.5.2.1. De gas.

Este tipo de calentadores (Qmax. = horario), son aparatos , formados por un


recipiente de capacidad variable, contando con un elemento productor de calor, el cual es por
medio de un quemador de gas L.P.

En estos calentadores el recipiente esta formado por un cilindro hueco, el cual tiene
poca superficie de contacto con el fuego, por lo cual el incremento de temperatura es de
forma lenta, teniendo una eficiencia del cincuenta (50) porciento al sesenta (60) porciento
solamente, estos calentadores deben cumplir con la norma: : NOM-023-SCFI-1993.

Este tipo de calentadores deberán de contar con una válvula de seguridad, con el fin
de prever un posible sobrecalentamiento, la forma de operar de estos aparatos es por medio
de un termostato que censa cuando el agua eleva su temperatura a sesenta (60) grado
centígrados, cerrando el paso del gas, cuando la temperatura del agua desciende a veintidós
(22) grados centígrados abre la esprea y se enciende el quemados.

Cuando el agua es dura, se recomienda lavar el deposito de almacenamiento, con el


fin de evitar las incrustaciones, para lo cual el calentador viene provisto de una válvula de
desagüe.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Por razones de seguridad, este tipo de calentadores no se pueden colocar en


interiores, así mismo deben de estar provistos de chimeneas, con el fin de que los gases
productos de la combustión del gas no se concentre, sobre todo si se ubican en áreas poco
ventiladas.

1.5.2.2. Eléctricos.

Este tipo de calentadores, son mejores que los de gas, ya que su eficiencia es
mayor, el elemento productor de calor es por medio de una resistencia eléctrica de gran
duración, la cual rodea el tanque de almacenamiento, además cuenta con un aislante térmico
que evita que se pierda la temperatura del agua,

El rango de voltaje en que trabajan es de: 110 a 220v, por no producir gases de
combustión se pueden coloca r en el interior, con el fin de garantizar que se electrifique el
agua, se deberá instalar una tierra física, que no deberá ser menor a tres (3) metros.

1.5.2.3. Calentadores solares.


La energía solar térmica de baja temperatura consiste en el aprovechamiento de la
radiación proveniente del sol para el calentamiento de un fluido a temperaturas normalmente
inferiores a 80°C. Esto se lleva a cabo con los llamados calentadores solares que se
aprovechan de las cualidades de absorción de la radiación y transmisión de calor de algunos
materiales, y del efecto invernadero que se produce cuando otro material (por ejemplo el
vidrio) es transparente a la radiación de onda corta del sol y opaco a la radiación de onda
larga que emiten los cuerpos que están calientes.

Descripción de la instalación
Generalmente un sistema de energía solar térmica está constituido por varios subsistemas,
que a su vez pueden considerarse como sistemas interdependientes conectados entre sí. Sin
embargo, hay ocasiones en que un mismo elemento físicamente independiente realiza varias
funciones dentro del sistema solar. Estos distintos subsistemas son:
a) El sistema de captación.- Los paneles o calentadores solares propiamente.
b) El sistema de acumulación.- Un depósito para acumular el agua caliente generada.
c) El sistema hidráulico.- Bombas y tuberías por donde circula el fluido de trabajo.
d) El sistema de intercambio.- En caso de que el fluido que circula por los paneles solares no
sea el mismo que el que utiliza el usuario en su aprovechamiento; por ejemplo cuando
existe riesgo de heladas o el fluido del usuario puede dañar la instalación solar.
e) El sistema de control.- Que en los sistemas de circulación forzada con bombas se
encargará de ponerlas en marcha y pararlas.
f) El sistema de energía auxiliar.- Hay ocasiones que la viabilidad económica de la instalación
solar exige que no se pueda satisfacer la demanda energética en todo momento, máxime
cuando la energía producida por la instalación depende de las condiciones climatológicas,
es por esto que en ocasiones se dispone en la misma instalación de un sistema de
producción de energía auxiliar.

Esquema de una
una instalación solar térmica de baja temperatura
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

De todos estos subsistemas el que distingue la instalación solar de cualquier otra


instalación de producción de agua caliente es el sistema de captación. Los calentadores
solares más comunes son los llamados paneles solares planos. Estos están constituidos por:

• Cubierta.- Elemento transparente a la radiación solar y opaco a la radiación de onda


larga que emite el absorbedor (material selectivo transmisivo), produciendo así el
efecto invernadero en el interior del captador que aumentará considerablemente el
rendimiento del mismo. La cubierta también sirve para reducir las pérdidas por
conducción y convección. Algunos captadores llevan varias cubiertas transparentes
que reducen aún más las pérdidas pero aumentan considerablemente el coste del
equipo. Sin embargo en sistemas para piscinas o que requieren un salto térmico
pequeño, se prescinde de la cubierta (además de otros elementos como la carcasa o
el aislamiento posterior) para abaratar los costes de la instalación.
• Absorbedor.- Es el elemento donde se produce la transformación de la energía que
llega por radiación en energía térmica que absorbe el fluido caloportador.
Generalmente está constituido por unos tubos o dos placas conformadas de metal o
un material plástico que se encuentran expuestos a la radiación solar y por cuyo
interior pasa el fluido de trabajo. Atendiendo al tipo de tratamiento, los absorbedores
pueden ser presentados con pinturas negras especiales o con tratamiento selectivo
absorbente (alta absortancia en longitudes de onda corta y baja emisividad en
longitudes de onda larga).
• Aislamiento.- Para reducir las pérdidas térmicas del captador es conveniente aislar
las zonas no expuestas la mayor parte del día a la radiación solar, estas son los
laterales y la parte posterior del captador solar. Un buen aislamiento térmico en esta
zonas contribuye a disminuir el factor de pérdidas térmicas del captador aumentando
consiguientemente su rendimiento.
• Junta de cubierta.- Es un elemento de material elástico cuya función es asegurar la
estanqueidad de la unión entre cubierta y carcasa. Servirá a su vez para absorber las
diferencias en las dilataciones entre la carcasa y la cubierta, para que no se produzca
rotura en ningún elemento del captador.
• Carcasa.- Es el elemento que sirve para conformar el captador, fijando la cubierta.
Contiene y protege a los restantes componentes del captador y soporta los anclajes.
Habrá que prestar especial atención a los temas de corrosión y deterioro debido a la
radiación solar.

Diferentes tipos de paneles solares planos

Colectores
Colectores de placa plana
Los colectores de placa plana son sofisticados invernaderos que atrapan y utilizan el calor
del sol para aumentar la temperatura del agua hasta alrededor de los 70ºC.
Estos colectores consisten en una caja herméticamente cerrada con una cubierta de vidrio
algún otro material transparente. En su interior se ubica una placa de absorción la cual esta
en contacto con unos tubos por los que circula un liquido que transporta el calor. Existen un
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

gran número de diferentes configuraciones de los tubos internos en los colectores de placa
plana.
Los colectores tradicionales, como los de serpentina o los de tubos paralelos, consisten en
varios tubos de cobre orientados en forma vertical con respecto al colector y en contacto con
una placa de color oscuro, generalmente esta placa son metálicas aunque que en algunos
casos puede ser de plástico o algún otro material.
En el caso de los colectores de tubos paralelos, se colocan tubos de mayor sección en la
parte inferior y superior, para asistir a la extracción de agua caliente y al ingreso de agua fría
para su calefacción.
La placa de absorción es aislada de la pared exterior con material aislante para evitar
pérdidas de calor.
En los últimos años se han desarrollado platos compuestos de superficies de absorción
selectiva, hechos de materiales con fuerte absorción de la radiación electromagnética y baja
emisión.
Colectores de tubo de vacío
Los colectores de tubo de vació se encuentran entre los tipos de colectores solares más
eficientes y más costosos. Estos colectores se aprovechan al máximo en aplicaciones que
requieren temperaturas moderadas, entre 50 ºC y 95 ºC, y/o en climas muy fríos.

Los colectores de tubo de vacío poseen un absorbedor para capturar la radiación del sol que
está sellado al vacío dentro de un tubo. Las perdidas térmicas de estos sistemas son muy
bajas incluso en climas fríos.

Tanques de almacenamiento.
Existen varios tipos de tanques de almacenamiento para agua caliente. Los utilizados más
frecuentemente con colectores de placa plana en sistemas nuevos son los sistemas
integrados, donde los tanques de almacenamiento son montados junto con los colectores,
generalmente sobre el techo. Los tanques son ubicados sobre los colectores para
aprovechar el efecto de termosifón. La densidad del agua varía según la temperatura. En
general, el agua es más densa a mayores temperaturas de lo que es a menor temperatura.
Los sistemas de termosifón hacen uso de este principio para hacer circular agua a través del
colector, el agua fría, proveniente de la cañería, atraviesa el colector mientras el agua
caliente es extraída del tanque de almacenamiento. Para que el termosifón sea exitoso es
esencial que los caños tengan el diámetro adecuado. Las principales ventajas del uso de
sistemas con tanques de almacenamiento integrados son que el sistema es más rentable
para quienes lo instalen y el agua caliente se suministra a la presión de las cañerías.
Los sistemas de alimentación por gravedad también pueden ser utilizados para almacenar
agua de los colectores de placa plana. En esta configuración, el tanque es instalado en una
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

cavidad en el techo, y únicamente el colector es expuesto al sol. La posición de los


colectores debe ser la adecuada para permitir que se produzca termosifón en forma natural.
Aunque estos sistemas son generalmente más baratos al momento de su compra, la cañería
de la vivienda debe ser adecuada para alimentación por gravedad, esto es caños más
anchos.
Otros sistemas que se utilizan con colectores de placa plana, aunque menos populares, son
los sistemas forzados, en los cuales un tanque a la presión de cañería es ubicado a nivel del
suelo y el colector en el techo. En estos sistemas una bomba de agua es activada cuando
brilla el sol y el agua fría circula atravesando el colector. Los sistemas forzados son más
caros que los sistemas integrados o de gravedad, y necesitan electricidad para accionar la
bomba de circulación de agua.

1.5.3. Calderas de agua caliente.

Estos equipos pertenecen a los sistemas centrales de agua caliente y se recomiendan


cuando la producción de agua caliente requiere cantidades mayores a las producidas por un
calentador de almacenamiento, aunque estos tipos de aparatos se pueden considerar como
grandes calentadores de agua, con un gran tanque de almacenamiento interior o exterior.

Para grandes edificios se recomienda el de tanque exterior, este equipo tiene un


elemento productor, de calor y un serpentín de tubos de cobre o celdas de fierro fundido, que
trasmiten el calor al agua, saliendo esta por una tubería al tanque de almacenamiento, con lo
cual se crea una circulación del agua por termosifón forzado entre la caldera y el depósito de
almacenamiento.

1. Entrada de Aceite.
2. Salida de Aceite
3. Vapor a Alta Presión
4. Ret. Vapor Alta Tensión.
5. Vapor Motriz.
6. Agua Enfriamiento
7. Ret. Agua Enfriamiento

1.5.4. Calderas de vapor.


1.5.4.1. Calderas de vapor con intercambiador.

Debido a que la dureza del agua en algunas zonas del país es muy alto, se provocan
incrustaciones en las calderas, por lo que no conviene, pasar por la caldera, el agua
directamente de la red. Para suavizarla se utiliza el intercambiador de calor de agua caliente
y de esta forma el agua que alimenta a la caldera y que pasa por el intercambiador,
formando un circuito cerrado, eliminando de esta forma, parte de las sales minerales que
dicha agua trae en disolución. El intercambiador puede estar en el interior o en el exterior de
la caldera.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.5.4.3. Calderas de vapor de tubos negros.

Estas calderas son de gran capacidad y consisten en un recipiente que contiene agua,
a través del cual pasan unos fluxes o tubos, dentro de los cuales circula el humo producto de
la combustión interna del quemador, los tubos irradian el calor del humo a el agua, auxiliando
de esta manera al quemador en el proceso del calentamiento del agua.

1.5.5. Aislamiento.

Las tuberías que conducen el agua caliente por ser de metal, son buenas conductoras
de calor, con lo cual pierden grandes cantidades del mismo, por lo que el agua pierde
temperatura.

Por lo anterior, se utilizan materiales aislantes, los cuales por lo general tiene
diminutas células de aire. Un material eficaz es la fibra de vidrio, la cual tiene un espesor de
entre una (1) y una y media (1 ½) pulgada, o sea entre veinticinco (25 ) y treinta y ocho (38)
milímetros, la envoltura se termina con medias cañas de poli estireno y un forro de aluminio,
el cual se sujeta por medio de una abrazadera metálica.

1.5.6. Juntas de dilatación.


Todas las tuberías metálicas se dilatan y se contraen con los cambios de temperatura
y por tal motivo es un punto importante que hay que cuidar en los sistemas de agua caliente.

Las dilataciones de en las tuberías de cobres es de: uno punto veinte (1.20) milímetros
por metro lineal, cuando el agua que circula por estas está a sesenta (60) grados
centígrados, por lo que se recomienda evitar al máximo los tramos rectos, cuando sea
necesario tener tramos rectos, se recomienda usar juntas de dilatación las cuales pueden
ser:

1.5.6.1. Juntas mecánicas.

Estas juntas son del tipo de fuelle deslizante, las cuales pueden ser de patente, este
tipo de juntas cuentan con un tubería de metal corrugada, que absorbe las dilataciones y en
los extremos tiene conexiones especiales que permiten su movimiento.

1.5.6.2. Juntas “Omega” con conector.

Este tipo de juntas se realizan por medio de conexiones o dobleces en el tubo, para
que no se formen “bolsas de aire” la junta, se deberá de colocar en un plano horizontal, este
tipo de juntas son recomendables cuando la red es a base de tuberías de cobre.

1.5.6.3. Juntas flexibles.

Este de juntas se utilizan cuando las tuberías cruzan una junta estructural, están
fabricadas de un material flexible que permite su deformación, evitando daños en la tubería.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.5.7. Cálculo de agua caliente.

Para poder realizar el cálculo de agua caliente se utilizarán las siguientes tablas de
dotación y capacidad de los equipos.

Dotación diaria de agua caliente.

Tipo de servicio: Dotación:


Casa habitación. 100 lts/persona
Residencia. 120 lts/persona
Unidad habitacional:
Hasta 100 personas. 100 lts/persona
De 100 a 250 personas 90 lts/persona.
Más de 250 personas. 80 lts/persona.
Edificios de departamentos de primera de lujo:
Hasta 100 personas. 120 lts/persona.
De 100 a 250 personas. 110 lts/persona.
Más de 250 personas. 100 lts/persona.
Hospitales:
Con todos los servicios 120 lts/cama.
En baños encamados 90 lts/cama.
Hoteles primera y lujo con 2 personas por cuarto:
Con lavandería. 120 lts/persona.
Segunda. 100 lts/persona.
Tercera 80 lts/persona.
Restaurantes, cafeterías y comedores industriales. 10 lts/comidad.
Fábricas:
Baño de obreros. 20 lts/persona.
Baño 100% obreros. 50 lts/persona.
Lavado de ropa en hoteles, internados y comunidades. 20 lts/persona.
Oficinas y tiendas de autoservicio 7.5 lts/persona.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Cálculo de calderas, con relación al consumo diario y agua a 60° C.


Capacidad de
Capacidad de
caldera para Capacidad del
Tipo de edificio caldera con tanque
calentamiento al tanque
de almacenamiento
paso
Casa habitación
menos de 15 ½ 1/8 ¼
personas
Residencia más de 15 1/3 1/8
¼
personas
Unidades 1/5 1/8 1/5
habitacionales
Edificios de
¼ 1/8 ¼
departamentos
Hoteles 1/5 1/8 1/5
Restaurantes y 1/8 1/5 1/10
cafeterías (16 horas)
Restaurantes y 1/10 1/6 1/12
cafeterías (24 horas)
Hospitales ¼ 1/8 ¼
Hospitales con todos 1/3 1/7 ¼
los servicios
Fábricas con baños y 1/3 1/8 2/5
cafeterías
Baños de fábricas,
internados y ½ 1/8 ½
comunidades
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Demanda de agua caliente en litros por hora, por mueble, calculadas a una
temperatura final de 60° C.

Edific
Casa de
Planta io de Residenc Escu
apartame Clubs Gimnasio Hospital Hotel YMCA
industrial oficin ia privada ela
ntos
as
Lavabo
privado. 8 8 9 8 8 8 8 8 8 8
Lavabo
público. 15 23 30 23 30 45 23 ---- 57 30
Tina. 75 75 110 75 75 110 ---- 75 ---- 110
Lavadora
de trastos. 55 190/179 ---- 190/579 190/175 75/380 ---- 55 75/380 75/380
Fregadero. 38 75 ---- 75 75 75 ---- 38 38 75
Lavadoras
chicas. 75 100 ---- 100 100 ---- ---- 75 ---- 100
Vertedero. 20 40 ---- 40 40 ---- ---- 20 40 40
Regadera. 300 550 850 300 300 850 ---- 300 850 850
Vertedero. 75 75 ---- 75 115 75 60 60 75 75
Factor de
demanda 0.30 0.30 0.40 0.25 0.25 0.40 0.30 0.30 0.40 0.40
Factor de
capacidad
de
almacena
miento* 1.25 0.90 1.00 0.60 0.80 1.00 2.00 0.70 1.00 1.00

* Relación del tanque de almacenamiento, a la probable demanda máxima por hora.

1.6. Equipo de bombeo.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.6.1. Clasificación de las bombas


Acción sencilla
Pistón - embolo
Acción múltiple
Reciprocantes
Operación por fluidos
Diafragma
Desplazamiento Operación mecánica
positivo
Aspa
Pistón
Rotor simple
Elemento flexible
Tornillo
Rotatorias
Engrane
Lóbulo
Bombas

Rotor múltiplo Pistón


Circunferencia
Tornillo
Succión axial
Flujo axial
Doble succión
Centrífugas Flujo mixto
Succión axial
Flujo radial
Doble succión
Autocebante
Cinéticas 1ª. etapa
Periféricas No autocebante

2ª. etapa
De inyección
Especiales De aire
De ariete hidráulico

1.6.2. Bombas centrífugas.

Este tipo de bombas pertenecen a las denominadas bombas cinéticas, las


características principales de estas bombas es: Primera, su impulsor es de aspas, el cual
puede ser metálico o de plástico, son apropiadas para los equipos de suministro de agua
mecánicos. Segunda, es la forma en que el agua penetra al impulsor, que es por la parte
central, estas bombas están acopladas a un motor de banda plana o en “v” o a un motor
eléctrico o de gasolina, por medio de un cople flexible, estas bombas requieren poco
mantenimiento, sobre todo si el motor es cerrado.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.6.3. Bombas periféricas.

Estas bombas también pertenecen a las denominadas cinéticas, pero a diferencia de


las centrífugas, estas tienen un impulso con cangilones, el cual también puede ser metálico o
de plástico, la característica de estas bombas es: La forma en que el agua llega al impulsor
por la parte superior o por la parte lateral, estas son muy recomendadas para los equipos
denominados de presión constante.

1.6.4. Instalación y ubicación de las bombas.

Las bombas esta limitadas por tres características, las cuales son: Por el líquido, por
la instalación y por la selección de la bomba.

a) Por la localización de la cisterna.

1.7. Sistema contra incendio.


1.7.1. Clasificación de los incendios.

Todos los edificios deberán de contar con un equipo o sistema para la extinción de
incendios, de acuerdo con el riesgo y clase del mismo:

 Por su riesgo.

 Riesgo de escaso peligro.

Oficinas.
Escuelas.
Hoteles.
Hospitales.
Casas habitación.
Restaurantes.
Lavanderías y tenerías.
Estacionamientos cubiertos.
Teatros.

 Riesgo de peligro ordinario.

Almacenes de papel.
Almacenes de muebles, telas plásticas.
Almacenes de granos.
Tenerías.
Fábricas de ropa.
Fábrica de calzado.
Librerías.
Imprentas.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

 Riesgo muy peligroso.

Fabricación de productos químicos.


Extracción de solventes.
Fábrica de pinturas.
Refinerías de petróleo.
Fábrica de aceites comestibles.
Taller de barnizado.

 Por su clase:

 Clase “A”.- Incendio de materias carbonosas, tales como papel, madera,


textiles, trapos y en general combustible ordinario. Para combatir esta clase de incendios es
de suma importancia el uso de grandes cantidades de agua o de soluciones que la
contengan en gran porcentaje (enfriamiento de combustible).

 Clase “B”.- Incendio de aceites, grasas y líquidos inflamables en


incendios superficiales en que es esencial un efecto entre el combustible y el comburente.

 Clase “C”.- Incendios de materiales y equipos eléctricos, en el que el


uso de un agente extintor no conductor de electricidad es de primera importancia para la
extinción (el agente extintor no debe de ser conductor de electricidad).

 Clase “D”.- Incendios de metales tales como el magnesio y el aluminio.

1.7.2. Extintores y sustancias químicas.

 Codificación y colores.

A.- Triangulo verde


B.- Cuadro rojo.
C.- Circulo azul.
D.- Estrella negra o amarilla.

 Extintores comerciales.

A.- Para madera, textiles, papel y plásticos


AB.- Para madera, textiles, papel, plástico, combustible, Pintura y solventes.
ABC.- Para toda clase de incendios excepto metales.
BC.- Para pintura, solventes y material eléctrico.
B.- Para combustible, pinturas y solventes.
C.- Para material eléctrico.
D.- Para metales combustibles como: Magnesio y aluminio.

 Agentes extintores.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

A.- Sosa cáustica.


AB.- Espuma.
BC.- Bióxido de carbono.
BC.- Polvo seco (Bicarbonato de potasio).
ABC.- Polvo seco (monofosfato de amonio siliconizado).

 Tamaños comerciales.

Existen en tamaño tales como: seis (6), nueve punto cinco (9.5), doce (12) y
diecinueve (19) litros, para oficinas se deberán usar tamaños de seis (6) litros para cada
ciento cincuenta (150) metros cuadrados o fracción y otro tipo de edificación los de nueve
punto cinco (9.5) litros, por cada doscientos cincuenta metros cuadrados.

 Número de extintores por superficie de construcción.

Se seguirán las siguientes recomendaciones para obtener el número de extintores


necesario para la edificación a proteger.

Para los primeros 50 m2 1.00 unidad.


Para los primeros 100 m2 2.00 unidades.
Para cada uno de los siguientes 250 m2 1.00 unidad

De acuerdo con estas recomendaciones se puede obtener la siguiente tabla:

Superficie del piso


50 100 200 250 350 600 850 1100 1350 1600
1 2 3 3 3 4 5 6 7 8

La distancia máxima que cualquier persona deberá recorrer hasta el extintor más
cercano, no deberá de exceder de quince (15) metros, por lo que si el tipo de distribución
arquitectónico da recorridos mayores, se deberá de instalar mayor número de extintores de
los requeridos según el área.

1.7.3. Hidrantes y mangueras.

Existen varios tipos de hidrantes, los cuales se describen a continuación:

 Hidrantes chicos.- Estos hidrantes se utilizan en incendios de riesgo de


escaso peligro, cuentan con una manguera de una y media (1 ½”) pulgada o sea treinta y
ocho (38 mm) milímetros de diámetro y de treinta (30) metros de longitud, las cuales pueden
ser manejadas por un hombre o una mujer no capacitados en el uso de mangueras y
protección contra incendio.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

 Hidrantes medianos.- Estos hidrantes son para incendios de riesgo de peligro


ordinario, cuentan con una manguera de dos (2”) pulgadas o sea cincuenta y un (51 mm)
milímetros de diámetro y de treinta (30) metros de longitud, podrán ser utilizadas por
personal masculino con algo de capacitación en el uso de mangueras de bomberos.

 Hidrantes grandes.- Estos hidrantes se utilizan para incendios de riesgo muy


peligroso, cuentan con mangueras de dos y media (2 ½”) pulgadas o sea sesenta y un (61
mm) milímetros de diámetro y de treinta (30) metros de longitud, deberán de ser utilizadas
por personal masculino entrenado y capacitado en el manejo de mangueras de bomberos.

 Especificaciones generales.- En la generalidad de los espacios se utilizan


hidrantes chicos, tanto en interiores como en el exterior de los mismos, con las
características siguientes:

Constarán de una válvula de dos (2”) pulgadas o sea cincuenta y un (51 mm)
milímetros, colocada a una altura no mayor de uno sesenta (1.60) metros sobre el nivel de
piso terminado.

Las mangueras serán de lino reforzadas de hule o neopreno interiormente de una y


media (1 ½”) pulgada o sea treinta y ocho (38mm) de diámetro y de treinta (30) metros de
longitud.

Los boquereles serán de chiflón de chorro de tres octavos (3/8”) de pulgada a media
(1/2”) pulgada o sea de once punto uno (11.1 mm) milímetros a doce punto siete (12.7 mm)
milímetros de diámetro para incendios tipo “A”, en zonas donde el chorro no perjudique el
mobiliario y de regadera ajustable de una y media (1 ½”) o sea treinta y ocho (38 mm) de
diámetro, donde la fuerza del chorro de agua pueda causar daños.

Para incendios tipo “B” o “C” se utilizará chiflón de tipo niebla o atomizador de una y
media (1 ½”) pulgadas o sea treinta y ocho (38 mm) milímetros.

La tuberías de alimentación serán de: Para un hidrante de dos (2”) pulgadas o sea
cincuenta y un (51 mm) de diámetro y para dos hidrantes de dos y media (2 ½”) o sea
sesenta y cuatro (64 mm) milímetros de diámetro, en el caso de las tuberías troncales y
tomas siamesas (para bomberos) la tubería será de tres (3”) pulgadas o sea setenta y cinco
(75 mm) de diámetro, pero si los recorridos son muy grandes (más de cien (100) metros de
longitud) el tubo troncal deberá de ser de cuatro (4”) pulgadas o sea cien (100 mm)
milímetros o se tendrán que hace cálculos hidráulicos.

La presión del agua en la descarga del boquerel deberá de ser de uno punto setenta y
seis (1.76) Kilogramos por centímetros cuadrados (diecisiete punto seis (17.6) metros de
columna de agua) para incendios tipo “A”, para incendios tipo “B” será de tres punto
cincuenta y dos (3.52) kilogramos por centímetro cuadrado (treinta y cinco punto dos (35.2)
metros de columna de agua).
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

El volumen de agua a almacenar deberá de ser suficiente para abastecer a un sistema


de dos hidrantes cuando menos por cuatro (4) horas, con un volumen total de sesenta y siete
mil doscientos (67,200) litros o sea sesenta y siete punto dos (67.2) metros cúbicos y el cual
deberá de garantizarse al 100% durante todo el año, por lo que el sistema hidráulico
doméstico de la edificación, será independiente del sistema contra incendio, solo en caso de
que se establezca un acuerdo con la agencia aseguradora, se podrá reducir el volumen de
agua al equivalente a dos hidrantes durante una (1) hora, dieciséis mil ochocientos (16,800)
litros o sea dieciséis punto ocho (16.8) metros cúbicos, mínimo aceptado por la AMIS.

El equipo de bombeo recomendado para este tipo de sistemas es un sistema duplex


de bombeo con las siguientes características:

a) Deberá de contar con una bomba con motor eléctrico, conectada al sistema
público de suministro de agua o a la reserva de agua de la cisterna.

b) Además contará con una bomba con motor de combustión interna (de
preferencia marca V.W., con batería y marcha para arranque manual o
automática).

c) Otra opción puede ser la utilización de dos bombas con motor eléctrico uno
ce los cuales se conectaría a una planta de emergencia y la otra al sistema
eléctrico del edificio.

Cualquiera que sea la solución tomada, las bombas deberán además cumplir con los
siguientes requisitos:

I.- Deberán de tener un gasto mínimo de doscientos ochenta (280) litros por minuto
(L.P.M.) y máximo de cuatrocientos veinte (420) litros por minuto (L.P.M.).

II.- La carga manométrica que deberá superar la bomba, deberá de cumplir con los
siguientes requisitos:

II.1. La altura entre el hidrante más alto y el fondo de la cisterna.


II.2. La pérdida por fricción en la tubería (se deberá de considerar un diez (10)
porciento del recorrido desde la bomba hasta el hidrante más alejado).
II.3. Pérdida en las mangueras y boquereles que es de aproximadamente de ocho
(8) metros.
II.4. Presión de descarga de acuerdo al reglamento que es de veinticinco (25)
metros de columna de agua.

1.7.4. Rociadores.

Un sistema de protección contra incendio es el de rociadores, dichos elementos se


instalan en techos o plafones, los rociadores cuentan con un fusible de plomo, el cual se abre
cuando la temperatura del local se eleva arriba de la temperatura máxima aceptable para ese
tipo de local y por arriba de las temperaturas comerciales de apertura de fusibles, las cuales
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

son: Setenta y cinco (75), cien (100), ciento cuarenta y dos (142) y cinto ochenta y dos (182)
grados centígrados. Los rociadores de uso común utilizan fusibles para una apertura de
setenta y cinco (75) grados centígrados.

Con una densidad o cantidad de agua por metro cuadrado de:

Tipo de incendio Cantidad de agua


Para incendios de riesgo ligero 2.00 litros/m2/minuto
Para incendios de riesgo ordinario 4.00 litros/m2/minuto
Para incendios de riesgo peligroso 6.00 litros/m2/minuto

Los rociadores tendrán una presión de descarga en el último rociador del sistema de
uno punto diez (1.10) kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) y la característica de las
bombas será igual a la de los hidrantes, para obtener la reserva de agua se deberá de
multiplicar la densidad por el área y por los treinta (30) minutos mínimos en que debe de
funcionar el sistema.

1.8. Trincheras, ductos y charolas.


1.8.1. Trincheras.
1.8.1.1. Construcción.

Normalmente las tuberías son conducidas por el suelo, sobre todo cuando se trata de
edificaciones de poca envergadura, pero cuando las edificaciones son de una dimensión tal
que se hace necesario conducir las tuberías por espacios diseñados para tal efecto se
utilizan las trincheras. Estos son los elementos destinados a contener las tuberías
permitiendo hacer revisiones de estas de tal manera que faciliten su inspección , así como
su reparación.

Las trincheras son una especie de registros, pero a diferencia de estos últimos no solo
sirven para inspeccionar las tuberías, sino que las contienen de tal manera que no es
necesario demoler piso o pavimentos, solo basta levantar la tapa correspondiente e
investigar el desperfecto.

Su construcción es similar a los registros, previo diseño del sistema, la diferencia


básica con los registros normales, es básicamente las tapas y el sistema de sujeción de las
tuberías.

1.8.1.2. Sistemas de apoyo, sujeción y atraque.

Las tuberías dentro de las trincheras, jamás deberán ir apoyadas directamente en el


piso, por lo que se proveerá de un sistema de soporte donde se apoyarán las tuberías, las
cuales se sujetarán por medio de abrazaderas.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1.8.2. Ductos.
1.8.2.1. Construcción.

Al igual que las trincheras, los ductos son los espacios especialmente diseñados para
alojar las tuberías en el sentido vertical, normalmente se utilizan cuando las instalaciones del
proyecto arquitectónico no se pueden alojar en muros o no es conveniente hacerlo así, las
principales funciones son:

- Registrar las instalaciones, previamente identificadas con colores.


- Detectar defectos en las tuberías y facilitar su arreglo.
- Poder hacer los cambios necesarios en las instalaciones que alberga.
- Localizar las válvulas de control del sistema.
- Evitar posibles fugas.

Los ductos deberán de contar con una rejilla de piso, en cada nivel, cuya distancia
entre rejilla y rejilla no deberá de ser mayor de tres (3.00) metros, con el fin de brindar mayor
seguridad a los operadores y a la vez estos puedan desarrollar su trabajo más fácilmente.
Las dimensiones de los ductos estarán determinadas por el número y tamaño de las tuberías
que contengan con respecto a el largo, en cuanto al ancho está en función de que los
operadores puedan utilizar sus herramientas de manera adecuada.

Por último los ductos deberán de contar con un acceso desde cualquier piso del
edificio, por lo que deberán de contar con escalera marina, para poder hacer el recorrido por
su parte interior.

1.8.2.2. Sujeción de tuberías.

La manera de sujetar las tuberías a los muros es por medio de abrazaderas de tipo
“omega” o similar, debiéndose respetar que la distancia entre tubería y tubería será el
diámetro de la tubería mayor.

1.8.3. Charolas.
1.8.3.1. Tipo y características.
Es costumbre que las tuberías en las losas sean estas aligeradas o maciza, se traten
de alojarlas dentro de estas, lo que no es muy conveniente por los problemas que esto
implica al tener que hacer reparaciones de las tuberías, lo que implica hacer demoliciones y
por lo tanto dañar la estructura.

Con el fin de evitar lo anterior se han diseñado las llamadas “charolas” , que no son
más que un receptáculo en donde se alojarán las tuberías del núcleo sanitario de que se
trate, estas charolas deberán de quedar perfectamente impermeabilizadas, con el fin de
evitar la trasminación de humedades ocasionadas por posibles fugas.
Dependiendo del diseño previo, las “charolas” pueden quedar sobre las losas o por
debajo de ellas, para esto último se deberá de tomar en consideración que los espacios
coincidan en dimensiones, para logra una visual agradable.

1.8.3.2. Colocación de tuberías.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Las tuberías que darán embebidas en las charolas, por lo que la altura mínima de esta
será de veinte (20) centímetros, se recomienda que el relleno que se utilice sea a base de
material pétreo aligerado, para posteriormente colocar un firme de concreto cuya dimensión
no será mayor a cinco (5) centímetros.

Las tuberías deberán de contar con las pendientes necesarias en caso de las
sanitarias y las hidráulicas deberán contar con apoyos con el fin de evitar flexiones de estas
que ocasionen fugar.

1.8.3.3. conducción de tuberías entre losas y plafones.

Cuando se cuenta con una estructura a base de marcos rígidos se pueden conducir
las tuberías entre la losa y el falso plafón, lo que permitirá poder hacer inspecciones, cambios
y reparaciones de una manera más fácil, conducción de tuberías debe ser complementado
con la identificación por colores de cada una de las tuberías que son colocadas en este
espacio.

1.8.3.3.1. Sistema de soporte.

Para soportar las tuberías es por medio de abrazaderas “Grinnell” o similar sujetas a la
losa por medio de redondos de cinco dieciseisavos (5/16) de pulgada o solera de una por un
octavo ( 1” x 1/8”) de pulgada, la sujeción a la losa es por medio de perno “Rawbolts”.

2. INSTALACIONES SANITÁRIAS.
2.1. Generalidades de las instalaciones sanitarias.

La permanencia de las personas dentro de los edificios, ha de producir necesariamente


una acumulación de aguas negras y jabonosas, de gran contenido contaminante. La función
de las instalaciones sanitarias, es hacer que esta agua desaparezcan tan pronto como sea
posible, antes que estos residuos requieran un alto grado de descomposición y pueda herir
los sentidos o dañar la salud.

Para tal efecto se dispondrá, de una red de canalización que conducirá las aguas productos
de los aparatos sanitarios, hacia los sistemas de alcantarillado.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

El sistema de alcantarillado, cosiste en una red de tuberías e instalaciones complementarias,


las cuales recogen las aguas negras y jabonosas procedentes de las viviendas, edificios y
demás servicios sanitarios.

Los sistemas de alcantarillado se dividen en dos grupos, los cuales son: sistema
combinado y sistema separado, y su utilización dependerá de tres factores: el económico
y el funcional.

Los sistemas de alcantarillado separados conducen exclusivamente aguas negras y


jabonosas a plantas de tratamiento de agua negras y las cuales cuentan con el proceso
primario y secundario de aguas residuales o aguas pluviales, conduciéndolas a lugares
donde no produzcan daños a la localidad.

Los sistemas combinados sirven para captar y conducir por la misma red, las aguas negras
como las aguas lluvias

Todas la viviendas deberán de contar con un sistema de canalización domestico, que les
permita conducir las agua negras o jabonosas a los sistemas de alcantarillado, estas redes
domesticas deberán de contar con una acometida, un colector, bajantes si las viviendas son
de mas de un nivel, tubos de ventilación, ramales de artefacto, sifones de aparato y aparatos
sanitarios.

Todas las redes de canalización domesticas y los materiales con que se construirá deberán
de cumplir con los reglamentos sanitarios y las normas oficiales mexicanas para cada una de
las partes que las componen.

En esta unidad se tratara todo lo referente a las instalaciones domesticas y cada una de sus
partes, así mismo se vera de una manera somera lo referente a los sistemas de
alcantarillado.

También se tratara lo referente a los sistemas de tratamiento de aguas negras domesticas y


las normas técnicas que deberán de cumplir para su buen funcionamiento.

Por ultimo se tratara todo lo referente a los diferentes materiales a utilizar, para construir las
redes de canalización domesticas, las normas que deberán de cumplir, al que lo referente a
los aparatos sanitarios.

2.2 Drenaje Municipal.

Partes de que consta una red de alcantarillado:

El sistema de alcantarillado, ya se trate para conducir aguas negras y pluviales o


ambas, cuenta con una estructura básica y estructuras conexas. La disposición final aunque
es una estructura no se considera como parte del sistema.

Tomando en cuenta lo anterior, las partes o estructura básica de una red de


alcantarillado se describen a continuación.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

a) Albañales. Se denomina a los tubos que recolectan las aportaciones de aguas


negras producidas por edificios y viviendas y las entrega a la red municipal, se
dividen en dos partes albañal interior a la parte que está dentro de los predios y
albañal exterior o descarga domiciliaria.
b) Atarjea. Son las tuberías de diámetro mínimo dentro de la red, que se instalan a lo
largo de los ejes de las calles de una localidad y sirven para recibir las aguas de los
albañales.
c) Subcolectores. Son los colectores que reciben las aguas negras provenientes de
las atarjeas y generalmente tienen un diámetro mayor. Pueden servir como líneas
auxiliares de los colectores.
d) Colector. Es la línea principal que se localiza en las partes bajas de las localidades,
su función es recibir todas las aguas negras de subcolectores, atarjeas y descargas
domiciliarias, para conducirlas hasta el emisor.
e) Emisor. Es el conducto comprendido entre el final de la zona urbana de una
localidad y el sitio de vertido o en su caso la planta de tratamiento de agua.
f) Interceptor. Es el conducto abierto o cerrado que intercepta o desvía las aguas
pluviales, aliviando problemas que ponen en peligro a la población.
g) Disposición final. Una vez tratadas la guas estas se pueden verter a corriente
naturales o en su casa usarlas para riegos agrícolas, riego de parques o para uso
industrial.
h) Pozos de visita. Son estructuras parecidas a chimeneas verticales construidas de
tabique o prefabricas de concreto, fibra de vidrio que se colocan sobre las tuberías.
Debe ser lo suficiente anchos para que pueda penetrar un hombre y pueda hacer
maniobras en su interior. Sus funciones principales es proporcionar ventilación a la
red y evitar la acumulación de gases y la de facilitar las maniobras de limpieza de la
misma. Se localizan en cruces de calles, en cambios de pendientes o en la dirección
de los ejes de las calles para seccionar un tramo demasiado largo.

2.2.1. Tuberías Para Drenaje Municipal.

Descripción de las partes de una tubería.

En la sección de un tubo de alcantarillado se identifican cinco partes esenciales. El


lomo representado por la parte superior. La clave o punto más elevado del perímetro interior.
El eje o línea horizontal de mayor amplitud. La plantilla o punto más bajo del perímetro
interior y la Base o punto más de la tubería

2.2.1.1 Concreto Simple y Armado.

Concreto Simple: Para poder fabricar este tipo de tuberías se requiere utilizar un
concreto de resistencia f´c = 275 Kg/cm2, el cemento utilizado en la fabricación del concreto
deberá de ser puzolánico de preferencia, pudiéndose utilizar normal con algún aditivo
impermeabilizante, con el fin de que el tubo no quede poroso, su fabricación es por vibrador.

Los tubos de concreto simple se utilizaran para drenajes por gravedad y sin carga externa.
Se utilizan para el transporte de pequeños caudales de aguas pluviales o aguas residuales,
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

que por su velocidad de circulación y composición no producen vapores corrosivos. Para


resistir los agentes corrosivos se pueden revestir de resinas epóxicas o de materiales
asfálticos.

Concreto Armado: Es el material más utilizado para construir colectores, los cuales
son muy apropiados para transportar grandes volúmenes de aguas residuales, así como
conformar colectores visitables.

Los colectores construidos de tener una resistencia f´c= 200 Kg/cm2 o superior a esta, se
recomienda en su construcción la utilización de cimbras metálicas, ya que estas dan una
rugosidad muy pequeña, no siendo necesario el aplanado en las paredes, si se prevén
condiciones de funcionamiento que puedan producir corrosión en el concreto, estos
colectores se deberán revestir con resina epóxicas o compuestos asfálticos.

Las juntas pueden ser machimbradas para aguas pluviales o de campana o junta con anillo
de neopreno para aguas residuales.

Asbesto-Cemento: Los tubos de asbesto – cemento se fabrican con una mezcla de


cemento y asbesto, el procedimiento es el enrollado de capas finas (0.2 mm) de la mezcla,
debido a la comprensión entre las capas y la relación agua – cemento, la tubería adquiere
una capacidad e impermeabilidad alta y una rugosidad baja, si fuera necesario podrá
revestirse interiormente por resinas epóxicas o materiales asfálticos.

La longitud de los tubos es comercialmente de seis (6.00) mts., siendo manejables fácilmente
por su ligereza, la junta consiste en un arco de goma, de sección circular aprisionándose
entre el tubo y el cople del mismo material cuyo interior hay dos arcos para garantizar la
hermeticidad de la junta.

2.2.1.2 Metálicas.

Estos conductores de acero galvanizado corrugado pueden ser circulares, elípticos o


abovedados. Las dimensiones varían de cero punto veinte (0.20) a dos punto cincuenta
(2.50) mts. de diámetro para los circulares y abovedados, y a partir de estos, tienen una luz
de cero punto cuarenta y cinco (0.45) a uno punto ochenta y ocho (1.88) mts. y una flecha de
cero punto veintiocho (0.28) a uno punto doce (1.12) mts.

Estos conductos se pueden construir a base de segmentos circulares, los cuales se


pueden, formando un tubo de hasta seis (6.00) mts. y una flecha variable de hasta cuatro
punto cincuenta (4.50) mts., existiendo un gran número de secciones intermedias por
combinación de elementos.

El corrugado metálico proporciona un momento de inercia elevado que permite soportar


grandes cargas, presentando un gran monolitismo y rapidez en la construcción.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Los colectores construidos con este material se emplean generalmente para obras de
drenaje pluvial en las vías de comunicación, si se necesitan emplear en la transportación de
aguas residuales, se recomienda protegerlos interiormente con algún producto asfáltico.

2.2.1.3. P.V.C.

Policloruró De Vinilo: Las tuberías de PVC son secciones circulares y se fabrican


(por extrusión) a partir de resinas de poli cloruró de vinilo, técnicamente puros lubricantes,
estabilizadores y colorantes, sin contener ningún plastificante.

Los tubos no se recomiendan utilizarlos para temperaturas de fluido superiores a 40 grados


centígrados de forma permanente, así como para aguas con acetatos, cloruros, éteres y
sulfatos entre otros atacan al PVC. El comportamiento frente a las aguas residuales con
carácter ácido o alcalino, en general es bueno.

2.2.1.4 Polietileno de Alta Densidad.

Las tuberías son de sección circular y se fabrican a partir de polietileno de alta


densidad, negro de carbono y antioxidantes.

El polietileno se obtiene por polimerización del etileno, el de alta densidad > 0.94 gr/cm3.
mediante el negro de carbono se protege el material de los rayos ultravioleta y del oxigeno
del aire.

Las tuberías se conforman por extrusión siendo totalmente lisas sus paredes o por
enrollamiento helicoidal de tiras perfiladas de polietileno.

El comportamiento de las tuberías de polietileno de alta densidad es bueno, en general, para


aguas residuales, ya sean las de carácter ácido o básico. La temperatura del agua
permanentemente será inferior a cuarenta (40) grados centígrados.

Las juntas de los tubos, será por soldadura a tope, masillas plásticas o coples metálicos y
cartuchos sintéticos.

Las longitudes serán de seis (6.00), ocho (8.00), diez (10.00) y doce (12.00) mts.,
pudiéndose fabricar longitudes en obra por extrusión portátil, están diseñados para la
evacuación de aguas residuales, aguas marinas y en donde se requiera por lo general gran
hermeticidad.

2.2.1.5. Polietileno Reforzado con Fibra de Vidrio

Las tuberías de PRFV son de sección circular; se fabrican en forma laminar a partir de
fibra de vidrio y cargas.

Las resinas unen y protegen las fibras, les da una superficie exterior regular y una inferior
lisa, que puede resistir químicamente el fluido que se transporta y las condiciones externas.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

La fibra de vidrio es el material de refuerzo o el armado de la tubería la cual confiere una


rigidez elevada a la misma.

Las cargas que se utilizan son materiales que se requieren para el control de la viscosidad y
para ignifugar la mezcla, también se puede añadir agentes tizo trópicos para evitar que la
resina se descuelgue.

Las longitudes en que se fabrican son: 3.00, 5.00, 6.00, 10.00 y 12.00 mts., y de diámetros
desde 200 mm hasta 2,500 mm de diámetro.

2.2.1.6. Acero y Fierro Fundido.

Estos materiales se suelen utilizar en tuberías a presión, a estos tubos se revisten


interiormente con una capa de mortero de cemento centrifugado para preservarlos de
incrustaciones y dejar la superficie.

2.2.1.7. Tubería de Polipropileno.


Esta tubería está fabricada con PP-B (Polipropileno de bloque), esta tecnología
innovadora presenta muchas ventajas, tales como resistente a aceites, agentes químicos,
facilita la instalación sin pegamentos, no se bota por su refuerzo plástico, permite la
dilatación del material y asegura cero fugas. Existen tuberías desde 40 mm hasta 160 mm de
diámetro y así como una gran variedad de conexiones.

2.2.2. Pozos De Visita.


Los pozos de visita pueden ser prefabricados o construidos en la obra. Constan de tapa de registro, cuerpo, base del pozo y
escalera de acceso.

La sección transversal puede ser circular ( de 0.80 hasta 1.25 ml. de diámetro ), o cuadrada
(de 0.70 hasta 1.00 de sección), centrada con el eje del colector.

Las conexiones de alcantarillas en colectores profundos se realizan mediante un conducto


vertical exterior al pozo o por medio de un pozo intermedio adosado según sea el diámetro
de la alcantarilla.

2.2.2.1. Construidos in situ.

Se Fabrican de ladrillo revocado o de concreto simple o armado, siendo el concreto de


resistencia mínima f’c = 200 Kg/cm2 y el acero de f’y = 4,200 Kg/cm2, y siguiendo las normas
para concreto y acero vigentes en el país.

2.2.2.2. Prefabricados.

Se fabrican de diversos materiales: concreto, PVC, PRFV y asbesto- cemento.


Deberán de tener las aberturas en la base para las conexiones las cuales serán de tipo
machimbrado asegurando la estabilidad y la hermeticidad de las juntas.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.2.3. Cajas Rompedoras De Presión

Es la estructura o deposito que permite la intercepción de parte del caudal y derivarlo


a otro conducto. Se instalan generalmente en las redes unitarias para aliviar el caudal en
exceso que se produce en tiempo de lluvia y que no admite el colector interceptor, ni la
estaciones de bombeo.

Por medio del caudal hidráulico se determinan sus dimensiones para interceptar un caudal
triple del máximo del que normalmente se produce en tiempo seco.

2.2.4. Cajas Rompedoras de Velocidad.

Son cajas construidas con concreto armado que permite hacer, internamente, cambios
de pendientes para reducir la velocidad de desplazamiento del agua que conducen. Se
deben considerar en los drenajes que bajan por sitios o calles muy empinadas que provocan
de modo natural pendientes mayores al 1.5 %, ya que la velocidad excesiva del agua
causara desgastes prematuros de las tuberías y los consecuentes derrames, deslaves y
daños a las calles y entorno.

2.3. Plantas De Tratamiento De Aguas Negras.

En nuestro país, las aguas negras están constituidas aproximadamente, por 99.9% de
agua y 0.1 % de materia extraña, su vertido en una corriente, cambia las características del
agua que las recibe.

En esta forma los materiales que se depositan en el lecho impiden el crecimiento de plantas
acuáticas; los de naturaleza orgánica se pudren robando oxigeno el agua con producción de
malos olores y sabores; las materias tóxicas, compuestos metálicos, ácidos y álcalis afectan
directa o indirectamente la vida acuática; las pequeñas partículas suspendidas (como fibras)
pueden asfixiar a los peces por obstrucción de sus agallas; los aceites y grasa flotan en la
superficie o se adhiere a las plantas impidiendo su desarrollo.

De lo anterior se desprende la necesidad que hay de reducir la descarga de aguas negras en


las corrientes naturales, a los límites de auto purificación de las aguas receptoras.

Ahora bien, para el volumen de aguas negras, que se descarga a una corriente no ofrezca
peligro a la salud es necesario:

1.- Mejorar el poder de purificación de la corriente de agua.

2.- Evitar que llegue a ella en forma total o parcial la materia acarreada por los sistemas
de alcantarillado.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Lo primero se logra.

A.- Disminuyendo la velocidad del agua en la zona de descarga ensanchando el cause.

B.- Regulando la formación de depósitos de lodos por canalización del cauce del río.

C.- Aumenta la aeración, provocando artificialmente, disturbios en el agua por medio de


cascadas, remolinos, etc.

D.- Impidiendo que disminuya la cantidad de agua de dilución, como sucede en época de
estiaje, mediante obras de regulación.

Lo segundo se consigue aplicando los procesos que se conocen como “tratamiento de aguas
negras”.

La operación de eliminar la materia contenida en las aguas negras se dificulta por


encontrarse una parte en solución y la otra en suspensión, en forma de sólidos que pueden
ser sedimentables o no. Para realizarla existen diversos procedimientos que al aplicarse
asilados o en conjunto permiten obtener diferentes grados de purificación de las aguas
tratadas.

El tratamiento de las agua negras debe equilibrarse con la capacidad de purificación natural
de las aguas receptoras, de modo que el proceso resulte económico y útil.

Dado lo complejo del problema que representa el tratamiento de la aguas negras resulta
evidente que su consideración corresponde exclusivamente al personal especializado en
esta rama de la ingeniería.

Por esto, la descripción sobre proceso e instalaciones que se utilizan para el tratamiento de
las aguas negras que se explican a continuación posee exclusivamente el valor de
información y por lo tanto no intenta servir como base para el diseño y cálculo de plantas de
tratamiento.

Tratamientos de agua negras.


Los procesos utilizados para el tratamiento de aguas negras pueden calificarse en dos
aspectos principales:

1.- Tratamiento Primario.


Es la serie de procesos que permite remover las materias en suspensión en las aguas
negras.

2.- Tratamiento Secundario.


Es el conjunto de procesos para la remoción o estabilización de la materia putrescible
en solución o en estado coloidal existente en las aguas negras.

Bajo el nombre de “Procesos Complementarios” se agrupan métodos diversos para el


tratamiento de la materia sedimentada conocida común mente como “lodos”.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Para la destrucción de organismos patógenos pueden utilizarse aparatos cloradores


“Proceso Auxiliar”.

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS


TIPO SE UTILIZAN PARA
 Rejillas
 Cribas. Remover materias gruesas
 Trituradores mecánicos flotantes y en suspensión.
 Tanque de flotación o
TRATAMIENTO PRIMARIO desnatadores.
 Tanques Remover grasas y aceite.
sedimentadores
 Desarenadores.
 Tanques
sedimentadores de Remover materiales
acción simple y sedimentables.
química.
 Tanque séptico.
 Tanque imhoff.
 Bombas y tuberías para Remover, estabilizar
irrigación superficial. materia por dispersión y
 Tanque con arena. filtración verdadera.
TRATAMIENTO SECUNDARIO  Lechos de contacto Remover y estabilizar material en
condiciones aerobias y mediante
sobre madera y piedra. contacto con organismos vivos.
 Filtros roseadores.
 Lodos activos.
 Digestores.
 Calentadores. Acondicionar los lodos.
PROCESOS  Precipitadores.
COMPLEMENTARIOS  Lechos de secado. Disponer finalmente los
 Incineradores. lodos

Tanque Imhoff: es un tipo especial de tanque de sedimentación, ampliamente usado


para el tratamiento primario en combinación con lagunas de oxidación u otros tratamientos
secundarios.

Consta de dos cámaras, la superior o cámara sedimentadora, por la que pasan las aguas
negras a una velocidad muy reducida, permitiendo el asentamiento de la materia en
suspensión; la cámara inferior o de digestión, en la cual se desarrolla la descomposición
anaerobia de la materia sedimentada. El fondo de la cámara de sedimentación esta formada
por dos losas inclinadas que en su parte más baja se traslapan, dejando un espacio inferios,
aislando así las condiciones sépticas y los malos olores provenientes de la digestión de
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

lodos, y evitando su contacto con la corriente de aguas negras que pasa por la cámara de
digestión forma una tolva de donde los lodos ya digeridos son bombeados a los lechos de
secado.

Lagunas de estabilización: estas instalaciones pueden definirse como estructuras para


represado, sujetas a normas de control en cuanto a forma, profundidad y superficie. Se
diseñan y construyen específicamente para el tratamiento de aguas negras, por proceso de
auto purificación biológicos, químicos y físicos.

El funcionamiento de las lagunas descansa en dos formas primitivas de vida: algas y


bacterias. La fuente de energía es el sol.

Esta energía unida a las propiedades fotosintéticas de las algas, la capacita para utilizar los
desechos orgánicos parcialmente fermentados, principalmente bióxido de carbono para
producir más células de algas y liberar oxígeno que estimula las actividades de las bacterias
aerobias.

Su principal aplicación es el tratamiento completo de aguas negras y ciertos desechos


industriales. Tienen las siguientes ventajas:

1. Costo mínimo de operación y mantenimiento.

2. Tratamiento eficaz en alto grado.

3. Baja inversión de capital.

Cuando se diseña para recibir desechos pretapados o se usan como tratamiento secundario,
después de tratamiento primario convencional, se le llama “lagunas de oxidación” .

Desde el punto de vista de la salud pública, deberán tenerse en cuenta las siguientes
condiciones:

A.- Deberá evitarse el contacto humano con al contenido de las lagunas . debe prohibirse
cualquier uso delas lagunas con fines recreativos.

B.- El ganado no debe tener acceso a las lagunas.


C.- Debe de evitarse el desarrollo de mosquitos por el control adecuado del crecimiento
de plantas, tanto en las orillas como dentro de la laguna.

D.- Debe evitarse la proximidad de las lagunas a los abastecimientos de aguas y otras
fuentes o instalaciones susceptibles de contaminación.

E.- De ser posible, deberán impedir su localización en zonas de suelo poroso y


formaciones de roca fisurada o bien tomarse precauciones especiales para lograr un
sellado efectivo del piso y bordes.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.4. Sistemas De Tratamiento De Aguas Negras Domésticas.


2.4.1. Proceso de los tratamientos de aguas negras.

La desintegración natural de los líquidos cloacales, pude dividirse en dos etapas: la


de putrefacción y la de oxidación, la primera produce amoniaco, anhídrido carbónico y ciertos
productos malolientes como el ácido sulfhídrico, y da lugar a cierto ennegrecimiento.

Cuando el proceso se produce gas metano, las materias sólidas se transforman en humus
(lodos), la parte orgánica de la tierra y ya no se descompone más.

Cuando hay falta de oxigeno la descomposición es lenta, continua y se debe a las bacterias,
que se desarrollan fuera del contacto del aire. En presencia del oxigeno la transformación se
debe a la acción de las bacterias aerobias, que se desarrollan cuando disponen de aire.

El amoniaco se oxida para formar nitratos, los compuestos sulfuroso, pasan a sulfatos y ,
ambos, juntos con el anhídrido carbónico, sirven de alimentos a las plantas, la oxidación va
acompañada de algunos olores desagradables y otras molestias.

El proceso de tratamiento consiste, pues, primero, en hacer desaparecer las materias sólidas
depositadas en un receptáculo donde pueden producirse sin cuasar molestias y segundo, en
conducir el liquido a donde pueda oxidarse sin que sea desagradable a la vista ni al olfato, ni
cause daños a la salud. La primera de estas operaciones se realiza en la fosa séptica y la
segunda en los pozos de absorción o en los campos de drenaje.

2.4.2. Letrinas.

Las letrinas son la forma mas elemental de disponer de la materia fecal un cierto grado
de sanidad siempre y cuando estas se construyan con un mínimo de cuidado, para evitar la
contaminación y se arroje al interior una palada de cal, cubriendo la superficie una o dos
veces al día.

Las letrinas se construyen haciendo una zanja de unos setenta (70) cm. de ancho x ciento
treinta (130) cm. de largo y unos noventa (90) cm. de profundidad. Se colará en el fondo una
losa de concreto de diez (10) cm. de grosor armada con alambrón, sobre está se desplantan
muretes de ladrillo, los que se aplanaran interiormente, con mortero de cemento arena con
acabado pulido y que sobresalen del terreno aproximadamente cuarenta (40) cm., sobre los
cuales se colocarán unas de tablas de 1” para formar el asiento, con un hoyo al centro y una
tapadera, semejante a la de un retrete. Por la parte posterior habrá una compuerta que
permitirá sacar periódicamente el contenido y enterrarlo en un lugar seguro.

Sobre el terreno se cuela una losa de concreto reforzado con malla 6-6” x 6-6 O desde la que
se desplantarán los muros para formar el local y cubrirlo con algún techado a base de
láminas de cartón o laminas galvanizadas, se le colocará una puerta y estará lista para
funcionar. Las letrinas deberán ser sustituidas lo más pronto posible por una instalación
sanitaria moderna conectada a una fosa séptica y, posteriormente al sistema de drenaje
municipal en cuanto se instale.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.4.3. Fosas Sépticas.

En los casos en que no hay servicios municipales de drenaje, hay que tratar las aguas
negras por medio de fosas sépticas o algún otro proceso de digestión.

La digestión tiene por objeto desdoblar las moléculas sencillas como los nitratros, nitritos, y
otros, con desprendimiento de gases como pueden ser el metano, anhídrido sulfuroso y
otros.

En esta situación no es posible combinar el agua con las aguas negras, y así mismo deberán
separarse las aguas jabonosas (aguas con que se lavan los trastes), de las servidas que
deberán pasar por la fosa séptica.

La fosa séptica puede tener hasta tres cámaras: la primera donde se recibe el producto para
la sedimentación, la segunda para la fermentación, donde las bacterias anaerobias destruyen
el producto y por último la cámara de oxidación donde mueren las bacterias anaerobias y
actúan las bacterias aerobias.

El agua que ha pasado por las fosas sépticas debe descargarse a un pozo de absorción o a
los campos de drenaje, donde se filtrarán en la tierra a estos pozos de absorción o campos
de drenaje deberán de concurrir las aguas jabonosas que producen en los muebles
sanitarios.

Las fosas sépticas retienen los líquidos durante 24 horas y los barros durante más tiempo.

Las viviendas y edificios, la capacidad mínima de la cámara de sedimentación debe de ser


suficiente para retener los líquidos acumulados durante 24 horas, contándose de 200 a 300
litros por persona, para edificios no ocupados durante las 24 horas del día como ocurre las
escuelas diurnas, con mas de 100 ocupantes, la capacidad será de 80 litros por persona, con
una retención de 12 horas; en este caso, la superficie para la formación de espuma deberá
de ser de 0.025 m2 por persona y la profundidad mínima será de 1.50 ml., para fosas
sépticas de uno, dos o mas compartimientos, según sea la capacidad y condiciones que se
presenten en cada caso.

Fosas sépticas de un solo compartimiento. Son apropiadas para familias


pequeñas, la fosa tiene una capacidad de 700 a 1000 litros, para 4 o 7 personas, el tubo de
salida tiene una tee que se une a un tubo recto que penetra verticalmente en el liquido, hasta
30 cm. por debajo del nivel superficialmente del mismo, delante de la abertura por la que
penetran los líquidos procedentes de las tuberías a la fosa séptica, se colocará un codo que
penetre en el liquido a 25 cm., esto con el fin de evitar que la espuma superficial no se agite,
la corriente interna esta amortiguada y no se establece un paso directo entre la entrada y la
salida.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Las aguas procedentes de una fosa séptica de estas dimensiones pueden conducirse a uno
o varios pozos de absorción si el terreno es suficientemente poroso en caso contrario puede
llevarse a un campo de drenaje.

Fosa Séptica de dos compartimientos. En grandes instalaciones muchas veces es


más ventajoso, que el desagüe de la fosa se haga por descargas periódicas en vez de
hacerse por medio de un caudal irregular, para este objeto se colocará un sifón en un
segundo compartimiento, separado de la cámara de sedimentación por un muro de tabique
que atraviesa la fosa, llegando hasta 15 o 20 cm. del techo, un tubo colocado en este muro
sirve de paso entre uno y otro de los compartimientos, el sifón puede proyectarse para que
emita descargas del volumen requerido.

2.4.4. Pozos de Absorción.

Es el medio más recomendable para la oxidación en la tierra de las aguas


provenientes de las fosas sépticas, en el pozo de absorción las aguas se filtran al subsuelo a
través de las paredes y piso permeable, construido con materia granular.

Las dimensiones y números de pozos necesarios dependerán de la permeabilidad del


terreno y se diseñaran de acuerdo con la experiencia que se tenga en la región donde se
construye.

2.4.5. Campos de Drenaje.

Los campos de drenaje están conformados con tubos que se colocan a una
profundidad no menor de 90 cm. con respecto al nivel superficial del terreno. La profundidad
media recomendada es de 30 a 60 cm. (con altos niveles freáticos puede reducirse a 20
cm,). Con esto se logra que el efluente de la fosa sea distribuido a la profundidad mas
conveniente y se filtre en terreno.

Deberá evitarse la localización de campos de drenaje cerca de árboles, ya que sus raíces
pueden llegar a tapar a levantar las tuberías.

Los tubos pueden ser de concreto, sobre las juntas separadas se colocará papel alquitranado
con objeto de evitar que el material de relleno en la zanja entre los tubos y suba la humedad.
La pendiente de estos será mayor mientras más poroso sea el suelo, pero nunca mayor del
1%.

Cuando se encuentran terrenos poco permeable (con tiempo mayores de treinta (30) minutos
por cada dos punto cinco (2.5) cms., en la prueba de filtración), se debe de combinar la
instalación del campo de drenaje con una segunda tubería para drenar el exceso de liquido y
llevarlos a pozos de absorción, o directamente a una corriente grande de agua.

Las zanjas semejantes a los de los campos de drenaje, pero más profundas, para recibir el
dren en la parte inferior. El material filtrante es arena fina a través de la cual los líquidos
alcanzan un alto grado de depuración.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.4.6. Trampa para Grasas.

Los registros de grasas son dispositivos de fácil construcción que deben instalarse
cuando se eliminen desechos grasos en gran cantidad. Debe de colocarse antes del tanque
séptico y contar con una tapa para limpiarlos frecuentemente. Es preferible ubicarlos en
lugares sombreados para mantener bajas temperaturas en su interior.

Para determinar la capacidad se considera en general, el doble de la cantidad de


líquidos que entra durante la hora de máximo gasto del influente.
En pequeñas instalaciones la capacidad debe ser de ocho (8) litros por persona y
nunca menor de ciento veinte (120) litros por persona en total.

2.4.7. Calculo

1. Determinar el volumen del la cámara de sedimentación:

Número de personas por la dotación ( 8 a 120 lts/persona.)

10 x 100 = 1000 litros = 1.00 m3.

2. Determinar la superficie mínima para la formación de espuma.

0.025 m2/persona x el número de personas.

10 x 0.025 = 0.25 m2.

3. Si la profundidad de la fosa no debe de exceder de 1.50 mts., por lo tanto el área real
será:

V=axh

Despejando a:

V Sustituyendo: 1.00
a= a= = 0.666 m2
h 1.50

4. Dimensionamiento del área, suponiendo uno de los lados:

A=axb

Si a = 0.60 mts.

Sustituyendo 0.666
A b= = 1.10 mts.
b= 0.6
a
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Otra forma de calcular las dimensiones de una fosa séptica es por medio de tablas ya
existentes como la siguiente:

Dimensiones de las fosas sépticas de dos comportamiento

Número Volumen Cámara de sedimentación


de tratado en
personas 24 horas Capacidad Longitud Profundidad Anchura W X Y Z
litros hasta el
nivel libre
del liquido cm cm cm cm cm cm cm
5 700 1000 900 120 150 60 15 60 10 15
10 1200 1800 1600 150 165 75 15 68 10 15
15 2000 2600 2400 165 180 90 20 76 12 20
20 2800 3600 3200 180 195 105 20 84 12 20
Número Volumen Depósito de descarga por sifón
de tratado en
personas 24 horas Longitud Profundidad Anchura A B C D
litros
cm cm cm cm cm cm cm
5 700 1000 150 80 60 7.5 10 38 46
10 1200 1800 240 80 75 7.5 10 38 46
15 2000 2600 265 85 90 10 10 43 51
20 2800 3600 300 85 105 10 10 43 51

2.4.8. Manejo y reciclaje de aguas grises

¿Por Que reutilizar las aguas grises?


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Es un desperdicio irrigar jardines, huertos y árboles con grandes cantidades de agua potable,
cuando las plantas pueden prosperar con agua previamente utilizada, que contiene
pequeñas cantidades de composta, grasa y minerales, así mismo reutilizar la para lavado de
pisos, rehusó en los tanques de los WC. Los beneficios de reutilización de agua gris incluyen:

• Menos uso de agua potable


• Menos carga para los ríos, lagos y arroyos, las plantas de tratamiento y las
fosas sépticas
• Tratamiento de aguas grises en el suelo es altamente eficiente
• Posibilidad de implementarse en muchas áreas donde no se puede realizar un
tratamiento convencional
• Recarga de los mantos acuíferos
• Posibilidad de sembrar y mantener plantas aun en tiempos de sequía.

Es buena idea sustituir los detergentes agresivos por productos biocompatibles, que se
degradan en poco tiempo. Hay una variedad de jabones ecológicos en el mercado.

2.4.8.1. Sistema de reciclado de aguas grises

El sistema Aquacycle de Pontos es un dispositivo de tecnología alemana del tamaño


aproximado de un armario, que puede instalarse rápidamente en cualquier sótano o bodega,
y que basa su funcionamiento en un filtrado biomecánico libre de elementos químicos,
mediante esterilización a través de una lámpara de rayos ultravioleta.

• El ahorro puede alcanzar 90.000 litros anuales en una vivienda de cuatro o cinco
individuos.
• Funciona mediante un sistema modular que puede ser ampliado con módulos
adicionales.
• La garantía cubre 5 años para los tanques y la cámara, así como dos años para todo
el resto de componentes.

2.4.8.2. Aprovechamiento de aguas pluviales

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie
determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito.
Posteriormente el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico independiente
de la red de agua potable.

Al igual que las aguas tratadas – negras y residuales -, el agua pluvial se utiliza en usos
donde no se requiere agua potable: lavadora, cisterna del wáter, lavado de coche, aunque su
uso más utilizado es el riego de jardines. El ahorro anual puede alcanzar varios miles de
litros.

1. Tanque soterrado.
2. Registro.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

3. Filtro.
4. Sifón.
5. Salida al drenaje pluvial.
6. Reboso.
7. Interruptor de nivel para la válvula.
8. Tubería de succión en forma de sifón con filtro flotante.
9. Entrada de agua de lluvia.
10. Drenaje soterrado.
11. Conexión a través de la pared.
12. Soporte en la pared.
13. Tubería de agua potable.
14. Interruptor del circuito.
15. Válvula solenoidal.
16. Suministro de agua potable.
17. Reboso de emergencia.
18. Tubería a presión de agua potable.
19. Tubería a presión de agua de lluvia.
20. Enchufe doble.
21. Grifo.

2.5. Sistemas De Drenaje Domestico.

Red de canalización:

Las instalación de drenaje domestico, comprenden diversos elementos, tanto si se tata


de una casa habitación sencilla, como de un edificio más complejo, estos elementos pueden
ser clasificados como sigue:

A) Acometida a la red municipal.


B) Colector horizontal.
C) Bajantes de aguas negras.
D) Tubos de ventilación.
E) Ramales de artefacto.
F) Sifones de aparatos sanitarios.
G) Aparatos sanitarios.

2.5.1. Acometidas

Acometida a la red municipal.

Es la canalización que une al drenaje interior con la red municipal, dicha canalización
puede realizarse con tubos de concreto o PVC.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

La acometida suele tener una pendiente mínima del2% y máxima del 4 % y su diámetro no
debe ser menor de 6 “ (150 mm), cuando se utilizan tubos de concreto, estos se fabrican en
longitudes de 60 y 90 cm., y sus diámetros van de 4 a 36” (100 a 900 mm).

Los tubos de PVC se fabrican en longitudes de 6.10 mts. y sus diámetros van desde 2 a 30”
(50 a 800 mm), siempre se deberá de dejar un registro de mampostería cuyas dimensiones
mínimas serán de 0.80 x 0.80 mts. en el limite del terreno, donde se conectará la acometida
al drenaje interno.

2.5.2. Colector General.

El colector horizontal, es la canalización en donde desembocan todos los ramales


procedentes de los diferentes núcleos sanitarios y las bajantes procedentes de los pisos
superiores, para la fabricación de dicho colector, se pueden utilizar tubos de concreto o tubos
de PVC, debiendo tener una pendiente deseable del 2%.

Los colectores deberán de contar con registros para poder inspeccionar las tuberías,
se recomienda que las tuberías se pasen completas por los registros hasta que el sistema
entre en operación, previo a esto se deberá de demoler la parte superior del tubo dentro del
registro, esto con el fin de evitar la introducción de objetos extraños al interior de la tubería
que ocasione taponamientos.

2.5.2.1. Tuberías y Conexiones.

A) Materiales de las tuberías de desagüe:

A lo largo de los años se han producido muchos materiales para las tuberías de
desagüé, la mayor parte de esas tuberías todavía son usadas, figurando entre ellas, el Fierro
Fundido, el concreto y el policloruro de vinilo (PVC).

Siendo estos últimos los materiales más utilizados en las tuberías de desagüe.

Fierro Fundido: el acero como fundición, es un producto siderúrgico que resulta de la


asociación del acero y el carbón, son resistentes a la corrosión, el envejecimiento, a las
aguas a cualquier temperatura, al choque térmico, a la propagación del ruido.

Actualmente las tuberías de Fierro fundido, para aumentar su resistencia a la corrosión,


están revestidos de brea-epoxica, sus dimensiones son desde 50 mm (2”) hasta 200 mm(8”)
con longitudes de 6.00 mts.

Concreto: son de tubos fabricado con concreto, por medio de prensado y vibrado, en
diámetros de 100 mm (4”) hasta 150 mm (6”) y longitudes de 60 cm., para mejorar su
impermeabilidad se les coloca una capa de material bituminoso.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

PVC: hechos de policloruro de vinilo, de origen petroquímico, utilizados por primera vez en
1935 en Alemania para la fabricación de tuberías.

Hoy en día se utilizan para la conducción de aguas negras y jabonosas, en vivienda y redes
generales, sus características son: seguridad y duración en sus juntas, resistentes a la
corrosión, bajo coeficiente de fricción mínimo desperdicio del material.

Polipropileno de Bloque (PP-B): Esta es una tubería fabricada con polipropileno


copolímero de impacto o de bloque, también conocido como tipo 2, en México se fabrica
desde 40 mm hasta 160 mm de diámetro

B) Conexiones.

Los accesorios para las tuberías de desagüe son varios, existiendo en el mercado una
gran cantidad. A continuación nombramos algunos de los accesorios de PVC existentes:

CODOS TEES
1.- Codo de 87 grados. 1.- Tee sencilla.
2.- Codo de 87 grados con extensión. 2.- Tee doble.
3.- Codo de 87 grados con salida 3.- Tee con salida.
4.- Codo cespol de 90 grados. 4.- Tee adaptador cespol.
5.- Codo cespol con bajada. 5.- Tee registro con campana.
6.- Codo de 45 grados.

YEES COPLES ADAPTADORES Y TAPAS


1.- Yee sencilla 1.- Adaptador de fo. fo. con campana.
2.- Yee doble. 2.- Adaptador de fo. fo. con espiga.
3.- Cople de dilatación. 3.- Adaptador cespol.
4.- Cople de combinación. 4.- Adaptador general de espiga.
5.- Reducción. 5.- Adaptador general de campana.
6.- Tapa registro.
CESPOL 7.- Conector cespol.
1.- Cespol con una salida. 8.- Tapa de inserción.
2.- Cespol con dos salidas.
3.- Cespol con tres salidas.
4.- Bote con trampa y salida baja.
5.- Bote con trampa y salida lateral.
6.- Bote con trampa y salida lateral baja.
7.- Coladera.
8.- Cespol lavabo.
9.- Cespol fregadero.

C) Juntas.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Todas las juntas deben de hacerse de tal modo que resulten, impermeables a los
gases y al agua, siguiendo las normas dadas a continuación:

1.- Los tubos de fo. fo., acero galvanizado, serán con juntas roscadas, las cuales se
embadurnan con pintura de minio o blanco de plomo, depuse de haberles quitado todas
las rebabas.
2.- Los tubos de fo. fo., deberán de tener juntas calafateadas con plomo.
3.- Los tubos de plomo con juntas sobre puestas, que se ejecutan cubriendo la junta con
soldadura de plomo fundido y alisándola después con un trapo, el material de soldadura
deberá de extenderse 2 cm., por lo menos a cada lado de la junta y tener como espesor
mínimo en su parte gruesa 1 cm.
4.- Tubos de fo. fo. con tubos de fo. galvanizado con juntas roscadas o calafateadas con
plomo.
5.- Tubos de fo. fo., con tubos de fo. galvanizado o tubos de plomo, a base de calafateo
con plomo.
6.- Tubos de PVC con uniones soldadas a base de un pegamento especial.
7.- Los muebles sanitarios con las tuberías de desagüe, a base de cuellos de acero o
adaptadores de hule.

2.5.2.2. Registros.
Para poder limpiar o desobstruir, a los colectores sanitarios o pluviales, estos deberá
de contar con registros de limpieza, los cuales serán de mampostería, los que poden ser de
ladrillo o bloques de concreto y prefabricados, los primeros deberán de ir revocados por su
interior con mortero de cemento-arena en proporción 1:5, contando con una base de
concreto simple y una tapa de concreto armada.

La distancia máxima entre registros en tramos rectos es de 11.00 mts., deberá de


colocarse registros en cambios de dirección del colector y al pie de cada bajante, así como a
la salida de todo núcleo sanitario, un registro puede tener de dos a cuatro conexiones, ya que
son de fácil arreglo y permiten atacar cualquier obstrucción.

Se recomienda que en donde exista descarga de grasas o desechos de alimentos, se


coloque una trampa de grasa, estos con el fin de evitar taponamientos por la adherencia de
las grasa a las paredes del tubo, lo cual con el tiempo reduce considerablemente los
diámetros hasta taponar completamente el tubo.

Las dimensiones de los registros, están relacionados directamente son su profundidad, se


describen dicha relación en la siguiente tabla:

TIPO DIMENSIONES ALTURA


REGISTRO 0.50 X 0.50 = < 0.50 M.
REGISTRO 0.80 X 0.80 DE 0.80 A 1.00 M.
REGISTRO 1.00 X 1.00 DE 1.01 A 1.50 M.
POZO DE VISITA DE 0.80 A 1.20 M. DE DIÁMETRO > 1.50 M.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.5.2.2.1. Sanitarios.

Los registros sanitarios, deberán de garantizar que no se concentrarán aguas negras


en su interior, por lo que deberán de contar con medias cañas, con el fin de desalojar todos
las aguas que lleguen a el.

Todos los sistemas de canalización domésticos deberán de contar con un drenaje


entre el colector y la acometida municipal, dicho registro deberá de ser de una dimensión
mínima de un (1.00) por un (1.00) metro, en ocasiones deberá contar con una válvula de
seguridad, con el fin de evitar la introducción de aguas negras del colector municipal al
interior del sistema doméstico.

2.5.2.2.2. Selladores a Prueba de Olores

Hay ocasiones que por necesidades del proyecto los registros deberán de quedar
dentro de las áreas interiores, por lo que habrá necesidad de realizar registros con doble
tapa, para evitar que los malos olores, insectos o roedores puedan ingresar a los locales en
donde los registros se localizan

2.5.3. Bajantes.
Es la canalización vertical que recibe las aguas negras y jabonosas de los núcleos
sanitarios ubicados en los diferentes niveles.

Se emplean generalmente, para esta canalización tubos Fierro fundido o PVC. Los extremos
superiores deberán estas abiertos, por lo cual deberán de sobresalir por lo menos 2.00 ml.,
por encima de las losas y pretiles, con tuberías del mismo diámetro que el de la bajante, ya
que nunca debe de reducirse el dicho que el de la bajante, ya que nunca debe de reducirse
el dicho diámetro. Esta ventilación tiene por objeto equilibrar las presiones que se generan
dentro del sistema con lo cual se evita la ruptura de los sellos hidráulicos .

Las bajantes no se deberán localizar a menos de 3.50 ml. de ventanas, tragaluces y cubos
de ventilación. Las bajantes deberán ser lo más recto posible, evitando cambios bruscos, las
conexiones con los ramales de artefacto de los diferentes niveles se realizan con quiebres
suaves de 45 grados.

Por razones de economía, el número de bajantes de aguas negras, deberán ser lo mas
reducido posible, esto se logran mediante la sobre posición de baños u otro tipo de núcleos
sanitarios, en los pisos superiores, logrando con esto que pueda ser servidos por una misma
bajante, siendo esto permitido siempre y cuando cumpla con las condiciones de eficiencia de
las bajantes.

La velocidad el agua en las bajantes, no dependen de la altura de la misma, ya que tan


pronto como el agua entra en la bajante, se acelera rápidamente por la acción de la gravedad
y antes de que haya recorrido un camino muy largo, se transforma en una lámina alrededor
de la pared de la bajante. Esta lamina continua acelerando y su espesor en menos turbulento
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

e razón inversa a su velocidad, hasta que la fuerza de la fricción ejercida contra la pared de
la bajante de gravedad, por la lámina de agua que va cayendo, sea igual a la fuerza de
gravedad. A partir de este punto si la distancia que recorre el agua es suficientemente
grande, la lámina puede permanecer sin cambios en su espesor y velocidad, hasta alcanzar
el fondo de la bajante, por lo cual se considera que la velocidad a la que viaja el agua en una
bajante de 4” de diámetro es de 3 ml./seg.

2.5.4. Conductos de Ventilación.

2.5.4.1. Sistema de Doble Ventilación.

El sistema de doble ventilación, es necesario para evitar el principio de sifonaje en los


obturadores hidráulicos de los sistemas sanitarios, que de presentarse rompería el sello
hidráulico, permitiendo la salida de los gases a los locales sanitarios.
En esta ruptura puede presentarse también, la expulsión al exterior del agua del obturador
hidráulico, por lo tanto, la doble ventilación evita los siguientes casos:

A) Contrapresiones y presiones interiores, superiores a la atmosférica, tal como se


presenta por la compresión producida por las descargas de agua a lo largo de las
bajantes, por encima del obturador considerando, aumentadas por el volumen de las
descargas, siendo la máxima presión en la base de las bajantes.

B) Depresiones o descenso del aire, con relación a la presión atmosférica, causada por la
succión realizada por el movimiento del agua hacia abajo del obturador considerado.

C) Auto succión, causada por el propio sifón del mueble sanitario.

Se requiere por lo tanto ventilar cada uno de los obturadores del sistema a sus líneas, de tal
manera que las contrapresiones se alivien por dicha ventilación y las depresiones se
satisfagan por el mismo conducto. Las longitudes y diámetros de las tuberías de doble
ventilación (se les llama doble ventilación, dado que el sistema de bajantes y ramales tienen
o necesitan cada uno sus ventilaciones), deben ser tales que permitan el paso del aire,
necesario para equilibrar las presiones interiores del sistema.

El sistema de doble ventilación debe ser construido de tal manera que cualquier
escurrimiento que haya dentro de el, concurra a los albañiles, lo diámetros recomendables
están en función de las longitudes de las tuberías.

2.5.5. Ramales de Artefacto.

Es al canalización que sirve de conexión entre los aparatos sanitarios y las bajantes o los
colectores.

Pueden fabricarse de Fierro Fundido, Concreto y PVC, se empalman a cada aparato y sus
pendiente máxima es de el 4%.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Los ramales de artefacto pueden ir por piso, losa o entre losa y el faso, plafón tal es el caso
de lo ramales que sirven en el WC, los mingitorios, bidets y otros muebles sanitarios, cuando
se ahogan en las los de concreto, se recomienda realizar “charolas sanitarias”, la cual es un
receptáculo impermeable donde se colocaran todas las instalaciones, tanto sanitarias como
hidráulicas del núcleo sanitario a abastecer, para posteriormente ser rellenado con material
ligero, el espacio necesario para dicho espacio es de aproximadamente 20 cm de altura.

Los ramales de otros aparatos sanitarios, podrán quedar dentro de los muros que se
encuentran detrás del aparato correspondiente, como lo es el caso de los lavabos, lavaderos,
fregaderos, etc.

En general la longitud horizontal máxima para un ramal de 1” a 1 ¼ “ de diámetro medida


desde la vertical del sifóin hasta el punto de ventilación no deberá de ser mayor de 1.50 ml.

Para ramales de mas de 1 1/4 “ de diámetro, con una pendiente del 2%, son recomendables
las siguientes longitudes:
A) No deberá de ser menor de 2 veces el diámetro del tubo, ni mayor de 48 veces el
diámetro del tubo.

B) No deberá de ser mayor de una vez el diámetro del tubo.

2.5.6. Sifones de Aparato.

Los sifones u obturadores hidráulicos, sirven para evitar que los gases que se generan
en las tuberías, productos de la descomposición de la materia orgánica, penetren a los
espacios arquitectónicos, esto se logra por medio sello hidráulico, el cual es una porción de
agua retenida en cada descarga en el sifón

Los sifones se clasificados según sus formas en: tipo “U”, “Y”, “S”, “3/4 de S” y “1/2 S”, “P”,
los que no forman parte integral de los aparatos sanitarios pueden ser de : Fierro Fundido,
plomo, concreto y PVC. Los de los aparatos como el WC y mingitorios son de porcelana
vitrificada y forma parte integral de los aparatos sanitarios.

Cuando más profundo se cierre un sifón, mas resistente es al efecto del sinfonaje, pero
mayor en la superficie ensuciable, así, pues, la profundidad mínima recomendable será de 5
cm. y la máxima de 10 cm.

El único caso en donde se permite la utilización de un sifón para 3 aparatos sanitarios, es


cuando se utiliza para dos piletas y un fregadero o no más de tres lavaderos o tres lavabos.

2.5.7. Aparatos Sanitarios.

Los aparatos sanitarios se pueden dividir en tres grupos de acuerdo con el uso al cual se
destinan y estos son:
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

A) Evacuadores: WC, mingitorios y vertederos.


B) Limpieza de objetos: Fregaderos, lavaderos y lavaplatos.
C) De higiene corporal: lavabos, bañeras y duchas.

2.5.7.1. Evacuadores.

En esta diversión se encuentra entre otros los WC, los cuales son fabricados de
porcelana vitrificada, estos aparatos se pueden descarar o despostillar, por lo cual no deben
estar expuestos a mal trato, tienen el obturador hidráulico o sifón integrado al cuerpo con el
vaso y el vórtice, el conducto formado por el sifón tienen un diámetro que va de las 2 ½ “
(62.50 mm) hasta 4” (100 mm).

Existen dos tipos de WC, uno con tanque de descarga, con capacidad para 6.00 lts. Y otro
para fluxómetro con descarga de 6.00 lts, este aparato cuenta con sifón de chorro, debiendo
haber una presión mínima en el sistema de 0.70 kg/cm2 para que el aparato pueda funcionar

Por lo general el WC mas usado es el de tanque de descarga, tanto para casas habitación
como para oficinas y departamentos, su funcionamiento es por la descarga del agua
almacenada en el tanque, este aparato actualmente consume una mínima cantidad de agua
por descarga (6.00 lts.), siguiendo las políticas de ahorro de agua.

El fluxómetro que se utiliza en este tipo de aparatos, concentra el agua a una presión
determinada, para posteriormente descargarla sobre el aparato, este tipo de mueble se utiliza
en baños públicos, baños de escuelas, hoteles, hospitales y en donde se requiera que la
descarga de agua sea enérgica para obtener un lavado de la taza más eficiente. Cuando se
utiliza este tipo de aparato, se deberá tener en cuenta que es necesario utilizar sistemas
programados de presión constante o variable para garantizar la presión necesaria.

Los mingitorios son aparatos fabricados de porcelana vitrificado de una cola pieza sin juntas,
su funcionamiento es parecido al de WC, algunos cuentan con un sifón integrado, otros sin
embargo se les tendrá que adicionar , en estos aparatos también existen de dos tipos en lo
referente a la alimentación de agua y son: de válvula de paso y de fluxometro, los primeros
funcionan con una válvula de paso de operación manual, los segundos al igual que los WC,
opera con un floxometro economizador de 3.00 lts. Por descarga, el cual lava el mingitorio
energéticamente, por su posición se pueden clasificar en: de pedestal, suspendidos u
apoyados.

Los vertederos se fabrican de fundición esmaltada, lamina esmaltada y se pueden fabricar en


obra, son para trabajos rudos y sus medidas varían entre 0.45 x 0.55 a 0.50 x 0.60 ml., por
0.35 ml., de profundidad.

MINGITORIOS SECOS:
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Conservación total de agua: que se logra con los mingitorios secos, ya que no utilizan ésta
y se asemejan a un mingitorio convencional, pero carecen de válvulas, de fluxómetro y de
redes de agua, se conectan a un drenaje estándar de 50.8mm. (2’’). Los mingitorios secos
son de fácil y rápida instalación en cualquier área de un baño.

Sin olores: porque la orina en el mingitorio es aislada de la atmósfera del baño. La trampa
especial con la cual está diseñado funciona con un líquido especial que flota sobre la orina,
creando una barrera que previene los escapes de vapor que se generan en el drenaje. Esta
barrera que se logra con el liquido en la trampa, es mucho más higiénica que los residuos de
orina diluida que se incrusta en la salida de un mingitorio convencional.

Higiene mejorada: porque los mingitorios secos no tienen sifonado. Las bacterias requieren
agua para vivir, las superficies secas son hostiles a ellas. Los aparatos que usan fluxómetros
esparcen bacterias al medio ambiente, las cuales se anidan en lugares húmedos cercanos al
mingitorio para después desarrollarse. Por lo tanto con los mingitorios secos se mejora la
higiene además de que no se requiere accionar palancas, pedales o instalar fluxómetros
automáticos que desperdician una gran cantidad de agua y que muchas veces se activan por
solo pasar frente a ellos. La cualidad de “no tener que tocar” (jalar palancas o accionar
pedales para alimentar agua) para deshacerse de los desechos es una ventaja más de los
mingitorios secos.

Ventajas en su mantenimiento: son muy atractivas para los usuarios. El mantenimiento es


escaso ya que no se tendrá que reparar válvulas, eliminar incrustaciones, ni destapar
tuberías y se evitan desbordes de agua y vandalismo. No hay partes móviles, lo cual evita el
comprar refacciones y la necesidad de reparaciones constantes. El mantenimiento de
limpieza es mucho menor al de un mingitorio convencional.

Ventajas generales: sin agua, sin malos olores, higiénico, sin tocar, sin incrustación en la
red de drenaje, sin fluxómetro, sin reparación de válvulas, sin cambio de chapetones, sin
desbordes de agua, sin necesidad de desodorantes, reduce el vandalismo, minimiza el
volumen de desperdicio y mejora las áreas con diseño moderno.

Ahorros drásticos: los que se logran al eliminar el pago del agua (cada vez será más cara)
y el mantenimiento de drenaje. Los costos de instalación son menores que los de los
mingitorios convencionales, por lo que dichos ahorros propician que los mingitorios secos se
amorticen en solo seis meses

2.5.7.2. Limpieza Corporal

Los lavabos son fabricados de porcelana vitrificada, también existen de cerámica


trabajada a mano y de fibra de vidrio, por su manera de fijación se clasifican en:
suspendidos, empotrados y de pedestal, sus medidas son variables, existen de color y los
modelos son muy variables, dependiendo del fabricante.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Las duchas no son propiamente un aparato sanitario prefabricado, aunque en otros países se
pueden encontrar estas últimas comercialmente, este aparato consiste en un receptáculo
cubierto con azulejo o cualquier otro material impermeable, en donde se tienen dos válvulas
de empotrar unja para el agua fría y otra para el agua caliente y las cuales alimentan a una
regadera, la cual esta colocada a una altura aproximada de 1.80 ml. sobre el nivel del piso,
esta adaptada con un pulverizador el cual descarga una lluvia fina sobre el que la utiliza.

Su desagüe esta conectado al sistema de drenaje del baño donde se localiza, contando una
coladera, la cual evita que penetren objetos que puedan taponar el sistema de desagüe de la
misma, es el único mueble que no necesariamente deberá estar ventilado su obturador
hidráulico, ya que las descargas que se emiten son letras y no provocan el fenómeno de
sinfonaje.

Las bañeras se fabrican de fundición esmaltada, fibra de vidrio o se pueden fabricar en obra,
son para servicios no severos y sus dimensiones son variables, se dividen en tinas normales
y de hidro-masaje, estas últimas de agua con agua producen el masaje sobre el usuario.

Existen de dos tipos por su colocación las no empotradas que se apoyan sobre sus patas y
las empotradas.

2.5.7.3 Limpieza de objetos

Los fregaderos de cocina, se pueden fabricar de fundición esmaltada, lamina


esmaltada, de acero inoxidable y de fibra de vidrio, los primeros están fabricados de una
manera tan perfecta, que el esmalte con el que están recubiertos, resisen la acción de los
productos de limpieza y hasta los ácidos utilizados algunas veces en ellos, sin embargo el
esmalte no resiste golpes fuertes la alimentación de agua de estos mubles es por pared.

Los de acero inoxidable, son de una línea más moderna, con las mismas características de
resistencia de los primeros, se fabrican desde una tarja, de una tarja y un escurridero, de una
tarja y dos escurrideros, de dos tarjas y un escurridero y de dos tarjas y dos escurrideros,
una característica que diferencia a estos muebles de los primeros es que la alimentación de
agua es por piso.

Los de fibra de vidrio se fabrican en formas similares a los de fundición esmaltada o de


lamina esmaltada, son aparatos económicos, que sufren de una intemperización rápida,
debida a los productos de limpieza utilizados en la limpieza de los utensilios fabricados en
obra.
Los lavaderos se fabrican de cemento y de granito, cuentan generalmente con una tina y un
tallador, también pueden ser fabricados en obra.
2.5.7.4. Accesorios.

Los accesorios son elementos complementarios, que permiten un mejor uso de los
baños, los accesorios son: Toallero, gancho para toalla, jabonera de regadera, papelera,
jabonera de lavabo y cepillera, a continuación se muestran algunos ejemplos de estos:
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.5.7.5. Llaves y Fluxómetros.

Las llaves y los Fluxómetros son los aparatos que nos permiten suministrar agua
regulada a diferentes muebles sanitarios, en los capítulos anteriores se muestran las
diferentes llaves y mezcladoras para lavabos, duchas, tinas y fregaderos, por lo que en esta
sección se mostrarán los Fluxómetros.

2.5.7.6. Coladeras.

Las coladeras son elementos que nos permiten desalojar, el agua de las áreas de
regadera, también se conveniente colocar una coladera en área de baños con el fin de
facilitar la limpieza de estos.

2.5.8. Cálculo de redes sanitarias.

Para poder determinar los diámetros de los colectores, bajantes, se deberán utilizar
las siguientes tablas:

TABLA 1. Equivalencias en unidades de Descarga.

Mueble Unidad de descarga Diámetro en mm

Bebedero 1 32
Bidet 2 38
Coladera de piso 2 50
Excusado de tanque 4 100
Excusado de válvula 5 100
Fregadero doméstico 2 38
Fregadero doméstico con lavadora 2 38
Fregadero restaurante 3 50
Fregadero bar, privado 1 38
Fregadero bar, comercial 2 38
Grupo de baño con excusado de tanque 6 -
Grupo de baño con excusado de válvula 8 -
Lavabo general 1 38
Lavabo privado 1 38
Lavabo barbería 1 38
Lavabo cirugía 1 50
Lavabo colectivo cada juego de llaves 1 50
Lavabo dental 1 32
Lavadero 1 32
Lavadero trastos domésticos 2 38
Mingitorio, pedestal, válvula 6 75
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Mingitorio, pared, válvula 2 50


Regadera 2 50
Regadera grupo, cada cebolla 2 -
Tina 2 38
Tina grande 2 38
Unidad dental 1 32
Vertedero cirugía 2 50
Vertedero servicio trampa (mueble) 3 50
Vertedero servicio (de piso) 3 100*
* Considerar coladera de piso 2514

TABAL 2. Capacidad Máxima (en unidades de descarga) para ramales horizontales de


desagüe de muebles sanitarios

Diámetro Muebles directos al


Muebles en una planta
Pulgadas Milímetros albañal
1 ¼” 32 1 1
1 ½” 38 2 3
2” 50 6 6
2 ½” 60 9 12
3” 75 16 20
4” 100 90 160
5” 125 200 360
6” 150 350 620
8” 200 600 1400
10” 250 1000 2500
12” 300 1500 3900
15” 375 - 7000

TABLA 3. Capacidad máxima (UD) para albañales y ramales de albañal para diversas
pendientes.

Diámetro
0.50% 1% 2% 4%
Pulgadas Milímetros
1 ¼” 32 --- --- 1 U.D. 1 U.D.
1 ½” 38 --- --- 3 3
2” 50 --- --- 21 26
2 ½” 60 --- --- 24 31
3” 75 --- 20 U.D. 27 36
4” 100 --- 180 216 250
5” 125 --- 390 480 575
6” 150 --- 700 840 1000
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

8” 200 1400 U.D. 1600 1920 2300


10” 250 2500 2900 3500 4200
12” 300 3900 4600 5600 6700
15” 375 7000 8300 10000 12000

TABLA 4. Capacidad total máxima de columnas de desagüe (en U.D.)

Diámetro Con desagüe en más de 3


Con desagüe en 3 niveles
Pulgadas Milímetros niveles
1 ¼” 32 2 U.D. 2 U.D.
1 ½” 38 4 8
2” 50 10 24
2 ½” 60 20 42
3” 75 30 60
4” 100 240 500
5” 125 540 1100
6” 150 960 1900
8” 200 2200 3600
10” 250 3800 5600
12” 300 6000 8400

Ejemplo de un cálculo de una red sanitaria de un edificio cualquiera.

1. paso es determinar el total de unidades de descarga.

Núcleo 1

Número de Unidades de
Mueble Sanitario Subtotal
muebles Descarga
Excusado de válvula 2 5 10
Lavabo general 4 1 4
Mingitorio de pared de válvula 1 2 2
Coladera 2 2 4
20

Núcleo 2

Número de Unidades de
Mueble Sanitario Subtotal
muebles Descarga
Excusado de válvula 4 5 20
Lavabo general 8 1 8
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Mingitorio de pared de válvula 2 2 4


Coladera 2 2 4
36

Núcleo 3

Número de Unidades de
Mueble Sanitario Subtotal
muebles Descarga
Excusado de válvula 1 5 5
Lavabo general 1 1 1
Coladera 1 2 2
8

Núcleo 4

Número de Unidades de
Mueble Sanitario Subtotal
muebles Descarga
Excusado de válvula 2 5 10
Lavabo general 4 1 4
Fregadero 1 2 2
Coladera 2 2 4
20

Núcleo 5

Número de Unidades de
Mueble Sanitario Subtotal
muebles Descarga
Excusado de válvula 2 5 10
Lavabo general 4 1 4
Fregadero 1 2 2
Vertedero 1 3 3
Coladera 2 2 4
23

2. Se calcula en primer termino las bajantes (de acuerdo a tabla No.4).

Bajante 1 2° nivel = 20.00 = 100 mm *


Bajante 1 1° nivel = 40.00 = 100 mm

Bajante 2 2° nivel = 36.00 = 100 mm


Bajante 2 1° nivel = 72.00 = 100 mm
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Bajante 3 4° nivel = 8.00 = 100 mm *


Bajante 3 3° nivel = 16.00 = 100 mm *

Bajante 4 4° nivel = 20.00 = 100 mm *


Bajante 4 3° nivel = 40.00 = 100 mm
Bajante 4 2° nivel = 60.00 = 100 mm
Bajante 4 1° nivel = 80.00 = 100 mm

Bajante 5 4° nivel = 23.00 = 100 mm *


Bajante 5 3° nivel = 46.00 = 100 mm
Bajante 5 2° nivel = 69.00 = 100 mm
Bajante 5 1° nivel = 92.00 = 100 mm

• Se propone un tubo de 100 mm, aunque por cálculo nos de diámetros menores, ya
que por especificación al haber muebles que produzcan aguas negras con materia
fecal, el diámetro mínimo que se debe utilizar es de 100 mm

3. Se calcula el colector general y la acometida (se utiliza la tabla No. 3)

Tramo A–B = 40.00 de la bajante 1 + 20 del baño en P.B = 60.00 = 100 mm al 1%.
Tramo B–C = 60.00 = 100 mm al 1%
Tramo C–D = 72.00 de la bajante 2 + 36 del baño en P.B+60.00 =168.00=100 mm al 1%
Tramo D–E =168.00 = 100 mm al 1%
Tramo E-H = 16.00 de la bajante 2 + 8 del baño en P.B + 168.00 = 186.00 = 125 mm al 1%
Tramo F–G = 80.00 de la bajante 4 + 20 del baño en P.B. =100.00 = 100 mm al 1%.
Tramo G–H = 2.00 de la bajante 2 + 23 del baño en P.B + 100.00 = 215.00 = 125 mm al 1%
Tramo H–I = 186 + 215 = 401.00 = 150 mm.

4. Por último se procederá a calcular la inclinación del colector;

2.6. Drenaje pluvial.

Debido a la importancia que tiene desaguar eficientemente una edificación al


presentarse precipitaciones pluviales, se hace necesario norma el criterio para poder diseñar
el drenaje pluvial de dicha edificación, de tal manera que se pueda conducir dichas aguas
pueda ser conducidas hacia los colectores municipales existentes, evitando de esta manera
inundaciones dentro del edificio.

Primeramente debemos conocer la intensidad máxima en los primeros 5 minutos de


los aguaceros, el cual se expresa normalmente m/ hora.

Las bajantes pluviales se diseñan por lo tanto, de acuerdo con el área que recibe el
que generalmente no deben quedar a más de 20 m de separación, para evitar rellenos en las
azoteas, y queda pendiente recomendable en estas es del 2%, con un mķnimo del 1,5%.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Los colectores de agua pluvial pueden trabajar a tubo lleno, pero hay que tener mucho
cuidado que las pérdidas de fricción no sean tan fuertes que la pendiente hidráulica sea tal
que pueda hacer subir el agua dentro de la columna y probó que un aumento de presión
dentro del colector, que en muchos casos puede desbordarse por los registros, levantando la
tapa de estos, normalmente los colectores tiene una pendiente del 1%.

Debemos hacer notar que aunque como se ha mencionado que las bajantes de aguas
negras no deben combinarse con el agua pluvial, los colectores si pueden ser mezclados los
dos servicios.

Es importante considerar para el cálculo de drenajes pluviales que la superficie de las


terrazas en los edificios, se debe tomar en cuenta los escurrimientos ocasionados por las
lluvias en las fachadas de la construcción, dado que en muchos casos la fuerza del viento
hace que la lluvia caiga con įángulos de 30°, 45° y a estas 60°; por lo que las bajantes que
dan servicio a las terrazas recibirán un incremento de mucha consideración, que de no ser
previsto ocasionará serios trastornos.

Los daños y molestias que las aguas lluvias provocan, debido a una canalización incorrecta y
que se presenta frecuentemente, debido a que se siguen en el diseño reglas tradicionales
para distribuir y dimensionar las bajantes pluviales sin tomar en cuenta la intensidad posible
que los aguaceros tienen en la localidad en la que se está diseñando o también porque los
colectores tienen una condición insuficiente para el volumen de agua generado.

2.6.1 Tuberías para drenajes pluviales.

Las tuberías que se emplean para los drenajes pluviales, son iguales a las empleadas en los
drenajes sanitarios:

A. Tuberías de fierro fundido.

B. Tuberías de P.V.C.

C. Tubería de lámina.

Se recomienda que los bajantes pluviales se conecten a los colectores principales de


aguas pluviales, por medio de un sifón o válvula de obturación hidráulica, la cual deberá estar
provistas de una tapa aprueba de roedores. La recomendación es que la tapa a prueba de
roedores debe colocarse en el primer registro, ya que normalmente en donde habitan los
roedores es en el colector municipal.

También se recomienda que las bajantes pluviales que desagüe sobre una coladero,
se corten en su parte inferior tipo “pluma”.

La bajante se puede colocar sin coladero en la punta, cuando éstas se localicen en


azoteas no transitadas y sin la posibilidad de recibir basura, siempre y cuando éstas estén a
menos de 3 m de cualquier vano de ventilación.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

2.6.2 Coladeras.

En la punta de que las bajantes pluviales se recomienda colocar una pieza que evite el
paso de basura o cualquier objeto extraño, estas piezas se les conoce como coladeras y las
cuales pueden ser de dos tipos:

Coladero de azoteas: Estas coladeras, se recomienda utilizarlas cuando las pendientes de


las azoteas se dirijan al centro, de este tipo encontramos en el
mercado de la marca helvex, el modelo 444 para tubos de diámetro
de 100 mm y el modelo 446 para tubos de diámetro de 150 mm.

Coladero de pretiles: Esta coladera, se recomienda utilizarla cuando las pendientes de la


azotea se dirijan hacia las orillas, de este tipo encontramos en el
mercado de la marca helvex, el modelo 4954 para tubos de diámetro
de 100 mm y el modelo 4956 para tubos de diámetro de 150 mm.

2.6.3. Cálculo.

TABLA 1 Superficie desaguadas por bajantes pluviales llenas a la cuarta parte


Intensidad máxima considerada en el lugar para aguaceros
Diámetro de la
bajante de 5 minutos
mm 75 mm/h 100 mm/h 125 mm/h 150 mm/h 200 mm/h
m2 m2 m2 m2 m2
50 50 38 30 25 19
63 91 68 55 46 34
75 148 111 89 74 56
100 320 240 192 160 126
125 580 435 348 290 217
150 943 707 566 471 354
200 2030 1523 1218 1015 761

TABLA 2 Desagües a tubo lleno y al 1% de


pendiente

Diámetro Velocidad Gasto en Superficie desaguada en m2


mm m/s l/s a 200 mm/h a 150 mm/h a 100 mm/h
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

100 0.570 4.447 80 107 161


150 0.747 13.199 238 317 475
200 0.905 28.425 513 682 1023
250 1.050 51.539 930 1237 1855
300 1.186 83.807 1512 2011 3017
375 1.376 151.95 2742 3647 5470
450 1.554 247.09 4459 5930 8895
600 1.882 532.14 9602 12771 19157
750 2.184 964.84 17411 23156 34734
900 2.446 1569.9 28311 37654 56482
1050 2.733 2366.6 42706 56799 85199
1200 2.988 3378.9 60973 81094 121640
1500 3.467 6126.4 110550 147032 220549

Ejemplo cálculo:
1° Cálculo de áreas.

Área 1 = 10.00 x 20.00 = 200.00 + área de escurrimiento = 30.00 = 230.00 m2


Área 2 = 10.00 x 20.00 = 200.00 + área de escurrimiento = 34.00 = 230.00 m2
Área 3 = 10.00 x 20.00 = 200.00 m2
Área 4 = 10.00 x 20.00 = 200.00 m2
Área 5= 10.00 x 20.00 = 200.00 m2

De acuerdo con la tabla 1 y para una lluvia de 200 mm/h, los diámetros de las diferentes
bajantes será:

Bajante 1: 150 mm o 6”
Bajante 2: 150 mm o 6”
Bajante 3: 125 mm o 5”
Bajante 4: 125 mm o 5”
Bajante 5: 125 mm o 5”

2° Cálculo del colector

Tramo de a – b = 230.00 m2
Tramo de b – c = 230.00 m2 + 230.00 m2 = 460.00 m2
Tramo de c – d = 460.00 m2
Tramo de d – h = 460.00 m2
Tramo de e – f = 200.00 m2
Tramo de f – g = 200.00 m2 + 200.00 m2 = 400.00 m2
Tramo de g – h = 400.00 m2 + 200.00 m2 = 600.00 m2
Tramo de h – i = 460.00 + 600.00 = 1,060.00 m2
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

De acuerdo con la tabla 2 y para una lluvia de 200 mm/h, el diámetro del colector al 1% de
pendiente, para los diferentes tramos será:

Tramo de a – b = 150 mm o 6”
Tramo de b – c = 200 mm o 8”
Tramo de c – d = 250 mm o 8”
Tramo de d – h = 250 mm o 8”
Tramo de e – f = 150 mm o 6”
Tramo de f – g = 200 mm o 8”
Tramo de g – h = 250 mm o 10”
Tramo de h – i = 300 mm o 12”

3. INSTALACIONES DE GAS
3.1. Obtención y definición

Es importante conocer las características del gas L. P. Y el Gas Natural, para poder
aprovechar los correctamente.

El uso del Gas L.P. como combustible, se utiliza en México desde el año de 1931,
fecha en que se inicio su utilización en el norte del país, específicamente en las ciudades de
Tijuana y Mexicali, el cual se distribuía en cilindros, por empresas norteamericanas. Mas
tarde Petróleos Mexicanos inicio en la capital de la republica su distribución, para
posteriormente dicha distribución pasara a la iniciativa privada como hasta la fecha.

Realmente se considera que su uso es relativamente nuevo, pero su aceptación a sido


definitiva, habiendo incrementado su demanda durante la década de 1960 a 1970,
desplazando a otros energéticos como el carbón de leña y el petróleo.

Todas las personas relacionadas con el uso del gas L. P., y Natural se dan cuenta del
aumento constante de su distribución, de ahí la necesidad de contar con personas
técnicamente preparadas, que por sus conocimientos puedan resolver eficientemente todos
aquellos problemas que pudiesen presentarse en un proyecto y en la ejecución de las
instalaciones de aprovechamiento de gas, debiéndose tomar precauciones en lo que
respecto a seguridad y eficiencia, ya que estos gases independientemente de sus
cualidades, son por su naturaleza flamables y altamente peligroso cuando se manejan y usan
con descuido, ocasionando por este y otros motivos, siniestros con saldos a veces trágicos,
causando por explosiones, flamazos, asfixias, etc.

Los gases licuados de petróleo, se obtiene de pozos petróleos, se denomina


hidrocarburos y son cuerpo compuestos de carbón e hidrógeno exclusivamente.

Los hidrocarburos, como el metano y etano, por razones de economía no se licua y


son distribuidos en su fase de vapor, denominándose gas natural.

El gas natural no se conduce desde su punto de origen hasta su consumo por tuberías
a diferentes presiones y diámetros.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Los gases licuados son separados y almacenados en Petróleos Mexicanos y


transportados por medio de auto-tanques o carros tanques de ferrocarriles a las plantas de
almacenamiento en las que se traspasa a recipientes portátiles o intercambiables y/o carros
tanques que a su vez llena recipientes estacionarios o fijos.

De los recipientes se conduce el gas licuado a los aparatos de consumo por medio de
instalaciones adecuadas, siendo el proyecto y ejecución de las mismas muy importantes.

Las normas para los proyectos y las especificaciones para la ejecución de las
instalaciones de gas L.P. y/o Gas Natural, así como el uso y aprovechamiento de los
mismos, es regido por la Dirección de Gas de la Secretaria de Comercio y Fenómeno
Industrial, así como la Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, para lo cual han expedido reglamentos, instructivos y normas de
fabricación.

PROCEDENCIA

El petróleo extraído y el gas natural que sale de los pozos, debidamente tratado
permite la obtención de una gran variedad de productos, en su mayoría combustibles,
indispensables par ala operación industrial en general. Entre todos estos productos será
objeto de nuestra particular atención el llamado gas licuado de petróleo, que por sus
cualidades especificas se ha convertido en su uso.

Definición

El petróleo, sustancia minera aceitosa de color oscuro, es un compuesto complejo de


hidrocarburos, es decir, una combinación de carbón e hidrógeno exclusivamente.

Elementos químicos en el petróleo crudo: al analizar el petróleo de procedencias, se


puede decir de manera general, que lo forman los siguientes elementos:

CARBONO DE 76% al 86 %
HIDRÓGENO DE 10% al 14%

En ocasiones puede contener mezclas algunas impurezas con oxigeno, azufre y


nitrógeno. También se han encontrado huellas de compuestos de hierro, níquel, vanadio y
otros metales.

Formula

Por los análisis del petróleo de origen distinto se puede decir, de manera general, que
la formula de los hidrocarburos saturados (CH4) es: CNH2N – de la serie del acetileno.

H
H C H
H
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

3.2. Características físicas, químicas y térmicas del gas L. P. y natural

El concepto de “gas L. P. “ o “Gas Natural del Petróleo”, denomina a los productos que
están compuestos principalmente por cualquiera de los siguientes hidrocarburos o mezcla
de ellos: propano, propileno, butano (normal o isobutano) y butileno.

El gas L. P. Es el único entre los combustibles comúnmente usados, con la


característica de que a baja presión y a la temperatura ordinaria, pueda ser transportado y
almacenado en forma líquida, pero cuando se libera a la presión atmosférica y forma líquida,
peor cuando se libera a la presión atmosférica y a temperaturas relativamente bajas se
evapora y puede ser manejado y usado como un gas, por estar almacenado en forma liquida,
recibe el nombre de “gas licuado de petróleo” y comercialmente “gas L. P.”

Gracias a que las mezclas propano-butano se pueden licuar a baja presión, es posible
almacenar este producto en recipientes del orden de un millón de litros, en plantas de
almacenamiento y distribuirlo, se embotella el gas L. P., en recipientes más pequeños de 4,
6, 10, 20, 30 y 45 kilogramos, con objeto de facilitar su transporte y distribución, para su
aprovechamiento como combustible de uso domestico, comercial e industrial.

Gas natural: es un combustible, compuesto de hidrocarburos parafínicos, que se


encuentra en el subsuelo. El gas natural consiste en su mayor proporción de los
hidrocarburos más ligeros, metano y etano (gases no licuables a la temperatura ordinaria y
bajo presiones débiles).
3.2.1. Propiedades del gas L. P.

Las mezclas propano- butano licuadas por presiones, son líquidos transparentes como
el agua pero más ligeros que esta, la densidad de gas L. P., en estado líquido es
aproximadamente de 0.530 kg., esto quiere decir, que si un litro de agua pesa 1,000 gr., un
litro de gas L. P. Pesa 530 gr.
El gas L. P., en estado liquido ejerce una presión dentro del presente que lo contiene, debido
a que esta en estado de ebullición, es decir, el liquido esta tratando de alcanzar un punto de
equilibrio en función de la temperatura y de la cantidad de calor que absorbe del medio
ambiente que rodea al recipiente, en otras palabras, al elevar la temperatura del líquido, la
presión aumenta y al disminuir la temperatura, la presión baja.

En consecuencia siendo la presión una función de la temperatura, será tomado como


punto de referencia la temperatura de 15° c (60° F) para designar la presión interior de los
vapores de gas licuado de petróleo.

El gas L. P. Es químicamente estable, no es toxico, es generalmente inodoro, su


acción fisiológica sobre el organismo se traduce en nauseas y en una ligera acción
anestésica. En concentraciones del 20% en la atmósfera no produce ningún trastorno
después de esta expuesto durante 90 minutos. En una atmósfera de 30% de gas L. P. Se
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

presentan trastornos respiratorios, sofocamiento, náuseas y una ligera acción narcótica


después de 30 minutos.

Otras experiencias han demostrado que en una atmósfera del 10% de gas L. P. Y
durante un tiempo de 8 horas no se sufre ningún trastorno. La asfixia puede presentarse
solamente en caso de ausencia total del oxigeno, para cuyo caso se hace necesaria la
respiración artificial.

Como todos los combustibles, el gas L. P. Puede producir monóxido de carbono (CO),
cuando la combustión es incompleta. El CO es un gas sumamente tóxico porque se combina
con la hemoglobina de la sangre en un proceso irreversible.

En una atmósfera que contenga 1% de CO se produce la muerte en casi todos los


casos, en una concentración de 1 en 1,000 produce trastornos peligrosos, en
concentraciones de 1 en 5,000 produce pequeñas intoxicaciones. En concentraciones del 4%
produce la muerte necesariamente, este conocimiento nos hace ver con claridad que una
pequeña producción de CO en los aparatos de consumo instalado en recintos reducidos,
como cuartos de baño, es sumamente peligroso.

3.2.2. Densidad relativa del gas

La densidad relativa del gas L. P. Es de 1.553 para el propano y 2.006 para el butano;
lo que indica que es más pesado que el aire. En caso de una dentro de un recinto sin
ventilación, el gas tendrá a acumularse en la parte inferior formando una mezcla con el aire
que, en determinadas ocasiones se constituye en una mezcla inflamable.

La densidad relativa del gas natural es de 0.54 para el metano, para el etano de 1.038
y para las mezclas más usuales es de 0.610.

3.2.3. Puntos de ebullición

El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual cambiara del


estado líquido al gaseoso (100° C, 212° F, a una presión de 1.033 kg/cm2).

Para obtener vapor del gas licuado de petróleo es necesario mantener su temperatura
arriba del punto de ebullición:

Metano - 161.5° C-258.7° F


Propano - 42.1° C-43.8° F
Butano - 0.5° C-31.1° F

Para el gas L. P. Que se maneja en estado líquido la temperatura ambiente esta arriba
de un punto de ebullición, permitiendo aprovecharlo en estado gaseoso, ya que el
intercambio de calor con el ambiente es suficiente para aprovecharlos.

3.2.4. Punto de fusión


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

El punto de fusión de una sustancia es la temperatura ala cual está cambiara del
estado sólido al liquido o viceversa. El punto de fusión del agua es de 0° C o 32° F, a cuya
temperatura puede ser sólida o líquida (condiciones de presión atmosférica, 760 mm Hg.,
10.33 mm H2O, 1.033 kg/cm2).

Metano -185.5° C-296.5° F


Propano -197.7° C-305.8° F
Butano -183.3° C-217.0° F

3.2.5. Relación de expación de liquido a vapor

La gasolina y otros líquidos inflamables similares permanecen líquidos cuando están a


presión atmosférica. Excepto por una reducida evaporación que se va produciendo con el
aire, pero el propano y el butano ciando se expande del recipiente que los contiene,
rápidamente se expanden transformándose de liquido a gases a razón de 269 por uno en el
propano y 234 por uno en el butano. Cuando las condiciones son: presión atmosférica 10.33
mm de H2O y temperatura 15°.

La relación de expansión debe ser recordada en todo momento, cuando los gases L.
P. son derramados al aire libre, fácilmente se expanden y se mezclan con el aire, llegando a
formar una mezcla flamable.

Un litro de propano líquido en 9.5% y 90.5% de aire se convierte en 273 litros de vapor
y estos forman 11.870 litros de mezcla flamable. De ahí la importancia que tiene evitar
cualquier fuga de gas en estado líquido.

3.2.6. Temperatura critica

La temperatura crítica es la temperatura sobre la cual es imposible licuar un gas


mediante la aplicación de presión exclusivamente.

Metano -82.5° C-116.5° F


Propano -96.8° C-206.3° F
Butano -152.0° C-305.6° F

3.2.7. Presión critica


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

La presión critica es la necesaria para licuar un gas, ala temperatura crítica. Si la


presión para de un valor crítico, el gas puede licuarse; pero si la temperatura excede de
cierta “temperatura crítica”, es imposible licuar pero si solidificarlo.

Metano - 47.3 Kg/cm2 ---673 Lbs/Plg2 (ABSOLUTAS)


Propano - 43.3 Kg/cm2 ---617 Lbs/Plg2 (ABSOLUTAS)
Butano - 38.7 Kg/cm2 ---551 Lbs/Plg2 (ABSOLUTAS)

3.2.8. Calor especifico

El calor especifico es la cantidad de calor (kilocalorías o BTU) necesarias para elevar la


temperatura de la unidad de masa de una sustancia 1° C o 1° F.

PROPANO BUTANO
A PRESION K CAL/LT 0.0005 0.00063
CONSTANTE K CAL/KILO 0.24 0.255
CONSTANTE BTU/PIE3 0.0561 0.0712
CONSTANTE BTU/LIBRA 0.432 0.459

3.2.9. Calor latente de evaporización

Es la cantidad de calor (Kilocalorías o BTU), que debe proporcionarse ala unidad de


masa de una sustancia en estado líquido, en su punto normal de ebullición, para evaporarla
completamente a gas, ala misma temperatura.

La misma cantidad de calor se desprenderá de la sustancia, al cambiar dele estado


gaseoso al líquido.

3.2.10. Limite de inflamabilidad

Toda sustancia inflamable requiere determinada cantidad de aire (u oxigeno) para que
pueda llevarse a cabo la combustión. La mezcla no arderá si el aire es demasiado, o si es
escaso. La mezcla en que la sustancia flamable se encuentra en la proporción adecuada, no
mayor de su “limite máximo”, de flamabilidad, ni menor que su “limite mínimo”se quemara o
explotara.

Los límites de flamabilidad (máximo y mínimo )de los gases licuados, se encuentra
considerablemente licuados uno de otro, comparados con los de los otros gases
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

combustibles. Estas circunstancias se reflejan en la seguridad de los gases licuados del


petróleo al usarse como combustibles, ya que una mezcla explosiva o flamable son
considerablemente menores que tratándose de otros gases.

METANO PROPANO BUTANO ACTILENO HIDRÓGENO


LIMITE
MÁXIMO DE 15.0 9.5 8.4 80 74
FLAMABILIDAD
% DE GAS
LIMITE MÍNIMO
DE 4.8 2.4 1.9 2 3
FLAMABILIDAD
% DE GAS

3.2.11. Rapidez máxima de propagación de la flama

PROPANPO BUTANO
EN TUBOS DE 25.4 MM DE DIÁMETRO;
M/SEG.
COMPOSICIÓN DE L AMEZCLA A ESA
MÁXIMA RAPIDES 0.820 0.826
PORCENTAJE DE GAS 4.057 3.66

3.2.12. Temperatura de la flama

PROPANO - 2,043°C - 3,710°F


BUTANO - 2,057°C - 3,735°F

3.3. Tuberías y conexiones para gas

Las tuberías empleadas para conducir gas L.P. o natural, deberán de dar un servicio
satisfactorio al consumidor con una seguridad absoluta. Toda la tubería que se instala no
deberá de causar riesgos a ninguna persona o propiedad en circunstancias.

3.3.1. Tubo de fierro galvanizado

La tubería de fierro se fabrica a partir de una cinta de acero, la cuál pasa por una serie
de roles que gradualmente le van dando una forma tubular. Una vez formado el tubo, este se
soldará utilizando el sistema de resistencia eléctrica de alta frecuencia, con lo cual se obtiene
una costura indestructible, una vez realizado el tubo se le adhiere el acabado por medio de
una proceso de electrólisis en donde se utiliza zinc.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

El producto denominado tubo galvanizado cedula 40, es el empleado en las


instalaciones de gas y se encuentra en el mercado en tubos desde 9.5 mm de diámetro hasta
51 mm de diámetro, tanto los tubos como sus conexiones son roscadas.

Para garantizar el ensamble de las tuberías y las conexiones es necesario saber las
dimensiones del tramo y el tamaño de las conexiones, por lo que a continuación se
recomiendan las siguientes medidas de rosca:

DIMENSIÓN DE LAS CONEXIONES EN LA TUBERÍAS DE FIERRO GALVANIZADO

DIÁMETRO DEL TUBO LONGITUD DE LA ROSCA DEL


TUBO QUE ENTRA EN LA
mm PULGADAS CONEXION
13 ½ 12.7 milímetros
19 ¾ 12.7 milímetros
25 1 14.3 milímetros
32 1¼ 15.9 milímetros
38 1 1/2 15.9 milímetros
51 2 17.5 milímetros

Antes de ponerse en funcionamiento la tubería deberá de hacerse una prueba


neumática, utilizando aire o gas inerte (C02), jamás deberá utilizarse oxigeno para realizar
esta prueba.

3.3.2. Tubería de cobre rígido tipo “L” o “K”

Las tuberías de cobre que se utilizan actualmente en el mercado para las instalaciones
de gas, son fabricadas a partir de la fusión en hornos eléctricos de cados electrolíticos,
dando como resultado unos lingotes de cobre con una pureza del 99.9%, estos lingotes
deberán de cumplir con las siguientes pruebas de control de calidad:

a) Análisis químico
b) Inspección de la sección transversal
c) Inspección de la superficie en todas las secciones longitudinales
d) Identificación

Una vez realizadas las pruebas se procede al proceso de extruído, previo el torneado
y el perforado del lingote o “tocho”, el extruído puede ser en frío, para posteriormente darle el
temple que en el caso de las tuberías tipo “L” puede ser rígida o flexible.

La tubería de cobre antes de entrar en funcionamiento deberá de pasar una prueba


hidrostática, para comprobar su resistencia, a continuación damos los datos para tubos de
cobre rígido tipo “L”.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

TUBERÍAS DE COBRE RÍGIDO TIPO “L” (TRAMOS DE 6.10 m)

Medida Nominal Diámetro exterior Diámetro interior Pared Peso


mm Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas Mm Pulgadas Kg/ml Lbs/p.f
6.35 ¼ 9.525 0.375 8.001 0.315 0.762 0.030 0.185 0.126
9.50 3/8 12.7 0.500 10.922 0.430 0.889 0.035 0.294 0.198
12.70 ½ 15.875 0.625 13.843 0.545 1.016 0.040 0.424 0.285
16.00 5/8 19.05 0.750 16.916 0.666 1.067 0.042 0.539 0.362
19.00 ¾ 22.225 0.875 19.939 0.785 1.143 0.045 0.677 0.455
25.00 1 28.575 1.125 26.035 1.025 1.270 0.050 0.975 0.655
32.00 1¼ 34.825 1.375 32.131 1.265 1.397 0.055 1.315 0.884
38.00 1½ 41.275 1.625 38.227 1.505 1.524 0.060 1.696 1.14
51.00 2 53.975 2.125 50.419 1.985 1.778 0.070 2.604 1.75
64.00 2½ 66.675 2.625 62.611 2.465 2.032 0.080 3.690 2.48
76.00 3 79.375 3.125 71.803 2.945 2.286 0.090 4.995 3.33
89.00 3½ 82.075 3.625 86.995 3.425 2.54 0.100 6.383 4.29
102.00 4 104.775 4.125 99.187 3.905 2.794 0.110 8.005 5.38
3.3.3. Tuberías de cobre flexible

Las tuberías de cobre flexibles se utilizan principalmente en las instalaciones de gas


en donde se utilizan recipientes portátiles, ya que se trata de instalaciones sencillas en donde
se utilizan tuberías delgadas cuyos diámetros están preestablecidos por las normas vigentes.

En instalaciones mayores en donde se utilizan tuberías de acero galvanizado o cobre


rígido tipo “L”, el cobre flexible se utiliza para las conexiones de estufas o cualquier otro
aparato móvil, a continuación se dan algunos datos importantes de estas tuberías:

TUBERÍAS DE COBRE FLEXIBLE (ROLLOS DE 18.30 m)

MEDIDA NOMINAL DIÁMETRO EXTERIOR GRUESO PARED PESO EN


KG POR
mm pulgada mm pulgada mm Pulgada ROLLO
6.35 ¼ 9.5 3/8 0.762 0.030 3.420
9.50 3/8 12.7 ½ 0.889 0.035 5.395
12.70 ½ 16.0 5/8 1.016 0.040 7.754
16.00 5/8 19.0 3/4 1.067 0.420 12.380

3.3.4. Conexiones

Existen dos tipos de conexiones para las diferentes tuberías utilizadas en las
instalaciones de gas, las conexiones para tubo rígido tipo “L” o “K”, las cuales son similares a
las utilizadas en las instalaciones hidráulicas y las utilizadas para el tubo de cobre flexible,
estas conexiones, son piezas de barra de latón forjado y luego maquinadas y rectificadas, las
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

extremidades son roscadas, terminando en una superficie cóncava de la tuerca unión, a


continuación se presentan algunos ejemplos.

3.4. Recipientes de gas

3.4.1. Portátiles

Se entiende por recipiente portátil e intercambiable a el envase metálico que por su


peso y dimensiones se puede mover a mano , facilitando tanto su llenado, su transporte e
instalación.

El llenado de estos recipientes se realiza en plantas de distribución y su contenido se


mide en kilos, se utilizan en instalaciones : domésticas, comerciales e industriales, así como
en artefactos de consumo portátiles, como: estufas, sopletes, mecheros, etc.

CLASIFICACION

Su fabricación obedece a la Norma Oficial Mexicana: NOM-X-5-1973, la cual los


clasifica en tres tipos:

TIPO I: Cilindro recto, formado por un cuerpo cilíndrico y dos casquetes semielipsoidales con
relación de ejes igual a 2, brida, cuello protector y base de sustentación.

TIPO II: Cilindro recto, formado dos partes semicapsuladas soldadas circunferencialmente.
Los extremos de las semicapsulas deben de ser de forma semielipsoidal con
relación igual a 2, brida, cuello protector y base de sustentación.

S u capacidad en Kilos de gas L.P., son las siguientes:

TIPO I : 45, 30, 20 y 10.


TIPO II: 45, 30, 20, 10, 6 y 4.

TIPO III: Este tipo corresponde a los recipientes que no quedan comprendidos en los tipos I y
II, siempre y cuando cumplan con las especificaciones de la NOM. Sus capacidades
quedan sujetas a la autorización de la Dirección General de Normas de la SECOFI.

ESPECIFICACIONES

TRATAMIENTO TERMICO

Todos los recipientes deberán de someterse a un tratamiento térmico para eliminar


esfuerzos residuales. Este tratamiento debe efectuarse después de que todas las partes del
recipiente han sido soldadas.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

PRUEBA HIDROSTATICA

Después del tratamiento térmico, todos los recipientes deben de ser probados sin
presentar fuga alguna. Los recipientes una vez que han sido armados con todas sus partes
sujetas a presión y después del tratamiento térmico, se deberán de someter a una presión
hidrostática de 21 Kg/cm2, manteniéndose esta presión, se golpean todas las juntas hechas
con soldadura, con un martillo cuyo peso debe de ser de 250 gr. por cada milímetro de
espesor de la lámina y cuya cabeza debe de ser roma para evitar que se dañe la superficie
golpeada. Los golpes serán alternados a una distancia aproximada de 15 cm. y en ambos
lados de la junta.

Los golpes no llevarán más impulso que la que resulte de la caída libre del martillo
sobre la superficie golpeada a una altura de 10 cm. Una vez que se termina de golpear el
recipiente en la forma señalada, se eleva la presión hidrostática a 28 Kg/cm2 y se mantiene
sin variación durante el tiempo suficiente para inspeccionar minuciosamente la presencia de
fugas provenientes de las juntas .

HERMETICIDAD

Como prueba final, todos los recipiente con su válvula instalada deben de ser
probados a una presión de 7 Kg/cm2, sin presentar fuga alguna, el procedimiento es el que
indica la NORMA: NOM-x-14.

ACABADO

Los recipientes terminados deben de tener una superficie uniforme exenta de


abolladuras, pliegues, grietas y rebabas.

PINTURA

Los recipientes terminados, deben de ser pintados en toda su superficie con pintura de
aluminio, el cuello protector debe de ser pintado de rojo al igual que la base de sustentación.

3.4.1.1. Accesorios de control y seguridad


3.4.1.1.1. Válvula de llenado y seguridad

Esta válvula de paso que abre o cierra, mediante operación manual, es utilizada para
llenar o vaciar el recipiente, esta diseñada para trabajar y colocarse exclusivamente en la
zona de vapor del recipiente, su diseño garantiza que no presente fugas.

Las válvulas de llenado de los recipientes portátiles, cuentan con una válvula de
seguridad, la cual sirve para proteger a el cilindro en caso de una sobre carga de presión.
Las partes de que se compone la válvula son: asiento, obturador y tapón. El asiento contiene
el orificio de descarga, el obturador es accionado por un resorte y el tapón es retén calibrador
y escape.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

3.4.2. Estacionarios

Se entiende por recipiente fijo o estacionario, el envase de acero fabricado por


soldadura (proceso de fusión por arco eléctrico), destinado a contener gas licuado de
petróleo cuya densidad a 15.5° C, este comprendida entre 0.504 y 0.584, según su diseño y
construcción satisface las NORMAS establecidas.

Su fabricación obedece a Norma Oficial Mexicana de calidad de recipientes: NOM-x-


12-1969 y su clasificación queda comprendida en el Tipo I, Subtitulo 2, en donde la presión
de diseño deberá ser de 14 Kg/cm2 y se destina a contener gas L.P. de alta presión, cuya
presión de vapor no exceda de 12.3 Kg/cm2 a 37.8° C.

ESPECIFICACIONES

DISEÑO Y CONSTRUCCION

En el diseño de los recipientes especificados en esta NORMA deben utilizarse las


unidades del sistema métrico decimal, utilizando siempre que sea posible cantidades
expresadas en números enteros y evitando fracciones. La capacidad máxima de estos
recipientes deberá de ser de 5,000 litros de agua.

FORMA

Los recipientes deberán de ser construidos en las formas siguientes: esféricos,


cilíndricos con cabezas semiesféricas, cilíndricos con cabezas toriesféricas (capsuladas),
cilíndricos con cabezas semielipsoidales o la combinación de dos cabezas sin sección
cilíndrica. Se admiten reducción de diámetros mediante secciones cónicas, rectas y oblicuas
así como, combinación de dos tipos diferente de cabezas.

PRUEBA HIDROSTATICA

Todos y cada uno los recipientes una vez que han sido armados y soldados en sus
partes sujetas a presión, deberán de ser sometidos a una prueba hidrostática obligatoria, de
acuerdo con el siguiente método:

Una vez que el recipiente ha sido llenado completamente de agua deberá de elevarse
la presión hidrostática a una y media veces la presión de diseño (propia del recipiente).
Deberá ser sometido a golpes con martillo en todas sus juntas soldadas, en su longitud total
los golpes serán alternados a una distancia aproximada de 15 cm. y en ambos lados de la
junta, debiendo ser estos golpes únicamente con la fuerza original del peso propio del
martillo.

El peso del martillo deberá de ser de 1 kilogramo por cada 4 milímetros de espesor de
la placa de acero, debiendo tener este martillo cabeza roma para evitar que lesione la
superficie del material que se golpea.

PRUEBA NEUMATICA
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

Esta prueba se lleva a efecto después de la prueba hidrostática y de la siguiente


forma:

. Se instalan todos los accesorios de control del recipiente y se aplica una presión de
aire de 7 Kg/cm2. Una vez elevada la presión a este valor, se aplica jabonadura en todas las
juntas y conexiones para observar si se presentan fugas, mismas que deben ser corregidas.
Si las dimensiones del recipiente lo permiten, esta prueba podrá realizarse sumergiendo el
recipiente en agua totalmente.

ACABADO

Los recipientes terminados deben de tener una superficie uniforme exenta de


abolladuras, pliegues, grietas y rebabas.

PINTURA

Los recipientes terminados, deben de ser pintados en toda su superficie con pintura de
aluminio, la tapa protector de los accesorios debe de ser pintado de rojo.

3.4.2.1. Accesorios de control y seguridad


3.4.2.1.1. Válvula de seguridad

Cada recipiente fijo o estacionario deberá de estar protegido instalándose una válvula
de seguridad, la cual deberá de operar bajo las siguientes condiciones normales:

a) Aumento en la presión interior del recipiente, debido a un sobre lleno.

b) Como resultado de un sobre calentamiento del recipiente externo que aumente la


presión en el mismo.

c) Cuando se utilice diferente gas al L.P., indicado para el recipiente de que se trate.

d) Cuando en la primera operación de llenado no se ha protegido convenientemente el


recipiente, el aire que contiene le hace el exceso de presión en el interior

3.4.2.1.2. Válvula de servicio de vapor


La válvula de servicio de vapor tiene las mismas características que una válvula de
servicio para tanques portátiles con la excepción de que contiene aditamentos de seguridad.
Esta válvula de paso común y corriente semejante a la utilizada en los portátiles, en lugar del
elemento de seguridad, normalmente tiene en el cuerpo el aditamento de llenado máximo
permisible lateral, con un tubo de profundidad que nos marca la altura del líquido en el
interior del recipiente a un 85% más o menos, según el gas de que se trate. La válvula de
servicio se localiza en la parte superior del tanque con el objeto de cuando se abra salga
exclusivamente vapor del interior.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

3.4.2.1.3. Indicador de llenado máximo permisible


Este indicador por lo regular viene adaptado a la válvula de servicio, pero puede venir
por separado y su función es detectar el nivel del líquido en el interior del recipiente.

3.4.2.1.4. Válvula de llenado o retorno de liquido


Esta válvula por lo regular viene combinada con dos aditamentos de seguridad, de no
retroceso, o sea que una vez que deja entrar el líquido tiene dos aditamentos que evitan el
retroceso del mismo al exterior.

3.4.2.1.5. Válvula de retorno de vapores


Esta válvula consta de dos aditamentos de seguridad, el de no retroceso, y el de
exceso de gasto, cuya función es similar al de la válvula de llenado, o sea tener un
aditamento de seguridad extra por si alguno de los dos falla.

3.4.2.1.6. Indicador de nivel magnético o rotatorio


El objeto de estos medidores como su nombre lo indica, es el de proporcionar una
lectura constante del nivel del líquido en el recipiente. El indicador magnético nos lo indica
constantemente y el rotatorio necesita operación manual cada vez que se desea conocer el
nivel del líquido.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

TABLA DE CAPACIDAD DE VAPORIZACIÓN DE ALGUNOS RECIPIENTES FIJOS EN:


m3/h

CAPACIDAD DIÁMETRO LONGITUD VAPORIZACIÓN FACTOR D


Litros m M m3/h /60
300 0.61 1.11 2.14 3.57
340 0.61 1.25 2.41 4.02
400 0.61 1.52 2.93 4.88
500 0.61 1.87 3.61 6.01
750 0.76 1.79 4.30 7.17
800 0.76 2.00 4.80 8.01
1000 0.76 2.27 5.45 9.09
1500 0.94 2.73 8.11 13.52
2000 1.04 2.80 9.20 15.54
2375 0.91 3.93 11.30 18.84
2600 0.94 4.54 13.49 22.48
3580 1.04 4.60 15.12 25.20
3700 1.04 4.64 15.25 25.42
4330 1.04 5.33 17.52 29.20
5000 1.16 5.29 19.03 31.72
5090 1.04 6.42 21.11 35.18

3.4.3. Reguladores
3.4.3.1. Primarios

Estos reguladores generalmente están construidos por construidos por piezas y


diafragmas resistentes y con un orificio de entrada mayor . Están diseñados para trabajar a
mayores presiones de salida que los reguladores comunes secundarios, cuya presión de
salida es normalmente de 27.94 gr/cm2 (11” de columna de agua).

Se utilizan principalmente cuando los quemadores deben de operar a alta presión


regulada o en otras palabras cuando es necesario mayor número de calorías para ser
proporcionadas por un quemador, que por su diseño puede tolerar variaciones en la presión
de salida.

3.4.3.2. Secundarios

El regulador secundario o regulador de baja presión, recibe en su entrada el gas a una


alta presión menor que aquella que se obtenga de un regulador primario,. Este regulador se
considera de baja presión y está determinada en su salida, calibrada de fábrica a 27.94
gr/cm2 (11” de columna de agua). El regulador de baja presión va invariablemente precedido
de una válvula de cierre o corte.

.5 cálculo
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

1. OBTENCIÓN DEL MÁXIMO CONSUMO DE GAS

Para obtener el consumo total del sistema se utiliza la siguiente tabla:

GAS
ESPERA NATURAL
APARATO K. Cal./h BTU’S/h L.P.
GAS L.P. M3/h
m3/h
Estufa domestica
Comal o quemador 70 1,379 5,473 0.062 0.163
Horno, asador o
56 3,782 15,006 0.170 0.447
rosticero
4QH 9,298 36,896 0.418 1.009
4QHC 10,677 42,369 0.480 1.262
4QHCA ó 4QHCR 14,458 57,374 0.650 1.709
Estufas restaurantes
Quemador 66 1,913 7,591 0.086 0.226
Plancha o asador 56 3,782 15,006 0.170 0.447
Horno 50 8,630 34,248 0.388 1.020
Parrilla o cafetera 70 1,379 5,473 0.062 0.163
Conservador de
74 890 3,531 0.040 0.105
alimentos calientes
Calefactor para:
120 m3 64 2,269 9,003 0.102 0.269
240 m3 56 3,782 15,006 0.170 0.447
360 m3 52 7,073 28,069 0.318 0.836
Calentador para agua,
almacenamiento
Hasta 110 lts. 54 5,316 21,096 0.239 0.628
Hasta 240 lts. 47 10,655 42,280 0.479 1.259
Infrarrojo por
59 3,003 11,916 0.133 0.355
quemador
Refrigerador
79 369 1,465 0.0166 0.044
doméstico
Incinerador 56 3,782 15,006 0.170 0.447
Calentador de agua,
al paso
Sencillo 20,686 82,089 0.930 2.445
Doble 33,365 132,402 1.500 3.994
Triple 46,711 185,363 2.100 5.521
Mechero Bunsen 512 2,030 0.023 0.060
Maquina tortilladora 48,936 194,190 2.200 5.784
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

BTU’S x 0.252 Kcak; 1 m3 PROPANO 88,268 BTU’S = 22,244 Kcal.


Kcal x 3.968 BTU’S; 1 m3 GAS NATURAL 33,571 BTU’S = 8,460 Kcal.
De donde se obtiene que la estufa de 4QH tiene un consumo C= 0.418 m3/h y el
calentador de almacenamiento un consumo C= 0.239 m3/h, lo que nos da un consumo total:

Ct= 0.418 + 0.239 = 0.657 m3/h

2. OBTENER LA CAIDA DE PRESION EN LA LINEA Y POR METRO

Con la tabla anterior obtendremos la caída de presión por tramos:

Tramo A-B: según la tabla y enmarcado en el se obtienen los siguientes datos:

 Consumo: 0.657 m3/h.


 Caída de presión por metro, para una tubería de 12.7 mm CR.: 0.128%
 Multiplicando este porcentaje por los metros del tramo: 0.128 x 4.50 = 0.576%

Tramo B-C: según la tabla y enmarcado en el se obtienen los siguientes datos:

 Consumo: 0.4.18 m3/h.


 Caída de presión por metro, para una tubería de 12.7 mm CR.: 0.052%
 Multiplicando este porcentaje por los metros del tramo: 0.052 x 3.50 = 0.182%

Tramo C-D: según la tabla y enmarcado en el se obtienen los siguientes datos:

 Consumo: 0.4.18 m3/h.


 Caída de presión por metro, para una tubería de 9.5 mm CF.: 0.172%
 Multiplicando este porcentaje por los metros del tramo: 0.172 x 1.50 = 0.258%

Sumando todas las caídas de presión obtenidas se puede obtener el resultado total:

Tramo A-B: 0.576%


Tramo B-C: 0.182%
Tramo C-D: 0.258%

% Total: 1.016% <5.00% por lo tanto los diámetros propuestos Ok.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

3. CALCULO DEL TANQUE ESTACIONARIO (OPCIONAL)

Si se decide usar un tanque estacionario en lugar de los portátiles, este se obtiene de


la “Tabla de capacidad de vaporización de algunos recipientes fijos en: m3/h.”, de donde se
determina que un tanque estacionario para la instalación calculada es de 300 litros con una
vaporización de 2.14 m3/h, ya que esta vaporización es mayor que la que se tiene por el
consumo de los aparatos.

4. SIMBOLOGIA

Se recomienda utilizar la siguiente simbología en los isométricos utilizados en los


planos:

Bibliografía

• ATRIUM (1998).Biblioteca Atrium del las Instalaciones Agua. Barcelona: Editorial Atrium
• BECERRIL, Diego Onésimo (1984). Datos prácticos instalaciones hidráulicas. México:
ESIA-IPN, 11Edición.
• BECERRIL, Diego Onésimo (2004). Manual del instalador de gas L.P. México: Editorial
Porrua
• DEFFIS CASO, Armando (1994). Arquitectura ecológica tropical. México: Editorial Arbol
• ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto (1987). ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y
sanitarias. México: Limusa
• GAY. McGuines, Satín (1979). Instalaciones en los edificios, Barcelona: Gustavo Gili
• GRAVES, W. V (2009). Manual de plomería (libro azul). México: Limusa
• GOBIERNO D.F. (2011). Normas técnicas complementarias para el proyecto
arquitectónico. México. GDF.
• HÉLÉNE, Izembart; Bertrand Le Boudec Waterscapes. (2003) El tratamiento de aguas
residuales mediante sistemas vegetales. España: Gustavo Gili
• MARÍN DE L´HOTELLERIE, José Luis (200/). Técnicas y texturas en el dibujo
arquitectónico. México: Editorial Trillas
• NACOBRE (2010) Manual Técnico de tubería de cobre, México, Nacobre.
• Normas Oficiales Mexicanas
• PALMA CARAZO, Ignacio Javier (2003). Aguas residuales en la arquitectura sostenible,
medidas preventivas. España: Editorial Universidad de Navarra
• PROCOBRE (2009) Manual de tubería de cobre, México, Procobre

• ROTOPLAS. (2010). Manual técnico línea sanitaria Tuboplus. México. Rotoplas

• SENOSIAIN AGUILAR, Javier (1998). Bio-arquitectura. México: Limusa


• SORIANO RULL, Albert (2007). Evacuación de aguas residuales en edificios. Madrid:
Alfaomega - Macombo
• ZEPEDA, Sergio (2008). Manual de instalaciones hidráulicas sanitarias aire gas
(2/edición. México: Limusa
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y GAS
:Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez,

• ZUBICARAY, Manuel Viejo (2000). Bombas teoría, diseño y aplicaciones (3/edición).


México: Limusa

Das könnte Ihnen auch gefallen