Sie sind auf Seite 1von 24

EL CURRICULO

1.1. Concepciones Curriculares.1


Por :ABRHAM MAGENDZO

Utilizaremos el término concepción curricular para referirnos en especial a los


aspectos doctrinarios e ideológicos que sustentan los diseños curriculares. Estos
últimos se refieren al proceso racional, ordenado y burocrático de planificar y
estructurar los diferentes componentes del currículum. La historia de las
concepciones y de los diseños curriculares es larga y no tendría sentido, en este
trabajo, presentarla en detalle. En la bibliografía incluimos a diferentes autores que
han hecho aportes significativos como lo son Eisner (1974). Schiro (1988) y McNell
(1977), para nombrar algunos.

Nosotros hemos optado por hacer una breve presentación de las concepciones
esbozadas por Michael Schiro. En especial, nos referiremos al punto que nos
preocupa, es decir cómo cada una de las concepciones conceptualiza su relación con
la formación del sujeto democrático. En materia de diseños curriculares,
entregaremos de manera escueta el trabajo de Saylor, Alexander y Lewis (1981).

Concepciones curriculares en su relación con la educación para la democracia

Michael Schiro (1 978) identificó cuatro ideologías dominantes que han tenido
presencia en el quehacer curricular: La ideología académica, la ideología de la
eficiencia social, la ideología centrada en el niño y la ideología reconstructivista
social. Cada una de estas ideologías curriculares hace énfasis en objetivos
educacionales diferentes y tiene una forma distinta de aproximarse y entender el
conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, el sujeto que aprende, la evaluación. De
igual manera, cada ideología curricular tiene una visión distinta sobre la sociedad y
sobre el rol que al currículum le cabe en mejorarla y en preparar al ciudadano capaz
de integrarse y transformarla.

En otras palabras, como veremos, la intención de poner la educación al servicio de la


democratización es muy distinta en una u otra concepción.

Concepción académica del Currículum

En la concepción académica que centra el currículum en las disciplinas de estudio, se


asume que educarse en estas disciplinas es educarse para la vida. Preservar la
cultura de las disciplinas es, en última instancia, indispensable para preservar a su
vez la civilización. Los que se ubican en esta perspectiva han acuñado el término de
educación liberal (Hirst, Phenix, Whilefield, etc. entendida como un proceso que tiene
que ver directa y exclusivamente con Ia adquisición de conocimientos que desarrollan
la mente y que no tienen nada que ver con consideraciones vocacionales o utilitarias.
De esta forma, se está postulando que el desarrollo del intelecto y los procesos
cognitivos, preocupación preferente de esta concepción curricular, asegura la
participación democrática, ciudadana y moral en la sociedad.

1
MAGENDZO K, Abrham. Currículum, Educación para la Democracia en la modernidad.
Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Bogota 1995.
Los diseñadores de currículum que trabajan en esta concepción, estimarán que todo
el contenido curricular se encuentra en el saber acumulado por la academia y que el
currículum se expresa en las asignaturas de estudio que componen el plan de
estudio. Las necesidades psicológicas del estudiante y los problemas de la sociedad
pasan a un segundo plano como fuente de contenidos curriculares. El estudiante
crecerá como persona en la medida que le proporciona significado al contenido
disciplinario.

Concepción tecnológica o de eficiencia social

La concepción tecnológica de elaborar currículum, fue consignada en sus inicios


como una concepción para la eficiencia social. Su intención última es preparar al
sujeto niño- joven para que se convierta en un adulto capaz de interactuar activa y
eficientemente con su medio, de suerte que contribuya a mantener el equilibrio de la
sociedad y propenda a su perfeccionamiento.

Como decía el creador de esta concepción, Franklin Bobbitt, ya en la década de los


veinte del presente siglo: "El hombre es un actor en sociedad, un haz de actividades,
es un hacedor" (Bobbitt, 191'o). El objetivo de la educación es doble: Perpetuar e)
funcionamiento de la sociedad y conducir al individuo a una vida adulta significativa
al interior de la sociedad. El hombre educado es aquél que actúa adecuadamente en
la sociedad. El concepto de sociedad está, en esta perspectiva, relacionado
directamente con la sociedad democrática. Pero no con una sociedad utópica sino
con el perfeccionamiento de la sociedad democrática que se encuentra actualmente
funcionando. Esto no significa que los que elaboran el currículum al interior de esta
concepción no piensen, por cierto, en una sociedad futura más perfecta, pero lo
hacen no en términos de una visión utópica desligada de los problemas reales que la
sociedad en el presente confronta. El supuesto básico, es que la evolución y
progreso de la cultura se producirán en la medida que se prepare a las personas
para actuar de la manera más efectiva y eficiente, evitando que lo hagan de manera
inefectiva e ineficiente. En este sentido, la capacitación del estudiante para participar
en la sociedad se realiza, al igual que con otras conductas, mediante un proceso de
"formación paulatina" (shaping) de los comportamientos, en nuestro caso de los
comportamientos democráticos. Hay subyacentemente, como se puede apreciar, un
estilo "ingenieril" para la conformación del sujeto. En esta concepción, el criterio para
valorar el currículum está ligado con la eficiencia de fines y medios. Los fines deben
ser claramente especificados y son eficientes, es decir valiosos, en la medida que
reflejan las necesidades de la sociedad. Los medios son juzgados también en
función de su eficiencia, en términos de costos óptimos en tiempo, dinero y recursos
para alcanzar los fines. En otras palabras, el currículum es juzgado como valioso o
no por un criterio externo a éste, el concepto "éticamente neutro" de la eficiencia.

La concepción tecnológica en América Latina

Cabe destacar que en América Latina, a partir de la década de los sesenta y en


especial en la de los setenta, el currículum de casi la totalidad de los países aceptó
esta concepción. Pero lo interesante y por qué no decirlo, lo dramático, es que en la
región se hizo dominante la forma, el método de elaborar el currículum por sobre el
contenido social, la orientación social de la concepción. Los elaboradores de
currículum y también los docentes, se preocuparon Por formular los Objetivos
educacionales en términos operacionales, por el desarrollo de redes jerárquicas de
objetivos, por relaciona estos objetivos con los medios para alcanzarlos y con los
instrumentos para evaluarlos. La preocupación por si los objetivos respondían a las
necesidades sociales estuvo prácticamente ausente.

En definitiva, al preferir en nuestros países el aspecto metodológico por sobre su


orientación social, la concepción perdió su fuerza socialmente formadora para
convertirse en una práctica rutinaria de hacer currículum.

+Concepción de realización personal

La concepción de realización personal ubica al estudiante en el centro del currículo,


confiriéndole plena libertad para su crecimiento integral. La sociedad, los padres y los
maestros, no deben, conforme a esta concepción, intentar controlar el crecimiento del
niño o niña, o pretender moldearlo de acuerdo con sus expectativas. Hay plena
confianza en darle al estudiante la autonomía suficiente para que decida libremente
respecto a su aprendizaje. Los intereses del niño y de la niña priman por sobre los
de las disciplinas de estudio, las necesidades sociales, los intereses de padres o los
docentes al momento de tomar decisiones respecto al currículum.

Un aspecto importante de esta concepción es que el estudiante crece en contacto


con su medio social, experimentando con su contexto social. El conocimiento surge
de esta experiencia vital que tiene el sujeto que aprende con su medio. El
estudiante es un sujeto hacedor de significados. Por consiguiente si hay necesidad
de que aprenda a vivir la vida democrática y dé sentido a ésta, hay que crearle
oportunidades para que experimente con democracia y le otorgue significados
personales a esta experiencia. Los significados no son de manera alguna
impuestos desde fuera de la experiencia. En esta perspectiva, entonces, y
siguiendo a John Dewey, el creador de este movimiento paidocentrico de la
educación, si el propósito último de la educación es formar sujetos democráticos, el
estudiante debe ser expuesto desde niño a la experiencia democrática.
Recomendaba Dewey traer, incorporar, instalar la vida democrática al interior de la
escuela. Convertir a la escuela en un ámbito de vida democrática de suerte que los
educandos estuvieren expuestos en su medio escolar a la experiencia de la
democracia y aprender de esta forma, a vivir en ella.

Concepción reconstruccionista social

Finalmente, la concepción de reconstrucción social, como su nombre lo indica,


plantea la necesidad de hacer del currículo una instancia par reconstruir la
sociedad, para actuar sobre ella de suerte que se contribuya decidida e
intencionalmente a la solución de los múltiples problemas que lo afectan. Los
elaboradores de currículo en esta modalidad, parten de la premisa que la
supervivencia de la sociedad está amenazada por una serie de problemas agudos,
como son la pobreza, el sexismo. la polución, el abuso infantil, la corrupción, la
explosión demográfica etc.

Los educadores y en especial los responsables del currículum tienen una gran
responsabilidad en preparar y formar a los estudiantes para que se sumen masiva y
activamente en la resolución de los problemas ante señalados. Hay implícitamente
un supuesto básico: En la medida que se detectan los problemas y se los
comprende, se puede elaborar una visión d una sociedad mejor y actuar con el fin
de concretar en acciones dicha visión.

Esta concepción, como se puede apreciar, considera que la educación y el


currículum están social y culturalmente constituidos, están determinados por un
tiempo, un espacio, una circunstancia, una historia. Pero esto no significa, de
manera alguna, que el currículum y la educación deben quedar supeditados a sus
circunstancias. Por el contrario, con el fin de dar solución a los problemas que
afectan a la sociedad hay que, como ya se indicó, vislumbrar una sociedad mejor
hacia la cual la cultura debe tender

Una buena educación es aquélla que propende a formar personas capaces de


contribuir a la realización o consumación de la visión utópica de sociedad, a la
transformación de la misma, a la búsqueda colectiva de proyecto de sociedad mejor.
De aquí que la conformación de un trabajo educativo en equipo, basado en el diálogo
y en la búsqueda del consenso, es determinante en esta concepción.

Ahora bien, la relación entre la concepción reconstruccionista y la educación para la


democracia es obvia. Si la sociedad democrática es la llamada a dar solución a
muchos de los problemas que aquejan a las sociedades de América Latina: Como
son el autoritarismo, el caciquismo, la corrupción, las injusticias en la distribución de
la riqueza, las desigualdades sociales, etc., el currículum y los educadores están
compelidos a formar personas democráticas, sensibles y capaces de intervenir
directamente en la democracia, es decir en la resolución de los problemas. En este
sentido, el término adoctrinar no es ajeno a esta concepción. Hay espacio en la
concepción para inducir las creencias, las actitudes y el conocimiento de los
estudiantes para que logren el consenso social deseado, en nuestro caso la sociedad
democrática.

DISEÑOS CURRICULARES

Con el propósito de mostrar cómo las concepciones curriculares antes esbozadas


tienen una expresión técnica, es decir una modalidad para ordenar y jerarquizar los
componentes del currículum, es de interés aproximarse a los distintos diseños
curriculares.

CORRESPONDENCIA ENTRE CONCEPCIONES CURRICULARES Y DISEÑOS


CURRICULARES

Como se puede apreciar, los distintos diseños corresponden estrechamente a las


concepciones e ideologías curriculares identificadas por Schiro. En efecto, el diseño
disciplinario se asocia con la ideología académica; el de competencias, con el
currículo tecnológico o de eficiencia social, el funciones sociales con el de
reconstrucción social, el de necesidades e intereses individuales, con el de
realización personal. Es interesante notar que el diseño de rasgos humanos no se
vincula directamente con ninguna de las concepciones curriculares que Schiro
consideró. De hecho se podría identificar una concepción curricular que tiene como
centro del currículo los valores. Sería como una concepción ético -axiológica del
currículo que apuntaría, precisamente y de manera preferente, a la formación del
estudiante cargado de valores democráticos.

I. EL CURRICULO EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO.

La concepción de educación inherente a la reforma del sistema incorpora nuevos


elementos y expresiones que venían usándose en seminarios y foros educativos,
pero que no habían ingresado al léxico oficial. Una de las incorporaciones es
precisamente la que justifica la reflexión Proyecto Educativo Institucional, una de
cuyas partes fundamentales es el currículo.

Ahora bien, la adopción de una nueva concepción de currículo escolar es uno de los
aspectos relevantes de la reforma educativa. En la práctica, el currículo es el
instrumento con el cual se pretende conseguir la mejora de la calidad de la educación
en todos los centros educativos, tomando como punto de referencia el Proyecto
Educativo Institucional.

El artículo 76 de la Ley General de Educación define el currículo de la siguiente


manera:

“Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías


y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional”.

Debe destacarse que se establece una nítida diferenciación entre dos conceptos que
solían confundirse, currículo y plan de estudios.

Según la Ley General el instrumento que concretará el ideal de educación será el


Proyecto Educativo Institucional y su materialización será el currículo.

En efecto, el proceso de elaboración del currículo de una institución deberá partir


de la adopción, por parte del equipo directivo y del conjunto de profesores, del
modelo de hombre y del modelo de educación que la caracterizarán. Y esto, porque
el tipo de educación que la institución ofrecerá deberá incidir en la concreción de
los objetivos y contenidos de la enseñanza, en las orientaciones metodológicas y en
los criterios de evaluación, que son los componentes básicos del Proyecto
Educativo Institucional.

EL CURRICULO, MATERIALIZACION DE IDEALES

De acuerdo con los diferentes actores que participan en la determinación de los


contenidos del currículo previstos en la Ley General de Educación, podemos inferir
que para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional el currículo contempla
cuatro niveles de materialización.
Estos niveles pretenden asegurar dos cosas: por un lado, los aspectos comunes de
la educación que todos los alumnos de una edad determinada han de recibir de
acuerdo con el correspondiente nivel con el propósito de garantizar ciertos
contenidos básicos y facilitar así al alumno la transferencia entre instituciones. Por
otra, la adaptación de esta educación básica a la situación concreta de cada
escuela y de los alumnos respectivos, factor este que salvaguarda la autonomía
escolar (Cuadro No. 1).

1) Primer nivel de materialización

Este primer nivel de materialización corresponde a los siguientes aspectos:

Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la
Ley General.

En el momento de elaborar la Ley General fue evidente la necesidad de plantear


para el conjunto del sistema educativo los fines que ésta ha de cumplir. Tal
definición implicó una serie de acuerdos entre los diferentes sectores que tuvieron
participación en el proceso y además sopesar las condiciones políticas, económicas
y sociales del país. Como es sabido, los fines de la educación varían de época en
época, atendiendo tanto a la conceptualización sobre la sociedad como sobre las
posibilidades de la educación en la marcha de esa misma sociedad, es decir, sobre
el papel que puede jugar un sistema educativo en unas condiciones particulares.
En consecuencia, cada uno de los trece numerales del artículo 5° de la Ley General
Fines de la educación, se comprende a la luz de las circunstancias sociales,
económicas, políticas y educativas del momento:

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que la que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
deformación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.
 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Cuadro No. 1

NIVELES DE MATERIALIZACION DEL CURRICULO

De los "Lineamientos Generales a la


Programación de Aula

Fines, Objetivos,
metas, PRIMER NIVEL
Ley General
MEN estándares
Institución o
Centro PEI SEGUNDO
CURRÍCULO NIVEL

EQUIPO DE PROGRAMACION DE TERCER NIVEL


PROFESORES AULA

PROFESOR ACTIVIDAD CUARTO NIVEL


DIDÁCTICA

 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional,
a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica
y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
 La Creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.
 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre y,
 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país le permita al educando ingresar al sector productivo.

En un intento de globalización de los fines establecidos podemos fundirlos de la


siguiente manera:

Hay, como se observa, continuos llamados a emplear la educación como un medio


para alcanzar y cimentar ciertos comportamientos de índole democrático.

En los numerales se expresan criterios sobre las características generales de los


contendidos en la educación, apuntando a que el proceso de enseñanza y
aprendizaje abarque los conocimientos más avanzados de la sociedad,
adecuadamente integrados a la cultura nacional, teniendo siempre como propósito la
formación integral del individuo.

Se plantea la necesidad de formar en los alumnos valores, acordes con la formación


ética y moral.

Se invita además a que el proceso educativo se adelante por medi¿) de aquellas


metodologías que hagan del estudiante un ser pensante, con capacidad para innovar.

* Nótese la referencia al trabajo, como forma de significación del hombre. Se ha


insistido en que más que educación ocupacional, lo que se pretende es una
educación para el trabajo.

*Se aspira obtener un estudiante consciente de los problemas nacionales y


latinoamericanos y con herramientas para plantear soluciones.

*Acorde con la problemática mundial, se invita a adoptar una actitud consciente


frente a la crisis medio-ambiental que padecemos.

*Por último asociado con la educación integral está el desarrollo de la personalidad.

Además de los fines de la educación, encontramos otros criterios rectores:

- el artículo 13 establece los Objetivos comunes de todos los niveles (preescolar,


básico y medio);

- el artículo 14 indica cinco Enseñanzas obligatorias para todos los niveles y para
instituciones tanto oficiales como privadas;

- el artículo 16 define los Objetivos específicos de la educación preescolar;

- el artículo 20 se ocupa de los Objetivos generales de la educación básica;

- el artículo 21 plantea los Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo


de primaria;

- el artículo 22 identifica los Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo


de secundaria;
- en el artículo 23 se encuentran las Areas obligatorias y fundamentales de la
educación básica, las cuales comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios;

- los artículos 27 y sucesivos hacen las correspondientes indicaciones para la


Educación media tanto académica como técnica.

Lineamientos y estándares curriculares

El Ministerio de Educación Nacional a diseñó los "lineamientos generales de los


procesos curriculares", y "los estándares curriculares para grupos de grados de los
niveles educativos". Las razones, también ya comentadas, tienen que ver con la
preocupación de garantizar a todos los estudiantes unos conocimientos mínimos y
competencias básicas, y con la necesidad de facilitarles el cambio de institución
educativa, si bien el espíritu de la Ley General propugna la estabilidad del
estudiante en el colegio, introduciendo el criterio de que las instituciones de acuerdo
con los plazos y condiciones que se establecieron deben ofrecer todos los niveles
educativos.

2) Segundo nivel de materialización

Se trata del espacio correspondiente a las decisiones que corresponderán a cada


colegio, asumiendo los lineamientos generales y desarrollándolos hasta plasmarlos
en un currículo que tenga en cuenta el tipo de educación establecido en el Proyecto
Educativo Institucional.

En este segundo nivel, el conjunto de decisiones tomadas dará lugar al currículo de


la institución, que, como se indica, convertirá en contenidos y acciones los
lineamientos generales. En particular, el currículo se materializará en un plan de
estudios que asegurará la debida progresión de los objetivos y contenidos de la
enseñanza a lo largo de los cursos y niveles.

3) Tercer nivel de materialización

De acuerdo con el currículo y en consonancia con el respectivo Proyecto Educativo


Institucional, los equipos de profesores desarrollarán programaciones de su
actividad docente, que harán explícito el conjunto de unidades didácticas, con los
objetivos educativos, los contenidos de enseñanza y las actividades de aprendizaje y
de evaluación. Estos desarrollos corresponden a criterios trabajados por las actuales
tendencias curriculares, aspectos sobre los cuales la legislación nacional otorga, de
todas maneras, autonomía al maestro.

La elaboración del currículo y su concreción en el plan de estudios tomando como


punto de referencia los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de
Educación, implican tomar decisiones que afectarán a:

- la identificación de los objetivos educativos y de los contenidos de enseñanza


que se consideren más adecuados para responder a las necesidades concretas de
los alumnos de un contexto determinado y para hacer operativos los principios y
opciones educativas derivados del Proyecto Educativo Institucional;
- la secuenciación y distribución de los contenidos de enseñanza de cada una de
las áreas o materias del nivel educativo correspondiente, siguiendo los criterios que
se han establecido previamente;

- la determinación de criterios pedagógicos y didácticos para guiar la acción


educativa y asegurar la debida continuidad y coherencia en la tarea que los equipos
de profesores llevan a cabo en la escuela;

- el establecimiento de las estrategias de aprendizaje más adecuadas para el


logro de los objetivos propuestos teniendo en cuenta la situación en que se
encuentran los alumnos;

- la determinación de los criterios y métodos de evaluación más adecuados


para promover un determinado tipo de aprendizaje en los alumnos y un estilo
educativo concreto en los profesores.

Dedicaremos la segunda parte del presente trabajo a plantear la forma de llevar a


cabo cada una de las operaciones indicadas para este nivel y que tienen su
expresión en el siguiente.

4) Cuarto nivel de materialización

Corresponde a la actividad didáctica diaria del maestro en el aula de clase. Aquí


convergen dos grandes conjuntos: de una parte todos los pasos previos dados por la
institución y de otra el maestro, con sus conocimientos y experiencias tanto en el
campo específico del saber como en la didáctica que empleará, por supuesto en
concordancia con lo que ha sido previamente definido.

Nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de contar con maestros altamente


capacitados para que el edificio curricular que se ha construido de manera tan
paciente y participativa sea eficaz. Al no existir ahora las rígidas programaciones que
caracterizaron por décadas al sistema educativo nacional y que hacían del profesor
una especie de grabadora, ahora él debe ser un individuo que tenga un proftmdo
manejo de los temas y de las actividades pedagógicas. Por tanto corresponde a la
institución prestar todo su concurso para que los profesores estén en continua
capacitación y actualización a fin de garantizar que el último eslabón no flaquee.

CARACTERISTICAS Y FINALIDADES DEL CURRICULO

Una vez ubicado el currículo en relación con el Proyecto Educativo Institucional y los
lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional,
conviene que señalemos sus características básicas y que pongamos de relieve las
finalidades que persigue. Ver Cuadro No. 2

* El currículo de la institución deberá integrar la teoría y la práctica educativa como


uno de los medios más eficaces para mejorar la acción docente y la intervención
pedagógica.

En efecto, la experiencia adquirida con la práctica docente ha de considerarse como


una de las fuentes del currículo, ya que gracias a ella se pueden hacer propuestas
concretas que orientan tanto la elaboración del currículo como su desarrollo.
"La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente como la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente. La experiencia acumulada a
lo largo de los últimos años, también en otros países, y no sólo en España, constituye
una fuente insustituible de conocimiento curricular. En concreto, el desarrollo
curricular en el aula, en la docencia real de los profesores, proporciona elementos
indispensables a la elaboración del currículo en sus fases de diseño y de ulterior
desarrollo"'.

Además de ofrecer elementos para el diseño del currículo, la práctica y la experiencia


educativa de los profesores, cuando va acompañada de la reflexión, promueve
actitudes investigativas que permiten sugerir o verificar propuestas innovadoras que
apuntan a mejorar tanto la teoría como la práctica educativa.

Esta "actividad se ve reforzada desde una perspectiva de currículo abierto, al


favorecer la reflexión sobre la práctica como medio para tomar decisiones
curriculares. Esta reflexión y revisión del proceso de enseñanza y aprendizaje
pone de manifiesto la necesidad de que los profesores sean investigadores en sus
aulas"'.

* El currículo de la institución deberá ser el resultado de un amplio trabajo en equipo


realizado por el grupo de profesores e impulsado y coordinado por los directivos de
la institución

Cuadro No. 2

CARACTERISTICAS DEL CURRICULO

CARACTERISTICAS DEL CURRICULO

Resultado de un amplio Instrumentode coherencia


trabajo educativa
de equipo

Carácter eminentemente dinámico

El desarrollo de los lineamientos generales dados por el Nfinisterio de Educación


Nacional, implica un conjunto de decisiones debidamente coordinadas, que los
diferentes equipos de docentes deberán tomar a partir del conocimiento que tienen
de las necesidades y capacidades de los alumnos.

El proceso que conducirá a la toma de decisiones relativas al currículo supondrá un


trabajo sistemático de análisis de los objetivos y contenidos incluidos en el currículo
de las diferentes etapas, así como de las orientaciones metodológicas y de los
criterios de evaluación.
El cuerpo directivo de la institución tendrá que promover y coordinar esta tarea, en la
que deberán participar todos los profesores.

* El currículo deberá ser el instrumento que garantice la debida coherencia en la


tarea educativa que llevan a cabo los diferentes equipos de profesores de la
escuela, de acuerdo con el tipo de educación definido en el Proyecto Educativo
Institucional.

"La función básica de los Proyectos curriculares... es garantizar la adecuada


progresión y coherencia en la enseñanza de los contenidos educativos a lo largo
de la escolaridad. Para ello es necesaria la definición de unos criterios básicos y
comunes que orienten la secuenciación de los contenidos, de acuerdo con las
características específicas de los alumnos.

Igualmente es importante que los criterios de agrupación y tratamiento de los


contenidos, de organización del espacio y del tiempo, de selección de materiales de
enseñanza y de criterios de evaluación tengan la debida coherencia en el conjunto
[de la institución], una coherencia que favorezca al máximo los procesos de
aprendizaje de los alumnos"'.

* El currículo de la institución ha de tener un carácter eminentemente dinámico, ya


que será un instrumento al servicio de la mejora constante de la tarea que el conjunto
de profesores realiza en la institución y por tanto, debe ser objeto de evaluación
continua.

Según esta concepción, el currículo tendrá que someterse a una revisión periódica,
nunca podrá darse por acabado y perfecto, sino que evolucionará al mismo tiempo
que la institución y se irá renovando constantemente.

La necesaria flexibilidad curricular de igual manera está sugerida por el continuo y


cada vez más acelerado cambio de la base científica y tecnológica mundial y
nacional. Es claro que si no se prevén mecanismos idóneos que permitan incorporar
en el plan de estudios aquellos temas que el desarrollo del conocimiento aporta a
diario, al terminar el correspondiente nivel, el estudiante estará ya desactualizado y
bien puede decirse entonces que el Proyecto Educativo Institucional es un fracaso.

El mismo proceso de elaboración del proyecto curricular implicará un trabajo


sistemático y coordinado del equipo de dirección y de los profesores, que irán
profundizando y completando cíclicamente los diferentes apartados y aspectos del
Proyecto.

En resumen, el currículo de la institución ha de entenderse como el resultado de la


reflexión compartida que orienta y da coherencia a toda la acción educativa y que
permite, como consecuencia de la revisión continua y de los aportes de todos los
comprometidos, la incorporación de las mejoras que se consideren convenientes
según las circunstancias.

Ahora bien, en relación con las finalidades del currículo debemos tener presente que
el análisis realizado hasta aquí nos permite concretarlas un poco mas mostrando a la
vez cómo ha de incidir en la acción educativa escolar.

He aquí una síntesis de estas finalidades (Cuadro No. 3).


Cuadro No. 5 FINALIDADES DEL CURRICULO

Adaptar los lineamientos y la ley a


la realidad institución-alumnos

Materializar el Proyecto Educativo


Institucional

Responder a las necesidades educativas


del contexto sociocultural de la institución

Impulsar la innovación educativa y la


continua renovación de la institución

Garantizar y estimular la autonomía


institucional
* El currículo ha de desarrollar de acuerdo con la realidad cambiante de la
institución y de los alumnos los lineamientos generales y demás indicaciones que de
acuerdo con la Ley General corresponde establecer al Ministerio de Educación.

* EL currículo ha de ayudar a poner en práctica el tipo de educación definido en el


Proyecto Educativo Institucional estableciendo los medios que garantizan este
proceso de forma dinámica.

* El currículo ha de facilitar en forma crítica la respuesta del colegio a las


necesidades educativas derivadas del contexto sociocultural en que está situado,
haciendo que sea instrumento de progreso en la sociedad y de todas las personas
que conforman la correspondiente comunidad educativa.

* El currículo ha de impulsar la mejora constante de la acción educativa,


favoreciendo la formación permanente de los profesores, la innovación educativa y la
renovación continua de la institución, haciendo que responda de forma creativa a las
situaciones cambiantes e incorporando allí los avances de la pedagogía.

* El currículo debe garantizar y estimular la autonomía académica que ha sido


incorporada, como gran avance, en la Ley General de Educación.

A medida que la reflexión y la discusión en el seno del equipo directivo; de los


diferentes equipos de profesores y del conjunto de educadores vaya dando forma al
proyecto curricular de la institución y el contenido del currículo llegue a ser punto de
partida en el trabajo de todos los profesores, se logrará dar un renovado impulso a la
mejora de la educación que se imparte.

LOS PROTAGONISTAS DEL CURRICULO

Es este otro tema por abordar. ¿Quién interviene, y de que forma, en la elaboración
del currículo de la institución? Estaremos de acuerdo en afirmar que el grado de
intervención de los diversos sectores de la comunidad educativa no podrá ser el
mismo, ya que las responsabilidades y la competencia profesional de unos y otros
son muy diferentes.
Para precisar cuál puede ser la intervención de cada uno de los sectores y de los
diferentes órganos de participación de la comunidad educativa en la elaboración del
proyecto curricular de la institución, podemos distinguir tres momentos o fases: la
previa al proceso de elaboración propiamente dicho, el proceso mismo y finalmente la
aplicación

PRIMERA FASE: Preparación del proceso de elaboración del currículo.

Los protagonistas de esta primera fase son quienes intervienen en la determinación


de las directrices básicas del sistema educativo, a partir de la cuales deberá
elaborarse el currículo:

- El Ministerio de Educación Nacional que emite unos lineamientos generales y otras


reglamentaciones que contempla la Ley General, aspectos que deben tenerse en
cuenta por todas las instituciones.

- La comunidad educativa de la institución, la cual, de la manera como se ha indicado


atrás, diseña el Proyecto Educativo Institucional en el que describe la identidad del
colegio y el tipo de educación que ofrecerá.

- El Gobierno Escolar, el Personero de los Estudiantes, al igual que las Asociaciones


que existan en la institución (de padres de familia, de profesores, de estudiantes),
aportan los datos necesarios relativos al contexto sociocultural de escuela, que
determinarán aspectos concretos del proyecto curricular. El director del
correspondiente nivel educativo es la persona adecuada para preparar y coordinar
esta tarea, que requiere la debida participación de todos los interesados.

SEGUNDA FASE: Proceso de elaboración y aplicación del currículo.

Con los resultados de la primera fase, el equipo directivo de la institución y los


profesores, llevan a cabo la tarea de elaboración del currículo. El punto central es
obtener la participación de todos los profesores.

Estos son, en efecto, los protagonistas más importantes del proceso de elaboración
de currículo, ya que son los expertos en el tema, quienes conocen a fondo la realidad
de la escuela y las exigencias del currículo y quienes después serán responsables de
llevarlo a la práctica. Son además, como indicamos, quienes poseen un acervo de
experiencias que les permiten hacer propuestas novedosas.

El Rector como último responsable de la marcha de la Institución y el Gobierno


Escolar como máximo órgano representativo de la comunidad educativa, asegurarán
los recursos necesarios y velarán por la correcta aplicación de¡ currículo y su
constante adecuación a la realidad y posibilidades de la escuela y a las expectativas
de la sociedad.

Los padres de familia tendrán ocasión de verificar que el proyecto curricular sea
respuesta a las exigencias de educación integral de acuerdo con el Proyecto
Educativo institucional que han escogido para sus hijos y prestaran apoyo a los
profesores en la acción docente y educativa que llevan a cabo.

TERCERA FASE: Proceso de evaluación del currículo.


Quienes han intervenido en la elaboración y aplicación del currículo son los
responsables de evaluarlo, con las mismas prescripciones que se han indicado atrás:
la intervención de los diferentes sectores será diferente, según la preparación
específica y el grado de responsabilidad de cada uno de ellos en la marcha de la
institución y el desarrollo del currículo.

La evaluación incluye aspectos como el seguimiento del proceso de aplicación del


currículo (evaluación continua), verificación de la adecuación de los objetivos
generales del currículo a la situación de los diferentes ámbitos de la escuela,
verificación de la respuesta del currículo a las expectativas del contexto sociocultural,
evaluación del proceso de elaboración del currículo y preparación y propuestas de
mejora, etc.

En consecuencia, el proceso de elaboración, aplicación y evaluación del currículo


implica diferentes tipos de intervención del conjunto de la comunidad educativa y
cada uno de sus sectores y órganos de gobierno y participación interviene de
acuerdo con las respectivas funciones y responsabilidades.

De todas maneras, será preciso superar la tentación de diseñar un currículo rígido e


inflexible que impida la necesaria espontaneidad.

A modo de síntesis.
* En una institución el currículo o proyecto curricular institucional ha de estar
necesariamente vinculado al Proyecto Educativo Institucional y garantizará su
aplicación en la acción educativa diaria.

* Por su parte, el Reglamento manual de convivencia regulará el funcionamiento de la


escuela y sus aspectos organizativos, y facilitará la aplicación del currículo.

* El currículo es la adaptación de los lineamientos generales dados por el Ministerio


de Educación Nacional a la realidad de la escuela y de los alumnos y por tanto, será
un punto obligado de partida para la elaboración de las programaciones de aula
(unidades didácticas).

* El currículo tendrá como características básicas: integrar la teoría y la práctica


educativa, ser resultado de un amplio trabajo en equipo, ser instrumento de
coherencia educativa, tener un carácter eminentemente dinámico y garantizar el
ejercicio de la autonomía escolar.

Las principales finalidades del currículo son: facilitar y fomentar la mejora constante
de la acción educativa, la formación permanente de los directivos y profesores y la
innovación pedagógica y organizativa de la escuela.

* En las diferentes fases del proceso de elaboración y aplicación del currículo


intervienen todos los sectores y órganos de participación de la comunidad educativa,
pero sus principales protagonistas son el equipo directivo y el cuerpo de profesores.

En la fase de aplicación del currículo, el Director y el Gobierno Escolar de la


institución asegurarán los recursos necesarios para llevarlos a la práctica y velarán
por su correcta aplicación y la constante adecuación del currículo a la realidad y
posibilidades de la escuela y a las expectativas de la sociedad.
ORIENTACIONES CURRICULARES

"Lo que cuenta no es el crítico,


no el hombre que señala como vacila el hombre fuerte
o qué podría haber hecho mejor La persona en acción.
El mérito le corresponde a quién está en la arena,
con la cara embadurnada de polvo y sudor y sangre
que lucha con valentía,
que se equivoca vuelve a empezar una y otra vez
porque no hay esfuerzos sin error ni imperfecciones,
que conoce la gran devoción,
que se compromete en una causa justa,
que en el mejor de los casos conoce al final el alto logro del triunfo
y que, en el peor de los casos, si fracasa pese a ser muy audaz,
sabe que en su lugar nunca estará entre esas almas tímidas y frías que no conocen
ni la victoria ni la derrota."

¿Por qué creemos que debemos acordar un lenguaje común para iniciar la
transformación de las instituciones educativas?.

Encontramos varias respuestas:

Porque la transformación requiere de la participación de todos los docentes.

Porque nos encontramos ante un problema complejo: la complejidad del ámbito de lo


curricular;

Porque la diversidad de posiciones frente al problema implica la diversidad en las


conceptualizaciones: un concepto puede entenderse de maneras diversas según el
enfoque curricular con que se lo aborde;

Porque la toma de decisiones en los distintos niveles (nacional, regional,


institucional, de aula) se facilita al encontrar un lenguaje común;

Por que a la necesidad de establecer relaciones adecuadas entre los distintos


componentes o elementos del currículum, la acompaña la necesidad de un lenguaje
claro en su comprensión y significativo epistemológicamente.

Por ello, nos proponemos recorrer un camino de precisión conceptual en el que


abordemos, los siguientes términos:

Niveles de especificación curr. Enfoque curricular. Modelo curricular.


Diseño curricular. Desarrollo curricular. Evaluación curricular.
Organización curricular. Estructura curricular. Áreas de conocimiento.

Trayecto curricular. Espacios curriculares. Asignatura / materia.


Módulo Proyecto Seminario
Taller Laboratorio Competencias
Expectativas de logro Objetivos Contenidos
Contenidos transversales Estrategias de enseñanza
Para nuestro trabajo, hemos tomado las definiciones / aclaraciones que figuran en
documentos ministeriales de nivel nacional y algunos conceptos de teóricos del
currículum – Félix Angulo; Nieves Blanco; César Coll; José Gimeno Sacristán; Ángel
Pérez Gómez; Araceli Estebaranz: José Contreras Domingo; Antonio Medina Rivilla;
Inés Aguerrondo; Flavia Terigi; Carlos Cullen; entre otros-.

La actual propuesta de innovación educativa ha planteado la redefinición de


conceptos fundantes del ámbito curricular. En primer lugar es preciso una revisión de
concepto mismo de currículo. La pluralidad de conceptos es amplia, pero permite
encontrar puntos comunes: en todos los casos se reconoce al currículo como una
propuesta, una decisión tomada frente a lo que concibe como necesario para
organizar la educación en un determinado contexto social, político, cultural, histórico.
Los modos en que se resuelve esta propuesta están relacionadas con perceptivos
más generales a las que llamamos enfoques del currículum.

Enfoque Curricular

Es el punto de vista que se sustenta acerca de la función de la educación en la


sociedad y del currículum en el sistema educacional. Formula el marco conceptual
para la toma de decisiones creando una perspectiva totalizadora.

Si podemos entender al currículum como una forma de enlace entre la sociedad y la


escuela, podemos reconocer en él la concreción de fines sociales. Hay una manera
de concebir esta relación marcada por los intereses de eficiencia y eficacia; por los
resultados a alcanzar; por las respuestas más que las preguntas; por las ciertas
verdades en muchos casos, desligadas de valores: es el enfoque técnico del
currículum.

Hay otra manera: la que considera al currículum como una forma de revisar las
prácticas educativas en el marco social amplio. Toma como preocupación dominante
la comprensión de los referentes teóricos (teoría) que sirven de marco a las
decisiones educativas. También asume como tarea esencial la reflexión sobre la
propia práctica que deben llevar adelante los distintos actores comprometidos en la
educación. Es el enfoque práctico / hermenéutico del currículum.

Otra manera de abordar el currículum es aquella que intenta penetrar en la lógica


dominante (ideas) de un contexto social a través de la recuperación de los problemas
sociales más relevantes. No solo persigue la comprensión de principios, conceptos e
interrogantes útiles para le reflexión sobre las dinámicas educativas como dinámicas
sociales, sino que avanza sobre las acciones de transformación. La convergencia de
libertad y responsabilidad expresa el ideal / acción de esta propuesta, que entiende a
la educación como estrategia para la emancipación de sujetos e instituciones. El
currículum es una estrategia potente para los cambios sociales: es el enfoque socio-
critico del currículum.

De acuerdo a S. Grundy, "Producto o praxis del currículum" podemos distinguir tres


enfoques:

Enfoque técnico del currículum


Enfoque práctico / hermenéutico del currículum
Enfoque socio –critico del currículum
Como podemos advertir, estos enfoques del currículo marcan decisiones muy
diferentes a las problemáticas educativas. En el contexto de transformaciones
educativas exigidas desde la Ley general de Educación, se advierten rasgos y
características relacionadas con los tres enfoques pero debemos reconocer una
cierta tendencia a alejarse del enfoque puramente técnico (tecnológico). En todos los
documentos se recomienda pensar al currículum como una construcción permanente:
abierta, flexible (respetuosa de las exigencias de las variables sociales, políticas y
culturales en orden a las dinámicas históricas vigentes) e integrada
(respetuosamente de las múltiples perspectivas y de las instancias de
controversialidad que supone el tratamiento, hoy, del conocimiento).

Estas características que hemos subrayado hablan ya de un enfoque curricular


prevalente en nuestra propuesta de transformación de la educación en todos sus
niveles. Tal vez no podamos decidir todavía si nuestro enfoque es práctico-
hermenéutico o socio-critico, pero si podemos decidir que intentará superar las
limitaciones del enfoque técnico. Así aparece la idea de MODELO CURRICULAR.

MODELO CURRICULAR

Es una consecuencia del enfoque curricular. Muestra el conjunto de decisiones /


características que indican como debe elaborarse el currículum. A su vez, expresa las
articulaciones entre los componentes curriculares y representa la forma en la que,
desde decisiones de política educativa, se organizan y distribuyen los ámbitos e
instancias de participación sobre lo curricular que tendrán los diferentes actores.

MODELO DIDÁCTICO O MODELO DE ENSEÑANZA

Considerando al concepto de "modelo" como "la representación simplificada de la


realidad", se habla de modelo didáctico cuando se representan los elementos
fundamentales de una situación de enseñanza, y las características básicas de la
misma y las relaciones que la constituyen. Tales modelos cumplen dos funciones: una
"seguir criterios concretos de actuación en el aula. La validez de cuyo funcionamiento
se verificaría mediante la utilización de procedimientos de investigación operativa...";
y otra, la de seguir esas líneas de investigación. Un ejemplo de estos modelos son
los lineamientos tecnológicos de representación de olas situaciones de aula.

El trabajo curricular se resuelve en distintas fases y compromete a distintos actores:


diseño curricular, desarrollo curricular y la evaluación curricular. Conceptualmente
podemos distinguirlas; advirtiendo, a su vez, el carácter procesual que tiene el trabajo
curricular como totalidad.

DISEÑO CURRICULAR

"Es la explicitación fundamentada de un proyecto educativos en los aspectos


directamente vinculadas los contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje. Su
función es establecer las normas básicas para la especificación, evaluación y
mejoramiento de dichos aspectos en diversos contextos socioeconómicos y políticos,
y servir como código común para la comunicación entre los distintos protagonistas
del quehacer educativo". En tanto explicitación, se lo reconoce como "el documento
resultante de un proceso de toma de decisiones educativas que orienta el desarrollo
del currículo. Atento al enfoque y al modelo que se asuma tendrá distintas
características y propuestas de utilización que atiendan también al perfil institucional"
DESARROLLO CURRICULAR

Es el currículum real que se construye en el aula en el marco de las decisiones


institucionales. Abarca tanto el conjunto de especificaciones directamente elaboradas
para situaciones de aula o de otros contextos de aprendizaje escolar, como su
efectiva realización en situaciones de enseñanza – aprendizaje. Por eso se lo define
como "el proceso o conjunto de procesos que propician la toma de decisiones sobre
la planificación del currículum para contextos determinados así como su aplicación,
valorización y mejora". Comprende "la elaboración de orientaciones más
desagregadas y las ejemplificaciones para el aprendizaje efectivo de los contenidos
previstos en los diseños curriculares, a través de estrategias de enseñanzas
pertinente"

EVALUACIÓN CURRICULAR

" Representa la valoración de procesos y resultados curriculares"; por lo tanto


recupera el diseño y el desarrollo curricular a la vez que prevé el modo de llegar a un
juicio estimativo de todo lo realizado. La evaluación misma posibilita las instancias de
replanificación.

El trabajo curricular va comprometiendo a diversos actores y va cumpliendo con


funciones también diversas: esta dinámica nos ubica frente a lo que llamamos
NIVELES DE ESPECIFICACIÓN O CONCRECIÓN CURRICULAR.

ASI TENEMOS:

DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES DE LOS PROYECTOS DEL AULA

Se debe tener en cuenta lo siguiente.


Los fines de la educación, el contexto, el nivel, los objetivos, el proyecto educativo,
los lineamientos curriculares, los estándares.

Cada escuela elabora su proyecto

Curricular a partir del diseño.

PROYECTO DE AULA

Cada equipo docente desarrolla Distintas estrategias para El trabajo del aula

Un primer nivel de especificidad curricular: EL CURRÍCULUM BASE NACIONAL que


constituye la expresión de la política educativa adoptada en un país. Expresa las
grandes decisiones educativas tomadas ante "demandas personales, culturales
sociales y económicas en el amplio espacio nacional e internacional"
Constituyéndose en la orientación más general para el trabajo en la educación de un
país. Un currículum base es marco de todas las restantes instancias de decisión, por
esto debe tener un carácter indicativo más que rigurosamente prescriptivo;
permitiendo así nuevas definiciones en contextos diferentes. En nuestro país no se
ha formulado, en sentido estricto, un CURRÍCULUM BASE sino que se ha definido
uno de los elementos más importantes que lo componen: LOS LINEAMIENTOS
GENERALES DEL CURRICULO POR AREAS.
N : CURRÍCULUM INSTITUCIONAL. Adquiere la forma de proyecto o plan, en
primera instancia como proyecto educativo institucional (p.e.i.) mostrando los grandes
acuerdos logrados en cada escuela sobre lo que lo definen como institución
(IDENTIDAD INSTITUCIONAL) y luego como PROYECTO CURRÍCULAR
INSTITUCIONAL (P.C.I.)expresando el modo en el que se gestionará y organizará
una oferta educativa concreta a alumnos concretos en espacios y tiempos también
concretos a través de EXPECTATIVAS DE LOGRO, CONTENIDOS,
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y PRÁCTICAS EVALUATIVAS INSTITUCIONALES.

Otro nivel de especificación curricular lo constituye el currículum en el aula. Estamos


aquí en el plano de las decisiones didácticas del docente que se explicitan como
planificaciones o programaciones a través de ejes, estandares, tematicas,
competencias, estrategias, recursos evaluaciones.

.El trabajo curricular de diseño


institucional tiene un aspecto dinámico, que esta dado por un modelo curricular, y que
se muestra como organización curricular.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Si consideramos las distintas fases del trabajo curricular, la ORGANIZACIÓN


CURRICULAR corresponde a la de DISEÑO CURRICULAR. Es el último momento
del proceso de diseño: cuando se define la concepción de los procesos de
enseñanza – aprendizaje que se comprende concretar, su justificación pedagógica y
la forma que adopta en la propuesta. Es un momento de síntesis de las decisiones
tomadas, que da como resultado una estructura definida: la estructura curricular.

ESTRUCTURA CURRICULAR

"Es el resultado de la organización curricular. Su función es establecer los modos que


adoptan los contenidos según las funciones pedagógicas que cumplen".

La estructura curricular redefine para la enseñanza a las distintas áreas de


conocimiento, adopta trayectos y espacios curriculares y establece los encuadres
cuantitativos de referencia.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Un área puede entenderse como un espacio definido por ciertos componentes y


ciertas relaciones. Un área de conocimiento es un espacio definido
convencionalmente para simplificar información, para generar nuevos conocimientos
para incrementar la capacidad de manipulación de los saberes que lo componen.
Expresan una unidad epistemológica (científicamente planeado).

Constituyen un principio (fundamento) para la organización curricular que muestra las


articulaciones (relaciones significativas) entre elementos epistemológicos. Posibilita
decisiones pedagógico-didácticas. Son un recurso de organización del conocimiento
escolar que trasciende las disciplinas pero aseguran una cierta coherencia desde la
metodología y los problemas-núcleo que encaran. Los conceptos, herramientas
metodológicas y prácticas evaluativas que se dan el interior de un área muestran
conexiones que se denominan " parentesco epistemológico" y aseguran la unidad
para su abordaje, a pesar de las deferencias que pueden advertirse en su seno; por
ejemplo: las que se evidencias cuando hablamos del área humanidades, área
Ciencias Sociales, área Matemáticas. "El área ejerce un efecto unificante sobre la
ciencia y favorece la comprensión"

TRAYECTOS CURRICULARES FORMATIVOS

Son entendidos como conjunto de espacios curriculares específicos organizados en


función de criterios de unidad (que pueden estar dados por las temáticas, las
situaciones problemáticas o las competencias). Ejemplo: trayectos curriculares
formativos de opción institucional.

ESPACIOS CURRICULARES

Son las unidades de la estructura curricular. Están constituidos por un conjunto de


contenidos, provenientes de uno o más campos del saber socialmente relevantes,
seleccionamos para ser enseñados y aprendidos en un tiempo educativo (escolar).
Constituyen una unidad pedagógica-didáctica y de acreditación. Pueden organizarse
como asignaturas/ materias, módulos, proyectos, seminarios, talleres, laboratorios".
Por sus características pueden ser obligatorios u opcionales (de definición
institucional o de definición por el alumno) y para su gestión hay que prever tiempos
flexibles, "aulas abiertas" y tareas presenciales y no presenciales.

ASIGNATURA-MATERIA

Es una forma de organización curricular fundada especialmente en un criterio


científico-pedagógico desde lo disciplinar generalmente. Recorre los núcleos
temáticos del entorno epistemológico desde las relaciones jerárquicas; se eligen los
conceptos más importantes de la materia y alrededor de ellos se organizan los
conceptos subsidiarios (posiciones jerárquicas inferiores). Se resuelve
curricularmente en unidades didácticas planteadas según criterios que respetan las
exigencias desde el alumno (psicocéntricos) y con definiciones que rescatan
exigencias desde lo social (aspectos sociocéntricos). Su significatividad reside en la
articulación lógica interna que garantiza su aprendizaje.

MÓDULO

"Se entenderá por módulo una unidad de sentido que organiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje a partir de los objetivos formativos claramente definidos y
evaluable, con un importante grado de autonomía en relación con el conjunto
curricular del cual forma parte. Está estructurando en torno a un problema central que
da unidad a sus contenidos y actividades permitiendo un enfoque pluridisciplinario en
el desarrollo de los saberes y las competencias que estos permiten alcanzar"

PROYECTO

Es una forma de organización curricular fundada en la globalización del


conocimiento, donde se integran problemáticas complejas desde abordajes múltiples,
sin que las disciplinas implicadas pierdan su identidad. En los proyectos un eje
articulador permite la integración de contenidos teóricos y experiencias prácticas, a
través de la solución de un problema. Supone la previsión de tiempos y espacios
flexibles. Ejemplo: Proyecto integrador de las temáticas y metodologías que
corresponden al campo de Formación Especializada o al de Formación Orientada en
el proceso de Formación Docente.

SEMINARIO

Es una forma de organización curricular y una estrategia de enseñanza –aprendizaje


centrada en la investigación. Su metodología permite profundizar abordajes teóricos
centrándose en problemas acotados. Su desarrollo comienza con la construcción de
un marco teórico, a partir del cual se seleccionan temas, problemas, líneas de
investigación. Se elabora un diseño de investigación que orienta el desarrollo y
evaluación de la misma.

TALLER

Es una forma de organización curricular donde, a partir de la integración de


contenidos, se resuelve la tensión teoría-práctica (búsqueda de unidad entre ambas)
a través de una producción –resultado que puede ser la resolución de un problema,
la producción de materiales, el diseño de un proyecto...

Está centrado en el trabajo (proceso y producción) del alumno y la reflexión sobre el


mismo.

LABORATORIO

Constituye una organización curricular centrada en un espacio organizado para la


realización de aprendizajes determinados, que requieren instalaciones espaciales,
equipamientos apropiados, instrumentos tecnológicos y/o materiales o insumos
necesarios para la práctica de unos aprendizajes". Supone el manejo de conceptos,
métodos y procedimientos y promueve el desarrollo de actitudes de convivencia y
respeto.

Todas las decisiones que se tomen jurisdiccional e institucionalmente sobre la


definición de espacios curriculares deberán tomar en cuenta los encuadres
cuantitativos que se hayan podido acordar. Los encuadres cuantitativos contemplan
aspectos tales como:

Cantidad de espacios curriculares por año.


Cantidad de horas por espacio curricular.
Cantidad de docentes encargados de los espacios curriculares
Cantidad de alumnos por curso (agrupamiento).
El trabajo curricular de diseño comienza en la especificación de competencias
(generales y específicas) y expectativas de logro.

COMPETENCIAS

"Son las capacidades complejas, construidas desde integraciones de saberes previos


y en diversos previos y en diversos grados, que permiten relacionarse
inteligentemente con diversos ámbitos y en diversas situaciones. Constituyen la
capacidad de poner en práctica los conocimientos en un contexto distinto a aquel en
que se fueron adquiridos, aplicando como criterios la inventiva, el sentido crítico y el
sentido práctico. Es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado
construir en el marco de su entorno vital amplio, pasado y presente

Especifican intenciones educativas en relación con los ejes de formación en los


aspectos que hacen al desarrollo:

A) ETICO

Actuar de acuerdo con los valores asumidos como fundamentales para la realización
plena como persona: El bien común, la verdad, la libertad, la justicia, reconociendo la
dimensión trascendente del ser humano, en el marco de una sociedad democrática y
participativa que permita afianzar vínculos de solidaridad y de cooperación con otros.

B) SOCIO –POLÍTICO- COMUNITARIO

Comprometerse con el fortalecimiento de la identidad nacional, entendida como


unidad en la diversidad, en el contexto latinoamericano y mundial, valorando
críticamente la realidad geográfica y del patrimonio histórico, cultural y social del
país.

C) DE L CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Disponer de esquemas de conocimiento que le permitan ampliar su experiencia


dentro de la esfera de lo cotidiano y acceder a sistemas de mayor grado de
integración.

D)DE LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Seleccionar y utilizar, en diferentes contextos, lenguajes, símbolos, códigos verbales


y no verbales como base de la organización lógica de los sentimientos.

OBJETIVOS

Constituyen los logros esperables al finalizar un proceso educativo. Se formulan a


partir de los lineamientos de la política educativa, respetando los principios, derechos
y criterios que sostienen al Estado Nacional. Prestan diversos niveles de generalidad
y complejidad; por ejemplo: los objetivos que corresponden a cada nivel de
estructuración del Sistema Educativo Nacional. Se han propuesto objetivos para cada
ciclo dentro de niveles para cada jurisdicción, y debe cada institución replantear los
suyos en el marco de su diseño curricular institucional.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Define los logros máximos esperables en términos de un perfil de desempeño del


alumno, expresando como competencias o capacidades complejas e integradas, que
actúan como principios orientadores de la práctica docente; es un punto de referencia
inicial que compromete a un modo de enseñaza orientado a lograr esos resultados,
no son susceptibles de evaluaciones taxativas ni homogéneas.

CONTENIDOS
Hace Referencia a todo lo que los alumnos deben aprender: hechos, datos,
conceptos, principios, teorías, actitudes, valores, normas, utilización de técnicas e
instrumentos, de estrategias cognitivas, de estrategias de organización, etc.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Comprende el conjunto de hechos, conceptos y teorías que configuran los diferentes


campos del conocimiento sistematizados y organizados para explicar objetos y
fenómenos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Comprenden estrategias habilidades, reglas, técnicas, métodos, etc. Que se emplean


para producir el conocimiento de cada una de las áreas, o para operar sobre objetos
y conceptos. Incluyen estrategias cognoscitivas generales, válidas para abordar
distintos campos conceptuales; modos de aproximación específicos de cada
disciplina a su objeto de estudio, y habilidades instrumentales que posibilitan "el
saber hacer", "el saber actuar" sobre la realidad y "el saber utilizar funcionalmente los
aprendizajes realizados".

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Comprenden actitudes, valoraciones y disposiciones significativas para el desarrollo


de las personas, la interacción social y el aprendizaje.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

"Son aquellos que recogen demandas y problemáticas sociales, comunitarias y/o


laborales relacionadas con temas, procedimientos y/o actitudes de interés general.
Generalmente su tratamiento requiere unen cuadre ético que desarrolle actitudes
cuidadosas y de valoración hacia la propia persona, la comunidad y el ambiente
natural. Requieren del aporte de distintas disciplinas y de una lógica espiralada, ya
que pueden ser abordadas con distintos niveles de complejidad y profundidad según
los saberes previos, los intereses y otras cuestiones que sólo es posible precisar en
el nivel de cada institución escolar

ESTRATEGIAS

Constituyen el componente de los diseños curriculares que permiten responder a la


pregunta: ¿Cómo enseñar para lograr aprendizajes significativos?. Se proponen en le
marco de enfoques pedagógicos- didácticos y responden a las características de
contextuación, diversidad, significatividad. Debe garantizar una adecuada interacción
entre los componentes del triángulo didáctico: docente, contenido, alumno. Ejemplo:
Dinámicas grupales, resolución de problemas, análisis de casos, dramatizaciones,
etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen