Sie sind auf Seite 1von 2

¿Malos dirigentes?

o falta de planeación en la construcción de nuestras


ciudades?
Mediante el presente escrito se pretende dilucidar o dar a conocer, los problemas que generan
el mal desarrollo de las ciudades Colombianas, manifestando que se presenta debido a
muchos factores, pero queremos decir o enfatizar respecto a dos factores importantes el
primero de ellos corresponde a) Malos dirigentes y el segundo deriva exclusivamente
respecto de este primero b) falta de planeación en la construcción y desarrollo de nuestras
ciudades.
a) Malos dirigentes; Se plantea el ítem de malos dirigentes, si tenemos en cuenta las diversas
problemáticas que afectan a nuestras ciudades, como lo son: Elevados índices de pobreza y
desigualdad, deficiencia o inexistencia de servicios públicos esenciales, escaso desarrollo
cultural, falta de oportunidades y, por último si tenemos en cuenta que aproximadamente el
74% de la población Colombiana se encuentra asentada en centros urbanos. Los factores
antes mencionados, a través de las historia han sido los mismos, no han cambiado, lo que si
cambia con frecuencia son los dirigentes de turno, que nada hacen con el fin de lograr un
desarrollo urbanístico, donde confluyan en el desarrollo social, cultural y político de los
asociados de manera individual y colectiva.
Sumando a lo anterior, tenemos que en la actualidad “La población colombiana sigue
abandonando el campo de manera progresiva. El Censo del año pasado demostró que el 74
por ciento de los habitantes de este país viven actualmente en zonas urbanas y sólo el 26 por
ciento permanecen en el área rural. En 1985, cuando se hizo el último conteo poblacional, el
65,3 por ciento de los colombianos tenían su domicilio en ciudades y municipios, y el 34,7
por ciento se ubicaban en áreas rurales. El abandono oficial o estatal y la violencia tienen
gran culpa de este fenómeno.1” pero a que debemos dicha problemática?; Tiene la sociedad
colombiana responsabilidad en dicho situación?. Se responderá los dos anteriores
cuestionamientos de manera muy simple, respecto del primero le cargaremos la
responsabilidad a nuestros dirigentes, teniendo en cuenta que el campesino está migrando a
las urbes por carecer de oportunidades, los políticos de turno están gobernando para las
grandes ciudades olvidándose del resto del país (pero para los pocos que la manejan
económicamente, no para el ciudadano de a pie ), creando grandes brechas entre el campo y
la ciudad, generando que el campesino Colombiano no encuentre más alternativa que migrar
a la ciudad en busca de mejores oportunidades, lo que a su vez, lo lleva a tomar decisiones
erradas dentro de los centros urbanos y el desarrollo de los mismos, es decir, que para el
crecimiento demográfico de los espacios vivenciales de la ciudad, ha buscado soluciones
momentáneas a la problemáticas, negándose a crear políticas públicas innovadoras pero que
sobre todo traigan la solución, por lo que se evidencia en nuestras ciudades toda una falta de
planeación y se va desarrollando conforme a las necesidades del momento.

1
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-163182.
Respecto al segundo interrogante planteado, de que si la comunidad tiene responsabilidad,
manifestaremos que el desarrollo social, político y cultural depende de todas las personas que
habitan esta nación, está en cabeza de todo el conglomerado social, dar desarrollo al nuestro
país bajo principios humanistas, dignificantes y sobre todo autosotenibles y amigables con el
medio ambiente, que garanticen igualmente el desarrollo económico pero que no se convierta
en el eje central de una ciudad. Como lo manifestado por el profesor Eduardo Suescún
Monroy “Es falla en la formación política de los dirigentes y en la formación política de la
ciudadanía ha sido el handicap oculto que ha hecho fracasar a Colombia”2
Así mismo Debemos tener en cuenta que la política y dirigencia Colombiana ha sido
permeada desde décadas atrás por el fenómeno de la corrupción, que ha coadyuvado al poco
o nulo desarrollo de nuestras ciudades, dicho fenómeno en toda la expresión, desde
favorecimientos políticos, apropiación de dineros públicos, todo esto en favor de las clases
sociales que manejan la economía nacional, por lo que nos encontramos ciudades llenas de
contraste, y marcada diferencia entre clases sociales, que se puede evidenciar en el desarrollo
arquitectónico de los espacios vivenciales privados.
b) falta de planeación en la construcción y desarrollo nuestras ciudades. Es un común
denominador en el desarrollo urbanístico de todas las metrópolis de nuestro país, teniendo en
cuenta la falta de planeación, planificación, desarrollo, queriendo con ello decir, que los
centros urbanos en Colombia se han dado o tenido lugar, conforme a las necesidades de
vivienda de las personas que se desplazan a dichos lugares, no como resultado de planeación
de los dirigentes de turno. Lo anterior conforme a lo expresado por el arquitecto y urbanista
británico Roger Savage conferencista invitado a la versión XII de Expoconstrucción &
Expodiseño 2013 quien asegura lo siguiente: “La clave es que la ciudad y el gobierno local,
como socios, sean facilitadores y se unan para desarrollar diferentes acciones. La ciudad no
tiene que hacerlo sola: es cuestión de activar las energías en el sector privado; así como en la
sociedad civil y los demás sectores de la comunidad3”. Lo anterior con el fin de no continuar
viendo nuestras ciudades solo en función de la economía y dejar de lado la parte social y
humanista de las mismas.
Cerraremos intervención manifestando que debemos modificar las bases de nuestros
pensamientos en cuando a desarrollo urbanístico, con el fin de hacernos partes en la
planeación, creación y desarrollo de políticas públicas que permitan restructurar físicamente
y socialmente el concepto de ciudad que manejamos o hemos venido manejando de
generación en generación, que aún hay tiempo o mejor dicho estamos en el momento de dejar
como mínimo proyectos a corto, mediano y largo plazo, que de una u otra manera permitan
convertir nuestras ciudades en verdaderos espacios de desarrollo, donde se permita la sana
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, dentro de un marco
económico y social justo4, de esta manera dar verdadero desarrollo a los principio de la
Constitución Política del año 1991.

2
La Hojarasca; Atraso Político en Colombia, Eduardo Suescún Monroy.
3
https://www.dinero.com/pais/articulo/en-colombia-hace-falta-planeacion/176414
4
Constitución Política de Colombia, Preámbulo

Das könnte Ihnen auch gefallen