Sie sind auf Seite 1von 41

14 de Marzo de 2013

¿Cuándo identificamos una norma como procesal?


Se debe atender al contenido; si regula el proceso. Y no al continente normativo.

Contenidos:
- Establece la estructura o atribuciones, competencias de un órgano jurisdiccional.
- De procedimiento; los actos procesales que se deban llevar a cabo para lograr una sentencia
definitiva.

Fuentes Formales: Influyen en el resultado de un proceso, como las fuentes directas e indirectas.
Ej: Ley
Fuentes Materiales: Influyen en la creación de la norma jurídica.

28 de Marzo de 2013

Fuentes del Derecho Procesal


Fuentes Directas: La Ley en sentido amplio, Constitución, Tratados Internacionales, Leyes
Orgánicas Constitucional (LOC), Auto acordados externos.
Fuentes Indirectas: Costumbre (Usos y Prácticas Forenses), Jurisprudencia y Doctrina.

Fuentes Formales Directas


La Ley: 1 CC
Característica: El carácter vinculante al aplicar la norma.

Todos los procedimientos deben ser establecidos por ley, por esto en el D° procesal es importante
la ley en sentido amplio, aunque se considera también en sentido restringido.
El D° procesal es un orden de carácter público. Identificamos una ley procesal cuando estructura
u organiza un órgano jurisdiccional, o regula tipos de procedimientos y procesos.

Constitución Política de la República de Chile


Norma fundamental dentro de un estado de D°. Establece las bases que rigen una sociedad y
sobre las diversas instituciones que rigen, en las “Bases de la Institucionalidad” cap. I.

28 de marzo de 2013
En el cap. VI de la Constitución, se regula de manera orgánica el PJ.
Y en el cap. 3 están establecidas las garantías constitucionales, que son normas de carácter
procedimental.

1. Poder Judicial
76 inc. 1 Constitución: Concepto legal de de función jurisdiccional (Compartido con el 1 COT)
“La Facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”.

Este concepto legal tiene 2 elementos relevantes, que establecen los contenidos desde la
perspectiva jurisdiccional, y cuáles son los órganos llamados a ejercer esta función jurisdiccional.

¿Qué hace la función Jurisdiccional?


Conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado. Esto es lo que la doctrina chilena llama
“momentos jurisdiccionales”.

La doctrina señala 3 funciones: la Tutela Declarativa, Tutela Ejecutiva y Tutela Cautelar.

La Constitución considera solo 2:


- Declarativo: Cuando dice o declara el derecho existente, o el derecho que asiste a las partes.
- Ejecutivo: Hacer ejecutar lo juzgado  ejercer las maniobras materiales para que se realice
efectivamente la acción.

Sin embargo, la tutela cautelar no está contemplada en nuestra Constitución, pero sí a nivel
legal. La hemos escuchado como “medidas cautelares” en materia penal y como “medidas
precautorias” en los procedimientos civiles. (290 CC).
El contenido cautelar asegura el cumplimiento de una resolución judicial, dictada en un
procedimiento principal.

El concepto legal de jurisdicción no es nuevo, parte en el COT del año 1943, en su artículo 1.

1. Principio de Exclusividad: 76 CPP


Esta entregada la potestad a los tribunales establecidos por la ley, pero ni el presidente ni el
congreso podrán avocarse el conocimiento de causas pendientes, revisar fundamentos o revivir
procesos.
Se reafirma que nadie más puede atribuirse este poder, ya que esta entregada de modo
exclusivo al poder judicial.
El constituyente no dice que se la entrega al PJ o a sus tribunales miembros, sino que a los
tribunales establecidos por ley, por ello el TC, que es el supremo interprete, establece que este
detalle del constituyente supone que la función jurisdiccional no es exclusiva al poder judicial.
Estos tribunales no tienen garantía orgánica, lo que permite mejor tutela de los justiciables.

Con el “ius puniendi” se incorpora el cap. del ministerio público.


Relación con el 83 Constitución: Al agregarse el ministerio público, se establecen sus funciones de
forma genérica, pero en su parte final, se dice que este no ejerce función jurisdiccional,
reafirmando que los tribunales establecidos por ley cumplen la función jurisdiccional.
El constituyente chileno no le entrega esta facultad al PJ, sino a los tribunales establecidos por
ley. Esta facultad no es privativa del PJ, aunque estos tribunales “especiales” pueden estar
sometidos a la superintendencia disciplinaria de la CS. (Sentencia 616 TC)

2. Principio de Independencia
Tiene dos esferas:
- Interna: Relativa al PJ. El juez aplica el D° al caso concreto, sin estar sujeto a la estructura
jerárquica del poder judicial.
- Externa: Relativa al 76 Const.

3. Principio de Inexcusabilidad: (76 inciso 2 Constitución – 10 inciso 2 COT)


Cuando el juez ejerce función jurisdiccional, aún cuando no exista ley que resuelva el asunto, lo
tendrá que fallar de todas formas.

Art. 76: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de sus


competencia, no podrán excusarse de ejercer su au toridad, ni aún por falta de
ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su jurisdicción”.

Relación con 170 CPC: Requisitos de una sentencia definitiva de 1° y única instancia. El juez
deberá hacer indicaciones de las normas que fundamenten su fallo, y a falta de estas, de los
principios jurídicos y la equidad utilizados (a falta de ley).

Se aplica de manera exclusiva en asuntos contenciosos, el 817 CPC señala que para que el juez
intervenga en un proceso no contencioso, es necesaria la atribución competencial a nivel legal
de éste (Si no hay ley de competencia, no se puede pronunciar)

A nivel procesal, se considera que la función del proceso es resolver conflictos de intereses, de
modo que sí hay una solución el juez debe resolver la contienda

NATURALEZA DE LAS NORMAS QUE REGULAN EL PODER JUDICIAL


77 Constitución: Toda norma que establezca la estructura orgánica debe tener el rango de Ley
Orgánica Constitucional. Como el COT debiera haber quedado sin efecto, la disposición 4°
transitoria de la Constitución se hace cargo de la situación.

4. Principio de Responsabilidad: 79 Constitución


Responsabilidad en el ámbito penal. Los jueces responden penalmente, civilmente, disciplinaria
(53 y sgts COT) y políticamente. Se asemeja al 324 del COT.

Atendido a que la CS es un tribunal superior, se estima como ultima verdad.

COT dice que régimen de responsabilidad estará establecido según CP, y engloba varias
conductas penales en la Prevaricación, (323 CP), que son delitos penales calificados que solo
pueden ser cometidos por jueces.

Cuando un juez está siendo objeto de una investigación penal de delitos funcionarios, para que
el fiscal pueda deducir otro trámite previo, presenta la querella de capítulos, en la corte de
apelaciones respectiva, para determinar la existencia de antecedentes suficientes para poder
acusarlo.
 Querella de Capítulos: Petición de admisibilidad ante la Corte de Apelaciones
para que se revise si existen suficientes antecedentes para acusar a un juez de un
delito en su ejercicio ministerial.

El 63 n° 2 letra d) establece la posibilidad de los tribunales de segunda instancia para conocer de


las querellas del capítulo. El juez condenado por ilícito también responde de la responsabilidad
patrimonial de este (325)

Facultades Disciplinarias: 530 y sgts COT


Los tipos de sanción al que puede verse expuesto es:
- Amonestación verbal
- Censura por escrito.
- Política: Se refiere a los tribunales superiores de justicia. 32 n° 13 Declaración de mala
comportamiento de un juez, 52 n° 2 letra c) Acusación Constitucional.

El 79 Constitución señala se pueden presentar peticiones para declaración de mal


comportamiento de un juez, y que se inicie un procedimiento de sanción.
El 52 n°2 letra C de Constitución, permite acusar constitucionalmente por notable abandono de
sus deberes, por parte de los miembros de la CS.

Acción de indemnización por error judicial: 19 n°7 letra i)


En ella responde el estado al ser entendida como una función pública

4. Principio de Inamovilidad: 80 Constitución


Los jueces permanecerán en su cargo durante su buen comportamiento, pero los inferiores
desempeñan su judicatura por el tiempo que determinen las leyes.

Nombramiento: 244 COT. En calidad de:


1) Juez Interino: Ocupa el cargo mientras se encuentra vacante.
2) Juez Propietarios: Ocupa el cargo perpetuamente o por el plazo legal.
3) Juez Suplente: Es nombrado mientras que el juez propietario no puede cumplir su rol, por temas
de salud o por facultades disciplinarias.

Causales de Cesación
1. Cumplir los 75 años de edad.
 Excepción: Si el juez, está en el cargo de presidente de la CS, y señala que dentro de su
período cumple 75 años, permanecerá hasta que termine su periodo.
2. Renuncia
3. Incapacidad Legal Sobreviniente  Ej: Régimen de Responsabilidad Disciplinaria
4. Declaración de oficio a petición de parte de la CS de mal comportamiento del juez.

Esto es una garantía de independencia, ya que a pesar de que opine y falle con un criterio
distinto al de su superior jerárquico, o que realice actividades privadas incomodas, le permite
gozar de la tranquilidad de que no puede ser removido de su cargo o del PJ. (El traslado si
puede ocurrir pero en el mismo cargo).

81 Constitución: Fuero
No pueden ser aprehendidos sin orden del tribunal, competente, salvo crimen o simple delito
flagrante.

426 CPP: CA Respectiva


Potestades económicas y disciplinarias.

82: Potestades Económicas y Disciplinarias de la CS.


- Económicas: Entregar un mejor servicio judicial
- Disciplinarias: Corregir lo errado, sancionar, y mantener el comportamiento adecuado
ministerial.

Superintendencia Conservadora: Permite atribuir a los tribunales la conservación de la


supremacía de la Constitución (Esta entregado exclusivamente al TC).

04 de abril de 2013

Capítulo III: Garantías procesales


Análisis del capítulo III garantías constitucionales. En esta disposición hay algunas garantías
procesales más relevantes, las del n° 3 al 7.
Se diferencian en que aquí estamos frente a contenidos mínimos a los que tienen garantías los
justiciables para las acciones que deban desarrollarse previas al proceso.

En el n° 3 hay 3 garantías:

1) Derecho a la Tutela Judicial Efectiva: 19 n° 3 inc. 1


Indica que la Constitución asegura a todas las personas la igual protección de la ley en el
ejercicio de sus derechos. Esto significa que el estado nos quita la posibilidad de auto tutelar
nuestros derechos subjetivos, pero a cambio, nos da la posibilidad de proteger los derechos
subjetivos a través de un mecanismo jurídico (el proceso).

Este derecho a tutelar los derechos subjetivos, es una tutela efectiva y eficaz.

Se contrapone con el 19 n° 2 que establece Igualdad material, y esta es Igualdad formal y


procesal.
La doctrina la complementa con los tratados internacionales; como el Pacto de San José de
Costa Rica y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
La constitución española contempla, la tutela judicial efectiva. A diferencia de la chilena que
contempla la tutela cautelar.

2) Derecho a la defensa jurídica: 19 n° 3 inc. 2 y 3


“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida”
Toda persona que acuda a un tribunal de justicia, necesariamente debe contar con la asistencia
jurídica de un letrado, que tenga las capacidades para atender los derechos subjetivos.
En Chile, están habilitados los abogados.

Dentro de los mecanismos legales, esta la ley de comparecencia en juicio N° 18.120 que
establece la obligación de presentarse ante tribunales compareciendo con un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, y le concede la facultad de representar en juicio, a
otras personas además del abogado, como el procurador del número, y a otras personas como
los habilitados de derecho, los estudiantes de derecho que tienen cursado el III año.

Se trata de una obligación. Las partes siempre deben comparecer con abogado, so pena de ser
declarada inadmisible su presentación por carecer de este patrocinio.
Cuando hay personas que no pueden costear un abogado, el inciso 3 establece la obligación
por parte del estado de proveer a quienes no puedan solventar los gastos de asesoría jurídica,
este servicio de manera gratuita.
”La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes nos puedan
procurárselos por sí mismos”
La institución genérica se denomina “Privilegio de pobreza” (591 COT).

Su origen puede ser:


- Legal: Cuando se concede a ciertos litigantes considerados pobres, por el solo ministerio de la
ley, patrocinadas por asistencias judiciales (600 COT).
- Judicial: Requiere de una declaración del tribunal que conoce del asunto, en 1° o única
instancia para que la persona pueda gozar de este privilegio. La tramitación de este asunto se
realiza a través “Procedimiento de Incidentes”, sobre cualquier cosa accesoria del juicio
principal.

Otro tipo de defensa jurídica gratuita, son los abogados de turno. Mensualmente la CA
respectiva u otro tribunal de mayor jerarquía, o por turno (cuando no hay CA), designa un n° de
abogados para tramitar causas a través de este privilegio de pobreza.
- Quien asume la defensa son los abogados de turno, no los de la corporación.

Se dicta un decreto económico con una nómina de abogados que van a realizar un turno de 1
mes, con 2 - 3 abogados por cada tribunal.
Se nombra también un receptor judicial, un procurador del número y un notario de turno.

El TC el año 2010 declaró inconstitucional la referencia “gratuita” del abogado de turno. Sigue
siendo gratis, pero el Estado es quien asume los costos.

3) Derecho al Debido Proceso: 19 n° 3 Inc. 6.


“Proceso Previo Legalmente Tramitado”

¿Qué supone la existencia del debido proceso?


El estado promete entregarnos un mecanismo adecuado para la resolución de conflictos, y
evitar la incertidumbre jurídica. No solo tenemos derecho a que se resuelva el asunto con una
sentencia definitiva, sino que también, a que esta sentencia sea resultado de un procedimiento
legalmente tramitado, conforme a la disposición constitucional.

El proceso debido tiene que garantizar:


1. Bilateralidad de la audiencia: ambas partes tengan la posibilidad de efectuar alegaciones
de hecho y de D°.
2. Igualdad en el ejercicio (Igualdad de armas). Las partes tienen las mismas posibilidades y
oportunidades de realizar actuaciones dentro del proceso. (Demanda, contestación, replica,
duplica)
3. Posibilidad de allegar prueba al proceso: (O que el tribunal la solicite) Es acreditar los
hechos que alegue en mi demanda. Si no acredito los hechos, posiblemente se rechace mi
demanda.
4. Sentencia definitiva sobre el fondo del asunto y congruente a las alegaciones de hecho y de
D° entregadas por las partes. Debe ser una sentencia motivada sobre el objeto del juicio,
fundamentada y justificada jurídicamente. La única sentencia que resuelve el asunto es la
Definitiva). El juez está limitado a lo que dicen las partes, y debe pronunciarse a cada una de las
acciones y excepciones puestas por las partes.

 Existen 4 tipos de sentencias (158 CPC)


1) Definitivas
2) Interlocutorias
3) Autos
4) Decretos

 La Sentencia tiene 3 partes:


1) Considerativa: Se encuentran los fundamentos, los motivos que justifican la resolución del
fallo. Es la parte medular de la sentencia.
2) Expositiva
3) Resolutiva

5. Derecho al recurso: Las partes deben tener derecho a impugnar la sentencia definitiva ante
un tribunal superior jerárquico que la revise, tanto en los aspectos facticos como en los jurídicos.
* Estaría garantizado por los procedimientos de nulidad, sin embargo, como no permite analizar
los hechos de la causa, se puede considerar como una vulneración del D° al recurso.

Derecho a la Seguridad Individual y la Libertad Personal 19 n° 7


Consagra varias garantías a nivel administrativo y formas que regulan la privación de libertad.

1. Privación de libertad efectuada bajo ciertas formas (Excepciones al mismo art.)


a. Mediante orden jurisdiccional previa (letra c): Salvo en caso de flagrancia
b. Control de detención bajo delito infraganti (letra c): Si se sorprende a una persona bajo
delito flagrante, cualquier persona está capacitada para detenerla y ponerla a
disposición de la autoridad competente. Luego se procede al control de detención para
probar si se ha producido una vulneración a las garantías constitucionales.

2. Derecho a no declarar contra sí mismo (letra f)


A nivel procesal penal, el imputado tiene derecho a no incriminarse, y esto se extiende a
sus familiares. También está regulado en el CPP

Mecanismos Procesales destinados a proteger las Garantías Procesales.


Los procedimientos en ambos casos, están regulados por 2 auto acordados, y esto plantea varias
complicaciones desde la perspectiva constitucional. En general, toda norma procesal tiene
rango legal, que son materias de ley, de modo que si estamos ante un procedimiento que
establece como se tramita la Acción de Amparo, lo lógico es que estuviese regulado en una ley
y no en un auto acordado.

¿Por qué es importante distinguir entre Recurso y Acción?


La acción busca tutelar un derecho, y el recurso solo impugnar una resolución judicial
previa.

Acción de Protección 20 Constitución.


Garantiza la protección de DD.FF. ya que es más expedito.
El plazo es de 30 días contados desde que se produce la vulneración o desde que se toma
conocimiento, aunque no se establece en la Constitución. Es usual que vayan presentados por
un abogado. Se pueden presentar por una vulneración personal o por la de un tercero.

HIPÓTESIS DE PROTECCIÓN: Vulneración de un Derecho especifico.


“El que por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación, o
amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos u garantías…”.
La conducta que motiva la acción de protección puede ser
1. Activa
2. Pasiva.

TIPOS DE VULNERACIONES QUE SE PROTEGEN


1. Privación: Completa limitación del ejercicio de un derecho
2. Perturbación: Limitación en el ejercicio de alguna facultad de mi derecho, pero aun gozo
parcialmente de él.
3. Amenaza: Aun no se me ha privado el ejercicio de mi derecho pero hay un riesgo serio de que
se produzca la limitación total o parcial.

PROCEDIMIENTO APLICABLE:
Si se presenta dentro de plazo, ante el órgano competente:
1. Trámite de admisibilidad: Si supone los requisitos de carácter formal, protegida por el art. 20 y
presentada en el lugar que corresponda. El tribunal determina si el asunto es o no admisible, y si
tiene los requisitos formales para serlo.
2. Plazo: 30 días contados desde que se produce la vulneración o desde que se toma
conocimiento de ella.
3. Luego de declarado admisible, se da traslado para que la persona controvertida (el recurrido)
evacúe un informe de contestación que contenga sus descargos. El plazo es de 8 días,
ampliables a 8 días más, siempre que el recurrido lo solicite, dentro del primer plazo.
4. Pasado este plazo, evacuado el informe o no, y con los antecedentes que la parte recurrente
haya acompañado la solicitud, la corte pone la causa en tabla para ser vista. Se escuchan los
alegatos, y el plazo para dictar sentencia es de 5 días contados desde la vista de la causa.
Luego, se dicta la sentencia, acogiendo o rechazando la acción de protección, y
posteriormente, se puede recurrir a apelación ante la CS. (Esta no acepta alegatos de las partes,
solo decide los casos)

 Las cortes conocen de 2 formas:


a) En salas o cuentas: Se realiza a través del relator a la sala respectiva y con los
antecedentes que este allegue.
b) Previa vista de la causa: Donde los abogados de las partes del proceso pueden realizar
alegatos en la CA, con una duración máx. 30 min por parte.

Acción de Amparo 20 Constitución


Solo garantiza y tutela el artículo 19 n°7, la seguridad individual y la libertad personal.
Plazo: Cualquier momento, porque estamos hablando de una libertad.

En ambos casos, el tribunal de 1° instancia es la CA respectiva, del lugar donde se está


cometiendo la vulneración del derecho, o donde se tomó conocimiento de la vulneración. Y la
CS en 2° instancia.

Su objeto es verificar que hayan concurrido las formas legales y constitucionales en la privación
de libertad de una persona. Supone una revisión, acerca de si se llevaron a cabo los trámites
legales para una detección, o privación de libertad.
No requiere de abogado, ni de plazo; ni siquiera en el auto acordado (puesto que el tribunal fija
un plazo no superior a los 24 hrs para emitir un informe; estableciendo si hay o no vulneración) ni
de formalidades expresas (se presentan vía fax)
05 de abril de 2013

Tratados Internacionales como Fuentes de Derecho Procesal


Se consideran leyes ordinarias, si tienen el trámite de ratificación como ley, y dependiendo las
materias que se regulen en el tratado.
Sin embargo los tratados de DD.HH (acorde al 5 Constitución) se establecen en la doctrina
nacional con rango constitucional. Lo que permiten estos tratados de DD.HH en materias
procesales es complementar las disposiciones constitucionales (19 n°3 y 19 n°7), puesto que el
constituyente ha sido escuálido en garantizar contenidos mínimos del debido proceso, la tutela
judicial efectiva y algunos elementos de los tribunales, como la independencia y la
imparcialidad.

Tratados Internacionales más destacados


1.- Pacto de derechos civiles y políticos: Especialmente art. 14. Ratificado por Chile el 1989 - 1990
2.- Pacto de San José de costa rica “Convención Interamericana de DD.HH”: art. 8 Garantías
judiciales, y art. 25.

Ley
Es la fuente por excelencia del derecho procesal, por disposición constitucional en el 63 n°6.

El constituyente ha establecido que, las materias procesales, son materia de ley. Existen 5 leyes
en Chile que son relevantes a nivel procesal como fuentes:

1. COT: 1943. Es una LOC, entendida así conforme a la disposición 4ta transitoria de la
Constitución.

A nivel Procedimental:
2. CPC: 1904. Está en discusión la dictación de un nuevo código, regula procedimientos escritos,
donde rigen la desconcentración, la mediación. Con este CPC aún estamos inmersos en un
sistema muy antiguo, que no se adecua a las necesidades reales de los particulares.
3. CPP: 2000. Establece normas procedimentales necesarias para llevar a cabo un proceso
penal, y regula procedimientos especiales y ordinarios (monitorio, simplificado, abreviado).

4. Código del Trabajo  Libro V:


Establece disposiciones relativas a órganos que ejercen judicatura especial laboral, como jueces
del trabajo, juzgados de letras, y juzgados de cobranzas previsional.
5. Familia  Ley 19.968: Regula todos los temas orgánicos con la judicatura de familia:
Creación, competencias, procedimientos, materias de violencia intrafamiliar (siempre que no
pase a ser un ilícito penal) y protección de menores. Y otorga competencias de familia a
juzgados de carácter civil.

Fuentes Formales Indirectas


El criterio que permite distinguir entre fuentes formales directas e indirectas es el nivel de
aplicación u obligatoriedad que tenía la fuente.
El juez tiene que aplicar las normas con carácter vinculante que el legislador ha previsto como
las soluciones a los casos concretos. Debe hacer la subsunción del supuesto de la hipótesis que
está en la ley para aplicarlo al caso concreto.

Principio de Inexcusabilidad de la ley: El juez siempre tiene que fallar, aun cuando no exista
ley que regule la controversia. Puede hacerlo basándose en:
1. La ley
2. La jurisprudencia, la doctrina y usos y prácticas forenses.

1. Jurisprudencia
Si consideramos el concepto de fuente indirecta, debemos decir que lo que un juez falle
específicamente para una cuestión, no vincula a otro juez que falle sobre un mismo asunto.

¿Por qué se ha entendido tradicionalmente que la doctrina no vincula?


Las sentencias judiciales solo tienen valor respecto de aquellas causas en las que actualmente se
pronunciaren. (3 CC)
* No tiene que ver que lo que haya sido resuelto no pueda ser aplicado en otro caso que tenga
algún parecido factico.

En el derecho anglosajón, lo importante es el caso. Es diferente precedente a jurisprudencia.


Claro Solar interpreta la norma de esta forma. Aquí primo el argumento de autoridad, y se
mantuvo la interpretación. Luego se propone, que Claro Solar se equivoca en su interpretación,
el propone que lo que hacía Andrés Bello, no era la inaplicabilidad de la jurisprudencia o el
precedente, si no que era una manifestación expresa de cosa juzgada en el proceso, un efecto
de inoponibilidad del fallo respecto de terceros ajenos al proceso.

Cosa juzgada del fallo solo afecta a las partes en sentido que la sentencia se considera como un
acto jurídico procesal.

11 de Abril de 2013

Análisis de Tratados Internacionales como Fuentes


Pacto de Derechos Civiles y Políticos (Art. 14)
1.”Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia” 19 n° 3 inc. 1
Derecho a la tutela judicial efectiva: Los particulares tienen la posibilidad de recurrir ante un
órgano jurisdiccional para solicitar su representación por la tutela de un derecho subjetivo.

“Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente“  19 n° 2


Ambas partes sean escuchadas o tengan la posibilidad para realizar alegaciones de hecho
públicamente y no puedan ser juzgadas sin hacerlas.
La publicidad se tiende a establecer en los actos procesales, pero la Constitución no hace
referencia a la publicidad de los actos.

”Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley” 75


Competencia: Es la medida de la jurisdicción. El reparto de atribuciones se hace a través de
reglas de competencia, que atribuyen un conjunto de causas a un tribunal específico. (Regla de
Radicación COT)
La competencia debe estar fijada por ley al conocimiento específico de un tribunal, establecido
con anterioridad a la vulneración.

Independencia: Constituyente no ha sido metódico en establecer la independencia de los


tribunales. El tribunal no está necesariamente vinculado a la decisión del superior jerárquico ni a
las presiones que puedan ejercer otros poderes del estado.

Imparcialidad: Cuando existe un tercero sin interés en la resolución del juicio. El tribunal debe ser
imparcial, y se refiere al órgano.

”La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por
consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática”
Excepciones a la publicidad: La prensa y el público pueden ser excluidos por cuestiones de moral
u orden público, o por circunstancias personales de las partes, donde se resguarda el derecho
de las víctimas y los testigos (ante posibilidad de venganza)
“Toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública”
A menos que sean de materia de familia, debido al principio rector del interés superior del niño,
para resguardar la identidad en la sentencia se ponen las iniciales de las personas que se quieran
proteger.

2. “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”
Presunción de inocencia: establecido en el 7 y 8 CP, y en las normas del ministerio público a nivel
constitucional. Cualquier persona que está siendo objeto de investigación penal, se presume
inocente hasta que no exista una sentencia condenatoria en su contra, para proteger los
derechos e intereses de los imputados.

El proceso penal antiguo, se regía por el principio inquisitivo: se consideraba culpable desde el 1°
acto de investigación.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas:
Estas garantías son mínimas, el estado puede garantizar otras:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la


naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
Contar con un traductor o interprete (etnias, extranjeros, sordomudos), esto es un perito
facultado por la CA cada bienio. El tribunal en caso de no tener un especialista nombra a uno
de la embajada o del ministro del interior.

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a


comunicarse con un defensor de su elección;
Posibilidad de allegar alegaciones y pruebas; interrogar testigos propios o de la otra parte
(testigos de cargo: acreditar el hecho punible – descargo: desacreditar a los de cargo).

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;


Ser juzgado en un plazo razonable.

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor


de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y,
siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente,
si careciere de medios suficientes para pagarlo;
Derecho a defensa

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los


testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de
cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado


en el tribunal;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.


Rige la presunción de inocencia. El Ministerio público es quien debe acreditar que la persona
imputada, es culpable, y aunque la persona confiese el hecho, el ministerio publico debe
acreditarlo. Si no tiene la prueba de cargo necesaria, se puede absolver al imputado aun
cuando esté confeso. No basta con la mera confesión de culpabilidad del imputado si es que no
hay más pruebas.

Proceso penal ordinario tiene 3 etapas


1. Investigación
- Desformalizada: el juez no formaliza, y el fiscal nunca le pone conocimiento al imputado de los
hechos que motivan la investigación penal en su contra.
- Formalizada: cuando hay formalización Art. 246 CP. (Comunicación que hace el fiscal antes un
juez de garantía, que un sujeto está siendo objeto de una investigación penal). La formalización
supone un plazo máximo legal de 2 años, que se puede disminuir a petición del fiscal, y el plazo
judicial será menor a 2 años.
2. Intermedia – preparación de juicio oral
3. Juicio oral y sentencia

El proceso penal es bastante rápido, y se entrampa en la fiscalía.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta


esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.
En menores de edad, existe la ley de responsabilidad penal adolescente para mayores de 14
años. Los menores adultos tienen responsabilidad en lo penal.
Hay diferencias entre la penalidad a nivel adulto y a nivel de menores. No comparten el mismo
centro de reclusión, el menor va a un centro a cargo del SENAME y gendarmería, y el régimen
variará dependiendo de la sentencia, será cerrado o Semi-cerrado, con la finalidad de que se
readapten a la sociedad sin tener que delinquir.

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y
la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito
por la ley.
Se hace referencia al debido proceso, al derecho al recurso.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado
haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de
la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal
sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es
imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido
La indemnización por error judicial, a nivel penal. 19 n° 7 letra i)

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.
“Principio Non Bis In Idem” No dos veces lo mismo. Ninguna persona podrá ser sancionada 2
veces por el mismo hecho ilícito, si ya fue condenada o absuelta. En Chile se considera como
agravante la repetición del delito.

Atenuantes: disminuyen la pena.


Agravantes: Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. Reiteración del mismo
ilícito

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 8)


Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella,
o para la determinación de sus derechos u obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.
Diferencias con la convención:
- Aumento de las competencias (civil, laboral, fiscal o cualquier otro carácter)
- Plazo razonable: se amplia

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa.
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por si mismo ni
nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

18 de Abril de 2013

Interpretación e Integración de la Ley Procesal


¿Qué es interpretar?
Determinar el verdadero sentido y alcance de la norma.
Labor que hace el juez cuando resuelve temas de carácter procesal y hace aplicación de las
normas sustantivas. También las integra.

¿Qué es integración?
Es que ante un vacío legal establezcamos algún modo de llenar ese vacío, en el supuesto de
que el sistema jurídico se considera como un sistema coherente, sin lagunas, y si las tiene se debe
considerar el propio ordenamiento para llenarlo.

Elementos de Interpretación de las leyes procesales


Elementos de interpretación de la ley en el CC, no debiesen aplicarse de manera exclusiva a las
normas civiles, pues están en el título preliminar. Andrés Bello estimó que siendo la 1° gran
codificación, requería que se estableciera la forma de interpretar la ley. Además el hecho de
que estén en el CC no significa que sean solo normas civiles.

a) Histórico: Historia fidedigna de la ley

b) Gramatical/Literal: 19 CC
c) Teleológico: Es el fin de la norma, lo que la determina es la historia fidedigna, se superponen
en la fuente-
d) Sistemático: Las normas están dictadas dentro un sistema único y por tanto, tienen relación y
coherencia interna, interpretadas desde esa perspectiva.
e) Lógico: Deben ser interpretadas racionalmente y sin contraer las máximas de experiencia.

Principios del Derecho Procesal


Permiten interpretar las normas procesales estableciendo cuál es la naturaleza jurídica de las
instituciones. Los principios formativos del procedimiento permiten darnos luces de la
interpretación de las normas cuando no son claras.

Se permite que los principios auxilien a la norma.

Los Principios que ayudan a interpretar, siempre se estudian en dúos/binomios, porque un


principio tendrá las características que el otro no tiene, o las contrarias.
Dispositivo - Inquisitivo
Dispositivo: Rige a los conflictos civiles. En su configuración más básica supone que las partes
son dueñas del proceso, y configuran el objeto del proceso. Establecen los hechos, las pruebas, y
en principio el derecho que es aplicable al caso.
La aportación esta entregado a las partes. La sentencia definitiva no va ser recurrida salvo que
las partes la recurran, porque los intereses subjetivos tienen naturaleza privada, y por tanto,
partiendo de la base de que en el derecho civil opera la autonomía de la voluntad, en el
proceso las partes configuran el proceso, y le señalan al juez hasta qué punto se debe
pronunciar; o si abandonan el proceso.
- Utiliza también el principio de pasividad: el juez espera que las partes inicien las acciones

Inquisitivo (Oficialidad): Supone que el objeto no es privado, sino que tiene carácter de orden
público. Existen ciertos intereses que están entre el privado y el público, pero que requieren de
una intervención más activa del juez. En este tipo de proceso, el juez tiene la vocación de llevar
a cabo los actos procesales sin esperar el requerimiento de parte. No procede el abandono del
proceso, de modo que el juez tiene que activarlo. El juez puede proponer medios de prueba al
proceso.

Oralidad - Escrituración
Oralidad: Supone que los actos procesales más relevantes (especialmente los de prueba) se
llevan a cabo a través de la palabra, sin prejuicio del registro escrito o audiovisual que exista. Lo
importante es que el juez toma contacto directo con la prueba. La actuación probatoria se lleva
a cabo por un medio oral.

Escrituración: La mayoría de los actos se llevan a cabo por la escritura. Lo que pesa en el
proceso es el acta o el registro escrito de la actuación, aun cuando algunas puedan ser orales,
como en el área civil.

Existen derivados de la oralidad y la escrituración. Como la Preclusión, el secreto, de modo que


se hace la labor interpretativa e integradora.

Aportación de Parte – Prueba de Oficio


Aportación de Parte: Determina quién tiene potestad dentro el proceso para aportar medios
de prueba. Rige en los procesos civiles, donde hay un interés privado en juego dentro del
proceso.

Prueba de Oficio: El juez de oficio tiene potestad probatoria. 159 CPC. En materia civil es muy
restringido, como las “medidas para mejor resolver”.

Temporalidad: Cuanto tiempo duran y desde cuando rigen


Las leyes se aplican cuando se promulgan. Regla general: Irretroactividad  normas procesales
regirán del momento en que se dictan, hacia el futuro.
Excepciones:
- Vacancia legal: Plazo distinto de entrada en vigencia de la ley
- Retroactividad: Se aplica la ley en casos anteriores a la vigencia de la ley

El inicio del proceso determina en cuanto a la vigencia o no de una ley antigua y una ley nueva.

El autor distingue casos respecto a la organización y atribución de los tribunales, y los


procedimientos.
- Respecto de la organización: Las reglas son “In Actum” (Irretroactividad), pero respecto a las
procedimentales se distingue según la fase procesal en lo que estemos. Los actos fallados están
firmes y sin posibilidad de modificar. Los posteriores se deberían regir por la nueva ley procesal.
Una excepción a esto: El legislador respecto a la temporalidad de normas transitorias, que
permiten que la misma ley que modifique la ley procesal, considere que los asuntos pendientes
se regirán por ciertas disposiciones especiales.

25 de Abril de 2013

Eficacia Temporal y Eficacia Espacial de las normas procesales.


Eficacia Espacial

Regla general: Territorialidad. La ley rige para los habitantes del territorio
Excepciones: Extraterritorialidad de la ley. (Ley chilena debiese ser aplicada en el extranjero)

Casos en la doctrina: 6 COT Excepciones a la territorialidad.

Hipótesis legales  Persecución penal por tribunales chilenos de delitos cometidos en el


extranjero
6 COT: Se persiguen territorialmente hechos cometidos en el extranjero, pero que son
competencia de los tribunales chilenos. Este sujeto se juzgara en Chile, por lo que la aplicación
de la ley procesal será en Chile  entonces no es exepción.

¿Es o no extraterritorialidad?
La decisión judicial se produce en Chile, así que se aplica dentro del territorio, así que no es
extraterritorialidad.

¿Es realmente una excepción a la territorialidad de la norma?


No. En Chile se aplican todas las leyes procesales.

¿Cuál es el elemento extranjero?


El hecho delictual, que motiva el inicio del proceso. De ahí viene la confusión.
Cumplimiento de sentencia extrajera. 242 y sgts CPC

Supuesto: Una sentencia extranjera, dictada en otro país, sigue rigiendo el principio de
territorialidad bajo las reglas de ese país, pero se quiere cumplir en Chile.

¿Cómo se hace cumplir?


A través de un proceso de cumplimiento de sentencia extranjera (exequatur) que analiza el
merito de la sentencia, no en cuanto a la petición, sino en cuanto a que si se llevaron algunas
ritualidades especificas, referidas al debido proceso donde se dicto esa sentencia.
Adicionalmente, el fallo no debe vulnerar el orden público interno.
Ej: Cuando el divorcio no existía en chile, sólo se permitía la separación física de los cónyuges
pero no la eliminación del vínculo. Y no se aceptaban aquellas sentencias dictadas en el
extranjero, esto por el orden público interno. Por lo que debían analogarse o rechazarse.

¿Existe una excepción a las normas de territorialidad de la ley procesal?


Respecto de sentencia extranjera, existe un grado de excepcionalidad en cuanto a la
aplicación territorial. En esta hipótesis, a propósito del territorio, se aplica otra ley procesal aquí.

Extradición Activa y Pasiva


Extradición supone una solicitud de un estado a otro, para poner a disposición del estado
solicitante, una persona que está siendo objeto de investigación penal para que sea puesta a
disposición de los tribunales de ese país.

 Activa: Cuando yo solicito


 Pasiva: Cuando recibo la solicitud de otro estado.

El contenido de la solicitud supone que la persona está en el país requerido, y que esta es
perseguida criminalmente en el país solicitante. Se busca que esa persona sea llevada a los
tribunales del país solicitante para ser juzgada. En Chile se regula en el CPP.

¿Supone una excepción de la territorialidad de la ley procesal?


No. Porque hay una solicitud. El juicio se llevará en el país solicitante. Si se lo llevan, será el juicio
en otro país, si nosotros pedimos, el juicio se hará aquí. Entonces, no hay excepción.

La única excepción (cuando las sentencias son dictadas bajo leyes procesales de otro país) es el
cumplimiento de sentencias extranjeras.

Aplicación de la Ley procesal en el tiempo


Para hablar de este problema, debe haber 2 normas procesales, una nueva y una antigua.
La nueva norma modifica el sistema procesal en lo orgánico, en lo funcional, o en lo
procedimental.

Regla general: Irretroactividad de la ley procesal. Comienza a regir desde que se promulga y se
publica.

Distinguir entre procesos en tramitación, y procesos aun no iniciados. Los problemas se producen
respecto de los procesos en tramitación, que no tengan sentencia definitiva.

Para solucionar este problema, debemos ver las disposiciones transitorias de la nueva ley.
Si esta ley nos da la solución, no hay que buscar otra en el ordenamiento. La norma procesal en
este caso opera con ultra actividad. (Aplicar la norma a un caso determinado aun cuando se
encuentre derogada). Existiendo disposiciones transitorias que regulan para lo futuro normas
nuevas, todas las causas vigentes se rigen por la norma antigua

Formas de solucionar estos problemas:


Si el legislador no dice nada sobre disposiciones transitorias, la doctrina propone soluciones, y
también está la “Ley de Efecto Retroactivo de las leyes” (LERL)

23 y 24 LERL: Permite determinar en qué casos operan las leyes nuevas en relación con las
antiguas.

Se distinguen tres efectos según la norma.

1) Normas de orgánica judicial: Quien Conoce


Salvo que exista disposición transitoria, rige la regla general de irretroactividad, que opera desde
el momento que se dicta.
Si se establece un nuevo tribunal, conocerá desde el momento de su dictación, a menos que
haya norma transitoria.

2) Normas de Competencia de los tribunales


Regla general: No opera con efecto retroactivo.
Si se le da competencia a un tribunal, será al momento de su dictación.
Normas de Radicación: 109 COT. Si está radicado en un tribunal específico no podrá aplicarlo
otro tribunal, aunque exista una nueva ley, de modo que sucede ese problema con las
competencias de los tribunales.
Los procesos que están en competencia de otro tribunal antes de la ley, no se puede por una
causa sobreviniente modificar esa competencia ya establecida.

3) Normas de procedimiento: LERL


1. Procesos no iniciados:
24 LERL: Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen
sobre las anteriores desde el momento.
2. Procesos iniciados
Plazos y diligencias judiciales: 24. Los términos que hubiesen empezado a correr, y las
actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al
momento de su dictación.
Hay un plazo corriendo y una modificación. La que se debe aplicar es la ley vigente en
ese plazo, no la nueva, pues esta diligencia estaba pendiente antes de la ley nueva.

Medios de Prueba:
23: Los Actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse
bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su justificación, pero la forma
en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al tiempo al que se rindiere.

Excepción: Solemnidad 1703 CC: Cuando la ley exige la solemnidad específica para un acto,
solo se prueban bajo las solemnidades respectivas. Estas normas se aplican en la medida que no
existan disposiciones transitorias.

En el tema procesal, no es el medio de prueba como se realiza un acto, sino como se rinde en un
juicio.
La eventual modificación de la solemnidad o del medio de como se hace el acto, es algo de
derecho sustantivo, pero que tendrá implicancias en el proceso.

Principios Del Derecho Procesal.


Permiten colmar vacios y dar respuesta a asuntos en que el legislador no ha sido lo
suficientemente expreso en su regulación para un caso concreto.
Nos permiten interpretar los temas de responsabilidad en que el juez se ve determinado a fallar, e
interpretar coherentemente las diversas normas que regulan uno u otro proceso.
No es lo mismo que aquellos que rigen de la oralidad, o de la escrituración, como dispositivo o
inquisitivo, de modo que nos ayudan a interpretar las reglas que el legislador no ha sido los
suficientemente detallado en su regulación.

 Estudiar con Montero Aroca, Derecho Jurisdiccional, Parte General, Tomo I

Principios Políticos relativos al Poder Judicial

¿Por qué la doctrina hace esta definición?


El primer grupo de principios hace referencia al PJ, como órgano, como una de las partes en que
se divide la función que realiza el estado. Los principios permiten diferenciar al PJ de los otros
poderes del estado, y es posible aplicarlo al poder completo, no sólo al órgano en particular que
ejerce jurisdicción.

Son:
1. Unidad: Supone que el PJ es uno dentro del territorio del estado. Esto tiene una segunda
implicancia, ya que este poder único dentro del territorio de la república tiene un estatuto
orgánico único para todos los que forman parte de este poder.

¿Qué problemas existen desde la perspectiva del sistema jurídico con este principio de unidad?
En Chile no todos los tribunales se rigen bajo un mismo estatuto.
Ej: El COT, CPC y CPP. También hay normas distintas que rigen a los tribunales del trabajo (CT libro
V), Ley de tribunales de familia 19.968, Justicia Militar.

A nivel formal, tenemos el reparo de que existen otros cuerpos normativos que rigen esta materia.
Y los principios no están dentro del mismo cuerpo normativo.
Esta unidad cobra relevancia especialmente en estados de carácter unitario, pues en los
estados federales hay 2 tipos de poder judicial: Estatales (según la cantidad de estados) y
Federales (los agrupa a todos)

2. Exclusividad: 76 inc. 2 Constitución


Exclusividad externa, respecto a los demás poderes del estado.

Hay exclusividades en:


a. Ámbito Internacional: Supone que la aplicación del derecho al caso concreto, esta
entregado al PJ del país respectivo, que dicta las normas, y ningún tribunal de otro país se
puede avocar las causas suscitas en el territorio de la república. (Salvo excepciones
consideradas).
Se relaciona con la soberanía; no es posible que venga un órgano externo a aplicar
normas en Chile, porque supone la existencia de tratados internacionales.

Excepción: Existencia de tribunales internacionales, en cuanto a los tratados que crean


estos. La Corte Interamericana de Justicia, en cuanto al objeto debatido, la finalidad y
atribución de la Corte en cuanto a la competencia de los órganos internos, es distinta. El
objeto del fallo en la Corte Interamericana es ver vulneraciones a la carta en cuanto al
estado acusado. El estado chileno al ratificar ese tratado entrega competencia a la corte
interamericana para que pueda resolver algún caso.

Al aceptar la competencia de la corte, cede en parte su exclusividad, pues si bien el


asunto lo decidió un tribunal chileno, si el estado no le otorgara competencia a la corte a
través del tratado, ese fallo del máximo tribunal sería lo más que se podría lograr. El
aceptar la competencia de la corte es una limitación del principio de exclusividad.

b. Ámbito Interno:

Respecto de los demás poderes del estado (ámbito externo, contemplado en el 76)
Supone que los tribunales del PJ sean los que conocen el caso concreto, y los otros
poderes del estado no pueden intervenir en esta función, ni avocarse este tipo de
asuntos.
Existen problemas; ya que hay tribunales fuera del PJ que ejercen jurisdicción.
Cualquier tribunal que sea establecido por ley la ejerce. Esto crea problemas orgánicos
y funcionales, y vulnera la tutela judicial efectiva de los justiciables.

Respecto de los órganos jurisdiccionales (dentro del PJ, ámbito interno)


El conocimiento de una causa se le atribuye al tribunal que corresponda, conforme a las reglas
de radicación de competencia. La única posibilidad para que un tribunal distinto pueda
conocer de una causa, es a través de medios de impugnación (nulidad, casación, apelación) a
un tribunal superior para que la sentencia sea objeto de revisión, o por los trámites del principio
de oficialidad que permita revisar el fallo de una instancia inferior.
Existen medios oficiales que permiten generar una revisión, establecidos por ley. Entre ellos el
trámite de consulta; referido a los procesos que tienen un interés público de por medio; y que sea
elevado a la corte superior de justicia. Si la sentencia no es apelada de oficio se eleva en
consulta a la CA.
Actualmente, no existe en temas penales, en los temas de familia usualmente. Antes de la última
reforma de familia, todas las sentencias eran consultadas, en tema de divorcio, se generó un
atochamiento en las cortes.

3. Juez Legal y Predeterminado: Establecido por ley y previo a la realización del hecho
19 n° 3 inciso 5: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por esta, con anterioridad a la perpetración del
hecho”.

Predeterminado quiere decir que esté establecido con anterioridad a la perpetración del hecho.
¿Cómo se debe entender este principio en sentido negativo?
Se prohíben las comisiones especiales, desde la perspectiva dogmatica, es una prohibición de
tribunales de excepción.
Ej: Tribunales militares: en estado de excepción juzgan actuaciones de civiles, y eso atribuye una
vulneración de competencias específicas, constituye un tribunal de excepción violando este
principio de juez legal y predeterminado.

Tribunales unipersonales de excepción: Tribunal que no está anteriormente a la perpetración del


acto, y son creados para la comisión de una conducta y persona concreta. Puede tratarse de
un tribunal ordinario pero con una competencia distinta.

09 de Mayo de 2013

Principios Jurídicos Relativos al Poder Judicial.


Se aplican a los órganos jurisdiccionales cuando ejercen la potestad jurisdiccional, al aplicar el
derecho al caso concreto. Tienen relación con la persona que ejerce la jurisdicción.

1. Imparcialidad: 8 Convención Interamericana DD.HH – 12 Constitución


Derecho a un juez independiente e imparcial. Un juez que resuelva el asunto independiente del
pleito.
Posee desinterés objetivo como característica esencial. Y desinterés subjetivo; el juez no tiene
una ligación con las partes o con sus representantes.
Este desinterés subjetivo, se puede ver reflejado en las Inhabilidad y/o Implicancias y
Recusaciones (195 – 196 COT) que son mecanismos para garantizar la imparcialidad desde la
perspectiva del desinterés subjetivo.

 Implicancia: Irrenunciables 113 CPC, indisponibles para la parte, ligadas al orden público.
Son 9 causales.
 Recusación: Renunciables por la parte en cuyo beneficio se establece la inhabilidad. Son
18 causales.
Están reguladas en el CPC

Tramitación de Incidente de Implicancia de Recusación


¿Cómo inicio un procedimiento de incidente especial?
- Se tramita como un incidente especial, para que el juez se declare incompetente de oficio, y
luego para que las partes lo soliciten, conocerá el secretario letrado del tribunal.

- Regla de la extensión: El tribunal competente está facultado para conocer de todas las causas
principales tanto como las accesorias.

Incidentes: 82 CPC. Son reglas de competencias generales. Toda cuestión accesoria en un juicio
que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes.

2. Independencia 76 inc. 1 “externa” entre poderes - 8 Convención Americana de DD.HH


Los tribunales son órganos autorizados para decidir los intereses y aplicar el derecho al caso
concreto, sin limitaciones, por parte de algún órgano internacional o de un órgano interno.

LIMITACIONES:
1) A nivel Internacional: Ciertos tratados otorgan competencia a tribunales extranjeros para que
puedan conocer de los conflictos, y de algún modo limitan la independencia que tienen los
tribunales para conocer de ciertos asuntos:
- Corte Interamericana de Justicia
- Corte de La Haya
- Corte Penal Internacional
El efecto de la corte no es inmediato, sino su función es que orientara los fallos futuros.

2) A nivel interno:
a. Respecto de los demás órganos del Estado. (76 inciso 1)
Se refiere a la independencia garantizada a nivel constitucional respecto de los demás
órganos del estado. Todos los asuntos fallados, no pueden ser revisados por otros órganos
del Estado (Legislativo y ejecutivo).
Excepción: Revisión (Recurso/Acción de) CPC Y CPP
- El ordenamiento permite que ciertas sentencias sean revisadas en la Corte
Suprema, pero son muy restrictivas.
- Se producen para evitar situaciones de injusticia.

b. Respecto de los otros órganos del PJ


La existencia de una jerarquía en el PJ solo opera con relevancia en la perspectiva
disciplinaria. Pero en la perspectiva teórica, el juez es soberano a la hora de fallar un caso,
mientras fundamente correctamente su sentencia con la ley.
Está únicamente sometido a la ley, pero a no a sus superiores. El juez nunca va a estar
limitado a la aplicación de un precedente, porque en la medida de que el motive su fallo,
el puede ir contra el precedente. El juez no está obligado a seguir el precedente si estima
que está equivocado.

3. Inamovilidad 80 Constitución
Los jueces se mantienen en su cargo durante su buen comportamiento. Este principio permite
que el juez resuelva sin temor a ser removido porque su fallo sea contrario a los que estime su
superior jerárquico.
Tampoco ningún poder del estado podrá remover la remoción de un juez.
Existen 3 formas de nombrar a un juez  78 Constitución
1) Propietario
2) Interino
3) Suplente

Para nombrar un ministro o un fiscal de la corte suprema se elabora una quina, luego el
presidente de la república elige uno de ellos, y el senado debe aprobarlo.

Miembros de la Corte Suprema:


21 en total: 5 “abogados extraños”: Ministros de la corte. Los abogados postulan a éste cargo, y
tienen que tener como mínimo 15 años de trayectoria profesional y académica destacada.

16 abogados  con carrera judicial.

4. Responsabilidad 79 Constitución
Existen 3 tipos de responsabilidad:
1) Penal: mayor perjuicio  jueces delincuentes. Delito de Prevaricación 324 COT, 223 CP.
Esta responsabilidad trae consigo penas privativas de libertad, como presidio, multas a beneficio
fiscal y penas de carácter accesorio.

2) Civil: Existe sentencia penal que condene al juez por un delito ministerial, y que haya un
perjuicio a un particular avaluable en dinero. 325 COT.

3) Disciplinaria

13 de Mayo de 2013
Estos 3 regímenes no son solo las posibilidades para perseguir al juez, hay un régimen adicional
que se puede deducir de lo que se denomina en doctrina como la responsabilidad del estado
juez.
Aplicando las normas de responsabilidad, perseguíamos siempre las responsabilidades
personales del juez. Sin embargo, en esta última hipótesis, es el estado el que pone al juez en esa
calidad, se dice que está capacitada legal y mentalmente para ejercer esa capacidad, y en
virtud de eso, no solo deberá responder esta persona de forma personal, eventualmente
también puede responder el estado.

Hay que determinar el objeto del juicio en cuestión para ver si se pueden tramitar una, otra u
ambas responsabilidades.

Las acciones deducidas en el proceso se extienden desde el momento en que han sido falladas.
Para determinar si una acción en particular está amparada en la cosa juzgada, hay que buscar
el contenido de la acción e identificarla necesariamente.
Se analiza el contenido y elementos identificadores de las dos acciones, para ver si la excepción
interpuesta es posible o no.

1. Objetiva: se identifican por su petitum (¿Qué es?) y la causa de pedir.

2. Subjetiva: las partes. Legitimado activo y pasivo.

Si en estos procesos, existe la misma petición, el mismo fundamento jurídico y factico y las mismas
partes, se deduce que a y b son la misma acción, y por tanto, se podría pedir la acción de cosa
juzgada.

Responsabilidad del Estado juez


Se persigue la responsabilidad del estado en relación a ser negligente al poner a un juez que
vulnere normas de carácter constitucional dentro de un proceso penal.

Solamente es procedente perseguir esta responsabilidad por dictación de resoluciones de


carácter penal, excluyendo al resto de las acciones (19 n° 7 letra i) Constitución)

Requisitos:
1. Solamente es susceptible de pedirse por infracciones cometidas en procesos penales.

2. Deben haber sido dictadas 2 tipos de resoluciones judiciales dentro de ese proceso: que
decrete sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria.

Estas responden a distintos estados procesales:


Investigación
Desformalizada
Formalizada

El hito que las distingue es la formalización de la investigación (la notificación al juzgado y a la


persona, que se está investigando a una persona.) Se establece un plazo, y es ahí que el fiscal
tiene la obligación de decidir lo que hará con el proceso.

Tiene 3 alternativas:
1. Deducir acusación

2. No perseverar en la investigación (no hay antecedentes suficientes. y si a futuro se


encuentran, se continuará)

3. Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa. (de la determinación llevada a cabo, no


hay un hecho punible ni la participación del sujeto).
Preparación de juicio oral
Juicio oral.
La sentencia absolutoria es la sentencia definitiva, pero el sobreseimiento definitivo

¿Desde cuándo se puede pedir?


Desde el termino de la investigación, pero lo puede pedir incluso en la preparación del juicio
oral.

El hecho de ser dictado un sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria debe ser fundado
en una resolución que sea considerada (y declarada por la CS) injustificadamente errónea o
arbitraria.

Esto usualmente en el proceso penal ocurre en la formalización. Desde ese momento, esa
resolución tendrá que determinarse como errónea o arbitraria en base a los antecedentes que
se le envíen a la CS.

Una vez se cumplan todos los requisitos, quien lo haya sufrido será merecedora de una
indemnización. Sin embargo, el proceso que fija el monto de indemnización es un proceso
posterior, que se lleva a cabo ante la CS, y luego en un proceso sumario en un juicio civil, se
llevará a cabo la fijación del monto.

Respecto de la sentencia condenatoria, eventualmente puede proceder la revisión de la


sentencia penal y puede dictarse resolución absolutoria, en base a nuevos antecedentes. Y
si esto ocurre y se puede acreditar, se puede solicitar la indemnización de error judicial.

La revisión de la sentencia se trata como un recurso en el CPP, pero el CPC también lo


contempla en materias civiles. Estas son muy restringidas, pues se vulnera la firmeza y la
ejecutoriedad del fallo.

NUEVA UNIDAD: La Competencia


¿Qué es la Jurisdicción?
Es una potestad pública, dentro de la lógica de la división de poderes.
La jurisdicción es entregada al Poder Judicial, y consiste en la aplicación del derecho objetivo al
caso concreto.

Es necesario crear ciertos mecanismos para que esta función se pueda llevar a cabo de forma
ordenada, y con ciertos parámetros de distinción del conocimiento que se entrega a los
tribunales en función de la materia, territorio, etc.

El hombre crea, a través de la legislación, normas que permitan repartir las atribuciones de los
tribunales según criterios. Y estas son las normas de competencia.

Según los teóricos, la competencia es la medida de la jurisdicción. Sin embargo, como en Chile
la jurisdicción es una sola, hablar de esto es desde la perspectiva dogmática “inadecuado”,
pues la facultad jurisdiccional es atribuida a TODOS los tribunales que la ejercen, cosa distinta es,
que la jurisdicción deba ser atribuida a tribunales específicos en función a su materia, cuantía,
fuero o territorio.

¿Qué es la Competencia?
Son normas de reparto o atribución de un asunto a un tribunal en concreto.
Si se aplican todos los factores de competencia, se puede determinar específicamente que un
asunto será conocido por un solo tribunal. La competencia no es abstracta, es bastante
concreta.

Las normas de competencia constituyen la garantía del principio de Juez legal y


predeterminado. Conforme a la Constitución, el 19 n°3 inciso 5.

El mecanismo que permite garantizar el Juez legal y predeterminado son las normas de
competencia.

Factores de la competencia:
Se dividen en 2 tipos:
1. Absolutos: Determinan la jerarquía del tribunal que conocerá de la causa. Luego de
determinada la jerarquía, determinaremos cual es el tribunal específico dentro de esa
jerarquía que conocerá del asunto.
a) Fuero
b) Materia; Las materias de la competencia absoluta nos permiten determinar su
jerarquía.
c) Cuantía
2. Relativos: Cual es el tribunal especifico dentro de esa jerarquía que conocerá del
asunto.
3. Territorio: Al aplicar territorialmente, se especifica cuál será el tribunal que conocerá el
asunto.

En algunos casos donde existen dentro de una misma jerarquía varios casos, se aplican otras
reglas adicionales a estas, que son las reglas de distribución de causas:
1. Régimen de la distribución: Para las ciudades asiento de corte.

2. Régimen del turno: Para el resto de las comunas, capitales de provincia y agrupaciones
de comunas

Las normas del COT, aplicando estos factores, determinan el tribunal que verá el asunto en
concreto.

Los factores de la competencia absoluta permiten determinar la jerarquía del tribunal que
conocerá.

Todo esto tiene relación con la estructura piramidal del Poder Judicial. Cada uno de los
escalafones permiten determinar su jerarquía.

Corte
Suprema

Corte de Apelaciones

Tribunales Letrados

Clasificaciones de la competencia

1. Absoluta/Relativa: Determinar jerarquía y dentro de la jerarquía, que tribunal conocerá


2. Competencia natural (propia)/Delegada
a. Natural: Corresponde a un tribunal en virtud de las normas de competencia
absoluta y relativa. El tribunal que naturalmente conocerá del asunto.

b. Delegada: Se atribuye a un tribunal en específico, en virtud de una delegación que


realiza el tribunal competente para la realización de ciertas actuaciones
procesales. (Ejemplo: exhorto).

Si se excede de esa delegación que le da un juez a otro, las actuaciones son nulas.

Para materializar estas actuaciones, se utilizan los Exhortos


* Exhortos: Comunicación que remite un tribunal a otro para la realización de
ciertas diligencias procesales) Regulado en el CPC.

¿Cómo funcionan?
Si se requiere una actuación fuera de la jurisdicción del tribunal, se pide a través de
un exhorto a otro tribunal que realice la actuación.
Debe contener todos los antecedentes necesarios para realizar la actuación.
Habitualmente este exhorto se confecciona a petición de parte.

La 1° notificación de un juicio debe ser personal, con la excepción del 44 COT, que es la
notificación personal subsidiaria.
Si a la persona no se le encuentra al irse a notificar, y que se encuentre en el lugar donde
se llevará el juicio, supone la notificación por un articulo especial, en el que se le entregue
a otra persona.

Competencia de Única instancia, 1° Instancia y 2° Instancia.


¿Qué es una instancia?
Es cada uno de los grados de conocimiento y fallo respecto de un asunto, tanto en hecho como
en derecho.

Cualquier medio de impugnación que no suponga un análisis de hecho, no supone una nueva
instancia.

El único recurso que abre una nueva instancia, es la apelación.

Única Instancia
Hay materias en las que no procede ningún recurso contra la resolución dictada por esos
órganos jurisdiccionales, siendo de única instancia.
Ejemplos: 1. Procedimientos ordinarios penales (solo aplica nulidad)
2. Acción de reclamación por pérdida de nacionalidad
3. Acción por error judicial
4. Todos los juicios de carácter laboral.

El COT, en materia civil señala en el 45 las competencias de los jueces de letra. En su numeral 1°,
establece sus competencias en juicios de única instancia.

Juicios Civiles y Comerciales inferiores a 10 UTM


Procedimientos de mínima cuantía.
La cuantía actualmente permite determinar el procedimiento aplicable a cada caso, no el
tribunal, como antes solía ser, ya no determina la competencia.

El 63 del COT determina cuando las cortes de apelaciones conocen como única instancia.
1. Recursos de Casación en la Forma: deducidas contra jueces dentro de su jurisdicción y
jueces árbitros.

2. Recursos de Nulidad en materia penal: dependiendo de las causales de la ley procesal


penal. (Revisar 374 CPP, en qué casos es competencia de la Corte de Apelaciones o de la
Corte Suprema). Estos se deducen ante el tribunal que revisa la decisión que se impugna.
3. Recursos de Queja: Jueces de la jurisdicción

Medio de impugnación con doble finalidad: dejar sin efecto una resolución bajo el supuesto que
en la resolución, el juez cometió falta o abuso grave. (545 y sgts del COT)

De la extradicición activa: solicitar la extradición.


Ley de seguridad interior del estado.
- 96 y 97: competencias de la Corte Suprema.
- 96: competencias de la Corte Suprema en pleno.
- N° 4: (debemos tomarla en carácter disciplinario) se refiere respecto de las acusaciones de
carácter disciplinarias respecto de ministros de corte de apelaciones.

1ª instancia:
a) Recurso de Apelación
b) Contencioso civil sobre 10 UTM
c) Procesos penales especiales –abreviado, monitorio- Juzgado de garantía,
d) Desafueros (Corte de Apelaciones)

45 - 63 COT

Procedimiento en materia de minas:


1. Procedimiento o concesión de exploración: Se solicita al tribunal para ver si dentro de un
terreno específico hay un yacimiento de mineral.

2. Concesión de explotación (o manifestación): Se solicita explotarlo.


23 de Mayo de 2013

La Competencia
I. Absoluta/relativa
II. Propia/delegada
III. De primera/única instancia o 2da instancia

Reglas Generales de Competencia


Si decimos generales, es porque hay especiales.

Las reglas especiales son los criterios de factores de competencia absoluta y relativa, que
determinan la jerarquía del tribunal, y luego el tribunal especifico.

Antes de entrar al caso especifico, el COT da reglas generales. Estas aplican con prescindencia
de los criterios de competencia absoluta y relativa.

Adicionalmente, estos son de carácter complementario. Permiten atribuirle al tribunal


competente ciertas regulaciones referidas a las atribuciones conferidas por las normas
especiales de competencia.

Las reglas generales de competencia están reguladas en el 109 y sgts del COT, y son 5.
1. Regla de radicación o fijeza
2. Regla de grado o jerarquía

3. Regla de ejecución

4. Regla de extensión

5. Regla de prevención

1. Radicación o Fijeza: 109 COT.


A propósito de la eficacia temporal de la ley procesal. “Radicado con arreglo a la ley el
conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por
causa sobreviniente”

El objeto de la radicación. Por qué un tribunal interviene en un asunto, no se puede modificar su


competencia por una causa posterior.

El 1° principio detrás de esta norma es la seguridad jurídica. Si existe un tribunal conociendo del
asunto, no se debe atentar contra su seguridad jurídica, con una norma que cambie la
competencia que radique en ese tribunal.

Para que concurra la radicación, debe haber 3 conceptos, que derivan de la definición legal.
1. Que exista una actividad del tribunal: que se presente la demanda y que el tribunal la
provea, que exista aceptación de esta dentro del tribunal, y a partir de ahí corre la
radicación.

La intervención del tribunal debe ser de un tribunal competente: el tribunal ya debe estar
determinado por las reglas especiales, y ya debe ser determinado como competente. Si no lo es,
no se produce la radicación.

2. Excepción (tal vez): Prorroga de competencia.

Esta actividad del tribunal competente se lleve a cabo ajustada a derecho, conforme a las
normas legales vigentes para el procedimiento. Si no, no se produce la radicación, y la actividad
del tribunal es susceptible de ser anulada. Si se trata de la primera actuación en el proceso, no se
producirá la radicación.

¿Cuando se entiende radicado un asunto?


Hay que distinguir:

1. Proceso Civil: Se entiende radicado cuando se notifica válidamente la demanda. Antes


de eso, no hay radicación. La notificación produce la suspensión de la prescripción de la
acción, que antes de eso, ocurre a los 5 años de producido el hecho.

Se hace énfasis en la validez, puesto que existe la posibilidad que la notificación pueda ser
llevada a cabo de forma inválida, cuando no se notifique correctamente o no acorde al
procedimiento.
 Regulación notificación personal subsidiaria: 44 COT

o Otros tipos de notificaciones por aviso.

En los procesos civiles, en virtud del proceso dispositivo, las partes operan el proceso, y el
demandante es el que debe mover el proceso.
Si las partes dejan de realizar gestiones útiles en un plazo de 6 meses, se puede pedir el
abandono del procedimiento, desde que se notifica efectivamente la demanda.
La parte demandada, dependiendo del plazo transcurrido, podría alegar incluso la
prescripción.
 Plazo para contestar una demanda luego de notificado: 15 días.

 Plazo para notificar: No hay

2. Proceso Penal:

La radicación opera con la formalización de la investigación.


Se deduce del 223 CPP.
La formalización de la investigación, conforme a esto, suspende la prescripción de la
acción penal, mismo efecto que tiene la notificación en la acción civil, por lo que aquí se
produce la radicación.

Se distingue entre:
a. Crímenes: prescriben en15 años
b. Simples Delitos: prescriben en 5 años
c. Faltas: prescriben en 6 meses
Empieza a correr el plazo de la investigación penal (máximo 2 años), y el fiscal puede
pedir incluso su reducción.

El ministerio público pierde la facultad de archivar provisionalmente la causa.

Excepciones a la regla de radicación:


 1ª excepción: Existencia de un compromiso o clausula compromisoria (Arbitraje)
El someterse a arbitraje, en materias permitidas, se establece en un documento previo, o cuando
este ya ha ocurrido. A través de:

- Un compromiso: Documento en que las partes se comprometen. El compromiso


constituye una excepción a esta regla, y si han sometido el asunto a un árbitro, se atiene a eso, y
si hay un juicio vigente, se tendría que suspender y someterse al arbitraje.

- Clausula compromisoria: que esté en otro contrato. Esta es una excepción, porque en
materias que permite el arbitraje, se puede sustraer del conocimiento del juez ordinario para que
conozca el juez arbitro.

 2ª excepción: acumulación de autos


En Chile, la acumulación de autos está regulada como incidente especial en el CPC, y supone
hipótesis de 2 fenómenos procesales distintos:
 Acumulación de procesos
 Acumulación de acciones:
 Son una de las manifestaciones de la tutela judicial efectiva, que llevan a cabo esta
tutela.
Las acciones tienen 3 elementos identificadores.
1. Objetivo: Las Partes

2. Subjetivos: (2)

a. La petitum o petición (lo que se pide);

b. La causa de pedir: el motivo por el cual se pide, lo que tiene un relato factico y un
sustento legal. Siempre será una relación de carácter jurídico. Si el Ordenamiento
Jurídico no ampara ciertos hechos, no habrá relación jurídica.

En un mismo proceso, se pueden acumular acciones.


Varias acciones suponen que estos elementos sean distintas, pues si estas son idénticas, serían la
misma acción. (Sería Litispendencia: hay una Litis pendiente respecto de un tema. Es una
excepción de carácter dilatorio.)
El código permite la acumulación.
Acciones iguales o conexas. Ej: demandas por contratos de adhesión. Misma causa de pedir,
misma petición, distintos demandantes y un solo demandado.

La acumulación de autos está regulada en el 92 y sgts CPC como un incidente especial.

La acumulación de autos es siempre a petición de partes, salvo que se produzca una


acumulación de causas en un mismo tribunal. Ahí no habría una excepción.

En este caso serían causas que originalmente son conocidas por tribunales distintos.

Autos = Proceso, expediente.

El 96 CPC señala el tribunal encargado en conocer de estos asuntos.

Si los juicios están pendientes en tribunales de misma jerarquía, las causas más modernas se irán
al más antiguo (la causa más antigua se paraliza, pero la moderna avanza al estado del
antiguo), pero si son de jerarquía diferente, la causa irá al tribunal superior.

95 CPC: para hacer la acumulación, los juicios deben estar en el mismo tipo de procedimiento, y
en la misma instancia.

97 CPC: la tramitación de los juicios más antiguos se suspenderá hasta que los más modernos
lleguen al mismo estado.

En materia penal esta acumulación también ocurre, pero de forma distinta.

Cuando es de forma procesal, pero también de la investigación.

En el caso de la investigación des formalizada, sería una acumulación de orden administrativo.


157-159 COT.

Solo opera la regla de conocimiento en materia penal.

El Ministerio público ha decidido, unilateralmente, investigando de forma conjunta distintos


delitos dentro de misma causa, pero que según el 157, corresponderían a fiscales de juzgados de
garantía distintos.

159 establece que la acumulación de esas investigaciones genera una modificación del juzgado
de garantía competente: el lugar en que ocurra el primer delito.
Se llamará a quienes intervengan en los procesos acumulados a la audiencia. Se le pasarán
todos los antecedentes al juez de garantía que sea designado.

 3ª excepción: Juicios de quiebra (Materias Comerciales)

La quiebra supone que una persona entra en estado de cesación de pagos, y su pasivo es
mayor que su activo. No puede materialmente pagar su deuda, y los acreedores solicitan la
declaración de quiebra a un tribunal.

¿En que supone esto una excepción?


El efecto de la declaratoria de quiebra es que todos los juicios individuales, seguidos en contra
del fallido (quien entra en cesación) se acumulan en la quiebra, aunque estos no se hayan
resuelto.
La quiebra es un juicio que establece un orden de acreedores, una cantidad de activos, se
nombra a un síndico que administre los bienes del fallido, y que este, pague en estricto orden de
prelación los distintos créditos que componen la masa del fallido.

La quiebra es una ejecución plural (o universal). Todas las deudas se suman a este juicio de
quiebra. Así se resguardan los intereses de todos los acreedores.

06 de Junio de 2013

Reglas Generales de Competencia


Regla Ejecución (113 inciso 1° COT)
Regla general sobre regla de ejecución: ¿Quien es competente para ejecutar una resolución?
Tribunal de 1° o única instancia que dictó la resolución.

Si la sentencia está afecta a apelación, casación o nulidad, esa sentencia debe volver a la 1°
instancia para ser ejecutada. Se dicta una resolución de primera instancia que se llama
“cúmplase”, y una vez dictada, se puede hacer efectiva la sentencia. Las sentencias se ejecutan
cuando están firmes y ejecutoriadas.

Hipótesis de Firmeza:
1era hipótesis: 174 CPC. No procede recurso alguno (Ej.: única instancia). Tampoco es posible
recurrir de casación o otros.
2da hipótesis: Habiendo posibilitado el legislador deducir recurso, transcurrieron los plazos y no se
propusieron. El secretario del tribunal respectivo debe certificar ese hecho.
3ra hipótesis: Procediendo recurso en contra, estos se dedujeron y se encuentran fallados. No
hay posibilidad de interponer otros recursos.

No solo se pueden ejecutar las resoluciones firmes, en otros casos el legislador permite que se
ejecuten cuando una resolución causa-ejecutoria.

Las resoluciones de este tipo, a pesar de estar pendiente un recurso, igual se pueden ejecutar.
Esta ejecución seria de carácter provisional (puesto que aún está pendiente el recurso) se podría
modificar.

Las resoluciones que causan ejecutoria usualmente son aquellas que causan apelación, que
pueden conceder dos efectos:

1. Efecto Suspensivo: Si la apelación se concede en ambos efectos, la tramitación de 1°


instancia se suspende, pues se concedió en ambos, y por tanto, como ganancioso respecto
de la resolución, no se puede solicitar la ejecución de ese fallo. (Suspende y el tribunal de 2°
instancia conoce en exclusiva)

2. Efecto Devolutivo: Hay sentencias que pueden ser sujeto de esto, solamente en el efecto
devolutivo. Al tribunal de apelación le permite conocer pero no suspender, pues no se ha
otorgado la apelación en el efecto suspensivo, por lo que permite conocer al tribunal de
primera instancia, aun estando pendiente la apelación. Un recurso que fue concedido en el
solo efecto devolutivo, puede solicitar la ejecución de ese fallo que es sujeto de apelación

El que apela espera que se modifique la instancia. Y yo como ejecutante, no quiero que se
modifique, quiero que se mantenga. ¿Qué ocurre si se ejecuta efectivamente el fallo? Esa
sentencia se puede modificar en virtud de la apelación.

¿Qué se puede hacer si ya se ejecutó el fallo? Esperar que se vuelva al estado anterior, pues ya
la ejecución no tiene valor, pues su sustento ya no existe, la resolución judicial que la sustentaba
fue apelada.
Para aplicar la Regla de Extensión (que el tribunal de 1° instancia debe ejecutar) el legislador
parte por un procedimiento incidental que se encuentra en el 231 CPC. “Las resoluciones firmes o
que causen ejecutoria se ejecutarán en virtud de las disposiciones que siguen…”

La ejecución del fallo puede ser firme o en cauce ejecutorio.

Además de este procedimiento incidental, accesorio al juicio, en el mismo expediente del objeto
principal; existe un procedimiento ejecutivo separado de este procedimiento incidental.

Existen estas 2 formas de ejecutar una sentencia:


a) Procedimiento incidental: 231
b) Juicio ejecutivo: es un proceso separado, y que aplica en virtud de las normas de
competencia, y de las reglas generales (el que corresponda).

114 del COT da estas 2 hipótesis. Señala que el que ganó decide, con la limitante del plazo
(considera ambos: incidental o juicio ejecutivo, para el primero está el plazo del año.).
Vincular con el 231 y el 434 y sgts, allí hay ejemplos de competencia acumulativa y exclusiva.

Limitaciones de uno u otro.


1) Plazo para solicitar procedimiento incidental v/s ejecutivo.
Para iniciar un procedimiento incidental existe un plazo de 1 año desde que se hace
exigible, donde puede iniciar un juicio separado si no le gusta el tribunal o presenta su
solicitud de ejecución incidental en el mismo expediente donde se dictó esa sentencia.
Solo se puede ejecutar ese título ejecutivo y no otro. (Pasado el año solo tiene 1 tribunal;
caso de competencia exclusiva)

En el juicio ejecutivo tradicional el plazo es de 3 años (se aplican los plazos de


prescripción de la acción ejecutiva) desde que se hace exigible.

Antes del año, hay 2 tribunales competentes para elegir donde iniciar el título ejecutivo
(mismo tribunal que conoció, y otro en virtud de las reglas generales).
Luego del año, solamente es uno (el de las reglas generales.)
Estas posibilidades están en el 114 del COT “Siempre que la ejecución de una sentencia
definitiva hiciere necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá este deducirse ante el
tribunal que menciona el inciso primero del articulo precedente o ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección
de la parte que hubiere obtenido en el pleito”

Excepciones del 113 COT:


1) Ejecución de sentencias penales. (113, 466 CPP)
Relativa a los fallos dictados por tribunales de juicio oral en lo penal, porque en los
procedimientos de carácter penal, participan 2 jueces o tribunales: el de garantía y el de juicio
oral en lo penal. Quien dicta la sentencia es el Tribunal Oral en lo Penal, pero el 113 inc. 2 señala
que el que ejecuta este fallo es el tribunal de garantía. Esto está ratificado por el 466 del CPP

2) Ejecución de la condena civil de la sentencia dictada por el tribunal penal. (Acción Civil
conocida por Juez Penal) (Inciso 1°, 113; 171 inciso final COT, 472 CPP, 434 CPC y siguientes)
En la sentencia penal puede haber una parte civil, y esta debe ser ejecutada por el juez de letras
competente en lo civil (171 inciso final COT). No el juez de garantía ni tampoco el tribunal oral en
lo penal.

3) Ejecución de resoluciones (autos y decretos) dictadas en la sustanciación.


Los tribunales de 1° instancia actúan como tribunales de revisión, pero acá si es que el tribunal de
revisión dicta resoluciones de trámites, ventiladas a propósito del recurso deducido, quien tiene el
imperio para ejecutar esas resoluciones es el propio tribunal que está conociendo de ese recurso.
También las resoluciones relativas a las costas derivadas de ese recurso, pueden ser ejecutadas
exclusivamente por el tribunal que conoció de ese recurso.

La sentencia constituye entonces un título ejecutivo.

472 CPP: Reglas de Carácter Procedimental


Se regularan las normas del CPC (434 Juicio Ejecutivo)

1, Ejecución de Resoluciones dictadas en la sustanciación de recursos de nulidad,


casación y apelaciones.
En estos casos, no estamos en la hipótesis donde estos tribunales son de 1° instancia. Aquí
actúan como tribunales de revisión.
Si se aplicara la regla general, todas las resoluciones de este tipo deberían ser ejecutadas
en tribunal de 1° instancia. Pero el legislador dice que se dictan resoluciones de tramite
(autos y decretos), deducidas en el recurso conocido, y quien debe ejecutarlas es el
tribunal donde estas se hicieron. Es una excepción a la regla general. (113 inc. 2°)
El 113 inc. 3° señala que no solo tendrá la posibilidad de ejecutar este tipo de resoluciones,
sino además las costas generadas por este proceso. Habitualmente los tribunales
condenan en costas del recurso cuando ven mala fe o animo dilatorio en la interposición
del recurso. Estas resoluciones pueden ser ejecutadas exclusivamente por el tribunal que
conoció este recurso.
113 inc. Final: Limita las costas al proceso de apelación.

Reglas especiales de la competencia


Tiene un regulación exhaustiva en el COT. Se dividen en competencia absoluta y relativa.
1. Absoluta: tiene por objeto determinar la jerarquía del tribunal competente para conocer
del asunto. 115 – 133 COT
2. Relativa: Determinan dentro de la jerarquía, el tribunal especifico, territorialmente
competente, que va conocer del asunto. Nos da un acercamiento concreto del tribunal
que va conocer. 134 – 156. 171 – 174 COT.

Reglas de Competencia Absoluta


Presentan una característica muy importante, de la cual derivan todas las otras.

1. Son de orden público: Son irrenunciables, indisponibles para las partes, configuran en la
competencia un presupuesto de la relación jurídica procesal. Sin que el tribunal que
conoce del asunto sea competente, hay una actuación jurisdiccional que puede ser
declarada de nulidad.

Determina la validez de la decisión jurídica y la resolución dictada por el tribunal en virtud


de esta relación jurídica sustancial.

Por esto el legislador ha determinado que no es posible disponer de estas reglas, tanto es
así que sí el juez ve configurados los hechos que configuran su falta de competencia,
debe declararse incompetente para poder conocer del asunto, tanto de oficio como a
petición de parte.

Como son indisponibles, las partes no pueden convenir modificaciones de esta regla, por
tanto no procede la prórroga de la competencia, respecto de estos elementos.

No existe un plazo dentro del proceso para alegar la incompetencia del tribunal. Siempre
se puede pedir, incluso por aquel que presento la demanda.

La incompetencia absoluta puede ser objeto de casación en la forma, incluso, en la


última vía de revisión (en 2° instancia)
Elementos de la Competencia Absoluta
1. Cuantía (115 COT)
El 115 debe entender quien aplica la norma por cuantía, distingue en cuanto a la naturaleza del
asunto. Tiene consideraciones distintas en temas civiles o penales.

A) Materia civil: Es el valor de la cosa disputada en juicio.


Dejó de tener relevancia con la reforma de 1989, al suprimir a los jueces de distrito y de
subdelegación. Jueces legos que conocían procedimiento de media y mínima cuantía.
Cuando estos se suprimen, lo que genera relevancia entonces es el procedimiento aplicable al
caso. El procedimiento varía según mayor, menos o mínima cuantía. Están todas en el CPC.

Lo más relevante es la determinación del proceso aplicable al caso:


 Mayor cuantía. (254 y sgts CPC) Supera las 500 UTM. PROCEDIMIENTO DE 1° INSTANCIA.
 Menor cuantía. (698 y sgts CPC) Entre 500 y 10 UTM. PROCEDIMIENTO DE 1° INSTANCIA.
 Mínima cuantía. (703 y sgts CPC) Menor a 10 UTM. PROCEDIMIENTO DE UNICA INSTANCIA.

También es relevante, si el asunto es conocido por el juez de letras, en 1° o en única instancia,


por tanto, de esto depende si la sentencia será o no revisable por un tribunal superior

El COT ha establecido la relevancia que hay ciertas materias que no son susceptibles de ser
avaluadas en dinero, y otras sí.

¿Cómo se resuelve?
Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria: se reputan de mayor cuantía, con
competencia del juez de letras. 130 y 131 COT.
Ejemplos: (Materia de derechos de familias)

1. Cuestiones relativas a la separación de las personas


Asuntos considerables de la perspectiva pecuniaria:
Se determinara la cuantía del asunto en base a los antecedentes que haya acompañado
la parte demandante en su demanda. Documentos que acompañe que permitan
valorizarla. (116 COT)

¿Qué pasa si en esos documentos no hay antecedentes que permitan valorizarla, o no se


acompañen documentos?
Si no hay ningún antecedente en esos documentos, o no se acompañan documentos, se
debe distinguir si la acción es real o personal:

1. Acción personal (117 COT)


Emanan de un derecho personal. Exigibles de determinada persona en virtud de
contrato o disposición legal.
Ante una acción personal, emanadas de un contrato o de un incumplimiento,
tengo que determinar cuál es la cuantía del asunto. Se determinara la cuantía por
la apreciación que el demandante tenga en la demanda (lo que el demandante
diga en el escrito)

2. Acción Real (118 inciso 1°, 119, 120 COT)


De un derecho real. Se ejercen respecto de una cosa o bien.
Tenemos 2 posibilidades:
- Que las partes se pongan de acuerdo
- En caso de desacuerdo, la valorización la hará un perito nombrado por el tribunal

B) Materia Penal:
El COT refiere a la pena asignada al delito que es objeto de investigación en el proceso penal.
(Cuánto tiempo de prisión, etc).
En materia penal si tiene importancia para determinar el tribunal competente, porque
dependiendo de la pena asignada al delito hay tribunales competentes para conocer de la
pena asignada, por distintos tribunales y distintos procedimientos aplicables, según si sean faltas,
simples delitos o crímenes.

132 COT: Para la determinación de la pena nos vamos a atender a las normas del código penal.

Atendiendo esto, los delitos se dividen en 3 tipos, y cada uno de estos tiene 3 grados de pena, y
estas, tienen a su vez 3 grados

1. Crímenes: Grado Mínimo (5 años y 1 día – 10 años)


Grado Medio (10 años y 1 día – 15 años)
Grado Máximo (15 años y 1 día – 20 años).
Las penas de crímenes van desde 5 años y 1 día a 20 años, excluyendo el presidio
perpetuo, porque no tiene una cantidad determinada de años.

2. Simples delitos: Grado Mínimo (61 días – 360 días)


Grado Medio (360 días a 540 días)
Grado Máximo (540 días a 5 años)
Lo relativo a simples delitos y crímenes, es de conocimiento de 2 tribunales: Los juzgados de
garantías y tribunal de juicio oral en lo penal.

El CP para el ejercicio de las acciones distingue si la acción penal es:


1. Pública: El ejercicio de la acción pública está entregada de manera primordial al
ministerio público
2. Privada: Si no se requiere de la intervención de este, es decir, si la víctima no inicia
un procedimiento, no tiene que hacerlo el ministerio público (Privada)

3. Faltas: Mínimo (1 – 19 UTM)


Medio (20 – 39 UTMA)
Máximo (40 – 60 UTM)

Esto en cuanto a penas corporales, pues hay otras penas asignadas en el CP que son aplicables
a estos, pero que no son tasables en días pues no son corporales.

En las faltas siempre son competentes los juzgados de garantía.

En procedimientos monitorios se conoce de multas. (Se conmuta a 1 UTM por un día de prisión.)

El procedimiento aplicable puede modificarse dependiendo del tipo de condena.


- Si la condena es a multa: Procedimiento Monitorio. 392 CPP
- Si se trata de penas de multa que no son faltas: Procedimiento Simplificado

Sobre simples delitos y crímenes: Los tribunales competentes pueden ser 2 en casos distintos.

Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal siempre conocerán en procedimientos ordinarios.

El Tribunal de Garantía conocerá en 2 casos: Abreviado o Simplificado.

En casos de simples delitos o crímenes, distingue si es acción penal pública o privada.

Si el ejercicio está entregado de forma esencial al Ministerio Público, o si no se requiere de este


para el ejercicio de la acción penal. Será público si no se requiere la intervención del afectado, y
privado cuando se le entrega a la víctima y no se requiere al Ministerio Publico.

Cuando hay acción privada, son intereses meramente privadas, el interés público es mínimo y no
se necesita entregar acción al Ministerio Público (Ej: Delitos contra la honra)
Existe una acción penal intermedia: “Acción penal publica previa instancia particular”. Se hace
necesaria la intervención de particulares afectados por la comisión del ilícito para que el
ministerio público tenga competencia, para estar facultado por la creación de la demanda.

Es una acción pública, pero si el particular no inicia el procedimiento a través de una querella, el
Ministerio público no puede ejercer la acción de oficio.

En el caso de la acción penal pública, que tenga la facultad de oficio el Ministerio Público de
investigar, no significa que el privado no pueda presentar querella, sino que el Ministerio Público
no se ve limitado ni debe esperar a que un privado lo haga. El Ministerio Público no tiene límites
para intervenir.

Una vez habilitado el Ministerio Público puede intervenir en el proceso, y si el privado desiste, el
Ministerio Público puede seguir por si mismo, pues solo se requiere que inicie el proceso. (53 y 55
CPP)
Si el particular inicia la querella, y luego se desiste, el Ministerio Público la puede seguir.

53 CPP, 54 CPP
Si la acción penal es publica, el particular puede presentar igual una querella, por una acusación
distinta, o adhiriendo a la actuación fiscal.

Los delitos de crímenes siempre son de acción penal pÚblica. El legislador establece ante estos,
casos especiales de delitos que se consideran de acción privada, y de acción penal pública
previa instancia particular. Si no está en estos, es susceptible de acción penal pública.

Si tienen aparejadas penas mayores a 5 años y 1 día el tribunal competente será el de Juicio Oral
en lo Penal.
Si tiene aparejada una pena que es menor a 5 años el Tribunal de Garantía será el competente,
y puede conocer en procedimientos abreviados o simplificados.

2. Materia: 2° Elemento o factor de la competencia absoluta.


Es la naturaleza del asunto controvertido, o de la relación jurídica involucrada en el proceso.
Este concepto es usado por el legislador al dividir los tribunales miembros del poder judicial, entre
ordinarios y especiales, en razón con la materia, por la especialidad de estos tribunales
especiales. (5 COT).

Por esto, es que hay infinidades de competencia atribuidas en razón de materia, no solo en el
COT, sino también en leyes especiales.

Algunos casos de competencia atribuida en razón de la materia:


a) Juicios de Hacienda: (8, inciso 1° COT, 748 CPC)
Son todos aquellos donde el fisco tiene un interés de carácter patrimonial, y con una regulación
de carácter procedimental, en el 748 y sgts. del CPC

En razón de la materia, la competencia esta atribuida a los jueces de letra de las comunas
asiento de corte, independiente de la ubicación del inmueble, etc. 48 inciso 1° COT.
Si no estuviera esta disposición, iríamos a las reglas generales de competencia, pero se les
atribuye las competencias en las comunas de asiento de corte.

*Si el fisco me demanda a mí, el puede elegir donde me demanda, si en el tribunal competente
o en el de mi domicilio.

b) Asuntos Judiciales no contenciosos o voluntarios (45 n° 2 letra c COT)


En razón de la materia se atribuye competencia.
c) Demandas por responsabilidad civil derivada de delitos ministeriales cometidos por jueces de
letras (50 n° 4 COT).
En razón de la materia, será conocida por un tribunal unipersonal de excepción. En este caso, es
un ministro de la Corte de Apelaciones que conoce de estas causas, no es un juez de letras
como generalmente sucede.

d) Juicios de amovilidad de ministros de Corte Suprema (51 n° 1 COT)


Cuando se quiere remover a un ministros de la Corte Suprema, por su mala conducta, el tribunal
competente para conocer de este caso es un Tribunal Unipersonal de Excepción; el Presidente
de la Corte de Apelaciones de Santiago.

e) Las cuestiones suscitadas entre trabajadores y empleadores por aplicación de las normas
laborales derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales colectivos del
trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral. (420, letra a Código del
Trabajo)

3. Fuero:
“Aquel elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la
jerarquía del tribunal en razón de la cuantía y materia para conocer de un asunto por existir la
intervención de una persona constituida en dignidad” (Prof. Maturana)

Lo hace en función de los 2 criterios anteriores: en cuanto a la materia y la cuantía. Y por eso se
modifica la competencia.

Hay 2 tipos de fuero:


1. Mayor: Constituye una regla que permite determinar la modificación en la competencia.
Es el más relevante. (50 n° 2 COT).
Las demandas civiles si se interponen contra cualquier tipo, es ante el juez de letras. Si
tiene una dignidad diferente, se modifica la competencia, y ese es el fuero mayor.
Alteración De la competencia desde juez de letras a tribunal unipersonal de excepción.

2. Menor: 45 n° 2 letra g) COT.


Altera la competencia de única instancia a una de primera instancia.
A diferencia del fuero mayor, no modifica la competencia de la jerarquía del tribunal, sino
que modifica la única instancia, ya que determina que el procedimiento que se conocía
en única instancia, al intervenir dentro del proceso una persona con fuero; se conoce en
1° instancia o en 2° instancia.
Ya que se deduce que cuando una persona con fueron interviene en estos,
eventualmente, el juez inferior competente se vería inhibido o limitado de fallar con
independencia e imparcialidad, ante la situación de tener que fallar una causa donde
participe una persona con una dignidad diferente (Presidente de la republica), teniendo
que fallar un ministro de Corte, y como una garantía para la parte que litiga en contra de
la persona que goza del fuero para que los tribunales fallen con independencia.

Materias en que no opera el fuero: 133 COT


a) En los juicios de minas
b) Juicios Posesorios
c) Distribución de Aguas
d) Particiones
e) Que se tramiten breve y sumariamente
f) Los demás que determinen las leyes.
g) Tampoco en el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni en los interesados
en los asuntos no contencioso.

13 de Junio de 2013
Reglas de competencia relativa: asuntos contenciosos civiles
… falta materia

Para la determinación de las reglas de la competencia relativa hay que hacer el análisis de las
disposiciones aplicables.
1. Existencia o no, de prórroga de competencia.

2. Existencia o no, de disposiciones especiales que regulen la materia que se trata.

3. La naturaleza de la acción es determinante para establecer la competencia del tribunal.

4. Regla general, residual y supletoria del 134 del COT: domicilio del demandado.

Prórroga de la competencia
Regulada en el 181 y siguientes COT.

Es un acuerdo de voluntades expresado de manera expresa o tacita, en que las partes del
proceso le atribuyen competencia a uno que naturalmente no lo era.

Maturana suma a su definición los requisitos en que opera, ubicados en el 182 del COT. (Operan
en el proceso contencioso civil)

En primera instancia, opera en tribunales ordinarios de igual jerarquía y en materias de mayor


cuantía.

Requisitos para que proceda: 182 COT

1. Materia
2. Elemento
3. Tribunales.
4. Instancia

Forma de efectuarla: 186 y 187 del COT.

Doctrinaria: solo opera en factor territorial.


 Materia: contencioso civil
 Elemento: territorio
 Tribunales: ordinarios de igual jerarquía
 En 1° instancia: una vez fijada la competencia de primera instancia, queda fija la
segunda, esta última no es prorrogable.
¿Cómo se prorroga la competencia?
 Expresa o tacita.

Prorroga Expresa
186 COT: ¿Cómo opera la prorroga expresa?
A través de un acto formal expresan su voluntad. Cuando en el contrato mismo se señala al juez
al que se somete.

2 oportunidades:
1. Celebración de acto o contrato donde se señala que las partes, en virtud de conflictos de
interpretación o aplicación del contrato, se someterán al conocimiento de un tribunal en
particular. Es algo accesorio al objeto del contrato.
2. Una vez suscitado el conflicto de aplicación, las partes ya no prorrogan la competencia
previamente, pero lo hacen en un acto posterior cuyo único propósito es prorrogar la
competencia. Aquí el objeto del acto es la prorroga de competencia.
Prorroga Tácita:
187 COT: ¿Cómo opera la prorroga tacita?
Hay una conducta, y derivada de la misma se puede determinar una consecuencia o efecto
para prorrogar la competencia. Pero no una voluntad de manera expresa, como en las
anteriores.

El legislador en el 187 COT ha diferenciado cuando prorroga la competencia el demandante y


cuando prorroga el demandado, pero se deben dar ambas conductas para que opere la
prorroga, puesto que es un acuerdo de voluntades.

¿Que debe ocurrir?


1. El demandante presente su demanda a un tribunal que no era naturalmente competente
para conocer el asunto.

2. El demandado, por hacer, después de apersonado en el juicio, cualquier gestión que no


sea la de reclamar la incompetencia del juez.

Primera actuación normal del demandado: contestación de la demanda. Si no alega


incompetencia, prorroga la competencia. El mecanismo para alegar incompetencia es una
excepción de carácter dilatoria de incompetencia del tribunal. 303 COT.

Efectos. 185 COT (Fija respecto de quienes surte efecto la prorroga)


La prorroga de competencia solo surge efecto respecto de las personas que han concurrido a
otorgarla, no a terceros vinculados en la relación procesal.
Es una extensión subjetiva de la prorroga, hasta que parte llega, quienes se ven afectados: Solo
quienes la otorguen.

Reglas Especiales Relativas a la Competencia Relativa (137 – 148) COT


Estas regulan ciertos casos en el carácter territorial.

1. Obligaciones que deban cumplirse en varios lugares (139 COT)

2. Demandado con dos o más domicilios (140 COT)

3. Dos o más demandados con diversos domicilios (141 COT)

4. Personas Jurídicas (142 COT)

Reglas relativas a la naturaleza de la acción deducida


1. Inmueble: 135 COT
2. Mixta: Se pueden producir por una acumulación de 2 situaciones, o una sola acción que
tenga por objeto material una cosa mueble y una cosa inmueble. 137 COT
3. Mueble 138 COT.

Regla supletoria o residual (134 COT)


Domicilio del demandado. Tanto para asuntos contenciosos y no contenciosos.

Reglas de Competencia Relativas para Asuntos No Contenciosos:


1. Regla Especial (148 – 155 COT)
a) Materia Sucesoria. Ultimo domicilio del causante (del fallecido). (148 inciso 2°, 149
COT, 955 y 998 CC)

149 COT: Muerte en el extranjero que comprenda bienes en el territorio chileno: ultimo
domicilio en Chile. 955 y 998 CC.

b) Nombramiento de tutores y curadores.

Representantes legales de incapaces, definidos en el 338 CC.


Nombramiento de estos (150 COT): las conoce el juez del domicilio del pupilo. (El
representante por la tutela o curatela)
152 COT: herencia yacente y derechos eventuales del que está por nacer. (El
tribunal competente es el del último domicilio del ausente o difunto).
- Del que esta por nacer: del lugar de la madre tenga su domicilio.

* Herencia yacente: cuando no existe alguien que acepte la herencia. Se produce


la apertura de la sucesión y entonces los derechos que en un origen era patrimonio
de causante se transmiten por el ministerio de la ley. Como existe una masa de
bienes y obligaciones, puede haber gente interesada en que sean pagadas (las
deudas, o acreencias) y es necesario que ese patrimonio sea administrado por
alguien. Debo declarar la herencia como yacente, y se debe nombrar un
administrador (el curador de la herencia yacente) para poder realizar todas las
gestiones necesarias.

c) Muerte presunta: (151 COT, 81 n° 1 CC.)

El último domicilio del desaparecido: es el tribunal relevante, para efectos de


aplicación.

d) Autorización para enajenar (153 COT)

Juez del lugar de donde estén situados los bienes.


* Personas casadas en sociedad conyugal: salvo el patrimonio reservado 150 CC.
Los bienes propios de la mujer que adquirió antes de la vigencia del matrimonio, los
administra el marido. Pero la mujer puede pedir autorización judicial para enajenar
esos bienes.

2. Regla general supletoria (134 COT)


Domicilio del interesado.

Reglas de Competencia Relativa: Asuntos Penales.


Son reglas de carácter público, no disponibles.
Elemento determinante: lugar físico donde se comente el ilícito penal (157 inc. 1 COT) o donde
comienza su ejecución.

El COT distingue:

1. Delitos cometidos en Chile

 157 inciso 1° COT: cuando es un solo delito cometido en chile.

 159 COT: varios delitos cometidos en chile. COT le atribuye la facultad al ministerio público
de acumular investigaciones y se asigne la causa a un juez de garantía del lugar de
comisión del primero de los delitos investigados.
2. Delitos cometidos en el extranjero

Principio de Territorialidad (6 COT y 167 COT)


Como no se puede aplicar la regla de comisión del ilícito, hay que determinar el lugar
competente. El 167 lo fija: quienes conocerán son los tribunales de garantía y orales en lo
penal bajo la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago. Se dictará un auto
acordado que regule un turno para conocimiento de esas materias.

Formas de hacer valer la Incompetencia


Ambos buscan hacer nulo el juicio o parte de él, en virtud de las reglas de competencia.
Procede en materia civil/contenciosa solo respecto de los elementos de competencia absoluta.
En el caso de la competencia relativa puede operar la prorroga tacita.
Siempre se puede pedir la declaración de incompetencia mientras el proceso se encuentre
pendiente.
Si la resolución está firme respecto de estos, ya no es procedente alegar incompetencia del
tribunal, en ningún caso

Debo analizar si esta interpuesta en un tribunal competente. Si no es así, debo alegar la


incompetencia del tribunal.

1. De Oficio: por el propio tribunal.


2. Por vía incidental: cuestión accesoria en el juicio principal.
a. Por declinatoria de competencia
b. Inhibitoria de competencia
c. Nulidad procesal
3. A través de medios de impugnación de la sentencia definitiva: recurso de casación en la
forma (civil) y recurso de nulidad penal.
1. De oficio: Incompetencia absoluta, relativa en materia penal.
Argumento legal que permite afirmar que los jueces tienen la capacidad de anular diversas
partes del proceso en virtud de vicios de forma, es decir, pueden declarar incompetencia de
oficio.

 Civil: 84 inciso final CPC. Habilita al juez para declarar la nulidad de las actuaciones en
virtud de su incompetencia.

 Penal: 163 CPP. Juez penal puede declarar su incompetencia. 160 dice que siempre habrá
perjuicio cuando no se puedan ejercer garantías constitucionales.

 Otras Posibilidades776 CPC: Casación de Oficio

Las normas de competencia hacen efectivo el 19 n° 3 inciso 4° de la Constitución: juez legal y


predeterminado.

Otras posibilidades: 775 CPC


 Casación de oficio: Una sentencia ha sido objeto de casación por una de las partes, pero
el tribunal, independiente de la causal alegada por el recurrente, en virtud de que se trata
de un tema que puede ser declarada su incompetencia por el juez, el tribunal de 2°
instancia puede alegar la incompetencia de oficio.

2. Por vía incidental: A través de la tramitación de un incidente, de una cuestión accesoria al


juicio principal.
101 CPC: Una vez optado por un mecanismo, no se podrá optar por el otro.
a. Por declinatoria de competencia: 111 CPC.

Se propondrá ante el tribunal que se estime incompetente para el conocimiento del


negocio al que está sometido, indicándole cual es el que sería competente y pidiendo
abstenerse del conocimiento.

Oportunidad Procesal: Como dilatoria o dentro del proceso, salvo en el factor territorio,
donde deberá presentarse como dilatoria únicamente (303 Inciso 1° CPC). Si no opera
prorroga tácitca.

i. Proceso Penal:

Oportunidad procesal: Se puede alegar como excepción en la audiencia de


preparación de juicio oral. 264 Letra a) CPP. Se tramita en forma incidental.

b. Inhibitoria de competencia: 101 - 102 CPC.

Se dirige ante el tribunal que se estima competente, pidiéndole que se dirija al tribunal que
está conociendo del negocio para que se inhiba, y remita sus autos.

*Ambos medios son incompatibles entre sí. Yo presento una y renuncio al otro.

c. Nulidad procesal:

El proceso se debe encontrar pendiente.

ii. Proceso civil:

Tramitación: 83 y 85 CPC.

Oportunidad procesal: ¿Cuándo se puede iniciar una tramitación respecto de este?


 1° Instancia (Hasta antes de que se cite a las partes a oír sentencia)
 2° instancia (hasta antes de las vistas de la causa); en cualquier momento del juicio. No
hay plazo para solicitar la declaración.

iii. Proceso Penal:

Concepto: 159 CPP


Tramitación: 161 CPP

2. A través del recurso de casación en la forma (civil) y recurso de nulidad penal (penal):

Para anular la sentencia o parte del procedimiento realizado.

Oportunidad Procesal para alegar Incompetencia


Siempre se puede pedir la declaración de incompetencia, en las diversas instancias procesales,
mientras el proceso se encuentre vigente, mientras sea por estas vías.

20 de Junio de 2013

Recurso de Casación en la forma


Siempre es Civil.
El efecto de la nulidad es dejar sin efecto las actuaciones, anular, casar, en virtud de que el
tribunal que intervino en las diversas actuaciones es incompetente.
Causal art. 768 n° 1 CPC
El tribunal competente es la Corte de Apelaciones respectiva, pero se presenta en el juzgado de
letras primero.
Si el recurso es contra la corte de apelaciones, conoce del recurso la Corte Suprema.
El 764 CPC establece cual es el objeto del recurso de casación en la forma en materia civil.
El 765 CPC señala que es de dos especies: en el fondo y en la forma.

769 CPC Preparación del recurso


El legislador ha ejercido que la parte que promueve el recurso debe haber realizado todas las
actuaciones procesales previas destinadas a alegar el vicio que motiva su recurso de casación.
Si yo interpongo un recurso de casación en la forma, yo debo haber puesto todos los
mecanismos previos para alegar la incompetencia. Haber enviado una solicitud, pero el tribunal
la ha rechazado.

El tribunal también puede anular de oficio, la CS también tiene la capacidad de alegar la


incompetencia. Si no se preparo el recurso oportunamente, la CS podrá …

Casación: casare  anular

3. Nulidad Procesal Civil


Recurso de Casación: Puedo solicitar la nulidad del juicio oral y la nulidad de la sentencia por
haber sido dictada por un tribunal incompetente.
Causal. 374 letra a CPP.

Tribunal competente para conocer de esta causal en particular es Corte de Apelaciones


respectiva.

¿Qué sentencias son susceptibles de este recurso?


- Sentencias definitivas dictadas por el tribunal de juicio oral en lo penal
- Sentencias definitivas dictadas por el juez de garantía en procedimientos abreviados 399 COT

Reglas de distribución de Causas


¿Cuál es la naturaleza que tienen?
Tradicionalmente, se ha dicho que no constituyen reglas de competencia. Aunque algunos
dicen que si porque son indisponibles tanto para las partes como para el órgano jurisdiccional,
pero como son reglas de carácter administrativo dictadas por los mismos tribunales, responden al
ejercicio de la facultad económica de la jurisdicción.

Regulación legal:

Asunto civiles
Lugares asiento de corte (17) – Regla 176 COT
Las cortes han dictado autos acordados internos, que establecen como se van a distribuir las
cusas, a través de una maquina que sortea donde va erradicarse el conocimiento de las diversas
causas.

En la corte de apelaciones se reciben demandas hasta las 13:00 hrs, y se presentan en la


secretaria.

Excepciones

 178 COT: Gestión previa al juicio


Establece que aplicando las reglas de distribución, para presentar una demanda tenemos que ir
a la secretaria, aunque hay casos en que los juicios, empiezan con diligencias previas, como en
el juicio ordinario, que comienza con diligencias probatorias o cautelares, o en el juicio Ejecutivo
que puede empezar por una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Y por ser una cuestión de
carácter judicial, hay que aplicar estos mismos mecanismos, por tanto ya hay un tribunal que
conoció del asunto en la gestión previa. Esta regla dice que ya no tengo que aplicar esta regla
de distribución si no que es competente el mismo tribunal que conoció de esta cuestión previa.

 179 COT: Aplicación del turno


Lo lógico es que proceda la distribución en corte, que corresponde a un sistema aleatorio, pero
aquí procede el turno para asuntos voluntarios y para asuntos de tramitaciones de exordio, aun
cuando estemos en una ciudad asiento de corte.

Asuntos penales
Lugares distintos de asientos de corte – Regla inciso final 175 COT.
En el caso de las comunas o agrupaciones de comunas, opera la regla del turno que se ejercerá
por semana, comenzando por el juez más antiguo (en tiempos del cargo, no etario), llegando
hasta el juez más joven.
Este turno es semanal.
Las causas quedan radicadas en ese tribunal deben ser falladas por ese mismo tribunal.
No se modifica semanalmente la competencia de todas las causas.
Habitualmente quien determina los turnos son las cortes de apelaciones a través de autos
acordados internos,

Ambas tienes excepciones, en ciertas materias.

Excepciones:
175 COT: Lo dispuesto en este articulo no se aplicara ni al juzgado de garantía en los tribunales
de juicio oral en lo penal. El conocimiento esta atribuido de manera individual a cada uno de
esos jueces quienes pueden actuar separadamente al mismo tiempo. No es necesario que se
reúnan y que hagan salas para conocer del asunto. Por tanto, las agendas de las causas es una
cuestión administrativa.
Operan reglas de carácter administrativo, dentro de las facultades conexas.
En los tribunales de juicio oral en lo penal, conocen de manera colegiada, por lo que habrá que
establecer un sistema de repartos por sala,

Das könnte Ihnen auch gefallen